Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Acción Social
  • Extensión Docente
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Acción Social
  • Extensión Docente
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Producción de lechuga con la técnica de lámina de nutrientes modificada (NFT).

documentación técnica
Thumbnail
View/Open
Es un documento técnico utilizado como material didáctico-técnico para apoyar las actividades de transferencia de tecnología en sustratos dentro del proyecto de "Transferencia de tecnología en la producción de hortalizas" acción social ED-279. (249.8Kb)
Date
2018-06-15
Author
Soto Bravo, Freddy
Metadata
Show full item record
Abstract
La técnica de la película de nutrientes, conocida como NFT (Nutrient Film Technique) por sus siglas en ingles, fue desarrollada en Inglaterra por Allen Cooper en el año 1965. Es ampliamente utilizada en el mundo, principalmente para el cultivo de hortalizas de hoja, aunque también se produce frutos como chile dulce, tomate y pepino, entre otros. Los altos costos de inversión inicial son compensados por los bajos costos operacionales y una alta productividad en comparación con el uso tradicional del suelo. El NFT original consiste en hacer circular permanentemente una delgada lámina de solución nutritiva en el fondo de un canal que tiene una pendiente de 1 a 2%. La solución es recirculada través del sistema radical del cultivo, con el objetivo de que las raíces dispongan de suficiente oxígeno disuelto para su metabolismo. En Costa Rica, se utiliza el NFT modificado (Centro de Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral. 1999), el cual consiste en mantener en el canal de cultivo, previamente nivelado, una reserva de agua de 3 a 5 centímetros de altura, la cual se recircula periódicamente para mantener una adecuada concentración de oxígeno en el esta.
URI
https://hdl.handle.net/10669/86391
Es un documento técnico utilizado como material didáctico-técnico para apoyar las actividades de transferencia de tecnología en sustratos dentro del proyecto de "Transferencia de tecnología en la producción de hortalizas" acción social.
 
Collections
  • Extensión Docente [104]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital de Estudios Literarios y Culturales Centroamericanos
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Repositorios Recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscardor del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital de Estudios Literarios y Culturales Centroamericanos
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Repositorios Recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscardor del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica