Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGarcía Santamaría, Cathalina
dc.creatorRodríguez Núñez, Simón Benjamín
dc.date.accessioned2022-10-07T19:39:54Z
dc.date.available2022-10-07T19:39:54Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/10669/87465
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo comparar metodologías de estimación en relación con pobreza de tiempo en la población de 15 años y más residente en Costa Rica, a partir de métodos aplicados en otros países latinoamericanos, técnicas de análisis multivariado y visualizaciones, que se enfoquen en estrategias de acción para política pública. Para ello, se utilizan los datos de la ENUT 2017. Dentro de los principales resultados, se destaca la estimación de umbrales de pobreza de tiempo unidimensionales, estos son: la Carga Global de Trabajo (CGT), pobreza R (1,5 veces mediana del tiempo total de trabajo), y la pobreza V que se estima a partir de la norma de Vickery. Se destaca que la mayor cantidad de brechas se evidencia con la pobreza de tiempo por CGT, en donde son más las mujeres ocupadas con dicha condición, además, se caracterizan por tener 36 a 54 años, son jefas de hogar, cuyo nivel de educación es primaria completa o secundaria incompleta. Con respecto a la pobreza R y V, se resalta que son más severas en comparación a pobreza por CGT, en ambas mediciones no se encuentran diferencias significativas por sexo. Por otro lado, se realiza un análisis de conglomerados (k medias) usando las variables de tiempo total por trabajo y no trabajo, este permite identificar tres grupos: las personas que trabajan en exceso, las que trabajan una cantidad de horas equilibrada o lo necesario, y las personas que trabajan poco. Por último, se describe a la población ubicada en cada conglomerado. Para ello, se realiza el contraste de medias entre las agrupaciones y se complementa con un análisis de correspondencia múltiple. Como resultado se obtuvo que el grupo de personas que trabajan en exceso se caracteriza por estar compuesto principalmente de personas con las edades más productivas en la fuerza laboral (de 20 a 54 años), la mayoría son jefatura de hogar, cuyo estado conyugal es casada o en unión libre. Dentro de las principales conclusiones se enfatiza la visibilización de la doble o hasta triple jornada que experimentan algunas mujeres, en especial aquellas que se encuentran pobres de tiempo. Además, las mujeres con privación del tiempo dedican en promedio más del 44% del tiempo por concepto de trabajo a actividades no remuneradas, en contraste a los hombres cuyo porcentaje es inferior a 25%. Las metodologías empleadas en este estudio confirman una situación de vulnerabilidad de las mujeres desde un enfoque de uso del tiempo y cuido.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.sourceUniversidad de Costa Rica, 2022.es_ES
dc.subjectESPECIE HUMANAes_ES
dc.subjectPobreza de tiempoes_ES
dc.subjectConglomeradoses_ES
dc.subjectEstimaciones de variabilidades_ES
dc.subjectAnálisis de correspondencia múltiplees_ES
dc.titleComparación de metodologías para estimar la pobreza de tiempo en la población de 15 años y más que reside en Costa Ricaes_ES
dc.typetesis de maestríaes_ES
dc.description.procedenceUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Profesional en Estadísticaes_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem