Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ingeniería
  • Ingeniería civil
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ingeniería
  • Ingeniería civil
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Gestión de Residuos en proyectos de construcción de viviendas en Costa Rica: teoría versus práctica

comunicación de congreso
Thumbnail
View/Open
articulo en extenso (334.1Kb)
Date
2022
Author
Cruz Zúñiga, Nidia
Metadata
Show full item record
Abstract
El presente articulo sintetiza los resultados de varios proyectos de investigación que se han realizado en la Escuela de Ingeniería Civil, bajo la tutoría de la autora, y enmarcados en la línea de investigación de gestión integral de residuos en la construcción. El objetivo de la investigación ha sido generar información respecto a la tasa de generación de residuos en proyectos de construcción, al momento solamente para proyectos de vivienda, y estudiar su composición, con el fin de brindar pautas a las autoridades nacionales para una posible regulación del sector construcción en materia de residuos. Una de las principales hipótesis que se han estudiado es que existe una diferencia en la tasa de generación de residuos por metro cuadrado de construcción según la tipología constructiva que se maneje en el proyecto. La metodología seguida para estas investigaciones ha consistido en estudiar proyectos constructivos de diversa índole durante su fase de obra gris, y cuantificar en sitio todos los residuos que se van produciendo, llevando un control por peso y por avance de obra. Al mismo tiempo se han realizado caracterizaciones por tipo de residuo en todos los casos, con el fin de evidenciar que tipo de material de construcción genera mayor cantidad de residuo, por peso y por volumen. Adicionalmente, se ha estudiado los porcentajes de desperdicio, llevando un comparativo entre la cantidad de materiales que ingresan a cada 2 proyecto y los residuos que se reflejan en campo, lo que se comparó luego con los porcentajes de desperdicio que indica la teoría para estimar los presupuestos. Entre las principales conclusiones a las que ha llegado la investigación al momento están el que los desperdicios suelen ser mayores en la práctica de lo que indica la teoría, pero que existen otras variables implicadas en la generación de residuos que hacen que proyectos de una misma tipología y hasta muy similares entre si tengan tasas de generación relativamente diferentes. También se ha podido observar cómo los proyectos construidos con sistemas modulares no precisamente tienen tasas de generación de residuos menores, como se indica en la teoría. Adicionalmente, si se ha comprobado que los proyectos constructivos que tienen elementos más complejos en diseño suelen generar tasas de residuos mayores, lo que parece estar relacionado a diseños arquitectónicos más elaborados.
URI
https://hdl.handle.net/10669/87990
https://riiprocostarica.com/
Collections
  • Ingeniería civil [683]


Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Diagnóstico de la situación de la gestión de residuos sólidos infecto-contagiosos generados en establecimientos de atención de la salud humana y animal del cantón de Santo Domingo de Heredia 

    Esquivel Merino, Sofía; Quesada Delgado, Adriana (2014)
  • Videsimosegundo informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible: Gestión de los residuos sólidos en Costa Rica 

    Álvarez López, Jessica Dixiana; Zamora González, Luis Manuel; Sánchez Hernández, Leonardo; Castillo Bastos, Marcos David; Gell Loría, José Adolfo; Quirós Calderón, Cristhian Santiago (2016)
    La siguiente investigación, realizada por el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible de la Universidad de Costa Rica (ProDUS-UCR) para el Programa del Estado de la Nación, contiene los hallazgos sobre ...
  • Material didáctico para el curso IC-1025: Diseño para la Gestión Integral de Residuos Sólidos 

    Cruz Zúñiga, Nidia (2022-11)
    El presente material se desarrolló para que sea la base en la ejecución del curso IC-1025 Diseño para la Gestión de Residuos Sólidos, curso que fue creado en la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica ...

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.