Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias sociales
  • Psicología
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias sociales
  • Psicología
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Políticas de muerte, prácticas de cuidado: Sobreviviendo el tránsito migratorio por Tenosique, Tabasco, México

tesis de maestría
Thumbnail
View/Open
Políticas de muerte, prácticas de cuidado. Sobreviviendo el tránsito migratorio por Tenosique, Tabasco, México.pdf (5.045Mb)
Date
2022
Author
Lestón, Alexandra Elena
Metadata
Show full item record
Abstract
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo comprender las prácticas de cuidado propio, mutuo y colectivo que desarrollan las personas migrantes centroamericanas que transitan por la frontera sur de México, específicamente por la ciudad de Tenosique, Tabasco, y la relación entre estas prácticas y la violenta manera en la que se gestiona la frontera en esta región. A través del uso del método etnográfico, complementado por técnicas participativas e informado por la perspectiva psicosocial, se pudo identificar que en Tenosique la frontera se gestiona a través de un fuerte ejercicio de control sobre los espacios y los tiempos de quienes migran. Esta gestión espaciotemporal de la frontera conlleva ejercicios de violencia directa, simbólica y estructural y genera diversos impactos psicosociales negativos en las personas migrantes que la experimentan. El estrés físico extremo, la inmovilidad y la imposibilidad de agencia, el miedo generalizado, la separación familiar y los impactos como el estrés, la somatización, la tristeza y las afectaciones al sueño son solamente algunos de los impactos que genera la gestión espaciotemporal de la frontera en los individuos y en su relación con su entorno social. Ante estos impactos, hay personas que desarrollan prácticas de cuidado propio, entendidas éstas como micro prácticas de libertad, que pueden incluir la regularización migratoria, la recuperación de la cotidianidad y la búsqueda de redes de apoyo. También hay quienes ejercen cuidados hacia otras y otros desde un fuerte sentido ético, a veces dando lugar a la reciprocidad y la formación de grupos de cuidado mutuo. En algunos casos, los vínculos espontáneos que se forman entre personas desconocidas a partir del intercambio de cuidados pueden llegar a desarrollarse en vínculos significativos y de largo plazo para quienes los viven, e incluso en nuevas formas de hacer familia. En otros casos, el intercambio de cuidados se relaciona con la generación de un sentido de comunidad entre quienes se encuentran en el espacio de tránsito, lo cual puede llegar a tener impactos reparadores en el plano de lo social. En este sentido, de lo individual a lo interpersonal y colectivo, los cuidados en sus diferentes dimensiones son un recurso psicosocial que solventan algunos de los impactos de la violencia que se asocia a la gestión de la frontera, contribuyendo a sostener las vidas de quienes migran y la viabilidad de sus proyectos migratorios.
URI
https://hdl.handle.net/10669/88045
Collections
  • Psicología [551]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.