Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias básicas
  • Biología
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Ciencias básicas
  • Biología
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Restaurando el arrecife: estrategias para el crecimiento de corales en viveros in situ en Bahía Culebra, Pacífico Norte de Costa Rica

tesis de maestría
Thumbnail
View/Open
ManuscritoTesis_SFabregat.pdf (3.161Mb)
Date
2022-11
Author
Fabregat Malé, Sònia
Metadata
Show full item record
Abstract
Los arrecifes de coral son ecosistemas de una elevadísima diversidad biológica, que brindan a millones de personas una gran variedad de servicios ecosistémicos. Sin embargo, en las últimas décadas, han sufrido una degradación alarmante debido al incremento de las temperaturas, la acidificación oceánica, la sobrepesca y el desarrollo costero no planificado, poniendo en riesgo su estructura y funcionamiento ecológicos. Esta pérdida sin precedentes ha favorecido el desarrollo de medidas de conservación activas, como la restauración ecológica, con el objetivo de revertir esta tendencia y recuperar las funciones y servicios de estos ecosistemas. En los últimos años, el número de iniciativas de restauración coralina en el Pacífico Tropical Oriental (PTO) ha incrementado drásticamente. Sin embargo, la experiencia es todavía limitada y pocos proyectos usan la jardinería de coral. Este método, basado en la reproducción asexual por fragmentación de los corales, comprende una fase inicial de cultivo en vivero hasta que los fragmentos alcanzan cierto tamaño y son trasplantados a un arrecife a intervenir. El género Pocillopora es el más utilizado en proyectos en el PTO, debido a su rápido crecimiento y contribución a la complejidad estructural por su morfología ramificada, mientras que el uso especies masivas, de crecimiento lento, es aún escaso. Las particulares condiciones oceanográficas del PTO, con fenómenos periódicos de El Niño-Oscilación Sur (ENOS), áreas de afloramiento estacional, baja saturación de aragonita y amplias fluctuaciones de salinidad y nutrientes, crean la necesidad de adaptar las técnicas de restauración a las características de la región
URI
https://hdl.handle.net/10669/88086
Collections
  • Biología [1452]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.