Rev. Agr. Trop. 32: 17-28 (1999-2002) DISTRIBUCIÓN Y VARIABILIDAD DEL ZAPOTE (Pouteria viridis) EN COSTA RICA Patricia Quesada1, Marlen Vargas1 RESUMEN ABSTRACT Distribución y variabilidad del zapote (Pouteria Distribution and variability of zapote (Pouteria viridis) en Costa Rica. La información suministrada en viridis) in Costa Rica. The information submitted in the el presente trabajo se obtuvo como resultado de un pro- present work, was obtained as the result of a project of yecto de la Red Mesoamericana de Recursos Fitogenéti- the ‘Red Mesoamericana de Recursos Fitogenéticos’ cos (REMERFI), denominado "Recursos Genéticos de (REMERFI), named "Genetic Resources of Sapotaceae Sapotáceas en Costa Rica". Este proyecto fue ejecutado in Costa Rica". This project was conducted by the por el Programa de Recursos Fitogenéticos de la Esta- Program of Plant Genetic Resources of the Fabio Baudrit ción Experimental Fabio Baudrit, Escuela de Fitotecnia, Experiment Station, Agronomy Faculty, University of Facultad de Agronomía, Universidad de Costa Rica con Costa Rica. The financial resources were granted by the recursos aportados por el Banco Interamericano de Desa- Interamerican Development Bank, channeled through rrollo (BID) y canalizados a través del Instituto Interna- the International Plant Genetic Resources Institute cional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI). En esta pri- (IPGRI). In its first stage, with a two-year span, a nation mera etapa del proyecto, con una duración de dos años, wide inventory was conducted with the objective of se realizó un inventario nacional con la finalidad de iden- identifying the genetic variability and distribution of the tificar la variabilidad y distribución del zapote (Pouteria zapote (Pouteria viridis), in Costa Rica. Previous to the viridis).Para realizar el trabajo de inventario primero se beginning of the inventory, the information furnished by recopiló la información presente en herbarios y bases de the herbaria and data bases of the National Museum, datos del Museo Nacional, Instituto Nacional de Biodi- National Institute of Biodiversity (INBIO) and the versidad (INBIO) y el Centro Agronómico Tropical de Centro Agronómico Tropical de Investigación y Investigación y Enseñanza (CATIE). Con esta informa- Enseñanza (CATIE), was compiled. With this ción se realizó un mapeo del país mostrando las áreas information on hand, a mapping of the country was done, con mayor diversidad genética de la especie. Con la in- showing the areas with greater diversity of the species. formación obtenida por medio del mapeo, se planearon Prospective trips were planned based on the mapping las giras de prospección, a diferentes zonas del país. Un information. A summary and analysis of the information resumen y análisis de la información colectada durante la gathered during the execution of this project, is presented ejecución de este proyecto, es lo que se presenta en este in this document. documento. Keywords: zapote, Pouteria viridis, Sapotaceae, Palabras clave: zapote, Pouteria viridis, Sapotaceae, tropical fruits, plant genetic resources, Costa Rica. frutas tropicales, recursos fitogenéticos, Costa Rica. 1 Programa de Agribiodiversidad, Estación Experimental Fabio Baudrit M., Universidad de Costa Rica. 18 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL INTRODUCCION libres de lenticelas, en la madurez son amarillo ver- dosos, lisos y brillantes (León, 1987) (Fig. 1). Las sapotáceas se utilizan por sus frutos co- mestibles o por las resinas extraídas del tronco. Pennigton (1990), en su libro Flora Neotrópi- Son especies tropicales, la mayoría arbóreas (León, ca, menciona que el P. viridis, se encuentra distri- 1987). buido de México a Costa Rica. En Guatemala se lo- caliza a altitudes entre 1.000 a 1.500 msnm, Dentro de las frutas menos conocidas y menos mientras que en Nicaragua y Costa Rica se le en- estudiadas de la familia Sapotaceae, está el zapote cuentra normalmente a altitudes entre 100 a 200 (Pouteria viridis), también conocido como “injer- msnm. El P. viridis se distingue del P. sapota, en to” en Guatemala. A pesar de su gran desconoci- que sus hojas son más pequeñas y cubiertas de ve- miento, este frutal podría llegar a superar en impor- llo blanco en el envés; además, los frutos son más tancia a su primo hermano, el zapote (Pouteria pequeños y lisos (Popenoe, 1974). sapota), ya que algunos materiales son de una cali- dad superior. Morton (1987) en su libro Fruits of La información generada en Costa Rica sobre Warm Climates, escribe: “La pulpa de fina textura, este frutal es escasa. Sólo se tiene información que jugosa y dulce, se deshace en la boca y es de mejor menciona esta especie simplemente como un grupo sabor que el zapote (refiriéndose al P. sapota)”. P. dentro de la especie P. sapota (León (1987). Tam- viridis se caracteriza por poseer frutos con formas bién Jiménez y Poveda (1991), incluyeron al P. vi- que varían de redondo a ovoide y punteados en el ridis en su publicación "Arboles Maderables de ápice (Morton, 1987). Los frutos, que poseen áreas Costa Rica". Figura 1. Fruto del zapote (Pouteria viridis). QUESADA Y VARGAS: DISTRIBUCIÓN Y VARIABILIDAD DEL ZAPOTE (Pouteria viridis) EN COSTA RICA 19 MATERIALES Y MÉTODOS Fecha de observación País de recolección En el año 1995, previo al inicio de proyecto y Provincia/Estado/Departamento con a finalidad de identificar las zonas de mayor di- Otro subdivisión política/geográfica versidad del zapote (P. viridis), se recopiló la infor- Sitio de recolección (nombre) mación contenida en herbarios y bases de datos del Sitio de recolección (orientación y ubicación) Museo Nacional, Instituto Nacional de Biodiversi- Latitud del sitio de recolección dad (InBio) y el Centro Agronómico Tropical de In- Longitud del sitio de recolección vestigación y Enseñanza (CATIE). Con esta infor- Altitud del sitio de recolección mación se identificaron las áreas con mayor Número de la muestra de herbario diversidad de la especie en Costa Rica. Con base Frecuencia del material al sitio de recolección: ár- en esta identificación se planearon las giras de pros- bol aislado, grupo, población densa pección a diferentes zonas del país (1995-1997). Prácticas agronómicas En cada una de las giras se visitaron primero los lu- Topografía: plana, ondulada, accidentada gares más accesibles (centros primarios de pobla- Fertilidad de suelo: pobre, media, alta ción) y , según la disponibilidad de tiempo, se visi- Humedad del suelo: baja, media, alta taron otros lugares menos accesibles. En cada uno de los lugares visitados, se procuró hacer un inven- Textura del suelo: arcilloso, limoso, arenoso, orgá- tario de la totalidad de árboles observados. Para ca- nico da material se registraron cada uno de las variables Drenaje: pobre, bueno contenidas en la hoja de Datos de Inventario. Ade- Iluminación: soleado, sombreado más de la caracterización "in situ", para algunos de Especies asociadas los materiales se registraron datos de información etnobotánica. La altura del árbol se midió por me- dio de un dendrómetro. El diámetro del árbol a la Caracterización preliminar (en el sitio de reco- altura del pecho (DAP) se midió a 1,5 m de la base lección) del árbol. Para la caracterización de los frutos se tomó una muestra de 10 frutos por árbol. Caracteres del árbol Altura Los datos de inventario son los siguientes: Rendimiento por árbol: prolífico (mayor que 500 frutas), intermedio (menor que 250 frutas) Pasaporte Número inventariado Caracteres del fruto Nombre científico Color de la cáscara en madurez: 1= café claro (YR Género 4/6, escala Munsell), 2= café oscuro (5R 4/4, esca- Especie la Munsell), 3= café-gris (7.5R 5/4, escala Mun- Autor sell), 4= café-verde (5GY 3/4, escala Munsell), 5= Subespecie otro (especificar). Variedad botánica Textura de la cáscara: liso, rugoso Estatuto de la muestra: cultivada silvestre Forma del fruto: alargado, ovalado, cuello pronun- Nombre local ciado (calabazo), redondo, redondo-achatado, otro (dibujar) Recolección Peso del fruto Institución apoyando la recolección Largo del fruto Número del (os) colector (es) Diámetro del fruto Nombre (s) del (os) colector (es) Color de la carne (fruto maduro) 20 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL Peso de semilla RESULTADOS Y DISCUSIÓN Textura de la pulpa: blanda, áspera, arenosa, fibro- sa, grasosa, otra (especificar) Distribución de la especie en Costa Rica Número de semillas/fruto Sabor de la pulpa: insípido, amargo, astringente, A pesar de que P. viridis es una especie nativa ácido dulce muy dulce de Costa Rica, se han localizado muy pocas mues- Aroma de la pulpa: ausente, presente tras en estado silvestre. La mayoría de los materia- Jugosidad de la pulpa: seco, semi-seco, jugoso les encontrados crecen en los patios de las casas o Uso del fruto: fresco, procesado, otro (especificar) cerca de éstas. Materiales de esta especie se han adaptado tanto en partes altas entre 1,000 a 1,500 Caracteres de la semilla msnm, como cercanas al nivel del mar; pero la ma- Longitud de la semilla (cm) yoría de árboles crecen entre 300 a 400 msnm. De Diámetro de la semilla (cm) momento no se ha identificado ninguna zona en el país donde existan cantidades extraordinarias de es- Caracteres de la madera ta especie. Las concentraciones más significativas Usos se observaron en Talamanca y Guácimo (zona Atlántica) y el Valle Central (cabeceras de las pro- Evaluación de riesgo vincias de Alajuela y Heredia). Las muestras en- Destrucción de la vegetación nativa contradas en el Valle Central por lo general crecen Reemplazo de materiales por otros dentro de plantaciones de café o en áreas aledañas. En la Figura 2 se presenta la distribución geográfi- ca del P. viridis en Costa Rica. 86°00 85°30 85°00 84°30 84°00 83°30 83°00 82°30 Nicaragua N 11°00 10°30 10°00 9°30 Océano Pacífico 9°00 Panamá 8°30 Figura 2. Distribución geográfica del zapote(Pouteria viridis) en Costa Rica. ibe Ca r ar M QUESADA Y VARGAS: DISTRIBUCIÓN Y VARIABILIDAD DEL ZAPOTE (Pouteria viridis) EN COSTA RICA 21 Aspectos económicos y sociales años), ya que entre la población más joven se ha perdido bastante la costumbre de consumir frutas Nombres comunes nativas, que se han substituido por manzanas, uvas, melocotones, etc., de origen foráneo y cuyo merca- El nombre más común dado a esta especie en deo es muy efectivo. Costa Rica es zapote, el cual es el mismo nombre con que se denomina al Pouteria sapota. Práctica- mente en ninguna zona de Costa Rica se hace una Aspectos de variabilidad distinción clara entre P. viridis y P. sapota; por lo general la gente considera que es la misma especie. Como se mencionó al inicio, P. viridis es una Otros nombres utilizados en Costa Rica para refe- especie nativa muy poco conocida. Existe eviden- rirse a P. viridis son zapote de montaña, zapote de cia, por conversaciones sostenidas con personas de castilla y zapote rojo. El nombre "zapote verde" edad avanzada, de que esta especie era muy común usado comúnmente en otros países para denominar hace sesenta o setenta años, sobre todo en el Valle a esta especie, es muy poco común en nuestro país. Central. Al igual que en el Valle Central, en mu- chos lugares del país, esta especie ha desaparecido o esta bastante amenazada, debido a factores como Usos la deforestación, ganadería, expansión urbana, etc. Ha sido en realidad muy poca la información Los frutos de P. viridis presentaron poca varia- que se pudo recabar con respecto al uso que se le da bilidad en cuanto a forma, ya que la mayoría fueron a esta especie, aparte de su consumo como fruta de forma elipsoidal u ovoide (Fig. 3). fresca. Algunas personas mencionaron la utiliza- ción del aceite de la semilla para combatir el asma, sanar heridas y evitar la caída del cabello. También hubo algunos campesinos que mencionaron que la madera se utiliza para construcción porque es muy dura y de buena calidad. Comercialización y consumo I II III Debido a que tanto P. viridis como P. sapota se denominan igual, también se comercializan bajo el nombre genérico de zapote, sin hacer ninguna dis- IV V tinción entre las dos especies. Esto dificulta deter- minar cuánto del zapote en el mercado corresponde al P. viridis, aunque se supone, por observaciones hechas en ferias del agricultor, mercados y ventas callejeras, que el porcentaje es bastante bajo (20% o menos). Cabe mencionar que a pesar de que la oferta de zapote en Costa Rica se ha ido incremen- tando en los últimos años, esta no alcanza satisfacer VI la demanda interna. VII El zapote en Costa Rica se consume básica- Figura 3. Formas de fruto más comunes encontradas en los mente, por la población adulta (mayores de 40 materiales de Pouteria viridis en Costa Rica. 22 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL En cuanto a la corchosidad de la cáscara, los les pesa en promedio entre 40 a 60 g. Las caracte- frutos de P. viridis en Costa Rica por lo general de- rísticas de la pulpa son variables, pero se han en- sarrollan lenticelas en casi la totalidad de su super- contrado materiales de excelente calidad. El color ficie, por lo que se confunden más fácilmente con P. de la pulpa varía de tonos crema a salmón oscuro. sapota. En algunos pocos casos se encontraron fru- La pulpa es por lo general blanda, jugosa y de sabor tos casi lisos, como es común entre los materiales dulce y aromático (almendrado). Ocasionalmente de P. viridis que existen en Guatemala y otros paí- se ha encontrado P. viridis con pulpa muy seca, si- ses. En la madurez, la piel de los frutos presentó to- milar a un camote (Ipomoea batata). Un punto des- nalidades entre verde amarillento, anaranjado y ca- favorable en esta fruta es que algunos de los mate- fé claro. La cáscara es delgada pero muy resistente. riales, aún en madurez de consumo, conservan látex Es también común observar, que cuando se llevan en la pulpa. frutos de esta especie de lugares muy húmedos co- mo la zona Atlántica, a lugares más secos, su piel se En el Cuadro 2 se hace referencia a las colec- arruga al madurar, lo cual da mal aspecto y se con- ciones de P. viridis existentes en Costa Rica y en el sidera como una característica desfavorable para su Cuadro 3 se presentan los datos de Inventario y Ca- comercialización. racterización in situ de los materiales observados. En el Cuadro 1 se presenta un resumen de la ca- La gran variabilidad en esta especie, principal- racterización de frutos de P. viridis en Costa Rica. mente en lo que se refiere a productividad de los ár- El peso de los frutos de P. viridis varía entre 600 y boles y calidad de la pulpa, hace que se considere 700 g. En frutos de tamaño más grande se pueden como una excelente candidata para ser incluida en encontrar hasta cuatro semillas, pero lo más común un programa de mejoramiento genético, con miras es una o dos semillas por fruto, cada una de las cua- a su explotación comercial. Cuadro 1. Resumen de la caracterización de frutos y de la semilla de Pouteria viridis en Costa Rica. Peso fruto Largo Diámetro No. de Peso Largo Diámetro Valor (g) fruto fruto semillas semilla semilla semilla (cm) (cm) (g) (cm) (cm) máximo 1,800 20 14,5 4 150 9,1 5,6 mínimo 30 4 2,5 1 30 5,8 3 rango prom. 600-700 13-15 9-11 1-2 40-60 6-8 3,5-4,5 Cuadro 2. Colecciones de germoplasma de zapote (Pouteria viridis) en Costa Rica. Banco # Accesos % Datos Pasaporte % Caracterizado Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. (CATIE) 242 100 * Estación Experimental Fabio Baudrit M. (E.E.F.B.) 3 100 100 Asociación de Nuevos Alquimistas (ANAI) 1 * * * Información no se tenía disponible. QUESADA Y VARGAS: DISTRIBUCIÓN Y VARIABILIDAD DEL ZAPOTE (Pouteria viridis) EN COSTA RICA 23 Cuadro 3. Datos de inventario y caracterización in situ de Pouteria viridis en Costa Rica. Nº Longitud Latitud Altitud Altura Diámetro Peso Largo Diámetro Forma Nº Peso Longitud Diámetro Color (m) árbol árbol fruto fruto fruto fruto semilla semilla semilla semilla pulpa (m) (cm) (g) (cm) (cm) (g) (cm) (cm) 2 84°30'45" 9°54' 125 35 111,5 525 11,2 10,0 Ovalado 1 60 6,6 4,1 6A7 18 84°39'15" 9°59'15" 90 30 95,5 465 10,6 9,2 Ovalado 1 30 5,8 3,5 7C8 36 84°18' 10°12'30" 900 20 63,7 675 12,2 9,5 Ovalado 1 150 7,3 5,5 7A6 37 84°31'30" 10°37' 50 35 111,5 525 12,3 8,7 Ovalado 4 100 8,6 3,0 4A5 63 82°50'30" 09°44' 2 25 79,6 788 19,0 9,8 Ovalado 2 175 9,1 4,8 7B7 67 82°57' 09°35' 50 10 31,8 350 10,0 7,0 Ovalado 1 40 6,5 4,0 6A6 68 82°57' 09°35' 40 25 79,6 700 11,7 9,7 Ovalado 2 140 7,3 4,0 6A7 72 82°48' 09°39' 30 20 63,7 663 11,2 10,0 Ovalado 1 150 9,0 6,0 6A6 75 82°43' 09°38' 5 20 63,7 563 19,5 8,0 Alargado 1 150 6,9 5,8 6B7 76 82°51' 09°41' 5 7 22,3 725 15,5 10,0 Calabazo 2 160 8,5 4,0 1B8 81 84°16' 10°05'30" 1150 18 57,3 600 10,7 10,0 Redondo 3 160 7,0 5,1 5B6 176 83°44' 10°22' 50 8 25,5 910 18,5 10,0 Alargado 1 70 7,5 5,0 8A7 182 83°44' 10°21' 40 10 31,8 540 13,8 9,0 Ovalado 3 20 8,5 4,5 6A7 189 83°48' 10°13' 105 12 38,2 625 14,0 9,5 Ovalado 1 65 8,0 4,0 7A7 190 83°47' 10°13' 150 14 44,6 600 12,0 9,0 Alargado 2 60 6,5 3,0 5A7 206 83°03' 09°38' --- 8 25,5 3,8 10,2 8,8 Ovalado 3 160 7,8 4,5 6B6 210 82º57' 09º44' 20 5 15,9 400 12,0 8,0 Alargado 1 60 7,0 4,5 6A6 218 83º53' 10º19' 50 10 31,8 750 15,0 12,0 Alargado 2 80 7,5 6,0 7B6 221 83º52' 10º19' 50 14 44,6 600 13,0 8,0 Alargado 2 60 7,5 6,0 6A7 276 83º41' 8º44' 600 12 38,2 800 16,0 8,6 Alargado 1 140 7,8 4,2 7A7 277 84º41' 06º10' 350 12 38,2 340 7,0 10,0 Ovalado 1 50 6,3 3,1 5A5 283 84º44' 10º05' 350 15 47,8 200 5,5 6,0 Redondo --- --- --- 8A8 300 85º02' 10º34' 685 13 41,4 1800 13,4 14,0 Redondo 1 125 5,9 4,5 8A7 307 84º49' 10º18' 1500 20 63,7 800 13,0 11,0 Ovalado 3 110 6,7 4,2 5A2 308 84º31' 10º50'30" 510 20 63,7 625 13,8 9,3 Alargado 1 40 7,0 4,2 6A7 313 83º48' 09º58' 1441 8 25,5 450 10,0 7,5 Ovalado 1 40 6,5 4,0 6A5 375 83º32'30" 10º05'30" 200 8 25,5 625 14,0 13,0 Ovalado 1 150 9,0 5,5 7C8 378 83º20'30" 10º05 80 20 63,7 800 12,0 9,0 Redondo 1 90 7,5 4,1 8A8 380 83º20'30" 10º05' 80 18 57,3 600 13,0 7,0 Alargado 1 80 7,0 4,1 7A8 382 83º17' 10º04' 80 15 47,8 1100 15,5 11,0 Ovalado 1 80 8,8 4,0 8B7 Continúa... 24 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL Continúación Cuadro 3. Nº Longitud Latitud Altitud Altura Diámetro Peso Largo Diámetro Forma Nº Peso Longitud Diámetro Color (m) árbol árbol fruto fruto fruto fruto semilla semilla semilla semilla pulpa (m) (cm) (g) (cm) (cm) (g) (cm) (cm) 385 83º18'30" 10º01' 10 10 31,8 840 22,0 9,5 Alargado 2 75 7,0 4,0 7B8 391 83º20'30" 10º05'30" 200 11 35,0 640 20,0 8,5 Alargado 1 70 6,0 4,0 7A6 392 83º32'30" 10º05'30" 200 9 28,7 960 15,0 12,0 Ovalado 2 9091 7,0 5,0 7A7 395 85º25' 11º04' 280 8 25,5 500 11,0 8,0 Ovalado 1 45 6,0 3,5 7A7 398 85º09' 10º57' 25 18 57,3 60 12,2 10,0 Ovalado 2 80 6,5 4,0 5A5 401 85º02' 10º59' 25 13 41,4 475 12,0 9,5 Ovalado 1 35 6,8 3,7 6B7 403 85º02' 10º50'30" 60 13 41,4 450 10,0 8,5 Redondo 1 70 6,0 4,5 9B6 407 84º54' 10º52' 100 17 54,1 350 9,0 8,0 Redondo 1 60 5,5 4,0 6A5 408 84º53' 10º51' 50 8 25,5 800 13,3 10,0 Ovalado 2 140 8,4 3,9 5A6 412 84º43' 10º35' 370 14 44,6 5,75 11,8 10,0 Ovalado 2 80 6,5 3,0 5A7 433 84º20'30" 10º05' 90 15 47,8 1000 15,0 12,0 Ovalado 2 120 8,5 4,5 7A7 434 83º20' 10º05' 30 17 54,1 650 13,7 9,7 Ovalado 1 40 6,0 3,1 6A7 439 83º17' 10º18' 5 10 31,8 600 13,0 9,0 Alargado 1 75 7,0 4,0 5A5 440 84º22' 10º05' 1100 18 57,3 290 7,6 7,2 Red-ach 1 60 4,7 3,5 5A5 448 84º20' 10º04' 900 10 31,8 900 13,0 11,0 Ovalado 1 60 8,0 4,2 7B8 451 84º20' 10º01' 1000 14 44,6 625 10,4 9,9 Red-ach 2 50 6,3 4,2 6A7 463 84º14' 10º01' 850 18 57,3 550 10,0 9,5 Redondo 1 35 6,5 3,7 6A7 465 84º13' 10º02' 900 15 47,8 375 9,0 8,0 Redondo 1 35 6,5 3,8 6A6 466 84º13' 10º02' 900 18 57,3 450 9, 8,3 Redondo 2 40 5,3 3,7 7A6 469 84º13' 10º02' 900 113 359,9 500 10,0 10,0 Redondo 2 60 6,8 4,0 6A7 476 84º13' 10º02' 900 15 47,8 475 9,2 7,8 Ovalado 1 35 6,2 3,5 6A6 480 84º13' 10º02' 870 20 63,7 800 11,0 11,0 Redondo 1 40 4,5 3,0 6A7 498 84º16' 10º01' 645 10 31,8 580 14,0 9,0 Ovalado 1 45 6,4 4,0 7B7 499 84º16' 10º01' 645 7 22,3 580 10,6 9,0 Ovalado 1 75 6,0 5,5 6A7 503 84º16' 10º01' 680 12 38,2 725 10,7 11,0 Red-ach 2 110 6,2 4,5 7B7 517 84º16' 10º00' 800 13 41,4 460 13,5 8,1 Redondo 1 80 7,5 4,0 6A6 605 82º44' 09º35' 20 13 41,4 280 9,7 7,8 Ovalado 1 50 6,1 3,7 7A7 606 82º37' 09º30' 35 18 57,3 600 13,0 9,0 Ovalado 1 70 8,0 6,0 6A6 607 82º57'30" 09º32' 25 25 79,6 525 11,5 9,3 Ovalado 1 75 7,5 4,5 6A6 610 82º57'30" 09º32' 25 20 63,7 2800 24,0 15,0 Ovalado 3 150 11,5 5,0 6A7 Continúa... QUESADA Y VARGAS: DISTRIBUCIÓN Y VARIABILIDAD DEL ZAPOTE (Pouteria viridis) EN COSTA RICA 25 Continúación Cuadro 3. Nº Longitud Latitud Altitud Altura Diámetro Peso Largo Diámetro Forma Nº Peso Longitud Diámetro Color (m) árbol árbol fruto fruto fruto fruto semilla semilla semilla semilla pulpa (m) (cm) (g) (cm) (cm) (g) (cm) (cm) 612 82º57'30" 09º32' 25 20 63,7 590 16,5 8,5 Alargado 1 60 8,0 3,5 7B8 613 82º57'30" 09º32' 25 13 41,4 755 15,0 9,5 Ovalado 3 75 7,0 2,0 7A7 614 82º57'30" 09º32' 25 20 63,7 400 11,8 8,2 Ovalado 1 60 7,0 3,5 7D8 615 82º57'30" 09º32' 25 35 111,5 850 16,0 14,0 Ovalado 2 80 8,0 4,5 7B8 616 82º57'30" 09º32' 55 7 22,3 650 14,0 9,5 Alargado 1 60 6,5 4,0 6A6 617 82º57'30" 09º32' 55 18 57,3 325 10,0 8,0 Ovalado 1 40 6,0 2,5 7A8 618 82º57'30" 09º32' 55 10 31,8 300 10,4 7,0 Ovalado 1 60 6,7 4,0 7D8 619 82º57'30" 09º32' 55 23 73,2 300 13,0 10,0 Alargado 2 40 7,0 2,0 7D7 620 82º57'30" 09º32' 55 15 47,8 600 15,0 12,0 Ovalado 1 50 7,0 2,5 7D8 621 82º57'30" 09°32' 65 18 57,3 1300 18,0 13,0 Alargado 2 70 8,5 4,5 7D7 622 82º57'30" 09°32' 65 20 63,7 650 13,0 11,0 Ovalado 1 60 6,0 4,0 7A7 623 82º51' 09°38' 50 20 63,7 350 12,0 9,0 Alargado 1 60 8,0 3,0 6A6 624 82º51' 09°38' 50 18 57,3 450 10,0 9,3 Redondo 1 35 7,0 4,0 6A6 625 82°51' 9°38' 85 12 38,2 625 14,0 9,4 Alargado 1 45 7,0 4,0 7A6 626 82º55'30" 09°34' 30 12 38,2 700 13,5 10,0 Ovalado 1 70 8,0 8,5 5A6 629 84º32' 08°52' 120 30 95,5 600 13,0 11,0 Ovalado 1 40 6,0 4,0 6A5 633 84º19' 09°50' 1300 18 57,3 200 8,2 6,6 Ovalado 1 30 4,3 3,7 6B7 634 84º14' 09°52' 1200 13 41,4 400 10,5 9,0 Ovalado 1 30 6,0 3,0 6A7 635 84º14'30" 09°55' 1000 15 47,8 475 12,7 9,3 Alargado 1 35 5,9 3,5 5A5 636 84º13' 10º00' 830 12 38,2 500 12,0 11,5 Redondo 1 40 7,0 4,0 7A7 640 84º13' 10º00' 830 10 31,8 475 10,8 7,7 Ovalado 1 30 5,5 3,8 6A5 647 83º18' 08º58' 25 18 57,3 850 17,0 11,0 Alargado 1 45 9,0 4,5 9B8 659 10º01' 09º54' 225 20 63,7 1000 11,5 12,0 Redondo 1 60 4,5 2,5 6A6 683 84º05' 09º56' 235 12 38,2 480 9,2 9,5 Trompo 1 55 6,0 4,1 8B8 693 84°37' 10°03' 220 13 30,5 650 12,0 11,4 Redondo 1 35 6,6 3,7 7A6 700 84º33' 09º57' 250 14 00,0 400 11,5 8,0 Alargado 1 35 6,0 3,5 8A8 705 84º30' 09º54' 235 15 47,8 500 13,0 8,0 Alargado 1 40 8,2 3,0 8B7 710 85º36' 11º09' 200 12 38,2 160 7,8 5,9 Ovalado 1 40 3,5 2,0 7A6 711 85º36' 10º09' 200 15 47,8 200 7,9 6,5 Ovalado 1 25 6,2 2,8 7C6 712 85º36' 11º09' 200 7 22,3 325 7,0 9,0 Redondo 3 40 5,0 3,3 7A7 Continúa... 26 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL Continúación Cuadro 3. Nº Longitud Latitud Altitud Altura Diámetro Peso Largo Diámetro Forma Nº Peso Longitud Diámetro Color (m) árbol árbol fruto fruto fruto fruto semilla semilla semilla semilla pulpa (m) (cm) (g) (cm) (cm) (g) (cm) (cm) 738 84º30' 09º54' 125 20 63,7 700 12,0 9,8 Ovalado 1 80 7,2 4,0 7A8 741 84°30' 9°54' 240 23 79,6 --- --- --- --- --- --- --- --- --- 742 84°30' 9°54' 250 20 49,3 --- --- --- --- --- --- --- --- --- 743 84°30' 9°54' 250 30 86,0 --- --- --- --- --- --- --- --- --- 761 84º33' 09°57' 270 30 95,5 500 9,2 9,2 Red-ach 1 50 6,0 4,0 8A7 770 84º28' 09º58' 590 15 47,8 300 9,3 7,8 Ovalado 1 75 6,2 4,3 --- 776 --- --- 700 12 41,4 --- --- --- --- --- --- --- --- --- 779 84º09' 10º01' 970 22 70,1 500 8,9 8,9 Redondo 1 40 5,0 3,5 7A7 780 84º06' 09º58' 1030 12 38,2 75 4,1 5,0 Redondo 1 25 5,0 2,5 3A3 781 84º05'30" 09º58' 1030 15 47,8 350 8,9 8,5 Redondo 1 50 5,0 3,5 5A4 783 --- --- 1125 15 47,7 --- --- --- --- --- --- --- --- --- 784 --- --- 1230 18 19,1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- 785 --- --- 1180 18 63,6 --- --- --- --- --- --- --- --- --- 788 84º05' 09º56' 1110 6 19,1 150 7,2 6,9 Redondo 1 4 4,5 4,0 6A6 791 84º31' 10º08' 900 25 79,6 400 8,0 7,5 Ovalado 1 30 5,0 3,5 6A6 792 84º23' 09º59' 900 25 79,6 450 9,0 8,5 Redondo 2 35 6,0 4,0 7A6 797 83º41' 10º12'30" 90 15 47,8 1625 18,5 13,0 Ovalado 1 90 9,0 4,5 6A6 799 83º41' 10º12'30" 90 15 47,8 730 22,0 9,0 Alargado 1 60 7,2 4,1 6A6 802 83º41' 10º12'30" 95 14 44,6 700 16,0 14,0 Ovalado 3 150 8,0 4,0 7A6 804 83º44' 10º12'30" 190 14 44,6 750 15,0 10,0 Alargado 2 120 9,0 3,0 6A7 805 83º43' 10º12'30" 175 15 47,8 825 14,0 11,0 Ovalado 2 150 8,0 3,5 6A8 806 83º43' 10º12'30" 175 15 47,8 600 145,0 9,0 Ovalado 3 150 7,5 4,0 7A7 807 84º43' 10º12'30" 175 15 47,8 560 13,0 9,5 Ovalado 1 70 7,0 4,3 6A6 808 83º43' 10º12'30" 160 15 47,8 700 12,5 11,0 Ovalado 2 80 7,0 4,5 7A6 809 83º43' 10º12'30" 150 10 31,8 600 15,0 9,0 Alargado 1 50 6,7 3,6 5B6 810 83º43' 10º12'30" 145 8 25,5 700 14,0 12,0 Ovalado 1 60 7,0 5,0 7A7 811 83º42' 10º12'30" 150 17 54,1 600 13,0 9,0 Alargado 1 60 7,0 5,5 6A7 818 83º42' 10º12'30" 125 5 15,9 1300 20,0 12,0 Ovalado 4 200 8,5 3,5 6A6 822 83º41" 10º12'30 80 11 35,0 600 13,0 10,0 Alargado 1 50 6,0 3,5 7A7 824 83º32" 10º15' 50 12 38,2 325 9,5 7,8 Ovalado 1 55 6,7 3,8 7A8 Continúa... QUESADA Y VARGAS: DISTRIBUCIÓN Y VARIABILIDAD DEL ZAPOTE (Pouteria viridis) EN COSTA RICA 27 Continuación Cuadro 3. Nº Longitud Latitud Altitud Altura Diámetro Peso Largo Diámetro Forma Nº Peso Longitud Diámetro Color (m) árbol árbol fruto fruto fruto fruto semilla semilla semilla semilla pulpa (m) (cm) (g) (cm) (cm) (g) (cm) (cm) 831 83º40' 10º12' 110 12 38,2 750 15,0 9,0 Alargado 1 80 8,5 4,2 7A6 832 83º40'30" 10º12' 155 14 44,6 500 13,0 9,5 Alargado 1 75 6,0 3,5 5A6 834 83º47' 10º12'30" 80 25 79,6 600 13,0 9,0 Alargado 2 90 7,5 3,5 6A7 836 83º44' 10º22' 50 15 47,8 400 11,0 8,5 Alargado 1 60 7,0 4,0 9B7 883 84º07' 09º57' 1020 15 47,8 209 4,0 2,5 Redondo --- --- --- --- 6A8 885 84º05' 09º57' 90 15 47,8 350 9,0 8,0 Redondo 1 35 6,0 3,0 6A4 886 84º04'30" 09º47' 1160 15 47,8 500 11,8 9,0 Ovalado 1 40 7,0 4,0 6B7 887 84º02' 09º48' 1495 10 31,8 450 11,0 9,0 Ovalado 1 35 6,0 3,0 6A7 891 84º55' 10º45' 60 15 47,8 375 9,6 8,7 Ovalado 4 80 6,5 3,5 6A6 894 84º16' 10º00' 790 10 31,8 210 9,0 7,0 Ovalado 1 20 5,5 3,5 7A8 895 84º16' 10º00' 790 20 63,7 500 9,0 9,0 Redondo 2 90 5,5 4,0 9B8 896 84º16' 10º00' 805 25 79,6 450 12,0 10,0 Ovalado 2 50 6,5 4,0 6A6 897 84º16' 10º00' 800 12 38,2 475 12,0 11,0 Redondo 1 30 6,0 4,0 7A6 900 84º05' 09º55' 1100 18 57,3 30 4,0 4,0 Redondo --- --- --- --- 6A5 903 82º55' 09º34' 30 25 79,6 1250 15,0 13,0 Ovalado 3 375 9,4 6,0 6A6 909 83º42' 10º12' 150 20 63,7 700 14,0 9,5 Ovalado 2 70 7,0 3,5 6A5 910 83º41' 10º12' 125 30 95,5 1800 18,0 15,0 Ovalado 2 130 8,0 5,8 7A6 914 83º42' 10º12' 125 13 41,4 660 12,6 10,0 Ovalado 2 80 7,5 3,0 6C7 --- Característica no medida 28 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL LITERATURA CITADA MORTON, J. 1987. Fruits of warm climates. Media Inc. North Carolina, USA. 505 p. JIMÉNEZ, Q.; POVEDA, L. 1991. Árboles maderables PENNIGTON, T.D. 1990. Flora Neotrópica. Sapotaceae. nativos de Costa Rica. Museo Nacional de Costa Monograph 52. The New York Botanical Garden. Rica. San José, Costa Rica. 32 p. New York, USA. 770 p. LEÓN, J. 1987. Botánica de los cultivos tropicales. II- POPENOE, W. 1974. Manual of tropical and subtropical CA. San José, Costa Rica. 445 p. fruits. Facsimile of the 1920. Ed. Macmillan, New York, USA. p. 474.