Fascículo 4 Manejo integrado de malezas en fri¡ol común (Phaseolus vulgaris L ) Claudio Javier Gamboa Freddy Alemán &PROFRIJOI Gamboa, Claudio Jav ie r; Alemán, Freddy. Manejo integrado de malezas en frijol común (Phaseolus vulgaris L.) / coordinaciónl, Vicente Zapata S., Marceliano López G. ; asesoría científica, Carlos A. Flor, Ramiro de la Cruz ; producción, Lucy García S. ; diagramación, Flora Stella C. de Lozada. Cali, Colombia : Centro Internacional de Agricultura Tropical, 1995. 65 p. Es. — (Fascículo 4 de la Serie "Capacitación en Tecnología de Producción de Frijol"). Publicado en cooperación con el Programa Cooperativo Regional de Frijol para Centroamérica, México y el Caribe, PROFRIJOL y el Proyecto Formación de Capacitado res, CIAT. ISBN: 958-9439-82-4 958-9439-06-3 958-9439-07-1 SECCION DE MATERIALES DE CAPACITACION DEL CIAT La sección de materiales de capacitación del CIAT es la unidad encargada de la preparación de todos aquellos medios impresos y audiovisuales que están dirigidos en forma especializada al apoyo de la capacitación tanto a nivel institucional como a nivel de aquella que se hace en los países de su mandato. Un equipo de cinco profesionales de las ciencias agronómicas dirigidos por un educador, conforman la nómina de la sección. Estos han desarrollado una metodología eficaz para la formación de capacitadores y esquemas eficientes para el diseño y producción de materiales por el sistema de escritorio (Desk-top- publishing) que incorporan las metodologías de presentación de información y de dirección de la capacitación para adultos. Su expertísimo se refiere al acompañamiento de científicos y técnicos para la traducción de los contenidos tecnológicos al lenguaje de la capacitación. La sección ha producido durante los últimos tres años cerca de cincuenta títulos como el que se presenta en este fascículo para la capacitación de personal científico y técnico en tecnologías de producción de yuca, frijol, arroz y pasturas así como para la capacitación de extensionistas en la gestión de la asistencia técnica agropecuaria. Diez de ellos han sido traducidos al portugués y al francés para su empleo en otros países de America Latina y de Africa. El CIAT tiene en la sección de materiales de capacitación un mecanismo de colaboración entre centros para la expansión del conocimiento científico a través de la producción de materiales que puedan ser empleados por todos aquellos que tienen a su cargo la generación y la transferencia de tecnologías agropecuarias. Fascículo 4 Manejo Integrado de Malezas en Frijol Común (Phaseolus vulgaris L.) Autores: Claudio Javier Gamboa, M.Sc. Freddy Alemán, M.Sc. CIAT Centro Internacional Asesoría científica: de Agricultura Tropical Carlos A. Flor, M.Sc. Ramiro de la Cruz, Ph.D. PROFRIJOL Programa Cooperativo Regional Coordinación general: de Frijol para Centroamérica, México y el Vicente Zapata S., Ed.D. Caribe Marceliano López G., M.Sc. Producción: 1995 Lucy García S., Ing. Agr. Diagramación: Juan Carlos Londoño, Biol. Flora Stella C. de Lozada, Sec. Contenido Página Presentación del Fascículo........................................................................................................... 2 Agradecimientos............................................................................................................................ 2 Flujograma para el Estudio de este Fascículo..............................................................................3 Introducción al Fascículo............................................................................................................... 4 Secuencia 1. Algunos conceptos básicos sobre las malezas............................................ 5 Flujograma..................................................................................................................................... 6 Concepto de malezas..................................................................................................................... 6 Dinámica de las poblaciones de malezas....................................................................................... 6 Concepto de interferencia.............................................................................................................. 8 Epoca crítica de competencia......................................................................................................10 Concepto de manejo integrado de malezas...................................................................................10 Resumen de la Secuencia............................................................................................................11 Secuencia 2. Principales malezas que Interfieren con el desarrollo del cultivo del frijo l en el área centroamericana y el C aribe ......................................... 13 Flujograma.................................................................................................................................... 14 Clasificación taxonómica..............................................................................................................14 Formas de propagación................................................................................................................17 Resumen de la Secuencia............................................................................................................17 Secuencia 3. Componentes y factores a considerar en el manejo Integrado de malezas (MIM) para el cultivo del fr ijo l......................................................19 Flujograma.................................................................................................................................... 20 Definición........................................................................................................................................20 Componentes del manejo integrado de malezas.........................................................................22 Factores a considerar para un manejo integrado de malezas...................................................... 23 Resumen de la Secuencia............................................................................................................26 Secuencia 4 Estudio de un caso de manejo integrado de malezas en frijo l común: el caso de la reglón IV de Nicaragua...............................................................27 Flujograma ............................................................................................................................ 28 Area mínima de muestreo de malezas......................................................................................... 29 Malezas predominantes................................................................................................................29 Período crítico de competencia.................................................................................................... 29 Manejo cultural de las malezas......................................................................................................30 Control químico de las malezas.....................................................................................................31 Conclusiones y recomendaciones..................................................................................................32 Resumen de la Secuencia..............................................................................................................32 Anexos Anexo 1. Herbicidas para el control de malezas en frijol............................................................33 Anexo 2. Herbicidas usados para el control de malezas en la asociación frijol-maíz...................................................................................................................... 34 Anexo 3. Mezclas de herbicidas usadas en el control de malezas en el cultivo del frijol........................................................................................................................... 35 Anexo 4. Bibliografía.................................................................................................................... 36 Anexo 5. Copia de las transpaarencias del instructor.................................................................39 1 Presentación del Fasículo Agradecimientos La serie de siete fascículos sobre Tecnología Los autores de la presente serie de Fasículos de Producción de Frijol es parte del conjunto sobre tecnologías de producción de frijol, con de materiales publicados por el CIAT en especial aplicación a los paises de la Red de colaboración con la red de investigación en PROFRIJOL, expresan sus sinceros frijol (PROFRIJOL), apoyada por la agradecimientos al doctor Silvio Hugo Orozco Cooperación Suiza para el Desarrollo. quien acompañó el proceso de formación de capacitadores que dió lugar a la producción de Los Fascículos han sido diseñados con dos los módulos y fascículos de capacitación. A propósitos: (a) servir de apoyo al aprendizaje Freddy Saladin y al Comité Ejecutivo de de todos aquellos que acudan a cursos, PROFRIJOL, el cual aprobó la elaboración de talleres y seminarios sobre Tecnologías de los fascículos y cartillas que complementan el Producción de Frijol, y (b) constituirse en set de capacitación en frijol para América material de difusión de conceptos y métodos Latina y el Caribe. También deseamos para ser aplicados por aquellos que laboren agradecer al personal científico del Programa en transferencia de tecnología agropecuaria de Frijol del CIAT por la revisión que hizo de en América Latina y el Caribe. los materiales, así como a los profesionales de la Sección de Materiales de Capacitación por Los Fascículo son para los participantes en la su excelente labor en la organización de la capacitación lo que las Unidades de información de las Unidades en forma de Aprendizaje son para los instructores. Esto Fasículos. quiere decir que las dos publicaciones se complementan, cada una cumpliendo las Nuestro agradecimiento especial a la Ing. Lucy funciones para las cuales fue diseñada: las García S. y a la Sra. Flora Stella C. de Lozada, Unidades con todo el material de apoyo - por su paciencia y dedicación altamente ejercicios, transparencias, y anexos- para profesionales en este esfuerzo de traducción facilitar la labor del instructor; los Fascículos, de las Unidades al formato de Fasículos. más breves, con el compendio del material de Muchos extensionistas podrán ahora utilizar lectura que requiere el participante para los conocimientos que antes estaban en las apropiarse del contenido de tecnología de Unidades únicamente, en su diaria labor con producción de frijol. los agricultores de tan vasta zona de producción de este alimento básico en la dieta Estos Fascículos deberán estar disponibles de los pobladores centroamerticanos y el para ser distribuidos entre los participantes en Caribe. los eventos de capacitación de manera que puedan seguir a los instructores en sus Los Autores presentaciones, y estudiar los conceptos y procedimientos presentados durante la capacitación. Además, deberán servir como material de referencia en el ejercicio de la asistencia técnica a los productores. 2 Flujograma para el Estudio de este Fascículo Objetivo terminal C✓ Aplicar en situaciones específicas métodos de manejo integrado de malezas en el cultivo del frijol 3 Secuencia 1 Objetivo ✓ Explicar algunos de los conceptos básicos Algunos conceptos básicos sobre ) sobre malezas más aplicables al las malezas entendimiento del manejo integrado de malezas en frijol Secuencia 2 Objetivo Principales malezas que interfieren ✓ Reconocer los especímenes de las con el desarrollo del cultivo del frijol principales malezas que se presentan en en el área centroamericana y el los cultivos de frijol en la zona ^Caribe s Objetivos___________________________ Secuencia 3_____________ Componentes y factores a ✓ Analizar las principales ventajas del manejo considerar en el manejo integrado integrado de malezas en el cultivo del frijol de malezas (MIM) para el cultivo para una zona específica✓ Identificar los factores a considerar para un ydel frijol manejo integrado de malezas en cultivos de frijol en una situación específica ^Objetivos_____________________________ ^ Secuencia 4 ✓ Aplicar un manejo integrado de malezas en cultivos de frijol común en zonas de Estudio de un caso de manejo producción del cultivo similares a la región integrado de malezas en frijol IV de Nicaragua común: el caso de la región IV de ✓ Elaborar un plan de manejo integrado de Nicaragua malezas en cultivos de frijol para una región específica, siguiendo los pasos del caso de la región IV de Nicaragua 3 Introducción al Fascículo En la actualidad se reconoce que las pérdidas causadas por la competencia de las malezas El frijol común (Phaseolus vulgarís L.) es una constituyen uno de los problemas prioritarios de las especies cultivadas de mayor en la producción de frijol común. Esto pone en importancia socioeconómica para América evidencia la necesidad de un mayor Central, México y el Caribe, dado que conocimiento en este aspecto y la aplicación representa la más barata y principal fuente de de nuevas formas de manejo de estas proteínas de los países de esta área. La malezas. El uso de herbicidas y otras formas semilla de frijol tiene un alto contenido de control deben ser combinados dentro de proteico, aproximadamente un 23%; también una estrategia de manejo integrado. Por es fuente importante de hierro (7.9%) y manejo integrado de malezas se entiende la vitamina B (2.2%). A pesar de su importancia, aplicación de acciones conjuntas y cada año los rendimientos promedio del cultivo secuenciales, no de un solo método por unidad de área se mantienen en niveles determinado de control, que son el resultado muy bajos. de un entendimiento integral del problema y mediante las cuales se limita el desarrollo e Actualmente, el problema de malezas en frijol infestación de las malezas, hasta lograr que común es uno de los factores que mayor no causen pérdidas económicas. Un objetivo influencia tiene en el rendimiento final del del manejo integrado de malezas es disminuir cultivo. La disminución en el rendimiento es el consumo de herbicidas, reduciendo los más marcada en áreas poco tecnificadas costos de producción y preservando el manejadas por pequeños productores, ambiente. quienes realizan prácticas manuales poco efectivas que involucran excesiva cantidad de mano de obra cuyo impacto se refleja en los costos de producción. 4 Secuencia 1. Algunos Conceptos Básicos sobre las Malezas Página Flujograma para la Secuencia 1 .............................................................................................6 Inform ación.............................................................................................................................. 6 Concepto de malezas.............................................................................................................. 6 Dinámica de las poblaciones de malezas.............................................................................6 Concepto de interferencia...................................................................................................... 8 • Parasitismo......................................................................................................................... 8 • Alelopatía........................................................................................................................... 8 • Competencia...................................................................................................................... 8 Epoca crítica de competencia.............................................................................................. 10 Concepto de manejo Integrado de malezas.........................................................................10 Resumen de la Secuencia.................................................................................................... 11 5 Flujograma para la Secuencia 1 QAlgunos Conceptos Básicos sobre las Malezas Objetivo y\ Explicar algunos de los conceptos básicos sobre malezas más aplicables al entendimiento del manejo Integrado de malezas en frijol Concepto de malezas C Contenido y Dinámica de las poblaciones de malezasConcepto de interferenciaEpoca crítica de competencia Concepto de manejo integrado de malezas C Resumen J Información capacidad reproductiva y colonizadora y a su asociación con otros organismos dentro de Concepto de malezas los agroecosistemas. Es difícil precisar estrictamente en una Dinámica de las poblaciones de definición lo que se entiende por maleza, ya malezas que una planta puede ser perjudicial en un lugar y benéfica en otro. Desde el punto de Para entender el comportamiento de una vista agronómico, una definición práctica es población de malezas es necesario analizar aquélla que indica que las malezas son las cuatro fases de su desarrollo, las cuales plantas que crecen donde no son deseadas, son: son persistentes, usualmente no tienen valor económico, interfieren con el crecimiento de • Banco de semillas en el suelo los cultivos y con su recolección y pueden • Fase de brotación de plántulas afectar a los animales y a los humanos. Cabe • Fase de crecimiento vegetativo resaltar que, en general, tienen una exitosa (competencia) adaptación a situaciones creadas en el medio • Fase reproductiva (floración) ambiente por las actividades agrícolas o por disturbios naturales que ocurren en la Un programa de manejo de malezas deberá comunidad. Es importante señalar que esta tomar en cuenta las cuatro fases exitosa adaptación se debe a un largo anteriormente mencionadas. Generalmente, proceso evolutivo, a una muy dinámica las prácticas de control corrientes solamente 6 enfocan las fases de brotación y desarrollo Se debe reiterar que es el banco de semillas vegetativo. Este programa deberá tratar de viables en el suelo lo que importa, no interferir el normal desarrollo de los simplemente el número de semillas fenómenos que contribuyen al proceso producidas. Sin embargo, la ventaja de la alta demográfico de una especie o de un grupo de proliferación de una especie, especialmente en especies en un agroecosistema. especies pioneras anuales (las primeras especies que invaden un área perturbada), En cuanto al banco de semillas, muchas resulta obvia en muchos casos. Entonces, uno malezas provienen de semillas existentes en de los aspectos que debe recibir mucha el suelo. En ocasiones el número de semillas atención en un manejo integrado de malezas de malezas existentes en el suelo de campos es el de prevenir adiciones de nuevas semillas agrícolas puede pasar de 100 millones por al banco de semillas en el suelo. hectárea. El número de semillas producidas por área El establecimiento de una maleza en un puede ser reducido si no se permite que las campo específico es, básicamente, una plantas lleguen a la etapa de la formación de función de la magnitud del banco de semillas semillas. Dentro de un manejo integrado, esto viables en el suelo. La predominancia de una implica un manejo de los campos aun cuando especie en un campo es, en gran parte, una no tengan cultivos, lo cual, en general, se función de la alta capacidad de reproducción practica poco. y/o de la presencia de mecanismos eficientes para su adaptación y competencia con otras La Figura 1 ilustra las distintas fases del ciclo especies. de vida de una maleza (desde el banco de Figura 1. Modelo del ciclo de vida de una maleza anual. Los recuadros indican las fases del ciclo, el espacio entre las líneas que los unen representa el número (o probabilidad) de individuos que pasan a la fase siguiente. Adaptado de Sagar y Mortlmer (1976) 7 semillas hasta la fase reproductiva de las Competencia plantas maduras). La reducción del rendimiento es un daño directo causado por las malezas, debido a que Concepto de interferencia éstas necesitan, como cualquier planta, luz, agua, nutrimentos y anhídrido carbónico (C02) La interferencia se define como el efecto que para su crecimiento y desarrollo. Cuando uno la presencia de una planta tiene sobre el o más de estos factores esenciales no está ambiente de sus vecinas (Harper, 1977; presente en suficiente cantidad para una Radosevich y Holt, 1984). Esta puede ser: población de plantas (cultivo y malezas), positiva o negativa. ocurre competencia entre ellas. Interferencia positiva: cuando una o ambas El resultado de la relación entre las especies plantas son estimuladas por ia interacción. de plantas que están lo suficientemente cerca para interactuar entre sí puede ser de dos Interferencia negativa: cuando una o ambas tipos: positivo (estimulante) o negativo plantas son inhibidas por la interacción. (depresivo). Cuando los dos organismos no están lo suficientemente cerca para La asociación entre cultivos y malezas es muy interactuar, son inexistentes los efectos del común en el establecimiento de cultivos uno sobre el otro. La interacción en la cual el comerciales, y puede producir una efecto es negativo ha sido llamada interferencia negativa. Esta interferencia competencia y puede ser intraespecífica (entre agrupa tres posibles interacciones: individuos de la misma especie) o parasitismo, alelopatía y competencia. interespecífica (entre individuos de diferentes especies). Parasitismo La mayoría del frijol cultivado en el istmo Es una forma especial de interferencia centroamericano proviene de pequeños negativa que ocurre cuando una planta vive a agricultores, y gran parte de esta producción expensas de otra. se obtiene en alguna forma de asocio con maíz, en sistemas de cultivo intercalado, en Alelopatía relevo y en franjas. Cuando no existe competencia pero sí hay una gran mortalidad o reducción en el A diferencia del maíz, el cultivo del frijol es crecimiento de una especie pero no de otra muy sensible en todos sus estados de especie vecina, se tiene una situación de desarrollo a la competencia de las malezas: en amensalismo. Si estos efectos se deben a la sus fases iniciales, debido a la competencia liberación de sustancias tóxicas por una planta directa, y durante su maduración, por efectos (o por sus residuos), entonces el caso secundarios de las malezas sobre la particular se denomina alelopatía. De acuerdo incidencia de enfermedades y también por con Putnam y Duke (1978), citados por Shenk causar dificultades en la cosecha. etal.(1976), alelopatía es el efecto detrimental de plantas superiores, de cierta especie, sobre Otra razón por la cual el frijol (mecanismo la germinación, el crecimiento y el desarrollo fotosintético C3) es muy débil competidor con de otra especie. La alelopatía se refiere a las malezas (muchas son CJ es su lento interacciones bioquímicas inhibidoras entre las crecimiento inicial, lo cual se traduce en una plantas. retardada capacidad de cobertura. Igualmente, el cultivo del frijol exige buenas 8 prácticas agronómicas, ya que es blanco fácil requieren grandes cantidades de nutrimentos. de muchas plagas, exceso o carencia de A veces se trata de eliminar este tipo de agua, deficiencias nutricionales, etc. competencia por medio de la fertilización; sin Temprano en su fase de maduración pierde embargo, esto no siempre resulta efectivo ya rápido el follaje, creándose muchas veces un que cuando se realiza un plan de fertilización, ambiente favorable para las reinfestaciones se toman en cuenta el análisis del suelo y los tardías de malezas que de alguna manera requerimientos de las plantas cultivadas, pero pueden causar reducciones en la producción. nunca los requerimientos de las malezas. Si al cultivo de frijol se le llegara a adicionar Debido a la poca capacidad competitiva del mayor cantidad de nutrimentos, se correría el cultivo del frijol, las prácticas de control de riesgo de propiciar un mejor desarrollo de las malezas deben ser más esmeradas; para los malezas y de convertirlas en mejores pequeños productores esto significa un competidores por otros recursos del hábitat aumento de los costos de producción, ya que tales como agua y luz, y por el espacio. Así precisamente éstas son las actividades que mismo, debe tenerse en cuenta que ciertas más mano de obra requieren. En algunos malezas tienen un sistema radicular muy casos esto también limita la capacidad del desarrollado y profundo que les permite agricultor para aumentar el área sembrada. explorar mejor el suelo. Otra consecuencia del esmerado esfuerzo del agricultor por la limpieza del cultivo es la Competencia por luz exposición del suelo a la erosión. Las malezas que crecen más alto que el frijol producen mayor sombreamiento, reduciendo La característica principal de la competencia la actividad fotosintética, lo que resulta en de las malezas es que se lleva a cabo de menores rendimientos, provocando también manera sutil, sin evidencia alguna; además, una mayor susceptibilidad al ataque de constituye un fenómeno irreversible, porque agentes patógenos; Rottboellia las disminuciones en los rendimientos como cochinchinensis y Sesbania exaltata son producto de una competencia inicial entre las ejemplos de este tipo de malezas. malezas y el cultivo del frijol pueden ser hasta de un 50%, sin que el posterior control de las Pérdidas por competencia malezas permita recuperar dicha pérdida. La La competencia de malezas durante todo el reducción del rendimiento se puede dar por: ciclo del cultivo reduce significativamente el rendimiento total de grano; datos Competencia por agua experimentales han indicado reducciones de La competencia por agua es una de las más hasta 92% cuando se permite a las malezas importantes, y muchas veces supera la competir con el cultivo durante todo el ciclo competencia por nutrimentos. Las malezas (Alemán, 1991). aumentan las pérdidas de agua por transpiración, agotando la disponibilidad de Epoca crítica de competencia este recurso para el cultivo limitando su crecimiento y desarrollo. Una especie que Se puede definir como “época crítica" o compite especialmente por agua es el coquito “período crítico de competencia” a aquella (Cyperus rotundus). Ensayos realizados en etapa del crecimiento del cultivo en la cual la Colombia han indicado que en condiciones de competencia de las malezas causa la mayor sequía la producción del cultivo se ve más reducción de los rendimientos. Esta época afectada por la competencia de esta maleza. crítica generalmente coincide con la etapa en la cual la planta requiere la mayor cantidad de Competencia por nutrimentos nutrimentos, agua y luz para su adecuado Las malezas son plantas vigorosas que desarrollo vegetativo y reproductivo. 9 La intensidad de la competencia depende de Concepto de manejo integrado de varios factores; entre ellos sobresalen los malezas siguientes: las especies de malezas y el grado de infestación, la fertilidad del suelo, la En los diferentes sistemas de cultivo, las disponibilidad de agua, la altura y el hábito de malezas no deben separarse o crecimiento del cultivo y la variedad. considerarse como algo aislado del sistema de cultivo que se está manejando. De allí surge la Varios estudios se han realizado para consideración de que la estrategia de manejo determinar la época crítica de competencia más adecuada de un problema de malezas es entre las malezas y el cultivo del frijol. Estos el “manejo integrado”. estudios coinciden en que el período crítico de competencia comprende de los 10 a los 30 El manejo integrado de malezas es una días después de la emergencia. Concluyen práctica lógica, basada en la consideración de que las máximas producciones pueden ser que cualquier método discutido puede ser obtenidas cuando se mantiene al cultivo libre complementado con otros métodos para lograr de malezas durante los primeros 30 días de su mejores resultados. Frecuentemente, la ciclo. tendencia es depender de un solo método, especialmente químico. Pero esta El cultivo del frijol está muy expuesto a la dependencia puede tener consecuencias el competencia incial y tardía de las malezas. En día que haya un cambio inesperado en el primer lugar, debido a su lento crecimiento, y ambiente, en el complejo de malezas o en el en el segundo por la defoliación natural del mercado que afecte la disponibilidad de cultivo. En esta última etapa pueden ocurrir cualquier otro factor. infestaciones de malezas que causan pudrición de vainas o dificultan la cosecha; por Otra consideración importante es que al ejemplo, algunas especies como los bejucos, emplear un solo método de control puede aun cuando no ejerzan competencia al cultivo, ocurrir un cambio del complejo de especies o pueden seriamente afectar sus rendimientos un predominio de unas pocas especies no por dificultar la cosecha, bien sea manual o controladas por tal método. La dependencia mecánica. de un solo herbicida permite el desarrollo de resistencia en unas especies, o el predominio Por otro lado se sabe que en la medida en de especies tolerantes a tal tratamiento que es mayor el ciclo de vida de una variedad, herbicida. también es mayor el período que debe permanecer el cultivo libre de malezas para Además, el efecto de la combinación de dos o una máxima producción. Así, variedades de más medidas puede mejorar el control logrado ciclo de vida de 100 a 120 días deben estar y/o reducir el costo. Por ejemplo, una libres de malezas durante los primeros 40 a 60 preparación más esmerada del terreno puede días. Se podría concluir que se obtiene un reducir el número de labores culturales o la rendimiento máximo cuando se controlan las cantidad de herbicidas necesarios para malezas durante la primera mitad del ciclo de controlar malezas en el cultivo. La vida de cada variedad y que, en condiciones combinación de dos herbicidas puede permitir severas de competencia, en términos una reducción en la cantidad de cada generales, producen más las variedades producto utilizado, disminuyendo así la tardías y trepadoras que las precoces y acumulación de residuos en el suelo, a la vez arbustivas. que aumenta el número de especies de malezas controladas. 10 Resumen de la Secuencia emergencia. Por eso el cultivo debe mantenerse libre de malezas durante los En general las malezas son plantas que tienen primeros 30 días. una exitosa adaptación a situaciones creadas en el medio ambiente por las actividades Con frecuencia se recurre a una sola forma de agrícolas o por disturbios naturales que control para mantener el cultivo libre de ocurren en él. Sobresalen por una capacidad malezas durante el período crítico. El manejo reproductiva y colonizadora muy dinámica que integrado de malezas, generalmente basado les permite interferir muy significativamente en la combinación de diferentes métodos, con los cultivos. La forma más importante de debe conducir a evitar el desarrollo de esta interferencia es la competencia. Esta resistencia de algunas especies a los competencia es por agua, nutrimentos y luz. herbicidas o el predominio de especies Hay un período crítico de competencia, que es tolerantes a ellos. Debe minimizar la aquél en el cual el frijol es más afectado. competencia y reducir los costos de Este período crítico está comprendido entre producción. los 10 y los 30 días después de la 11 Secuencia 2. Principales Malezas que Interfieren con el Desarrollo del Cultivo del Frijol en el Area Centroamericana y el Caribe Página Flujograma para la Secuencia 2 ............................................................................................14 Información............................................................................................................................. 14 Clasificación taxonómica...................................................................................................... 14 • Trópico seco bajo.............................................................................................................. 15 • Trópico húmedo intermedio..............................................................................................16 • Trópico húmedo de altura.................................................................................................16 Formas de propagación......................................................................................................... 17 Resumen de la Secuencia..................................................................................................... 17 13 Flujograma para la Secuencia 2 Información cyperáceas, commelináceas, pontederiáceas y butomáceas. Clasificación taxonómica Las dicotiledóneas son plantas herbáceas, semilefiosas o leñosas, con vasos primarios Las malezas se clasifican de diversas formas. dispuestos en una especie de anillo, con Desde el punto de vista de las verdadero crecimiento secundario y recomendaciones sobre manejo y control de presencia de cambium vascular. Las las malezas, es muy importante clasificarlas en estructuras florales varían entre cuatro y dos categorías: monocotiledóneas y cinco y la semilla normalmente posee dos dicotiledóneas. cotiledones (Raven et al., 1981). Las monocotiledóneas son generalmente Tal como se indicó anteriormente, la herbáceas de hábito anual o perenne, tienen clasificación citada es muy importante en las un cotiledón en la semilla, la ubicación de las recomendaciones sobre control químico de venas en las hojas es usualmente paralela, los las malezas. Generalmente, las gramíneas, vasos primarios del tallo están espaciados y dentro de las monocotiledóneas, son no poseen cambium vascular (Raven et al., resistentes a los herbicidas hormonales. Las 1981). A esta clase pertenecen familias de dicotiledóneas, o de hoja ancha, son malezas importantes tales como gramíneas, especialmente susceptibles a estos 14 productos. Recientemente, y con base en las Cenchrus echinatus L., mozote, abrojo diferencias fisiológicas presentadas entre gramíneas y dicotiledóneas, se ha Sorghum halepense (L.) Persoon., zacate perfeccionado un grupo de herbicidas que, Johnson aplicados en posemergencia, matan únicamente las plantas gramíneas, dejando Cyperus rotundus L., coquito, coyolillo sin daño a las especies dicotiledóneas bien sean cultivos o malezas. Aun cuando algunas de las anteriores especies tienen habilidad para adaptarse a Las principales malezas que interfieren con el muchas zonas climáticas, ciertas especies se frijol común en América Central, México y el encuentran en medios ambientes más Caribe son: particulares. A continuación se presenta información sobre las principales malezas en Pcrtulaca olerácea L., verdolaga tres condiciones climáticas centroamericanas: trópico seco bajo, trópico húmedo intermedio y Amaranthus hybridus L., bledo blanco trópico húmedo de altura. Bidens pilosa L., cadillo, moriseco Trópico seco bajo El trópico seco bajo está localizado entre los 0 Melampodium dlvaricatum (L.C. Richard) De, y 1000 msnm, con precipitación anual entre flor amarilla 1000 y 1800 mm y una temperatura media anual de 23 a 27°C. Esta área, localizada Euphorbia heterophylla (L.) Kl. y Garcke, hacia la vertiente del Océano Pacífico pastorcillo, lechilla centroamericano, se caracteriza por una canícula interestival prolongada (más de cinco Eleusine indica (L. Gaertn.), pata de gallina meses). En el Cuadro 1 se presentan las malezas más comunes en el cultivo del frijol. Rottboellia cochinchinensis (L.) L.F., caminadora, zacate indio Cuadro 1. Malezas comunes en el cultivo del frijol Nombre científico Nombre vulgar MONOCOTILEDONEAS Cynodon dactylon grama, zacate bermuda Cyperus rotundus coyolillo, coquito Echinochloa colona arrocillo, paja de pato Ixophorus unisetus pasto honduras, mesmeto Rottboellia cochinchinensis caminadora, zacate indio DICOTILEDONEAS Baltimora recta flor amarilla, girasol Portulaca olerácea verdolaga, portulaca Sida spp. escobilla, escoba Tithonia spp. varaboja, girasol Amaranthus spinosus bledo, huisquilite 15 Trópico húmedo intermedio Trópico húmedo de altura Esta zona se caracteriza por estar situada a Se encuentra situado a una altura de 1500- una altura de 600-1500 msnm, con una 2500 msnm, con una precipitación promedio precipitación de 1300-2500 mm anuales y una de 500-1500 mm anuales y una temperatura temperatura promedio anual de 20-24°C. promedio anual de 10-18°C . En el Cuadro 2 se enuncian las malezas más En el Cuadro 3 se mencionan las malezas que comunes en esta zona.Trópico húmedo de se encuentran comúnmente en esta zona. altura Cuadro 2. Malezas comunes en el Trópico húmedo Intermedio Nombre científico Nombre vulgar MONOCOTILEDONEAS Cynodon dactylon grama, zacate bermuda Digitada sanguinalis salea, paja de colchón Eleusine indica pata de gallina, cola de gallo Cyperus rotundus coyolillo, coquito DICOTILEDONEAS Ageratum conyzoides Santa Lucía, sesumpate Bidens pilosa moriseco, mozote Borreria sp. boíoncillo, chiquizacillo Chamaesyce hirta golondrina, hierba de paloma Erechtites hieraciifolia hierba de cabro, ajenjo Hyptis sp. pelotilla, chan Melampodium divaricatum flor amarilla, hierba del sapo Portulaca olerácea verdolaga, portulaca Euphorbia heterophylla lechilla Richardia scabra chiquizacillo, tabaquillo Cuadro 3. Malezas comunes en el trópico húmedo de altura Nombre científico Nombre vulgar MONOCOTILEDONEA Pennisetum clandestinum kikuyo DICOTILEDONEAS Brassica sp. mostaza, nabo Capsella bursa-pastoris mastuerzo, bolsa de pastor Chenopodium álbum apazote, mejicano Cuphea sp. gorrioncillo, canchalagua Plantago major yantén Rumex erispus ruibarbo Spilanthes americana botón de oro, matagusano Galinsoga ciliata mielcilla, mielilla Ageratum conyzoides mejorana, Santa Lucía 16 Rend, (kg/ha) Días después de la siembra Figura 4. Efecto de diferentes períodos enmalezados y períodosde control de malezas sobre el rendimiento del frijol común: a) 30 semillas/m2, b) 40 semlllas/m2. En ambos casos el período crítico se ubica entre los 21 y 28 días después de la siembra (Alemán, 1989) estable, los espacios vacíos se cubran en Manejo cultural de las malezas menor tiempo y el sombreo suprima las malezas. Esto se logra siempre y cuando las El manejo cultural de las malezas tiene medidas iniciales permitan que las malezas y actualmente mucha importancia en la el cultivo inicien su desarrollo al mismo tiempo. agricultura nicaragüense. Según Alemán (1991), dentro del manejo cultural sobresalen: Emplear hileras con espacios angostos a 20 cm y reducir las distancias entre plantas, Control por competencia aumentando la densidad de la población de Existen variedades como Revolución 79 de plantas cultivadas de 250,000 a 400,000 desarrollo rápido y hábito de crecimiento plantas/ha, son medidas recomendables para indeterminado postrado. Estas variedades permitir al cultivo el autocontrol de las propician un cierre temprano de las calles, lo malezas. cual no favorece las malezas. Cero labranza Siembra densa y espaclamlentos El sistema de cero labranza influye reducidos positivamente sobre la densidad de las El empleo de espaciamientos reducidos entre malezas en los campos cultivados: existe una surcos y entre plantas, y el aumento de la reducción en el número de especies densidad de siembra del cultivo, permiten una encontradas en este sistema, al compararlo distancia más uniforme entre plantas, con el sistema convencional de laboreo. logrando que la competencia sea más Jarquin (1990) encontró 7 especies de 30 Para poder presentar su plan de manejo Malezas predominantes integrado de malezas en frijol común, Alemán (1991) se apoya en diversas investigaciones El informe de Alemán (1991) hace referencia a sobre manejo de malezas realizadas en la las principales especies de malezas que Estación Experimental “La Compañía" durante compiten con el frijol en la región IV. Jarquin, los años 1987, 1988, 1989 y 1990. El plan de citado por Alemán (1991), indica que manejo integrado de las malezas en frijol predominan malezas del tipo hoja ancha como cubre los siguientes puntos: la flor amarilla (Melampodium divaricatumy, mozote de clavo {Bidens pilosa)-, el totolquelite • Area mínima de muestreo de malezas (Melanstera asperay, bledo espizo • Malezas predominantes (Amaranthus spinosus)', cardo santo • Período crítico de competencia (Argemone mexicana); pastorcillo (Euphorbia • Manejo cultural de las malezas heterophylla); chichicastillo (Richardia scabra) • Control químico de las malezas y pincelillo (Emilia sanchifolia). • Conclusiones y recomendaciones Dentro de las malezas de hoja angosta Area mínima de muestreo de sobresalen el cepillo de diente (Setaria malezas geniculata)', pata de gallina (Eleusine indica); manga larga (Digitada sanguinalisy, mozote (Cenchrus pilosus)-, invasor (Sorghum Para la determinación del área mínima de halepense) y zacate gallina (Cynodon muestreo de malezas, Alemán (1991) señala dactylon). que se utilizó la técnica propuesta por Braun- Blanquet, muestreándose parcelas de 1, 3, 9, 18. 27 y 36 m2. Período crítico de competencia Se encontró que la parcela mínima de De acuerdo con Alemán (1991), el frijol común muestreo de malezas en frijol común es de 18 es capaz de soportar 21 días de competencia m2 (Figura 3). sin que sus rendimientos se reduzcan de manera significativa, y necesita 28 días libres de malezas para obtener buenos rendimientos. El período crítico de competencia de malezas en este cultivo se inicia a los 21 días después de la siembra y No. de especies finaliza 28 días después de la misma. Es en este período cuando se deben implementar las prácticas necesarias para realizar un cuidadoso control de las malezas. Este período crítico de competencia de las malezas con el frijol común es relativamente corto y se presenta en etapas medias de desarrollo del cultivo, y especialmente en prefloración. Incremento de área (m2) La Figura 4 indica el período crítico de Figura 3. Incremento en el número de competencia en función de diferentes períodos especies al incrementar el de enmalezamiento y limpieza del cultivo. área muestreada 29 Flujograma par la Secuencia 4 Estudio de un caso de manejo integrado de malezas en frijol común: el caso de la reglón IV de Nicaragua - " x ✓ Aplicar un manejo integrado de malezas en cultivos C de frijol común en zonas de producción del cultivo Objtivos similares a la región IV de Nicaragua✓ Elaborar un plan de manejo integrado de malezas en cultivos de frijol para una región específica siguiendo los pasos del caso de la región IV de ^N ica ra g u a " X Area mínima de muestreo de malezas Malezas predominantes C Período crítico de competencia Contenido Manejo cultural de las malezas J - Control químico de las malezas Conclusiones y recomendaciones r Resumen Información aparentemente son las adecuadas; sin embargo, se presenta una reducción en los De acuerdo con Alemán (1991), la población rendimientos del cultivo. Estas prácticas de Nicaragua se ha venido incrementando de acarrean más perjuicios que beneficios a manera acelerada en los últimos años, y los largo plazo. Por lo tanto, es necesario sectores de la producción tienen el reto de desarrollar nuevas alternativas que ayuden a producir lo suficiente para proporcionar reducir la problemática de las malezas en las alimentos básicos a la población. Las prácticas áreas dedicadas al cultivo del frijol en el país. de control de plagas, enfermedades y malezas 28 Secuencia 4. Estudio de un caso de manejo integrado de malezas en frijol común: el caso de la región IV de Nicaragua Página Flujograma para la Secuencia 4 ............................................................................................ 28 Información..............................................................................................................................28 Area mínima de muestreo de malezas.................................................................................29 Malezas predominantes......................................................................................................... 29 Período crítico de competencia............................................................................................ 29 Manejo cultural de las malezas............................................................................................. 30 Control químico de las malezas............................................................................................ 31 Conclusiones y recomendaciones....................................................................................... 32 Resumen de la Secuencia..................................................................................................... 32 27 Resumen de la Secuencia costo no supere el valor monetario de las pérdidas de rendimiento que ocurrirían si no Es muy difícil precisar cuáles son los se controlaran las malezas. componentes de un manejo integrado de malezas para una situación específica. El MIM Hay tres factores a considerar para un es el resultado de la combinación de manejo integrado de malezas: factores físicos diferentes componentes de los controles y biológicos y las prácticas culturales. Los preventivo, cultural y químico. Los factores físicos se refieren principalmente a componentes de naturaleza biológica no aspectos de clima y suelo. Los factores tienen por el momento importancia biológicos incluyen principalmente significativa. características intrínsecas a las especies. Las prácticas culturales se refieren a aspectos Una regla básica para decidir sobre los como el uso de herbicidas, fertilizantes, componentes a utilizar es usar la información densidades de siembra y rotaciones. En de los estudios sobre competencia, ya que general, el efecto de estas prácticas culturales permiten estimar cuál será la pérdida del sobre las poblaciones de malezas ha sido muy rendimiento a esperar. Luego se seleccionan significativo. aquellas prácticas de manejo de malezas cuyo 26 malezas por efecto del uso continuado de un La desyerba de las malezas con azadón o mismo herbicida o de herbicidas con maquinaria con posterioridad a la siembra es propiedades y efectos similares (generalmente el método comúnmente usado por los del mismo grupo químico). En este caso, agricultores. Estas operaciones se efectúan sucede que las especies de malezas generalmente cuando las condiciones lo susceptibles al herbicida utilizado se reducen permiten, y casi siempre sin tener en cuenta notablemente, con el consiguiente incremento las especies de malezas y su estado de de las no susceptibles a dicho producto. El desarrollo. Las labores mecánicas efectuadas uso de mezclas de herbicidas, e incluso la en suelos cuya humedad y fertilidad son rotación de mezclas de estos productos, buenas por lo general aumentan la densidad puede prevenir esta situación al evitar la de especies perennes que se reproducen selección y predominancia de especies no vegetativamente (como Cyperus rotundus y susceptibles a los herbicidas aplicados Cynodon dactylon), al cortar las estructuras (Fuentes, 1984). vegetativas rompiendo la predominancia apical (Fuentes, 1984). Por otra parte, se da también el caso de la adquisición de resistencia genética por parte La labranza continua agota la reserva de de las malezas a herbicidas utilizados semillas de malezas en el suelo, debido a que consecutivamente. La variación de la la remoción del suelo induce una mayor susceptibilidad a herbicidas entre poblaciones germinación de las mismas. Este agotamiento de una misma especie de maleza ha sido del banco de semillas está relacionado con la establecida para muchas especies. Es claro frecuencia de perturbación del suelo. que la continua adición de un herbicida a poblaciones variables, las cuales poseen Con el objetivo de reducir la densidad de las genotipos resistentes o parcialmente malezas en general, o de una especie en resistentes, puede crear una presión de particular, se ha utilizado la rotación de selección a favor de los tipos resistentes. cultivos en combinación con tratamientos mecánicos y químicos de control, La selección de las malezas ocurre obteniéndose los resultados deseados. En comúnmente cuando ciertos herbicidas han general, si una misma medida de control se sido aplicados repetidamente en una misma aplica repetidamente, no resulta eficaz a largo área por muchos años. Por lo tanto, no plazo para reducir la densidad de las sorprenden los informes recientes sobre el diferentes especies de malezas; puede ser desarrollo de la resistencia genética a que disminuya la densidad de unas especies herbicidas del grupo de las triazinas por parte pero aumente la de otras. de Senecio vulgarís, Amaranthus retroflexus y Chenopodium álbum. Aspectos socioeconómicos Otro factor que también debe considerarse al Las prácticas de labranza también afectan las realizar un manejo integrado de malezas es el poblaciones de malezas de diferente manera. nivel socioeconómico del agricultor. Por ejemplo, la disponibilidad de recursos En general, las gramíneas resultan ser económicos puede constituirse en ei factor especies dominantes con técnicas reducidas determinante para una decisión sobre el uso de laboreo del suelo. Así mismo, las especies de herbicidas. La encasa disponibilidad de perennes (tanto monocotiledóneas como mano de obra en una región también podría dicotiledóneas) se incrementan en ausencia ser el factor determinante para esta decisión. de laboreo del suelo. El número de órganos La influencia sociocultural de campañas de vegetativos, tales como rizomas, estolones y protección del medio ambiente inclinaría la tubérculos, puede incrementarse en esta decisión por prácticas de control cultural-físico. situación. 25 • Rápido crecimiento vegetativo Factores culturales o prácticas • Reproducción prolífica y temprana agrícolas • Latencia natural, o que puede ser inducida Las prácticas agrícolas han tenido profundos en condiciones desfavorables efectos sobre las poblaciones de malezas, en • Efectos alelopáticos algunos casos reduciendo severamente • Capacidad de acumulación rápida de algunas especies. A través de los años se han materia seca podido observar cambios en la flora de • Tiempo en que las semillas permanecen malezas ligados con las técnicas culturales. viables en el suelo Sin embargo, frecuentemente es difícil relacionar los cambios ocurridos en las Dispersión poblaciones de malezas con causas Los agentes más comunes de dispersión de específicas, debido a que la agricultura está las malezas son el viento, el agua, los caracterizada por cambios graduales y animales y, principalmente, el hombre. La continuos, y no por la introducción repentina mayoría de las malezas de importancia de nuevos sistemas estables (Fuentes, 1984). económica en América fueron introducidas por el hombre desde Europa y Asia. En general, Fertilización y manejo del agua las especies introducidas juegan un papel En general, los cambios en el sistema de importante como malezas en todo el mundo. cultivo que incluyen cambios en la fertilización y en el manejo del agua pueden conducir a Evolución y cambios genéticos diferentes respuestas por parte de las La manipulación del ambiente que se requiere especies de malezas. para la producción agrícola coincide con la sucesión secundaria. El hecho de que muchas En primera instancia, el cultivo que se siembre de estas especies sucesionales sean no parece ser determinante para que ocurran “oportunistas” ha facilitado su desarrollo como cambios en las poblaciones de malezas de malezas o como plantas de cultivo. La uno y otro ciclo de siembra. Más bien, las aceleración de los patrones sucesionales en diferentes prácticas culturales que se utilizan los sistemas agrícolas (por ser éstos muy en uno y otro cultivo tienen el principal efecto dinámicos, con cambios repentinos y sobre las poblaciones de malezas (Fuentes, recurrentes) ha conducido a la selección de 1984). genotipos de malezas con alta capacidad para competir. Además, los genotipos producto del cruzamiento han sido una respuesta a las Uso de herbicidas, labranza, uso de condiciones agrícolas continuamente implementos para el control de las perturbadas. malezas y rotación de los cultivos Además de la dispersión-introducción de Las malezas han evolucionado junto con las especies provenientes de otras áreas, plantas cultivadas, y probablemente han regiones o latitudes, y los cambios genéticos tomado ventajas para su propia protección y (mutación, recombinación e hibridación), la dispersión. utilización de herbicidas y las prácticas culturales (labranza y sistemas de cultivo) son Especie y variedad cultivada otros dos factores que pueden ocasionar Se ha encontrado asociación de ciertas cambios tanto en la composición florística especies de malezas con determinados como en la densidad de las poblaciones de cultivos, por ejemplo, Verónica sp. con cebolla malezas. y Echinnochloa crussgalli con arroz. Son numerosos los casos relacionados con los cambios ocasionados en las poblaciones de 24 Este tipo de control presenta una serie de con la persistencia de las plantas son la luz, la limitaciones que no lo hacen aplicable para temperatura, el viento, el agua, la humedad y controlar las malezas en los cultivos, por las características estacionales de ellos. Las ejemplo: malezas, como otras especies vegetales, se adaptan a determinadas condiciones del • Es exitoso sólo en áreas extensas ambiente. Unas se adaptan a condiciones de infestadas por la misma especie de maleza alta humedad, otras a zonas secas o a zonas del trópico húmedo. Otras especies de • Se asume un riesgo al introducir un agente malezas pueden encontrarse en cualquier de control de una especie que puede lugar donde se practique la agricultura, tales resultar no específico. como Amaranthus spp. y Chenopodium spp. Control químico Los factores fisiográficos del suelo incluyen los El control químico ha tomado un gran auge en edáficos y topográficos. Varios factores los años recientes, debido al notable edáficos influyen en la persistencia de las desarrollo de herbicidas selectivos para malezas: la capacidad de retención de cultivos específicos; sin embargo, debe humedad, la textura, la materia orgánica, la tenerse en cuenta que es un medio más en el aireación, la temperatura, el pH, entre otros. manejo de las malezas y es un complemento Los factores topográficos incluyen la altitud, la de las prácticas culturales. Se le considera pendiente y la exposición al sol. como el último eslabón del manejo integral de las malezas y su empleo debe estar sujeto al Muchas especies de malezas son indicadoras costo comparado con los beneficios que de la reacción del suelo en el cual crecen. El aporta (Anexos 1,2 y 3). crecimiento y el desarrollo de las malezas en un área dada son determinados por muchos Factores a considerar para un factores diferentes a las propiedades físicas y químicas del suelo. Entre ellos está el historial manejo integrado de malezas del lote, la proximidad a fuentes de infestaciones, las poblaciones de semillas en Según Fuentes (1984), para un manejo el suelo, la disponibilidad de agua integrado de malezas básicamente son tres suplementaria, las condiciones de la estación los tipos de factores que determinan la de crecimiento y el sistema de cultivo abundancia y predominancia en la (Fuentes, 1984). composición florística de las poblaciones de malezas en los campos cultivados: físicos, Factores biológicos biológicos y las prácticas culturales o Los factores biológicos comprenden agrícolas. Los factores físicos comprenden los principalmente los que son intrínsecos a las relacionados con el clima y el suelo; los especies: la dispersión, la evolución y los biológicos incluyen principalmente cambios genéticos y el efecto de la especie características intrínsecas a las especies. Las cultivada. prácticas agrícolas son, tal vez, el factor que ha tenido efectos más notables sobre las Factores intrínsecos a las especies poblaciones de malezas. Las siguientes son las principales características de las malezas que contribuyen Factores físicos a su persistencia, aunque estas características Los factores climáticos y edáficos determinan no son comunes para todas las especies en cierta medida la presencia, abundancia y (Fuentes, 1984). distribución de las malezas. Los factores climáticos importantes que guardan relación 23 No puede generalizarse sobre una sola forma Componentes del manejo de MIM. Tal como se Indica en la Figura 1, integrado de malezas éste es el resultado de la combinación de diferentes componentes de los controles preventivo, biológico, cultural y químico. Pero Control cultural no necesariamente las cuatro formas de El control cultural consiste en la aplicación de control debe constituir un MIM. Por ejemplo, prácticas que favorecen el cultivo y crean dentro de los controles que no son químicos, ambientes inadecuados para las malezas. Su el control biológico ocupa la última categoría: éxito se fundamenta en establecer un cultivo no se ha encontrado significativo el uso de vigoroso que compita efectivamente con las insectos o patógenos para el control de malezas. Es de carácter preventivo. malezas a nivel de campos de producción. En términos generales estos programas son muy Dentro de las prácticas utilizadas para realizar costosos para investigar y aplicar de una un control cultural se han incluido: rotación de manera sencilla. cultivos, densidad de siembra adecuada y distancia de siembra. De acuerdo con lo anterior, el aporte de programas de control biológico al MIM es muy Control físico o mecánico reducido; en cambio, el aporte de los El control físico o mecánico trata de manejar programas de control químico sigue un problema ya establecido, en contraste con conservando importancia, aunque un objetivo el cultural que busca eminentemente la del MIM es disminuir su uso. prevención del mismo. Dentro del control físico existen varias prácticas que deben tenerse en ¿Cuáles son los componentes de un manejo cuenta, tales como la preparación del suelo, la integrado de malezas para una situación desyerba manual y la quema de residuos específica? Esta es la pregunta importante a vegetales. Estas prácticas aunque constituyen responder. No existe una sola respuesta. Una una labor física o mecánica, indirectamente de las reglas básicas es usar la información de constituyen también un control cultural, si se los estudios sobre competencia, que permiten miran desde el punto de vista de la acción estimar cuál será la pérdida de rendimiento a preventiva. esperar. Luego se seleccionarán aquellas prácticas de manejo de malezas cuyo costo no Control biológico supere el valor monetario de las pérdidas de Se considera el control biológico desde el rendimiento que ocurrirían si las malezas no punto de vista ecológico como “la acción de se controlaran. parásitos depredadores o patógenos que mantienen la densidad de población de otro Existen varios métodos para el manejo de las organismo en un promedio inferior al que malezas; la selección del método a aplicar en existiría en su ausencia”. Es un método que un caso específico depende de factores tales ha resultado eficaz en el control de insectos como el agroecosistema en que crece el fitófagos, e inclusive en el de algunas malezas cultiva, la topografía del área, la composición en pasturas, cultivos perennes y áreas de la población de las malezas, la variedad de acuáticas. Durante los últimos años se le viene frijol utilizada, los costos y otros. Varios dando énfasis en varias partes del mundo, autores definen cuatro métodos que se aunque no en nuestro medio. emplean e interrelacionan dentro del concepto del MIM: cultural-físico-biológico-químico. 22 interferencia que las malezas ejerzan sobre el El MIM en frijol es un subsistema del manejo cultivo y sobre la calidad de éste. La integrado de la producción. Por lo tanto importancia del MIM en relación con el uso interactúa con el manejo integrado de plagas, tradicional de herbicidas radica en que evita con el manejo integrado de enfermedades y la fácil adaptación de las malezas al sistema con los otros factores integrados de la de cultivo y disminuye el consumo de producción como, por ejemplo, el riego y la herbicidas; como consecuencia se reducen fertilización (Figura 2). los costos de producción y se preserva el ambiente. CONTROL CULTURAL CONTROL PREVENTIVO Deshierba manual Legal Deshierba mecánica Limpieza de maquinaria Cultivos (escardas) Sanidad Quema Cuarentena de animales Inundación Manejo de campos en descanso Coberturas Mallas en canales de riego Rotación de cultivos Semilla certificada Prácticas culturales Fertilización CONTROL QUIMICO Herbicidas CONTROL BIOLOGICO Mezclas de herbicidas Coberturas vivas Aplicaciones especiales Control microbiològico • dirigidas Control macrobiológico • épocas específicas Alelopatía • contacto directo Sistemas de cultivo Coadyuvantes Antídotos Figura 2. Diferentes métodos de control de malezas y posibles niveles de integración e interacciones dentro de y entre métodos 21 Flujograma para la Secuencia 3 Componentes y factores a considerar en el manejo Integrado de malezas (MIM) para el cultivo del frijol ✓ Analizar las principales ventajas del manejo integrado de malezas en el cultivo del frijol para u zona específica ✓ Identificar los factores a considerar para un manejo integrado de malezas en cultivos de frijol en una situación específica • Definición c Contenido | • Componentes del manejo integrado de malezas• Factores a considerar para un manejo integrado demalezas ^ Resumen Información masivo de los plaguicidas. La protección ambiental contra los efectos dañinos que los En la época actual debemos hacernos la herbicidas pueden ocasionar en ciertos casos pregunta: ¿Es posible que un cultivo y dadas ciertas circunstancias, es parte de la produzca eficientemente sin la ayuda de filosofía del manejo integrado de malezas. herbicidas? Obviamente la respuesta es sí. Desde la aparición comercial de los Definición herbicidas (1960) se ha hecho un uso extensivo de ellos, especialmente para Se recuerda que por manejo integrado de manejar aquellas malezas que no pueden ser malezas, MIM, se entiende la aplicación de controladas por implementos de tracción una serie de prácticas mediante las cuales se animal o por el hombre. Actualmente se ha limitan el desarrollo y la infestación de las despertado interés en alternativas no malezas hasta lograr que no causen pérdidas químicas, especialmente debido al daño económicas. Comprende todos aquellos ambiental que se ha ocasionado con el uso métodos utilizados para reducir al mínimo la 20 Secuencia 3. Componentes y factores a considerar en el manejo integrado de malezas (MIM) para el cultivo del frijol Página Flujograma para la Secuencia 3 ............................................................................................ 20 Inform ación............................................................................................................................. 20 Definición..................................................................................................................................20 Componentes del manejo Integrado de malezas................................................................ 22 • Control cultural...................................................................................................................22 • Control físico o mecánico.................................................................................................. 22 • Control biológico.................................................................................................................22 • Control químico..................................................................................................................23 Factores a considerar para un manejo Integrado de malezas..........................................23 • Factores físicos..................................................................................................................23 • Factores biológicos............................................................................................................23 • Factores culturales o prácticas agrícolas.......................................................................... 24 • Aspectos socioeconómicos............................................................................................... 25 Resumen de la Secuencia..................................................................................................... 26 19 00 Cuadro 4. Malezas más Importantes en el cultivo del frijol en algunos países centroamérlcanos País Area de cultivo Malezas más destacadas Panamá Caizán Emilia sonchifolia, Euphorbia heterophyiia, Hyptis capitata, Ipomoea spp., Bidens pilosa, Cyperus spp., Rottboellia cochinchinensis, Chamaesyce hirta Valle Central Cyperus rotundus, Cyperus esculentus, Bidens pilosa, Cynodon dactylon, Eleusine indica, Galinsoga ciliata, Borreria ocimoides, Paspalum conjugatum, Portulaca olerácea, Cenchrus echinatus Costa Upala Rottboellia cochinchinensis, Eleusine indica, Echinochloa cotona, Borreria laevis, Eclipta alba, Hyptis capitata, Rica Commelina erecta, Cyperus ferax, Sida rhombifolia, Physalis angulata, Paspalum fasciculatum, Chamaesyce hirta, Cynodon dactylon, Euphorbia heterophyiia, Acalypha alepecuroides, Melanthera aspera. Phyllanthus niruri, Setaria viridis, Chlorís radiata Frijol tapado Oplismenus burmannii, Cenchrus echinatus, Anthephora hermaphrodita, Elvira biflora Estelí Ipomoea sp., Bidens pilosa, Melampodium divaricatum, Portulaca olerácea, Cynodon dactylon, Cenchrus echinatus, Amaranthus spp., Eleusine indica, Digitarla sp., Mimosa pudica, Eragmstis sp., Sclerocarpus divaricatus, Galinsoga ciliata, Phyllanthus niruri, Borreria sp., Euphorbia heterophyiia, Paspalum conjugatum Nicaragua León-Chinandega Echinochloa cotona, Digitarla bicomis, Brachiaria fasciculata, Urochloa reptans, Leptochloa filiformis, Physalis angulata, Croton lobatus, Portulaca olerácea, Melampodium divaricatum, Cleome viscosa, Euphorbia heterophyiia, Ipomoea sp., Ipomoea nil, Amaranthus spinosus, Tithonia rotundifolia, Calopogonium muconoides, Physalis lagascae, Baltimora recta, Hybanthus alternatus, Kallstroemia maxima, Chamaesyce hypericifolia Zonas húmedas Eleusine indica, Digitada sanguinalis, Cynodon dactylon, Blechum brownnei, Chamaesyce hirta, Borreria latifolia, (Atlántico y Pacífico) Euphorbia heterophyiia, Hyptis capitata, Paspalum fasciculatum, Mimosa pudica, Paspalum conjugatum, Phyllanthus urenaria, Eclipta alba, Sida rhombifolia, Rottboellia cochinchinensis, Urena lobata Guatemala Más de 2000 msnm Cynodon dactylon, Cuscuta sp., Galinsoga ciliata, Physalis angulata, Brassica campestris, Spilanthes americana, (Altiplano de Oxalis sp., Bidens pilosa, Richardia scabra, Rumex crispus, Polygonum sp., Poa annua, Ageratum conyzoides, Guatemala) Pennisetum clandestinum Como complemento de la información anterior, raíces y brotes en los nudos. Si en las labores el Cuadro 4 relaciona las malezas más de cultivo se corta el rizoma, cada pedazo que importantes en las principales regiones contenga un nudo puede originar otra planta. productoras de frijol de algunos países Así ocurre, por ejemplo, con el pasto Johnson. centroamericanos. Los estolones son tallos horizontales externos que salen de la planta e igualmente Formas de propagación desarrollan raíces y brotes en los nudos, los cuales, al ser cortados, dan origen a una La forma más común de propagación de las nueva planta. El pasto estrella (Cynodon lenfluencis) puede reproducirse por estolones. malezas es mediante las semillas. Estas, en general, se producen en gran número, con Algunas malezas, como el coyolillo, se variaciones dependiendo de las especies. reproducen mediante tubérculos o tallos subterráneos adaptados para almacenar los A veces las semillas no germinan alimentos. Finalmente, hay malezas que se inmediatamente, aunque se encuentren en reproducen por bulbos o tallos cortos con condiciones favorables, sino que permanecen hojas carnosas, colocadas unas sobre otras, en estado de latencia. Otras, aunque estén generalmente debajo del suelo. enterradas, pueden carecer de oxígeno suficiente y permanecen también latentes. Es bien sabido que las semillas de muchas Resumen de la Secuencia malezas conservan su poder germinativo por muchos años, aun cuando no estén El reconocimiento de las malezas presentes enterradas. en los agroecosistemas constituye uno de los pasos iniciales y más importantes para Para que las semillas germinen es esencial programar su manejo integrado. La vegetación que en el medio donde se encuentran haya predominante en las áreas dedicadas a la suficiente humedad, oxigenación y producción de frijol en América Central y el temperatura favorable. Caribe difiere grandemente de una región a otra; las condiciones ambientales y de manejo, Muchas malezas, además de reproducirse por propias de las diferentes regiones, determinan semillas, se propagan también el establecimiento de una flora particular. Por vegetativamente por medio de rizomas y esta razón no existe un determinado tipo de estolones, y otras por raíces, tubérculos o maleza predominante: en unas regiones bulbos. Las especies que tienen la capacidad prevalecen las malezas de hoja ancha de multiplicarse de estas formas son (dicotiledóneas); en otras, las malezas de hoja generalmente difíciles de controlar. Tal es el angosta (monocotiledóneas); y en otras hay caso del coyolillo (Cyperus rotundus), del mezclas de diferente tipo. pasto Johnson (Sorghum halepense) y del jacinto de agua (Eichornia grassipes). Una vez que se haya hecho el reconocimiento Algunas, como el bermuda (Cynodon de las malezas predominantes, es muy dactylorí), se reproducen indistintamente por importante conocer sus formas de semillas, estolones y rizomas. propagación. El conocimiento de los nombres científicos ayuda a buscar información sobre Los rizomas son tallos subterráneos que salen aspectos de distribución, biología y control. de la base de la planta y luego desarrollan 17 malezas predominantes en sistemas de cero unidad de área. En la Figura 5 se observa la labranza en comparación con 14 especies variación existente en la densidad de las encontradas cuando se roturaba el suelo malezas cuando se practican diferentes excesivamente. Otro efecto importante es la manejos del suelo. reducción en el número de individuos por No. de especies 15r ü Dicotiledóneas L. Cero L. mínima L. convencional Sistema de laboreo Figura 5. Número de especies dicotiledóneas y monocotiledóneas encontradas en diferentes sistemas de labranza. Datos obtenidos de Jarquín (1990) y Alemán (1991) suprime de forma efectiva las malezas entre Asocios las hileras de maíz y permite un rendimiento Una práctica usada con frecuencia es la aceptable. siembra asociada de frijol con maíz en la que se emplean diseños diversos de siembra. Una Para terminar la parte relacionada con el ventaja es el beneficio derivado por efectos de manejo cultural de las malezas es importante sombreo de las plantas de maíz y la cobertura citar los porcentajes de reducción de malezas del frijol en el área inferior del suelo no obtenidos por Tapia y Camacho (1989) en ocupado por el maíz. Este efecto se logra diferentes prácticas agronómicas (Cuadro 5). sobre todo si el frijol es sembrado en hileras consecutivas entre el maíz. Control químico de las malezas Así mismo se pueden obtener beneficios al Según Alemán (1991), la combinación de un asociar el frijol con maíz y yuca a la vez; esta herbicida específico para hoja ancha y un utilización intensiva de las tierras logra más herbicida graminicida es importante para diversificación de la producción, con lograr un amplio espectro de control. Los reducciones notables de malezas (Tapia, estudios realizados indicaron que la mejor 1987). Salomón (1990), en trabajos realizados combinación preemergente fue linurón + en la región IV, recomienda que la densidad pendimetalín (1 .4+1.4 litros/ha) y la mejor óptima para la siembra de frijol y maíz es de 2 combinación posemergente fue fluazifop butil plantas de maíz y 24 plantas de frijol por metro + fomesafén (1.4 + 2.1 litros/ha). cuadrado, en un arreglo de 2 hileras de frijol entre las hileras de maíz. Este tipo de arreglo 31 Cuadro 5. Porcentaje de reducción de malezas en diferentes prácticas agronómicas Prácticas agronómicas Especie Reducción (%) Labranza cero Cenchrus equinatus 52 Monocotiledóneas 44 y dicotiledóneas 10 400.000 plantas/ha Cenchrus equinatus 24 Cynodon dactylon 20 Monocotiledóneas 20 y dicotiledóneas Competitividad del frijol Monocotiledóneas 16 Labranza cero y Monocotiledóneas 69 asocio maíz-frijol y dicotiledóneas Labranza cero y competitividad del frijol Monocotiledóneas 37 Conclusiones y recomendaciones Resumen de la Secuencia Alemán (1991) indica que el conjunto de Los siguientes son los resultados más prácticas que se recomiendan para el manejo importantes de las investigaciones sobre integral de las malezas en la región IV manejo de malezas realizadas en la Estación nicaragüense es: Experimental “La Compañía”- Nicaragua. La parcela mínima de muestreo de malezas en • Una parcela mínima de 18 m2 para el frijol común es de 18 m2. La colectividad muestreo de malezas. vegetal que prevalece en las áreas frijoleras está constituida principalmente de malezas de • Hacer los controles mecánicos o químicos hoja ancha, sobresaliendo plantas en el período crítico de competencia, que pertenecientes a la familia Asteraceae. Otro se inicia a los 21 días después de la resultado importante es la determinación del siembra y finaliza a los 28 días después de período crítico de competencia de malezas, el ésta. cual está ubicado entre los 20 y 30 días después de la siembra. El uso de prácticas • Usar altas densidades de siembra y culturales eficientes es de suma importancia variedades de desarrollo rápido que para reducir las infestaciones de malezas en permitan un cierre temprano de las calles.• los campos cultivados con frijol común. Entre estas prácticas se destacan el control por • El control químico debe incluir la competencia, cero labranza, un arreglo combinación de un herbicida específico espacial reducido, altas densidades de para hoja ancha y un herbicida graminicida. siembra y siembras asociadas. Las investigaciones sobre control químico indican que la combinación de un herbicida específico para hoja ancha y un herbicida graminicida es importante para lograr un eficiente control de malezas. 32 Anexo 1. Herbicidas para el control de malezas en frijol (De la Cruz, R. y Merayo, A. Manejo de malezas en cultivos de frijol. CATIE, Turrialba. Proyecto MIP) Nombre Nombre Dosis comercial técnico Epoca* kg ia/ha** Observaciones Vernan vernolate P.S.I. 2.88 - 3.60 Controla gramíneas y cyperáceas, incluyendo C. rotundus Treflan trlfluralina P.S.I. 1.20 - 1.44 Controla gramíneas, incluyendo Rottboellia Prowl pendlmetalina P.S.I. 1.0 -1.32 Controla gramíneas, incluyendo Rottboellia Dual metolaclor Pre 2.0 - 2.5 Controla gramíneas Afalon linurón Pre 0.50 - 0.75 Hoja ancha Basagrán bentazón Pos 0.96 - 1.44 Algunas hojas anchas y cyperáceas Fusilade fluazifop-butil Pos 0.125-0.19 Control de gramíneas Furore fenoxapropetil Pos 0.12 - 0.18 Control de gramíneas Gramoxone paraquat P.S. 0.4 - 0.6 Control de hoja ancha y gramíneas anuales Round-up glifosato P.S. 1.0- 1.5 Control de malezas perennes antes de siembra * P.S. = presiembra P.S.I. = presiembra incorporado Pre = preemergente Pos = posemergente **¡a/ha = ingrediente activo por hectárea 33 Anexo 2. Herbicidas usados para el control de malezas en la asociación frijol-maíz (De la Cruz, R. y Merayo, A. Manejo de malezas en cultivos de frijol. CATIE, Turrialba. Proyecto MIP) Nombre Nombre Dosis comercial técnico Epoca* kg la/ha** Observaciones Afalon linurón Pre 0.50 - 0.75 Control de dicotiledóneas; no se recomienda en suelos livianos Prowl pendimetalina Pre 1.0- 1.2 Controla gramíneas, incluyendo caminadora Afalon + Lazo linurón + alaclor Pre 0.5 + 0.75(1) No se recomienda en suelos livianos Afalon + Prowl linurón + Pre 0.5+ 1.0(1) pendimetalina Erradicane EPTC + R-25788P.S.I. 3.0 - 4.0 Controla coyolillo Basagran bentazón Pos 1.0- 1.5 Malezas de hoja ancha y cyperáceas de 2 a 3 hojas P.S.I. = presiembra incorporado Pre = preemergente Pos = posemergente “ ia/ha = ingrediente activo por hectárea (1) Mezclas de tanque 34 Anexo 3. Mezclas de herbicidas usadas en el control de malezas en el cultivo del frijol (De la Cruz, R. y Merayo, A. Manejo de malezas en cultivos de frijol. CATIE, Turrialba. Proyecto MIP) Dosis Nombre comercial Epoca* kg la/ha** Observaciones Afalon + Dual Pre 0.5 + 1.0 (1) Controla gramíneas y hoja ancha anuales Afalon + Lazo Pre 0.5 + 0.72(1) No se usa en suelos livianos Vernan y Afalon P.S.I. - Pre 3.6 y 0.5(2) Control de cyperáceas (coyollllo) y gramíneas (caminadora) Vernan y Basagrán P.S.I. - Pos 3.6 y 0.96(2) Control de cyperáceas y gramíneas Vernan + Treflan P.S.I. 3.6 + 0.96(1) Control de cyperáceas (coyolillo) ygramíneas (caminadora) Vernan + Prowl P.S.I. 3.6 + 1.0 Control de cyperáceas (coyolillo) ygramíneas (caminadora) Treflan y Afalon P.S.I. Pre 0.96 y 0.50(2) Control de gramíneas y hoja ancha anuales Treflan y Basagrán P.S.I. Pos 0.96 + 0.96(2) Control de gramíneas (caminadora) y hoja ancha Prowl y Basagrán P.S.I. Pos 1.0 Y 0.96(2) Control de gramíneas (caminadora)cyperáceas y hoja ancha * P.S. = presiembra P.S.I. = presiembra incorporado Pre = preemergente Pos = posemergente **¡a/ha = ingrediente activo por hectárea (1) Mezclas de tanque (2) Doble aplicación 35 Anexo 4. Bibliografía ALEMAN, F. 1989. Períodos críticos de CENTRO INTERNACIONAL DE competencia de malezas en frijol común. AGRICULTURA TROPICAL (CIAT). 1976. Revista de la Escuela de Sanidad Vegetal. Manejo y control de malezas en el trópico. Univ. Nal. Agraria. Managua, Nicaragua. Guía de estudio. Cali, Colombia. 15 p. 1 (2):14-25 CENTRO INTERNACIONAL DE ALEMAN F. 1991. Manejo Integrado de AGRICULTURA TROPICAL. (CIAT) 1980. malezas en frijol común. Revista de la Equipos para la aplicación terrestre de Escuela de Sanidad Vegetal. Univ. Nal. herbicidas: guía de estudio para ser usada Agraria. Managua - Nicaragua. 2(2):10-17 como complemento de la unidad audiotutorial sobre el mismo tema. ALEMAN, F. 1991. Manejo de malezas. Contenido científico: Jerry Dolí. Serie Texto Básico. Facultad de Agronomía, 04SW-01.06 Cali, Colombia. 52 p. Universidad Nacional Agraria. Managua - Nicaragua 164 p. CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL. (CIAT) 1980. ALTIERI, M. A.; SCHOONHOVEN A. van, y Formulaciones de herbicidas: guía de DOLL, J. 1977. The ecological role of estudio para ser usada como complemento weeds in the insect pest management de la unidad audiotutorial sobre el mismo systems: a review illustrated by bean tema. Contenido científico: Jerry Dolí. Serie (Phaseolus vulgaris) cropping systems. OASW-01.07 Cali, Colombia. 36 p. PANS 23: 195-205. CENTRO INTERNACIONAL DE ALTIERI, M. y LETOURNEAU, D. 1982. AGRICULTURA TROPICAL. (CIAT) 1981. Vegetation management and biological Factores que condicionan la eficacia de los control in agroecosystems. Crop Protection herbicidas: guía de estudio para ser usada 1: 405-430. como complemento de la unidad audiotutorial sobre el mismo tema. AKOBUNDU, I. O. 1987. Weed science in the Contenido científico: Jerry Dolí. Serie tropics. Principles and practices. John Wiley 04SW-01.05. Segunda edición Cali, and Sons, Norwich, Gran Bretaña. 522 p. Colombia. 20 p. BANTILAN, R. T. y HARWOOD, R. R. 1974. CENTRO INTERNACIONAL DE Weed management in multiple cropping AGRICULTURA TROPICAL (CIAT). 1983. systems. Presented in 6th Meeting Weed Manejo y control de las malezas en el Sci. Soc. of the Philippines. cultivo del frijol: guía de estudio. Serie 04SW-02.02. Reimpresión. Cali, Colombia, BURNSIDE, O. C. 1978. Mechanical, cultural p. 71 and chemical control of weeds r a sorghum-soybean (Sorghum bicolor) - (Glycine max) rotation. Weed Sci. 26: 362- 369. 36 CENTRO INTERNACIONAL DE GALINDO, J. J., ABAWI, G. S. y THURSTON, AGRICULTURA TROPICAL. (CIAT). 1989. H. D. 1982. ‘Tapado”, Controlling web Las malezas en el cultivo del frijol en blight of beans on small farms in Central América Latina: guía de estudio para ser America. New York’s Food and Life Sci. utilizada como complemento de la Unidad Quar. 14(3): 21-25. Audiotutorial sobre el mismo tema. Contenido científico: Ramiro de la Cruz. GOMEZ, A. y H. RIVERA. 1987. Descripción Producción: Fernando Fernández O. y de malezas en plantaciones de café. Centro Clemencia Gómez de Enciso, Serie 04SW- Nacional de Investigaciones del Café 02.03. Cali, Colombia, 40 p. (CENICAFE), Chinchiná, Colombia. 490 p. CLAVIJO, J. 1987. Una nueva interpretación HARPER, J. L. 1977. Population biology of de la competencia. Revista Comalfi 14: S i­ plants. Academic Press, Londres. 882 p. se. HELFGOTT, S. 1985. Control de malezas. DE LA CRUZ, R. 1989 Las malezas en el NETS Editores. 61 p. cultivo de frijol en América Latina. Guía de Estudio. Centro Internacional de JARQUIN, L. M. F. 1990. Aspectos biológicos Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. de las malezas presentes en la finca 40 p. experimental “La Compañía”. Tesis de Ing. Agrónomo. Escuela de Sanidad Vegetal. DIARRA, A., SMITH, R. J. y TALBERT, R. E. Universidad Nacional Agraria. Managua, 1985. Interference of red rice (Oryza sativa) Nicaragua. 32 pp with rice (O. sativa). Weed Sci. 33: 644-649. KLIGMAN, A. 1980. Estudio de las plantas DOLL, J. 1983. Manejo y control de las nocivas. Primera edición. Editorial Limusa, malezas en el cultivo del frijol. Guía de México. 442 p. Estudio. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. KOCH, W. y GARCIA, J. 1985. Aspectos 71 p. biológicos y ecológicos en el combate de las malezas. En: Resúmenes del Seminario DOLL, J. 1987. Control de malezas sin sobre Manejo Integrado de Malezas. PLITS herbicidas. Revista Comalfi 14: 37-39. 3(2). San José, Costa Rica. 160 p. FUENTES DE PIEDRAHITA, C. L. y DOLL. J. KOCH, W. y GARCIA, J. 1989. Aspectos 1979. Información básica sobre la relacionados con el manejo integrado de competencia entre las malezas y los las malezas. Revista Comalfi 16(3): 19-25. cultivos. Guía de estudio. Serie 04SW- 01.02. CIAT, Cali, Colombia, p. LEBARON, H. M. y M. GRESSEL, J. (Eds.). 1982. Herbicide resistance in plants. John FUENTES, C. 1984. Las poblaciones de Wiley and Sons, NuevaYork. 401 p. malezas en los campos cultivados: Factores que determinan su abundancia, dominancia MENDT, R. y ALBARRACIN, M. 1985. Control y composición florística. Revista Coma!ri 11: de malezas. Fundación Servicio para el 35-46. Agricultor (FUSAGRI). Serie Petróleo y Agricultura No 8. Venezuela. 98 p. 37 MONTEALEGRE, F. A. 1991. Caracterización SHENK, M.; D. YOUNG; H. FISHER y E. morfológica de algunos tipos de arroz rojo LOCATELLI 1976. Viabilidad en la zona de Saldaña, Tolima. Tesis M. S. agroeconómica relativa de métodos Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, alternativos de control de malezas para Colombia, 132 p. pequeños productores en el nordeste de Brasil. 3er Congreso de la Asociación PUTNAM, A. R. y DUKE. W. B. 1978. Latinoamericana de Malezas. Trabajos y Allelopathy in agroecosystems. Ann. Rev. resúmenes. Tomo: 198.211 Phytopathology 16: 431-451. TAPIA, H. 1987. Ecología en el manejo de RADOSEVICH. S. R. y HOLT, J. 1984. Weed malezas. Asociación de Cafetaleros de ecology: Implications for vegetation Masatepe (ACAM). Folleto mimeografiado. management. John Wiley and Sons, Nueva Mesatepe, Nicaragua. 3 p. York. 261 p. TAPIA, B. H. y CAMACHO, H. A. 1988. Manejo integrado de la producción de frijol RAVEN, P. H.; EVERT, R. F. y CURTIS, E. basado en labranza cero. GTZ, Managua, 1981. Biology of plants. Third Edition. Nicaragua y Eschlorn. Alemania 181 p. Worth Publisher, Nueva York. 775 p. WALKER, R. H. y BUCHANAN, G. A. 1982. SAGAR, G.R. y MORTIMER, A.M. 1976 An Crop manipulation in integrated weed approach to the study of the population management systems. Weed Sci. dynamics of plants with special reference to Supplement 1 to Vol. 30:17-24. weeds. Appl. Biol. 1976, 1:1.47 ZANDSTRA, B. H. y MOTOOKA, P. S. 1978. SALOMON, E. 1990. Maize-bean intercrop Beneficial effects of weeds in pest system in Nicaragua. Effect of plant management - a review. PANS 24: 333- arrangements and population densities on 338. “ the land equivalent ratio (LER), relative yield total (RYT) and weed abundance. A ZIMDAHL, R. L. 1980. Weed-crop competition, minor field study. Working paper 148. a review. Int. Plant Protection Center, Swedish University of Agricultural Science. Oregon State University, Corvallis, Oregon, 31 p. USA. 196 p.Bibliografía recomendada 38 Anexo 5. Copia de las transparencias del instructor MIM-A Flujograma para el estudio de esta Unidad MIM-B Objetivo terminal Secuencia 1 MIM-1 Flujograma de la Secuencia 1 MIM-2 Modelo del ciclo de vida de una maleza anual MIM-3 Epoca crítica de competencia MIM-4 Características morfológicas y fisiológicas de las malezas Secuencia 2 MIM-5 Flujograma de la Secuencia 2 MIM-6 Principales malezas de hoja angosta encontradas en frijol MIM-7 Principales malezas de hoja ancha encontradas en frijol MIM-8 Caracterización de zonas ecológicas MIM-9 Malezas más comunes en el trópico húmedo intermedio MIM-10 Malezas que se encuentran comúnmente en el trópico húmedo de altura MIM-11 Malezas más importantes en el cultivo del frijol en varios países centroamericanos Secuencia 3 MIM-12 Flujograma de la Secuencia 3 MIM-13 Diferentes métodos de control de malezas y posibles niveles de integración e interacciones dentro y entre métodos MIM-14 Componentes del manejo integrado de malezas MIM-15 Prácticas de control cultural MIM-16 Control biológico MIM-17 Control químico MIM-18 Algunos herbicidas preemergentes seleccionados para el frijol MIM-19 Algunos herbicidas posemergentes seleccionados para el frijol Secuencia 4 MIM-20 Flujograma de la Secuencia 4 MIM-21 Manejo integrado de malezas en frijol común MIM-22 Ventajas obtenidas al realizar un manejo integrado de malezas 39 Flujograma para el estudio de esta Unidad Objetivo terminal Aplicar en situaciones específicas métodos de manejo integrado de malezas en el cultivo del frijol Secuencia 1 Práctica 1.1 Algunos conceptos Efecto de la interferencia de las malezas durante básicos sobre las malezas S, H el período crítico de competencia. J Secuencia 2 Práctica 2.1 Principales malezas que Reconocimiento de los especímenes de las interfieren con el desarrollo principales malezas que se presentan en los del cultivo del frijol en el V cultivos de frijol de la zona. J área centroamericana y el Secuencia 3 Ejercicio 3.1 ( Componentes y factores a Elaboración y diligenciamiento de un formulario que considerar en el manejo permita identificar los factores a considerar para un integrado de malezas (MIM)| manejo integrado de malezas en frijol en una \Dar^^ultiv