Universidad de Costa Rica Facultad de Educación Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información Biobibliografía de Fernando Castro Ramírez Kimberly Vargas Porras A96577 2016 Agradecimientos A don Fernando Castro Ramírez, por su disposición, su guía y sus enseñanzas durante todo el proceso de creación de este documento. A los profesores Ana Lorena Sánchez y Rolando Herrera por su guía y sus consejos previos y durante el desarrollo de esta investigación. A Meilyn Garro, por su ayuda respecto a la preservación de las obras del autor en el Repositorio Kérwá. Tabla de contenidos 1. Introducción...........................................................................................................................................1 2. Objetivo..................................................................................................................................................2 2.1. Objetivo general.............................................................................................................................2 2.2. Objetivos específicos......................................................................................................................2 3. Abreviaturas...........................................................................................................................................3 4. Guía de usuario......................................................................................................................................4 5. Biografía de Fernando Castro Ramírez (1948 - )...................................................................................7 5.1. Desarrollo profesional....................................................................................................................9 6. Metodología.........................................................................................................................................14 7. Repertorio bibliográfico.......................................................................................................................16 7.1. Obras de Fernando Castro Ramírez..............................................................................................16 7.1.1. Monografías..........................................................................................................................16 7.1.2. Publicaciones periódicas.......................................................................................................19 7.1.3. Ponencias..............................................................................................................................20 7.1.4. Obras en que participó como introductor, prologuista o consultor principal.......................22 7.2. Obras sobre Fernando Castro Ramírez.........................................................................................32 8. Conclusiones........................................................................................................................................33 9. Índices..................................................................................................................................................34 9.1. Índice de autores...........................................................................................................................34 9.2. Índice de títulos............................................................................................................................34 9.3. Índice de materias.........................................................................................................................35 10. Referencias.........................................................................................................................................38 i 1. Introducción Debido al crecimiento exponencial de la información, los profesionales en este campo deben establecer herramientas y materiales que permitan agilizar los procesos de comunicación y difusión de la producción científica y literaria. Es así como nacen los repertorios bibliográficos y las biobibliografías, las cuales se convierten en materiales de referencia que ayudan a los investigadores a ubicar recursos bibliográficos disponibles sobre un autor o tema determinado dentro de una colección determinada o varias a la vez. Según Naumis Peña (2008), el término bibiografía tiene sus orígenes en el siglo XVII con Gabriel Naudé, quien utilizó este concepto por primera vez en 1633, definiéndolo como una “descripción de libros o lista de libros”, diferenciándolo del término biblioteca de Gresner y catálogo, que fue utilizado por varios autores años después (p. 229). Luego, este concepto se utilizó tanto para la descripción de libros como para la ciencia del libro; hasta el siglo XIX cuando empieza a considerarse como la disciplina científica dedicada a realizar los repertorios bibliográficos. Además, Meneses Tello (2007) menciona a Malclès, quien brinda un concepto clásico de biografía, y la define como una técnica que utiliza la investigación, transcripción, descripción y clasificación de documentos para elaborar repertorios bibliográficos. Por tanto, se puede decir que una bibliografía o un repertorio bibliográfico consiste en un listado de documentos que surge a partir de un proceso investigativo, en el cual se compilan y describen obras que presentan características similares y que pueden servir como un medio para localizar obras en distintas colecciones. Existen distintos tipos de bibliografías; uno de ellos es la biobibliografía, o repertorio bio- bibliográfico, que son los que, además del listado de publicaciones, presentan los aspectos más importantes de la vida de un autor, así como documentos que traten sobre la obra o vida de este autor (Díez Ménguez, 2000). Por tanto, la presente investigación consiste en una biobibliografía sobre el educador costarricense Fernando Castro Ramírez. Esta nace como requisito del curso de Bibliografía Nacional y Latinoamericana de la carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica; además, de la petición presentada por la Facultad de Educación de la misma universidad, 1 dentro del marco de la celebración su 60 aniversario, pretenden reunir las biobibliografías de los ex- decanos que han servido a dicha facultad. Don Fernando Castro Ramírez fue decano de la Facultad de Educación durante los años 1983-1987; y durante su época como profesional tuvo mucha influencia en los métodos de enseñanza del país en general. Por esta razón, es importante rescatar la vida y destacar los aspectos más relevantes de su labor como profesor; igualmente, recopilar sus obras para que sirva como fuentes secundarias para investigadores principalmente en el área de educación e interesados en temas de cooperativas. 2. Objetivo 2.1. Objetivo general Recopilar los principales datos de la vida y producción científica de Fernando Castro Ramírez mediante la técnica de la biobibliografía. 2.2. Objetivos específicos 1. Elaborar una reseña biográfica sobre los eventos más relevantes en la vida de Fernando Castro Ramírez, y su impacto en su formación profesional. 2. Realizar un repertorio bibliográfico con las obras de y sobre Fernando Castro Ramírez mediante las técnicas de una bibliografía analítica. 2 3. Abreviaturas SIGLA UNIDAD DE INFORMACIÓN ACI Alianza Cooperativa Intencional AESA Agroconsulting Europe S. A. ANDE Asociación Nacional de Educadores Bib. Biblioteca B.P. Biblioteca Pública CDUNED Centro de Información y Documentación, Universidad Estatal a Distancia CENADI Centro Nacional de Didáctica CENECOOP Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa R.L. CREFAL Centro Regional de Educación y Alfabetización Funcional para América Latina FIECAG Fundación Internacional para la Educación y Capacitación en Agroindustria y Ganadería GTZ Cooperación Técnica Alemana (Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit) IICA Instituto de Interamericano de Cooperación para la Agricultura INFOCOOP Instituto Nacional de Fomento Cooperativo MEP Ministerio de Educación Pública OEA Organización de Estados Americanos OIT Organización Internacional del Trabajo SIBDI Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información, Universidad de Costa Rica SINABI Sistema Nacional de Bibliotecas UANL Universidad Autónoma de Nuevo León, México UCR Universidad de Costa Rica UNED Universidad Estatal a Distancia UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura 3 4. Guía de usuario Este documento consta de dos partes: la primera corresponde a la biografía del señor Fernando Castro, en la que se resaltan fechas importantes, personas y aspectos que influyeron en su forma de pensar y actuar como profesional; por otra parte, la segunda, presenta el repertorio bibliográfico del autor (como creador, prologuista, editor) y obras que tratan sobre él. Por su parte, los registros se encuentran ordenados cronológicamente y alfabéticamente; además, están divididos en cuatro categorías: 1. Monografías 2. Publicaciones periódicas. 3. Ponencias 4. Obras en que participó como introductor, prologuista o consultor principal Un aspecto esencial a rescatar es que cada uno de los registros presenta los siguientes datos: 1. Número secuencial: corresponde a un número que se le asigna a cada uno de los registros. 2. Referencia: para su creación se utilizan las normas de APA 6ta Edición, según corresponda al tipo de material. 3. Resumen: resumen indicativo sobre lo que trata cada obra. 4. Descriptores: se toman los descriptores que se encuentran en los catálogos de las bibliotecas y bases de datos. En caso de que no esté en ninguno de ellos, se asignan materias según el tesauro de la UNESCO. 5. Ubicación: corresponde a las siglas de la biblioteca donde se puede encontrar el material, con su respectiva signatura topográfica. En el caso de documentos que se encuentran en Internet, se incluye la dirección electrónica (URL) del material. 4 Dicha información se muestra de la siguiente manera: 007 Castro Ramírez, F. (marzo, 1973). Experiencias científicas para el primer grado. Ande (48), 26-36. Resumen: Artículo que presenta una serie de experimentos e instrumentos básicos que pueden contribuir a un mejor aprendizaje de los contenidos de las ciencias naturales en primer año. Entre ellos se pueden encontrar experimentos con aire, plantas y animales. (Elaboración propia) Descriptores: Ciencia – Enseñanza elemental (Catálogo SINABI) Localización en físico Clasificación Bibliotecas públicas: Bib. Nacional H 056 R454r C.R. Al final del documento, igualmente, se pueden encontrar tres tipos de índices: de autor, de título y de materia; los cuales se encuentran ordenados alfabéticamente. El primero muestra la relación que existe entre el autor y sus obras mencionadas en el texto; por ejemplo, según el siguiente cuadro, Castro Ramíres, F. fue autor de las obras de la 001 a la 011. Autor Registro(s) Castro Ramíres, Á. 013, 014 Castro Ramírez, F. 001, 002, 003, 004, 005, 006, 007, 008, 009, 010, 011 El segundo, por otra parte, muestra la relación que existe entre los títulos y su número de registro. Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, el título Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica 14: Organizaciones para la democratización económica se muestra en el registro número 028. Título Registro Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica 14: Organizaciones para la democratización económica 028 Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica I: Doctrina cooperativa 015 5 Número de registro Referencia Catálogo que presenta dichas palabras clave Por último, el tercer índice muestra la relación que existe entre las palabras clave y el número de registro. Esto quiere decir que, como se aprecia en el siguiente cuadro, el tema de administración fue palabra clave en el registro 001, mientras que los registros del 015 al 028 tratan del tema administración de empresas. Materia Registro Administración 001 Administración de empresas 015, 016, 017, 018, 019, 020, 021, 022, 023, 024, 025, 026, 027, 028 6 5. Biografía de Fernando Castro Ramírez (1948 - ) Nació el 14 de febrero de 1948 en la ciudad de San Ramón. Es padre de cuatro hijos (Fernando José, Federico, Laura Cristina y Andrés Roberto) y abuelo de seis nietos. Su padre, Fernando Castro Carrillo, fue un importante educador y político de la época; igualmente, su madre, Teresa Ramírez Solís, también se desempeñaba como educadora. Ambos trabajaron en la escuela de Palmares; sin embargo, por cuestiones políticas, fueron obligados a moverse a distintas escuelas del país con su hijo recién nacido. Fernando pasó su primer año de vida en Boruca de Puntarenas, donde su padre consiguió trabajo en un proyecto de escuelas indígenas. Luego, gracias a las influencias políticas de su tío Marco Tulio Castro, su padre fue trasladado a Alajuelita y, finalmente, a Turrialba, en un proyecto del Instituto de Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) sobre escuelas experimentales en la comunidad. Este proyecto tuvo gran influencia en el pequeño Fernando, ya que consistía no sólo en brindar cursos para mejorar el currículo de las personas de la Finca de Aquiares, sino también en convertir a la escuela en el centro de actividades de la comunidad. Él y sus padres vivieron en las instalaciones de la Escuela John D. Rockefeller; donde Fernando entró a primer grado a sus 5 años. Aprendió a leer y a escribir en letra imprenta de los libros de la biblioteca y los periódicos. En el año 1954, la Finca Aquiares fue vendida; por tanto, la escuela se trasladó a la casa del antiguo administrador de la finca. En esta nueva localidad lograron instalar una biblioteca, una huerta de frutas y hortalizas, un gallinero y un cine, donde vio su primera serie Drummond, el aviador. Había más espacio para juegos y para las reuniones de las personas de la comunidad. Fernando disfrutaba jugando en los amplios corredores de 7 Imagen 1: Fernando Castro Ramírez. Fotografía tomada el 29 de noviembre de 2016. (Elaboración propia) la escuela, ponía barquitos de papel en la cañería durante días lluviosos, y se hizo aficionado al tablero y las damas chinas. En 1955, por conflictos políticos y por ciertas tensiones con los miembros de la iglesia de la localidad, el papá de Fernando renuncia a la escuela de Aquiares, y se trasladan a la escuela de La Suiza de Turrialba, la cual se incluye en el mismo modelo de escuelas experimentales del proyecto del IICA. Su padre siempre pensó que la biblioteca era indispensable para el proyecto; así que, con ayuda de la municipalidad, consiguió un local propio y una persona capacitada en bibliotecología para que se hiciera cargo de ella. También logró establecer un cine y una filarmonía que dio su primer concierto el 25 de julio de ese año. Por otra parte, gracias a una herencia que recibió la escuela, llegó la luz y la televisión a la escuela de La Suiza. La biblioteca, igualmente, era un lugar indispensable para Fernando; debido a que había leído, o al menos ojeado, más de la mitad de los libros que poseía. Muchos de ellos fueron donados por la Librería Lehmann; por tanto, era conocedor de la geografía y la historia mundial, principalmente de Alemania. Además, su autor favorito era Julio Verne; disfrutaba viajar a través de los libros. Un hecho que marcó su vida fue cuando su padre fue a México a una capacitación. A pesar de había estado en muchas partes del país, en ese momento, Fernando se dio cuenta que La Suiza era sólo un pequeño mundo en este mundo, y no deseaba otra cosa que salir a explorarlo. Otra persona que influyó en su vida, además de su madre y su padre, fue su maestro Álvaro Contreras Dávila. Este siempre daba espacio a Fernando en el aula, para que contara a sus compañeros sobre lo que leía; de manera que pudiera influir en sus compañeros para incitarlos a leer y compartir también sus conocimientos. Asimismo, este maestro impulsó la creación de una Cooperativa de Estudiantes en la escuela, de la cual Fernando formaba parte, con el fin de compartir recursos de la escuela y materiales (borradores, tajadores, etc.) con los demás estudiantes. Por ser un niño participativo, se ganó su puesto como vocero en el acto de graduación de sexto año, el cual contaría con la presencia de la Ministra de Educación, Estela Quesada. La entrada al colegio fue un cambio fundamental para Fernando; ya que, durante este período, descubre su verdadera vocación como educador. Esta revelación se dio en el mes de octubre de su primer año en el Colegio de Turrialba, en la celebración del Día del Estudiante. Este día, los estudiantes tomaban el papel de profesores y administrativos y, el profesor de Español, Alfredo Calvo Hernández, 8 escogió a Fernando para que lo sustituyera, e interpretara un cuento de Joaquín García Monge. Esta fue su primera actividad como docente; sentía nervios, pero fue muy satisfactoria. A partir de ese momento, su madre y otros maestros de la escuela, solicitaban a Fernando que cuidara sus grupos mientras ellos realizaban algunos mandados. Él accedía, porque se sentía bien dando las clases. Fernando Castro Ramírez (comunicación personal, agosto, 23, 2016) menciona varios profesores que marcaron su vida durante la época del colegio. El que más impacto causó fue uno del cual no recuerda el nombre, pero siempre lo relaciona con el apellido Hidalgo. Este señor vino a sustituir al profesor de ciencias por dos meses; sin embargo, logró capturar la atención de Fernando. Él lo describe como un “mago”; porque elaboraba productos como jabón y betún durante las clases. Estos experimentos fascinaron a Fernando, quien desarrolló pasión por las ciencias; principalmente por la Química; debido a que sedujo la idea de investigar cómo realizar experimentos para crear cosas. En el año 1964, Fernando leyó un artículo en La Nación sobre la apertura de la carrera de Ingeniería Química en la Universidad de Costa Rica, lo que despierta sus ganas de estudiar esta ciencia. No obstante, por su deseo de conocer el mundo, intentó conseguir becas en universidades españolas. Consiguió una oferta favorable pero, debido a que el inicio de lecciones en España era hasta en septiembre, decidió hacer el examen de admisión de la Universidad de Costa Rica, para estudiar de marzo a agosto, y luego irse al extranjero. Al finalizar este período vale la pena reseñar algunos aspectos importantes en cuanto a su personalidad. Fernando era un amante de los deportes; desde la escuela, practicaba fútbol, vóleibol y baloncesto. Le encantaba montar a caballo, bailar, nadar en el río y, su actividad favorita, leer en la rama de un árbol de mandarina. Además, trabajaba en el cine y, por esto, comprendió el valor del trabajo y adquirió responsabilidades a muy corta edad. 5.1. Desarrollo profesional. Fernando Castro Ramírez ingresó a la carrera de Química de la Universidad de Costa Rica en el año 1965. Este año fue vital en su vida, debido a la influencia de sus profesores en Estudios Generales; 9 principalmente Constantino Láscaris. Asimismo, su segundo año de universidad fue significativo; porque al comenzar los cursos de Química, se convenció que estaba en el lugar correcto. En el año 1967, la Facultad de Educación estableció un programa de profesorado en Química, y Fernando decidió llevar los cursos. Es así como en el año 1968 recibió los títulos como Profesor de Segunda Enseñanza en el campo de la Química y como Profesor de Segunda Enseñanza en la rama de las Ciencias Generales. Además, en este año comenzó a trabajar como profesor en el Liceo Nocturno de Guadalupe “José Joaquín Núñez”. Luego, en el año 1969, Fernando comenzó a trabajar en el Liceo Luis Dobles Segreda; al mismo tiempo, empezó la Licenciatura en Administración Educativa. Asimismo, este año, comienza su labor como docente universitario en la Cátedra de la Enseñanza de las Ciencias. Una de las experiencias más satisfactorias e inolvidables de don Fernando fue impartir cursos de verano en la Sede de Guanacaste de la UCR en el verano de 1970; en donde recordó su niñez, al trabajar en un proyecto trataba de involucrar a la comunidad en la universidad. Después, volvió de nuevo a trabajar medio tiempo en la Cátedra de Ciencias y medio tiempo en el Colegio Nocturno Justo A. Facio. En abril este año, obtuvo su primer tiempo completo en la UCR, al trabajar en la Cátedra de Ciencias y en la Facultad de Educación. Además, tuvo a cargo un grupo en la Sede de San Ramón, con los que pudo incluir la idea de involucrar a los estudiantes en las comunidades (previo a programa de Acción Social de la UCR). El año siguiente, 1971, tuvo a cargo su primer curso de didáctica universitaria. Don Fernando quiso dar un nuevo enfoque a la educación costarricense. Él creía fielmente en que se debía cambiar el método de enseñanza de “la escuela de la Niña Pochita” y veía más al aprendizaje como un laboratorio, donde estudiantes y profesores estuvieran realmente involucrados y comprometidos con el proceso de enseñanza, y donde se debía experimentar e investigar el porqué de los resultados obtenidos (F. Castro, comunicación personal, septiembre, 6, 2016). Fernando creía que se debían plantear responsabilidades del profesor y de los estudiantes desde el inicio, y estas ideas fueron llevadas al III Congreso Universitario. En el año 1973, se convirtió en coordinador de la Cátedra de Ciencias y en vicedecano de la Facultad de Educación. Por su desempeño, sus compañeros lo nominaron para el puesto de Decano de 10 la Facultad de la Educación en las votaciones de 1975; sin embargo, no cumplía con el requisito de edad y, por tanto, no fue elegido. Por tanto, continuó como vicedecano en Educación; además, ganó una plaza como director de la Escuela de Artes Musicales; ambos puestos durante el período de 1975 a 1977. Luego, en 1977, optó por una beca de la OEA para ir a estudiar a México. Fernando tenía la necesidad de enterarse cómo abordar problemas desde distintas perspectivas, por eso pensó que debía salir del país y vivir nuevas experiencias. En su período en Pátzcuaro (Michoacán) y en la Universidad Autónoma de Nuevo León se confirmaron y expandieron sus teorías sobre la educación, y comenzó a dar énfasis a temas de bachillerato por madurez. Es así como en 1978 recibe el título de la Maestría en Educación de Adultos en el CREFAL y vuelve a Costa Rica para recopilar datos para su tesis en la Maestría en Formación y Capacitación de Recursos Humanos en la UANL, de la cual obtuvo el título en 1979. En 1979, además, la Ministra de Educación le ofrece el puesto de Director General de Educación Permanente en el Ministerio y, un año después, se convierte en Director Superior Administrativo (posteriormente denominado Viceministro Administrativo) del MEP, durante el período 1980-1981. En 1981, fue contratado en la UNED como Jefe de Oficina de Programa de Extensión durante tres años (1981-1983). Se puede destacar que en 1982, Fernando Castro Ramírez recibió la categoría de profesor catedrático en el Régimen Académico de la Universidad de Costa Rica. Por tanto, vuelve a esta institución en 1983 y se convirtió, nuevamente, en candidato para decano de la Facultad de Educación; puesto que adquirió y desempeñó durante los años 1983-1987. Una vez finalizado su período como decano, vuelve al MEP como Director Ejecutivo del Centro Nacional de Didáctica (CENADI) durante los años 1988-1990. Igualmente, fue elegido como Vicerrector Académico de la UNED durante en 1989-1990; sin embargo, fue obligado a dejar uno de sus puestos por algunas acusaciones presentadas por desempeñar dos puestos al mismo tiempo (en CENADI y en la UNED). Por esta razón, también, decidió jubilarse en el año 1990. Después de jubilado, Fernando se ha mantenido activo en programas y proyectos relacionados con la educación, cooperativas y ganadería. Entre los cargos que ha desempeñado a nivel nacional se pueden mencionar los siguientes: 11  Consultor de CENECOOP R.L. para elaborar plan de capacitación en Educación Cooperativa. (junio 2000-mayo 2001)  Consultor Departamento de Cooperativas Escolares, Ministerio de Educación (enero 2001-abril 2002)  Consultor UNED para elaborar propuesta Colegio Nacional de Educación a Distancia (enero 2003-mayo 2004)  Miembro de las Comisiones de Financiamiento de la Educación y formación de Educadores del Acuerdo Nacional. Consejo Superior de Educación de Costa Rica: (2006).  Consultoría GTZ, Costa Rica. Revisión y diseño de materiales de Instrucción para Programas de Organizaciones de Desarrollo Local (2008).  Consultor en Agriconsulting Europe S.A. AESA. Coordinación promotores regionales para Programa PROEDUCA MEP (Julio 2014-Julio 2015).  Rector de la Universidad Cristiana del Sur. Junio 2008-Junio 2010 (F. Castro, comunicación personal, septiembre, 6, 2016) Además, ha desempeñado varios cargos a nivel internacional, los cuales se mencionan a continuación: Organización Internacional Del Trabajo (OIT) Experto en Formación y Capacitación de Recursos Humanos, Oficina Regional de la OIT para Centro América, Costa Rica 1990- 1993. Profesor del Área de Cooperativismo del Centro Internacional de Formación de la OIT, Turín –Italia. (1993). Unión Europea- Gobiernos de Centro América Experto en Capacitación y Director Centroamericano Programa Regional de Fomento de las Cooperativas del Istmo Centro Americano, 1994- 2000, El Salvador. Organización de Estados Americanos (OEA) Consultor en Educación Basada en Normas de Competencia en el Proyecto Hemisférico de Gestión y Certificación Escolar para la Formación y Acreditación de Competencias Laborales, 2004-2005. Costa Rica. Alianza Cooperativa Intencional (ACI) (F. Castro, comunicación personal, septiembre, 6, 2016) 12 Igualmente, realizó consultorías en Programa Técnico Superior en Administración de Empresas Cooperativas, Educación a Distancia del 2004 y en el Proyecto de Incidencia en Políticas Públicas durante los años 2005 y 2007. Desde 2006, se encuentra en un proyecto para la creación de la Universidad de Medicina Tradicional China y, actualmente, colabora en FIECAG, en proyectos de ganadería de engorde. 13 6. Metodología En esta sección se presentan las técnicas utilizadas para la recuperación de la historia de vida y la producción científica del señor Fernando Castro Ramírez, así como las bases de datos consultadas para dichos fines. Para la elaboración de la biografía, se realizaron varias entrevistas personales a don Fernando Castro Ramírez; debido a que fue la mejor manera de recopilar su historia de vida. Las entrevistas se realizaron durante seis martes de los meses de agosto y septiembre del presente año, en las instalaciones de FIECAG (San Pedro, Costa Rica). Por otra parte, para la elaboración de la bibliografía, se aplicaron las técnicas de la bibliografía analítica; ya que, además de describir los datos bibliográficos de la publicación (según se presenta en la referencia bibliográfica), se realiza un resumen del documento como tal (Meneses Tello, 2007), de manera que el investigador pueda evaluar previamente si la información que contiene puede aportar a su investigación. Para recolectar las obras del autor, se realizaron búsquedas en los ficheros y catálogos en línea del Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI) y de las bibliotecas de universidades públicas del país (solamente el Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información –SIBDI– de la Universidad de Costa Rica y el sistema de bibliotecas de la Universidad Estatal a Distancia presentaron resultados). En cuanto al SINABI, SIBDI y UNED, se consultaron los catálogos en línea y los ficheros; en los que se encontraron cinco documentos. Igualmente, se localizaron algunos documentos de los que form[o parte como consultor o como colaborador (introductor o prologuista) en las bibliotecas de la UNED y la Biblioteca Cooperativa Bolívar Cruz Brenes de INFOCOOP. En cuanto a fuentes digitales, se buscó algún en Google Académico por alguna referencia en la red, y se localizó un documento en el repositorio “Colección Digital de la UANL”; además, se obtuvo como resultado dos libros en los que colaboró como presentador. Por tanto, al recabar muy pocos documentos, se decidió digitalizar las obras que se encontraron en la biblioteca personal del autor y que no se pueden encontrar en bibliotecas o en línea, de manera que los usuarios puedan hacer uso de estos recursos. Para ello, se creó una cuenta a nombre de Fernando Castro Ramírez en el repositorio 14 institucional de la Universidad de Costa Rica (Repositorio Kerwá), y se hizo el depósito de las obras que se encuentran bajo custodia del autor y que no poseen limitaciones en cuanto a derechos de autor. Con respecto a los documentos sobre el autor, Fernando Castro Ramírez se ve mencionado en varios recursos en línea; sin embargo, ninguno de ellos trata sobre su vida u obra como tal. Por tanto, para esta sección solamente se encontró un resumen de una de las conferencias en que participó. 15 7. Repertorio bibliográfico 7.1. Obras de Fernando Castro Ramírez 7.1.1. Monografías 001 Castro Ramírez, F. (1972). Las funciones de la jefatura docente. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Resumen: Artículo que analiza la importancia de la administración en el quehacer de la educación. Brinda una serie de pautas que pueden ayudar al educador como administrador de su clase, de manera que se puedan lograr los objetivos de la enseñanza. (Elaboración propia) Descriptores: Administración ; Administración de la educación ; Administrador de la educación (Tesauro UNESCO) Localización en físico Clasificación Documento en custodia del autor Localización en línea Repositorio Kérwá: http://hdl.handle.net/10669/29267 16 002 Castro Ramírez, F. (1973). La enseñanza programada como método didáctico. San José, Costa Rica: Publicaciones de la Facultad de Educación. Resumen: Artículo que presenta a la enseñanza programada como un método mejorar la comunicación entre docente y estudiante; y, por ende, lograr un mejor aprendizaje. Además, explica los principios de enseñanza programada, así como tres tipos de programas y técnicas utilizados en este método: de elaboración de respuesta o skinneriano, de elección de respuesta o crowderiano y sistemas mixtos (Elaboración propia). Descriptores: Enseñanza programada (Tesauro UNESCO) Localización en físico Clasificación Documento en custodia del autor Localización en línea Repositorio Kérwá: http://hdl.handle.net/10669/29309 003 Castro Ramírez, F. (1973). La enseñanza programada y su aplicación en el estudio de un tema de química (Tesis de licenciatura). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Resumen: Tesis que pretende demostrar la influencia de la enseñanza programada, como método de enseñanza-aprendizaje, en el rendimiento académico mediante un estudio experimental en la Enseñanza de la Química en quinto año. Además, se comparan con resultados obtenidos con métodos de enseñanza tradicionales; de tal forma que se pueda determinar la influencia de este método como causante de mejor rendimiento académico (Elaboración propia). Descriptores: Química – Enseñanza programada (Catálogo SIBDI) Localización en físico Clasificación Bibliotecas UCR: Bib. Arturo Agüero Chaves, Bib. Educación, Bib. Luis Demetrio Tinoco, Bib. Sede de Guanacaste TFG 2807 TA-006 (En Educación) 17 004 Castro Ramírez, F. (1974). Algunos elementos de análisis en el cambio educativo. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Resumen: Artículo brinda un marco de referencia sobre el sistema de educación de los años de 1970, en donde se analizan aciertos y desaciertos de los docentes. Además, presenta características del modelo de enseñanza de la época y se propone un cambio a un modelo de aprendizaje. Por último, se recomienda incluir el método de solución de problemas en los programas de docencia como un medio para la integración docente, la investigación y la acción social (Elaboración propia). Descriptores: Formación de docentes ; Educación tradicional ; Aprendizaje ; Enseñanza (Tesauro UNESCO) Localización en físico Clasificación Documento en custodia del autor En línea Repositorio Kérwá: http://hdl.handle.net/10669/29268 005 Castro Ramírez, F. (1974). Principios de la enseñanza programada a través de un programa lineal. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Resumen: Artículo que brinda una serie de ejercicios de enseñanza individualizada con los que el estudiante puede aprender sobre enseñanza programada. Descriptores: Enseñanza programada ; Enseñanza individualizada ; Autoaprendizaje (Tesauro UNESCO) Localización en físico Clasificación Documento en custodia del autor Localización en línea Repositorio Kérwá: http://hdl.handle.net/10669/29269 18 006 Castro Ramírez, F. (1978). Situación y perspectiva del Programa de Bachillerato por Madurez (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. Resumen: Tesis en que realiza un estudio del programa de Educación Abierta en Costa Rica (Bachillerato por Madurez) tomando en cuenta la conceptualización actual de Educación Media; con el fin de detectar puntos de coincidencia y divergencia, y sugerir nuevas orientaciones. (Elaboración propia) Descriptores: Aspectos sociales de la educación (Repositorio UANL) Localización en línea Repositorio UANL: http://eprints.uanl.mx/id/eprint/5716 7.1.2. Publicaciones periódicas 007 Castro Ramírez, F. (marzo, 1973). Experiencias científicas para el primer grado. Ande (48), 26-36. Resumen: Artículo que presenta una serie de experimentos e instrumentos básicos que pueden contribuir a un mejor aprendizaje de los contenidos de las ciencias naturales en primer año. Entre ellos se pueden encontrar experimentos con aire, plantas y animales. (Elaboración propia) Descriptores: Ciencia – Enseñanza elemental. (Catálogo SINABI) Localización en físico Clasificación Bibliotecas públicas: Bib. Nacional H 056 R454r C.R. 19 7.1.3. Ponencias 008 Castro Ramírez, F. (1975). En busca de un concepto de Educación. Informe del Seminario El Maestro de cambio y su persistencia en la Escuela Dinámica (pp. 26-36), San José, Costa Rica: Asociación Nacional de Educadores de Costa Rica. Resumen: Ponencia que reflexiona sobre el papel de la educación en los cambios sociales, culturales e históricas de las sociedades, principalmente en América Latina. Además, se presenta a la escuela como un agente de innovación y cambio, en donde se prepara a las personas para solucionar problemas y, así, ser factores de cambio en las comunidades, países y el mundo. (Elaboración propia) Descriptores: Analfabetismo ; Costa Rica ; Educación (Tesauro UNESCO) Localización en físico Clasificación Documento en custodia del autor 009 Castro Ramírez, F. (1980). La calidad de la educación y sus relaciones con el analfabetismo. [Lugar de publicación no identificado] : [editor no identificado]. Resumen: Ponencia que analiza el analfabetismo en Costa Rica, desde el punto de vista de la calidad de la calidad de la educación. Establece un marco conceptual sobre analfabetismo, tipos y situación costarricense en este tema (Elaboración propia). Descriptores: Educación – Costa Rica – Costa Rica ; Analfabetismo – Costa Rica – Costa Rica (Catálogo SIBDI) Localización en físico Clasificación Bibliotecas UCR: Bib. Arturo Agüero Chaves (Sede de Occidente) 370.972.86 C355c Localización en línea Repositorio Kérwá: http://hdl.handle.net/10669/29270 20 010 Castro Ramírez, F. (1980). Programa de educación de adultos del sector no formal. [Puntarenas, Costa Rica] : [editor no identificado]. Resumen: Ponencia que propone el establecimiento de un programa de educación no formal en adultos en conjunto con el Proyecto de Saneamiento Ambiental en una Región Rural de Costa Rica (Elaboración propia). Descriptores: Educación no formal ; Educación de adultos (Tesauro UNESCO) Localización en físico Clasificación Documento en custodia del autor En línea Repositorio Kérwá: http://hdl.handle.net/10669/29271 011 Castro Ramírez, F. (1981). El administrador educativo en la educación del futuro. I Seminario Interinstitucional sobre Administración Educativa, (pp. [34-44]), San José, Costa Rica: [editor no identificado]. Resumen: Ponencia en que se critica la administración educativa de Costa Rica desde los años 1930, en el cual se menciona la falta de capacidad de los funcionarios para administrar el servicio educativo. El autor apunta que existe la necesidad de incorporar componentes teórico-prácticos en la formación de los administradores educativos, relacionados con aspectos sociales, teóricos y económicos que influyan en el desarrollo integral del campo pedagógico. (Elaboración propia) Descriptores: Administración educativa ; Educación ; Costa Rica (Catálogo UNED) Localización en físico Clasificación Centro de Documentación (UNED, Sede Central) CIDI 1502 21 7.1.4. Obras en que participó como introductor, prologuista o consultor principal. 012 Vásquez, E. M. (1985). Principios y técnicas de educación de adultos. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia. Resumen: Se analiza la nueva concepción de la Educación de Adultos desde la perspectiva de la Educación Permanente. Descriptores: Educación de adultos (Catálogos UNED, SIBDI y SINABI) Localización en físico Clasificación Bibliotecas UCR: Bib. Arturo Agüero Chaves (Sede de Occidente), Bib. Carlos Monge Alfaro, Bib. Educación, Bib. Luis Ferrero Acosta, Bib. Recinto de Grecia, Bib. Recinto de Paraiso, Bib. Sede del Atlántico, Bib. Sede del Caribe 374 V335p Bibliotecas UNED: Bib. Buenos Aires, Bib. Cartago, Bib. Cañas, Bib. Central, Bib. Jicaral, Bib. Limón, Bib. Monteverde, Bib. Orotina, Bib. Osa, Bib. Palmares 374 V335p Bibliotecas públicas: Bib. Nacional, B.P. de Montes de Oca, B.P. de Santa Ana, B.P. de Tibás C.R. 374 V335p Localización en línea Google Books (vista previa): https://goo.gl/om3qnt 22 013 Castro Ramírez, Á. (2002). Ganadería de carne: gestión empresarial. San José, Costa Rica: EUNED. Resumen: Este volumen entrega un enfoque empresarial a la producción lechera que considera procesos de reproducción así como aspectos ambientales, patológicos, alimenticios, entre otros. Mediante una actualización de los conocimientos sobre la finca y el hato de leche, ofrece técnicas para mejorar la productividad y competir exitosamente (EUNED, 2016a). Descriptores: Carne ; Ganado de Carne ; Producción de carne ; Fincas ; Razas (Animales) ; Consumo ; Exportaciones ; Ganado bovino ; Pastos ; Reproducción animal ; Medio ambiente ; Mejoramiento genético ; Mejoramiento genético ; Manejo agropecuario ; Alimentación del ganado (Catálogo UNA) ; Ganado de carne – Comercio ; Ganado bovino – Aspectos económicos (Catálogo SIBDI) ; Ganado de carne – Comercio ; Ganadería – Aspectos económicos (Catálogo UNED) ; Ganado de carne ; Ganado de carne – Producción ; Ganadería – Aspectos económicos ; Ganado vacuno (Catálogo SINABI) Localización en físico Clasificación Bibliotecas UCR: Bib. Arturo Agüero Chaves, Bib. C. Agroalimentarias, Bib. Recinto de Grecia, Bib. Sede de Guanacaste 636.21 C355g Bibliotecas UNED: Bib. Alajuela, Bib. CITTED, Bib. Cartago, Bib. Cañas, Bib. Central, Bib. Ciudad Nelly, Bib. Jicaral, Bib. Liberia, Bib. Monteverde, Bib. Nicoya 636.232 C355g Bibliotecas Públicas: Bib. Nacional, B. P. de Pérez Zeledón, B. P. de San Joaquín de Flores C.R. 636.21 C355g En línea Google Books: https://goo.gl/kDUyLb 23 014 Castro Ramírez, Á. (2002). Ganadería de leche: enfoque empresarial. San José, Costa Rica: EUNED. Resumen: Esta obra explica el crecimiento y desarrollo del ganado bovino, recurriendo a antiguas y nuevas tecnologías que puedan estar disponibles para el ganadero. Ofrece un conocimiento actualizado para el manejo de técnicas apropiadas para el cuidado del ganado bovino de carne (EUNED, 2016b). Descriptores: Ganado de leche ; Bovinos ; Comercio ; Ganadería ; Aspectos económicos ; Medio ambiente ; Reproducción animal ; mejoramiento animal ; Salud animal ; Forraje ; Ganado de leche ; Alimentación del ganado (Catálogo SIDUNA). Ganado lechero ; Industria lechera (Catálogo SINABI). Ganado vacuno comercio ; Ganadería – Aspectos económicos (Catálogo UNED). Ganado bovino – Aspectos económicos ; Ganadería – Comercio (Catálogo SIBDI) Localización en físico Clasificación Bibliotecas UCR: Bib. Arturo Agüero Chaves, Bib. C. Agroalimentarias, Bib. Recinto de Grecia 636.21 C355ga Bibliotecas UNA: Bib. Joaquín García Monge, Bib. de Medicina Veterinaria, Bib. Campus Sarapiquí, Bib. Tierra y Mar 636.234 C355g Bibliotecas UNED: Bib. Alajuela, Bib. CITTED, Bib. Cartago, Bib. Cañas, Bib. Central, Bib. Ciudad Nelly, Bib. Jicaral, Bib. Liberia, Bib. Monteverde, Bib. Nicoya 636.234 C355g Bibliotecas Públicas: B. P. de Ciudad Quesada, B. P. de Naranjo, B. P. de Pérez Zeledón, B. P. de Upala C.R. 636.234 C355g En línea Google Books (vista previa): https://goo.gl/OFcJnP 24 015 Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. (2005). Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica I: Doctrina cooperativa. Costa Rica: Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. Resumen: Texto didáctico que plantea los aspectos más relevantes del modelo cooperativo; es decir, presenta antecedentes del cooperativismo, analiza bases doctrinales y sus implicaciones en la empresa cooperativa y brinda una concepción empresarial de las cooperativas. (Elaboración propia) Descriptores: Cooperativa ; Administración de empresas (Tesauro UNESCO) Localización en físico Clasificación Biblioteca Cooperativa Bolívar Cruz Brenes (INFOCOOP) 12.01.1 O39a-1 En línea CENECOOP: http://www.cenecoop.com/docs/md/caec/caec_i_unidad_01.pdf 016 Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. (2005). Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica II: La empresa cooperativa. Costa Rica: Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. Resumen: Texto didáctico que sitúa a la cooperativa como una empresa; es decir, brinda características fundamentales de la cooperativa como empresa, identifica particularidades de la empresa cooperativa, profundiza sobre los componentes de la empresa cooperativa como organización sistemática y distingue roles en las instancias directivas y ejecutivas. (Elaboración propia) Descriptores: Cooperativa ; Administración de empresas (Tesauro UNESCO) Localización en físico Clasificación Biblioteca Cooperativa Bolívar Cruz Brenes (INFOCOOP) 12.01.1 O39a-2 En línea CENECOOP: http://www.cenecoop.com/docs/md/caec/caec_i_unidad_02.pdf 25 017 Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. (2005). Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica III: Organización y dirección de personal. Costa Rica: Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. Resumen: Texto didáctico que profundiza sobre la organización en la empresa cooperativa, el desarrollo y la gestión de los recursos humanos. Para ello, brinda los elementos necesarios para el análisis organizacional de la empresa cooperativa y define los componentes básicos en la gestión de recursos humanos en ella. (Elaboración propia) Descriptores: Cooperativa ; Administración de empresas ; Recursos humanos (Tesauro UNESCO) Localización en físico Clasificación Biblioteca Cooperativa Bolívar Cruz Brenes (INFOCOOP) 12.01.1 O39a-3 En línea CENECOOP: http://www.cenecoop.com/docs/md/caec/caec_i_unidad_03.pdf 018 Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. (2005). Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica IV: Administración de recursos humanos en la empresa cooperativa. Costa Rica: Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. Resumen: Texto didáctico que describe la administración de recursos humanos mediante el estudio de la importancia del desarrollo teórico-práctico sobre recursos humanos en organizaciones, la valoración de la carrera administrativa en la administración de los recursos humanos, además del conocimiento de técnicas y métodos para dotar a la empresa de recurso humano eficaz y eficiente. (Elaboración propia) Descriptores: Cooperativa ; Recursos humanos ; Administración de empresas (Tesauro UNESCO) Localización en físico Clasificación Biblioteca Cooperativa Bolívar Cruz Brenes (INFOCOOP) 12.01.1 O39a-4 En línea CENECOOP: http://www.cenecoop.com/docs/md/caec/caec_i_unidad_04.pdf 26 019 Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. (2005). Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica V: La planificación en la gestión de la empresa cooperativa. Costa Rica: Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. Resumen: Texto didáctico que permite comprender la importancia de la planificación administrativa para el cumplimiento de objetivos de la empresa cooperativa. Igualmente, analiza los procesos para establecer la preparación de programas, proyectos y presupuesto anual y sentar las bases para el estudio de la planificación estratégica. (Elaboración propia) Descriptores: Cooperativa ; Administración de empresas ; Planificación (Tesauro UNESCO) Localización en físico Clasificación Biblioteca Cooperativa Bolívar Cruz Brenes (INFOCOOP) 12.01.1 O39a-5 En línea CENECOOP: http://www.cenecoop.com/docs/md/caec/caec_i_unidad_05.pdf 020 Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. (2005). Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica VI: Los elementos del control contable. Costa Rica: Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. Resumen: Texto didáctico que explica los principales elementos del proceso contable, la composición de estados financieros, catálogos de cuentas y documentos contables en las empresas cooperativas. Para ello, establece el procedimiento contable para comprobar la operación financiera, da a conocer normas contables, da a conocer la existencia y manejo del catálogo de cuentas y explica la importancia de los informes contables para la toma de decisiones. (Elaboración propia) Descriptores: Cooperativa ; Administración de empresas ; Administración financiera ; Contabilidad (Tesauro UNESCO) Localización en físico Clasificación Biblioteca Cooperativa Bolívar Cruz Brenes (INFOCOOP) 12.01.1 O39a-6 En línea CENECOOP: http://www.cenecoop.com/docs/md/caec/caec_i_unidad_06.pdf 27 021 Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. (2005). Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica VII: Análisis de la situación financiera. Costa Rica: Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. Resumen: Texto didáctico que trata sobre la forma en que se elabora el balance de situación y el análisis de la situación financiera cooperativa en la toma de decisiones. Además, analiza la forma en que se utilizan los dineros para comprar lo que la empresa posee y controlar la aplicación del dinero. (Elaboración propia) Descriptores: Cooperativa ; Administración de empresas ; Administración financiera ; Contabilidad (Tesauro UNESCO) Localización en físico Clasificación Biblioteca Cooperativa Bolívar Cruz Brenes (INFOCOOP) 12.01.1 O39a-7 En línea CENECOOP: http://www.cenecoop.com/docs/md/caec/caec_i_unidad_07.pdf 022 Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. (2005). Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica VIII: Estimación de costos unitarios. Costa Rica: Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. Resumen: Texto didáctico que introduce al lector en el tema de costos. Para ello, explica la naturaleza económica de los costos de producción, identifica la estructura de costos y reconoce las partes que la componen, identifica los posibles problemas de costos, identifica márgenes de de utilidad más utilizados en una cooperativa industrial, explica el procedimiento de fijación de precios (por unidad), entre otros (Elaboración propia) Descriptores: Cooperativa ; Administración de empresas ; Administración financiera ; Contabilidad (Tesauro UNESCO) Localización en físico Clasificación Biblioteca Cooperativa Bolívar Cruz Brenes (INFOCOOP) 12.01.1 O39a-8 En línea CENECOOP: http://www.cenecoop.com/docs/md/caec/caec_i_unidad_08.pdf 28 023 Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. (2005). Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica IX: Ingresos y costos. Costa Rica: Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. Resumen: Texto didáctico que enseña, de forma general, la metodología para establecer precios e ingresos de una actividad productiva, así como estrategias de mercado para mejorar los precios de los bienes o servicios. Además, brinda el concepto de Punto de Equilibrio y explica su importancia como herramienta financiera. Igualmente, brinda estrategias para conocer el impacto de las pérdidas y las ganancias, para calcular el estado de los excedentes operativos y los índices de rentabilidad. (Elaboración propia) Descriptores: Cooperativa ; Administración de empresas ; Administración financiera ; Contabilidad (Tesauro UNESCO) Localización en físico Clasificación Biblioteca Cooperativa Bolívar Cruz Brenes (INFOCOOP) 12.01.1 O39a-9 En línea CENECOOP: http://www.cenecoop.com/docs/md/caec/caec_i_unidad_09.pdf 024 Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. (2005). Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica X: Presupuestos. Costa Rica: Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. Resumen: Texto didáctico que describe la preparación del presupuesto y los posibles problemas que surgen al llevarlo a cabo. Explica varias maneras de elaborarlo, las principales diferencias entre los variados tipos según su finalidad, y establece estrategias para predecir resultados concretos para el alcance de los logros en un período corto (Elaboración propia). Descriptores: Cooperativa ; Administración de empresas ; Administración financiera ; Presupuesto (Tesauro UNESCO) Localización en físico Clasificación Biblioteca Cooperativa Bolívar Cruz Brenes (INFOCOOP) 12.01.1 O39a-10 En línea CENECOOP: http://www.cenecoop.com/docs/md/caec/caec_i_unidad_10.pdf 29 025 Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. (2005). Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica XI: Viabilidad financiera de las inversiones. Costa Rica: Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. Resumen: Texto didáctico que permite reconocer el papel estratégico de las inversiones de capital sobre el desempeño económico de la cooperativa. Brinda conceptos básicos sobre el tema, reconoce tipos de inversión capital, diferencia entre inversiones de capital a largo y a corto plazo y fuentes internas o externas de inversión; además establece las partes más significativas de un flujo efectivo y técnicas básicas y criterios financieros utilizados en la evaluación de capital (Elaboración propia). Descriptores: Cooperativa ; Administración de empresas ; Administración financiera ; Capital ; Inversión (Tesauro UNESCO) Localización en físico Clasificación Biblioteca Cooperativa Bolívar Cruz Brenes (INFOCOOP) 12.01.1 O39a-11 En línea CENECOOP: http://www.cenecoop.com/docs/md/caec/caec_i_unidad_11.pdf 026 Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. (2005). Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica XII: Procedimientos administrativos. Costa Rica: Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. Resumen: Texto didáctico en que se analizan los procedimientos que regulan el funcionamiento de la Asamblea de Asociados, el Consejo de Administración, el Comité de Vigilancia y el Comitpe de educación, así como regulaciones que existen respecto a los asociados (Elaboración propia). Descriptores: Cooperativa ; Administración de empresas (Tesauro UNESCO) Localización en físico Clasificación Biblioteca Cooperativa Bolívar Cruz Brenes (INFOCOOP) 12.01.1 O39a-12 En línea CENECOOP: http://www.cenecoop.com/docs/md/caec/caec_i_unidad_12.pdf 30 027 Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. (2005). Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica XIII: Legislación cooperativa. Costa Rica: Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. Resumen: Texto didáctico que estudia la legislación relacionada con la gestión de empresas cooperativas; principalmente la Ley de Asociaciones Cooperativas (Elaboración propia). Descriptores: Cooperativa ; Administración de empresas ; Legislación (Tesauro UNESCO) Localización en físico Clasificación Biblioteca Cooperativa Bolívar Cruz Brenes (INFOCOOP) 12.01.1 O39a-13 En línea CENECOOP: http://www.cenecoop.com/docs/md/caec/caec_i_unidad_13.pdf 028 Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. (2005). Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica 14: Organizaciones para la democratización económica. Costa Rica: Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa. Resumen: Texto didáctico que explica la función que las organizaciones sociales, principalmente las cooperativas, cumplen en los procesos de democratización económica (Elaboración propia). Descriptores: Cooperativa ; Administración de empresas ; Sindicato (Tesauro UNESCO) Localización en físico Clasificación Biblioteca Cooperativa Bolívar Cruz Brenes (INFOCOOP) 12.01.1 O39a-14 En línea CENECOOP: http://www.cenecoop.com/docs/md/caec/caec_i_unidad_14.pdf 31 029 Alianza Cooperativa Internacional. (2006). Sistema de las experiencias de incidencia en América Latina. San José, Costa Rica : Alianza Cooperativa Internacional. Resumen: Este documento recoge los resultados del proceso de sistematización de la experiencia realizada por la ACI-Américas, en la ejecución de los talleres de incidencia política, económica y social de las organizaciones cooperativas en las políticas públicas en los países de América Latina donde la Alianza Cooperativa Internacional-Américas desarrolla sus actividades de apoyo a las entidades cooperativas que son miembros de esta. Estos talleres se inscriben dentro del “Proyecto de fortalecimiento de la capacidad pro positiva y de respuesta del movimiento cooperativo”que se lleva a cabo con el apoyo del Centro Cooperativo Sueco (SCC). (Cooperativas de las Américas, 2016) Descriptores: Cooperativa ; Aprendizaje ; América Latina (Tesauro UNESCO). Localización en físico Clasificación Documento en custodia del autor En línea Cooperativa de las Américas: https://goo.gl/exg12A 7.2. Obras sobre Fernando Castro Ramírez 030 International Council for Distance Education. (1992). Distance education for co-operatives. En Conference abstracts: Distance Education for the Twenty-first Century (p. 99). Nonthaburi, Tailandia: International Council for Distance Education. Resumen: Resumen de la ponencia de Fernando Castro Ramírez en la conferencia “Distance Education for the Twenty-first Century” llevada a cabo en Nonthaburi, Tailandia, en el año 1992 (Elaboración propia). Descriptores: Educación a distancia ; Cooperativa (Tesauro UNESCO) Localización en físico Clasificación Centro de Documentación UNED (Sede Central) CIDI 5470 32 8. Conclusiones Como profesionales de la información se deben conocer diferentes técnicas y metodologías de investigación. En este caso, se elaboró una biobibliografía, la cual combina la vida de los autores, su producción científica y la producción que se realiza a partir de las obras o la vida de estos. Este trabajo de investigación se considera importante; ya que permite conocer el papel que desempeñan los autores en la divulgación de la ciencia y en su influencia en la cultura y pensamiento colectivo de una sociedad en los distintos períodos de tiempo. Al recopilar la historia de vida del señor Fernando Castro Ramírez se nota la gran influencia de sus padres y su tío en cuanto a los métodos de educación de su época. Asimismo, que su participación en la cooperativa escolar influyó en su desarrollo como profesional; ya que el cooperativismo fue uno de los temas en que tuvo más participación como consultor. Así lo refleja el repertorio este autor, el cual presenta obras estrechamente relacionadas con la educación y con la administración de empresas cooperativas. Además, a pesar de su participación en la Universidad de Costa Rica, en la Universidad Estatal a Distancia y en el Ministerio de Educación, este repertorio demuestra que Fernando Castro Ramírez fue una persona muy influyente en los modelos de educación nacional de su época; sin embargo, es poco reconocido por los investigadores actuales, debido a la poca visibilidad de su producción científica. Para este repertorio se compilaron once documentos de su autoría, de los cuales siete de ellas no se encuentran en bibliotecas a nivel nacional; por tanto, gracias a este trabajo de investigación, seis de estas siete obras fueron recuperadas, digitalizadas y depositadas en el Repositorio Kérwá (repositorio institucional de la Universidad de Costa Rica) para la consulta de estos documentos en acceso abierto; como una manera visibilizar la producción científica de este autor y de contribuir con la memoria de la producción científica institucional. 33 9. Índices 9.1. Índice de autores Autor Registro(s) Alianza Cooperativa Internacional 029 Castro Ramíres, Á. 013, 014 Castro Ramírez, F. 001, 002, 003, 004, 005, 006, 007, 008, 009, 010, 011 Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa 015, 016, 017, 018, 019, 020, 021, 022, 023, 024, 025, 026, 027, 028 International Council for Distance Education 030 Vásquez, E. M. 012 9.2. Índice de títulos Título Registro Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica 14: Organizaciones para la democratización económica 028 Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica I: Doctrina cooperativa 015 Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica II: La empresa cooperativa 016 Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica III: Organización y dirección de personal 017 Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica IV: Administración de recursos humanos en la empresa cooperativa 018 Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica IX: Ingresos y costos 023 Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica V: La planificación en la gestión de la empresa cooperativa 019 Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica VI: Los elementos del control contable 020 Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica VII: Análisis de la situación financiera 021 Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica VIII: Estimación de costos unitarios 022 34 Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica X: Presupuestos 024 Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica XI: Viabilidad financiera de las inversiones 025 Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica XII: Procedimientos administrativos 026 Administración de empresas cooperativas I: Unidad didáctica XIII: Legislación cooperativa 027 Algunos elementos de análisis en el cambio educativo 04 Distance education for co-operatives 030 El administrador educativo en la educación del futuro 011 Experiencias científicas para el primer grado 007 Ganadería de carne: gestión empresarial 013 Ganadería de leche: enfoque empresarial 014 Informe del Seminario El Maestro de cambio y su persistencia en la Escuela Dinámica 008 La calidad de la educación y sus relaciones con el analfabetismo 009 La enseñanza programada como un método didáctico 002 La enseñanza programada y su aplicación en el estudio de un tema de química 003 Las funciones de la jefatura docente 001 Principios de la enseñanza programada a través de un programa lineal 005 Principios y técnicas de educación de adultos 012 Programa de educación de adultos del sector no formal 010 Sistema de las experiencias de incidencia en América Latina 029 Situación y perspectiva del Programa de Bachillerato por Madurez 006 9.3. Índice de materias Materia Registro Administración 001 Administración de empresas 015, 016, 017, 018, 019, 020, 021, 022, 023, 024, 025, 026, 027, 028 Administración de la educación 001 Administración educativa 011 35 Administración financiera 020, 021, 022, 023, 024, 025 Administrador de la educación 001 Alimentación del ganado 013, 014 América Latina 029 Analfabetismo 008 Analfabetismo – Costa Rica – Costa Rica 009 Aprendizaje 004, 029 Aspectos económicos 014 Aspectos sociales de la educación 006 Autoaprendizaje 005 Bovinos 014 Capital 025 Carne 013 Ciencia – Enseñanza elemental 007 Comercio 014 Consumo 013 Contabilidad 020, 021, 022, 023 Cooperativa 015, 016, 017, 018, 019, 020, 021, 022, 023, 024, 025, 026, 027, 028, 029, 030 Costa Rica 008, 011 Educación 008, 011 Educación – Costa Rica – Costa Rica 009 Educación a distancia 030 Educación de adultos 010, 012 Educación no formal 010 Educación tradicional 004 Enseñanza 004 Enseñanza individualizada 005 Enseñanza programada 002, 005 Exportaciones 013 Fincas 013 Formación de docentes 004 36 Forraje 014 Ganadería 014 Ganadería – Aspectos económicos 013, 014 Ganadería – Comercio 014 Ganadería de carne 013 Ganadería de carne – Producción 013 Ganado bovino 013 Ganado bovino – Aspectos económicos 013, 014 Ganado de carne 013 Ganado de carne – Comercio 013 Ganado de leche 014 Ganado lechero 014 Ganado vacuno 013 Ganado vacuno comercio 014 Industria lechera 014 Inversión 025 Legislación 027 Manejo agropecuario 013 Medio ambiente 013, 014 Mejoramiento animal 014 Mejoramiento genético 013 Pastos 013 Planificación 019 Presupuesto 024 Producción de carne 013 Química – Enseñanza programada 003 Razas (Animales) 013 Recursos humanos 017, 018 Reproducción animal 013, 014 Salud animal 014 Sindicato 028 37 10. Referencias Cooperativas de las Américas. (2016). Sistematización de las experiencias de incidencia en América Latina: ACI Américas - Proyecto Incidencia y Desarrollo Cooperativo. Recuperado de http://www.aciamericas.coop/Sistematizacion-de-las. Díez Ménguez, I. (2000). Las bio-bibliografías: estado actual y metodología. Cuadernos de documentación multimedia, (10), 67-77. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1408630. EUNED. (2016a). Ganadería de la carne. Gestión empresarial. Recuperado de http://www.uned.ac.cr/euned/euned/book/U04245. EUNED. (2016b). Ganadería de leche. Enfoque empresarial. Recuperado de http://www.uned.ac.cr/euned/euned/book/U04244. Meneses Tello, F. (enero-junio, 2007). Dimensiones cognitivas de la bibliografía. Revista Interamericana de Bibliotecología, 30(1), 107-134. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v30n1/v30n1a06.pdf. Naumis Peña, C. (enero-junio, 2008). Registro bibliográfico y referencia bibliográfica: una revisión conceptual. Revista Interamericana de Bibliotecología, 31(1), 227-245. Recuperado de http://eprints.rclis.org/12333/1/ARTICULO9.pdf. 38