Rev. Agr. Trop. 33: 59-68 (2003) NOTA TÉCNICA MÉTODOS PARA RECOLECTAR INSECTOS Vanessa Nielsen1 RESUMEN ABSTRACT Métodos para recolectar insectos. El presen- Methods for collecting insects. The main te trabajo tiene como objetivo describir algunos object of this work was to describe the different métodos para recolectar insectos, tanto convencio- methods for collecting insects, conventional as nales como para prospección de la biodiversidad. well as bio-diversity prospection. Among the first Dentro del primer grupo, los métodos se agrupan group, the methods are grouped-in samplings in the en muestreos en el suelo y en plantas, ya sea en el soil and in plants, which could be on the foliage, follaje, cortezas de árboles, granos, frutos y el uso bark of trees, grains, fruits and the use of traps. In de trampas. En el segundo grupo se describe la the second group, it describes the light trap, trampa de luz, criaderos de mariposa y el método butterfly breeders and the method for bees and para avejas y avispas solitarias. lonely wasps. Palabras clave: métodos, identificación, coleccio- Keywords: methods, identification, collections, nes, insecta, recursos naturales. insecta, natural resources. INTRODUCCIÓN atrayentes e inclusive, algunas trampas combinan dos o tres factores. Existen diversos métodos para capturar insec- tos que se usan para estudios entomológicos de di- La utilización de trampas facilita grandemente versos tipos, tanto taxonómicos como ecológicos. la tarea de la recolección de ejemplares entomoló- Las trampas entomológicas son ampliamente utili- gicos, especialmente cuando se quieren obtener in- zadas y han sido diseñadas considerando el grupo dividuos en grandes números. Estas trampas a me- taxonómico, comportamiento, tamaño, hábitos ali- nudo capturan los insectos con algún grado de mentarios o reproductivos, habitat, etc. Algunos ti- selectividad, ya sea, porque son atraídos hacia la pos de trampas utilizan la luz, cebos animales, sus- trampa o porque, estas producen algún efecto me- tancias químicas y feromonas, entre otros, como cánico que atrapa insectos de cierto tamaño. 1 Ciudad de la Investigación. Apartado 2060-1000, Universidad de Costa Rica (UCR). 60 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL En una revisión de las publicaciones entomoló- Tamizado en seco gicas de Costa Rica, se observa que hay una mayor tendencia por los estudios taxonómicos y sistemáti- Mediante un tamiz de cedazo se pueden sepa- cos (Freytag 1992, Polhemus y Polhemus 1993). Los rar organismos grandes en muestras de suelo des- estudios poblacionales se refieren principalmente a menuzado u hojarasca. Se ha utilizado para separar la abundancia estacional (Morales 1990, Fernández huevos de mosquito del lodo y extraer larvas de ela- et al. 1995, Hiljie 1996). En menor proporción, al- téridos (Southwood, 1978; Bram, 1978). gunos autores han estudiado los factores que influ- yen en la dinámica de las poblaciones, plagas fores- tales y agrícolas, uso de trampas entomológicas, Método por lavado del suelo y flotación evaluación de sustancias atrayentes en la captura, comportamiento, historia natural y otros (Alpízar y Para extraer organismos en muestras de suelo, Rodríguez 1977, Masís y Aguilar 1990, Funes 1990, se utiliza un cedazo; pero como a veces los anima- Salazar 1992, Arguedas 1995, Rodríguez 1996). les se quedan mezclados con pedazos de materia or- gánica y mineral de tamaño similar, se hace necesa- rio desmenuzar y lavar la muestra con agua, y luego, pasarla por un cedazo hacia una solución de MÉTODOS CONVENCIONALES PARA sulfato de magnesio, para extraer los insectos que quedan flotando (Southwood 1978, Bram 1978). RECOLECTAR INSECTOS Y OTROS GRUPOS Muestreo en suelo Trampa de foso Para tomar muestras en el suelo, generalmente Consiste básicamente en un recipiente de vi- se utiliza un núcleo que es un tubo metálico, cuyo drio, plástico o metal, el cual, se introduce con la bo- extremo abierto se entierra en el suelo para extraer ca al nivel del suelo. El recipiente puede contener la muestra. La eficiencia de la extracción varía con alcohol, formalina, ácido pícrico u otro preservante, las características del organismo, las condiciones por lo cual, se puede volver selectivo. Los insectos del suelo (naturaleza y contenido de agua) y la can- caen en el recipiente y no pueden escapar. Estas tidad de vegetación asociada. La profundidad de trampas se han usado extensivamente para estudiar muestreo es variable de acuerdo con el organismo organismos que viven sobre la superficie del suelo con las condiciones del suelo, particularmente en como arañas, escarabajos, hormigas, colémbolos, áreas con épocas secas muy marcadas con la esta- ciempiés, etc. Además poseen ciertas ventajas: son cionalidad de los animales y las migraciones verti- baratas, de fácil y rápida aplicación y suministran cales que presentan algunos. Hay dos tipos de mé- una gran cantidad de datos. todos para muestrear insectos en el suelo: mecánicos y dinámicos. Métodos dinámicos Métodos mecánicos: permite la extracción de todos los estadios: móviles y sedentarios. No de- Estos métodos obligan a los organismos a salir penden del comportamiento del animal o de las del sustrato mediante estímulos físicos o químicos. condiciones del sustrato. Este método posee la Permiten extraer organismos de sustratos que con- ventaja de que las muestras pueden ser almacena- tienen mucha vegetación. Las muestras se pueden das en refrigeración por largos períodos. conservar por varios días en bolsas plásticas. NIELSEN: MÉTODOS PARA COLECTAR INSECTOS 61 Embudo de Berlesse Extractor de agua caliente Consiste en un embudo de metal, en el cual se Es utilizado para extraer larvas de diferentes coloca la muestra de suelo, hojarasca u otros mate- insectos como coleópteros y dípteros. Consiste en riales sobre una malla. Se coloca un bombillo eléc- una loza de barro con agua caliente, que obliga a los trico en la parte superior. En el extremo angosto del organismos a movilizarse hacia un lecho de arena, embudo se coloca un frasco con alcohol, que puede que se mantiene frío mediante un radiador coloca- ser de un diámetro ligeramente superior a la boca y do sobre la muestra (Soutwood 1978). en el mejor de los casos, enroscado. El calor prove- niente del bombillo va secando la muestra en la par- te superior y obliga a los insectos y otros artrópodos Recolección por inducción con medios químicos a migrar hacia abajo, cayendo posteriormente dentro del alcohol. Este método es muy útil para recolec- Es un método que consiste en la aplicación de tar especímenes muy pequeños y propios del suelo, ciertos compuestos químicos a las muestras de sue- hojarasca, líquenes, musgos, etc. como coleópteros, lo, para la extracción de larvas de áfidos, tisanópte- colémbolos, dipluros, ácaros, isópodos y algunas ros, tipúlidos, etc. Con áfidos y tisanópteros se ha formas inmaduras de ciertos grupos de insectos. utilizado el 2-ciclohexil-4,6-dinitrofenol en forma gaseosa o permanganato de potasio, ortodicloro- benceno y formalina en forma líquida para larvas Extractor de Kempson de insectos (Southwood 1978). Este aparato permite la extracción de artrópo- dos en muestras pequeñas de material vegetal, la Trampa plástica para Scarabaeidae cual puede ser semanal (Kempson et al. 1963). El extractor consiste en una caja que contiene una Las especies de la familia Scarabaeidae se pue- lámpara de luz infrarroja (250 W), que primero se den capturar con una trampa de plástico blanco, de enciende por unos pocos segundos y luego se va in- 35 cm de longitud y 28 cm de diámetro (Ward Inc., crementando gradualmente el tiempo de exposi- Rochester, New York), con un tubo de luz ultravio- ción. En la base hay dos recipientes cubiertos con leta de 8 watts, 26,5 cm de longitud y 1,4 cm de diá- una malla de nilón negra en un baño de agua tibia. metro (Sylvania F8t5\BL), conectado a una fuente La muestra se encuentra separada de la solución de 110 voltios, a la cual se le adapta un embudo de preservante (ácido pícrico) por una malla colocada aluminio con un frasco en la base que contiene so- sobre una reja plástica. lución Kahle (15 partes de alcohol etílico al 95% , 30 g de agua destilada, 6 de formaldehído y 2 de áci- do acético glacial). Con este método se obtuvieron Embudo de Baermann abundancias anuales promedio de Phyllophaga me- netriesi y Anomala discoidalis de 212,6 y 267,4 res- Se utiliza para la extracción de insectos edáfi- pectivamente en Barva, Costa Rica (Hilje 1996). cos y nemátodos en muestras de suelo y consiste en un embudo de vidrio unido a una manguera de hu- le con llave, el cual se sostiene mediante una pieza Muestreo en plantas metálica. La muestra se cubre con una tela fina de algodón y se coloca con una parte sumergida en Métodos para follaje agua tibia sobre una gasa. Los organismos de la muestra caen en el embudo para su extracción o se Estos métodos permiten la extracción de orga- les deja salir con un poco de agua, abriendo la lla- nismos en hierbas, arbustos y árboles, cuando las ve (Southwood 1978) hojas son la unidad de muestreo. 62 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL Los insectos pueden recogerse de la planta Método para muestrear insectos de granos hospedera al perturbar las ramas, por ejemplo, algu- nos escarabajos se pueden recolectar, al rodear la Cuando se estudian poblaciones de insectos en planta en la base con una bisagra sobre la cual caen granos almacenados, a menudo se desea obtener los insectos para su cuantificación (Croix 196l). muestras a diferentes profundidades, para asegurar- También se pueden tomar plantas al azar y aislarlas se de que no están contaminadas con granos o insec- totalmente de los insectos para evaluar los daños, tos de otras partidas o lechos. El método consiste en cuantificar la biomasa de la partes afectadas de la hacer un hueco entre los granos almacenados, con planta, así como los insectos que contienen. Este una lanza que tiene una apertura lateral y un aspira- método no es de fácil aplicación en árboles altos. dor doméstico que extrae los insectos a la profundi- dad requerida. Se han descrito varios tipos de aspi- Para evaluar poblaciones de artrópodos fitopará- radores para muestrear granos (Southwood, 1978). sitos muy pequeños, se puede cepillar el follaje y de- jar caer a los organismos en un plato de vidrio con al- gún compuesto adhesivo, que puede ser barniz claro. Método para insectos parásitos de frutas Este método es comúnmente utilizado por los acaró- logos para estimar la infestación de Tetranychus ur- Para efectuar registros poblacionales de insec- ticae en hojas de fresa, papaya u otras plantas. tos plaga, se puede hacer un muestreo a partir de frutas supuestamente infectadas. Este método se ha Los organismos pequeños también se pueden utilizado para recolectar moscas y coleópteros de extraer lavando las plantas u hojas con alcohol o las frutas (mango, guayaba, naranja, aguacate, etc). detergente. Con áfidos, la extracción se puede faci- El método consiste en introducir algunas frutas apa- litar si primero son expuestos a vapores de 4-metil- rentemente infestadas, en un recipiente de vidrio 2-pentanona. Para extraer áfidos del follaje, se pue- (un galón) de boca ancha. Al fondo de este se co- de utilizar un embudo de Berlesse dentro de un loca un lecho de aserrín o arena de río. El recipien- cilindro de metal con un tapón de un material ab- te se tapa con muselina o cedazo fino y se deja re- sorbente empapado con iso-butilcetona. La muestra posar por varias semanas. El objeto es que las se coloca sobre el embudo, se agita el cilindro y los larvas completen su desarrollo dentro de la fruta, áfidos o tisanópteros caen en el frasco-trampa al fi- posteriormente pupen en la arena y finalmente, nal del embudo (Southwood 1978). emergen las formas adultas, que volarán dentro del recipiente (Jirón y Zeledón 1979). Método para cortezas de árboles Aspirador Para muestrear insectos asociados con la corte- za de los árboles, por lo común se utiliza un saca- El aspirador puede ser usado para recolectar bocados tubular de acero (10 cm de diámetro) con insectos directamente de la vegetación, hojarasca, una agarradera central. Este dispositivo se coloca corteza, barro, etc. o para remover insectos de una sobre la corteza y se martilla en forma simétrica, de red de colecta. El más sencillo de ellos consiste en manera que, mediante la agarradera se pueda sacar un tubo de vidrio o plástico de unos 25 a 30 cm con con rapidez junto con las larvas o insectos asocia- un extremo libre y el otro conectado o insertado en dos. Se ha utilizado para coleópteros de la familia una manguera de hule. Se coloca un filtro para evi- Scolytidae (huevos y larvas). El problema que se tar que los insectos puedan llegar hasta la boca del presenta aquí, es estimar el área muestreada, debi- que aspira. El otro tipo consiste en un pequeño do a las variaciones en la curvatura del tronco o ra- frasco de vidrio o plástico, un tapón de hule con dos ma, la cual para ese diámetro es aproximadamente tubos en "L" insertados y una manguera en un ex- 92,2 cm2 (Southwood 1978). tremo de uno de ellos. NIELSEN: MÉTODOS PARA COLECTAR INSECTOS 63 Trampas y redes entomológicas tear sobre la malla y en este momento se inyectan 1,5 ml de cloroformo por un pequeño agujero que Trampa Malaise tiene este recipiente en la pared. Los insectos se re- colectan cuando cesa su actividad (Vogt y Havens- Básicamente es una tienda de campaña abierta tein 1974, Jirón 1984). en la parte frontal construida con una malla de al- godón o nilón, con el techo inclinado hacia arriba, en una de las esquinas internas, donde hay una Trampa Jackson apertura que conduce a una trampa con la sustancia preservante (Malaise 1937 citado por Bram 1978). Es una trampa triangular de cartón o plástico, dentro de la cual se coloca un atrayente. Las mos- cas entran horizontalmente y son capturadas en la Trampa Disney base engomada. Se ha utilizado para capturar la mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Aluja, Para capturar dípteros deben usarse trampas 1984; Camacho, 1988). con atrayentes que dependerán de las preferencias alimenticias de las especies a estudiar. Así, para capturar dípteros hematófagos (chupadores de san- Trampa plástica tipo McPhail gre) se utiliza este tipo de trampa con un pequeño mamífero, que se mantendrá inmóvil por un núme- Es una botella en forma de campana en cuyo ro determinado de horas. La superficie circundan- centro hay un embudo invertido, por donde entran te al cebo colocado debe tener un recubrimiento de los insectos de abajo hacia arriba. La trampa está aceite mineral. Cuando los insectos se aproximan o diseñada para contener 450 ml de solución atrayen- alimentan, quedan adheridos al aceite y éstos po- te, que puede ser melaza al 10% o una suspensión drán recogerse posteriormente con un pincel. La de torula (10 g/l). Se ha utilizado para capturar utilización de mamíferos grandes inmovilizados moscas de la fruta del género Anastrepha, lepidóp- también es muy eficaz para capturar dípteros de im- teros de las familias Noctuidae, Satyridae, Lycaeni- portancia médico veterinaria, tales como: zancu- dae; Apis mellifera (Hymenoptera, Apidae) y algu- dos, simúlidos, tábanos y purrujas. nas especies de Coleoptera (Burditt 1982, Hedstrom y Jirón 1986). Trampa para muestreo estandarizado Además, utilizando atrayentes naturales tales como el aceite esencial llamado limón, se han obte- Los dípteros carroñeros pueden ser capturados nido densidades poblacionales de agromyzidos de por varios métodos que requieren trampas y cebos, hasta 1047 individuos en diez trampas colocadas tales como pedazos de carne (hígado) o pequeños durante cuatro días en una parcela experimental mamíferos muertos, los cuales han funcionado para (100 árboles\media hectárea) de la Estación Expe- moscas califóridas y sarcofágidas. La trampa está rimental Fabio Baudrit, Universidad de Costa Rica. formada por dos estructuras de madera y dos reci- pientes plásticos. Las estructuras de madera se ajustan una sobre la otra y en la inferior se coloca la Red para propósitos generales presa en el recipiente de plástico, que tiene varios agujeros en el fondo para el desagüe. La estructura Hay una amplia variedad de redes y el tipo uti- superior tiene una malla y sobre ella se coloca el lizado depende de la preferencia del recolector. Bá- otro recipiente plástico. Después de varias horas o sicamente es una bolsa de nilón montada en un días, el recipiente plástico superior comienza a go- marco de metal y sujeta en un punto a un mango, 64 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL cuya longitud es variable. El largo de la bolsa de- MÉTODOS PARA RECOLECTAR INSECTOS ber ser al menos el doble del diámetro, de tal forma PARA PROSPECCIÓN que al marco de la red se le pueda dar vuelta, que- dando la parte del fondo sellada por su propio pe- Los métodos para recolectar muestras para so al final de cada pasada, evitando de esta forma prospección de la biodiversidad suelen ser diferen- que los insectos capturados se escapen de la red. tes a los métodos entomológicos convencionales. Esta red permite recolectar ortópteros, hemípteros, La razón de esta diferencia se basa principalmente homópteros, coleópteros, himenópteros, lepidópte- en que, prospección requiere que se recolecte una ros, etc. sola especie a la vez, en determinada cantidad (5-10 g) y mediante una adecuada manipulación del ma- terial biológico, tratando de reducir al mínimo la Red de golpe posibilidad de mezclar compuestos de varias espe- cies, ya que, es indispensable saber cuál es la fuen- Esta red está especialmente reforzada para re- te (insecto) de determinado compuesto de interés. colectar insectos que habitualmente se esconden en la vegetación densa y usualmente vuelan sólo cuan- Dado que la mayoría de las trampas insectiles do son perturbados. La resistencia al paso de la red convencionales incluyen algún tipo de disolvente y la naturaleza abrasiva de la vegetación requiere en la captura, no se pueden usar en prospección. que tanto el marco como la bolsa de la red estén re- Tal es el caso de la trampa Malaise, en la que los in- forzados; 2 ó 3 pulgadas de la superficie de la bol- sectos se obtienen de una sopa de compuestos de sa son de una tela más fuerte. diferentes insectos. Debido a lo anterior se han te- nido que idear nuevas formas de manipular el ma- terial biológico colectado para los ensayos biológi- Red acuática cos que detectan actividad biológica para el tratamiento de diversas enfermedades. Para recolectar insectos acuáticos se necesita una red de construcción fuerte. Una red acuática es Las trampas de luz son muy utilizadas en pros- usualmente de un diámetro pequeño, tiene una pro- pección, ya que ofrecen la posibilidad de una reco- fundidad menor que las redes para propósito gene- lecta selectiva, en la que se procura que los com- ral, y tiene una bolsa de un material más fuerte. Es- puestos de diferentes especies no se mezclen ta red se puede arrastrar en la columna de agua, durante el proceso. Como hay algunos insectos que entre la vegetación sumergida o emergente, sobre el arrojan parte del contenido digestivo o sustancias fondo, las rocas o algún otro material sumergido. defensivas, es mejor utilizar una bolsa diferente pa- Con esta red se pueden recolectar coleópteros, he- ra cada muestra, aunque siempre existe la posibili- mípteros, tricópteros, plecópteros, dípteros, etc. dad de mezclar varias especies que a simple vista son iguales. Red Surber En este tipo de trampas se pueden obtener muestras de machos y hembras por separado, asu- Se utiliza para recolectar organismos en habi- miendo que por las diferencias en su composición tats acuáticos de poca profundidad, preferiblemen- química son diferentes. te planos, tales como las quebradas. Consiste en una red cónica de boca cuadrada, que se abre deli- Durante la metamorfosis se dan una serie de mitando un área de un pie cuadrado. Dentro del cambios bioquímicos; dicho argumento sugiere que área se limpian las piedras y se mueve el sustrato en una especie, a través de todo su ciclo de vida, para recolectar los insectos con la red. hay diversas fuentes de compuestos con actividad NIELSEN: MÉTODOS PARA COLECTAR INSECTOS 65 biológica y si a esto le sumamos que, para algunas La justificación biológica de este procedimien- especies de mariposas diurnas y nocturnas ya se co- to se basa en la evidencia que un determinado gru- nocen o se están descubriendo nuevas plantas hos- po taxonómico de plantas contiene o no, un meta- pederas. Se puede vislumbrar que las fuentes de bolito secundario característico (terpenoide, búsqueda se van diversificando con el tiempo, en alcaloide, flavonoide, etc.). Inclusive, en la actuali- este tipo de metodologías. Además, se pueden ex- dad se habla de la presencia o ausencia de grupos perimentar otros géneros, especies o familias taxo- de metabolitos secundarios. De hecho, en este cam- nomicamente cercanos a las plantas hospederas, lo po existe toda una ciencia, la quimiotaxonomía que que puede ayudar a determinar grupos de metaboli- está basada, en última instancia, en los distintos ti- tos secundarios indispensables para el desarrollo de pos de metabolitos secundarios que se hallan pre- determinados grupos taxonómicos de insectos, sentes en las plantas y en las diversas acciones bio- siendo de gran importancia notar que las interaccio- lógicas asociadas con los mismos. Esta información nes entre plantas e insectos juegan un papel deter- es una fuente de “pistas biológicas” que se utiliza minante en este tipo de investigaciones. en prospección de la biodiversidad para tratar de determinar el origen de los principios activos o me- Por otro lado, los insectos adultos de la misma dicinales en determinadas muestras. especie alimentándose en áreas geográficas diferen- tes (zona de vida) representan nuevas fuentes de Otros métodos que se han utilizado con éxito búsqueda, por lo que diversos factores tales como son: trampas de foso (boñiga, carne, etc); trampas las barreras geográficas, los patrones de distribu- de frutas, colecta con red (chapulines, mariposas, ción y abundancia de las plantas pueden afectar la etc), panales, abejas-avispas solitarias, aspiradores disponibilidad de alimento y por ende, el metabo- (hormigas) y colecta manual. lismo de los insectos en determinado momento. In- clusive en la misma área geográfica. Se puede en- contrar la misma especie de insecto en dos grupos, Trampa de Luz alimentándose de diferentes plantas y puede justi- ficarse considerarlos en forma aparte. Es así como La trampa consiste en poner dos bombillos mediante diversos argumentos de tipo biológico se fluorescentes (luz negra y blanca) sobre una tela determina que se puede considerar una nueva fuen- blanca, utilizando corriente eléctrica o una batería te de compuestos. La búsqueda de pistas biológicas de automóvil de 12 voltios como fuente de poder. como se creía en un principio queda sustituido por Como el lugar, la ubicación e intensidad de la luz la idea de buscar nuevas fuentes de compuestos me- tienen un efecto importante sobre las especies y diante la innovación de nuevas metodologías, mo- cantidades de insectos que llegan, es preferible co- dificación de las condiciones del ciclo de vida, los locarla a los costados de las montañas, protegida hábitos alimenticios, etc. del viento y frente a un valle pequeño entre 50 y 200 m, rodeado por bosque secundario de creci- En la búsqueda de nuevos compuestos también miento irregular (Janzen, 1991). sería importante estudiar las diversas vías metabó- licas qué utilizan los insectos para la síntesis de Este tipo de trampa se utiliza para la colecta de nuevos compuestos, qué factores son los mediado- especímenes con diferentes fines. Se usa de mane- res y catalizadores (si los hay) de tales transforma- ra convencional, colectando manualmente los in- ciones y determinar que es lo que sucede en el trac- sectos de interés que se posan sobre la superficie to digestivo una vez que los compuestos de las blanca e iluminada y transfiriéndolos directamente plantas son ingeridos. a un recipiente con cianuro (morgue), alcohol u otro 66 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL solvente. Por último se pueden montar en alfiler ra, para el desarrollo de sus larvas. El insecto colo- dependiendo del objetivo del estudio. ca sus larvas, las alimenta con polen de varias espe- cies de plantas, y por último, cierra el orificio. A los orificios que van siendo ocupados por inmaduros, Criaderos de mariposas se les coloca, con cinta adhesiva un tubo de ensayo en dicho extremo, de manera que cuando las formas El criadero de mariposas debe ser un sitio fres- adultas emergen, quedan atrapadas en el tubo. co y muy ventilado, un simple galerón con paredes de cedazo puede cumplir esta función. Las larvas El muestreo se realiza cada semana o cada se recolectan en el campo, se colocan en bolsas quince días y se van reemplazando aquellos dispo- plásticas junto con una o varias ramas de la planta sitivos que van siendo ocupados, de tal forma que en la cual se encontraron alimentándose. Estas bol- se mantenga la proporción de orificios disponibles sas con sus respectivos datos de colecta deben per- para estos insectos. manecer con suficiente aire guindadas con prensas de ropa en mecates que van de lado a lado en el Otros métodos convencionales descritos ante- criadero. Cada tres o cuatro días se colocan ramas riormente también funcionan para recolectar mues- frescas, se seca la humedad de la bolsa y se elimi- tras para prospección de la biodiversidad en insectos nan los desechos. Las larvas pueden permanecer tales como: el aspirador, red para propósitos genera- bajo estas condiciones hasta alcanzar el estadio del les, red de golpe, red acuática y trampa de foso. ciclo de vida2 deseado. La otra alternativa de esta metodología es recolectar en la trampa de luz hem- bras grávidas de las cuales se conozca su planta (as) hospedera (as). Ponerlas en bolsas plásticas y una vez que pongan sus huevos liberarlas y esperar a LITERATURA CITADA que salgan las larvas para iniciar el ciclo de vida en el criadero, alimentándolas con plantas recolecta- ALPÍZAR, D; RODRÍGUEZ, C.L. 1997. El uso de fe- das en el campo. Las hembras grávidas se recono- romonas y otros atrayentes de insectos de los culti- cen porque tienen el abdomen muy abultado. vos de Costa Rica. In: IV Congreso Costarricense de Entomología, 17-21 de noviembre de 1997. San José, Costa Rica. ASENCO. p. 57. Método para abejas y avispas solitarias ALUJA, M. 1984. Programa mosca del Mediterráneo. Este método se utiliza para capturar abejas y Manejo integrado de las moscas de la fruta. Dipte- avispas solitarias y consiste en la utilización de ra: Tephritidae. Dirección General de Sanidad Ve- unos dispositivos de madera de 10 cm de longitud getal. Talleres Gráficos de la Nación. México D.F. (tucos cuadrados de 1 x 1 pulg.) con un orificio en N.80 135-163 p. el centro de uno de sus extremos. Estos dispositi- vos se amarran en grupos y se guindan en los árbo- ARGUEDAS, M. ROJAS, F. 1995. Manejo de plagas y les del bosque o plantación. El principio fundamen- enfermedades en viveros forestales. Cartago, Cos- tal de este método es que tales insectos andan ta Rica. Centro de Información Tecnológica. Serie: buscando orificios naturales, como los de la made- Plagas y enfermedades forestales. No. 2. 12p. 2 El desarrollo desde huevo hasta el adulto es llamado ciclo de vida, tiene cuatro estadios distintos: 1) huevos, que es el estado embrionario; 2) larva que es el estadio de alimentación y crecimiento; 3) pupa o crisálida que es el estadío de “reposo” en el que los tejidos larvales se empiezan a transformar y ocurre rediferenciación y 4) adulto, que es el esta- dio sexualmente maduro. NIELSEN: MÉTODOS PARA COLECTAR INSECTOS 67 BRAM, R. 1978. Surveillance and collection of arthro- HEDSTROM, I.; JIRÓN, L. F. 1985. Evaluación de cam- pods of veterinary importance. United States de- po de sustancias atrayentes en la captura de Anas- partment of agriculture. Agriculture handbook trepha spp. (Diptera: Tephritidae), plaga de frutales N°58 pp. 47. en América tropical I. Melaza y torula. Rev. bras. Ent. 29 (3/4): 515-520. BURDITT, A. 1982. Anastrepha suspensa (Diptera: Tephritidae) MacPhail traps for survey and detec- HILJE, L. 1996. Seasonality of adult Scarabaeidae (Co- tion. Florida Entomol. 65:367-373. leoptera) in Barva, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 44 (2B):719-729. CAMACHO, H. 1988. Fluctuación de la población de la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata (Dipte- JANZEN, D.H. [ed.] 1991. Historia natural de Costa Ri- ra:Tephritidae) en dos huertos frutales en Costa Ri- ca. San José. Editorial de la Universidad de Costa ca. Manejo integrado de plagas. Revista del pro- Rica. CR. 822 p. yecto MIP \ CATIE. Junio 8:1-11. JIRÓN, L. F.; ZELEDÓN, R. 1979. El género Anastrep- . Dinámica de la densidad relativa de la mosca del ha (Diptera: Tephritidae) en las principales frutas Mediterráneo en la Región Central de Costa Rica. de Costa Rica y su relación con la pseudomiasis Agronomía Costarricense 12 (2). humana. Rev. Biol. Trop. 27(1):155-161. CROIX, E. 1961. Observations on the ecology of the cot- JIRÓN, L. 1984. A blowfly trap for standardized field ton flea-beetles in the Sudan Gezira and the effect sampling. Ent. News 95 (5):202-206. of sowing date on the level of population in cotton. Bull. ent. Res. 52:773- 783. JIRÓN, L. F.; GONZÁLEZ, I. 1990. Índice de publica- ciones entomológicas de Costa Rica. Segunda edi- FERNÁNDEZ, B. CARTÍN-LEIVA, V.M. MELÉNDEZ- ción. San José, Costa Rica. Editorial Universidad MARÍN, L. Corrales-Moreira, G. 1995. Variación de Costa Rica. 433 p. estacional y daño de Hypolampsis sp. (Chrysome- lidae: Coleoptera) en pimienta (Piper nigrum). In: KEMPSON, D.; LLOYD, M.; GHELARDI, R. 1963. A 2do. Congreso Centroamericano y del Caribe y new extractor for woodland litter. Pedobiología 3ero. Costarricense de Entomología. Resúmenes, 3:1-21. 17-21 Julio, 1995. San José. Costa Rica. ASEN- CO. p. 36. MASÍS, C.E. AGUILAR, H. 1990. Effect of rainfall on the population density of Tetranychus urticae in th- FREYTAG, P.H. 1992. Two new species of Acinopterus ree strawberry varieties. Agronomía Costarricense (Homoptera: Cicadellidae) from Central America. (CR) 14(1): 89-91. Journal of the Kansas Entomological Society. 65(4): 459-461. MORALES, J.L. 1990. Variación estacional en la captu- FUNES, R. 1990. Costa Rica y contribuciones al desarro- ra de adultos de Rhynchophorus palmarum y su re- llo de metodologías de crianza para Anomala cinta lación con la enfermedad del anillo rojo-hoja pe- (Say), Cyclocephala amazona Linnaeus y Anoma- queña en palma aceitera. Tesis. Magister la discoidalis Bates (Coleoptera: Scarabaeidae). Scientiae. San José, Costa Rica. Sistema de Estu- Tesis. Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, Centro dios de Posgrado en Ciencias Agrícolas y Recursos Agronómico Tropical de Investigación y Enseñan- Naturales, Universidad de Costa Rica, Facultad de za (Costa Rica). 109 p. Agronomía. 51 p. 68 REVISTA DE AGRICULTURA TROPICAL POLHEMUS, J.T. POLHEMUS, D.A. 1993. Two new SALAZAR, A.H. 1992. Anotaciones sobre la historia na- genera for New World Veliinae (Heteroptera: Velii- tural de Euphalerus championi Laing (Homoptera: dae). Journal of the New York Entomological So- Psyllidae) en Alajuela, Costa Rica. Tesis Licenciatu- ciety. 101(3): 391-398. ra en Biología Tropical. Heredia, Costa Rica, Uni- versidad Nacional, Escuela de Ciencias Biológicas. RODRÍGUEZ, R.L. 1996. Biología sexual de dos abejo- SOUTHWOOD, T. 1978. Ecological methods. Second nes (Coleoptera: Cicindelidae) y tres chinches (He- edition. London. Chapman and Hall. 170-193. teroptera: Lygaeidae). Tesis. Mag. Sc. San José, Costa Rica. Universidad de Costa Rica, Programa VOGT, W.; HAVENSTEIN, D. 1974. A standardized trap de Estudios de Posgrado en Biología, 168 p. for blowfly studies. J. Aust. Entom. Soc. 13:249-253. NIELSEN: MÉTODOS PARA COLECTAR INSECTOS 69