1REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X ARQUITECTURA / CIUDAD / CINE ARCHITECTURE / CITY / CINEMA 2REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X ENSAYO La difícil posición intermedia. Investigar sobre cine y arquitectura en la actualidad Lic. Jorge Gorostiza , Arquitecto Investigador y autor privado sobre Arquitectura y Cine. Arquitecto Gobierno autónomo Canarias, España. Invitado Internacional Recibido : Agosto-2013 / Aceptado : Febrero-2014 RESUMEN Reflexión sobre las investigaciones que relacionan el cine y la arquitectura, comenzando por consideraciones generales, para pasar después a establecer una clasificación sintética, teniendo en cuenta cuál es el punto de partida de cada investigación. Los siguientes apartados se centran primero en la historia, con un resumen de los libros más interesantes que se publicaron en el siglo pasado sobre este tema; después en el presente, estudiando el estado de las investigaciones en la actualidad, centrándose en el reciente congreso celebrado en Oporto y los principales festivales cinematográficos sobre arquitectura, y por último en el futuro, planteando cuál puede ser uno de los retos del futuro. Palabras clave: cine; escenografía cinematográfica; bibliografía; decorado; festival cinematográfico. ABSTRACT Reflection on the research about the relationships between film and architecture, beginning with general considerations, in order to establish a synthetic classification, taking into account what is the starting point of each investigation. The following sections focus first in history, with a summary of the most interesting books that were published in the century passed on this subject; then in the present, studying the status of the research today, focusing on the recent Congress held in Porto and the most important film festivals about architecture, and finally in the future, posing what may be one of the future challenges. Keywords: cinema; cinematographic scenography; bibliography; set; film festival. 3REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X Tras llevar muchos años investigando sobre un tema, en algún momento es imprescindible detenerse, mirar para atrás, reflexionar sobre lo que se ha hecho, intentando comprender cuánto se ha avanzado (o no), y al mismo tiempo, observar alrededor para saber qué están haciendo otros investigadores. Antes de continuar hay que precisar el sentido de los términos que se van a emplear. Cuando se mencione la palabra “cine” se referirá a toda imagen en movimiento, ya que el Cine con mayúscula, tal como se entendía en el siglo pasado, como ese espectáculo desarrollado en unos determinados espacios, que los pretenciosos denominan “palacios”, con una proyección colectiva, está transformándose, y probablemente casi habrá desaparecido dentro de unas cuantas décadas, pero al mismo tiempo cada vez se producen muchísimas más imágenes en movimiento que antes y que además se reciben a través de múltiples pantallas. Al mismo tiempo, es interesante constatar que en estos últimos años de crisis mundial también se esté produciendo una transformación en la arquitectura, perdiendo preeminencia los edificios de las denominadas estrellas -un término muy cinematográfico- de la arquitectura, frente a los trabajos de arquitectos afortunadamente más concienciados con su entorno y con ese término ya tópico de la sostenibilidad 1. Empezando por el principio, se debe decir que los estudios sobre las relaciones entre el cine y la arquitectura siempre han suscitado recelos, tanto por parte de los arquitectos como de los cineastas, paradójicamente, porque los primeros suelen considerar que son propios del cine, mientras los segundos creen que lo son de la arquitectura. El primer problema que surge al estudiar dos disciplinas unidas por la conjunción copulativa “y”, reside en conocer desde cuál de ellas se parte y, en consecuencia, si va a tener un papel preponderante. Recuérdese que hay numerosos estudios sobre el cine asociado a las más diversas disciplinas, con un vínculo a veces completamente arbitrario y absurdo. Lo cierto es que la principal dificultad para los investigadores es colocarse en un punto intermedio, consiguiendo un equilibrio entre las dos materias, siendo capaces de tener, y al mismo tiempo 1 Véase Gorostiza, Jorge (2012). «Cineastas y arquitectos hoy», el 50, nº 1, 16 noviembre, p. 9. saber, emplear amplios conocimientos de ambas. Los arquitectos y los historiadores del arte han sido quienes con más frecuencia han emprendido estudios sobre estas relaciones y algunos -por fortuna pocos- cometieron errores garrafales sobre la historia del cine (por ejemplo, se recuerda a un arquitecto que escribía sobre las “tres” películas protagonizadas por Monsieur Hulot 2 y a otro que hablaba de la “ciudad medieval” que se construyó para The Phantom of the Opera de 1925 3), aunque es evidente que los errores no son atribuibles únicamente a una determinada profesión y cualquiera puede equivocarse. Los cineastas también han escrito sobre arquitectura y sus textos, cuando se refieren a sus propias experiencias fílmicas, suelen tener una gran importancia práctica, pero cuando han intentado generalizar, transitando por caminos arquitectónicos, suelen errar sin rumbo por esas mismas sendas. CLASIFICACIÓN Siempre es importante saber qué comprende lo que se está analizando y cómo puede dividirse, es decir, clasificarlo para poder cuantificarlo por partes. Para comenzar, se deben dejar aparte los estudios de los edificios dedicados al espectáculo cinematográfico, un tema que, aunque tiene relación con el cine y la arquitectura y puede ser apasionante, tal como se ha desarrollado hasta ahora, concierne mucho más a la última que al cinematógrafo; aunque una vía para enfocar esos ámbitos desde el cine sería englobarlos en las investigaciones que en España se han denominado de Recepción de las películas por los espectadores. Entrando ya en la clasificación, un ejemplo puede ser la bibliografía del libro La imagen supuesta: Arquitectos en el cine, publicado en 1997, que está dividida en tres apartados principales: Ensayos, Historia de la Escenografía y Técnica Escenográfica. El primer aparado a su vez está subdividido en seis capítulos: 2 En realidad cuatro: Les Vacances de monsieur Hulot (1953), Mon Oncle (1958), Playtime (1967) y Trafic (1971). 3 Dirigida por Rupert Julian, transcurre, como la novela en que está basada, en el siglo XIX, la ciudad medieval se había construido para The Hunchaback of Notre Dame (Wallace Worsley, 1923) en los estudios de la Universal y se transformó para que se pareciera al París del siglo XIX. JORGE GOROSTIZA 4REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X Cine y Arquitectura, Cine y Ciudad, Cine y Escenografía, Espacio Cinematográfico, Arquitectura y Cine, y Arquitectos en el Cine. Sin embargo, hoy en día, muchos años después de su publicación, esta clasificación es tan farragosa, como poco sintética, por lo que partiendo de ambas disciplinas, se puede establecer una primera distinción concisa y resumida, distinguiendo entre aquéllos estudios que parten desde el punto de vista cinematográfico y los que lo hacen desde la arquitectura. Los primeros normalmente se refieren a la dirección artística, al diseño de producción… en resumen, a la escenografía cinematográfica que, aunque tiene mucha relación con la arquitectura, es una disciplina autónoma, con unos instrumentos en su mayoría específicos de esa disciplina. En estos estudios se diferencian los que tratan asuntos sólo técnicos, es decir, cómo se realizan los decorados cinematográficos, de otros sobre la historia de la escenografía, ya sean generales o específicos sobre un determinado profesional. Hay muchos ejemplos, pero como ejemplo en español se pueden mencionar Directores artísticos del cine español y Gerardo Vera, reinventar la realidad. Además de la escenografía, en este apartado se incluyen dos temas más, los documentales sobre edificios o la problemática urbana, y los arquitectos en el cine, es decir, cómo la profesión arquitectónica se ha visto reflejada en las películas; el libro antes mencionado se divide en dos apartados, el primero sobre los arquitectos reales que trabajaron en el cine y no sólo como directores artísticos (por ejemplo los españoles Fernando Colomo y Juan Sebastián Bollaín y el chileno Ignacio Agüero) y el segundo, las películas donde algún personaje figura ser arquitecto. En aquel entonces contabilicé cerca de quinientos cortometrajes, largometrajes y películas para televisión, sin incluir las series televisivas; en la actualidad he seguido actualizando e investigando y esta lista se eleva ya a mil cuatrocientos doce títulos. Desde este mismo punto de vista puede haber otros estudios colaterales como los de la arquitectura en las filmografías de diversos cineastas e incluso su influencia en directores hijos de arquitectos y que comenzaron a estudiar esa profesión como Sergei M. Eisenstein, Fritz Lang y Michelangelo Antonioni, o la finalizaron, como Amos Gitai. Entre las investigaciones que parten desde el punto de vista de la arquitectura se establece una distinción clara, aquéllas que se refieren al cine y la ciudad y las que tratan el cine y la arquitectura, es decir, una diferencia que en principio atañe sobre todo a la dimensión de lo estudiado. Entre las primeras hay muchas clasificaciones. Una de las más recientes y sugerentes es la establecida por Andrea Minuz 4 en cuatro apartados: a) la relación entre el imaginario del cine, el desarrollo de la metrópoli y la emergencia del sujeto de la modernidad, b) la configuración del paisaje en el cine y la interpretación del nexo visualidad-patrimonio cultural, c) el cruce entre experiencia visual y experiencia de la espacialidad definido desde los dispositivos del museo, shopping malls, instalaciones artísticas, parques temáticos, y numerosas otras formas de la intermedialidad contemporánea, d) la relación entre el imaginario del cine y el turismo (las películas como apropiaciones de territorios exóticos, y/o usadas como máquinas promocionales de ciudades y lugares). En cuanto a las segundas, se puede distinguir entre las que hablan del contenido, del espacio arquitectónico 5, de las que tratan de aquello que lo “contiene”, los planos físicos que rodean a ese espacio, los decorados o los edificios reales donde se han filmado las películas. La mayoría de los estudios se han referido a este último aspecto, relacionando las formas y estilos arquitectónicos con lo que se muestra en las pantallas. EL SIGLO XX Echando la vista atrás, los primeros textos editados sobre cine y arquitectura estaban dedicados a la práctica de la escenografía cinematográfica y son diversos 4 Minuz, Andrea (2011). “’L’insieme dei luoghi di cui si fa esperienza’. La geografía culturale, il film e la produzione dell’immaginario” en Minuz, Andrea (ed) (2011). L’invenzione del luogo; Spazi dell’immaginario cinematográfico. Pisa: Edizioni ETS. p. 12. 5 Véase Gorostiza, Jorge (1990). Cine y arquitectura. Las Palmas de Gran Canaria: ETS de Arquitectura y Filmoteca Canaria. http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12146185318925940543213/index.htm En la actualidad el autor está en proceso de lectura de su Tesis Doctoral sobre este tema, titulada La construcción de la ficción: Espacio arquitectónico - espacio cinematográfico. LA DIFÍCIL POSICIÓN INTERMEDIA. INVESTIGAR SOBRE CINE Y ARQUITECTURA EN LA ACTUALIDAD 5REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X artículos publicados en revistas, así como también en algunos libros colectivos en su mayoría sobre cómo se hacen las películas. Uno de los primeros arquitectos que escribió sobre su profesión y el cine fue Robert Mallet-Stevens, que desde principios de los años veinte 6 publicó varios artículos y un libro teorizando sobre las relaciones de ambas disciplinas y su trabajo como decorador cinematográfico. Entre sus aciertos se recuerda su frase “la arquitectura interpreta”, reconociendo la gran importancia del entorno en el argumento de las películas y considerándolo como uno de los actores que intervienen en el guión. Algo que se sigue repitiendo hoy en día, y casi se ha llegado a convertir en un tópico, sobre todo, en el caso de ciudades que se consideran como un personaje de algunas películas. En esos mismos años se publica el primer artículo escrito en español por un arquitecto sobre cine, publicado en junio de 1924, se titula “La arquitectura en el moderno teatro y en el film ” 7, está firmado por Luis Blanco-Soler y trata sobre el arte escénico del teatro y el cine. Es significativo que este arquitecto hubiera trabajado en el estudio de Mallet-Sevens en París. Uno de los primeros libros dedicados sólo a la escenografía es Stage and Film Decor, publicado por el arquitecto y escenógrafo británico Raymond Myerscough- Walker en 1940, sobre teatro y cine; el año siguiente, otro escenógrafo británico Edward Carrick, hijo del gran escenógrafo teatral Edward Gordon Craig, publica Designing for Moving Pictures, sólo sobre cine. Pocos años después, en 1945, se publica en Italia Ragionamenti sulla scenografia 8, sobre este mismo tema, escrito por Glauco Viazzi y Bando Bandini, y dos años después el primer libro en español sobre escenografía para el cine, aunque compartida con la teatral, La escenografía en el teatro y el cine, editado en México y escrito por un catalán exiliado en aquel país, que paradójicamente casi no pudo trabajar en la industria cinematográfica de aquel país por problemas sindicales. 6 Su primer artículo sobre este tema es de 1922, sin embargo no es el primer arquitecto que escribe sobre cine y arquitectura ya que el año anterior Carl A. Ziegler, ya había publicado un texto en una revista profesional sobre este tema. 7 Publicado en la revista madrileña Arquitectura, nº 62, p. 194-195. 8 Editado en España en 1959 por Rialp, traducido y con un prólogo del escenógrafo español Alfonso de Lucas Soriano y con el título La escenografía cinematográfica. Cerca de cuarenta años después, hasta 1986, se editó en español un libro fundamental en los estudios posteriores, su título es La arquitectura en el cine: Hollywood, la Edad de Oro 9. Lo escribió Juan Antonio Ramírez y en él, además de explicar la historia y características de la dirección artística y el diseño de producción en Hollywood, tiene el mérito de relacionarlos con la arquitectura posmoderna en boga por aquel entonces. A partir de esos años se editaron otros libros como los escritos por Donald Albrecht, Designing Dreams: Modern Architecture in the Movies, sobre la arquitectura del Movimiento Moderno en el Cine y en varios países, y Helmut Weihsmann, Gebaute Illusionen: Architektur im Film, abarcando una historia general sobre la escenografía cinematográfica. También merecen mencionarse los volúmenes sólo descriptivos, con muchas fotografías y muy poco texto, escritos por Howard Mandelbaum y Eric Myers, sobre el art déco en el cine estadounidense y el estilo decorativo en los años cuarenta también en el cine de Estados Unidos. No pueden olvidarse dos notables exposiciones, la primera sobre los escenógrafos de Hollywood, titulada The Art of Hollywood celebrada en el Victoria and Albert Museum de Londres en 1979; y la segunda Cités-cinés, como su mismo nombre indica, sobre el cine y la ciudad, expuesta en el Grande Halle de la Villette en París en 1987. Ambas contaron con catálogos donde hay textos que influyeron en artículos posteriores. Respecto a los catálogos de exposiciones, no debe olvidarse que dos conocidos libros, nacieron para acompañar a sendas exhibiciones, el de Hans Dieter Schaal Learning from Hollywood, y el muy importante y difundido editado por Dietrich Neumann, Film Architecture: From Metropolis to Blade Runner, con artículos interesantes como el del propio Neumann y el firmado por Anthony Vidler, así como unas ilustraciones muchas veces inéditas y de gran calidad. Al finalizar el siglo, las publicaciones se van haciendo más numerosas. Sin ánimo de ser exhaustivo y seguro que cometiendo alguna injusticia, se pueden mencionar el libro colectivo editado en 1997 por François Penz y Maureen Thomas, Cinema & Architecture: Méliès, Mallet-Stevens, Multimedia editado por el British Film Institute. Otra filmoteca, esta vez la Cinemateca Portuguesa también publicó un libro sobre este tema, una bella recopilación de textos y fotografías titulada Cinema e Arquitectura, que además sirvió como catálogo para un ciclo de 9 La editorial madrileña Alianza realizó una segunda edición en 1993 y John F. Moffit lo tradujo al inglés y se publicó en EE.UU. en 2004: Architecture for the Screen. Jefferson: Mc Farland. JORGE GOROSTIZA 6REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X películas. Se podría seguir hablando de los hitos publicados en papel sobre cine y arquitectura, pero a partir de los inicios de este siglo la tarea de rastrearlas y documentarlos es tan extensa que llevaría a escribir otro artículo sólo sobre este tema. EL SIGLO XXI Los días 11, 12 y 13 de septiembre de 2013 se celebró en la Faculdad de Arquitectura de Oporto el más reciente congreso internacional sobre cine y arquitectura, denominado INTER[SECTIONS] y organizado por el grupo de investigación Ruptura Silenciosa, liderado por Luis Urbano, reunió a investigadores de todo el mundo. Este fundamental congreso puede servir para conocer cómo se encuentra el estado de la cuestión hoy en día, referido a los estudios sobre las relaciones entre el cine y la arquitectura. Empezando por los estupendos carteles que se hicieron para el congreso. Reproducían una sección longitudinal del estupendo edificio que diseñó Alvaro Siza para esa facultad, dividido en cuatro partes, cada una dedicada a una película: Blade Runner (Ridley Scott, 1982, 1992 y 2007), Rear Window (Alfred Hitchcock, 1954), Le mépris (Jean Luc Godard, 1963) y Shining (Stanley Kubrick, 1980), como puede comprobarse cuatro títulos que se han convertido en objeto de estudio casi contumaz por su relación con la arquitectura. Veamos ahora las personas que intervinieron y los países de donde procedían, primero los keynote speakers : el antes mencionado Dietrich Neumann, Alemania; François Penz, Francia; Richard Koeck y Jord den Hollander, Holanda; Edward Dimendberg, EE.UU., Steven Jacobs, Bélgica y quien escribe este artículo, España; no se debe dejar de mencionar que los tres primeros dan clases en universidades de EE.UU. y Gran Bretaña, y que sólo cuatro entre siete seamos arquitectos. En cuanto a las cincuenta y una ponencias que se presentaron, como es lógico, la mayoría procedía de Portugal, veintitrés (45%); como también es lógico por cercanía geográfica que el siguiente país fuera España con siete (13,7%); Brasil por la afinidad idiomática y EE.UU. tres (5,8%); Gran Bretaña, Grecia, México y Polonia, dos (3,9%); y por último, Costa Rica (el profesor José Enrique Garnier), Bélgica, Holanda, Irán, Italia, Nueva Zelanda y Serbia con un ponente (1,9%). De ellos, veintisiete (52,9%) son arquitectos. Estos datos muestran cómo estos estudios interesan en casi todo el mundo y además que solamente alrededor de la mitad de los investigadores han estudiado la carrera de arquitectura, por lo que no parece necesario tener un título de arquitecto para indagar sobre estas relaciones. En cuanto a los temas de las ponencias, simplificando mucho, se puede decir que aproximadamente la mitad trató sobre cine y arquitectura y la otra mitad sobre cine y ciudad. Lo más significativo es que ninguna se refirió a la escenografía cinematográfica, no se mencionó a directores artísticos, ni diseñadores de producción, ni decorados(res)… Algo significativo, ya que hasta ahora parecía que los temas escenográficos predominaban sobre los arquitectónicos. Por último, en este congreso se estrenaron varias películas dirigidas por arquitectos demostrando de nuevo el interés de algunos profesionales de la arquitectura por convertirse en cineastas, como si las teorías no les fueran suficientes y debieran entrar en un mundo audiovisual que en realidad nos afecta a todos los seres humanos. Es significativo que esta relación no haya funcionado en el sentido inverso, es decir, hay muy pocos cineastas que hayan querido o llegado a ser arquitectos10. Otro síntoma del interés que suscitan las relaciones entre cine y arquitectura es la actual proliferación de festivales cinematográficos dedicados a la arquitectura. Uno de los más antiguos y prestigiosos es el Architectuur Filmfestival Rotterdam (AFFR), que creó “escuela” cuando en 2012 y en Santiago de Chile crearon el AFFS, Arquitectura Film Festival Santiago, y posteriormente en Lisboa en 2013 el AFFL Arquitecturas Film Festival Lisboa. Pero además hay certámenes, entre otras ciudades: en Auckland (Nueva Zelanda), Avilés (España), Brisbane (Australia), Budapest, Copenhague, Durban (Sudáfrica), Estambul, Houston, Los Ángeles, Lund (Suecia), Milán, Modesto (EE.UU.), Nueva York, París; todos estos eventos 10 En este aspecto siempre se cita a Rem Koolhaas que antes de dedicarse a la arquitectura, interpretó un papel secundario en Het gangstermeisje (Frans Weisz, 1966) y coescribió el guión de De blanke Slavin (Rene Daalder, 1969). LA DIFÍCIL POSICIÓN INTERMEDIA. INVESTIGAR SOBRE CINE Y ARQUITECTURA EN LA ACTUALIDAD 7REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X deberían incluir conferencias y cursos que ahondasen en las teorías entre las disciplinas, pero sólo algunos ya los han incluido en sus programaciones. EL FUTURO Luis Fernández-Galiano se ha preguntado “si no sería más fructífero considerar arquitectura y cine como disciplinas vecinas tan conscientes de su proximidad como de su identidad diferente y reticentes a eliminar las tapias que separan sus jardines” y continúa explicando cuáles serían las virtudes de un investigador sobre esta materia, vivir “a ambos lados de la valla con similar acomodo”, conocer “los laberintos de ambas casas con idéntica minuciosidad”, ejercer de “vecino indiscreto en ocasiones, visitante curioso en otras y asaltante nocturno en algunas, para acarrear sobre la valla un botín caudaloso de imágenes y palabras, que benefician por igual a los dos domicilios, y que serán de provecho tanto para arquitectos como para cineastas”11. Esta difícil y a la vez apasionante posición intermedia se convierte en el principal desafío que, como se decía al principio, han de afrontar los investigadores. Un reto que es evidente si se está hablando de dos disciplinas diferentes. La pregunta que surge ahora, y ha de ser respondida es discernir si los estudios, que muchos llevamos años desarrollando, se refieren a dos materias o solamente a una nueva y única disciplina. Pero esto es otro asunto que habrá de ser estudiado en un futuro, que quizás, no quede muy lejano. 11 Fernández-Galiano, Luis. “Las amistades peligrosas”. En Gorostiza, Jorge (2007). La profundidad de la pantalla: Cine + Arquitectura. Santa Cruz de Tenerife: Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias. P. 19. REFERENCIAS AA. VV. (1999). Cinema e Arquitectura. Lisboa: Cinemateca Portuguesa, Museu do Cinema. Albrecht D. (1986). Designing Dreams: Modern Architecture in the Movies, Nueva York: Harper and Row, Museo de Arte Moderno. Artis-Gener, A. (1947). La escenografía en el teatro y el cine. México, D.F.: Centauro. Carrick, E. (1941). Designing for Moving Pictures. Londres; Studio Publications. Gorostiza, J. (1990). Cine y arquitectura. Las Palmas de Gran Canaria: Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Filmoteca Canaria. Gorostiza, J. (1997). Directores artísticos del cine español. Madrid: Filmoteca Española: Ediciones Cátedra. Gorostiza, J. (1998). La imagen supuesta: Arquitectos en el cine. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos. Gorostiza, J. (2005). Gerardo Vera, reinventar la realidad, Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, Fundación Autor. Gorostiza, J. (2007). La profundidad de la pantalla: Cine + Arquitectura. Santa Cruz de Tenerife: Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias. Hambley, J. , Downing, P. (1979). The Art of Hollywood: A Thames Television Exhibition at the Victoria and Albert Museum. Londres: Thames Television. Mallet-Steven, R. (1928). Le décor moderne au cinema. París: Charles Meunier. Mallet-Steven, Robert (1996). Le décor au cinema. París: Séguier. Mandelbaum, Howard; Myers, Eric (1985). Screen Deco: A Celebration of High Style in Hollywood. Bromley, Kent: Columbus Books. JORGE GOROSTIZA 8REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X Mandelbaum, H. , Myers, E. (1989). Forties Screen Style: A Celebration of High Pastiche in Hollywood. East York: Promotional Book Company. Minuz, A. (ed) (2011). L’invenzione del luogo; Spazi dell’immaginario cinematográfico. Pisa: Edizioni ETS. Myerscough-Walker, R. (1940). Stage and Film Decor. Londres: Pitman & Sons. Neumann, D. (ed.) (1996). Film Architecture: From Metropolis to Blade Runner. Múnich; Nueva York: Prestel. Penz, F. , Thomas, M. (1997). Cinema & Architecture: Méliès, Mallet-Stevens, Multimedia. Londres: British Film Institute. Ramírez, J. A. (1986). La arquitectura en el cine: Hollywood, la Edad de Oro. Madrid: Hermann Blume. Schaal, H. (1996). Learning from Hollywood, Stuttgart – Lonfdres: Axel Menges. Viazzi, G. , Bandini, B. (1945). Ragionamenti sulla scenografia. Milán: Poligono. Weihsmann, H. (1988). Gebaute Illusionen: Architektur im Film. Viena: Promedia. LA DIFÍCIL POSICIÓN INTERMEDIA. INVESTIGAR SOBRE CINE Y ARQUITECTURA EN LA ACTUALIDAD 9REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X JORGE GOROSTIZA LÓPEZ Arquitecto, proyecta, construye edificios y desarrolla trabajos de urbanismo. Ha publicado numerosos artículos sobre cine y arquitectura en revistas y en varios volúmenes colectivos. Autor de, entre otros libros: Cine y arquitectura (1990), Peter Greenaway (1995), Directores artísticos del cine español (1997), La imagen supuesta (1998), Constructores de quimeras (1999), La arquitectura de los sueños (2001), Blade Runner (2002) y David Cronenberg (2003), estos dos últimos con Ana Pérez, así como La profundidad de la pantalla, arquitectura + cine (2007). Dirige la Filmoteca Canaria. Keynote Speaker en Inter[sections] en Oporto (2013). Imparte conferencias sobre arquitectura y cine en numerosas instituciones y universidades, ha sido jurado en muchos festivales cinematográficos y comisario de exposiciones. Trabaja como Arquitecto en el Gobierno Autónomo de Canarias, España. JORGE GOROSTIZA ESTA PUBLICACION FORMA PARTE DE: REVISTA DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA. VOL 1-2014. NUMERO 5. ISSN 2215-275X THIS ARTICLE IS PART OF: