Memorias Del XII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología - 2011 Introducción: La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad sistémica, crónico-degenerativa. Se caracteriza por hiperglucemia crónica debida a la deficiencia en la producción o acción de la insulina, lo cual afecta al metabolismo intermedio de los carbohidratos, proteínas y lípidos y se asocia con cambios en los vasos sanguíneos provocando alteraciones renales, oculares, neurológicas, cardiacas y vasculares, entre otras. La DM2 es considerada un problema de salud pública mayor, ya que produce un impacto socioeconómico importante por la alta demanda de servicios hospitalarios, ausentismo laboral, discapacidad y mortalidad producto de las complicaciones agudas y crónicas de la enfermedad. Las secuelas de la DM2 se extienden hasta áreas cognoscitivas y sus consecuencias son relevantes en la vida social y afectiva de los pacientes. Método: El presente estudio es pionero en el establecimiento de la relación entre la DM2 y el declive cognoscitivo en población hispana mediante la valoración de 302 pacientes diabéticos mexicanos. El instrumento utilizado fue la “Evaluación Neuropsicológica Breve en Español” (Ostrosky et al., 1994), la cual valora un amplio espectro de funciones cognoscitivas. La población estudiada tiene una edad media de 57.6 años (rango 27-85), con un porcentaje de 68% de mujeres. Resultados: Las puntuaciones de los pacientes diabéticos, una vez normalizadas por el test para estratos de edad y nivel de educación, son inferiores a las de la población de referencia en las siguientes áreas: atención, memoria a corto y largo plazo, fluidez lingüística y funciones ejecutivas. Conclusión: Los datos iniciales obtenidos en el estudio recalcan la necesidad de realizar una valoración neuropsicológica en la población diabética y que los pacientes puedan disponer, dentro de su plan general de salud, con un seguimiento terapéutico de estimulación cognoscitiva. Palabras clave: diabetes, deterioro cognoscitivo, valoración neuropsicológica, estimulación cognoscitiva SIMPOSIO 32. “Desempeño cognitivo pre y post operatorio frente a la administración de anestesia en pacientes adultos de la Fundación Santa Fé” M. Sinisterra TÍTULO: Desempeño Cognitivo Pre y Post Operatorio ante la administración de anestesia general balanceada o intravenosa total en pacientes adultos del Hospital Universitario Fundación Santa Fé de Bogotá Autores: Niño de Mejía, María Claudia1; Cohen, Darwin1; Motta, Maribel1; Gutiérrez Gina1, & Sinisterra Marybel2. Institución: 1Hospital Universitario Fundación Santa Fé de Bogotá (HUFSFB), Colombia. 2Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia. Candidata a magíster en neuropsicología clínica. Aunque en la actualidad los procedimientos quirúrgicos son seguros, el déficit cognitivo post operatorio (DCPO) se presenta en el 10% de los pacientes operados. Se han encontrado varios factores relacionados con la presencia de este, incluyendo la edad, factores genéticos, enfermedades preexistentes, alteraciones del sueño, mal manejo del dolor post operatorio y el uso de los diferentes agentes anestésicos disponibles actualmente. En trabajos experimentales con animales se han encontrado alteraciones neuronales que podrían explicar la aparición de déficits posteriores, aunque estos resultados no han podido ser extrapolados del todo a los humanos. Los pacientes expuestos a procedimientos quirúrgicos del HUFSFB no escapan a la presentación de alteraciones cognitivas, por ello, este estudio es un punto de partida para las líneas de investigación de psicofarmacología y neuropsicología, y pretende comparar el desempeño cognitivo pre y postoperatorio frente a la anestesia general balanceada e intravenosa total en 130 pacientes programados para procedimientos quirúrgicos. Se justifica en la medida en que en el Hospital se realizan al menos 3000 procedimientos quirúrgicos/año y no son pocos los pacientes que referencian alteraciones cognitivas que requieren al menos, prácticas de evaluación que redunden en programas de estimulación cognitiva. El estudio se realiza desde la perspectiva de la DCPO, definida como el conjunto de déficits cognitivos que resultan de posteriores a un procedimiento quirúrgico, y se contempla como un trabajo interdisciplinar entre los departamentos de anestesiología y neuropsicología. La perspectiva metodológica desde el cual se realizará el proyecto se fundamenta en un ensayo clínico controlado, siendo el grupo control los pacientes con anestesia general balanceada y el grupo experimental, los pacientes con anestesia intravenosa total. Se evaluarán los diferentes dominios cognitivos, evaluando la presencia de DCPO y comparándolo según el grupo de edad, técnica anestésica general empleada, tipo de cirugía y tiempo de exposición al anestésico. Palabras clave: Neuropsicología, Anestesiología, Anestesia General Balanceada, Anestesia Intravenosa Total, Disfunción Cognitiva Postoperatoria, Dominios Cognitivos. SIMPOSIO 33. “Evaluación de las funciones ejecutivas durante el desarrollo escolar” I. Injoque, S. Dansilio y A. Beisso SIMPOSIO 34. “La construcción de narrativas del si mismo como herramienta de estimulación neuropsicológica: una perspectiva coevolutiva” M. Salazar Villanea, L. López Molina y V. Carazo Vargas Autores: Vargas, V. C., Molina, L. L., & Villanea, M. S. Instituciones: Universidad de Costa Rica. Equipo multidisciplinario con especialidad en Neurodesarrollo y Neuropsicología y formaciones básicas en Educación Especial, Medicina, Pediatría y Psicología. Miembros de la SLAN. La existencia del sistema nervioso central humano, es un evento evolutivo. Su génesis no tiene relación alguna con la ocurrencia puntual o súbita de ningún fenómeno o intervención sobrenatural. No se le puede conferir espacio a las ideas deterministas o preformacionistas. El Revista Neuropsicología Latinoamericana, 3(3) Supl., 1-82 79 Memorias Del XII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología - 2011 concepto de coevolución va más allá de establecer la relación entre sustratos neurales y ambiente en un orden meramente interactual, define esta relación como una constante de actividad mutua, que de manera circular e ineludible va transformando todos los elementos que intervienen en él. Si se considera el desarrollo humano como coevolutivo, es decir, no meramente como producto de un sustrato genético o de estímulos ambientales, es claro que la respuesta del ambiente ante un determinado perfil, en cualquier momento de la escritura biográfica, puede facilitar o limitar la epigénesis, el aprendizaje y la plasticidad, e influir en la expresión dinámica del potencial individual. Desde esta perspectiva la integración entre el conocimiento actual en el área del neurodesarrollo, la neuropedagogía y la neuropsicología, permitiría sustentar científicamente procesos de mediación respetuosos de la diversidad. La intervención con la construcción, deconstrucción y reconstrucción de narrativas sobre experiencias significativas personales, hechos, actos o vivencias, en diferentes momentos del ciclo vital, constituye una herramienta de estimulación neuropsicológica altamente efectiva y funcional ante la presencia de un perfil evolutivo particular. La investigación realizada por los autores, evidencia que en niños y jóvenes con trastornos semánticos y pragmáticos de comunicación, la aplicación de la técnica de reminiscencia facilita un incremento en el lexicón individual, promueve el desarrollo de conductas comunicativas protodeclarativas, la construcción espontánea de oraciones no ecolálicas cada vez más complejas en cuanto a estructuras gramaticales y sintácticas, una mejora en las habilidades semánticas y pragmáticas narrativas y conversacionales, así como un impacto positivo en los encargados y familiares. Asimismo, en personas adultas mayores, la intervención con reminiscencia ha demostrado ser útil porque permite la psicoestimulación de las funciones de lenguaje expresivo y memoria autobiográfica principalmente, estableciendo conexiones entre pasado, presente y futuro personal; promoviendo la apertura a las relaciones interpersonales; confirmando un sentido de identidad y favoreciendo la comunicación y la comprensión empática. Por otro lado, se ha observado que los pacientes con demencia tipo Alzheimer suelen mostrar un claro gradiente temporal en la afectación de su memoria a largo plazo, con un mayor deterioro de la memoria reciente y un mantenimiento selectivo de recuerdos remotos y emocionalmente significativos hasta avanzadas etapas de su enfermedad; fenómeno ligado a la afectación anátomo-patológica propia de esta demencia que permite el trabajo con reminiscencia. La intervención con reminiscencia resulta así de especial interés como una de las aproximaciones biopsicosociales de uso más extendido en los tratamientos no-farmacológicos, caracterizándose por un objetivo en el corto plazo: el sostenimiento temporal de capacidades funcionales residuales. Los resultados estadísticamente significativos de mejoría (en el contraste “antes y después” de la intervención y en el contraste “con” y “sin” intervención) obtenidos por las personas sin deterioro cognitivo y las personas con DTA participantes del estudio, se presentan fundamentalmente en las funciones cognitivas de memoria autobiográfica, fluidez verbal, lenguaje expresivo, memoria-aprendizaje y función ejecutiva. Estas funciones cognitivas son las que los resultados demostraron que están primordialmente asociadas al acto de búsqueda, elección y narración de un recuerdo personal significativo. Los datos muestran además una mejoría en el perfil neuropsiquiátrico de comportamiento y disminución significativa en el post test de la sobrecarga de las personas cuidadoras. Palabras clave: coevolución, neurodesarrollo, neuropsicología, memorias, construcción narrativa, reminiscencias. SIMPOSIO 35. “Rehabilitación neuropsicológica en niños” V. Gigena, N. Buron y M. Pellegrino TÍTULO: “Evaluación de la efectividad del modelo SCERTS® en el tratamiento de niños diagnosticados con trastornos del espectro autista: estudio experimental de caso único”. Autores: Burón, N¹., Pellegrino, M.V², Rydell, P³, & Godoy, J.C 4. Institución: 1. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina 2. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina 3. Rocky Mountain Autism Center, Estados Unidos 4. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Introducción: Se investigaron tres casos de niños norteamericanos diagnosticados con TEA, de 4 años de edad que asisten a Rocky Mountain Autism Center. Se trabajó con la hipótesis que el modelo SCERTS® es un instrumento efectivo para el abordaje y tratamiento de TEA ya que reduce la sintomatología negativa y favorece la aparición y/o mantenimiento de conductas consideradas positivas. Se confeccionaron tablas de observación resultantes de los objetivos propuestos para cada niño. Registros fílmicos y seguimiento durante 4 meses. Objetivos: evaluar la efectividad del modelo SCERTS® en el tratamiento de niños diagnosticados con TEA, a través de mediciones de frecuencia, duración, latencia e intensidad de conductas significativas en los dominios de Comunicación Social y Regulación Emocional para cada uno de los tres casos propuestos. Método: El tipo de estudio fue experimental de caso único, y el diseño implementado fue uno sin retirada, también denominado diseño AB. El procedimiento de selección se realizó tomando tres casos que fueron típicos o representativos del trastorno, siendo el muestreo accidental. Resultados: Se representaron en gráficos de líneas y se interpretaron en función de si se alcanzaron los objetivos propuestos ya sea por su significación clínica, subjetiva o social. Las coordenadas horizontales corresponden al número de sesiones en que se realizaron los registros fílmicos y observacionales y las verticales a las mediciones de frecuencia, duración, intensidad y latencia. Conclusiones: Los resultados interpretados según su significación clínica y subjetiva señalan que las variables dependientes sufrieron modificaciones que avalan la utilidad del programa SCERTS®. Sin embargo, se discute la validez del diseño y se proponen alternativas. Palabras clave: Trastornos del espectro autista, SCERTS®, RMAC, efectividad. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 3(3) Supl., 1-82 80