Historia de las desigualdades sociales en américa central Una visión interdisciplinaria. siglos Xviii-XXi Historia de las desigualdades sociales en américa central Una visión interdisciplinaria. siglos Xviii-XXi Ronny J. Viales Hurtado David Díaz Arias Editores 339.46 H673h Historia de las desigualdades sociales en América Central. Una visión interdisciplinaria, siglos XVIII-XXI. R. J. Viales H., y D. G. Díaz A., editores. 1. ed. – San José, Costa Rica.- Vicerrectoría de Investigación: Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2016. 654 p.; fotografías, mapas, gráficos b/n. 25.5 x 18 cm. Impreso en SIEDIN. Colección Nueva Historia Contemporánea de Centroamérica. ISBN 978-9968-919-24-1 1. Historia-Centroamérica. 2. Desigualdad económica. 3. Política social. 4. Desarrollo agrario. 5. Grupos de poder. 6. Recursos naturales. 7. Pobreza. 8. Exclusión social. 9. Viales Hurtado, Ronny José, editor. 10. Díaz Arias, David Gustavo, editor. I. Título. II. Colección. Revisión filológica: Isabel Jara Quesada y Amanda Vargas Corrales. Diagramación: Cindy Chaves Uribe. Corrección de pruebas: los autores. Fotografías de portada: Izquierda: Iglesia de Bagaces. Álbum Gira Presidencial al Guanacaste. Manuel Gómez Miralles. Colección CIHAC. Centro: Grupo en Filadelfia. Álbum Gira Presidencial al Guanacaste. Manuel Gómez Miralles. Colección CIHAC. Derecha: El Presidente con su familia y comitiva. Álbum Gira Presidencial al Guanacaste. Manuel Gómez Miralles. Colección CIHAC. Prohibida la reproducción total o parcial. Todos los derechos reservados. Hecho el depósito de ley. Al Dr. Juan José Marín Hernández, investigador, profesor, colega y amigo entrañable. ¡Por la vida! Colección Nueva Historia Contemporánea de Centroamérica del Centro de Investigaciones en América Central (CIHAC). Comité Editorial: Dr. Kevin Coleman, University of Toronto Dr. David Díaz Arias, Universidad de Costa Rica Dr. Marc Edelman, City University of New York Dr. Michel Gobat, University of Iowa Dra. Christine Hatzky, Leibniz Universität Hannover Dr. Jeffrey L. Gould, Indiana University Dr. Lowell Gudmundson, Mount Holyoke College Dra. Montserrat Llonch, Universidad Autónoma de Barcelona Dr. George Lomné, Université Paris-Est Marne-la-Vallée Dr. Héctor Pérez Brignoli, Universidad de Costa Rica Dr. Eduardo Rey Tristán, Universidad de Santiago de Compostela Dr. Ronny Viales Hurtado, Universidad de Costa Rica Dra. Heather Vrana, Southern Connecticut State University Dr. Justin Wolfe, Tulane University Contenido Prólogo .............................................................................................................................................................XI Victoria Marina Velásquez de Avilés PresentaCión Hacia una historia de las desigualdades sociales en América Central con visión interdisciplinaria ...................... XIII Ronny J. Viales Hurtado David Díaz Arias i Parte DesigualDaDes socioeconómicas Capítulo uno Una aproximación a las desigualdades de la vida agraria colonial en Centroamérica. Los cabildos de indios y sus informes contables: Sonsonate, 1785 - 1788 ...........................................................................3 Sajid Alfredo Herrera Mena Capítulo dos Desigualdades sociales y fiscales en El Salvador a mediados del siglo XIX. Una aproximación ..............................24 Antonio Acosta Rodríguez Capítulo tres Conflictos agrarios y trabajo agrícola en Costa Rica y Guatemala. Una interpretación comparativa a partir de la legislación agraria (1870 - 1900) ............................................................ 50 Adriana Sánchez Lovell Capítulo cuatro Estadísticas y trayectoria histórica de la desigualdad y la exclusión social y económica en Costa Rica, 1864 - 1950. Propuesta de un índice histórico de desigualdad ................................................................ 69 Francisco Delgado Jiménez Ronny J. Viales Hurtado Capítulo cinco Desigualdades socioeconómicas regionales en Costa Rica. Una visión de trayectoria. 1870 - 2000 ..................... 88 Ronny J. Viales Hurtado Francisco Delgado Jiménez Capítulo seis Desigualdad y recursos forestales: una tipología de los conflictos ambientales en Costa Rica, 1882 - 1955 ................................................................................................................................................................. 109 Anthony Goebel Mc Dermott Capítulo siete Modernización en Penonomé a inicios del siglo XX. Un estudio de caso de las desigualdades regionales en Panamá ..................................................................................... 139 Félix Chirú Barrios Capítulo ocho Desarrollo Rural Territorial: ¿El mejor recurso para resolver las problemáticas de las poblaciones rurales costarricenses? Análisis del período 1990 - 2014 ................................................................ 158 Edgar Eduardo Blanco Obando Capítulo nueve Fotografía de la Familia: ¿Quiénes son y cómo son los Grupos de Poder Económico en Costa Rica? 1948 - 2014 ................................................................................................................................................................ 173 Francisco Robles Rivera ii Parte DesigualDaDes sociopolíticas Capítulo diez “Sociedad imaginada”: el ideario político de la integración excluyente en Centroamérica, 1821 - 1870............... 197 David Díaz Arias Ronny J. Viales Hurtado Capítulo once ¿Libertad e igualdad? Mujer, propiedad y otras relaciones sociales en Costa Rica (1800 a 1850)......................... 219 Ana Lorena González Valverde Capítulo doce Desigualdad social y ciudadanía: Nicaragua en el marco de la Constitución de 1858 ................................................ 242 Hugo Vargas González Capítulo trece El Padrón de Población del Municipio de Santa Ana (El Salvador) de 1879. Desigualdades socioeconómicas y una crítica a su posible implicación político - electoral .................................. 259 Jorge Juárez Ávila Capítulo catorce ‘En uso de las facultades de que está investido’. El estado de sitio en Honduras, 1890 - 1956 ................................. 275 Kevin Coleman Capítulo quince La construcción histórica de Municipios marginales en la Guatemala cafetalera. 1825 - 2001 ................................305 Rosa Torras Conangla Capítulo dieciséis Clase media y desarrollo desigual en Costa Rica, 1890 - 1930 .............................................................................................323 George I. García Quesada Capítulo diecisiete Between the Forest and the Trees: Subaltern Ambivalence, Revolutionary Misunderstanding and the Struggle for Social Justice in 20th century Central America (Memoirs of a researcher) ............................346 Jeffrey L. Gould Capítulo dieciocho Análisis sobre la inmunización contra las enfermedades prevenibles en Costa Rica y su impacto social, 1950 - 2000: una mirada crítica de las políticas públicas a través de las Memorias de Salud ..................................354 Ana Paulina Malavassi Aguilar Capítulo diecinueve La configuración de la política social en Costa Rica durante el reformismo neoliberal. 1984 - 2014 ................... 379 Carlos León Ureña Capítulo veinte Estado y Sociedad en Guatemala: inclusión - exclusión de los pueblos indígenas, 1984 - 2014 ...............................399 Carmen Salguero Rodas iii Parte DesigualDaDes socioculturales Capítulo veintiuno El Salvador: Los conflictos sociales y la violencia desde el poder (1890 - 1922). Una visión desde el Diario Oficial ...................................................................................................................................................419 Juan José Marín Hernández Capítulo veintidós Estado, Nacionalidad y Raza: políticas de restricción migratoria en Costa Rica (1896 – 1942) ............................... 441 Antonio Jara Vargas Capítulo veintitrés Emilia Prieto: una precursora de la disidencia de identidad respecto del discurso cultural dominante en Costa Rica, entre 1925 - 1945 .....................................................................................465 Claudia Mandel Katz Capítulo veinticuatro “¿Y dónde cree usted que podemos los pobres conseguir casa?” Condiciones de vivienda, especulación y crecimiento urbano en el cantón central de San José, Costa Rica. 1953 - 1970 ................................484 Carlos Daniel Izquierdo Vázquez Capítulo veinticinco Género y desigualdad laboral en Costa Rica entre 1927 y 1984 ........................................................................................ 514 Florence Mérienne Capítulo veintiséis La(s) desigualdad(es) local(es) a través de los ojos de la sociabilidad rural: el caso de La Fortuna de San Carlos (Costa Rica) durante la segunda mitad del siglo XX ......................................................540 Lissy Marcela Villalobos Cubero Capítulo veintisiete “Go and Teach All”: Dependency Theory in Practice at the University of San Carlos, 1965 - 1981 ........................... 557 Heather Vrana Capítulo veintiocho Convivencia, relaciones intersubjetivas y desigualdad social en la narrativa centroamericana y caribeña. 1970 - 2002 ...................................................................................................... 579 Ruth Cubillo Paniagua Capítulo veintinueve Historia de un viraje: la “Neutralidad Perpetua”, la administración Monge Álvarez y la desigual construcción de la opinión pública en Costa Rica, 1982 - 1986 ................................................................ 591 David Díaz Arias Capítulo treinta Putas, invisibles e incurables: categorías identitarias emergentes, resistencia y emancipación en Costa Rica a inicios del siglo XXI........................................................................................612 Gabriela Arguedas Ramírez Acerca de los autores...................................................................................................................................................... 627 GeorGe I. García Quesada Clase media y desarrollo desigual en Costa riCa... 323 Capítulo dieciséis Clase media y desarrollo desigual en Costa Rica, 1890 - 19301 George I. García Quesada Introducción Entre las herencias del desarrollismo de mediados del siglo XX, una de las ideas que más profundamente han calado en los imaginarios sobre la sociedad en América Latina es aquella según la cual la existencia de clases medias fuertes es un indicador de democratización e igualdad social.2 En el caso costarricense, la hegemonía del Partido Liberación Nacional (PLN) se basó, en gran medida, y hasta entrada la década de 1980, en la exaltación de tales sectores socio-económicos y de las posibilidades de movilidad social abiertas por la expansión en las funciones del Estado.3 De allí que, a primera vista, pueda parecer contradictorio elaborar una explicación que vincule clase media y desigualdad social, como elementos de un mismo proceso socio-his- tórico. El panorama se aclara cuando observamos que la llamada clase media, en realidad, es una denominación que se refiere a distintas clases sociales y a lugares contradictorios de clase en una determinada formación económico-social.4 Clase media es un concepto social en una trama ideológica;5 es un ideologema que invisibiliza las diferencias entre sectores que ocupan lugares sociales distintos entre sí. Así, en el caso que aquí abordamos, la dinámica de clases está enmarcada en la relación entre un capitalismo que subsume y, tendencialmente, se “engulle” en el agro -el sector más significativo de la economía costarricense de antaño- a la producción simple de mercancías. En el seno de las clases medias hay que diferenciar, pues, a un campesinado basado en la peque- ña y mediana propiedad rural, a una pequeña burguesía propiamente urbana, de igual manera, basada en el pequeño comercio y la producción artesanal, y a un lugar contradictorio de clase emergente de asalariados, cuyas características educativas los distanciaban del proletariado: lo que podríamos llamar una clase media asalariada. 1 Se presenta aquí un extracto del primer capítulo de mi libro Formación de la clase media en Costa Rica. Economía, sociabilidades y discursos políticos 1890-1950 (San José: Arlekín, 2014). 2 Cfr. John J. Johnson, Political change in Latin America. The emergence of the middle sectors (Stanford: Stanford University Press, 1967). 3 Cfr. Eugenio Rodríguez Vega, Apuntes para una sociología costarricense (San José: Ed. Universitaria, 1953); Gaetano Cersósimo, Los estereotipos del costarricense (San José: EUCR, 1978) 44-50. 4 Cfr. Erik O. Wright, Classes (Londres-Nueva York: Verso, 1985). 5 Cfr. George I. García, “Esto no es una elegía. Poética y economía de la clase media costarricense en el siglo XX,” Diálogos, Revista Electrónica de Historia 10, no. 2 (agosto 2009-febrero 2010). II PARTE DesigualDaDes sociopolíticas324 Al diferenciar estos distintos lugares sociales, notamos que los discursos, que en Costa Rica han exaltado el surgimiento de la clase media en el siglo XX, han ocultado un proceso estructural de concentración de capitales y de desposesión del principal medio de producción en aquel contexto, la tierra. El otro factor central en la dinámica de clases de este desarrollo desigual, como veremos, fue el crecimiento urbano, que le imprimió una mayor complejidad a las contradicciones sociales en este proceso. Desposesión del campesinado Diversos estudios sobre el desarrollo económico del país han demostrado que la expansión de la pequeña propiedad, en la primera mitad del siglo XIX, fue propiciada por la actividad económica orientada hacia la exportación.6 Así, fue el capitalismo el que generó el surgimiento de la producción mercantil simple, debido a las condiciones que hacia 1890 diagnosticaba el ingeniero agrónomo Federico Mora en su Guía de ganaderos, donde, según él, las repúblicas hispanoamericanas, en términos ge- nerales, reunían las condiciones “propias de todo país naciente: abundancia de terreno, escasez de población y falta de capital”.7 Para 1930, tras un siglo de exportación de café, empero, de estas tres condiciones en Costa Rica solo persistía la abundancia de terrenos, aunque en lugares cada vez más alejados de los centros urbanos y semiurbanos, habiendo crecido la población de 243.205 a 471.524 personas, que se traduce en un aumento del 93,9%,8 y habiendo aumentado, también, la tendencia hacia la concentración de capitales, que puede observarse a través de los cambios en la composición socio-ocupacional de la población a lo largo de esta coyuntura.9 De hecho, como indica Samper, la gran cantidad de “mandadores” en los censos de 1927 y 1935, 790 y 1836, respectivamente, da cuenta de una gran cantidad de propietarios ausentistas.10 Ya hacia fines del siglo XIX, los censos muestran el declive de la pequeña y mediana pro- piedad rural en Costa Rica:11 la cantidad de jornaleros respecto del total de la Población Cen- salmente Ocupada (PCO), aumentó del 33,8%, en 1883, al 36,4%, en 1892, y al 40% en 1927 (Ver Cuadro N.º 1). Este, relativamente, lento crecimiento del proletariado puede, además, tal y como indica Acuña, esconder una modificación cualitativa más importante: al haberse producido, durante este período, una expansión horizontal del capital, modificando con ello los procesos 6 Cfr. Mario Samper, “Historia agraria y desarrollo agroexportador: tendencias en los estudios sobre el período 1830-1950,” Revista de historia (Costa Rica) 19 (enero-junio 1989): 113-114. 7 Citado en Ronny J. Viales, “Las bases de la política agraria liberal en Costa Rica. 1870-1930. Una in- vitación para el estudio comparativo de las políticas agrarias en América Latina,” Diálogos. Revista electrónica de Historia 2, no. 4 (julio-octubre 2001). 8 Dirección General de Estadística y Censos, Censo de población de Costa Rica. 11 de mayo de 1927 (San José, DGEC, 1960), 61. Los censos estiman que entre 1883 y 1927 se pasó de 54,089 a 144,925 personas ocupadas. 9 Cfr. Mario A. Ramírez Boza, El desarrollo de las clases sociales y la industria en Costa Rica (1880- 1930). Tesis de Licenciatura en Historia (San José: Universidad de Costa Rica, 1983) 29-51. 10 Cfr. Mario Samper, Evolución de la estructura socio-ocupacional costarricense: labradores, artesanos y jornaleros. 1864-1935. Tesis de Licenciatura en Historia (San José: Universidad de Costa Rica, 1979) 290-291. 11 Recordemos que este tipo de fuentes no contempla el trabajo informal. GeorGe I. García Quesada Clase media y desarrollo desigual en Costa riCa... 325 Cuadro N.º 1. Estructura ocupacional costarricense según censos de 1883, 1892 y 1927 Sector Grupo ocupacional Cifras relativas 1883 1892 1927 Pr im ar io Hacendados 1,3 1,4 *** Agricultores en general 12,6 14,0 13,9 Cafetaleros *** *** 4,6 Cultivadores de granos *** *** 2,0 Cañeros *** *** 0,9 Bananeros *** *** 0,9 Ganaderos *** *** 0,2 Mineros *** *** 0,2 Mandadores *** *** 0,5 Otros 0,7 0,7 0,5 Subtotal 14,6 16,1 23,7 Jornaleros 33,8 36,4 40,0 Se cu nd ar io Artesanos independientes 2,5 2,4 1,0 Artesanos indep. o asalariados 5,9 6,2 8,4 Costureras 9,9 7,4 1,4 Carreteros 3,5 3,4 *** Industriales *** *** 0,2 Aprendices *** *** 0,4 Mecánicos *** *** 0,7 Trabajadores asalariados varios *** *** 0,6 Otros 0,3 0,4 1,3 Subtotal 22,1 19,8 14,0 Te rc ia rio Comerciantes en general 1,3 1,6 1,8 Dependientes (1) 1,3 1,5 1,8 Empleados públicos, educadores y profesionales (2) 2,4 2,7 4,7 Lavanderas 9,8 9,7 1,1 Sirvientes 12,0 11,1 3,5 Detallistas *** *** 0,3 Pulperos *** *** 1,1 Profesionales y similares *** *** 1,1 Educadores *** *** 1,3 Mayoristas *** *** 0,1 Otros 0,5 0,6 2,0 Subtotal 27,3 27,2 18,8 Sin calificar 2,2 0,4 3,5 Total 100 100 100 (1) Incluye vendedores ambulantes en 1927. (2) Esta categoría aparece aparte en el censo de 1927. *** No existe esta categoría en el año respectivo. Fuente. Samper, Evolución de la estructura socio-ocupacional costarricense: labradores, artesanos y jornaleros. 1864-1935, 117 y 143. II PARTE DesigualDaDes sociopolíticas326 de trabajo en el país, es probable que la condición de jornalero en 1927 haya sido más precaria que en 1883, debido a la imposibilidad de cultivar los propios bienes para la subsistencia.12 Concordantemente, es necesario notar que la combinación de trabajo asalariado con tra- bajo en tierra propia se hizo más común conforme se generalizaron las relaciones mercantiles en el mundo del café.13 Otro aspecto que resalta es la disminución de los sectores secundario y terciario durante este período, pese a lo cual debemos indicar que en el sector secundario apareció un grupo de fabricantes industriales, indicador de la existencia de pequeñas fábricas, manufacturas e inge- nios, que no contradice la tendencia a la proletarización del artesanado.14 En cuanto al terciario, su disminución se debe, ante todo, y según Samper, a la reducción absoluta y relativa de lavan- deras y sirvientes, que pasaron del 20,8% de la PCO, en 1892, a un 4,6%, en 1927.15 Contrariamente, el rubro de empleados públicos, educadores y profesionales aumentó a lo largo de este período: mientras que el censo de 1892 contabiliza un 2,7% de empleados públicos, profesionales y educadores en la PCO, todos bajo una misma categoría, en 1927 estos rubros suman un 7,4%, o sea, 4,8% de empleados públicos, 1,2% de profesionales y similares, y 1,4% de educadores; estos datos refuerzan la tesis de Churnside, quien indica que la estructura produc- tiva del país tendió a debilitar el trabajo independiente frente a un importante crecimiento de las ocupaciones burocráticas.16 Este proceso no solo afectó al café, sino, también, a otros cultivos. Tal fue el caso de la agroindustria cañera que, debido a algunas mejoras tecnológicas propuestas, como importan- tes inversiones de capital, tendió a concentrar, cada vez más, la tenencia de la tierra apta para el cultivo y las instalaciones para procesarla, convirtiendo a los parceleros en peones.17 En Guanacaste no fue otra la tendencia; Edelman afirma que a inicios de siglo XX en esa región había un sector de campesinos “medios”, o pequeños productores comerciales, “nada des- preciable”18 que tuvo que vérselas frente a la gran propiedad, llegando a brotes de violencia anti-lati- fundista durante las décadas de 1920 y 1930, que provocaron reiteradas intervenciones del Estado.19 Al incorporarse Limón, más tardíamente, a la economía costarricense, los patrones en cuanto a la tenencia de tierra fueron distintos a los del Valle Central o en el noroeste del país. Esa comarca no vivió la colonización de los labrantines, sino que entró de lleno en el juego del 12 Víctor Hugo Acuña e Iván Molina, Historia económica y social de Costa Rica (1750-1950) (San José: Porvenir, 1991) 140. De idéntico parecer es Samper, quien también estima que para 1927 existía una fuerza de trabajo más proletarizada. Cfr. Samper, Evolución de la estructura socio-ocupacional costa- rricense: labradores, artesanos y jornaleros. 1864-1935, 146. 13 Cfr. Samper, “Historia agraria y desarrollo agroexportador: tendencias en los estudios sobre el período 1830-1950”, 116. 14 Samper, Evolución de la estructura socio-ocupacional costarricense: labradores, artesanos y jornaleros. 1864-1935, 146-147. 15 Samper, Evolución de la estructura socio-ocupacional costarricense: labradores, artesanos y jornaleros. 1864-1935, 147. 16 Cfr. Roger Churnside, Formación de la fuerza laboral costarricense (San José: Ed. Costa Rica, 1985) 245-250. 17 Ana María Botey Sobrado, Costa Rica entre guerras: 1914-1940 (San José: EUCR, 2007) 28-31. 18 Marc Edelman, La lógica del latifundio. Las grandes propiedades del noroeste de Costa Rica desde fines del siglo XIX (San José: EUCR-Stanford University Press, 1998) 148. 19 Marc Edelman, La lógica del latifundio. Las grandes propiedades del noroeste de Costa Rica desde fines del siglo XIX, 152. GeorGe I. García Quesada Clase media y desarrollo desigual en Costa riCa... 327 capital imperialista de la mano de Minor Keith, donde los pequeños y medianos productores partían de una situación más bien precaria; al respecto, Botey plantea que “la mayoría de los medianos productores eran costarricenses, poseían poco capital, y muchos de los pequeños productores eran ocupantes usufructuadores, no propietarios, generalmente de origen jamai- quino y sus explotaciones no sobrepasaban las 3 hectáreas”.20 Concordemente, Viales señala que los trabajadores por cuenta propia, es decir, el 45% de los trabajadores censados en 1927, realizaban sus faenas en tierras alquiladas a la United Fruit Com- pany, y solo marginalmente en tierras propias, a pesar de que, asimismo, aparecieron algunos pequeños y medianos productores independientes que a veces eran propietarios ausentistas.21 Resulta necesario, pues, plantear que, siendo la proletarización la tendencia numéricamente más notoria, la dinámica económica apunta, en términos más generales, hacia la consolidación del trabajo asalariado; es decir, aumentó el número de trabajadores dependientes, en detrimen- to de los trabajadores independientes y, ante todo, de los pequeños y medianos productores de café.22 Como en el resto de Centroamérica, los gobiernos “liberales” implementaron desde fines del siglo XIX una legislación para disciplinar a los trabajadores, “o, en otras palabras, para controlarlos y forzarlos a trabajar como asalariados”; 23 esta tendencia a la asalarización, no obstante, fue desacelerada por la disponibilidad de una frontera agraria que, como hemos men- cionado, estaba todavía abierta; 24 de este modo, la producción mercantil simple pudo retardar, con dificultades cada vez mayores, su absorción por la relación de producción capitalista por excelencia, el trabajo asalariado. Las amenazas cernidas sobre los pequeños y medianos productores de café generaron enérgicas respuestas por su parte: antes de la Gran Depresión, ya se habían movilizado rei- teradamente contra los beneficiadores-exportadores del grano de oro. La disputa giraba en torno a los precios pagados por estos últimos, así como al modo en el que lo fijaban y, sobre todo, a la definición de las calidades de las distintas variedades del fruto. Estos conflictos no se referían a coyunturas económicas específicas, sino que tenían una base estructural;25 como señala Acuña, incluso entre 1922 y 1928, tiempo de bonanza cafetalera, los pequeños y media- nos productores de café fundaron o intentaron fundar en distintas regiones del país unas 10 formas de organización representativas de sus intereses,26 desde las cuales lucharon contra las perspectivas de proletarización que estimaban inminentes. 20 Botey, Costa Rica entreguerras: 1914-1940, 13. 21 Cfr. Ronny José Viales Hurtado. Después del enclave, 1927-1950: un estudio de la región atlántica cos- tarricense (San José: EUCR, 1998) 62-63. El traspaso progresivo de las funciones productivas a planta- dores nacionales por parte de la UFCo, a raíz de los rendimientos decrecientes de las tierras “establece una división de funciones en donde los productores nacionales asumen los riesgos y costos crecientes de la producción, y el capital imperialista el transporte y la comercialización del producto”. Acuña y Molina, Historia económica y social de Costa Rica (1750-1950), 144. 22 Cfr. Churnside, Formación de la fuerza laboral costarricense, 207-211. 23 Ronny J. Viales, “El régimen liberal de bienestar y la institucionalización de la pobreza en Costa Rica, 1870-1930,” en Pobreza e historia en Costa Rica. Determinantes estructurales y representaciones socia- les del siglo XVII a 1950, Coord. Ronny J. Viales Hurtado (San José: EUCR, 2005), 88. 24 Cfr. Acuña y Molina, Historia económica y social de Costa Rica (1750-1950), 140. 25 Cfr. Víctor Hugo Acuña, “Clases sociales y conflicto social en la economía cafetalera costarricense: productores contra beneficiadores, 1932-1936,” Revista de Historia (Costa Rica) Especial (1985). 26 Víctor Hugo Acuña, “Patrones del conflicto social en la economía cafetalera costarricense (1900- 1948),” Revista de Ciencias Sociales (Costa Rica) 31 (1986): 117. II PARTE DesigualDaDes sociopolíticas328 En efecto, crisis del mercado internacional, como las de 1897 a 1907 y la de 1913 a 1921,27 cayeron con rigor sobre las espaldas de los productores directos de café; en períodos como esos, las bajas en el precio del grano les podían resultar fatales, pues la merma en sus ingresos les planteaba serias dificultades para pagar los créditos que les adelantaban los beneficiadores-ex- portadores.28 Ya para 1929, el 90% de los propietarios de tierras dedicadas al cultivo del café te- nían menos de 7,000 cafetos, y más del 50% tenían menos de una manzana de tierra cultivada.29 Pero los problemas estructurales de la producción mercantil simple en el campo pasaban, también, por la demografía. Las tribulaciones de los pequeños y medianos propietarios rurales se agudizaban, debido a los problemas de herencia: la repartición del terreno familiar, dicho en otros términos, la “lotificación”, de la cual las hijas cada vez más se vieron excluidas,30 implicaba fragmentar la propiedad haciéndola poco rentable, mientras que heredarle el terreno íntegro a un vástago significaba dejar a sus otros hermanos sin tenencia del todo; en ambos casos, el tránsito hacia el trabajo asalariado era prácticamente inexorable. Sin embargo, un grupo de grandes propietarios rurales, los gamonales, estuvieron entre los principales beneficiarios de este proceso; de estos réditos lograron capitalizar un significativo poder político que, incluso, les abrió las puertas al Congreso de la República en la década de 1920, en la llamada “Asamblea de los Hermenegildos”.31 Para los desheredados o mal heredados de la tierra, que se resistían a la proletarización, existía la posibilidad de aventurarse hacia las periferias en busca de terrenos aún disponibles para colonizar; nuevas opciones productivas se abrieron a principios del siglo XX para la peque- ña y mediana producción agraria, a través del cultivo del cacao y del banano.32 Otra posibilidad era, sobre todo para los y las jóvenes más alejados de la frontera agraria, la de cursar estudios formales33, entre los cuales el ejercicio de la docencia fue el principal medio para asegurarse un modus vivendi que les permitiera cierta estabilidad laboral: las becas que otorgaba el gobierno 27 Cfr. Mario Samper, “Café, trabajo y sociedad en Centroamérica (1870-1930): una historia común y divergente,” Historia General de Centroamérica. Tomo IV, 26. También, Andrea Montero Mora, “De grano de oro a grano de cobre: los efectos de la primera crisis de sobreproducción en la industria cafe- talera costarricense (1896-1910),” Revista de Historia 63-64 (enero-diciembre 2011): 101-117. 28 Cfr. Acuña, “Clases sociales y conflicto social en la economía cafetalera costarricense: productores contra beneficiadores, 1932-1936”. Del mismo modo, en Guanacaste el crédito estuvo, predominante- mente, en manos de prestamistas chinos, lo cual llevó a diversos estallidos de violencia contra miem- bros de esa comunidad. Cfr. Edelman, La lógica del latifundio. Las grandes propiedades del noroeste de Costa Rica desde fines del siglo XIX, 188. Sobre los problemas para establecer un banco estatal hipotecario, cfr. Bernardo Villalobos Vega. Alfredo González Flores. Políticas de seguros y de banca, 1910-1917 (San José: ECR, 1982). 29 Cfr. Manuel Solís, Costa Rica: ¿reformismo socialdemócrata o liberal? (San José: FLACSO, 1992) 92. 30 Cfr. Lowell Gudmundson, “Campesino, granjero, proletario: formación de clase en una economía cafe- talera de pequeños propietarios, 1850-1950,” Revista de Historia 21-22 (enero-diciembre 1990): 169-171. 31 Cfr. Samuel Stone, El legado de los conquistadores. Las clases dirigentes en la América Central desde la Conquista hasta los Sandinistas (San José: EUNED, 1998) 206. 32 Ana María Botey, Costa Rica entreguerras: 1914-1940, 12-28. 33 Cfr. Iván Molina, “Clase, género y etnia van a la escuela. El alfabetismo en Costa Rica y Nicaragua (1880-1950),” en Educando a Costa Rica. Alfabetización popular, formación docente y género (1880- 1950), Coords. Iván Molina y Steven Palmer (San José: Porvenir, 2000), 28. GeorGe I. García Quesada Clase media y desarrollo desigual en Costa riCa... 329 para que niños talentosos de escasos recursos obtuvieran el título de Maestro facilitaron su acceso a puestos en el magisterio, bajo patronazgo del Estado.34 Dinámica socio-ocupacional y desarrollo desigual del espacio Cercade 1932, y al regreso de diversos cargos en el extranjero, Mario Sancho notaba la acelerada modernización de las ciudades del Valle Central. Durante su ausencia de más de ocho años esos espacios habían cambiado ostensiblemente: (…) la carretera de allí [Santa Ana] a San José, el aspecto urbanizado de la capital y el camino a Cartago, y hasta Cartago mismo, todo parecía muy bien. [...] El progreso era evidente. Por todas partes escuelas atractivas donde enseñaban maestras también atractivas; caminos espléndidos, transitados de día y noche por espléndidos autos. [...] Lindos cines y casas de habitación en fin, adelanto visible por doquiera.35 Un par de años antes, otro escritor costarricense que también retornaba al país, el aban- derado de la clase media Rafael Cardona, matizaba ese “progreso” que maravilló a Sancho. Su diagnóstico, al serle preguntado cómo encontraba a Costa Rica a su regreso, fue: Bien y mal. Bien, porque veo que algo se progresa en el sentido material. San José aumenta su radio, hay nuevas construcciones de estilos modernos, hay mayor actividad; pero mal, porque me dicen que la crisis ha sentado sus reales de modo ostensible y cruel. […] Cuatro ricos se han adueñado de Costa Rica y mientras vean seguras sus cajas de caudales dejan que el resto de la población se muera de hambre si ello es preciso. Al bienestar de esos cuatro poderosos señores se sacrifica el de cuatrocientos cincuenta mil restantes. Aquella idea de que en Costa Rica la propiedad estaba bien dividida es ya falsa. No existe esa propiedad dividida. Costa Rica va dejando de ser una república para convertirse en una hacienda. Eso es lo que yo encuentro de malo en mi país.36 Las afirmaciones de ambos intelectuales repatriados atestiguan los efectos de la época de bonanza económica de la década de 1920 en Costa Rica, pero difieren en cuanto a las pérdidas que esas mejoras conllevaron; así, Sancho enfatizaba que los cambios en la infraestructura ur- bana vinieron aparejados con variaciones en las costumbres: a inicios de los treinta la vida le parecía más libre, más ligera y alegre, aunque, dice también, lo que la población había ganado en libertad lo había perdido en buena crianza; Cardona, por su parte, enfocaba frontalmente el tema de la concentración de capitales y la crisis de la pequeña y mediana propiedad, una crisis que no era mero efecto de la depresión mundial, que para cuando él fue entrevistado apenas des- puntaba en Costa Rica, sino fruto de un proceso iniciado varias décadas atrás. Dicho desde otros referentes, mientras Sancho resaltaba la anomía, Cardona atisbaba la barbarie que posibilitaba la existencia misma del documento de cultura plasmado en la nueva infraestructura urbana. A partir de la extracción de la plusvalía del agro, la acumulación de capital se expresó en un desarrollo privilegiado de los espacios semiurbanos y urbanos de la época. Tal distribución espa- cial permitió la concentración de profesionales, comerciantes y empleados administrativos en los 34 Iván Molina Jiménez, El que quiera divertirse. Libros y sociedad en Costa Rica (1750-1914) (San José: EUCR, 1995) 173-175. 35 Mario Sancho, Memorias (San José: Ed. Costa Rica, 1999) 154. 36 “Párrafos de un importante reportaje,” en La revolución (26 de abril de 1930): 3. Énfasis del original. II PARTE DesigualDaDes sociopolíticas330 centros urbanos de la época y, sobre todo, en la ciudad de San José, proceso con justicia llamado por Vega Carballo de macrocefalia urbana 37, tal como puede observarse en el Cuadro N.º 2. Al comparar el predominio en las ciudades de estos grupos socio-ocupacionales, de los cua- les, como hemos visto, se nutrieron los sectores medios costarricenses a partir de la integración dependiente del país en el mercado internacional, frente a la distribución de los jornaleros, queda patente cómo en la Costa Rica de 1927 estos sectores pudieron crecer, particularmente, gracias al trabajo productivo del campo. En lo agrario y en lo urbano, la clase media en sí, como parte integrante de la economía costarricense, es un retoño del desarrollo desigual y combinado. 38 Esta coyuntura puede caracterizarse, respecto a la fuerza de trabajo, como un proceso de valorización del capital, donde el crecimiento en el sector de jornaleros y peones, como trabaja- dores productivos,39 permitió un incremento en la economía citadina que se manifestó a través de actividades como la burocracia, el comercio, el artesanado y las diversas profesiones. La actividad industrial empezaba a transformarse, cualitativamente, con el nuevo siglo, gracias a los flujos de capital provenientes de la agro-exportación y del comercio; de allí que, según Araya Pochet, a lo largo de la primera mitad del siglo XX se desarrollaran “manufacturas 37 Cfr. José Luis Vega Carballo, Hacia una interpretación del desarrollo costarricense: ensayo sociológico (San José: Porvenir, 1986) 219. 38 Nota de los editores: sobre este tema puede consultarse, además, el capítulo que publicaron en este libro Ronny J. Viales Hurtado y Francisco Delgado Jiménez. 39 La distinción que Marx adopta de Adam Smith considera como trabajo productivo a aquel que produ- ce plusvalía. La distinción no se refiere al tipo concreto de trabajo, sino a la producción de capital: “un actor, o inclusive un payaso, según esta definición, es un trabajador productivo si trabaja al servicio de un capitalista (un empresario) a quien devuelve más trabajo del que recibe de él en forma de salarios; en tanto que un sastre que trabaja a domicilio, acude a la casa del capitalista y le remienda los pantalones, con lo cual sólo le produce un simple valor de uso, es un trabajador improductivo”. Karl Marx, Teorías sobre la plusvalía (Bs. Aires: Cartago, 1974) 133. Por supuesto, el trabajador improductivo también crea productos: de lo contrario no sería un trabajador. Cfr. Karl Marx, Teorías sobre la plusvalía, 157. Cuadro N.º 2. Profesionales y técnicos, empleados administrativos, comerciantes y jornaleros, por tipos de distrito, 1927 Grupos ocupación Total Prof. y técnicos Empl. adm. Comerciantes Jornaleros Ciudad San José 81,7 79,3 71,2 2,3 42,8 Otras ciudades 6,1 5,0 4,7 3,7 4,5 Semiurbano 5,9 7,3 11,1 43,7 24,5 Rural 6,4 8,3 12,9 50,3 28,1 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 N=9591 Fuente. Muestra electrónica del Censo de 1927, CIHAC. GeorGe I. García Quesada Clase media y desarrollo desigual en Costa riCa... 331 y fábricas con un mayor nivel tecnológico, mayor número de empleados y una productividad más elevada”.40 De este modo, la plusvalía generada en el agro y realizada en el comercio exterior se concen- tró en las urbes de la época; en las ciudades, el naciente proletariado y las clases medias obtuvie- ron notorios réditos de esta distribución geográfica de la riqueza; específicamente, las ventajas de la inversión en los circuitos secundario y terciario de acumulación de capital41 beneficiaron a estas últimas, tanto por la apertura de nuevos empleos como por los subsidios en infraes- tructura y servicios concentrados, de modo notable la educación, en los centros urbanos. Valga recordar a Marx: “el capitalista incrementa el número de estos obreros [más precisamente, “tra- bajadores”, Arbeiter en el original alemán, GG] cuando hay más valor y ganancias para realizar. El aumento de este trabajo siempre es un efecto, y nunca una causa del aumento de plusvalor”.42 Valga señalar que este no fue un patrón meramente costarricense. Hacia principios de siglo, en los países metropolitanos capitalistas el engrosamiento de las “nuevas” clases medias, las de los trabajadores no manuales, era ya igualmente un fenómeno muy notorio. Según Hobs- bawm, a lo largo de la Belle époque los empleos dedicados a la administración y al comercio prácticamente se habían triplicado en el Reino Unido;43 en Alemania, por su parte, entre 1907 y 1925 el porcentaje de empleados de cuello blanco y de servidores públicos subió del 10,3% al 17,3%, mientras que los empleados por cuenta propia decrecieron de 19,6% a 15,6%.44 Con todas las diferencias del caso, el desarrollo del capitalismo tico se encaminó por la misma senda. El desarrollo desigual en Costa Rica fomentó a la vez a la pequeña burguesía urbana. En particular, el crecimiento económico entre 1922 y 1928, permitió la diversificación de las ac- tividades laborales registrada en el censo de 1927; durante este lapso, la dependencia hacia la economía internacional mostró un lado relativamente amable: una conjunción del alza en los precios de los más importantes productos de exportación, y de algunas medidas de control monetario y financiero asumidas por el gobierno que permitieron consolidar cierta estabilidad económica, la cual posibilitó, al mismo tiempo, una mayor estabilidad de los salarios.45 Además, el fortalecimiento de la moneda local facilitó que el Estado costarricense produjera más em- pleos y, en general, durante esta época hubo una leve mejora en las condiciones de vida de los sectores populares, a pesar de que la pobreza no estuvo ausente entre las clases subalternas.46 Los principales beneficiarios del auge económico fueron los grupos más solventes, como resalta por el aumento en el consumo de diversos objetos de lujo: perfumes, vestidos y medias de seda y fonógrafos, entre otros, dan cuenta de la capacidad adquisitiva de esos sectores sociales 40 Cita en Luis Fernando Sibaja, La industria: su evolución histórica y su aporte a la sociedad costarricense (San José: Cámara de Industrias de Costa Rica, 1993) 65. 41 Cfr. David Harvey, The limits to capital (Londres-Nueva York: Verso, 1999). 42 Karl Marx, El capital. Tomo III (México: Siglo XXI, 2007) 385. 43 Cfr. Eric Hobsbawm, La era del imperio, 1875-1914 (Barcelona: Crítica, 1998) 62. 44 Cfr. Detlev Peukert, The Weimar Republic. The crisis of classical modernity (Nueva York: Hill & Wang, 1993) 10. 45 Cfr. Víctor Bulmer-Thomas, La economía política de Centroamérica desde 1920 (San José: BCIE-EDU- CA, 1989) 35. También, Virginia Mora C., Rompiendo mitos y forjando historia. Mujeres urbanas y relaciones de género en el San José de los años veinte. Tesis de Maestría en Historia (UCR, 1998) 158. 46 Cfr. Ana María Botey y Rodolfo Cisneros, La crisis de 1929 y la fundación del Partido Comunista de Costa Rica (San José: Ed. Costa Rica, 1984) 82-83. II PARTE DesigualDaDes sociopolíticas332 más beneficiados durante la década de 1920,47 mientras que el número de automóviles entre 1916 y 1930 pasó de 150 vehículos a cerca de 7.000.48 Otros sectores también sacaron provecho de la situación: actividades tan disímiles como la pintura y la prostitución49 participaron en el período 1922-1928 del progreso observado por Sancho y la expansión urbana descrita por Cardona. Además del comercio minorista, otras actividades de la pequeña burguesía urbana se vie- ron beneficiadas durante las primeras tres décadas del siglo. La tipografía, por ejemplo, fue una actividad muy relevante en esta época gracias a las necesidades derivadas de la alfabetización: libros, periódicos, revistas, volantes y papelería de oficina se convirtieron en indispensables para la población urbana de otrora, dados los avances de la educación oficial. Del mismo modo, la necesidad de vestir formalmente en las ciudades marcó un auge para zapateros (pues el calzado era considerado un índice del grado de cultura del individuo50), sas- tres y costureras51. Estas actividades artesanales se desarrollaron junto con las propiamente industriales, a partir de las cuales surgió una pequeña burguesía, como indicamos, ligada a las pequeñas fábricas, manufacturas e ingenios. Las nuevas funciones necesarias para la consolidación del capitalismo, en cuenta las pro- pias para incorporar a las clases populares en el proceso civilizatorio capitalista, fueron asumi- das por unos sectores medios urbanos a los que se le fueron sumando elementos provenientes de familias de artesanos, de la oligarquía y, en menor medida, de pequeños y medianos propie- tarios rurales: las clases medias asalariadas se vieron ampliadas en esta coyuntura por movili- dades sociales ascendentes, descendentes y horizontales. Además, a pesar del predominio masculino en la población censalmente ocupada, las mu- jeres fueron ganando espacios en ella, sobre todo, en ocupaciones consideradas tradicional- mente como propias de su sexo: el magisterio, la enfermería y la vocación religiosa; no obstante, aparecen ya algunas mujeres dispersas que muestran los avances de su género en el mercado laboral: comisionistas, pulperas, dentistas, contadoras, farmacéuticas y mecanógrafas figuran en el Censo de 1927 de modo marginal, pero con sus esfuerzos contribuyeron a abrir brecha en 47 Cfr. Luis Gonzalo Cortés Enríquez, La crisis mundial de 1929 y su impacto en la sociedad costarricense (Heredia: Arte Contemporáneo, 1994) 26. 48 Isabel Avendaño y Guillermo Carvajal, “De la carreta al automóvil. El transporte y su impacto en la estructura urbana de San José, Costa Rica,” Geoistmo VII y VIII, no. 1 y 2 (1994-1995): 53-54. Es ne- cesario contabilizar entre estos vehículos a los dedicados al transporte de mercancías y de personas, máquinas que requerían de una fuerte inversión para ser adquiridas y mantenidas. 49 La primera exposición nacional de pintura se dio en 1928. Cfr. Eugenia Zavaleta, La patria en el paisaje costarricense. La consolidación de un arte nacional en la década de 1930 (San José: EUCR, 2003) 4-13. En cuanto a la prostitución, Marín señala que es especialmente en esta década cuando tal oficio pasó en San José de ser un fenómeno en pequeña escala a contar con mayor envergadura, sofisticación y diferenciación de públicos en la oferta de servicios sexuales. Cfr. Juan José Marín Hernández, “Prosti- tución y pecado en la bella y próspera ciudad de San José (1850-1930),” en El paso del cometa. Estado, política social y culturas populares en Costa Rica (1800-1950), Coords. Iván Molina y Steven Palmer (San José: Porvenir-Plumsock Mesoamerican Studies, 1994), 54. 50 Así lo expresaba el presidente Calderón a inicios de la década de los cuarenta. Cfr. Carlos Meléndez, Coord. Mensajes presidenciales 1940-1958. Tomo VII (San José: Imprenta Nacional, 1990) 111. 51 Cfr. Acuña y Molina, Historia económica y social de Costa Rica (1750-1950), 181-201. Cecilia Dobles Trejos, “Hilvanando historias. Una aproximación al conocimiento del oficio de la costura, 1900-1960,” Anuario de estudios centroamericanos 25, no. 1 (1999). Carlos Hernández, “Permanencias y difumina- ciones en el mundo del trabajo: una visión de la continuidad y el cambio en la tradición y las trayecto- rias de los sastres costarricenses,” Anuario de estudios centroamericanos 25, no. 1 (1999). GeorGe I. García Quesada Clase media y desarrollo desigual en Costa riCa... 333 las luchas por la inclusión de las mujeres, en particular, las de las clases medias, en el mercado laboral y la esfera pública. La conjunción del crecimiento de la pequeña burguesía propiamente dicha en cabeceras y ciudades, y el desarrollo de la clase media asalariada, en particular en San José, sentó las bases para la producción de una identidad de clase media. Sin embargo, antes de 1929 no puede hablarse en Costa Rica de una identidad de ese tipo con alguna relevancia política; esto llegaría solamente con la crisis económica de los años 1930.52 Movilidad social ¿De dónde provenían esa emergente clase media asalariada? La sección normal del Colegio Superior de Señoritas ilustra las perspectivas de ascenso social mejor definidas para las jóvenes de las clases subalternas; al analizar la extracción de las alumnas, Palmer y Rojas muestran que, en la sección formadora de educadoras de esta institución, casi la mitad de las matriculadas provenían de hogares artesanos y obreros, y había un grupo significativo de jóvenes de áreas rurales.53 La opción magisterial fue particularmente llamativa para las muchachas, mucho más que para los varones; de hecho, mientras que en 1892 en el magisterio predominaba el personal masculino, con un 55,87%, en 1927 la mayoría correspondía a las mujeres con casi un 74%; la educación primaria, donde más docentes se empleaban, esta mayoría se ampliaba a un 79,13% del total de educadores.54 En ese sentido, el magisterio fue la veta fundamental para la movilidad social femenina hacia la clase media, seguido de lejos por la enfermería y obstetricia.55 En 1927 el Secretario de Educación Pública, Luis Dobles Segreda, se lamentaba de que la enseñanza fuera asumida como mero trabajo más que como vocación: (…) pregunte usted a cien padres de familia –le decía el ministro a su entrevistador– por qué quieren que su hija sea maestra, pregunte a las alumnas por qué quieren serlo. Encontrará us- ted que un noventa por ciento responde que para proporcionar una ganancia en su casa, para ayudar a la familia.56 Las escuelas normales eran, de acuerdo al alegato de Dobles, espacios femeninos, tal como era, en general, la docencia en la Educación Primaria. En parte, la deserción de los educadores varones se dio debido a las caídas en los suel- dos de este gremio, los cuales resultaban insuficientes para un jefe de familia en ejercicio o 52 Cfr. García Quesada, Formación de la clase media en Costa Rica. Economía, sociabilidades y discursos políticos 1890-1950, capítulo 3. 53 Cfr. Gladys Rojas y Steven Palmer, “Educando a las señoritas. Formación docente, movilidad social y nacimiento del feminismo en Costa Rica (1885-1925),” en Educando a Costa Rica. Alfabetización popular, formación docente y género (1880-1950), Coords. Iván Molina y Steven Palmer (San José: Por- venir, 2000), 73-74. 54 Del total de 1649 casos, 1305 son mujeres y sólo 344 son hombres. Cfr. Dirección General de Estadís- tica y Censos, 56. 55 Cfr. García Quesada, Formación de la clase media en Costa Rica. Economía, sociabilidades y discursos políticos 1890-1950, apartado 1.1.3. 56 “El Secretario de Educación Pública se opone al proyecto de restablecer la Sección Normal en el Colegio de Señoritas”, El maestro, 15 de febrero de 1927: 189. II PARTE DesigualDaDes sociopolíticas334 con aspiraciones de serlo; por el contrario, la tendencia de las mujeres a dejar el magisterio al casarse mantenía una oferta, prácticamente, constante para las jóvenes que optaban por situar- se en esa profesión.57 La orientación hacia los oficios docentes y burocráticos se potenció gracias al imperante desprecio por el trabajo manual. Era más viable adquirir respetabilidad mediante un trabajo de cuello blanco, aunque los sueldos fueran similares o menores en actividades de este tipo, que en algunos oficios artesanales; 58 asimismo, para los empleados del sector público las opciones de mejorar sus salarios con el transcurso del tiempo eran sumamente limitadas; estas dificultades económicas para los maestros varones, como indica Molina, llevaron a que las mujeres, quienes no tenían más ventajas en el artesanado, engrosaran el ejército magisterial.59 Con todo, trabajar en el gobierno llegó a tener algunas significativas ventajas: además de sueldos estables, durante los cuatro años del período presidencial de turno, el servidor público se aseguraba la pensión vitalicia y el seguro obligatorio, medidas aprobadas como ley de la Re- pública en 1924.60 Estas ventajas no eran despreciables para las condiciones laborales generales de la época, incluso a pesar de los sempiternos problemas de financiamiento del Estado para pagar los sueldos de sus funcionarios. De este modo, la fuerza de trabajo procedente de los sectores de la pequeña y mediana propiedad rural, no solo sufrieron una movilidad social descendente (la mayoría) o ascendente (unos cuantos), sino que algunos pudieron ejercer una movilidad de tipo horizontal: el tránsito de la pequeña y mediana propiedad hacia los oficios administrativos y profesionales,61 sobre todo, en el sector público. Los hijos e hijas de la burguesía menos afortunados en cuanto a la primogenitura, también padecieron las desventajas de los mecanismos de repartición del patrimonio familiar: estaban prácticamente condenados a la movilidad social hacia abajo. En La dinastía de los conquistado- res, Samuel Stone enfatiza este factor como el más determinante en la política de la clase media costarricense hasta mediados del siglo XX; en particular, afirma que los hijos segundones de la clase dominante llegaron a ejercer profesiones como el Derecho, la Medicina, el Magisterio, el Sacerdocio y en el ejército, una influencia propicia, si bien con contradicciones internas, para el mantenimiento del status quo.62 Los integrantes de este sector venido a menos de la burguesía eran conocidos como “oli- garquía de medio pelo” y, para entonces, se sumaban a otros “pobres de levita” de las ciudades. Ya la Costa Rica decimonónica tardía podía contar entre los representantes de estos grupos de 57 Iván Molina, “Desertores e invasoras. La feminización de la ocupación docente en Costa Rica en 1904,” en Educando a Costa Rica. Alfabetización popular, formación docente y género (1880-1950), Coords. Iván Molina y Steven Palmer (San José: Porvenir, 2000), 108-113. 58 Cfr. García Quesada, Formación de la clase media en Costa Rica. Economía, sociabilidades y discursos políticos 1890-1950, apartado 2.2.2. 59 Cfr. Molina, “Desertores e invasoras. La feminización de la ocupación docente en Costa Rica en 1904”, 109. 60 Cfr. Jorge Mario Salazar, Crisis liberal y Estado reformista. Análisis político-electoral, 1914-1949 (San José: EUCR, 1995) 109. 61 Casos como los de Manuel Marín Quirós, Andrés Venegas y Juvenal Fonseca, quienes además de productores de café eran abogados, ilustran sobre la flexibilidad que es necesaria para analizar las re- laciones entre clases sociales, incluso bajo un mismo techo. Cfr. Acuña y Molina, Historia económica y social de Costa Rica (1750-1950), 170. 62 Samuel Stone, La dinastía de los conquistadores. La crisis del poder en la Costa Rica contemporánea (San José: EDUCA, 1982) 280, 283. GeorGe I. García Quesada Clase media y desarrollo desigual en Costa riCa... 335 los sectores medios a personajes notables como Aquileo J. Echeverría, Félix Arcadio Montero, Máximo Fernández, Cleto González Víquez y Joaquín García Monge,63 profesionales todos ellos. Estos grupos se consolidaron en las primeras décadas del siglo XX, en particular, gracias a la Educación Secundaria y, en muchos casos, a sus vínculos con familiares acaudalados. Que en la secundaria predominaran los hijos de clases medias, ya existentes en términos objetivos durante las primeras décadas del siglo XX, es evidenciado por distintas fuentes y tes- timonios. Así, por ejemplo, en 1916 el joven politólogo norteamericano Dana Gardner Munro, refiriéndose a la Educación Secundaria en Costa Rica, afirmaba que en los cinco colegios del país había “en total más de ochocientos estudiantes. Estos son principalmente de la clase media de las ciudades”.64 Respecto al Colegio Superior de Señoritas, los datos de Rojas y Palmer ava- lan, al menos parcialmente, la descripción de Munro: de la generalidad de las pupilas de esta institución en el año escolar 1918-1919 un 62% de los padres de las alumnas eran profesionales, comerciantes o empleados, entre 22,5, 24,5 y 15%, respectivamente (Ver Cuadro N.º 3), lo cual sugiere que, en su mayoría, estas niñas provenían de entornos de clases medias, tal como afir- man los propios investigadores.65 De igual manera, el cuadro permite observar las posibilidades de movilidad social que se les abrían a las colegialas hijas de agricultores, artesanos y trabajadores no especializados; la Educación Secundaria era una puerta hacia el mundo de los sectores medios urbanos, ya fuera que llegaran a ejercer o no los conocimientos adquiridos en el Colegio. Por lo anterior, la Educación Secundaria le permitía a sus graduados optar por ventajosas posibilidades laborales como asalariados: la concentración de capitales, de la cual se beneficiaron, 63 Cfr. Álvaro Quesada Soto, La formación de la narrativa nacional costarricense (1890-1910). Enfoque histórico social (San José: EUCR, 1986) 50, 119. 64 Dana Gardner Munro, Las cinco repúblicas de Centroamérica. Desarrollo político y económico y rela- ciones con Estados Unidos (San José: EUCR, 2003) 195-196. 65 Cfr. Rojas y Palmer, “Educando a las señoritas. Formación docente, movilidad social y nacimiento del feminismo en Costa Rica (1885-1925)”, 73, 77. Cuadro N.º 3 Ocupación de los padres de las estudiantes del Colegio Superior de Señoritas (1888-1919) Ocupación de los padres 1897-1906 1907-1914 1918-1919 Total Elites 3,5 4,0 2,0 3,0 Profesionales 20,5 21,0 22,5 21,0 Comerciantes 16,0 22,5 24,5 21,0 Agricultores 18,5 14,0 12,5 15,5 Empleados 18,5 18,0 15,0 17,0 Artesanos 22,0 19,5 23,0 21,5 No especializados 1,0 1,0 0,5 1,0 Fuente. Iván Molina y Steven Palmer, Coords. Educando a Costa Rica. Alfabetización popular, formación docente y género (1880-1950) (San José: Porvenir, 2000) 77. II PARTE DesigualDaDes sociopolíticas336 en particular, los capitalistas extranjeros,66 abrió lugar para los trabajadores intelectuales: cuando las empresas extranjeras, que tenían tierras en promedio diez veces más grandes que las costarricenses, (…) se organizaban como sociedades o como compañías cuyos propietarios residían en el ex- terior, obviamente requerían gerentes y demás empleados administrativos para representar e informar adecuadamente a los dueños; además, debido a la gran extensión de las plantaciones, convenía utilizar equipos debidamente jerarquizados de supervisores y técnicos de campo. Pero, aún cuando los extranjeros adoptaban residencia en el país y optaban por dirigir per- sonalmente sus negocios, su desconocimiento de la región, carencia de contactos sociales y problemas lingüísticos los obligaban a contratar personal nacional para delegarles tareas de supervisión y administración.67 De este modo, profesionales como administradores, abogados y contadores, entre otros, eran indispensables para la buena marcha de esas compañías. En esta coyuntura, la crisis del trabajo independiente presionó hacia una mayor capaci- tación de la fuerza de trabajo, en vistas a la incorporación al régimen asalariado; 68 en pocas palabras, el alfabetismo pasó entre 1892 y 1927 del 19,8% al 47,4% de la población, concentrada ante todo en las zonas urbanas,69 mientras que la Educación Primaria pasó en esos mismos años, según datos oficiales, de 16.815 a 42.031 alumnos.70 Este aumento estuvo motivado por el papel activo que asumió el Estado en las labores educativas, en especial, a partir de las refor- mas liberales ejecutadas entre 1885 y 1888, que impulsaron una fuerte campaña a nivel de la Educación Primaria.71 Mientras tanto, el proceso de descomposición de la producción mercantil simple en los campos fue acompañado por una importante urbanización de la ciudad de San José, donde se acentuó la asalarización, ya que entre 1892 y 1927 la población de esta “metrópolis en miniatu- ra” creció del 7,95% al 10,73% del total nacional de habitantes; este crecimiento se dio, ante todo, debido a la expulsión de personas de las demás áreas urbanas del Valle Central, quienes optaron 66 El capital extranjero expandió su proceso de valorización en el país tanto a través de la explotación bananera y minera, a cargo del capital estadounidense del célebre Mr. Keith, como por la creciente participación alemana en la agroindustria cafetalera. 67 Churnside, Formación de la fuerza laboral costarricense, 249. Un ejemplo de esta posibilidad de as- censo social la presenta Viales al indicar que la UFCo. dio trabajo a estadounidenses y a costarricenses blancos como jefes, ingenieros y contadores, algunos de los cuales “acumularon cierta riqueza, se vin- cularon con el poder político local y se convirtieron en propietarios”. Cfr. Viales, Después del enclave, 1927-1950: un estudio de la región atlántica costarricense, 67. 68 Cfr. Churnside, Formación de la fuerza laboral costarricense, 264-272. 69 Cfr. Dirección General de Estadística y Censos (DGEC). Censo general de la república de Costa Rica, 18 de febrero de 1892 (San José: Tipografía Nacional, 1893) 106-109. DGEC. Censo de población de Costa Rica, 11 de mayo de 1927 (San José: DGEC, 1960) 44-51. Estas cifras de alfabetismo contemplan solamente a quienes podían tanto leer como escribir. Para un análisis pormenorizado del tema del alfabetismo. Cfr. Iván Molina, “Explorando las bases de la cultura impresa en Costa Rica: la alfabetiza- ción popular (1821-1950),” en Comunicación y construcción de lo cotidiano, Coord. Patricia Vega J. (San José: EUCR, 1999). 70 Dirección General de Estadística y Censos, Censo de 1927, 83. 71 Cfr. Juan Rafael Quesada, Educación en Costa Rica, 1821-1940 (San José: EUNED, 1997) 35-41. Tam- bién: Astrid Fischel, Consenso y represión (San José: ECR, 1987); y de esta misma autora El uso ingenio- so de la ideología en Costa Rica (San José: EUNED, 1992). GeorGe I. García Quesada Clase media y desarrollo desigual en Costa riCa... 337 por migrar ya fuera a la capital o a zonas semi-periféricas del país,72 donde hay un importante aumento en las poblaciones de las cabeceras de cantón; en ese sentido, Samper ha observado, en centros semiurbanos, un crecimiento del 13% entre 1892 y 1927.73 No es casual, pues, que los problemas de la migración del campo a la ciudad aparecieran reiteradamente en la prensa, en la literatura y en los discursos de los políticos.74 Como veíamos, a partir de la última década del XIX hubo un significativo aumento en las ocupaciones urbanas. A lo largo de ese proceso de expansión, y particularmente en la ciudad de San José, se aglutinaron heterogéneos grupos populares, que incluían “desde el pequeño patrono hasta el asalariado totalmente desprovisto de medios de producción y de medios de subsistencia”;75 dicho en otros términos, una plebe urbana que, bajo la identidad de “obreros” o “proletariado”, se organizó en pos de reivindicar sus derechos frente al “capital” y los “bur- gueses”. El momento cumbre de la actividad política de estas clases populares urbanas, entre las cuales se movilizaron algunos de los sectores medios, tanto asalariados como pequeños y medianos propietarios, fue el de las huelgas en 1920 por la jornada de ocho horas y el aumento del 20% en los sueldos.76 En este contexto urbano, la educación se convirtió en un importante medio para el ascenso social, a la vez que generó una población más capacitada que competía por puestos de traba- jo calificados; durante este período, la sobreproducción de bachilleres fue una preocupación constante. Incluso Alfredo González Flores, cuyo proyecto político distaba del de la oligarquía, sumó su voz a esta preocupación: tras proponer la creación de sendas escuelas de Artes Indus- triales y de Agricultura en Alajuela y Cartago, afirmaba creer sinceramente “que el mejor medio para desviar a los jóvenes del falso miraje de las carreras liberales es el de darles las oportunida- des para que ejerciten sus energías en otras direcciones de las que ahora podemos ofrecerles”.77 72 Cfr., José Luis Vega Carballo, Hacia una interpretación del desarrollo costarricense: ensayo sociológico (San José: Porvenir, 1986) 219. 73 Cfr. Samper, Evolución de la estructura socio-ocupacional costarricense: labradores, artesanos y jorna- leros. 1864-1935, 200. Barrantes y otros, tomando como criterio la fundación de veinticuatro nuevos cantones entre 1900 y 1920, señalan que, durante este período, hubo un crecimiento de la población urbana. Esta aseveración la sostienen los autores con base en que “la justificación para crear un nuevo cantón por lo general se fundamentaba en dos posibles circunstancias: la primera, que la población hubiese aumentado hasta alcanzar una densidad tal que era conveniente formar un nuevo cantón; y la segunda, la colonización de tierras alejadas de los centros de población ya establecidos”. Emmanuel Barrantes y otros, Las subsistencias en una coyuntura de crisis, Costa Rica 1914-1920. Memoria de Seminario de Graduación Escuela de Historia/Escuela de Antropología y Sociología (San José: UCR, 2002) 48. Si bien estamos de acuerdo con el criterio esgrimido, nos parece que no es conveniente hablar en este caso de las cabeceras de cantón como centros urbanos, sino, como Samper, semiurbanos, luga- res clave en las relaciones entre lo rural y lo urbano, semiperiferias muy directamente ligadas al agro. 74 Cfr. Álvaro Quesada Soto, Uno y los otros. Identidad y literatura en Costa Rica (San José: EUCR, 1998) 80-95. Cfr. Viales, “Las bases de la política agraria liberal en Costa Rica. 1870-1930. Una invitación para el estudio comparativo de las políticas agrarias en América Latina”, 55-57. 75 Víctor Hugo Acuña, Los orígenes de la clase obrera en Costa Rica: las huelgas de 1920 por la jornada de ocho horas (San José: CENAP-CEPAS, 1986) 9, 11. 76 Cfr. Acuña, Los orígenes de la clase obrera en Costa Rica: las huelgas de 1920 por la jornada de ocho horas. 77 Alfredo González Flores, “El Poder Ejecutivo al Congreso Constitucional. Mensaje del Presidente. 1º. de mayo de 1915,” en Mensajes presidenciales. Tomo IV: años 1906-1916, Comp. Meléndez (San José: Ed. Texto, 1983), 202. II PARTE DesigualDaDes sociopolíticas338 Sin embargo, las opciones de trabajo abiertas por la Educación Secundaria siguieron convocando a la población joven con aspiraciones a un status simbólico y económico propio de las clases medias urbanas. A pesar de que la educación implicaba una fuerte inversión por parte de los padres, lo cual alejaba a la mayoría de la población de esa posibilidad, profesionales, empleados y comerciantes fueron sectores que siguieron creciendo cuantitativamente a lo largo de esta coyuntura, aportando en la consolidación del proyecto hegemónico de la elite, pero, a la vez, asumiéndose como una clase con intereses propios en ese proyecto.78 Expansión estatal En contraste con el ideal del laissez-faire, durante esta coyuntura el Estado costarricense, respondiendo a las demandas de los sectores populares -y también, como ha mostrado Molina, al clientelismo- 79, implementó políticas de protección e intervención tratando de aminorar el impacto de la economía de mercado sobre la población más subalterna. Tal como ha argumentado Viales, el régimen de bienestar liberal se desplegó “mediante la articulación entre la sociedad civil, las comunidades y las políticas públicas en materia de salud, vivienda, servicios sociales, políticas de empleo y orientación del gasto público hacia el gasto social”, la cual constituyó la base para las reformas sociales de la década de 1940.80 La importancia creciente que el Estado costarricense le asignó a la mitigación de los pro- blemas sociales se hace patente al observar cómo entre 1870 y 1929 el porcentaje del gasto público dedicado a cuestiones sociales pasa del 4% al 28%.81 Sin afán de magnificar las dimen- siones de las políticas sociales de los gobiernos de la época que estudiamos, esto muestra que la preocupación por la cuestión social por su parte no fue un asunto puramente retórico, sino que tuvo notables consecuencias institucionales; entre 1892 y 1927 el Estado costarricense fundó once instituciones y departamentos relacionados con la salud y la higiene pública, entre ellas, juntas de sanidad, policía de higiene y diversas leyes de protección sanitaria,82 a las que habría que sumarle la creación del Banco Nacional de Seguros en 1924.83 Las instituciones, que a nivel estatal y privado se harán cargo de esa problemática cuestión social, forman parte de un entramado que se articuló en función de la necesidad de ejercer el control sobre una población que no había sido completamente integrada en los procesos me- diante los cuales el Estado pretendía darle forma a la moral y prácticas de las clases subalternas, con base en los valores burgueses de autodisciplina, trabajo honesto y pureza moral y racial; 84 78 Cfr. Iván Molina y Steven Palmer, Historia de Costa Rica. Breve, actualizada y con ilustraciones (San José: EUCR, 1997) 65. 79 Cfr. Iván Molina Jiménez, Demoperfectocracia. La democracia pre-reformada en Costa Rica (1885- 1948) (Heredia: EUNA, 2005). 80 Viales, “El régimen liberal de bienestar y la institucionalización de la pobreza en Costa Rica, 1870- 1930”, 93. 81 Cfr. Viales, “El régimen liberal de bienestar y la institucionalización de la pobreza en Costa Rica, 1870- 1930”, 76. 82 Viales, “El régimen liberal de bienestar y la institucionalización de la pobreza en Costa Rica, 1870- 1930”, 85. 83 Carlos Monge Alfaro, Nuestra historia y los seguros (San José: Ed. Costa Rica, 1974) 383-390. 84 Steven Palmer, “Confinamiento, mantenimiento del orden y surgimiento de la política social en Costa Rica, 1880-1935,” Mesoamérica, no. 43 (junio 2002): 23-24. GeorGe I. García Quesada Clase media y desarrollo desigual en Costa riCa... 339 estas medidas fueron, pues, facetas de una hegemonía implementada conscientemente por los reformadores liberales, mediante teorías y técnicas de la Ciencia Penal, la Criminología, la So- ciología, la Salubridad Pública y la protección de menores, adaptados al contexto costarricense a partir de redes internacionales de información, con el fin de “anticipar y definir las cuestiones sociales en vez de simplemente responder al clamor de la clase trabajadora”.85 Aunque este régimen de bienestar liberal vino a cristalizar un esquema propuesto desde arriba, en particular por los ideólogos del Olimpo,86 un número importante de individuos de los sectores subalternos también lograron mejorar su situación socio-económica al insertarse en las instituciones que surgían del proyecto nacional hegemónico.87 Tal como ha sugerido Palmer, la formación de las clases medias en Costa Rica ha estado fuertemente vinculada con las insti- tuciones de control social y el proceso civilizatorio de las clases populares.88 En este sentido, el Estado costarricense contribuyó, directa e indirectamente, en la forma- ción de la clase media del país; directamente, al generar en su seno empleos para los sectores más educados, vanguardia estatal en el proceso civilizatorio; como en toda América Latina, en Costa Rica la clase media ha sido, en buena medida, hija de Leviatán.89 La puesta en marcha del proyecto de Estado nacional, sumada a la estructura clientelar de la política electoral del país, hacía indispensable que el número de funcionarios dedicados a ejercer la administración pública y la educación aumentara y se distribuyera, adecuadamente, sobre el territorio del país. Burocracia y control social se reforzaron entre sí poco a poco, a pesar de las reiteradas crisis económicas y problemas de pago a los funcionarios públicos. Por su lado, el Estado promovió, indirectamente, el surgimiento de las clases medias, en particular de aquellos asalariados dependientes del capital, a través de la formación de cuadros administrativos y profesionales legitimados por él mismo y requeridos para la plena implan- tación de la modernidad capitalista; de allí que, y dadas, además, las dificultades para sostener la pequeña y mediana propiedad rural, el grupo más pujante en el surgimiento de los sectores medios en Costa Rica fue, durante la época de la que aquí nos ocupamos, el de los trabajadores intelectuales, originalmente formados en el modelo liberal como mediadores entre el proyecto oligárquico y las clases populares, pero que, con el tiempo, fueron desarrollando sus propios in- tereses y luchas políticas;. Este sector podía identificarse con el proyecto modernizante, pero, a la vez, darle un sentido distinto, donde ellos, auto-considerados como instrumento de progreso, se convirtieran en actores predominantes de la historia costarricense. 85 Steven Palmer, “Confinamiento, mantenimiento del orden y surgimiento de la política social en Costa Rica, 1880-1935”, 23. 86 Cfr. Palmer, “Adiós laissez-faire”; Viales, “Las bases de la política agraria liberal en Costa Rica. 1870-1930. Una invitación para el estudio comparativo de las políticas agrarias en América Latina”, 72-73; Iván Molina, “El paso del cometa Halley por la cultura costarricense de 1910,” en El paso del cometa. Estado, política social y culturas populares en Costa Rica (1800-1950), Coords. Molina y Palmer, 170-171. 87 Por otra parte, es necesario recalcar que, como ha insistido Michel DeCerteau, más que romper las culturas populares, en este proceso los sectores subalternos asimilaron la cultura oficial a su manera. 88 Cfr. Palmer, “Adiós laissez-faire”, 116. 89 Cfr. Michael Jiménez, “The elision of the middle classes and beyond: history, politics and development studies in Latin America’s ‘Short twentieth century’,” en Colonial legacies. The problem of persistence in Latin American history, Coord. Jeremy Adelman (Nueva York-Londres: Routledge, 1999), 218-220. II PARTE DesigualDaDes sociopolíticas340 Así, el proceso de consolidación del Estado nacional costarricense se basó en aspectos tales como la construcción imaginaria de la nacionalidad90 y la reestructuración jurídica,91 pero, también, en cierta capacidad económica y de recursos humanos sin los cuales el proyecto de un Estado centralizado hubiera carecido de posibilidades para concretarse. Para tales efectos, la cantidad de burócratas debía crecer, porque era indispensable que el Estado contara con un aparato administrativo con suficiente capacidad para ejercer el control sobre el territorio bajo su jurisdicción. Durante la segunda mitad del siglo XIX, el Estado costarricense pudo, por fin, mitigar fuerzas como las de las municipalidades y de la Iglesia, las cuales impidieron, por largo tiempo, que aquel pudiera concentrar el poder y encauzarlo hacia la consecución de su proyecto de modernización capitalista.92 Este proceso centralizante tuvo un notable impulso en la década de 1860, gracias a los ingresos fiscales aportados, indirectamente, por la expansión cafetalera; entonces, el Estado central empezaba a contar con mayores recursos económicos, lo que le permitió sustraerle poderes a los municipios. En esta época, según Muñoz, “la limitación de las potestades de los gobiernos locales se da en múltiples campos y es el resultado de la capacidad estatal tanto a nivel de los recursos físicos como humanos de asumir más funciones y ampliar su ámbito de acción”.93 Sin embargo, solo a partir de la década de 1880 logró imponerse la centralización; fue en ese momento cuando el gobierno central afianzó su poder, de modo que la oligarquía pudo con- trolar, con más eficacia, las actividades en todo el territorio nacional; esto supuso, empero, for- talecer al Estado, de modo que los recursos generados por el sistema de aduanas y el desarrollo de los sectores burocráticos funcionaron como contrapeso al dominio directo de la oligarquía sobre el Estado. Esta autonomía relativa del Estado permitió delimitar, de manera más precisa, las relaciones entre las esferas pública y privada,94 entre el poder político y el económico. La oligarquía se veía, de este modo, compelida a entrar en un juego donde tenía ventajas jurídicas, pero no el control absoluto del aparato estatal. Conforme a esta necesidad, la burocracia estatal fue paulatinamente robusteciéndose; como fruto de este fortalecimiento, el Estado central se multiplicó más de dos veces en el perío- do de 1864 a 1892, pasando de un 1,3 % al 2,7 % (incluyendo a educadores y otros profesionales) de la población trabajadora nacional, en tanto que para 1927 alcanzaba ya el 4,7 %, cifra a la 90 Cfr. Steven Palmer, “Sociedad anónima, cultura oficial: inventando la Nación en Costa Rica (1848- 1900,” en Héroes al gusto y libros de moda. Sociedad y cambio cultural en Costa Rica (1750-1900), Coords. Steven Palmer e Iván Molina (San José: Porvenir-Mesoamérica, 1992). Víctor Hugo Acuña, “La invención de la diferencia costarricense, 1810-1870,” Revista de historia (Costa Rica) 45 (enero-ju- nio 2002). David Díaz Arias, “Invención de una tradición: la fiesta de la Independencia durante la construcción del Estado costarricense, 1821-1874”. Iván Molina, Costarricense por dicha. Identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante los siglos XIX y XX (San José: EUCR, 2002). 91 Cfr. Orlando Salazar Mora, El apogeo de la república liberal en Costa Rica: 1870-1914 (San José: EUCR, 2002) 71-115. 92 Claudio Vargas, “Historia política, militar y jurídica de Costa Rica entre 1870 y 1914,” en Costa Rica. Estado, economía, sociedad y cultura. Desde las sociedades autóctonas hasta 1914, Coord. Ana María Botey (San José: EUCR, 2000), 276. 93 Ileana Muñoz García, Educación y régimen municipal en Costa Rica: 1821-1882 (San José: EUCR, 2002) 56. 94 Claudio Vargas, La consolidación del Estado costarricense (1848-1890) (San José: Cátedra de Historia de las Instituciones de la UCR, 1993) 24. GeorGe I. García Quesada Clase media y desarrollo desigual en Costa riCa... 341 cual habría que sumarle un 1,4 % de educadores y profesores.95 Vega Carballo ha planteado que durante este período (…) la intelligentsia liberal logró constituirse ella misma en jefatura de gobierno, asumir el control de los partidos políticos personalistas, y darle sustento a un sector burocrático de ex- tracción urbana y pequeño-burguesa que, con el paso del tiempo, se transformaría en impor- tante fuente de apoyo técnico y político y en campo de lucha por excelencia de las clientelas electorales.96 Este crecimiento del sector público se puede observar, además, en términos absolutos para el período entre 1905 y 1930 en el siguiente gráfico: Del mismo modo, puede notarse en el Gráfico No. 2 un importante crecimiento en los gastos públicos entre 1890 y 1930: A este crecimiento en el número de empleados correspondió una tendencia al aumento en el presupuesto de Instrucción Pública y una reducción en el de la Cartera de Guerra; para el primero se pasó de un 10,32% del gasto público en 1890 al 13,95 % en 1930, en tanto que el rubro militar pasó, respectivamente, del 10,29% al 8,35%, como puede observarse en la distribución del gasto público en el Cuadro N.º 4. A diferencia de otros casos centroamericanos, en Costa 95 Cfr. supra, cuadro 1. 96 José Luis Vega Carballo, Orden y progreso, 304. Sobre la política de empleo del Estado costarricense entre 1900 y 1950, véase también Gertrud Peters, La demanda en el mercado laboral en Costa Rica, 1880-1980 (inédito) 67-73. Gráfico No. 1 Costa Rica. Cantidad de empleados públicos, 1905-1930. (Absolutos) Fuente. Jaime Murillo, “Desarrollo histórico y proceso de descentralización de la administración pública en Costa Rica. El caso de las instituciones autónomas,” en Las instituciones costarricenses del siglo XX, Coords. Carmen Lila Gómez y otros (San José: Ed. Costa Rica, 1986), 291. II PARTE DesigualDaDes sociopolíticas342 Rica el Estado optó por la educación como medio de movilidad social, a costa del ejército,97 que no ofrecía, al parecer, opciones atractivas en tal sentido; según González, desde fines del siglo XIX las “clases instruidas” mostraban una actitud despectiva hacia la carrera militar.98 Es de notar, empero, que la distribución de empleados públicos fue desigual en las distintas áreas del territorio nacional,99 motivo por el cual el Estado debió apoyarse en las labores docen- tes para promover prácticas y representaciones mentales acordes con su modelo de sociedad. El magisterio fue vanguardia del proyecto liberal, y como tal se distribuyó a lo largo y ancho del territorio costarricense; no en balde en El moto el maestro, el cura y el gamonal apa- recen como los representantes del poder y la autoridad en el campo.100 La educación, a través de su personal e infraestructura, permitió la puesta en práctica de los proyectos de higiene y salubridad pública, de inspección, trabajo social y protección de la infancia.101 97 Cfr. Víctor Hugo Acuña, “Clases subalternas y movimientos sociales en Centroamérica (1870-1930),” en Historia general de Centroamérica. Tomo IV. Las repúblicas agroexportadoras, Coord. Víctor Hugo Acuña (Madrid: FLACSO-Sociedad del Quinto Centenario, 1993), 317. También de Acuña, “The for- mation of the urban middle sectors in El Salvador, 1910-1944,” en Landscapes of struggle. Politics, society and community in El Salvador, Coords. Aldo Lauria-Santiago y Leigh Binford (Pittsburgh: Uni- versity of Pittsburgh Press, 2004), 49. 98 Cfr. Olger González Murillo, Los militares en Costa Rica. Génesis, apogeo y caída del ejército en Costa Rica, 1821-1919 (San José: Alma Máter, 2005) 64-65. 99 Cfr. Juan José Marín Hernández, Prostitución, honor y cambio cultural, 26-28. 100 Álvaro Quesada, Uno y los otros. Identidad y literatura en Costa Rica, 103. 101 Steven Palmer, “Adiós laissez-faire”, 104. Gráfico No. 2 Costa Rica. Egresos del Estado, 1890-1930. (En Pesos o Colones) Fuente. Ana Cecilia Román. Las finanzas públicas en Costa Rica: metodología y fuentes (1848-1948) (San José: CIHAC), 57-61. GeorGe I. García Quesada Clase media y desarrollo desigual en Costa riCa... 343 Mientras que en 1892 se registraron más del 80% de los empleados públicos en el cantón de San José y las otras cabeceras de provincia,102 la distribución de los preceptores fue más equili- brada, porque también estaban presentes en todos los cantones, pero más de la tercera parte del ejército magisterial estaba a cargo de las zonas semiurbanas y rurales del país.103 De acuerdo con el análisis de Molina, las zonas rurales estuvieron cubiertas, ya que en 1904 habían más escuelas que en las semiurbanas o urbanas, alrededor de 206, 81 y 23, respec- tivamente, pero con menor cantidad de docentes en promedio. En las ciudades, el promedio de maestros por escuela era de 11,2; en las cabeceras de cantón era de 3,9, y en el campo era de 1,7.104 Congruentemente, entre 1915 y 1931 la cantidad de planteles de Educación Primaria pasó de 428 a 512 unidades.105 Como notoria limitación de este modelo educativo, cabe indicar que a lo largo de todo nuestro período de estudio las familias de lugares alejados de los centros urbanos tuvieron muy limitadas posibilidades de acceso a la educación. Como afirma Molina, (…) el sistema educativo fue reestructurado según tres tipos de escuela. Las de primer orden, ubicadas en las ciudades principales, ofrecían los seis grados [de educación primaria, GG]; las de segundo orden, ubicadas en las villas, ofrecían hasta cuarto grado; y las de tercer orden, ubicadas en áreas rurales, ofrecían solo primero y segundo grados.106 102 Cfr. Oficial, Censo general de la República de Costa Rica. 18 de febrero de 1892 (San José: Tipografía Nacional, 1893) 94-96. 103 Cfr. Oficial, Censo general de la República de Costa Rica. 18 de febrero de 1892, 102-104. 104 Cfr. Iván Molina, “Desertores e invasoras. La feminización de la ocupación docente en Costa Rica en 1904”, 104-105. 105 Cfr. Juan Rafael Quesada, Estado y educación en Costa Rica. Del agotamiento del liberalismo al inicio del Estado interventor: 1914-1949 (San José: EUCR, 2003) 10. 106 Iván Molina, “Explorando las bases de la cultura impresa en Costa Rica: la alfabetización popular (1821-1950)”, 58. Cuadro N.º 4 Distribución porcentual por carteras del gasto público, 1890-1930 Carteras Años 1890 1895 1900 1905 1910 1915 1920 1925 1930 Instrucción pública 10,32 11,57 11,7 15,52 12,46 13,57 11,13 11,99 13,95 Guerra y Seg. Pública 10,29 15,30 15,28 17,21 14,46 16,02 22,47 9,93 8,35 Gobernación y Policía Judicial 11,30 13,56 10,70 13,72 11,31 10,51 11,88 8,53 8,99 Relaciones exteriores, Justicia y Culto 2,65 1,42 1,49 1,57 3,34 2,91 1,73 1,71 1,86 Hacienda 6,88 6,94 4,18 7,38 7,95 7,48 6,16 18,06 6,31 Salud Pública 0,35 1,12 0,89 0,86 1,04 1,51 1,30 1,63 3,66 Obras Públicas 12,3 10,79 10,81 17,12 22,22 13,56 16,14 19,31 30,58 Fuente. Román, Las finanzas públicas en Costa Rica: metodología y fuentes (1848-1948), 71-78. Sólo consignamos en este cuadro los gastos de los ministerios. II PARTE DesigualDaDes sociopolíticas344 De este modo, el ascenso social, a través de la educación, privilegió –también diferenciadamente, y según la clase social– a los hijos de las metrópolis en miniatura de aquel entonces; más allá de las becas directas, el Estado subvencionó, en particular, a la población urbana, donde se concentraban las familias de las clases medias emergentes, tanto las de pe- queños propietarios urbanos como de empleados administrativos y profesionales asalariados. Ellas fueron las principales beneficiarias de la Reforma educativa de fines de la década de 1880, junto a un grupo significativo de hijos de hogares obreros que, merced a importantes sacrificios pecuniarios, pudieron ascender económicamente.107 Conclusión Al analizar la Costa Rica de nuestro período, como una formación económico-social donde se desarrollan procesos de acumulación típicamente capitalistas,108 podemos observar tres tendencias socio-políticas centrales para la formación de las clases medias costarricenses. En primer lugar, hay un proceso sostenido de desposesión del campesinado, provocado tanto por la extracción de plusvalía mediante mecanismos de crédito y de procesamiento, par- ticularmente en el caso del café, como por los problemas intergeneracionales de herencia de la tierra. La crisis de la producción mercantil simple en el mundo rural contribuyó, consecuente- mente, con la tendencia hacia la asalarización de la fuerza de trabajo en Costa Rica.109 En segundo lugar, este proceso llevó a la concentración espacial del producto de los ex- cedentes de la producción agroexportadora en las crecientes cabeceras, centros semiurbanos, como hemos indicado, pero, ante todo, en la ciudad capital; esto permitió un auge de la pequeña burguesía urbana, visible en la proliferación de pulperías y pequeños negocios a lo largo de esta época. Con este desarrollo desigual se consolidó la mercancialización de vida cotidiana en los centros urbanos y semiurbanos, donde los ambientes para el consumo y la distinción, mediante la ostentación de objetos, se convirtieron en norma para las sociabilidades. La concentración de infraestructura, tanto privada como pública, favoreció, de modo di- ferenciado, a las personas habitantes de este tipo de espacios sociales, incluso de las clases más subalternas, porque allí existían mayores posibilidades para la movilidad social, en especial, mediante la educación, que para la gran mayoría de la población rural. Finalmente, el desarrollo del Estado, como entidad autónoma, aunque obviamente no neu- tral, fue fundamental para la negociación de los conflictos sociales producidos por la dinámica de esta formación económica; además, la expansión de las funciones del Estado costarricense generó la necesidad de engrosar los oficios encargados de sostener la hegemonía y, de ese modo, el proyecto de las elites procuró asentarse sobre esos sectores por él propiciados como mediado- res entre la elite económica y las clases más subalternas. Es clara, sobre todo, la importancia de la emergente clase media asalariada en la expansión de los nuevos mecanismos de generación de 107 Sobre las composiciones domésticas de las clases medias en esta época, cfr. García Quesada, Formación de la clase media en Costa Rica. Economía, sociabilidades y discursos políticos 1890-1950, apartado 2.1.1. Sobre las opciones educativas a nivel medio y superior, cfr. el apartado 1.1.5 del mismo libro. 108 Tal como señala Jameson, la separación –particularmente de las personas trabajadoras respecto a los medios de producción– es el tropo dominante en el primer tomo de El Capital. Cfr. Fredric Jameson, Representing Capital (Londres-Nueva York: Verso, 2011). 109 Nota de los editores: otras formas de explotación se analizan en el capítulo que Adriana Sánchez Lovell publicó en este libro. GeorGe I. García Quesada Clase media y desarrollo desigual en Costa riCa... 345 hegemonía y de acumulación en los circuitos secundario y terciario, especialmente, educativos, administrativos y de control social, tanto a través del sector estatal como del ámbito privado. En este sentido, las clases medias emergentes no surgieron por efecto de una resolución de los conflictos socio-económicos, sino por el contrario, a partir de un patrón basado, principal- mente, en la explotación y desposesión del campesinado. La formación de lo que el relato del Partido Liberación Nacional, posteriormente, llamó la clase media costarricense fue, en reali- dad, un proceso derivado del desarrollo desigual, aunque más matizado en las zonas urbanas y semiurbanas por su carácter de espacios privilegiados a nivel nacional en el flujo de capitales. Con todo, y a pesar de su protagonismo como divulgadores de numerosos valores burgue- ses y como contralores de las costumbres del pueblo, las particularidades de las clases medias urbanas y semiurbanas en crecimiento, a diferencia de sus contrapartes agrarias, no pueden ser obviadas, ya que eran, en su mayor parte, asalariados del Estado y del capital, y en esa medida contribuyeron, objetivamente, con la extensión de las relaciones sociales capitalistas, aunque sus intereses particulares, como los relativos a mantener y mejorar sus salarios y posición polí- tica, los pusieron de forma recurrente en contra del modelo de la elite. AcercA de los Autores 627 Acerca de los autores Antonio Acosta Rodríguez aacosta@us.es Doctor en Historia de América y Catedrático de la Universidad de Sevilla, España. Ha sido Director del Departamento de Historia de América de la Universidad de Sevilla y Director de la Sede Iberoamericana de La Rábida, de la Universidad Internacional de Andalucía. Su última área de investigación es la formación de los Estados liberales en América Latina en los siglos XIX y XX. Su último libro publicado es: Los orígenes de la burguesía de El Salvador. El control sobre el café y el Estado. 1848-1890 (Sevilla: Aconcagua Libros, 2014). Gabriela Arguedas Ramírez arguedas.gabriela@gmail.com M.Sc. en Bioética de la Maestría Interinstitucional en Bioética UCR-UNA. Licenciada en Farmacia por la Universidad de Costa Rica. Egresada del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, Universidad de Costa Rica. Profesora asociada de la Escuela de Filosofía e Investi- gadora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer, Universidad de Costa Rica. Su úl- tima publicación, en proceso, es: “Cuerpos oprimidos en la Modernidad in extremis: surrogacy, fecundación in vitro y la producción de descendencia,” en Queering Paradigms V, Eds. Manuela Picq, María Amelia Viteri (Ecuador: FLACSO, 2015 en prensa). Edgar Eduardo Blanco Obando tubaso2000@yahoo.es Licenciado en Sociología por la Universidad de Costa Rica. Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Docente de la Escuela de Lenguas Modernas e Investiga- dor del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) y de la Vicerrectoría de Acción Social, Universidad de Costa Rica. Estudia temas ambientales y del desarrollo. Su último artículo publicado es: “Efectos sociales y ambientales de las actividades productivas en la región Atlántico/Caribe de Costa Rica: un análisis desde el metabolismo social. 1990-2015,” Cuadernos de Antropología 25, no. 2 (enero-junio 2015): 3-20. Félix Chirú Barrios chirufelix4@hotmail.com Doctor en Historia por la Universidad de Costa Rica. Profesor de Historia en la Universidad de Panamá, sede regional de Coclé. Ha investigado sobre la nación, las conmemoraciones y los “lugares de memoria” en Panamá. Historia de las desigualdades sociales en américa central. una visión...628 Kevin Coleman kevin.coleman@utoronto.ca Ph.D. en Historia por la Universidad de Indiana-Bloomington. Profesor del Departamento de Historia, University of Toronto. Sus trabajos se centran en la historia moderna de América Latina, en la cultura visual y en la cultura política. Su último libro, en prensa, es: A Camera in the Garden of Eden: The Self-Forging of a Banana Republic (University of Texas Press, 2016). Ruth Cubillo Paniagua rutycu@hotmail.com Doctora en Literatura por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Profesora Ca- tedrática de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, Universidad de Costa Rica. Coor- dinadora del Programa de Investigaciones en Literatura Comparada, de la Escuela de Lenguas Modernas, Universidad de Costa Rica. Especialista en Literatura Comparada, Literatura Es- pañola, Literatura Costarricense y en la relación entre Literatura e Historia. Entre sus libros publicados está: Mujeres ensayistas e intelectualidad de vanguardia en la Costa Rica de la pri- mera mitad del siglo XX (San José: EUCR, 2011) y su último libro, en preparación, es: Pobreza y desigualdad social en la narrativa costarricense. 1890-1950 (San José: EUCR, en prensa). Francisco Delgado Jiménez francisco.delgado@ucr.ac.cr Máster en Administración Pública y Desarrollo Internacional de la Escuela de Gobierno John F. Kennnedy, Universidad de Harvard, y Licenciado en Economía por la Universidad de Costa Rica. Actualmente, trabaja como Economista de Políticas Sociales en el Instituto Mixto de Ayuda Social y como investigador del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica. Sus áreas de investigación son: pobreza, desigualdad y mercado de trabajo. Su último artículo publicado es: “El empleo informal en Costa Rica: Características de los ocupados y sus puestos de trabajo,” Revista de Ciencias Económicas 31, no. 2 (2013): 35-51. David Díaz Arias david.diaz@ucr.ac.cr Ph.D. en Historia por la Universidad de Indiana-Bloomington. Profesor Catedrático de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica. Fue Director del Posgrado Centroameri- cano en Historia y es Director del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC) de la Universidad de Costa Rica. Especialista en Historia Política, Historia Cultural, Historia de la Memoria y en la Historia del Estado en Costa Rica y en Centroamérica. Su último libro publicado es: Crisis social y memorias en lucha: guerra civil en Costa Rica, 1940-1948 (San José: EUCR, 2015), publicación galardonada con el Premio Nacional de Investigación Cultural "Luis Ferrero Acosta", 2015, del Ministerio de Cultura y Juventud de la República de Costa Rica. AcercA de los Autores 629 George I. García Quesada tuyog@hotmail.com M.Sc. en Historia y Licenciado en Filosofía por la Universidad de Costa Rica. Profesor de la Escuela de Estudios Generales y de la Escuela de Filosofía de la Universidad de Costa Rica. Actualmente, cursa estudios doctorales en Filosofía en la Universidad de Kingston, Londres, con una tesis en el campo de la ontología y epistemología. Su último libro es: Formación de la clase media en Costa Rica, 1890-1950. Economía, sociabilidades y discursos políticos (San José: Editorial Arlekín, 2014), publicación galardonada con el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en Historia, 2014. Anthony Goebel Mc Dermott historikambiental@hotmail.com / w.goebel@ucr.ac.cr Doctor en Historia por la Universidad de Costa Rica. Docente de la Escuela de Historia e investigador del Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), Uni- versidad de Costa Rica. Especialista en Historia Ambiental e Historia Económica. Su libro último libro publicado es: Los bosques del “progreso”. Explotación forestal y régimen ambiental en Costa Rica: 1883-1955 (San José: Editorial Nuevas Perspectivas, 2013). Ana Lorena González Valverde aloregonza@gmail.com Licenciada en Derecho y Notaria de la Universidad de Costa Rica. DEA en Sociología del Derecho y Relaciones Sociales de la Universidad de París II, Sorbonne-Panthéon. Profesora de la Cátedra de Derecho Penal, Universidad de Costa Rica, y Coordinadora del Posgrado en Derecho Notarial y Registral, Universidad de Costa Rica. Actualmente, cursa el Doctorado en Historia, Universidad de Costa Rica, e investiga acerca del papel conflictivo del derecho mo- derno en las relaciones de poder entre géneros y derechos fundamentales en el siglo XIX, con énfasis en las situaciones de las mujeres. Jeffrey L. Gould gouldj@indiana.edu Ph.D. en Historia por la Universidad de Yale. Profesor de Historia James H. Rudy, Indiana University. De 1995 a 2008, fue director del Centro para Estudios Latinoamericanos y del Ca- ribe. Fue galardonado con una beca John Simon Guggenheim en el 2002. Entre 2012-2013 fue miembro de la Shcool of Historical Studies del Institute for Advanced Study. Su último libro publicado es: Jeffrey L. Gould y Aldo A. Lauria-Santiago, To Rise in Darkness: Revolution, Re- pression, and Memory in El Salvador, 1920–1932 (Duke University Press, 2008). Historia de las desigualdades sociales en américa central. una visión...630 Sajid Alfredo Herrera Mena sherrera@uca.edu.sv Doctor en Filosofía Iberoamericana por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Actualmente, labora como Director de la Editorial de la Universidad José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador e investiga sobre las finanzas indígenas en la era borbónica, concretamente las cajas de comunidad (1750-1810). Sus últimas publicaciones son: El ejercicio de gobernar. Del ca- bildo borbónico al ayuntamiento liberal. El Salvador colonial, 1750-1821 (Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, 2013) y, con Jordana Dym como coordinadores, Centroamérica durante las revoluciones atlánticas. El vocabulario político, 1750-1850 (San Salvador: IEESFORD, 2014). Carlos Daniel Izquierdo Vázquez carlosiv4@hotmail.com / carlos.izquierdovazquez@ucr.ac.cr Magister Scientiae en Historia por la Universidad de Costa Rica. Profesor de la Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica. Especialista en Historia Social y de las grassroots economies. Autor de la reseña: “Ronny J. Viales y Andrea M. Montero, La construcción sociohistórica de la calidad del café y del banano de Costa Rica. Un análisis comparado 1890-1950” (Book Review). Antonio Jara Vargas anto.jara@gmail.com Magister Scientiae en Historia por la Universidad de Costa Rica. Profesor de la Escuela de Estudios Generales y de la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica. Ha investigado sobre Historia Económica, Social y Cultural de Costa Rica. Entre sus últimas publicaciones está: “Finanzas públicas y crecimiento del Estado: un siglo de ingresos y gastos estatales en Cos- ta Rica, 1870-1980,” en Historia Económica de Costa Rica en el siglo XX. Crecimiento y Políticas Económicas, Coords. Jorge León y otros (San José: EUCR, 2014), 393-437. Jorge Juárez Ávila javila62@gmail.com Licenciado en Historia por la Universidad de La Habana, Cuba. Egresado del Posgrado en Historia de la Universidad de Costa Rica. Director del Instituto de Estudios Históricos, Antro- pológicos y Arqueológicos y profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias y Humanidades, Universidad de El Salvador. Sus áreas de investigación son: Historia de población de El Salvador y Memoria e Historia de la Guerra Civil Salvadoreña. Es coordina- dor del libro: Historia y debates sobre la guerra civil salvadoreña y sus secuelas (San Salvador: Unidad de Investigaciones sobre la Guerra Civil Salvadoreña del Instituto de Estudios Históri- cos, Antropológicos y Arqueológicos. Universidad de El Salvador / Fundación Friedrich Ebert, San Salvador, 2014). AcercA de los Autores 631 Carlos León Ureña carlosleonu@gmail.com Magister Artis en Administración Pública, Instituto Universitario Ortega y Gasset, Madrid, España. Director de Oficinas Regionales, Defensoría de los Habitantes de Costa Rica. Espe- cialista en Política Social, Políticas Públicas. Egresado del Doctorado en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad de Costa Rica. Su último libro es: C. León y M. Esquivel, Participa- ción Ciudadana en el Sistema de Administración de Justicia (San José: Programa Plurianual de Derechos Humanos y Democracia en Centroamérica (Comisión Europea-Universidad de Costa Rica), 2007). Ana Paulina Malavassi Aguilar paulina.malavassi@gmail.com Doctora en Historia por la Universidad de Costa Rica. Especialista en Historia Social de la Salud Pública y de la Medicina. Entre sus libros publicados está: Entre la marginalidad social y los orígenes de la salud pública: leprosos, curanderos y facultativos en el Valle Central de Costa Rica. 1784-1845 (San José: Editorial Universidad de Costa Rica, 2003). Claudia Mandel Katz claudiamandelkatz@gmail.com Doctora en Estudios d