Estimaciones de la población indígena de América Central (del siglo XVI al siglo XX) Héctor Pérez Brignoli Este artículo ofrece estimaciones de la pobla­ cleo o cabecera de cada grupo poblacional, brin­ ción indígena de América Central. Comienza con la dan una imagen espacial de la magnitud y distri­ situación en vísperas de la conquista española, y si­ bución del número total de habitantes sin que ha­ gue con otros dos cortes durante el siglo XVI, hacia ya que preocuparse por los límites exactos de cada 1550 y 1581. Luego se proponen estimaciones para jurisdicción administrativa. Por este motivo, en 1684, 1800 y 1900, y se reproducen datos relativos los mapas sólo se presentan los límites mayores a la situación hacia 1980. El propósito de estas ci­ de provincias coloniales y repúblicas modernas fras es poder seguir, a escala regional, la declinación únicamente para que sirvan de referencia. y sobrevivencia de los pueblos indígenas a lo largo Lo ideal hubiera sido poder presentar estima­ de cinco siglos. La información mencionada se pre­ ciones, en cada momento, para los diferentes grupos senta en una serie de cuadros y mapas. ̂ étnicos. Lamentablemente esto es imposible de ha­ Las cifras propuestas son estimaciones muy cer debido a la insuficiencia de los datos. Se trató de aproximadas. Se basan, salvo la primera serie, en lograr en el primer mapa, que muestra la situación en listas de tributarios, censos, documentos fiscales, vísperas de la conquista española, y también en el úl­ etc. que suponen alguna forma de enumeración timo, que presenta las poblaciones indígenas a ini­ efectiva de la población. Las cifras basadas en cios de la década de 1980. En los otros mapas no apreciaciones globales subjetivas, del tipo “núme­ hubo más remedio que trabajar con una subdivisión ro de almas” o similares, son mucho más dudosas, espacial flexible, derivada de las jurisdicciones colo­ y por eso se han descartado. niales y adaptada a la disponibilidad de datos. Criterios de regionalización y mapeo La población indígena en vísperas Encontrar criterios de regionalización que de la conquista (1502-1520) se puedan aplicar desde el siglo XVI al siglo XX, con el requisito adicional de que haya datos de­ Toda estimación sobre la población indíge­ mográficos como para llenar las unidades espacia­ na en vísperas de la conquista no es más que una les definidas, no es por cierto tarea fácil. Sin em­ conjetura basada en ciertos supuestos. Esto es así bargo, una vez que se decidió el mapeo de la in­ por la falta de datos básicos y no hay forma de re­ formación mediante el método de círculos propor­ mediarlo. cionales, se pudo llegar a una solución de compro­ Las cifras retenidas se basan en los trabajos miso relativamente aceptable. Los círculos pro­ más recientes, y que podemos considerar como porcionales, centrados aproximadamente en el nú- los mejores y más cuidadosos2. Los métodos uti- 26 Estimaciones de la población indígena de América Central.., fizados por ¡os diversos autores incluyen: a) comparativa; también la cifra de Belice y el Petén “carrying capacity”; b) extrapolaciones a partir tiene este carácter. del tamaño de los ejércitos indígenas durante la Con las limitaciones indicadas, podemos con­ conquista; c) extrapolaciones a partir de cifras es­ siderar estas cifras como la mejor estimación dispo­ timadas por los conquistadores, primeros cronis­ nible, a la luz de los conocimientos actuales. Tam­ tas, etc. Las estimaciones menos elaboradas son bién deben ser entendidas como una estimación las que se refieren a Costa Rica y Panamá: provie­ “máxima” del total de indígenas y debe recordarse nen de la obra de Denevan y se basan en el méto­ que dicha población estaba integrada por al menos do de “carrying capacity” más alguna evidencia 60 grupos étnicos diferentes. (Lenguas distintas) Cuadro 1. Población indígena hacia 1500-1524 Zona o etnia Número Fuente SUR DE MEXICO Y BELICE: Chiapa(15U) 275000 Gerhard Soconusco (1511) 80000 Gerhard Belice y Petén 400000 Bolland GUATEMALA (1520) Noroeste 260000 Lovell Verapaz 208000 MacLeod Noreste 17500 Thompson Sudoeste 33000 Feldman Totonieapán 105000 Veblen Centro-Sur (Quichés) A 823000 Carmack y Veblen Centro-Sur (Cakchiqueles) E 250000 Lutz y Lovell Centro-este (Pokomames) G 58000 Miles Centro-este (Chortíes) B 120000 Thompson Atitlán (Tzutujiles) E 72000 Madigan y Orellana Sudeste (Pipiles) C 100000 Fowler EL SALVADOR (1519) Oeste del Lempa 450000 Fowler Este del Lempa 300000 Fowler HONDURAS (1524) Occidente y Centro 600000 Newson Oriente 200000 Newson NICARAGUA (1524) Occidente 546570 Newson Centro 178838 Newson Mosquitia 38148 Newson Nicoya 62692 Newson COSTA RICA (sin Nicoya) 337308 Denevan PANAMA Occidente 500000 Denevan Oriente 500000 Denevan TOTAL Héctor Pérez Brignoli 27 La población indígena hacia 1550 a) un 20% por los pueblos que fueron tasados pero sin indicación del número de tributarios; b) un Para Guatemala, Honduras, El Salvador y 50% debido al hecho de que la tasación fue reali­ Nicaragua se utiliza como base la Tasación de Ló­ zada por caciques y principales indios que tenían pez de Cerrato, realizada en 1548-49. Como se sa­ gran interés en presentar datos menores que los de be, este es un documento muy importante ya que la realidad; c) un 50% más para incluir toda el registró con precisión la congregación de los in­ área del sur de Guatemala. Llegan así a una cifra dios en pueblos. El primero en utilizarlo fue Ba­ de 85570 tributarios, la cual, multiplicada por 5, rón Castro en su clásico estudio sobre la pobla­ produce una estimación de la población total de ción de El Salvador4. El problema fundamental es 427880. El razonamiento de los autores es muy cómo estimar la población total a partir de la tasa­ claro y sus coeficientes de corrección parecen ra­ ción. En primer lugar, ésta ño cubrió todo y hay zonables, al igual que la cifra que proponen para pueblos para los cuales no se indica el número to­ el conjunto del sudoeste guatemalteco. El único tal de tributarios. En segundo lugar, hay que ele­ problema, para nuestros propósitos, es que no pro­ gir un multiplicador adecuado para obtener una ci­ porcionan un desglose de esta cifra por regiones. fra aproximada de la población total. Para efectuar el mapeo respectivo se procedió a En el caso de El Salvador la tasación fue efectuar dicho desglose siguiendo criterios simila­ trabajada en forma muy detallada por D.Brow- res a los de dichos autores. El procedimiento ha ning5, quien identificó y mapeó los pueblos de in­ sido el siguiente: a) se tomaron las cifras de tribu­ dios, estimando el número de tributarios cuando tarios de Zamora y se les aplicaron los criterios de éste faltaba. Para el cálculo de la población total corrección de Lovell, Lutz y Sweezey; (con esto optó por un multiplicador de 5. Browning pudo se obtuvo una estimación para el altiplano guate­ aprovechar con ventaja el trabajo previo de Barón malteco, que incluye aproximadamente, la antigua Castro. En consecuencia, para estimar la pobla­ alcaldía mayor de Zapotitlán, de la que se segre­ ción de El Salvador hacia 1550 bastó con clasifi­ gan después Totonicapán, Huhuetengando, Sololá, car los pueblos de indios de acuerdo con las tres Quezaltenango y Verapaz); b) se tomaron cifras regiones definidas en este estudio: Sonsonate, San de tributarios de Feldman para Chiquimula y Es- Salvador y San Miguel. cuintla; c) por diferencia se obtuvo la cifra corres­ Para Honduras y Nicaragua se utilizaron las pondiente al Valle de Guatemala (Chimaltenango estimaciones de Linda Newson^, que valen sobre y Sácatepequez); d) para Suchitepéquez se utiliza­ todo porque se enmarcan en un estudio de largo ron las cifras de Feldman; e) para Verapaz se to­ plazo. No hay en ellas, sin embargo, un esfuerzo mó la estimación de Murdo MacLeod. de localización y mapeo similar al realizado por Las cifras sobre Chiapas y Soconusco se ba­ Browning. san en los cálculos de Gerhard^ y Gaseo 11, res­ En el caso de Guatemala la tasación ha sido pectivamente. trabajada, en forma parcial o total por varios auto­ Hacia 1550 la provincia de Costa Rica toda­ res: Elias Zamora? Francisco de Solano, Feldman vía no había sido conquistada. La dominación es­ y Rodríguez Becerra**’ entre otros. El estudio pañola se limitaba a Nicoya y a la exploración de más sólido, en lo que se refiere a utilizar la tasa­ las costas. La cifra que se presenta es muy tentati­ ción como fuente demográfica se encuentra en un va: se trata de una interpolación entre la cifra de la artículo de Lovell, Swezey y Lutz^. Estos autores población al momento de la conquista y la estima­ definen claramente la región que van a estudiar: la ción disponible para 1569 cuando Perafán de Ri­ actual república de Guatemala, excluyendo el Pe- vera12 realizó el primer repartimiento de indios. tén y Belice; establecen el número exacto de tri­ En Panamá casi no quedan indios reducidos. butarios gracias a una rigurosa transcripción pa- Lo indicado sale de distintas fuentes para los po­ leográfica del documento; y determinan, ensegui­ cos pueblos de indios que hay en la zona de Pana­ da, la cobertura de la tasación. Para esto agregan: má y Natá. Darién ha sido vaciado de indios y 28 Estimaciones de la población indígena de América Central., abandonado, luego de los primeros asentamientos Como en el mapa respectivo, nada puede decirse coloniales entre 1510 y 1520. Veraguas todavía en cifras sobre las zonas que escapaban al con­ no ha sido conquistado; ignoramos la población trol español: Mosquitia, Darién, Petén, Tala- indígena de estas zonas, lo mismo que en la Mos- manca, etc. quitia y el Petén. Cuadro 2. Población indígena bacia 1550 Zona Población Zona Población 1 Chiapa 125100 15 Olancho 8000 la Ciudad Real 16 Tegucigalpa y Choluteca Ib Tuxtla 17 León 29000 2 Soconusco 7000 18 Nueva Segovia 3 Verapaz 52000 19 Matagalpa 4 Altiplano guatemalteco 323000 20 Granada 25000 4a Totonicapón 21 Mosquitia 4b Quezaltenango 22 Nicoya 3300 4c Sololá 23 Costa Rica 120000 5 Suchitepéquez 23a Valle Central 6 Valle de Guatemala 31000 23b Térraba y Boruca 7 Escuintla 9000 23c Talamanca 8 Chiquimula 12000 24 Veragua 9 Sonsonete 14000 25 Panamá 800 10 San Salvador 45000 26n Darién 11 San Miguel 30000 27 Selva Lacandona 12 Gracias 21000 28 Petén 13 San Pedro Sula y Tencoa 14 Comayagua 12000 Total 956200 La población indígena hacia 1581 La población indígena hacia 1684 Las cifras para Chiapas y Soconusco han si­ Se intentó primero efectuar un cálculo basa­ do interpoladas a partir de cálculos de Gerhard y do en el extenso documento clasificado en el Gaseo, respectivamente. Archivo General de Indias (AGI) bajo la signatura: Los datos de Honduras provienen de los tri­ Contaduría 815. No se pudo llegar, sin embargo, a butarios estimados por Linda Newson para 1582, un cálculo satisfactorio. El documento mencionado multiplicados por cinco.13 Los datos de Nicara­ tiene demasiadas lagunas y una información muy gua provienen de un censo de tributarios efectua­ desigual: desesperadamente pormenorizada, en do en 1581, analizado y procesado por Linda unos casos, y absolutamente pobre en otros. Ade­ Newson.14 más, los criterios utilizados por los diferentes fun­ Los cálculos para Guatemala y El Salvador cionarios que recogieron la información no parecen provienen de los mismos autores utilizados en las guardar la mínima coherencia requerida. estimaciones de 1550. Las cifras sobre la población indígena de La publicación de un detallado expediente Costa Rica se basan en el repartimiento de Pera- sobre los salarios de los miembros de la Audien­ fán de Rivera multiplicado por 5. Los cálculos re­ cia de Guatemala1̂ en 1684 permitió efectuar, a lativos a Panamá se derivan de un informe del oi­ partir del cálculo de los tributos, una estimación dor de la Audiencia, Alonso Criado de Castilla.15 razonable de la población indígena total. Teniendo Héctor Pérez Brignoli 29 Cuadro 3. Población indígena hacia 1580 Zona Población Zona Población 1 Chiapa 99800 15 Olancho 5695 la Ciudad Real 16 Tegucigalpa y Choluteca 3315 Ib Tuxtla 17 León 6001 2 Soconusco 6630 18 Nueva Segovia 776 3 Verapaz 15000 19 Matagalpa 1562 4 Altiplano guatemalteco 207000 20 Granada 7355 4a Totonicapán 21 Mosquitia 4b Quezaltenango 22 Nicoya 1800 4c Sololá 23 Costa Rica 54000 5 Suchitepéquez 23a Valle Central 6 Valle de Guatemala 11000 23b Térraba y Boruca 7 Escuintla 2700 23c Tal amanea 8 Chiquimula 3300 24 Veragua 400 9 Sonsonate 7840 25 Panamá 100 10 San Salvador 25200 26n Darién 130 11 San Miguel 16800 27 Selva Lacandona 12 Gracias 8845 28 Petén 13 San Pedro Sula y Tencoa 2375 14 Comayagua 8615 Total 546079 en cuenta los cambios en la cobertura tributaria, La población indígena hacia 1800 ocurridos desde el siglo XVI, se aplicó un multi­ plicador de 3. Gracias a la administración de los últimos La información sobre Panamá se tomó de la Borbones disponemos de listas de tributarios muy visita del obispo Morcillo.17 detalladas, que nos permiten estimar la población Cuadro 4. Población indígena hacia 1680 Zona Población Zona Población 1 Chiapa 55823 15 Olancho 1005 la Ciudad Real 16 Tegucigalpa y Choluteca 2834 Ib Tuxtla 17 León 8950 2 Soconusco 3417 18 Nueva Segovia 2648 3 Verapaz 16466 19 Matagalpa 5903 4 Altiplano guatemalteco 20 Granada 9795 4a Totonicapán 19511 21 Mosquitia 4b Quezaltenango 11373 22 Nicoya 532 4c Sololá 21777 23 Costa Rica 5 Suchitepéquez 23a Valle Central 1545 6 Valle de Guatemala 63823 23b Térraba y Boruca 73 7 Escuintla 13442 23c Tal am anca 8 Chiquimula 9020 24 Veragua 1320 9 Sonsonate 62073 25 Panamá 1470 10 San Salvador 8124 26n Daríén 11 San Miguel 2477 27 Selva Lacandona 12 Gracias 3876 28 Petén 13 San Pedro Sula y Tencoa 1362 14 Comayagua 3264 Total 293646 30 Estimaciones de ¡a población indígena de América Central... Cuadro 5. Población indígena hacía 1800 Zona Población Zona Población 1 Chiapa 15 Olancho 2530 la Ciudad Real 50115 16 Tegucigalpa y Choluteca 6513 Ib Tuxtla 17186 17 León 876 2 Soconusco 5105 18 Nueva Segovia 3205 3 Verapaz 54192 19 Matagalpa 15612 4 Altiplano guatemalteco 20 Granada 17022 4a Totonicapán 61670 21 Mosquitia 4b Quezaltenango 25162 22 Nicoya 488 4c Sololá 28277 23 Costa Rica 5 Suchitepéquez 13219 23a Valle Central 1575 6 Valle de Guatemala 89096 23b Térraba y Boruca 7 Escuintla 14984 23c Talaraanca 8 Chiquimula 36937 24 Veragua 11058 9 Sonsonate 22651 25 Panamá 7660 10 San Salvador 56447 26n Darién 556 11 San Miguel 11077 27 Selva Lacandona 12 Gracias 17330 28 Petén 13 San Pedro Sula y Tencoa 2791 14 Comayagua 3740 Total 587069 indígena a finales del período colonial. A tal La población indígena hacia 1900 efecto hemos utilizado una interpolación entre da­ tos obtenidos para 1788^ y 1805.^ El número Para finales del siglo XIX es posible utili­ de tributarios resultante fue multiplicado por 5 a zar, como base de los cálculos, censos y estadísti­ fin de obtener la población total. cas vitales.20 Sin embargo, no todos los países Cuadro 6. Población indígena hada 1900 Zona Población Zona Población 1 Chiapa 130000 15 Olancho 20141 la Ciudad Real 16 Tegucigalpa y Choluteca 29589 Ib Tuxtla 17 León 4744 2 Soconusco 18 Nueva Segovia 37825 3 Verapaz 140523 19 Matagalpa 40324 4 Altiplano guatemalteco 20 Granada 50108 4a Totonicapán 273891 21 Mosquitia 15000 4b Quezaltenango 150611 22 Nicoya 4c Sololá 64968 23 Costa Rica 5 Suchitepéquez 42646 23a Valle Central 6 Valle de Guatemala 137652 23b Térraba y Boruca 7 Escuintla 34768 23c Talamanca 3000 8 Chiquimula 84942 24 Veragua 35071 9 Sonsonate 131433 25 Panamá 10929 10 San Salvador 57444 26n Darién 46000 11 San Miguel 124 27 Selva Lacandona 12 Gracias 375208 28 Petén 13 San Pedro Sula y Tencoa 7386 14 Comayagua 16676 Total 1557000 Héctor Pérez Brignoli 31 incluyen en los censos una clasificación de la La población indígena hacia 1980 población según etnias, por lo que es necesario continuar con estimaciones indirectas y apenas Se utilizaron las cifras de Davidson y Coun­ aproximadas. La población indígena de Chiapas ce,21 provenientes de censos, informantes y tra­ fue estim ada a partir del censo mexicano de bajo de campo. La población indígena de Chiapas 1900. fue estimada a partir del censo mexicano de 1980. Cuadro 7, Población indígena hacía 1980 Zona Población Zona Población 1 Chiapas 600000 21 Matagalpas Ignorado 2 Mopanes 5700 22 Ramas 600 3 Yucatecos 5800 23 Garífunas (Nicaragua) 800 4 Cakchiqueles 400000 24 Miskitos 70900 5 Chortíes 60000 25 Sumus 4200 6 Itzáes 500 26 Borucas 1000 7 Ixiles 45000 27 Cabécares 3900 8 Pipiles Ignorado 28 Guatusos 200 9 Lacandones 15 29 Matambúes 400 10 Mames 550000 30 Quitirrisíes 500 11 Pokomames 45000 31 Chocóes 10100 12 Pokomchíes 60000 32 Cunas 28700 13 Quichés 750000 33 Bribris 4000 14 Tzutujiles 65000 34 Guaymíes 53700 15 Xincas 3500 35 Térrabas 300 16 Garífunas (Guatemala) 4500 36 Lencas 55000 Garifunas (Belicej 11000 17 Payas 1800 37 Mayas de Chiapas 542000 18 Xicaques 8000 38 Kanjobales 131000 19 Garífunas (Honduras) 70000 20 Kekchíes 340000 Total 3933115 Notas 4 Denevan, William M. The Native Population o f the Americas in 1492. Madison, The University of Wis­ 1 Los mapas de este trabajo forman parte de una investi­ consin Press, 1992,2da ed. p. XXVIII. gación más amplia, realizada junto con Carolyn Hall, la cual será publicada próximamente por la University 5 Barón Castro, Rodolfo. La población de El Salvador. o f Oklahoma Press con el título Historical Atlas o f San Salvador, UCA Editores, 1978, 2da edición (la Central America. primera es de 1942), pp. 193-214 y 598-612. 2 Lovell, Lutz y Swezey. “The Indian population of Southern Guatemala, 1549-1551. An analysis of Ló­ 6 Browning, David. El Salvador. La tierra y el hombre. pez de Cerrato’s tasaciones de tributos”. The Ameri­ Trad. P.Gastesi y A. Ramírirez. San Salvador, Direc­ cas, vol. XL, April 1984, pp. 459-477. ción de Publicaciones del Ministerio de Educación,1975, pp. 451-456 y mapa 3. 3 El estudio de Lovell y Swezey, “The population of Southern Guatemala at Spanish contact” , Canadian 7 Newson, Linda. The cost o f conquest. Indian decline Journal o f Anthropology, vol. 3-1, Fall 1982, pp. 71- in Honduras under Spanish rule. Boulder, Westview 84, sigue siendo el mejor estudio disponible para un Press, 1986, pp. 103-107. Newson, Linda. Indian Sur­ país en particular. vival in Colonial Nicaragua. Norman and London, University of Oklahoma Press, 1987, pp. 238-240. 32 Estimaciones de la población indígena de América Central... 8 Zamora Acosta, Elias. Los mayas de las tierras altas en 16 Enríquez Macías, Genoveva. “Nuevos documentos pa­ el siglo XVI. Tradición y cambio en Guatemala. Sevi­ ra la demografía histórica de la Audiencia de Guatema­ lla, Publicaciones de la Diputación Provincial, 1985, la a finales del siglo XVII”. Mesoamérica, 1989, vol. pp. 103-106. 17, pp. 121-183. 9 Solano y Pérez-Lila, Francisco de. Los Mayas del siglo 17 Visita del Obispo Pedro Morcillo Rubio y Auñón, XVIII, Madrid, 1974; Rodríguez Becerra, Salvador. En­ 1736, publicada en Gasteazoro, Carlos Manuel. “Una comienda y conquista: los inicios de la colonización en relación geográfica inédita de Panamá. Revista Lote­ Guatemala, Sevilla, 1977, Feldman, Lawrence H. Las ría, vol. III, No 32, 2da época, agosto de 1968, pp. tasaciones y tributos de Guatemala. Columbia, 1980. 67-76. 10 Gerhard, Peter. La frontera sureste de la Nueva Espa­ ña. Trad. S.Mastrangelo. México, UNAM, 1991, 2da 18 Archivo General de Centro América (AGCA) A.3 Leg edición, pp. 20-24. 246 Exp 4912. folio 39. Plano general en que resumidos los 23 particulares de todo el Reyno se demuestra el nú­ 11 Gaseo, Janine. Cacao and thè Economìe Integration o f mero de pueblos de cada partido, los tributarios existentes. Native Society in Colonial Soconusco, New Spain. The- sis, Ph.D. Antropología, University of California, Santa 19 “Resumen general que demuestra el total de provincias, Barbara, 1987. curatos, pueblos y tributarios de todo el Reyno, 1806”. Boletín del Archivo General del Gobierno, Guatemala, 12 Fernández, León. Encomiendas y reducciones. Colec­ 1946, p. 229. ción de documentos para la historia de Costa Rica. Voi.II. San José, Editorial Costa Rica, 2da edición, 1976, pp. 26*30. 20 Ver Baires Martínez, Yolanda. “La población indígena de América Central hacia 1900”. Anuario de Estudios 13 Newson, Linda. The cost ofeonquest, p. 289-291. Centroamericanos, vol. 15-2, 1989, pp. 81-89. 14 Newson, Linda. Indian Survival... pp. 238-239. 21 Davidson, William V. y Counce, Melanie A. “Mapping 15 AGI, Panamá, Legajo 11. “Sumaria descripción del rei­ the distribution of Indians in Central America”. Cultu­ no de Tierra Firme...”, 1575. ral Survival, Vo. 13 (3), 1989, pp. 37-40. Héctor Pérez Brignoli 33 34 Estimaciones de la población-indígena de América Central... Héctor Pérez Brignoli 35