Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 1 MARCO INSTITUCIONAL: GOBIERNO DIGITAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE LAS TIC El presente capítulo analiza los principales además, algunos datos de interés con respecto a la avances en la política pública de Gobierno operación cotidiana de algunos centros, recopila-Digital en Costa Rica durante el período dos por investigadores de PROSIC en visitas efec- 2008–2009. Con esta entrega, el presente Informe tuadas hacia finales de 2009. de PROSIC “Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento” prácticamente culmina el exa- La tercera sección repasa el desarrollo del proyec- men del proyecto impulsado por la Administración to “Ciudades Digitales” durante el año 2009, el Arias Sánchez durante el respectivo cuatrienio, en cual, como se profundizó en el anterior Informe de procura de institucionalizar una política de Estado PROSIC, procura institucionalizar desde espacios en esta área de acción. locales –municipales- la inserción de comunidades costarricenses en la Sociedad de la Información y El capítulo incluye cinco secciones. La primera de ellas repasa los principales eventos que han tenido el Conocimiento, y que ha conocido alguna con- lugar durante el último año en torno al programa solidación en determinados territorios tal como se “Gobierno Digital”, que comprende principal- expondrá. mente su consolidación institucional, el desarro- La cuarta sección describe los principales even- llo de sendas estrategias de corto y de largo plazo tos que han tenido lugar durante el año 2009 en presentadas al país en diciembre de 2006, el segui- relación con la preparación, puesta en práctica y miento al “Plan de Acción Gobierno Digital 2008- primeros pasos del proyecto “Firma Digital”, un 2010” y una reseña del emblemático proyecto de “Compras del Estado”. instrumento que aún teniendo como origen una Ley de la República, ha conocido un reiterado re- En la segunda sección se analiza el desarrollo del traso pero del que se siguen esperando importantes programa “Centros Comunitarios Inteligentes” beneficios para la inserción del país en la Sociedad (CECI), que se considera el esfuerzo más sobre- de la Información. saliente de la Administración Arias para enfrentar el desafío de la “Brecha Digital” en el país, y que Finalmente, la quinta sección hace un repaso de la ha sido dirigido por el Ministerio de Ciencia y agenda legislativa en lo relacionado con la “Socie- Tecnología (MICIT). En esta entrega se precisan, dad de la Información” y las “Tecnologías de la In- 13 CAPITULO Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 formación y el Conocimiento”. Con esta sección, 1.1.1 Consolidación institucional del se procura monitorear a partir de este Informe la programa “Gobierno Digital” evolución de las propuestas legislativas guberna- mental y partidarias en un ámbito de acción con- En el Informe de PROSIC 2008 se consignó la siderado prioritario por la mayoría de actores polí- transformación que había sufrido entre 2006 y ticos –cuyas posiciones se reseñan en otro capítulo 2008 el máximo órgano de dirección política del de este Informe, a propósito del proceso electoral programa, la “Comisión Intersectorial de Gobier- de 2010- pero que en la práctica ha merecido una no Digital”, respecto al cual se habían emitido cua-1 exigua generación de iniciativas y trámite efectivo tro decretos ejecutivos que modificaron sucesiva- en el Congreso. mente su estructura y conformación e incluso sus funciones. Asimismo, el primero de esos decretos En las consideraciones finales del capítulo se ensa- estableció las funciones de la Secretaría Técnica de yan algunas apreciaciones a partir de las acciones Gobierno Digital, brazo ejecutor de dicha instan- y omisiones repasadas en el texto, y a partir de las cia de dirección política, y los posteriores precisa- expectativas generadas por la Administración Arias ron la relación entre ambos órganos y dispusieron Sánchez en torno a la política pública de Gobierno el deber de la Secretaría de rendir informes de su Digital, en la que expresamente ha depositado la gestión y de proponer planes de trabajo ante la Co- responsabilidad de proveer servicios eficientes y de misión Intersectorial. calidad a ciudadanos y empresas, además de agili- Para el año 2009, se emite un nuevo decreto eje- zar y hacer más transparente la gestión pública. cutivo que modificó significativamente la estruc- tura y funciones de la Comisión Intersectorial y Nuevamente, con este capítulo PROSIC espera especialmente de la Secretaría Técnica. En efecto, aportar a la comunidad nacional datos recientes el decreto ejecutivo Nº 35139-MP-MIDEPLAN en relación con las acciones gubernamentales ten- del 6 de abril de 2009 deroga los cuatro anteriores dientes a lograr un mejor aprovechamiento de las e incorpora una serie de disposiciones tendientes tecnologías de la información y la comunicación a institucionalizar la política de Gobierno Digital. para coadyuvar en el desarrollo integral del país y El cuadro 1.1 precisa los cambios que introduce el reducir la brecha digital, que reproduce y amplifi- Decreto vigente respecto a los anteriores. ca otras importantes brechas en el seno de nuestra sociedad. En relación con los cambios introducidos en el decreto en cuestión, sin duda el más notorio y 1.1 PROGRAMA GOBIERNO DIGITAL que seguramente tendrá mayor impacto en la institucionalización del programa es el que tras- En esta sección se describen algunas acciones im- lada la STGD de la Presidencia de la República pulsadas por esta Administración para consolidar al Instituto Costarricense de Electricidad (en la el programa Gobierno Digital en el marco institu- figura de una “División” adscrita a la Gerencia cional del país; posteriormente se realiza un repaso General del ICE), con lo cual se garantizan los del avance logrado durante 2009 en las estrate- recursos materiales necesarios para su continui- gias de corto y largo plazo enunciadas a finales de dad y se reduce el riesgo de que fenezca como 2006; más adelante se describe lo actuado en cum- consecuencia de decisiones políticas de los suce- plimiento del “Plan de Acción Gobierno Digital sivos gobiernos de turno. 2008-2010”; y finalmente se reseña uno de los proyectos más emblemáticos por las razones que  Decretos Ejecutivos Nº 3347-MP, 34093-MP, 3443-MP se indicarán: el proyecto de compras del Estado y 34702-MP de mayo de 2006, octubre de 2007 y marzo y costarricense, denominado “Mer-Link”. mayo de 2008 respectivamente. 14 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 1.1 PRINCIPALES CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DIRECTIVA Y EJECUTIVA DEL GOBIERNO DIGITAL Decretos Ejecutivos Nº 33147-MP, 34093-MP, 34413-MP y 34702-MP (mayo de 2006, octubre de 2007, marzo y mayo Decreto Ejecutivo Nº 35139-MP-MIDEPLAN (abril de de 2008, respectivamente). 2009). Nombre y funciones de la Comisión. Se crea un órgano de Cambia el nombre de “Comisión Intersectorial” por el de “Comi- coordinación y definición política denominado “Comisión sión Interinstitucional de Gobierno Digital” y asume únicamente Intersectorial de Gobierno Digital”, al que tras sucesivas adiciones la función general de “diseñar, planificar y elaborar las políticas finalmente se le asigna un total de 9 funciones específicas. públicas en materia de Gobierno Digital”. Conformación de la Comisión. Tras continuos cambios, final- mente se incluye como integrantes de la Comisión a la Primera Vicepresidenta, los Ministros o Viceministros de Coordinación Excluye de la lista anterior a la Primera Vicepresidenta, al Minis- Interinstitucional, Comercio Exterior, Ciencia y Tecnología, tro o Viceministro de Coordinación Interinstitucional, al Subge- Hacienda y Planificación, el Presidente o Subgerente de Tele- rente de Telecomunicaciones del ICE, a los representantes de un comunicaciones del ICE, un representante de un Banco Estatal y Banco Estatal y de la Fundación Omar Dengo, y al asesor o aseso- de la Fundación Omar Dengo, y con voz pero sin voto la Secreta- res de la Comisión. Por su parte, integra al Asesor Presidencial en ria de la STGD, asesores de la Comisión y representantes de otros Competitividad y Mejora Regulatoria con rango de Ministro. entes que aquella designe. Presidencia de la Comisión. Originalmente se asigna la presiden- cia de la Comisión al Segundo Vicepresidente, y posteriormente a Asigna la presidencia de la Comisión al Ministro o Viceministro la Primera Vicepresidenta o en su ausencia al Ministro o Vice-mi- de Planificación. nistro de Planificación. Ubicación institucional de la STGD. La Secretaría Técnica de Constituye al ICE como la Secretaría Técnica de Gobierno Gobierno Digital,unidad ejecutora de la política de Gobierno Digital, por lo que el órgano deja de estar adscrito a la Presidencia Digital, constituye un órgano adscrito a la Presidencia de la de la República –ello con fundamento en la “expresa disposición República. autónoma del ICE” contenida en un Convenio Marco de Coo-peración con el Gobierno, suscrito en diciembre de 2006-. Coordinación de la STGD. La STGD es coordinada por una Establece la creación, por parte del ICE, de una “Gerencia de la “Secretaria” nombrada por el Presidente de la República. Secretaría Técnica de Gobierno Digital”, cuya titular asistirá a las reuniones de la Comisión con voz pero sin voto. Respecto a las anteriores funciones específicas, adiciona las de Funciones de la STGD. Tras sucesivas adiciones, finalmente se coordinar el cumplimiento de políticas emanadas de la Comisión asignan a la STGD un total de 10 funciones específicas. con el MICIT, y posicionar el trabajo de la STGD como “modelo de eficiencia” para “otras actividades de los costarricenses”. Interés público de actividades. Se declaran de interés público las Declara de interés público las actividades que realice el ICE en actividades que realice la STGD. cumplimiento de lo dispuesto en este Decreto Ejecutivo. Asesor principal. Crea la figura de un “asesor principal” de la Deroga la disposición que crea la figura del “asesor principal” de Comisión, y le encarga varias funciones específicas. la Comisión. Informes de gestión y Planes de Trabajo. Asigna a la STGD el de- ber de rendir informes de su gestión y de proponer planes anuales Deroga la disposición que obliga a la STGD a rendir informes de de trabajo ante la Comisión Intersectorial. su gestión y de proponer planes anuales de trabajo a la Comisión. Recurso Humano. Establece el traslado a la planilla del ICE de -------------------------------------------------------- aquellos funcionarios asignados a la STGD que ocupan plazas de la Presidencia de la República. -------------------------------------------------------- Derogatorias. Deroga los Decretos Ejecutivos Nº 33147-MP, 34093, 34413 y 34702-MP. Fuente: elaboración propia con base en los Decretos indicados en el encabezado. 15 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 “La decisión de designar al ICE como la Secre- Finalmente, cabe subrayar que el decreto vigente taría Técnica de Gobierno Digital, se encuentra tiende a debilitar los controles que ejercía la Co- motivada por dos razones … La primera es por misión Interinstitucional sobre la Secretaría Téc- la importancia de aprovechar la infraestructura y nica, pues deja sin efecto el deber de presentar a capacidades en TIC que ya el ICE ha desarrollado la Comisión los informes de gestión de sus ope- a través de los años, además de otorgarle los recur- raciones así como de someter a su aprobación los sos necesarios para su adecuado funcionamiento y respectivos planes anuales de trabajo. En contraste, ejecución de proyectos [...] La segunda es intentar el decreto Nº 35139 en su artículo 2º confiere al consolidar el proyecto Gobierno Digital como una ICE la potestad de determinar las vías de ejecución política de Estado, y no de corto plazo, lo que ga- que considere convenientes para el cumplimiento rantiza que sus actividades trasciendan las distintas de sus responsabilidades como Secretaría Técnica, Administraciones y se logre la continuidad en la incluyendo la posibilidad de ejecutarlas mediante ejecución”. alianzas estratégicas con sujetos del sector priva- Roberto Gallardo Ministro de Planificación Presidente do, todo conforme a su “disposición autónoma” de la Comisión Interinstitucional de Gobierno Digital de constituirse como Secretaría. En este marco de actuación la Secretaría, que a la vez es parte inte- Por otra parte, el Decreto revela una cierta ambi- grante con voz y voto de la Comisión Interinstitu- valencia en cuanto a la asignación de funciones de cional –en la persona del Presidente del ICE-, no la Comisión Interinstitucional, a la cual el decreto está obligada a presentar informes de labores a la que le dio origen, Nº 33147-MP, le encargó sola- Comisión y mucho menos de someter a su aproba- mente dos funciones generales que posteriormente ción los planes anuales de trabajo. el Nº 34413-MP precisó y amplió a nueve tareas específicas, y ahora nuevamente se le encomienda Ahora bien, más allá de la lectura que se puede una única función general. hacer sobre la estructura y finalidades del Go- bierno Digital a partir de los cambios recientes Igualmente, llama la atención el constante cambio en su normativa, la propia Secretaría Técnica ha en la conformación de la Comisión, que ha sido resaltado los aspectos positivos que en su criterio modificada en cada uno de los cinco decretos emi- justifican las transformaciones operadas durante tidos para normar su operación, así como constan- el año 2009. te ha sido la rotación de la presidencia del órgano, por la que han pasado ya la primera y el segundo En su “Informe de Gestión Secretaría Técnica de vicepresidentes de la República, y actualmente es Gobierno Digital, 2009”, la STGD sostiene que ejercida por el Ministro de Planificación. el traslado al ICE tiene como objetivos funda- mentales el fortalecimiento de la propia Secreta- Resalta también el hecho de que es hasta el más ría, el desarrollo de los proyectos definidos como reciente decreto, emitido a un año de que finalice prioritarios en el Plan de Acción 2008-2010 y la la Administración, que expresamente se establece delegación en el ICE de la implementación de he- un nexo entre el programa de Gobierno Digital y rramientas y soluciones digitales para proveer a los el ente rector de las tecnologías de la información ciudadanos del acceso a los “servicios críticos” a en el país, el MICIT, aunque dicho nexo se limita cargo del Estado, todo en coordinación con la Co- a la coordinación que deberá realizar con esa enti- misión Interinstitucional y el MICIT en su condi- dad la STGD en el cumplimiento de las políticas ción de ente rector (ICE, 2009ª, p. 5). y estándares que defina la Comisión Interinstitu- cional, una coordinación en la que el ente rector Asimismo, de acuerdo con el informe mencionado parece tener muy poco margen de acción y casi de la STGD, con el traslado al ICE se ha logrado ninguna de decisión. un fortalecimiento de su estructura organizativa y 16 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 1.2 EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA SECRETARÍA TÉCNICA DE GOBIERNO DIGITAL Año de operación Personal asignado y apoyos externos. •Coordinadora de la STGD, un asistente y tres funcionarios propios contratados con “recursos externos conseguidos extraordinariamente”, todos encargados de impulsar los proyectos definidos por la Comisión 2006 Intersectorial y de conformar una “Comunidad Digital” de colaboradores externos. •“Comunidad Digital”, conformada por colaboradores de instituciones públicas y organizaciones del sector. •Coordinadora de la STGD, asistente y ocho funcionarios propios, cada uno con responsabilidades 2007 y 2008 específicas como “líder de proyectos”. •“Comunidad Digital”. •Se presenta y aprueba por parte del ICE un plan que reestructura la STGD en una Gerencia de STGD y tres áreas funcionales o “Divisiones”, una de “Proyectos”, otra de “Plataforma Tecnológica e Innovación”, y 2009 otra de “Inclusión Digital”. Para tal fin, se cuenta con una Gerente, 3 directores de área y 15 profesionales, quienes desempeñan funciones de coordinación de proyectos, soporte técnico y otras propias de la gestión del programa. Fuente: elaboración propia con base en el “Informe de Gestión Secretaría Técnica de Gobierno Digital, 2009”. de su recurso humano, y especialmente de su capa- dares en materia de simplificación de trámites y cidad financiera para la ejecución de proyectos. procesos, y por otra, de definir la arquitectura tecnológica que promoverá el Gobierno Digital El fortalecimiento institucional se aprecia en el de acuerdo con las necesidades de los entes es- cuadro 1.2 elaborado con información proporcio- tatales. Adicionalmente, esta división tendrá las nada por al STGD en relación con la evolución de responsabilidades de monitorear el quehacer de su estructura organizativa. la Secretaría y evaluar su impacto, mediante el Respecto de la reestructuración organizativa apro- diseño de sendos indicadores, así como de co- bada por el ICE una vez que se constituyó en ordinar a lo interno la realización de un plan Secretaría Técnica, las siguientes son las respon- estratégico en el corto y mediano plazo para la sabilidades generales de cada una de sus nuevas Secretaría. “divisiones” internas: • División de Inclusión Digital: si bien a enero de 2010 aún no se aprueba su constitu- • División de Proyectos: se encargará de ción como división interna al igual que las dos emitir estándares de gestión de proyectos y de anteriores, el Msc. Eduardo Araya Fernández, brindar seguimiento al portafolio de proyectos Jefe de la división “Plataforma Tecnológica e de Gobierno Digital que desarrollan las institu- Innovación”2 (entrevista a Eduardo Araya, Go- ciones públicas, ofreciendo capacitación y me- bierno Digital, 13 de enero de 2010), informó todologías para la administración y seguimien- que ello está en proceso y presumiblemente muy to, entre otros insumos y apoyos. próximo a lograrse, y que aún así el personal ya • División Plataforma Tecnológica e Innova- tiene a cargo las tareas de promocionar el co- ción: por una parte, se encargará de la definición y ejecución de políticas, lineamientos y están- 2 Entrevista a Eduardo Araya, Gobierno Digital, 3 de enero de 200 17 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 nocimiento y la “cultura digital” en la ciudada- 1.1.2 Seguimiento de las agendas de largo nía, mediante el acceso y uso de herramientas y de corto plazo tecnológicas. Para la determinación de medios y estrategias, se generarán estadísticas e indicadores En seguimiento a las acciones del gobierno 2006- para medir el nivel de acceso y uso de los servicios 2010 en la materia que ocupa a este Informe, cabe digitales del Estado (ICE, 2009ª, p. 8-11). recordar una vez más que al momento de presen- tar su propuesta de política pública en diciembre Figura 1.1 de 2006, este propuso desarrollar sendas agendas de largo y de corto plazo, la primera de las cuales Estructura y Relación Jerárquica Actual de se concibió como la planificación de una agenda la Secretaría Técnica de Gobierno Digital digital de país que permita trazar líneas de acción “para el próximo decenio”, tal como lo planteó el Presidencia entonces Vicepresidente de la República y respon- Ejecutiva sable político de la iniciativa. del ICE En el Informe de PROSIC 2008, se señaló que el órgano encargado de planificar la agenda digital de Director de país, la Comisión Intersectorial de Gobierno Digi- Secretaría Técnica tal, no había logrado a dos años y medio de iniciado de gobierno digital su mandato, definir políticas claras en la materia de su competencia. En las siguientes líneas se da cuenta de lo actuado por la “Comisión Interinstitucional División de División plataforma División de Gobierno Digital” durante el año 2009. Proyectos Tecnológica inclusión e innovación digital En primer término, se debe señalar que la Co- misión solamente realizó dos sesiones oficiales durante todo el año 2009, y según las respectivas Finalmente, de acuerdo con la Secretaría, el proce- actas, en ambos encuentros se limitó a: instalar el so de consolidación institucional prevé a futuro la órgano, designar como prioritarios 4 proyectos promulgación de una ley que le dotaría de recursos incluidos en el “Plan de Acción 2008-2010” y humanos y financieros necesarios para emprender posteriormente conocer su avance, comunicar la los proyectos que se determinen como prioritarios posibilidad de contar con una consultoría de un y que impacten positivamente los servicios estata- organismo internacional y luego informar que no les que se brindan a la ciudadanía. El respectivo resultó posible, y conocer la participación del Pre- proyecto de ley tendrá como principal insumo la sidente de la Comisión en un foro que se realizará propuesta de plan estratégico que se construye con en Corea, afín a la temática4 de 2009). asesoría del INCAE en la actualidad3 y que estará presentando en febrero de 2010, la cual contem- En segundo lugar, cabe indicar que en noviembre plará una nueva estructura organizacional y ocu- de 2009 PROSIC solicitó al Presidente de la Co- pacional para la Secretaría con miras al período misión Interinstitucional los documentos que de- 2010-2014, considerará perspectivas de desarrollo muestran el cumplimiento de las funciones asigna- comercial y pública y propondrá “grandes lineamien- das al órgano durante ese año, es decir la definición tos para el desarrollo de la infraestructura social y tec- de políticas públicas en materia de Gobierno Digi- nológica necesaria”. (ICE, 2009ª, p. 6, 12 y 13). tal; sin embargo, el Presidente solamente respondió 3 (Adjudicada en noviembre de 2009 mediante contra- 4 (MIDEPLAN, actas de la Comisión Interinstitucio- tación directa Nº 2009CD-004227-PROV). nal del 6 de mayo y 4 de noviembre de 2009). 18 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 que “Las actividades que deberá ejecutar la STGD y propuesta de organización para la Secretaría de se establecen en el plan de acción 2008-2010” (MI- Gobierno Digital durante el periodo 2010-2014 DEPLAN, 2009c). Es decir, durante 2009 el diseño (…) que permita disponer del marco referencial de políticas estuvo ausente porque el Plan de Acción sobre el cual se conducirá el quehacer de la Secre- fue elaborado y conocido por la Comisión Intersec- taría para el periodo 2010-2014” (ICE-Secretaría torial en enero y abril de 2008, respectivamente, apesar de que no fue elaborado por dicha Comisión Técnica, 2009ª, p.16). sino por la Secretaría Técnica (Acta Sesión Comi- Es decir, el órgano ejecutor de las políticas que sión Intersectorial del 21 de abril de 2008). debía diseñar una comisión de alto nivel guber- “Lamentablemente, la Secretaría, desde su namental, acabará conduciendo su accionar en el creación, no contó con los recursos necesarios próximo cuatrienio a partir del plan estratégico para impulsar gran parte de los proyectos que que elabore ella misma con la asesoría y apoyo de se formularon en el plan de acción, lo que le una entidad privada contratada por consultoría. imposibilita crecer en infraestructura humana, Independientemente de la calidad de dicha enti- tecnológica y operativa y por consecuencia en dad y del trabajo que desarrolle, pareciera que esas resultados e impacto hacia el ciudadano.” eran parte de las altas funciones encomendadas a la Comisión Interinstitucional de Gobierno Digital, ICE-Secretaría Técnica,“Informe de Gestión Secretaría como parte de la planificación de políticas “para el Técnica de Gobierno Digital, 2009” (p.18) Diciembre próximo decenio” que en su momento anunció el de 2009. Vicepresidente Kevin Casas. A partir de lo indicado en los dos párrafos preceden- Por otra parte, con respecto a la agenda de corto tes, se concluye que la Comisión de alto nivel guber- plazo, cabe recordar que al momento de realizar namental designada para definir políticas de largo la presentación oficial del programa en diciembre plazo en materia de Gobierno Digital, desatendió de 2006, el Gobierno anunció un conjunto de 18 por tercer año consecutivo esas altas funciones que proyectos que serían ejecutados a partir del año le fueron asignadas en varios decretos ejecutivos. En 2007. Al respecto, en el Informe 2008 de PRO- este sentido, algunos logros que podría exhibir esta SIC se realizó un primer seguimiento de dichos Administración en relación con ciertos proyectos proyectos y se constató que varios culminaron exi- durante el cuatrienio, claramente obedecieron al im- tosamente, otros se fusionaron con nuevas inicia- pulso de una Secretaría Técnica muy activa pero que tivas incluidas en el “Plan de Acción 2008-2010”, debió enfrentar importantes obstáculos financieros, y de algunos pocos no se obtuvo información por de recurso humano y tecnológico durante la mayor parte de la Secretaría Técnica. parte del período, lo que minimizó su impacto tal como lo ha reconocido el propio órgano. Finalmente, conviene observar que uno de los pro- La anterior precepción se confirma al analizar la in- yectos concluidos satisfactoriamente en 2008, el formación proporcionada a PROSIC por la Secreta- “Portal de Gobierno Digital”, a mediados de enero ría en relación con la “Estrategia de mediano y largo de 2010 se encuentra visiblemente desactualizado en plazo”, respecto a la cual refiere que durante el 2009 su contenido, lo que guarda relación con las dificul-tades que encontró un medio de comunicación en “Los principales esfuerzos se han centrado en la su intento de “interactuar” con la Secretaría Técnica preparación, publicación y adjudicación de un mediante correo electrónico, pues tal como lo pu- cartel para la contratación de un servicio de con- blicó en noviembre de 2009, después de tres meses sultaría, que en conjunto con funcionarios de la de efectuar una consulta simple al correo indicado Secretaría, lleven a cabo un proceso de planifica- en su página web, la Secretaría no había respondido ción estratégica para producir un plan de negocios (El Financiero, 2009, p.4). 19 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Respecto a lo anterior, el Msc. Eduardo Araya, de “Sistema electrónico de compras del Estado costa- Gobierno Digital, externó en entrevista realizada rricense” y “Tributación Digital”. que desde su punto de vista la página web no nece- sariamente está desactualizada, sino que el proceso “En estos momentos, uno de los aspectos crí- de incorporación de información nueva se realiza ticos que enfrenta la Secretaria, es la búsqueda con menor celeridad que la esperada dado el alto de un equilibrio entre la rentabilidad de unos volumen que se genera en esta materia, pero que ya proyectos y el impacto y beneficios sociales y de están tomando medidas para agilizar esa tarea. Asi- cierre de brecha que se obtienen con otros.” mismo, mencionó que se cuenta con una funciona- ICE-Secretaría Técnica,“Informe de Gestión Secre- ria encargada de responder las consultas efectuadas taría Técnica de Gobierno Digital, 2009” (p.21). por el público mediante correo electrónico, que se Diciembre de 2009. encuentran al día en la atención y respuesta de co- rreos y que la información circulada en un medio de Para el año 2009, y conforme los referidos cambios prensa se puede considerar como una excepción5. operados en la Comisión Intersectorial –ahora “Comisión Interinstitucional”- y en la Secretaría La anterior observación reviste notoriedad si se con- Técnica, la segunda presenta a consideración de la sidera que la Secretaría Técnica de Gobierno Digital primera una propuesta de trabajo para ese año, a está llamada a constituir un obligado referente ins- partir de la cual la Comisión aprueba la ejecución titucional en materia de actualización e interacción de 4 proyectos considerados “estratégicos” por el virtual con la ciudadanía, pero llama la atención so- impacto que generarían en la calidad y eficiencia de bre la necesidad de brindar un adecuado seguimien- los servicios estatales así como porque responden a to a los múltiples proyectos que diseña, anuncia y en las expectativas del ICE en cuanto a proyectos que la medida de lo posible ejecuta este órgano estatal. garanticen una tasa de retorno de inversión (Acta correspondiente a la reunión de la Comisión In- 1.1.3 Seguimiento del “Plan de Acción terinstitucional celebrada en abril de 2009, citada 2008-2010” por: ICE-Secretaría Técnica, 2009ª, p. 14). El Informe PROSIC 2008 consignó que en ene- Puntualmente, los proyectos aprobados por la ro de 2008 la Secretaría Técnica presentó a con- Comisión Interinstitucional de Gobierno Digital sideración de la Comisión Intersectorial el “plan para el año 2009 son los denominados “Compras de acción de Gobierno Digital 2008, que contenía del Estado Costarricense”, “Servicios Migratorios”, un portafolio de 25 proyectos los cuales conocían “Peajes” e “Intranet del Estado Costarricense”. entre sí distintos grados de viabilidad técnico-fi- nanciera. Al respecto, la Comisión Intersectorial, Tras dicha aprobación, la Secretaría inició los res- según acta de la sesión del 21 de abril, concluyó pectivos estudios de factibilidad técnica, operati- que solamente se considerarían prioritarios aque- va, legal y financiera de cada proyecto según los llos para los que ya se habían identificado fuentes requerimientos del ICE, con el fin de obtener el de financiamiento, justamente los tres que el pro- aval institucional y financiero que permitiera la pio Plan de Acción catalogó como tales por su im- capitalización de cada proyecto y con ello el insu- pacto económico y porque exhibían “condiciones mo fundamental para proceder con su desarrollo suficientes para ser ejecutados y generar resultados e implementación (ICE-Secretaría Técnica, 2009ª, entre el 2008 y el 2010” (STGD, 2008, p. 16 y p. 15). 22), es decir los denominados “Infraestructura de En el siguiente cuadro se realiza una breve descrip- Conectividad del Estado Costarricense (ICEC)”, ción de cada uno de estos proyectos prioritarios así  (entrevista a Eduardo Araya, Gobierno Digital, 3 de como de las principales acciones realizadas para su enero de 200). desarrollo durante el año 2009. 20 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 1.3 Proyectos Prioritarios de la Secretaría Técnica del Gobierno Digital Nobre del Proyecto Descripción del Proyecto Avance 2009 Sistema de Mercado en Línea que permitirá a las proveedurías del Estado y •Se realizó un estudio de factibilidad financiera y Compras a empresas proveedoras, realizar transac- tecnológica del proyecto. del ciones de compra y venta de productos y •Se aprobó su ejecución por parte de la Comisión Interinstitucional y Estado servicios a través de un portal de comercio por parte del ICE como ente patrocinador. Costa- electrónico que operará como una venta- •Se contrató una empresa coreana como contraparte para el rricense nilla única, accesible por la red Internet diseño del proyecto. (MerLink). (en el acápite 1.1.4 de este Capítulo se •Se estructuró un equipo de trabajo para desarrollar la fase preparatoria reseña con detalle la información relativa a del proyecto, compuesto por 60 funcionarios, 25 de la contraparte este proyecto). coreana y 35 contratados exclusivamente para dicha etapa. •Planificación del servicio a implementar. •Elaboración estudio factibilidad y definición del modelo financiero. •Negociación con proveedores y con agencias de servicios. •Suscripción de convenios con instituciones patrocinadoras. Específicamente en relación con los servicios a la población extranjera, Ampliar los puntos de acceso para realizar durante 2009. Servicios trámites migratorios con el auxilio de la •Se aprobó el proyecto por parte de la Comisión Interinstitucional. Migrato- infraestructura física y tecnológica del ICE •Se realizó un plan piloto en varias oficinas del BCR, que puso a rios y del Banco de Costa Rica, tanto para prueba la calidad de los trámites y la asignación de citas por parte de población nacional como extranjera. Migración.•Se incorporó como colaboradores del proyecto a ciertas sedes diplo- máticas, organismos internacionales, Correos de Costa Rica y otras entidades. •Se definieron 41 oficinas del BCR en las que se brindará el servicio. •Se dispuso habilitar para este proyecto la línea 800-BCRCITA que actualmente se utiliza para las citas de licencias y pasaportes. Habilitar dispositivos •Se trabajó en un modelo financiero y de negocio para conseguir patro- “Peajes” tecnológicos en la recaudación de tasas de cinadores que garanticen su arranque y sostenibilidad en el tiempo. peaje para agilizar su operación en todo el •Se acordó con el ICE la posibilidad de financiar el proyecto. país y garantizar su interoperabilidad. •Se realizó un estudio de factibilidad según las exigencias del ICE.•Se aprobó el presupuesto para la ejecución del proyecto. Conformar una red física de datos que interconecte a las instituciones del Estado a altas velocidades, con el fin de lograr que Intranet las distintas entidades puedan compar- Este proyecto se fusionó con el denominado “Interoperabilidad del del Estado tir recursos, intercambiar información, Estado Costarricense”, el cual se integró al “Plan de Acción 2008- Costarri- realizar procesos y actividades conjuntas, 2010” durante el año 2009 y respecto al cual se brinda mayor detalle cense desarrollar trámites y servicios en línea, en la siguiente tabla (entrevista a Eduardo Araya, Gobierno Digital, 13 fomentar el comercio electrónico y de enero de 2010). facilitar el acceso de los ciudadanos a su información. Fuente:ICE-Secretaría Técnica. “Informe de Gestión Secretaría Técnica de Gobierno Digital, 2009”. 2009. Secretaría Técnica de Gobierno Digital. Plan de Acción de Gobierno Digital 2008-200”. 2008. Entrevista al Jefe de la División “Plataforma Tecnológica e Innovación” de Gobierno Digital. 3 de enero de 200. 21 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 No obstante la preparación de los anteriores tinuado desarrollando otros proyectos incluidos proyectos ha resultado prioritaria durante el año en el plan de acción, de los cuales da cuenta el 2009, la Secretaría Técnica informó que ha con- cuadro 1.4. Cuadro 1.4 Otros Proyectos del plan de acción Nombre del Proyecto Descripción del Proyecto Avance 2009 Infraestructura de Conectivi- El ICEC consiste en conformar una red física •Se fusionaron en un solo proyecto dad del Estado de datos para las instituciones del Estado, y •Se buscó financiamiento ante la USTDA ( United Costarricense el Centro de Datos que integre el portal del States Trade and Development Agencie) –y se está a la (ICEC) y Cen- Gobierno Digital con servidores y servicios espera del resultado- para hacer un diagnóstico sobre la tro de Datos de otras instituciones. conectividad de las entidades estatales. Promover en varias municipalidades más y mejores servicios en línea mediante activi- Ciudades Digi- dades de formación y alfabetización digital, La información respectiva se expone con detalle en la tales conexión a la red WiFi y Wi Max gratuita, sección 1.3. de este capítulo, referido precisamente al y crear un portal que integre información avance del proyecto “Ciudades Digitales”. sobre servicios e industria local. Desarrollar un sistema automatizado y la creación de un portal público para optimizar •Se entregaron al sistema de bibliotecas -57 bibliotecas- e interconectar la operación de las bibliotecas 400 computadoras recicladas y refaccionadas donadas Bibliotecas del SINABI. Este proyecto se ha avanzado en por la empresa Privada (componentes el Orbe) y el Virtuales forma conjunta con la Dirección del Sistema Banco de Costa Rica. Nacional de Bibliotecas (SINABI), que lidera •Se instaló el sistema operativo –open office- a las com- el proyecto. En cuanto a la participación de putadoras donadas. la STGD, durante 2009. Publicación de •Se realizó un levantamiento de trámites que tienen Actos Admi- lugar en el sector público y que se relacionan con la nistrativos Proveer al Departamento de Leyes y Decre- eficiencia en la prestación de servicios. (DIGILEY) y tos de Casa Presidencial de una herramienta •Se suscribió un acuerdo de entendimiento con la Mejoramiento automatizada para la gestión y publicación UNCTAD para apoyar la implementación del sistema de Procesos del de los actos administrativos. “e-regulations”, un sistema de información multilingüe Sector Público que permite almacenar y presentar en línea los procedi-mientos administrativos, en forma clara y detallada. •Se consultó con autoridades de TIC de la CCSS sobre Sistema Integra- Aplicar soluciones tecnológicas para mejorar el avance de proyectos que realiza la entidad en esta do de Expe- la gestión de información del área de consul- materia. dientes en Salud ta de la CCSS, con el fin de reducir tiempos •Se investigaron mejores prácticas a nivel mundial (SIES)6 de espera y mejorar los servicios. sobre soluciones integrales y se prepara actualmente un estudio de factibilidad para la eventual ejecución del “Expediente Clínico Digital Universal”. a6 6 De acuerdo con el Msc. Eduardo Araya, Jefe de la División “Plataforma Tecnológica e Innovación” del Gobierno Digital, a este proyecto se fusionaron los denominados “Sistema Único de Beneficiarios” y “Agendas y Citas (SIAC)”, los cuales se presentaron como proyectos propios en el “Plan de Acción 2008-200” (entrevista a Eduardo Araya, Gobierno Digital, 3 de enero de 200). 22 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 •Se continuó con el proceso de capacitación en línea a partir del programa previamente establecido. •Se mejoró y actualizó el material del curso. •Se incorporó la participación, en el curso, de funcionarios del MIDEPLAN, TSE y la Municipalidad de San José. Habilitar una plataforma de e-learning para •Se estableció la estrategia de capacitación requerida para la puesta Capacitación en capacitar a los ciudadanos en materia de Go- en marcha del sistema Merlink, y se realizó un cartel para contra- Línea bierno Digital, inglés como segunda lengua, tar una empresa encargada del diseño y ejecución de los cursos Sociedad del Conocimiento y Administra- virtuales. ción de Proyectos. •Se estableció un esquema de cooperación con la Fundación Omar Dengo para impulsar una estrategia de “e-learning” en el sistema educativo nacional, que contempló la realización de talleres con instituciones educativas y empresas de la industria en Corea y Costa Rica, y la firma de un acuerdo de entendimiento con el Gobierno de Corea. Proyecto de Dotar a los centros educativos públicos de •Se conceptualizó el proyecto desde el punto de vista de su impac- Tecnologías para computadores reacondicionados en buenas Educar (com- condiciones, con acceso a internet y el conte- to social y de su sostenibilidad financiera. nido necesario para fortalecer los programas •Se conformó la estructura administrativa, legal, procedimental y plementario de curriculares y acortar la brecha digital entre práctica del proyecto. “Conectando Ideas”). los centros educativos y entre docentes con y •Se incorporó en su estructuración al Grupo ICE, el INA, Ban- sin acceso a la tecnología. cos, juntas educativas y empresa privada. Proyecto de Boletín de Disponer de un medio de difusión, tanto •Se definió la estructura, formato, logo y nombre de la revista con Gobierno Digital en papel como digital, sobre las principales expertos tanto del ICE como consultores especializados. (complemento iniciativas y resultados obtenidos por la •Se conformó un comité editor y se establecieron criterios de del proyecto Secretaria en el mejoramiento de los servicios periodicidad (bimensual) a partir de agosto, contenido y temas de “Congreso públicos que el Estado brinda a los ciuda- las 6 primeras ediciones Nacional en In- danos. •Se publicaron las dos primeras ediciones, que trataron los temas novación y TIC”) de compras públicas y firma digital. •Se definieron indicadores de medición respecto al avance de proyectos. Fortalecer una instancia de la Secretaría •Se realizó un proceso de capacitación sobre la gestión de proyec- que se dedica a emitir lineamientos sobre tos (Project Server) para 20 funcionarios de la Secretaría y de otras Oficina de Ad- normas, estándares y procedimientos para la instituciones vinculadas a proyectos de la Secretaria. ministración de planeación,organización, ejecución, control •Se instaló y configuró el Project Server, como plataforma colabo- Proyectos y seguimiento de proyectos tanto de la pro- rativa y centralizada para la administración de proyectos. pia Secretaría como de otras •Se tomó como primera iniciativa el proyecto Merlink, para instituciones del Estado. lo cual se crearon perfiles de usuarios tanto de administrador, patrocinadores de proyectos, líderes de proyectos y coordinados de procesos, con el fin de dar seguimiento al avance del proyecto. •Se generaron modelos de medición parciales, según área de acción, como base para crear más adelante un modelo unificado. •Se determinaron y aplicaron variables que determinan la rentabilidad de un proyecto (TIR, VAN) y el tiempo de retorno Proyecto de Establecer un sistema de indicadores para de la inversión, según metodología para estudios de factibilidad Monitoreo del evaluar periódicamente el impacto de las financiera definidas por el ICE. e-gobierno acciones y proyectos que ejecuta la Secretaría •Se definieron variables de seguimiento de los proyectos en Técnica. desarrollo, principalmente Merlink, aplicados dentro del Project Server. •Se incorporó, en el proceso de planeación estratégica que efectúa actualmente el INCAE, el diseño de un modelo de medición y evaluación del funcionamiento de la Secretaría. 23 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 •Se efectuó entre el 19 y el 21 de octubre en el Hotel Marriot Crear un espacio de discusión y amplia- con una participación aproximada de 300 personas. ción de conocimientos y •Se contó con ponencias de expertos en temas afines prove-Congreso experiencias tanto para los funcionarios nientes de Corea, Singapur, UNCTAD (Suiza), Colombia, Nacional públicos como para jerarcas responsables Chile, y expertos nacionales. del área de TIC . •Se otorgó el “Premio a la Excelencia en Gobierno Digital” a las mejores páginas web de instituciones públicas (INS, Municipalidad de Belén, UNA e ICE). •Durante el primer semestre se desarrolló un ciclo de ca- pacitación y ejecución de planes piloto de Teletrabajo en 9 instituciones. •Se crearon sendas “Comisiones Internas de Teletrabajo” en Habilitar una red de esas instituciones. telecomunicaciones robusta en todo el •En el contexto de la lucha contra la influenza H1N1, se pro- país, que aporte las bases para establecer en mulgó un decreto ejecutivo para la implementación del Tele-Teletrabajo el sector público programas para que los trabajo entre mujeres embarazadas. trabajadores desarrollen sus actividades por •Se realizó el “Primer Congreso de Teletrabajo en Costa Rica”. medios telemáticos desde su domicilio. •El equipo coordinador de Teletrabajo junto con el Ministerio de Trabajo, presentaron una reforma al Código de Trabajo para incluir esta modalidad laboral. •La STGD contrató un experto internacional para realizar el “Primer estudio sobre la implementación del Teletrabajo en Costa Rica”. •En agosto se nombró una comisión de trabajo para diseñar una estrategia interinstitucional sobre la interoperabilidad del estado, desde la perspectiva legal, de estándares, tecnológica y procedimental.. Interoperabili- •Se han realizado talleres de trabajo para definir un lenguaje dad del Estado Establecer un marco de referencia para común y analizar mejores prácticas a nivel mundial. Costarricense facilitar y optimizar la interacción, coope- •Se incorporaron en el equipo de trabajo a las principales (este proyecto se ración y transferencia de datos, compo- instituciones proveedoras de información, tales como el Poder integró al “Plan nentes y/o sistemas entre las entidades Judicial, ICE, CCSS, Registro Nacional, TSE y Migración. de Acción 2008- públicas y entre estas y el sector privado •Se definió el modelo de interoperabilidad para el Proyecto 2010” durante el (incluyendo empresas y ciudadanos). Merlink. 7 •Se implementó un proceso de intercambio de información año 2009) entre Migración, BNCR y RACSA, con el fin de poner a disposición del sector financiero, inicialmente, información en tiempo real sobre extranjeros residentes en el país. •Se está contratando un experto internacional para que en el año 2010 impulse y asesore la estrategia. Fuente: ICE-Secretaría Técnica. “Ampliación de Informe de Gestión Secretaría Técnica de Gobierno Digital, 2009”. Enero de 200. ICE-Secretaría Técnica. “Informe de Gestión Secretaría Técnica de Gobierno Digital, 2009”. Diciembre de 2009 ICE-Secretaría Técnica. Boletín “CR digital”. Agosto-setiembre de 2009. Secretaría Técnica de Gobierno Digital. “Informe de Avance de Gobierno Digital. Enero 2009”. Enero de 2009. Secretaría Técnica de Gobierno Digital. “Plan de Acción de Gobierno Digital 2008-200”. 7Enero de 2008. Entrevista al Jefe de la División “Plataforma Tecnológica e Innovación” de Gobierno Digital. 3 de enero de 200. 7 De acuerdo con el Msc. Eduardo Araya, de Gobierno Digital, a esta iniciativa se fusionaron, además del proyecto “Intranet del Estado Costarricense” (como se consignó en la sección correspondiente), las iniciativas denominadas “Políticas y Estándares de Gobierno Digital” y “Sistema Integrado de Identificación”, presentados como proyectos propios en el “Plan de Acción 2008-200” (entrevista a Eduardo Araya, Gobierno Digital, 3 de enero de 200). 24 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 La información contenida en el cuadro anterior de trámite y entrega de tales documentos pasó de confirma que más allá de los proyectos definidos 3 –en cada caso- a 33 en todo el país, por lo que a como prioritarios, la Secretaría Técnica ha venido setiembre de 2008, por ejemplo, casi el 50% de los desarrollando diversas acciones para llevar adelan- nuevos pasaportes se habían emitido en las agen- te varias de las iniciativas incluidas en el “plan de cias bancarias. acción 2008-2010”. Para el presente Informe, se ha considerado impor- Finalmente, aunque se reconoce el avance en va- tante reseñar el avance de un proyecto que también rias iniciativas, también se debe señalar que a pesar se puede considerar emblemático en función del de la consulta realizada por PROSIC, la Secretaría impacto que su desarrollo tendría sobre las finan- Técnica no brindó información ni se logró ubicar zas públicas y la simplificación de trámites, el caso en otros medios de consulta, referencias sobre el del proyecto de “Compras del Estado” también de- avance concreto de 8 de los 25 proyectos origina- nominado “Mer-Link” (Mercado en Línea). les del Plan de Acción, a saber “Tributación Digi- tal”, “Fomento y Certificación de Cafés Internet”, El proyecto Mer-Link se plantea como un sistema “Portal de Comercialización de Encadenamiento de Mercado en Línea que permitirá a las proveedu- de MIPYMES”, “AyA Digital”8, “Cruz Roja Digi- rías del Estado realizar transacciones de compra y tal”, “Conectando Ideas”9,“Modernización de Cé- venta de productos y servicios a través de un por- dulas de Identidad” y “Voto Electrónico”. tal de comercio electrónico que operará como una ventanilla única, accesible por la red Internet. 1.1.4 “Compras del Estado”: un proyecto emblemático del Gobierno Digital Respecto de la justificación del proyecto, la Secre- taría Técnica ha caracterizado el actual modelo de En el Informe PROSIC 2008 se consignó que compras públicas costarricense como un modelo algunos proyectos desarrollados por el Gobierno “fragmentado”, “basado en papel” y que hace un Digital podían ser considerados emblemáticos en aprovechamiento poco efectivo del tiempo (ICE- razón de su impacto sobre los servicios estatales en Secretaría Técnica, 2009c, lámina 4). beneficio de la ciudadanía, así como de su amplia difusión. En esa oportunidad se destacaron espe- Asimismo, en criterio de la Secretaría, el sistema cialmente los proyectos de emisión de licencias de Mer-Link deberá evitar la actual concentración de conducir y pasaportes en múltiples sucursales del empresas proveedoras del Estado costarricense. En Banco de Costa Rica, de manera que los puntos efecto, datos de la Secretaría indican que para 2007 solo 371 empresas facturaron el 75% del monto 8 Si bien este proyecto se incluye en el “Plan de Acción de las compras públicas, 150 facturan dos tercios 2008-200”, el Msc. Eduardo Araya, de Gobierno Digital, in- del total y 20 empresas vendieron el 40% de los formó que esa iniciativa la desarrolla el Instituto Costarricense bienes y servicios que compró el Estado en ese año, de Acueductos y Alcantarillados en su totalidad, y Gobierno Di- gital se limita a asesorar en aspectos muy puntuales (entrevista a las que equivalen aproximadamente a un 8% del Eduardo Araya, Gobierno Digital, 3 de enero de 200). PIB (ICE-Secretaría Técnica, 2009ª, p. 23). 9 Sobre este proyecto, el Msc. Eduardo Araya, de Go- bierno Digital, señaló que los avances realizados se vinculan con El sistema tiene un esquema de operación que in- los referidos del proyecto “Tecnologías para Educar” (reseñado en cluye el registro de proveedores, publicación, ofer- la sección correspondiente de este capítulo). No obstante, cabe ta, evaluación, adjudicación y recursos, contrato, observar que si bien al momento de informar sobre este segundo refrendo y/o aprobación, recepción y pago, todo proyecto se hace mención de que constituye un “complemento” con apoyo de la firma digital emitida por la auto- del primero, se puede observar que como tal no constituye un sustituto, y por tanto se omitió informar sobre el avance de este ridad de certficado oficial. Su costo total estimado proyecto en lo particular. en un año es de $13.500.000. 25 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Este modelo de contratación en línea, que fue apro- montón de costos a los empresarios, más la trans- bado por el ICE después de explorar experiencias parencia que pueda tener la misma oportunidad de internacionales y de conocer el estudio de factibili- participar en todos los concursos, porque … tam- dad financiera y tecnológica realizada en marzo de bién le mandarían por correo, notificaciones sobre 2009, fue desarrollado por la empresa Samsung y los posibles concursos en que podría participar, y ha sido utilizado de forma exitosa por la República esto lo que haría es eliminar esa concentración que de Corea desde 1998 (sistema KONEPS –Korean existe en la actualidad, daría más transparencia y on-line e-procurement system). En este país, se re- sería más eficiente para el Estado”. portan ahorros cercanos al 10% del presupuesto total de compras electrónicas, es decir unos $62 Alicia Avendaño Rivera Directora de la Secretaría Téc- mil millones (ICE, 2009b, p.3). nica de Gobierno Digital Boletín “CR Digital”, setiem-bre de 2009. Figura 1.2 Beneficios esperados del Proyecto Mer-Link • Mayor transparencia y eficiencia en la contratación pública. • Reducción del plazo para concretar adquisiciones. • Proporcionar información en tiempo real sobre las operaciones de adquisición tales como licitación, adjudicación de contratos, contratación y pago. • Estimular la participación de las pequeñas y medianas empresas mediante la reducción de costes. • Incrementar la competencia y estimular disminuciones en los precios de bienes y servicios. Como parte del proceso de selección de este mo- • Promover el comercio electrónico. delo, la Secretaría Técnica ha destacado que se va- Fuente: ICE-Secretaría Técnica. “Informe de Gestión Secretaría loraron los múltiples reconocimientos obtenidos a Técnica de Gobierno Digital, 2009”, pág. 24 nivel mundial como la mejor práctica en contrata- ciones públicas por parte de organismos como la En relación con los beneficios esperados con su Organización de Naciones Unidas, la Organización aplicación, se prevé que este sistema acabe con la para la Cooperación Económica y el Desarrollo y duplicidad de requisitos y trámites en el registro de el Consejo Asia Pacífico, entre otras. Asimismo, proveedores ante las instituciones públicas y con se valoró que su plataforma resulta “tecnológica- otras deficiencias que según la Secretaría Técnica, mente compatible” con la base de conocimiento y aquejan al actual modelo de compras públicas; soporte local, así como la disposición del provee- además, Mer-Link estará en capacidad de generar dor de donar el software (ICE-Secretaría Técnica, un catálogo único de bienes y servicios, así como 2009c, lámina 22). de formularios e información de los oferentes, en- tre otros. Por el lado de las empresas, al reducir los “El modelo es cero papel, donde se presenta una costos en los procesos de contratación, y puesto oferta en una estructura, donde nada más es digital que la utilización del programa para proveedores es dentro de la misma aplicación, eso le ahorraría un gratuito (a excepción del costo de dispositivos para 26 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 realizar la firma digital), facilitará la participación res contratados exclusivamente para su ejecución de muchas pequeñas y medianas empresas que ac- hasta el momento en que inicie operaciones. Asi- tualmente no participan o lo hacen ocasionalmen- mismo, cuando el proyecto se ponga en marcha, se te, y ello favorecerá su competitividad. creará una estructura administrativa de operación del sistema, la cual deberá ser sostenible financiera- En términos globales, con el sistema Mer-Link se mente e independiente de la Secretaría. espera generar un ahorro estimado del 2% del PIB como consecuencia de una mayor oferta y la con- Finalmente, es importante subrayar que de acuer- secuente disminución en el precio de las mercan- do con la Secretaría Técnica, el sistema Mer-Link cías, así como una disminución a casi la mitad del no pretende ni requiere crear, modificar o derogar tiempo empleado en los trámites de contratación legislación en materia de contratación administra- (ICE, 2009b, p.1-2). tiva, sustituir catálogos de mercancías vigentes en las instituciones participantes, implementar inter- Con respecto a su implementación, la Secretaría Téc- faces de integración en las plataformas institucio- nica espera ponerlo en marcha a partir de febrero de nales actuales, ni crear procesos diferentes de lo 2010 con los módulos de Registro de Proveedores, que estrictamente concierne a la contratación de Portal y Catálogo de Productos, y a partir de julio bienes y servicios por empresa pública (ICE-Secre- de ese año completar el proceso de compras desde taría Técnica, 2009, lámina 78). la oferta electrónica hasta la recepción del producto (ICE, 2009b, p.5). Así mismo, al inicio del proyecto Cabe acotar que al momento de redactar este In- tomarán parte un conjunto de 15 instituciones10 y forme, no existe suficiente claridad respecto a la posteriormente se extenderá a todo el país. coexistencia, competencia o complementariedad En relación con lo que ha sido la preparación del que tendrán el sistema “Mer-Link” y el sistema proyecto, una vez aprobado por parte del ICE ini- “CompraRed” que utiliza en la actualidad el Mi- ció la implementación de la I fase, para la cual se nisterio de Hacienda con similares propósitos al diseñó una estructura dividida en 6 grandes áreas, del proyecto analizado. cada una de las cuales dispone de un coordinador y En la página web del Ministerio de Hacienda, se una contraparte del grupo o empresa proveedora de señala que el sistema “CompraRed” la solución, que en el caso de Mer-link se refiere a la empresa coreana Samsung. Las áreas de trabajo den- “Permite a las Instituciones del Sector Público, dar tro del proyecto son: legal, tecnológica, procesos, es- a conocer por medio de Internet, sus demandas tandarización, calidad y gestión del conocimiento. de bienes, obras y servicios, a su vez los proveedo- Por su parte, de acuerdo con información propor- res pueden conocer, participar y darle seguimiento cionada por la Secretaría Técnica en diciembre de desde el inicio hasta su finiquito a los procedimien- 2009, el proyecto cuenta para ese momento con tos de contratación administrativa del Estado cos- 60 funcionarios, de los cuales 25 son expertos de la tarricense” (Ministerio de Hacienda, página web contraparte coreana y los restantes son trabajado- consultada el 09 de enero de 2009). 0 Concretamente las Municipalidades de Alajuela, La situación descrita, que podría conducir a una Grecia y Escazú, la Universidad de Costa Rica, el INCAE, el duplicidad en cuanto a mecanismos de contrata- Banco Nacional, el Instituto Nacional de Seguros, el Instituto ción administrativa, ha generado reserva incluso Costarricense de Turismo, Correos de Costa Rica, la Comisión por parte de autoridades del Ministerio de Hacien- Nacional de Emergencias, el Consejo Nacional de Producción, la Contraloría General de la República, la Caja Costarricense da, quienes han requerido una adecuada coordina- de Seguro Social, el Poder Judicial, y el Grupo ICE -CNFL, ción entre ambos sistemas para evitar situaciones RACSA, ICE- (ICE, 2009b, p.4). indeseables (MIDEPLAN, 2009b). 27 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 “Sobre el tema de compras públicas, el señor José Para la presente entrega, el número total de CECI Luis Araya Alpízar (Viceministro de Hacienda) registrados en MICIT, a enero de 2010, asciende a recalcó la importancia de que Mer-Link y Com- 234, que representan un 73.12% de la meta esta- praRed trabajen de manera coordinada para blecida en el Plan Nacional de Desarrollo, lo que evitar problemas legales, así como para adoptar hace suponer muy difícil alcanzar esa meta a cuatro mejores prácticas y lecciones aprendidas que cada meses de que finalice este gobierno. Debe anotar- uno pueda ir generando. Por otra parte, el señor se, no obstante, que el número de 234 centros se Roberto Gallardo (Ministro de Planificación) co- indica de forma general en el vínculo de entrada de mentó sobre la necesidad de que eventualmente los CECI en la página web del MICIT, aunque el ambos sistemas se integren para contar con uno recuento de centros por provincia incluyendo los solo para todo el país”. instalados en dos universidades públicas, a partir Acta Sesión Nº2 Comisión Interinstitucional de de otros vínculos de la misma página, refieren a so- Gobierno Digital 4 de noviembre de 2009 lamente 209, según lo registrado a enero de 2010. 1.2 CENTROS COMUNITARIOS INTELIGENTES (CECI) El cuadro 1.5 repasa el número total de CECI por provincia, según la información contenida en la pá- En el Informe PROSIC 2008 se incluyó una gina web del MICIT a enero de 2010. Cabe agre- sección sobre la iniciativa más publicitada de la gar, en relación con la instalación de CECI durante Administración Arias para enfrentar el desafío de el período analizado, que la página web del MICIT la brecha digital en el país, el proyecto “Centros da cuenta de la apertura de un centro especialmente Comunitarios Inteligentes (CECI)”11. En esta acondicionado para personas con discapacidad en entrega, se repasará su desarrollo durante 2009 Upala centro, del cual el Viceministro de Ciencia y mediante el recuento del número de Centros Tecnología había informado a PROSIC que se abri- abiertos y su aproximación al total de 320 fijado en ría a fines de 2008 y para el cual se contaba con re- el Plan Nacional de Desarrollo como meta para el cursos de la cooperación española. En relación con dicho centro, señala el MICIT: “El CECI acondi- cuatrienio, y también se reseñarán y comentarán los cionado para personas con discapacidad está ubica- principales hallazgos obtenidos por investigadores do en Upala centro y tiene como objetivo principal de PROSIC tras la observación de su operación facilitar el ingreso de personas con necesidades espe- cotidiana, realizada en varias visitas a CECI ciales, a la sociedad de la información”. ubicados en las siete provincias del país. 1.2.1 Número de CECI a enero de 2010 Este CECI está equipado con seis computadoras con alta tecnología, que incluyen un programa de braille En el anterior Informe de PROSIC, se consignó que y un programa denominado “jaws” que contiene un durante 2008 se habían habilitado un total de 136 sistema de audio, que guía a los usuarios” (página CECI a lo largo de todo el país, lo que constituye web del MICIT: http://www.micit.go.cr/CECI/). un 42,5% de la cifra original proyectada de 320. 1.2.2 Una mirada a la operación cotidiana de los CECI  De acuerdo con la página web del Ministerio de Ciencia y Tecnología (www.micit.go.cr), se puede definir un CECI como “Un espacio físico, dotado de la suficiente infraes- Como se indicó líneas arriba, entre el 28 de octubre tructura telemática para poder acometer diferentes actividades y el 16 de noviembre de 2009, investigadores de relacionadas con las TIC, caracterizado por el hecho de que los PROSIC visitaron un grupo de 10 CECI ubicados actores que interactúan pueden desarrollar una adecuada com- binación de relaciones presenciales y virtuales”. en las provincias de San José, Alajuela, Heredia 28 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 y Guanacaste12, con el propósito de observar su Horarios de atención. En relación con el horario operación cotidiana y consultar con la persona habilitado para los CECI, se determinó que todos encargada sobre algunos aspectos de interés. Las cumplen con una jornada semanal de lunes a siguientes líneas recopilan los principales hallazgos viernes, y alguno incluso abre los sábados en obtenidos. la mañana. Entre lunes y viernes, los rangos de horario más usuales son de las 10 a las 18 horas, Infraestructura y equipos. De los 10 CECI pero algunos abren desde las 9 horas y alguno visitados, se determinó que en 9 de ellos se cierra a las 20 horas. instalaron 6 computadoras y en uno de ellos 8, aunque al consultar con los encargados/as de los Gráfico 1.2 centros, se informó que solamente en 4 de ellos Condición de instalaciones físicas en todos los equipos se hallaban en buen estado y CECI observados con conexión. El gráfico 1.1 precisa el porcentaje de terminales en buen estado y con conexión en 100%90% relación con el total de centros visitados. 80% 70% Gráfico 1.1 60% 50% Estado y conexión de computadoras 40% en CECI visitados 30% 20% 10% 19% Computadoras en 0%buen estado y con conexión a Internet Mobiliario Iluminación Ventilación Inapropiado Apropiado Computadoras en mal estado o sin Fuente: Elaboración propia con base en “guías de observación”81% conexión a Internet aplicadas en 10 CECI entre octubre y noviembre de 2009 . Personal a cargo. PROSIC también indagó si Fuente: Elaboración propia con base en “guías de observación” se cancelan salarios a las personas que se ocupan aplicadas en 10 CECI entre octubre y noviembre de 2009 . de administrar los CECI y a quienes imparten los cursos de formación. Como respuesta, se Por su parte, en relación con las instalaciones físicas obtuvo que de 10 casos consultados, sólo en uno de los locales que albergan los CECI, se determinó se reconoce salario al administrador y su fuente que en 9 de ellos las condiciones del mobiliario y proviene de la municipalidad, mientras que en 3 de de ventilación se pueden considerar adecuadas, y ocho casos se cancelan salarios a los instructores de en 8 de ellos la iluminación es satisfactoria, por cursos, en dos de los cuales los recursos provienen lo que en la mayor parte de los casos los CECI se de la Universidad Nacional, y en uno de ellos de la ubican en instalaciones idóneas. (ver grafico 1.2) Cooperativa Sula Batsú. Control de contenidos. Otro aspecto sobre el 2 Exactamente en los cantones de Goicoechea, Tibás, que se indagó, tiene que ver con las restricciones Atenas, San Mateo, Alfaro Ruiz, Santo Domingo, Barva, San Rafael, San Pablo y Liberia. impuestas en los distintos CECI a determinados 29 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Fuente: MICIT (http://www.micit.go.cr/ceci) 30 Cuadro 1.5 CECI instalados San José Alajuela Cartago Heredia Guanacaste Puntarenas Limón Cantón central: Pla- Cantón Central: Cantón central: Cantón central: Biblioteca de Liberia Cantón central: Cantón cen- za Víquez; Escuela Polideportivo Mont- Biblioteca, Munici- Biblioteca, Palacio Biblioteca, Pitahaya, tral: Bibliote- Unificada de Perú; serrat y Biblioteca palidad,Polideportivo, de los Deportes, Chacarita, Barranca, ca de Limón Biblioteca Nacional, Llano Grande, CENADA, UNA en la Cámara de Parque La Sabana, Ciudad de los Niños, Pescadores Artesa- Barrio Escalante; Agua Caliente, Dulce nales, Comunidad Parroquia, Liceo y Nombre, El Alto de El Silencio, UNA Casa del Niño en Ochomogo, Colpachí, Parque Marino, Pavas; Paso Ancho; Guadalupe, San Juan UNA Chomes Biblioteca de Hatillo Sur de Corralillo, El Carmen, y Casa de la Ciudad Biblioteca de Biblioteca de Sarchí Tucurrique San Rafael Filadelfia Parrita: Municipali- Siquirres: Alajuelita dad y Biblioteca Escuela La Herediana Tarrazú: Municipa- Municipalidad de Cervantes Barva: Municipa- La Cruz Montes de Oro de Oficina de lidad, Escuelas El Orotina lidad y San José Miramar Expo Pococí Rodeo y La Sabana de la Montaña en Guápiles Municipalidad de Atenas: Biblioteca y Pacayas Flores: San Joa- Nandayure: Punta Garabito Biblioteca de Acosta Barrio Jesús quín y Llorente Islita, Los Ángeles, Guácimo Carmona y San Francisco de Coyote Tarbaca Zarcero Juan Viñas Santa Bárbara: Belén de Carrillo Corredores: Centro, Escuela Santa Biblioteca y El Laurel María de Roble Matina Biblioteca de Tibás San Ramón: Biblio- Biblioteca de Paraíso Belén: San An- Tilarán: Escuela los Coto Brus: Sabalito, Talamanca: teca, Acueducto San tonio Ángeles y Nuevo Limoncito y Agua Suredka y Isidro, Peñas Blancas Arenal Buena Margarita y Piedades Sur León Cortés: Cole- Upala: Biblioteca, Tierra Blanca Santo Domingo: Municipalidad de Buenos Aires gio Técnico y Escue- Bijagua, Colonia de Biblioteca, San Bagaces la Camilo Gamboa Puntarenas y Centro Miguel y San Luis de Discapacitados Moravia: Club de Alfaro Ruiz: Muni- Rafael de Pavones y Municipalidad de Abangares: La Palma, Marañonal de Leones, La Trinidad cipalidad, Laguna y La Suiza San Isidro Pozo Azul, San Juan Esparza y San Vicente Escuela Arnulfo Arias Chiquito, Colorado, Las Juntas Escazú San Mateo: Bibliote- Alvarado: Capellades Sarapiquí: Puerto Santa Cruz: Cartagena, Golfito: Puerto ca, Jesús María Viejo, La Victo- Villarreal, Tempate, Jiménez, Río Claro ria, Finca 6, La Comunal Buenos Virgen y UNA Aires, Parroquia de Matapalo y Cartagena San José Alajuela Cartago Heredia Guanacaste Puntarenas Limón Puriscal Naranjo: Barrio El El Guarco: Tejar, San San Pablo Nicoya: UNA Carmen, Cirrí y Isidro y Palo Verde Palmitos Asoc. Guayabo de Palmares: Biblioteca Turrialba: Biblioteca, Mora y Zaragoza Escuela San Rafael Santa María de Dota Poás: San Pedro y Escuelas San Juan del Sur y La Pradera Villa Colón Los Chiles: Albergue Migrantes y Medio Queso Pérez Zeledón: San Carlos: INA y Palmares, El Hoyón, Biblioteca en Ciudad UNA Quesada, INA en La Marina, Monterrey y La Trinidad Biblioteca de Santa Grecia: Centro de la Ana Cultura, San Isidro, Santa Gertrudis y Escuela Puente de Piedra Aserrí: Centro, Vuel- Guatuso: San Rafael ta de Jorco Puriscal:Lanas y Desamparaditos Curridabat Desamparados: Biblioteca, Escuela García Monge y Los Guido Municipalidad de Turrubares Coronado: Las Nubes y Comunal de San Antonio Biblioteca de Gua- dalupe Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Fuente: MICIT (http://www.micit.go.cr/ceci) 31 Cuadro 1.5 CECI instalados San José Alajuela Cartago Heredia Guanacaste Puntarenas Limón Cantón central: Pla- Cantón Central: Cantón central: Cantón central: Biblioteca de Liberia Cantón central: Cantón cen- za Víquez; Escuela Polideportivo Mont- Biblioteca, Munici- Biblioteca, Palacio Biblioteca, Pitahaya, tral: Bibliote- Unificada de Perú; serrat y Biblioteca palidad,Polideportivo, de los Deportes, Chacarita, Barranca, ca de Limón Biblioteca Nacional, Llano Grande, CENADA, UNA en la Cámara de Parque La Sabana, Ciudad de los Niños, Pescadores Artesa- Barrio Escalante; Agua Caliente, Dulce nales, Comunidad Parroquia, Liceo y Nombre, El Alto de El Silencio, UNA Casa del Niño en Ochomogo, Colpachí, Parque Marino, Pavas; Paso Ancho; Guadalupe, San Juan UNA Chomes Biblioteca de Hatillo Sur de Corralillo, El Carmen, y Casa de la Ciudad Biblioteca de Biblioteca de Sarchí Tucurrique San Rafael Filadelfia Parrita: Municipali- Siquirres: Alajuelita dad y Biblioteca Escuela La Herediana Tarrazú: Municipa- Municipalidad de Cervantes Barva: Municipa- La Cruz Montes de Oro de Oficina de lidad, Escuelas El Orotina lidad y San José Miramar Expo Pococí Rodeo y La Sabana de la Montaña en Guápiles Municipalidad de Atenas: Biblioteca y Pacayas Flores: San Joa- Nandayure: Punta Garabito Biblioteca de Acosta Barrio Jesús quín y Llorente Islita, Los Ángeles, Guácimo Carmona y San Francisco de Coyote Tarbaca Zarcero Juan Viñas Santa Bárbara: Belén de Carrillo Corredores: Centro, Escuela Santa Biblioteca y El Laurel María de Roble Matina Biblioteca de Tibás San Ramón: Biblio- Biblioteca de Paraíso Belén: San An- Tilarán: Escuela los Coto Brus: Sabalito, Talamanca: teca, Acueducto San tonio Ángeles y Nuevo Limoncito y Agua Suredka y Isidro, Peñas Blancas Arenal Buena Margarita y Piedades Sur León Cortés: Cole- Upala: Biblioteca, Tierra Blanca Santo Domingo: Municipalidad de Buenos Aires gio Técnico y Escue- Bijagua, Colonia de Biblioteca, San Bagaces la Camilo Gamboa Puntarenas y Centro Miguel y San Luis de Discapacitados Moravia: Club de Alfaro Ruiz: Muni- Rafael de Pavones y Municipalidad de Abangares: La Palma, Marañonal de Leones, La Trinidad cipalidad, Laguna y La Suiza San Isidro Pozo Azul, San Juan Esparza y San Vicente Escuela Arnulfo Arias Chiquito, Colorado, Las Juntas Escazú San Mateo: Bibliote- Alvarado: Capellades Sarapiquí: Puerto Santa Cruz: Cartagena, Golfito: Puerto ca, Jesús María Viejo, La Victo- Villarreal, Tempate, Jiménez, Río Claro ria, Finca 6, La Comunal Buenos Virgen y UNA Aires, Parroquia de Matapalo y Cartagena San José Alajuela Cartago Heredia Guanacaste Puntarenas Limón Puriscal Naranjo: Barrio El El Guarco: Tejar, San San Pablo Nicoya: UNA Carmen, Cirrí y Isidro y Palo Verde Palmitos Asoc. Guayabo de Palmares: Biblioteca Turrialba: Biblioteca, Mora y Zaragoza Escuela San Rafael Santa María de Dota Poás: San Pedro y Escuelas San Juan del Sur y La Pradera Villa Colón Los Chiles: Albergue Migrantes y Medio Queso Pérez Zeledón: San Carlos: INA y Palmares, El Hoyón, Biblioteca en Ciudad UNA Quesada, INA en La Marina, Monterrey y La Trinidad Biblioteca de Santa Grecia: Centro de la Ana Cultura, San Isidro, Santa Gertrudis y Escuela Puente de Piedra Aserrí: Centro, Vuel- Guatuso: San Rafael ta de Jorco Puriscal:Lanas y Desamparaditos Curridabat Desamparados: Biblioteca, Escuela García Monge y Los Guido Municipalidad de Turrubares Coronado: Las Nubes y Comunal de San Antonio Biblioteca de Gua- dalupe Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 contenidos y páginas web. En este sentido, se de- Por su parte, se constató que en todos los CECI terminó que en el 100% de los centros se cuenta se lleva un registro del uso de computadoras que con sitios de Internet bloqueados, la mayoría de incluye el nombre del usuario, fecha, hora, pro- los cuales se refieren a enlaces de pornografía (en pósito, tiempo de uso y otros datos, con lo cual es 6 centros), y otros a chats, juegos, programas para posible establecer algunos patrones de la población bajar música, redes sociales tales como hi5, face- usuaria. Adicionalmente, se consultó a los encarga- book y otros, e incluso en uno de ellos está blo- dos sobre el destino de tales registros de uso, res- queado el acceso a la página de videos “you tube”. pecto a lo cual se informó que se archivan o bien se remiten a otras instancias que se indican en el Uso de los equipos. Como parte de la indagación siguiente gráfico. realizada, se requirió a las personas encargadas una mención sobre los principales usos que brindan los visitantes a los equipos. Al respecto, se informó que Gráfico 1.4 en la totalidad de centros se utilizan para acceder Destino del Registro de Uso en los CECI al correo electrónico y aprovechar programas como 6 procesador de textos y hojas electrónicas, en la ma- 5 yoría para navegar en internet y recibir cursos, en algunos pocos para bajar y escuchar música, juegos 4 y otros pasatiempos, y en alguno para realizar traba- 3 jos escolares y de otro tipo. (ver gráfico 1.3) 2 Gráfico 1.3 1 Principales usos del equipo en los CECI 0 10 Procesador de CECI lo archiva 9 texto y excel Se remite al Sistema Nacional de Bibliotecas Se muestra a MICIT y luego se archiva 8 Acceso al Se muestra a la Municipalidad y luego se archiva 7 correoelectrónico Fuente: Elaboración propia con base en “guías de observación” 6 Cursos aplicadas en 10 CECI entre octubre y noviembre de 2009 . 5 Navegar en Finalmente, se consultó a los encargados/as sobre 4 Internet los servicios que son más valorados por los usua- 3 Juegos, música rios, destacándose el Internet gratis y de seguido 2 y pasatiempos los cursos de capacitación, entre otros servicios 1 Otros: trabajar brindados que se reseñan en el gráfico1.5. 0 Cursos de Formación. Uno de los principales pro- Fuente: Elaboración propia con base en “guías de observación” pósitos de la indagación realizada por PROSIC, aplicadas en 10 CECI entre octubre y noviembre de 2009 . tiene que ver con el conocimiento sobre cursos de formación que se brindan en los CECI. Al respec- Asimismo, se conoció que la totalidad de centros to, inicialmente se consultó a cada encargado si en visitados están abiertos para el público en general, el centro se han brindado cursos, y si se imparten aunque en algunos casos se brinda preferencia a en el momento de realizada la entrevista, a lo que estudiantes de los cursos, niños y adolescentes y la mayoría respondió afirmativamente aunque en adultos mayores. 2 de ellos aún no se ha impartido ninguno. 32 Número de menciones Númerode menciones Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 En los 6 centros en que actualmente se brindan cur- Por su parte, las personas entrevistadas indicaron sos de formación, el horario semanal incluye toda la que los cursos están mayoritariamente acredita- semana de lunes a viernes en horarios que oscilan en- dos por MICIT y la Universidad Nacional, aun- tre 8:00 a.m. y 8:00 p.m., e incluso en uno de ellos se que en 3 casos se informó que se brindan cursos abre también los sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.d. no acreditados por ninguna institución. Gráfico 1.5 Gráfico 1.7 Servicios más valorados por los Institución responsable de impartir cursos usuarios de los CECI 14% Universidad Nacional6 29% Voluntarios 5 14%Internet gratis Cooperativa Sula Batsú Comité municipal de la 4 14% 29% persona jovenCursos de capacitación Biblioteca 3 2 Préstamo de Fuente: Elaboración propia con base en “guías de observación”equipo para aplicadas en 10 CECI entre octubre y noviembre de 2009 . hacer trabajos 1 Todos Con respecto al número promedio de estudiantes 0 en cada curso, naturalmente la mayoría reportó un Servicios ofrecidos por CECI total de 6, correspondiendo así con el equipamien- to más común de computadoras en cada CECI, Fuente: Elaboración propia con base en “guías de observación” aplicadas en 10 CECI entre octubre y noviembre de 2009 . aunque en algunos casos se contabilizó hasta 10 estudiantes por curso. Gráfico 1.6 Gráfico 1.8 ¿Se imparten cursos en el CECI? Duración promedio de los cursos impartidos 20% Sí, actualmente 14% 1 mes Sí, pero actualmente no 14% 43% 3 meses20% 60% No 2 meses 29% 6 meses Fuente: Elaboración propia con base en “guías de observación” aplicadas en 10 CECI entre octubre y noviembre de 2009 . Fuente: Elaboración propia con base en “guías de observación” aplicadas en 10 CECI entre octubre y noviembre de 2009 . En relación con la institución/organización responsa- En respuesta a otras interrogantes, se mencionó ble de brindar los cursos, los entrevistados enlistaron que salvo en un caso, en todos los cursos se eva- un conjunto relativamente amplio de entidades, lo lúa el conocimiento/aprendizaje de los alumnos que sugiere una activa participación de actores insti- mediante sendas pruebas prácticas, y en todos los tucionales y sociales en el apoyo de estas iniciativas. El casos se entrega hacia el final del curso un certifica- gráfico 1.7 consigna el porcentaje de participación de do de aprovechamiento, los que en su mayoría son distintas entidades en los cursos impartidos. expedidos por el MICIT. 33 Número de menciones Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Finalmente, en cuanto a la duración promedio de los cursos impartidos, se reportan distintas respues- Gráfico 1.10 tas aunque una leve mayoría se refirió a períodos Relación del MICIT con los CECI mensuales como los más comunes.(ver gráfico 1.8) 12 Mantenimiento de equipos Promoción de los CECI. En relación con las di- 10 versas actividades que se desarrollan para informar 8 Control de uso a las comunidades sobre la oferta del servicio, los de los equipos encargados/as de tales centros refirieron diversos 6 Control decursos medios entre los que destaca la colocación de rótu- 4 los y mantas en sitios públicos, informando sobre Evaluacióngeneral del CECI la sede del local y los principales servicios brinda- 2 dos. El gráfico 1.9 precisa con detalle los medios 0 Publicidad para promocionar la visita a los CECI. Vínculos del MICIT con los CECI del CECI Gráfico 1.9 Fuente: Elaboración propia con base en “guías de observación”aplicadas en 10 CECI entre octubre y noviembre de 2009 . Actividades para promocionar los CECI en las comunidades 8 Rótulos y mantas Gráfico 1.11 7 en sitios públicos Celeridad del MICIT para revisarPublicación en 6 5prensa nacional equipo averiado 5 y local 4 Envío de notas 4 Regular a centros 3 educativos 3 Rápida 2 Anuncios en Iglesias 1 Visita de encargado 2 Lenta 0 a centros educativos Actividades para promover No promociona a 1 Variable los CECI en la comunidad los CECI Fuente: Elaboración propia con base en “guías de observación” 0 aplicadas en 10 CECI entre octubre y noviembre de 2009 . Velocidad Relación con el MICIT. Si bien está claro que el Fuente: Elaboración propia con base en “guías de observación” MICIT proporciona los equipos, la conexión a In- aplicadas en 10 CECI entre octubre y noviembre de 2009 . ternet y capacita a las y los encargados de adminis- trar los CECI, se consultó a dichos colaboradores ciones sobre el desempeño, impacto o simple ope- sobre la vinculación que en la práctica observan ración de los centros, y en nueve de 10 respuestas entre el MICIT y el centro una vez habilitado y la respuesta fue negativa. puesto en operación, respuestas que se consignan En relación con el tipo de vinculación más común, en el siguiente gráfico y que parecen sugerir una se consultó a los entrevistados sobre la celeridad en vinculación más bien débil en términos del segui- la respuesta ministerial ante el reporte de daños o miento y acompañamiento ministerial a su opera- averías, respecto a lo cual una ligera mayoría la con- ción cotidiana. (ver gráfico 1.10) sideran “regular”. En línea con lo anterior, en otra pregunta se con- Informes de gestión. Otro aspecto que interesó co- sultó específicamente si el MICIT realiza evalua- nocer en las visitas efectuadas por PROSIC, tiene 34 Número de menciones Número de menciones Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 que ver con la realización de informes de gestión Evaluación de los CECI. Finalmente, con respec- por parte del personal encargado de administrar los to a la consulta sobre mecanismos para evaluar la CECI. Al respecto, se consultó inicialmente si se labor y servicios de los CECI, se informó sobre la realiza algún tipo de informe en el respectivo cen- inexistencia generalizada de instrumentos median- tro, a lo cual 7 respondieron afirmativamente y 3 de te los cuales los usuarios puedan evaluar el servicio manera negativa. recibido o externar quejas, así como la ausencia de A los CECI que realizan algún tipo de informe, evaluaciones sistemáticas por parte del MICIT. Aún se les consultó sobre el respectivo contenido y en así, como resultado de la interacción habitual, las respuesta se obtuvo que la mayoría consisten sim- y los administradores de los centros tienen conoci- plemente en un listado de usuarios que aprobaron miento sobre los motivos de las inconformidades de los respectivos cursos, lo que refuerza la hipótesis los usuarios con el servicio brindado, y en este sen- de un débil control de agentes externos sobre la tido, se mencionó como principal queja el bloqueo operación del CECI. También se mencionaron de algunas páginas web. informes que incluyen el número de usuarios así como secciones referidas al funcionamiento del Gráfico 1.13 CECI en informes más amplios sobre la operación Entidades destinatarias de Informes de la respectiva biblioteca. sobre los CECI 5 Gráfico 1.12 MICIT4 Contenido de Informes sobre los CECI Dirección de Bibliotecas 3 Públicas (MCJD) 14% Lista de personas que aprobaron cursos 2 UniversidadNacional Referencia al CECI como parte del Municipalidad 29% Informe ordinario 1 57% de la Biblioteca Fundación Número de usuarios Omar Dengo del CECI 0 Entidades Fuente: Elaboración propia con base en “guías de observación” aplicadas en 10 CECI entre octubre y noviembre de 2009 . Fuente: Elaboración propia con base en “guías de observación” aplicadas en 10 CECI entre octubre y noviembre de 2009 . Tras la indagación realizada por PROSIC, queda claro que los CECI constituyen espacios de acce- Entre los principales destinatarios de dichos infor- so de múltiples ciudadanos a las tecnologías de la mes, se mencionó mayoritariamente al MICIT y a información, y que en su mayoría imparten cur- la Dirección de Bibliotecas Públicas del Ministerio sos de formación que aproximan su accionar a la de Cultura Juventud y Deportes, aunque también meta nacional de promover una política de alfabe- se remiten a la Universidad Nacional (para confec- tización digital en el seno de nuestra sociedad. No cionar certificados de aprovechamiento), la munici- obstante, también queda claro que resta mucho palidad y en un caso la Fundación Omar Dengo. por hacer para mejorar la gestión de dichos cen- 35 Número de menciones Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 tros, para establecer un adecuado control y segui- STGD informó, en relación con la iniciativa “Ciu- miento por parte del MICIT, y sobre todo para dades Digitales”, que se avanzó especialmente en evaluar el verdadero impacto global de esta inicia- tres frentes: los “Portales Municipales”, el “Back tiva y a partir de ello tomar eventuales medidas Office Municipal” y el componente “Kioscos”, los correctivas, siempre en la línea de cerrar la brecha cuales se reseñan a continuación. digital e insertar al país en la senda de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Los “Portales Municipales” constituyen un proyec-to nuevo incorporado al portafolio de la STGD durante el año 2009, que se engarza y fortalece la Gráfico 1.14 iniciativa de “Ciudades Digitales”. El proyecto tie- Principales quejas de usuarios de los CECI ne dos objetivos centrales: desarrollar una solución 4 ajustada a las necesidades de los municipios para Ninguna apoyar el cierre de la brecha tecnológica local, y Bloqueo de brindar a los gobiernos locales una solución in-3 páginas tegral que incluya el hosteo, la conectividad y un Insuficiente portal que ofrece distintos servicios e información 2 número de de interés para el ciudadano. equipos Nivel muy Asimismo, encuentra su justificación en la apuesta 1 básico de por brindar más y mejores servicios en línea así los cursos como en la aspiración de fortalecer los espacios Límites de tiempo de participación ciudadana con los centros de de- 0 cisión político-administrativa, y el imperativo de Fuente: Elaboración propia con base en “guías de observación” apoyar a municipalidades con limitaciones presu- aplicadas en 10 CECI entre octubre y noviembre de 2009 . puestarias para invertir en tecnologías. 1.3 CIUDADES DIGITALES En relación con las acciones concretas adoptadas para el desarrollo de la iniciativa, procede puntua- En el Informe 2008 de PROSIC se reseñó con es- lizarlas de la siguiente manera: pecial énfasis uno de los proyectos incluidos en el •Se inició la contratación y capacitación en la “Plan de Acción de Gobierno Digital 2008-2010”, herramienta Joomla a los profesionales asigna- que por sus características reúne el potencial de dos. contribuir significativamente a cerrar la brecha di- gital en los ámbitos locales más próximos al ciuda- •Se analizó el desarrollo de las 81 municipali- dano: el proyecto de Ciudades Digitales. En esta dades con respecto a su presencia en los sitios entrega, se realiza un repaso de los eventos más Web. significativos ocurridos durante 2009 en torno a la •Se estableció un modelo-prototipo de sitio iniciativa en general y respecto de los tres proyec- Web. tos piloto que iniciaron en 2008 en particular, en •Se inició el proceso de implementación con la las comunidades de Los Santos, Grecia y Alajuela. Municipalidad de Escazú y Santa Ana. 1.3.1 Avances en la iniciativa Por su parte, en cuanto a las actividades previstas para el desarrollo del proyecto en el futuro inme- “Portales Municipales” diato, se contempla implementar los portales en al menos ocho gobiernos locales representativos Mediante el documento “Informe de Gestión Se- de distintas regiones durante el año 2010; hacer- cretaría Técnica de Gobierno Digital, 2009”, la le transitar hacia un formato más complejo que 36 Número de menciones Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 incluye el nivel transaccional con la ciudadanía; 2009, es el denominado “Kioscos”, el cual pre- y evaluar los resultados de las experiencias piloto tende poner a disposición de la ciudadanía sendas para mejorar la propuesta con miras a su imple- terminales digitales que unifican y facilitan la pres- mentación en los 81 municipios del país. tación de los servicios públicos que brindan insti- tuciones como la CCSS, el TSE, el ICE, RACSA, 1.3.2 Avances en el componente la CNFL y las Municipalesdes de San José, Alajue- “Back Office Municipal” la y Tarrazú. Esta iniciativa también se añadió en el año 2009 al En cuanto a las finalidades que se persiguen con la portafolio de proyectos del “Plan de Acción 2008- instalación de los “Kioscos”, cabe reseñar el acceso a 2010”, y con ella se espera fortalecer desde otro los servicios digitales, la simplificación de trámites, ángulo la iniciativa de “Ciudades Digitales”. incrementar los horarios de atención a las 24 horas los 7 días de la semana, mejorar la accesibilidad de Este proyecto se propone mejorar los servicios que los trámites y servicios, y ampliar los puntos de aten- brindan las municipalidades a los ciudadanos y ción en todo el territorio nacional (Ibid., p. 42). fortalecer la participación ciudadana en el ámbito comunitario mediante la interacción virtual con Para el año 2009 se realizaron las siguientes accio- los gobiernos locales. Más concretamente, procura nes puntuales en el desarrollo del proyecto: dotar a los municipios de soluciones tecnológicas que conllevan “hosteo, conectividad, software fun- •Se elaboró y adjudicó el cartel para la contrata- cional y gestión” (ICE-Secretaría Técnica, 2009ª, ción de 5 kioscos. p. 41), lo que permitirá una reducción de costos •Se negoció con distintos actores para definir el de adquisición y operación de las respectivas plata- contenido de los kioscos, su ubicación y mante- formas tecnológicas municipales y la reducción de nimiento. la brecha que al respecto se observa entre ellos en •Se negoció con el ICE todo lo referente a la la actualidad. conectividad de los aparatos. En relación con las acciones concretas llevadas a •Se hizo el lanzamiento oficial del proyecto. cabo durante 2009 para el desarrollo de la iniciati- Por su parte, en cuanto a las acciones que se adop- va, cabe puntualizar: tarán en el futuro inmediato, la STGD informa que para el I trimestre de 2010 espera instalar al •Definición del modelo de operación. menos 5 kioscos en las Municipalidades de Alajue- •Divulgación de la iniciativa en diferentes mu- la, San José y Tarrazú, en las terminales del Ban- nicipalidades con el fin de obtener un compro- co Nacional en San José centro –esquina de anti- miso de participación en el proyecto. gua Radio Monumental- y en el centro comercial •Divulgación del modelo de operación entre “Multicentro” de Desamparados. Sin embargo, se empresas proveedoras de soluciones con el fin espera incrementar paulatinamente el número de de conocer su interés en participar. Kioscos hasta alcanzar los 70 al finalizar el 2010, y se incorporarán nuevas instituciones proveedoras •Realización del estudio de factibilidad finan- de servicios, tales como las municipalidades de Es- ciera. cazú, Santa Ana y Heredia, la JASEC, el Registro •Preparación de cartel. Nacional y el Poder Judicial. 1.3.3. Avances en el proyecto “Kioscos” Adicionalmente, se prevé habilitar los dispositivos para que en ellos los ciudadanos puedan realizar Un tercer componente del proyecto “Ciudades trámites con auxilio de certificados de firma digital Digitales” que también se integró durante el año (Ibid., p. 43). 37 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 1.3.4 Avances en los proyectos piloto de servicios ciudadanos en materia de salud, y apoyo Los Santos, Grecia y Alajuela a la seguridad ciudadana y la Comisión Local de Emergencias mediante la instalación de cámaras Tal como se consignó en el Informe de PROSIC de vigilancia en red ubicadas en distintos puntos 2008 se identificaron 3 comunidades para ejecu- estratégicos de la subregión. tar sendos proyectos piloto cuyo éxito justificaría Por su parte, de acuerdo con el “Informe de Ges- su reproducción en otros cantones del país. Cada tión 2009” del programa “Grecia Digital”, que proyecto piloto pretendía crear un portal “Ciudad compartió con PROSIC la Municipalidad de ese Digital” mediante el que se realizarían actividades cantón alajuelense, durante el año 2009 se conti- de formación-educación; actividades para promo- nuaron las negociaciones con la Fundación Omar cionar el comercio-industria-servicios locales; para Dengo para dotar de laboratorios de cómputo a favorecer la seguridad; la salud; y el mejoramiento 6 nuevos centros educativos, a saber las escuelas de procesos internos en los gobiernos locales. Puente Piedra, Cataluña, María Teresa Obregón, Durante 2009, la iniciativa “Los Santos Digital” José Peralta, San Juan y Julio Peña (Municipalidad continuó el desarrollo de objetivos de corto y me- de Grecia, 2009). diano plazo que anteriormente se había propuesto, Asimismo, durante este año la Comisión Grecia y como resultado del trabajo realizado conjunta- Digital propuso un sistema de “Teleseguridad” para mente por la STGD y las comunidades y gobier- el parque central del cantón, que incluye la insta- nos locales de los tres cantones (Tarrazú, Dota y lación de cámaras con audio e iluminación, aun- León Cortés), al finalizar el año se ha logrado: que al momento de compartir dicha información •Conexión a la red inalámbrica Wifi gratuita en con PROSIC, aún no se han conseguido los casi las cabeceras de los tres cantones. $60.000 requeridos para poner en ejecución la op- •Pagos municipales en Dota a través de la plata- ción más económica, que incluye 4 cámaras. forma del Banco Nacional vía Internet. Otro dato relacionado con el proyecto tiene que •Renovación de licencias de conducir y emisión ver con la inclusión del cantón de Grecia entre las de pasaportes en la sucursal del Banco de Costa instituciones que integrarán desde su arranque el Rica ubicada en Tarrazú. programa de compras públicas del Estado “Mer- •El desarrollo del portal “Los Santos Digital”, Link”, tal como se reseñó en otra sección de este que provee de información sobre tópicos tan capítulo. En este sentido, durante 2009 los encar- variados como Turismo, Alianzas, Desarrollo gados de la unidad de proveeduría municipal reci- Sostenible, Cooperativas, Nuestro Café, Conec- bieron varias capacitaciones en la materia, y para- tividad, Proyectos, y páginas web de las tres mu- lelamente se fueron acondicionando los sistemas nicipalidades así como de la federación que las informáticos para tal fin. agrupa –FEMUSAN-, entre otros. •Varios CECI ubicados en las cabeceras de los Finalmente, ni la Secretaría Técnica ni la Munici- tres cantones (ver página web de “Los Santos Di- palidad de Alajuela reportaron avances durante el gital”: http://www.gobiernofacil.go.cr/santosdi- año 2009 en el proyecto piloto “Alajuela Digital”, gital/santos_contenido/proyectos.html). más allá de la ya referida inclusión de ese cantón en el proyecto “Mer-Link”, como se reseñó ante- Con respecto a otros objetivos de mediano plazo riormente. contemplados en el propio enlace de “Los Santos Digital”, no se logró obtener información sobre 1.4 FIRMA DIGITAL proyectos como el fortalecimiento de la plataforma En el Informe 2008 de PROSIC se dio cuenta del de conectividad local, fortalecimiento de la red de limitado avance que tuvo la implementación de la 38 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 “firma digital”, una herramienta tecnológica que personal de entidades vinculadas al proyecto, la permite garantizar la autoría e integridad de los reglamentación del servicio que le corresponderá documentos digitales y cuya creación y habilita- brindar al Sistema Interbancario de Negociación ción constituye un mandato de la Ley de Certifica- y Pagos Electrónicos (SINPE); la definición in- dos, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos terinstitucional del “Documento Nacional de Iden- (Nº 8454) aprobada en el año 2005. tidad Electrónica” (DNIE); el desarrollo de un soft- ware para emisión y distribución, y otras acciones En ese Informe se consignó, entre otras cosas, que necesarias para poner en operación el sistema, lo “No obstante la necesidad objetiva de dicha le- que demandó un trabajo arduo. gislación, durante el período 2007-2008 no se han logrado habilitar todavía todos los mecanis- En la misma línea del Informe anterior, la presen-te sección recopila los principales eventos que han mos y procedimientos necesarios para que usua- tenido lugar durante el año 2009 en el proceso de rios finales puedan estampar su firma electrónica implementación de la Firma Digital en Costa Rica. en diferentes documentos digitales, lo que cons- tituye un importante retraso en relación con lo 1.4.1 Principales eventos en 2009 previsto” (PROSIC, p. 30-31). El último evento significativo ocurrido en 2008 res- pecto de la implementación de la Firma Digital, con- Ventajas de la Firma Digital sistió en generar el primer certificado digital en el mes Mayor confianza en las transacciones en línea: de noviembre -“autoridad raíz”-. Dicho documento, •Provee alta seguridad jurídica y tecnológica permitiría firmar digitalmente los certificados de las •Eliminación del riesgo de Phishing y otras “autoridades certificadoras” que, a su vez, entregarán técnicas de robo electrónico de identidad. a los usuarios finales las claves y certificados necesa-rios para registrar su respectiva firma digital en distin- Comodidad o facilidad de uso: tas transacciones públicas y privadas. •Una única clave para accesar cualquier Sitio Web Nacional. Durante el primer semestre del año 2009, varias Disponibilidad de nuevos servicios ofrecidos instituciones, y especialmente los bancos públicos por internet: . y privados, estuvieron trabajando en sus platafor-mas internas para adaptarlas a la nueva modalidad •Nuevas funcionalidades en Banca en línea, de interacción con los usuarios vía firma digital, lo Gobierno digital y Comercio Electrónico •Permite digitalizar cualquier trámite que cual originalmente sería una realidad a partir de requiera la firma manuscrita y ofrecerlo a través marzo pero el arranque nuevamente experimentó de Internet . un retraso. No obstante, para agosto de este año se emite en el Banco Central el primer certificado digital otorga- Sin embargo, también se documentó la compleji- do a la persona del Ministro de la Presidencia, y se dad de la tarea encomendada a un conjunto de ins- inaugura también el sitio oficial del sistema de va- tituciones en procura de avanzar en la generación lidación de los certificados digitales (http://www. de dicho recurso, lo que implicó, por ejemplo, la firmadigital.go.cr). constitución del Sistema Nacional de Certificación Digital (SNCD), el diseño y ejecución de planes Posteriormente, en setiembre, el Banco Popular piloto, la realización de conexiones entre bases de se convierte en la primera institución del país que datos de distintas instituciones, la capacitación del pone a disposición de los usuarios finales los certi- 39 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 ficados y firmas digitales. El instrumento consiste temente ofertan en el ICE”. en una tarjeta que el usuario –mayor de edad- pue- Waldemar Núñez López Gerente de Proveeduría del de adquirir por un monto de $35,00 incluyendo Grupo ICE Boletín CR Digital, Año 1 Edición Nº2. un lector óptico, y por lo pronto solamente en la sede central del banco. Para el mes de noviembre, el MICIT anuncia que Para el mes de octubre, el Banco Central pone a el Poder Judicial ha puesto en operación un nuevo sistema informático implementado en patología Figura 1.3 forense, que mediante el uso de la firma digital, permite tramitar dictámenes médicos legales que serán enviados a la autoridad judicial que investiga el delito. Con este sistema, se amplía el rango de utilización de la firma digital más allá de las tran- sacciones financieras en los bancos comerciales. En noviembre también se incorpora el BAC San José al grupo de entidades financieras que ponen a disposición del público la venta de certificados de firma digital, con lo cual se amplía el rango de bancos con los que se puede interactuar por esa vía. En noviembre también la prensa informa que el Banco Nacional fue autorizado y tramita la ad- quisición de 2.000 tarjetas, mientras los bancos de Costa Rica, Bancrédito, BCT y Mutual Alajuela, están en proceso de autorización para la apertura de sus oficinas de registro. Finalmente, para el mes de enero de 2010 se infor- ma que la Municipalidad de San José habilitó su disposición del público los certificados de firma di- página web y sistemas internos, para que los usua- gital como único medio que en lo sucesivo permi- rios puedan cancelar los tributos y servicios muni- tirá acceder al servicio “Central Directo”, un portal cipales en línea, con auxilio de la Firma Digital. de servicios mediante el cual los usuarios pueden participar en el mercado mayorista de dólares y 1.4.2 Desafíos de la Firma Digital consultar información sobre inversiones, monex, guías y reglamentos, entre otros. Una vez realizado el anterior repaso, conviene re- señar algunos de los principales desafíos que dis- También en el mes de octubre se publica el decreto tintas fuentes han identificado para potenciar el ejecutivo Nº 35488-J, mediante el cual se autori- aprovechamiento de dicho recurso tecnológico a za al Registro Nacional a tramitar inscripciones y nivel de todo el país. brindar servicios a través de medios digitales, con “Si a usted hoy le dan su certificado digital y no el auxilio de la Firma Digital. tiene aplicaciones listas para recibirlos, el certifica- do no sirve de mayor cosa … Para que cumpla su “Desde que comenzamos con la firma digital a objetivo, necesito aplicarla a ciertos procesos, por finales del 2008 a la fecha, tenemos cerca de 700 ejemplo firma de documentos en el caso de Mer- certificados digitales que representan en general Link, validación a sitios web bancarios en el caso de las personas físicas y jurídicas que más frecuen- una entidad bancaria o cualquier otra solicitud”. 40 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Luis Cordero ConsultorBoletín CR Digital, 1.5 PROYECTOS DE LEY SOBRE TIC Año 1 Edición Nº2. El reto más inmediato para incrementar el poten- Esta quinta sección del presente capítulo comprende cial de este recurso tecnológico, consiste en aco- un repaso de algunos proyectos de ley presentados meter diligentemente la necesaria reingeniería que durante el año 2009 a la corriente legislativa, cuya deberán realizar las instituciones en sus procesos descripción permite por una parte conocer los intere- internos, sus sistemas de gestión documental in- ses y visión de los partidos políticos en relación con el cluyendo disposiciones claras sobre la conserva- marco institucional de las TIC en el país, y por otra, ción de documentos, y por supuesto la adaptación valorar el nivel de atención que han conferido a esta de sus sitios web, para que los usuarios puedan in- temática durante este último año del cuatrienio. teractuar con ellas mediante el certificado de firma digital. 1.5.1 Proyecto “Ley Marco sobre normas técnicas para la gestión y el control de “En México, con 105 millones de habitantes, solo las Tecnologías de Información” 405 mil personas tienen certificado digital -me- nos del 1%-. Aquí en Costa Rica tenemos alrede- En agosto del año 2009 los diputados oficialistas dor de 600 mil personas que hacen transacciones Federico Tinoco Carmona y Edine Von Herold en la banca en línea, entonces la idea es soñar que Duarte, presentaron a la corriente legislativa el al menos se pueda trabajar con esa gente que hace transacciones en línea, mucho más del 1%, casi el proyecto cuyo nombre se consigna en el título que 20%, y eso requiere de una infraestructura muy antecede, y que se tramita con el número de ex- robusta pero de bajo costo” pediente 17.492 en la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos, la cual lo conoce desde octu- Carlos Melagatti Subgerente del Banco Central de bre de ese año pero a enero de 2010 aún no lo ha Costa Rica Jornada de Análisis sobre Delitos Infor- discutido ni dictaminado, al igual que el Departa- máticos y Ciberseguridad, Setiembre de 2009. mento de Servicios Técnicos. Pero un desafío de mayor trascendencia y com- El proyecto pretende institucionalizar a nivel de “Ley plejidad, consiste en “masificar” el empleo de la Marco” un conjunto de disposiciones técnicas que Firma Digital como medio de interacción con ya han sido definidas por la Contraloría General de instituciones y empresas, pues su impacto a ni- la República (N-2-2007-CO-DFOE) para normar vel de país sería mínimo si solamente lo utiliza la adquisición y gestión de “tecnologías de informa- un pequeño colectivo o bien para un reducido ción” en instituciones públicas. conjunto de servicios. Para avanzar en dicha “ma- sificación”, se han sugerido alternativas como la El proyecto parte de la consideración, según su expo- incorporación de un chip con el certificado de sición de motivos, de que Firma Digital en las nuevas cédulas de identidad “A través del tiempo se ha podido constatar que –cédula digital-. el sector público no posee una estrategia adecua- El instrumento ha llegado finalmente, pero du- da que sirva de guía para la compra y el uso de rante 2009 su utilización por parte del público ha los rubros que se enmarcan dentro del concepto sido mínima y naturalmente su impacto resulta de tecnología de información, lo que sin duda aún modesto en términos de la digitalización de ha originado procesos de poca eficiencia en la los servicios, la celeridad y economía que de él se utilización de los recursos públicos” (Tinoco y espera en la interacción entre ciudadanos, institu- Von Herold, p.1). ciones y empresas, aspiración que debería conocer A partir de dicha consideración, y sin profundizar una concreción importante en el año 2010. en el diagnóstico, refiere a las “Normas técnicas 41 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 para la gestión y el control de las tecnologías de las instituciones mantener tecnologías acordes con información” emitidas por la Contraloría General su mandato y con la arquitectura de información de la República en el año 2007, las que, en virtud requerida, para lo cual deberá instaurar “líderes de de sus “alcances” y “fondo”, pretende llevar “a un proyecto” con responsabilidades claras y detalladas, y nivel más alto en el marco de la normativa legal promover independencia respecto a proveedores de costarricense” (Ibid., p.2). hardware, software, instalaciones y servicios, entre “Dentro de un contexto amplio, es claro que las otras disposiciones (artículo 21). compras públicas deben considerarse, no solamen- Asimismo, las instituciones quedan obligadas a de- te como una simple manera de adquirir bienes y sarrollar y aplicar un marco metodológico para guiar servicios, sino que componen una importante he- los procesos de implementación del software que so- rramienta de desarrollo mediante la cual el Estado porte sus procesos y necesidades de sus usuarios, el se ha convertido en uno de los más importantes cual debe constituir un referente para definir paula- compradores de tecnología, ya que adquiere desde tinamente los requerimientos, para emprender estu- software y hardware hasta sofisticadas redes de te- dios de factibilidad y para elaborar los diseños más lecomunicaciones”. adecuados (artículo 22). Proyecto “Ley Marco sobre normas técnicas para la Por su parte, en el capítulo IV (Prestación de gestión y el control de las Tecnologías de Informa- Servicios y Mantenimiento) se precisan algunas ción de Ley”,Expediente Nº 17.492 . responsabilidades que deberán asumir las organizaciones para la correcta administración y De acuerdo con el artículo 1º, el objetivo de la ley es operación de la plataforma tecnológica, entre estas, establecer normas técnicas para la gestión y el control validar constantemente la disponibilidad, capacidad, de las tecnologías de información en las instituciones desempeño y uso de la plataforma, asegurar su correcta públicas, lo que implica definir criterios básicos en operación, mantener un registro de sus eventuales cuanto a los procesos de control y de fiscalización. fallas, identificar requerimientos presentes y futuros, Entre otros alcances del capítulo I (Normas de Apli- controlar los cambios de la plataforma y mantener un cación General), el proyecto regula la “Gestión de la registro actualizado de sus componentes (hardware seguridad de la información”, respecto a lo cual en- y software), custodiar las licencias de software, comienda a la institución u organización de que se realizar verificaciones físicas periódicas, y brindar trate, el deber de desarrollar una política de seguridad oportunamente el soporte requerido a equipos de la información para garantizar su confidenciali- principales y periféricos, entre otros (artículo 26). dad, integridad y disponibilidad, así como protegerla El capítulo V (Seguimiento), asigna a las contra el uso, divulgación o modificación no autori- instituciones la responsabilidad de establecer un zada, daño o pérdida u otros factores disfuncionales marco de referencia y un proceso de seguimiento (artículo 5). específico para la adecuada gestión de las tecnologías En relación con el capítulo II (Planificación y Orga- de la información, lo que contempla definir una nización), el proyecto establece el deber que tendrán metodología y mecanismos para vigilar dicha gestión, las instituciones de planificar la disposición y uso de e incluso determinar las responsabilidades del personal tecnologías, lo cual debe prever un balance entre sus a cargo de los respectivos procesos (artículo 31). requerimientos, capacidad presupuestaria y las opor- tunidades que brindan las tecnologías existentes y Asimismo, el capítulo dispone la participación emergentes (artículo 16). de la auditoría interna en punto a coadyuvar a que el control interno respecto a la gestión de las Con respecto al capítulo III (Implementación de tecnologías, proporcione garantías razonables sobre Tecnologías de Información), el proyecto ordena a el cumplimiento de esta normativa (artículo 33). 42 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Finalmente, el capítulo VI (Control y Fiscalización), ciones estén bien desarrolladas y se adapten a reafirma las competencias constitucionales de la las condiciones regionales, nacionales y locales, Contraloría General de la República en cuanto a la de manera tal que sean fácilmente accesibles y vigilancia y control de la Hacienda Pública y por ende asequibles”. en el control y fiscalización de la presente normativa (artículo 34). Proyecto “Utilización de Tecnologías de Infor-mación y Comunicación en las instituciones del Estado”,Expediente Nº 17.520. 1.5.2 Proyecto “Utilización de Tecnologías de Información y Comunicación en las Adicionalmente, refiere a la falta de lineamientos Instituciones del Estado” técnicos en las compras de recursos informáticos por parte de las instituciones públicas y la debilidad En setiembre del año 2009 la diputada oficialista de esfuerzos para avanzar hacia la interoperabilidad Edine Von Herold Duarte, presentó a la de los sistemas de información, como antecedentes corriente legislativa el proyecto arriba indicado inmediatos para proponer la creación, por ley, de y que se tramita con el número de expediente “Una dependencia que dicte políticas, estrate- 17.520 en la Comisión Especial de Ciencia, gias y lineamientos en la adquisición de bienes Tecnología e Innovación, la cual lo conoce desde y servicios en materia de tecnologías de la in- noviembre de ese año. Hasta el momento no ha formación y comunicación, aplicados bajo es-tándares que observen la normativa vigente, que sido dictaminado por dicha Comisión ni por el aseguren la vigencia o actualización de la tecno- departamento de Servicios Técnicos. logía, la calidad e idoneidad de la inversión y El proyecto pretende elevar a nivel de ley la su alineamiento con los objetivos de las respec- conformación de la Comisión Nacional de tivas organizaciones del Estado; todo ello, bajo Tecnologías de Información y Comunicación un marco de agilización de los procedimientos (CONATIC), creada mediante decreto ejecutivo establecidos” (Von Herold, p.2). Nº 31681-MICIT del 20 de enero de 2004, y Claramente, la dependencia que se propone crear asignarle algunas nuevas responsabilidades. corresponde a la actual CONATIC -creada por Como parte de su exposición de motivos, el Decreto Ejecutivo-, aunque el proyecto no lo establece proyecto refiere a los lineamientos establecidos expresamente. en las Cumbres Mundiales de la Sociedad de la De acuerdo con el artículo 1º, el objetivo de la ley es Información (Ginerbra 2003, y Túnez 2006) establecer el ámbito y los mecanismos de regulación respecto a los diferentes modelos de software del uso de tecnologías de información y comunica- (protegido, libre, etc.) cuya promoción por parte ción en las instituciones del Estado, y sus objetivos del Estado resulta necesaria para acrecentar el más específicos contemplan optimizar los recursos acceso a la información y el conocimiento, con humanos y tecnológicos asociados a las TIC en el lo que justifica la intervención del gobierno en sector público, establecer un marco de política y re- el desarrollo de las TIC “teniendo como premisa glamentación “tecnológicamente neutro”, orientar a central el interés y beneficio de la sociedad” (Von las instituciones estatales sobre las posibilidades de Herold, p.2). los diferentes software y hardware, garantizar la se- “los gobiernos deben desempeñar la importan- guridad nacional y la privacidad de los ciudadanos te labor de asumir su responsabilidad en cuan- mediante herramientas como la Firma Digital y la to a la toma de decisiones, procurando que las interoperabilidad de los sistemas informáticos, entre tecnologías de la información y las comunica- otros (artículo 2). 43 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 El artículo 5 establece la creación de CONATIC, ads- Finalmente, el artículo 10 declara “de interés nacio- crita como en la actualidad al MICIT, dependiente de nal” el desarrollo de las tecnologías de la información su presupuesto ordinario y responsable de “proponer y la comunicación. las políticas y estrategias en materia de tecnologías de la información y la comunicación dirigidas a las insti- 1.6 CONSIDERACIONES FINALES tuciones del sector público, así como de recomendar lineamientos técnicos y administrativos que orienten En relación con la sección de “Gobierno Digital”, el accionar de la presente Ley”, mandato muy similar cabe realizar las siguientes consideraciones. al que le asigna el numeral 1º del decreto ejecutivo En primer término, la decisión de trasladar la Se- Nº 31681-MICIT. cretaría Técnica de la Casa Presidencial al ICE, se El artículo 6 establece las funciones de CONA- percibe como un paso necesario y casi urgente en lo inmediato con el fin de darle continuidad operativa TIC, que en términos generales se ocupará de y financiera a la iniciativa más allá de la Adminis- proponer al Ministro/a del MICIT políticas y tración 2006-2010, dado el positivo balance que se estrategias para la adquisición de TIC en el sec- puede hacer de su accionar durante el cuatrienio; no tor público y para su interoperabilidad, brindar obstante, en un análisis de mayor calado, parece que seguimiento a tales lineamientos, estimular las la entidad no resulta la más idónea para albergar un iniciativas públicas y privadas en el campo de las órgano encargado de ejecutar las políticas de Estado teconologías, establecer mecanismos para evaluar en materia de Gobierno Digital, pues constituye una los programas interinstitucionales relativos a esta institución autónoma que como tal no puede estar materia, proponer normativa en esta temática y obligada a ejecutar los lineamientos, instrucciones y promover proyectos y actividades de investiga- órdenes concretas que le giren otras dependencias del ción, capacitación y difusión de las TIC, la mayor sector público responsables de diseñar y llevar adelan- parte afines a las contempladas en el artículo 2º te las políticas públicas en la materia, antes bien, esta del decreto mencionado. parece ser una función propia del Poder Ejecutivo. El artículo 7 del proyecto dispone la conformación Aún más, en su calidad de ente “Rector” del Siste- de CONATIC, que incluye todos los actuales inte- ma Nacional de Ciencia y Tecnología, el MICIT grantes que establece el decreto de marras y que co- parece ser el espacio natural para albergar un órgano rresponden a los ministros –o sus representantes- del ejecutivo como es la Secretaría Técnica de Gobierno MICIT, Hacienda y Presidencia, presidentes ejecuti- Digital, al menos de acuerdo con las funciones que vos –o sus representantes- del ICE y del INS, presi- a dicho Ministerio le asigna la ley que regula su ac-cionar13dentes del Colegio de Profesionales en Computación . No obstante, en la práctica resultó evidente e Informática, de la Unión de Cámaras y del CONA- el divorcio que durante casi cuatro años existió entre RE, y un representante de la SUGEF. el programa de Gobierno Digital y el Ministerio de Ciencia y Tecnología, lo cual es confirmado con el Por su parte, el artículo 9 expresa mejor que cual- dato de una única participación del respectivo Vice- quier otro la sintonía del proyecto de ley con el decreto que regula actualmente el funcionamiento 3 La Ley de Promoción del Desarrollo Científico y Tec- de CONATIC, pues contiene una redacción idén- nológico, Nº 769, señala que el MICIT es el Rector del Siste-ma Nacional de Ciencia y Tecnología, el cual, según el artículo tica a la del numeral 10 del decreto, incluyendo la 9º, tiene como objetivo “coordinar y ejecutar todas aquellas dis- advertencia de que “lo no previsto en este decreto” posiciones que sean establecidas por los órganos políticos superio- se regirá por los artículos 49 y siguientes de la Ley res, lo mismo que integrar las gestiones de los particulares para la General de la Administración Pública en materia coordinación del desarrollo científico, así como para la apli-cación del conocimiento de la ciencia y la tecnología, para el de órganos colegiados. bienestar social y económico del país”. 44 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 ministro en las escasas sesiones oficiales de la Comi- Finalmente, se aprecia un desafío importante que sión Interinstitucional de Gobierno Digital durante tendrá por delante la Secretaría Técnica para avanzar 2009, en cuya acta ni siquiera se registra posición en la tarea de combatir y revertir la brecha digital, que o aporte alguno del jerarca respecto de los escuetos consiste en la posibilidad de diseñar y ejecutar pro- puntos abordados. yectos que proporcionen herramientas para la incor- En la línea de lo anterior, y más allá de su ubicación poración en la SIC por parte de distintos colectivos específica dentro del entramado institucional, un en desventaja social, pero que por su naturaleza no paso decisivo que no logró dar la Administración sean capaces de generar utilidades o al menos recu- Arias para institucionalizar la Secretaría Técnica, perar la inversión realizada, condición esencial para el fue la promulgación o reforma de legislación que financiamiento de nuevos proyectos de acuerdo con creara dicho órgano y normara su actividad, con lo el esquema instruido por el ICE como principal pa- cual por una parte habría garantizado superviven- trocinador de estas iniciativas. cia más allá del término por el que una institución En relación con las “Ciudades Digitales”, si bien se autónoma decida voluntariamente prorrogar su ha documentado el desarrollo de nuevas iniciativas vigencia, y por otra, le habría dotado del músculo durante 2009 que se concibieron como un comple- legal necesario para cumplir funciones y alcanzar mento del proyecto original, resulta notable la insu- objetivos con independencia de la voluntad de je- ficiencia de información sobre la continuidad de los rarcas de turno, que coyunturalmente se constitu- proyectos piloto que se comenzaron a impulsar en yan en su superior. 2008 en Grecia, Los Santos y Alajuela, y particular- En cuanto a la gestión de la Secretaría Técnica, mente respecto de este último. Aunque no se puede durante el cuatrienio sin duda se apreció un im- concluir con total certeza, dada la escasa información portante nivel de actividad en la formulación y disponible, pareciera que tales iniciativas no experi- ejecución de múltiples proyectos así como en la mentaron avances significativos durante el año 2009 articulación y apoyo a diversas iniciativas institu- en relación con la programación original. cionales, la que justamente y a pesar de los insufi- Con respecto a la valoración preliminar de dichos cientes recursos asignados, constituyó en la prác- centros a partir de la observación realizada en el cam- tica el corazón de la política pública de Gobierno po, se puede destacar, como aspectos positivos, que Digital de la Administración Arias. en su mayoría se ubican en instalaciones con condi- Ahora bien, aún con lo indicado arriba, también se ciones idóneas, que cuentan con el equipo ofrecido debe observar que no obstante aspirar a constituirse originalmente por MICIT y una mayor parte en en un “modelo de eficiencia” (decreto ejecutivo Nº buen estado y con conexión a Internet, que exhiben 35139-MP-MIDEPLAN), la información sobre el horarios accesibles al público, que cuentan con sis- seguimiento de proyectos formulados o vinculados temas para restringir el acceso a ciertas páginas, que con la Secretaría Técnica en algunas ocasiones resul- existe un adecuado registro y control de la cantidad tó difícil de ubicar, insuficiente y a veces confusa, al de usuarios, que los horarios de los cursos son acce- tiempo que se percibió una ausencia de evaluaciones sibles y con opciones diversas según las necesidades, y medición de impacto de las numerosas iniciativas que diversas entidades apoyan la programación y diseñadas y anunciadas con detalle en distintos even- desarrollo de cursos, que en la mayoría se reportan tos y publicaciones, aunque la propia Secretaría co- esfuerzos por promover los servicios en la comunidad municó que esas limitantes se esperan solventar con mediante distintos medios y actividades. la reciente reestructuración organizativa, la asignación Por su parte, como aspectos a mejorar en la opera- de tareas específicas a diferentes unidades internas y la ción de los CECI, se puede destacar que si bien en planificación estratégica para el período 2010-2014 la mayoría se ofrecen cursos de formación, el hecho en que se trabaja actualmente. de que en algunos nunca se hallan impartido revela 45 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 una deficiente planificación al momento de abrir Si bien el avance durante 2009 parece limitado un nuevo centro, pues se supone que dichos cursos en relación con las expectativas generadas, con constituyen parte esencial de la política pública tal los primeros servicios que se habilitaron para ac- como fue concebida. ceder mediante firma digital, se abre sin duda un Asimismo, parece recomendable que los cursos promisorio espacio de oportunidades para agilizar impartidos estén debidamente avalados y acredi- distintos tipos de trámites, para incorporar mayor tados por instituciones públicas o privadas reco- seguridad en la interacción virtual con las institu- nocidas para tal fin, lo que no está ocurriendo en ciones y para economizar en tiempo y en recursos algunos centros. en beneficio de todo el país. El año 2010 debería ser, por tanto, el de la consolidación y “masifica- A su vez, la relación de los CECI con el MICIT ción” de la firma digital en Costa Rica. parece ser débil y reducida al mantenimiento de computadores cuando se reportan dañados, y ello En relación con la agenda legislativa referente a las no siempre con la celeridad deseada. No se regis- TIC durante el año 2009, resulta notable el bajo tran iniciativas ministeriales para realizar evalua- número de iniciativas presentadas, lo que consti- ciones sobre el de-sempeño e impacto de los cen- tuye un referente de que el desarrollo de las tec- tros, y los informes que algunos de estos realizan, nologías de la información en el país constituye son sumamente heterogéneos en cuanto a su con- una prioridad de segundo orden para los partidos tenido y destino. políticos con presencia en el Congreso. Con respecto a la “Firma Digital”, se comentó Así mismo, la escasa producción de iniciativas re- líneas arriba sobre los eventos que tuvieron lugar ferentes a las TIC se corresponde con la poca origi- durante 2009 para que finalmente en el mes de nalidad de las dos propuestas reseñadas, las cuales agosto se conceda el primer certificado digital a constituyen una adaptación de sendas normativas un usuario final. Sin embargo, nuevamente que- promulgadas por la Contraloría General de la Re- da la sensación de un relativo rezago en el tiempo pública en 2007 y por la Administración Pacheco en relación con la implementación y consolida- de la Espriella en el 2004. Sin duda, la generación ción de ese recurso tecnológico, cuyo arranque de propuestas de ley para potenciar el uso de las oficial se había estimado para marzo de 2009 y herramientas tecnológicas en beneficio del país, que al final del año conoce un conjunto muy re- continúa siendo una signatura pendiente no sólo ducido de instituciones debidamente equipadas y por parte del gobierno sino también por la clase preparadas para interactuar con el público con el política en general, y posiblemente también por la auxilio de este instrumento. iniciativa popular. 46 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 2 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES Este capítulo se centra en el proceso de aper- El diseño del seguimiento del Plan durante su eje-tura de las telecomunicaciones en Costa cución en el primer semestre por parte del ente Rica en el año 2009 y utiliza para ello como rector ocupa las referencias de la cuarta sección. eje de referencia el Plan Nacional de Desarrollo de Aquí se reseña la metodología planteada desde el las Telecomunicaciones 2009-2014 en adelante Viceministerio de Telecomunicaciones para darle PNDT. A partir del análisis del mismo se reali- seguimiento en coordinación con varios entes pú- zan algunos acercamientos a distintos procesos que blicos. formaron parte del incipiente proceso de apertura de las telecomunicaciones en Costa Rica. La agenda de solidaridad y acceso universal se ana- liza en la quinta sección de este capítulo y aquí se La estructura de este capítulo comprende ocho profundiza en los objetivos del Plan y se esbozan secciones. Una primera sección hace una sín- algunas valoraciones sobre los posibles alcances de tesis del PNDT, explica cuáles son los ejes te- esta agenda por parte de actores de la industria. máticos que comprende, los objetivos, las líneas estratégicas y los objetivos específicos de cada En la sección sexta se reseña el papel del ente Rec- eje temático. tor, el nuevo Viceministerio de Telecomunicaciones, del ente Regulador, la naciente SUTEL y del opera- El proceso de consultas del PNDT es reseñado en dor dominante el ICE. Además se hace mención a la segunda sección y se señala generalidades de la los nombramientos de los miembros del Consejo metodología empleada, los actores consultados y de la SUTEL y al nacimiento institucional del Vi- se expresan algunas valoraciones sobre el proceso ceministerio y la SUTEL. Luego se reseñan las rela- y el PNDT. ciones entre Rector, Regulador y Operadores o sus representantes, la fijación de los cánones, el proceso En la sección tercera se hacen algunas valoracio- de reasignación del espectro y el inició del concurso nes sobre temas que no están presentes en el Plan para optar por bandas para telefonía celular. Nacional de Desarrollo de las Telecomunicacio- nes como radio y televisión, espectro radioeléctri- La sétima sección entra a reseñar algunos de los co, televisión digital, normas ambientales y legis- acontecimientos más importantes durante el 2009 lación y normativa que debe ser revisada. en el proceso de apertura. Es así como se comenta 47 CAPITULO Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 el proceso de reasignación de frecuencias, la lim- El PNDT señala que la telefonía fija se ha estan- pieza del espectro radioeléctrico, el inicio del pro- cado en el mundo, con un 20% de densidad, a cedimiento concursal para concesionar frecuen- pesar de lo cual Costa Rica destaca por ser el líder cias de telefonía móvil, autorizaciones y fijaciones en Latinoamérica, con un 32.19%. Sin embargo, de canon de regulación y de reserva del espectro. nuestro país tiene una densidad de apenas 33.76% También se comenta alguna de la reglamentación en celular, 2.98% en Internet y un 2.99% en Inter- emitida y pendiente de emitir tanto por el ente net de banda ancha, a pesar de lo cual “ha logrado rector como por el regulador. mantenerse en las primeras posiciones del Índice Como cierre se hacen algunas valoraciones sobre Global de Tecnologías de la Información”. el proceso de apertura durante el año 2009 y los Se parte del hecho de que la apertura de los servi- desafíos que el Plan Nacional de Desarrollo de las cios de “redes privadas, Internet y telefonía móvil”, Telecomunicaciones le plantea al país. en “estricto apego a los principios de universalidad 2.1 SÍNTESIS DEL PLAN y solidaridad”. Se establece una “regulación fuerte y una política de control de mercado”, para lo cual El Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomuni- se crea la Superintendencia de Telecomunicacio- caciones 2009-2014 es un mandato de la Ley Ge- nes, SUTEL, con el objetivo claro de controlar las neral de Telecomunicaciones No. 8642, aprobada redes, no los servicios”. Avala el hecho, como lo el 30 de junio del 2008, que abrió el mercado de expone la UIT, de que “la convergencia de las tele- las telecomunicaciones, el cual estuvo desde 1963 comunicaciones, las tecnologías de información y bajo la responsabilidad del Instituto Costarricense la radio y la televisión han desempeñado un rol ca- de Electricidad, ICE. talítico en la reforma de las telecomunicaciones”. Se evoca en él que tal liberalización –y en conse- El Plan se enmarca dentro de la nueva legislación, cuencia, la competencia-, conllevará a una mayor conformada por dos leyes. La Ley de Fortaleci- eficiencia, en aras de incrementar la productividad miento y Modernización de las Entidades Públicas nacional, en concordancia con las aspiraciones de construir la “Costa Rica Desarrollada del Bicente- del Sector de Telecomunicaciones, No. 8660, “crea nario”. El objetivo primordial es beneficiar a una formalmente el Sector de Telecomunicaciones y se mayoría de costarricenses y principalmente a quie- separan claramente tres roles del Estado: rector, re- nes hasta ahora no han tenido la posibilidad del gulador y operador del mercado”. acceso a tales servicios, lo cual obliga a una “Agen- da de Solidaridad Digital”. En resumen, dicha Ley complementa el Decreto Ley No. 449 del 8 de abril de 1949, Ley de crea- Por tanto, establece las “principales líneas de polí- ción del Instituto Costarricense de de Electricidad ticas, objetivos, acciones estratégicas y metas que y la Ley No. 3226, relativa a las telecomunicacio- guiarán el desarrollo futuro de las telecomunica- nes en el ICE, crea el sector de Telecomunicacio- ciones, como impulsor de la Sociedad de la Infor- nes y su rectoría dentro del marco de sectorización mación y el Conocimiento en Costa Rica”. del Estado. Desarrolla además las competencias y El Plan toma como punto de partida los objetivos atribuciones que competen al Ministerio Rector establecidos en el Transitorio VI de la Ley y fue del sector, a quien le corresponde elaborar el Plan consultado con entidades públicas y privadas re- Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones lacionadas con la materia, incluso se hicieron con- y modifica la Ley de la ARESEP, No. 7593, para sultas públicas que son analizadas en el siguiente adecuar sus competencias de regulador multisecto- apartado. rial y crea la SUTEL, como regulador sectorial. 48 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Complementa el marco legal la Ley General de Te- junto de acciones que son del ámbito de acción 1) lecomunicaciones No. 8642, la cual plantea y de- del Ente Regulador 2) del Poder Ejecutivo 3) ex- fine la regulación de aplicación general para todos terno al Ejecutivo pero que caen dentro de la esfera los operadores de redes y proveedores de servicios del Gobierno y 4) de los operadores y proveedores de telecomunicaciones. Contempla lo relacionado de servicios. con el uso del espectro radioeléctrico y establece la regulación relativa al acceso a las redes de te- Parte de los siguientes principios: universalidad, lecomunicaciones en un ámbito de convergencia. solidaridad, beneficio del usuario, la transparencia, la publicidad, la competencia efectiva, la no dis- Crea además el Fondo Nacional de Telecomunica- criminación, la neutralidad tecnológica, la optimi- ciones (FONATEL), administrado por el órgano zación de los recursos escasos, la privacidad de la regulador, SUTEL y orientado a los principios de información, la sostenibilidad ambiental y se plan- “universalidad y solidaridad”. tea como visión: “Hacer de las telecomunicaciones una fuerza motora que potencie el desarrollo hu- La Ley General de Telecomunicaciones plantea los mano, basado en la Sociedad de la Información y mecanismos de regulación respecto a la asignación el Conocimiento (SIC), con una visión inclusiva, y utilización del espectro radioeléctrico, títulos ha- universal, solidaria, sostenible y competitiva”. bilitantes para la operación de las redes y suminis- tro de los servicios, excepto los de radio y televisión El Plan se divide en cuatro grandes Ejes Temáticos: que expresamente excluyó. Telecomunicaciones, que garantice una infraes- Establece además medidas de protección al usuario tructura moderna y utilizada eficientemente, con final, así como el régimen de competencia secto- protección del ambiente, con servicios de calidad, rial, define las obligaciones y mecanismos de asig- para lo cual es necesario aumentar la inversión nación en materia de cánones y contribuciones en el sector. Aspira a asegurar el acceso de banda para la administración de las telecomunicaciones: ancha a velocidades que varían en función de las el canon de regulación, canon de reserva del es- necesidades del usuario final, a garantizar una ade- pectro y la contribución parafiscal al FONATEL. cuada administración del espectro y mecanismos Finalmente define infracciones y sus correspon- para su asignación que aseguren el acceso a toda la dientes sanciones. población en procura de reducir la brecha digital. El Plan Nacional de Desarrollo toma en cuenta Económico, para facilitar los encadenamientos otras iniciativas como por ejemplo el Plan Nacio- productivos y lograr avances en cuanto a la efi- nal de Desarrollo “Jorge Manuel Dengo Obregón; ciencia y productividad, para lo cual será necesa- 2006-2010” y la “Estrategia Siglo XXI”. Consi- rio incorporar las TIC en todas las fases de la pro- dera además, como referencia, el desarrollo y las ducción, en la administración pública y estimular tendencias en otros países, los cuales han utilizado el desarrollo con políticas competitivas y una co- las telecomunicaciones para impulsar la protección rrecta asignación de los recursos. al ambiente, fortalecer la educación, impulsar la Ambiental, para garantizar la normativa del país medicina y el sector empresarial, mejorar la infra- en ese campo y su actualización, aprovechar el po- estructura y el gobierno digital. Entre ellos destaca tencial de la tecnología para mejorar la calidad del el desempeño de Singapur. ambiente y fomentar políticas públicas para un ade- El Plan se fija un horizonte de 5 años como el largo cuado tratamiento de los residuos tecnológicos. plazo, considerando 1 año como el corto y de 2 a Social, asegurando el acceso de los servicios espe- 3 años el mediano, dados los cambios vertiginosos cialmente de los sectores más vulnerables a través en el campo de la tecnología. Considera un con- del FONATEL, por medio de la alfabetización 49 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Eje: Telecomunicaciones Cuadro 2.1. Telecomunicaciones potenciando la SIC Objetivo general Garantizar que las telecomunicaciones sean un factor habilitante esencial que potencie la SIC. Línea estratégica Redes y Sistemas Garantiza uso eficiente del espectro radioeléctrico y tecnologías modernas, inteligentes, confiables y flexibles. Garantizar cobertura. Objetivos específicos Garantizar interoperabilidad e interconexión plena. Garantizar tecnologías modernas, inteligentes, confiables y flexibles que as su vez aseguren la convergencia des redes y servicios. Línea estratégica Seguridad Garantizar seguridad física y lógica. Objetivos específicos Garantizar continuidad del servicio en caso de emergencia. Fuente: Plan Nacional de Telecomunicaciones 2009-2014. Eje: Económico Cuadro 2.2 TIC en la gestión pública y privada Objetivo general Garantizar la disponibilidad y uso de las TIC como herramienta para mejorar la gestión pú-blica y privada, incentivar la innovación y procurar la satisfacción del consumidor. Línea estratégica Competencia y Protección al Consumidor. Garantizar un entorno competitivo en el sector de telecomunicaciones. Objetivos Específicos Asegurar la satisfacción de las necesidades y expectativas de los consumidores. Línea Estratégica Productividad. Garantizar al sector empresarial el acceso a aplicaciones y servicios basados en las TIC. Objetivos Específicos Garantizar que el sistema de telecomunicaciones permita la creación de nuevas actividades productivas fundamentadas en las TIC. Garantizar la incorporación de las TIC en la gestión pública. Línea Estratégica Logística. Garantizar al usuario el acceso a los servicios y la agilización de trámites, a través del uso de las TIC en el sector público y empresarial. Objetivos Específicos Consolidar el desarrollo del comercio electrónico para ampliar las oportunidades de negocios de las empresas. Línea Estratégica Innovación. Objetivos Específicos Incrementar la inversión en investigación científica, innovación y producción sobre las TIC. Fuente: Plan Nacional de Telecomunicaciones 2009-2014. 50 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Eje: Ambiental Cuadro 2.3 TIC potenciando Desarrollo Sostenible Objetivo general Garantizar el desarrollo ambientalmente sostenible de las TIC y potenciar las posibilidades que estas ofrecen para mejorar las calidad ambiental del país. Línea Estratégica Protección ambiental. Garantizar el cumplimiento y actualización permanente de la normativa ambiental en el desarrollo de las telecomunicaciones. Garantizar el uso racional de los recursos naturales y la adopción de tecnolo- Objetivos Específicos gías de bajo impacto en el ambiente. Garantizar las posibilidades que ofrecen las TIC para mejorar la calidad ambiental del país, lo que incluye medidas sobre prevención, mitigación y adaptación de los desastres naturales. Línea Estratégica Gestión de residuos electrónicos y tecnológicos. Objetivos Específicos Asegurar una gestión integral de los residuos derivados de las actividades de telecomunicaciones. Línea Estratégica Compras verdes. Objetivos Específicos Garantizar la incorporación de criterios ambientales en las compras del sector de telecomunicaciones. Fuente: Plan Nacional de Telecomunicaciones 2009-2014. Eje: Social Cuadro 2.4 TIC centradas en la persona con visión inclusiva, universal y solidaria. Objetivo general Garantizar que las TIC estén centradas en la persona con visión inclusiva, universal y solidaria. Garantizar el acceso y servicio universal. Objetivos Específicos Asegurar servicios de telecomunicaciones a los habitantes del país que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad económica, social y geográfica. Línea Estratégica Educación y capacitación. Garantizar la incorporación y el uso de las tecnologías de información y comunicación en el sistema educativo. Objetivos Específicos Asegurar la alfabetización digital de los habitantes del país. Garantizar la generación de aplicaciones de valor agregado con el uso de las TIC que contribuyan a desarrollarla creatividad y habilidades de los estu- diantes. Línea Estratégica Salud. Asegurar la prestación de los servicios de salud de la población del país, por Objetivos Específicos medio de la aplicación de las TIC en los servicios que presta el Estado en este campo. Fuente: Plan Nacional de Telecomunicaciones 2009-2014. 51 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Figura 2.1 Plan de desarrollo de la telecomunicaciones Estructura Hacer de las telecomunicaciones una fuerza motora que potencie el desarrollo humano, basado en la Socie- dad de la Información y el conocimiento con una visión inclusiva, universal, solidaria, sostenible y competitiva Telecomunicaciones Social Económico Ambiental Fuente: Viceministerio de Telecomunicaciones digital y los procesos de educación formal, que ase- El PNDT reconoce un marco institucional inte- guren mayores capacidades para su uso y que la grado por una estructura institucional, constituida población se convierta en proveedora de los con- por la Rectoría, el Viceministerio de Telecomuni- tenidos que circulen por la red, haciendo posible caciones del MINAET, la SUTEL como ente re- una sociedad basada en la información y el conoci- gulador, el FONATEL como el mecanismo para miento, que aproveche además las ventajas en los garantizar el acceso universal y el Poder Ejecutivo, campos de la salud y las facilidades para integrar responsable de las concesiones y la coordinación las personas con discapacidades. con los órganos del Estado. Una coordinación 52 Redes y sistemas Seguridad Acceso servicio universal y solidaridad Educación y capacitación Salud Competencia y protección al Consumidor Productividad Logística Innovación Protección y calidad ambiental Gestión de residuos electróniocos y tecnológicos Compras verdes y Contrataciones sostenibles Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 institucional, en donde el Consejo Sectorial será el para la construcción” elaborado por el Viceminis- instrumento que garantice la efectiva cooperación terio de Telecomunicaciones, MINAET y consis- entre diversas instituciones del sector. Además po- tió en tres fases 1 drán ser convocados los Consejos Intersectoriales de Coordinación. Desde el Viceministerio según palabras de la Vi- ceministra Hannia Vega, se procura garantizar la La cooperación internacional, que se pueda ob- mejora y la diversidad de los servicios siendo tener a través del ente Rector, de los organismos la apertura un paso más en lograr ese objetivo. nacionales, regionales e internacionales. “Buscamos fijar metas, según nos lo pidió el Presi- Por otra parte, el plan se plantea un sistema de eva- dente y el Ministro Dobles, sobre dónde va el país luación que permita dar seguimiento a los avances y no metas de corto plazo siendo que en telecomu- del mismo, para lo cual será necesario la obten- nicaciones el largo plazo son 5 años” indicó Vega. ción de indicadores e información en general que Dentro de las conclusiones a las que llega el Vi- faciliten valorar los logros y el cumplimiento del ceministerio sobre el proceso de consultas resalta mismo, así como identificar las debilidades y hacer que el proceso permitió “Construir alianzas con las correcciones necesarias en el camino. organizaciones del sector, especializadas en diver- En relación con los costos, el Plan los divide según sos temas de TIC, quienes con su criterio experto las funciones de rectoría, supervisión, regulación y colaboraron activamente en muchas de las accio- ejecución de fondos y programas especiales estipu- nes contenidas en el Plan. Tal es el caso de la Fun- lados en la legislación. Se calculan los costos entre dación Omar Dengo, la Cámara de Infocomuni- los 220 y 250 millones de dólares, distribuido en un caciones o la Cámara Nacional de Radio, por citar 60% para el Eje Social, un 30% para el Económico, algunas2.” un 8.5% para el de Telecomunicaciones y un 1,5% para el Ambiental, distribuidos en 130-155 millo- La ponderación política sobre los resultados de las nes que se invertirían por parte del FONATEL, 60- consultas la hizo el Viceministerio con el enton- 70 millones para el Gobierno Digital, 25 millones ces ministro Roberto Dobles. Vega acotó que el para la SUTEL, 5 millones entre el MICIT, MEP, primer acercamiento del proceso político fue con CCSS y un 1% del total para la Rectoría, y distri- jefes de Fracción y ellos tomaban las decisiones so- buidos esos recursos en un 25% en el corto, 40% en bre con quienes se presentaba el PNDT en cada el mediano y un 35% en el largo plazo. Fracción. La segunda etapa fue dirigirle a cada uno de los diputados una nota solicitándoles que En los anteriores cuatro cuadros se señalan los ob- se pronunciaran. En la tercera se incorporó a los jetivos, las líneas estratégicas y los objetivos especí- presidentes de los partidos políticos. ficos de cada Eje temático. Los únicos diputados que presentaron documentos 2.2 PROCESO DE CONSULTA DEL en que se referían al PNDT fueron Leda Zamora PNDT (PAC), Lorena Vázquez (PUSC) y Oscar Núñez. (PLN) Al respecto Vega apunta que “algunos par- El proceso de consulta del PNDT incorporó distintas tíamos del mismo concepto, otros partían de otro etapas. En diciembre del 2008 se generó un primer borrador, con el cual se inició una consulta informal 1 http://www.minae.go.cr/ejes_estrategicos/telecomuni- de la que se recibieron respuestas de varios actores. caciones/PNDT/Metodologia_PNDT.pdf La metodología para el proceso de consulta está 2 “Plan Nacional de desarrollo de las Telecomunicacio- descrita en el documento “Plan Nacional de de- nes, Metodología para la construcción”MINAET.http://www. sarrollo de las Telecomunicaciones, Metodología minae.go.cr/ejes_estrategicos/telecomunicaciones/PNDT/Meto-dologia_PNDT.pdf 53 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 2.5 Proceso de Consulta del PNDT Fase 1: Definición de la estructura y visión del En esta etapa se realiza una primera ronda de consultas como insumo PNDT (octubre a diciembre del 2008) para estructurar el plan y la visión de futuro del país. Durante esta fase fueron consultadas 68 personas y 18 organizaciones. Luego de elaborada una primera propuesta de objetivos, acciones y Fase 2: Retroalimentación del PNDT (enero a metas del Plan, se realizó una segunda ronda de consultas a entidades inicios de abril del 2009) específicas, tanto del sector público como del sector privado, con el objetivo de afinar las acciones y metas propuestas. Para esta fase se consultó a 90 personas y 32 organizaciones. Con el fin de ampliar el proceso de consultas se diseñó una metodo- logía que incluyó la utilización de 5 instrumentos para la recolección de información; a saber: Entrevistas a profundidad con jerarcas de los ministerios, taller de 4 horas con consulta con grupos especializados Fase 3: Consulta pública del PNDT (abril 2009) en materia de telecomunicaciones y TIC, Cámara de info Comunica- ciones, reuniones informativas con CONARE Y Conferencia Episco- pal, Consulta Provincial vía telefónica y personal a 603 ciudadanos escogidos en forma aleatoria, consulta Web durante diez días hábiles en la que participaron 20 personas. Fuente: Viciministerio de telecomunicaciones/ MINAET concepto. Lo único que sí se descartó era devolverse PNDT. La propuesta original se le presentó por a la discusión parlamentaria como era el tema tan espacio de unas tres horas en una reunión priva- discutido de servicios. Esos temas no se incorpo- da. La Viceministra indicó que “el Presidente hizo raron porque ya la ley había generado otra cosa. El cambios en objetivos y en la visión del Plan. Luego desarrollar los ejes y objetivos te hacía la suma del lo presentamos ante el Consejo de Gobierno y ellos descarte.” Vega defiende el proceso de consulta y su lo aprobaron, posteriormente el Presidente lo dio extensión temporal en el tanto afirma que “3 meses por incorporado al Plan Nacional de Desarrollo”. era el margen que el Parlamento me dio” en la Ley. La Viceministra mencionó como temas de especial Distinta opinión expresó la diputada Leda Zamo- interés para el ICE durante el proceso de consulta ra del Partido Acción Ciudadana quien dijo que lo concerniente a interconexión. Indicó también “el proceso de consulta resultó insuficiente. No que a nivel de organizaciones el tema giro más en se incorporaron a suficientes actores como algunos torno a preocupaciones alrededor de los consu- eventuales operadores como las cooperativas de midores. electrificación rural. ¿Cómo se valida una consul- ta? ¿Enviando una nota a ser resuelta en unos po- Según Vega, la discusión sobre televisión digi- cos días para manifestarse? ¿Consultando a alguien tal fue una de las más polémicas ya que generó y asumiendo que esa es la posición de toda una or- de entrada posiciones encontradas con personas ganización política? Ese proceso fue similar al pro- que abogaban por un “encendido” en 8 meses y ceso de la Comisión que se integra para validar el otros que por el contrario abogaban por 20 años. protocolo de TV Digital en donde no está la UCR “Lo que se decidió fue crear el proceso en el que ni el ICE. Es una integración de comisiones y de estamos ahora” que fue el establecimiento de una procesos de consulta que resultó ser muy selectivo, Comisión que analiza las opciones y emitirá una en función de validar un proceso determinado”. recomendación al Poder Ejecutivo. Como anexos se pueden encontrar los cuadros con Por su parte el Presidente de la República participó los actores consultados en las distintas fases de la en varios momentos del proceso de consulta del elaboración del Plan Nacional de Desarrollo de 54 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 las Telecomunicaciones. A criterio de Pedro Pablo por parte del Poder Ejecutivo, vía concursos públi- Quirós, Presidente Ejecutivo del ICE el Plan “es cos. Como se analiza en la sección 2.7.7 el tema tuvo un tanto conservador”. Confirma que participó un tratamiento fuera del contexto del PNDT. en el proceso de consulta pero opina que se pudo hacer mucho más y que debió haber más agresivi- 2.3.2 Radio y televisión dad. Según Andrés Oviedo, abogado especialista en telecomunicaciones, el PNDT está dirigido a Aunque el Artículo No. 30 de la Ley 8642 ex- impresionar a la población costarricense y va a ser presamente mantuvo para los concesionarios de costoso para los operadores que se vengan a insta- radio y televisión las condiciones de la Ley 1758 lar a Costa Rica. de 1954, era pertinente y necesario que el PNDT hubiera considerado la revisión de todas esas con- El proceso de consulta resultó insuficiente en fun- cesiones, para que al menos se establecieran plazos. ción del número de actores involucrados pero so- Se cometió un error en la ley al hacer tal excepción, bretodo en función de las posibilidades de profun- pero la ley deja la posibilidad de poner en orden dizar, dadas las limitaciones de tiempo establecidas esa problemática en su artículo No. 21.- Reasigna- en la ley, en las reacciones de los consultados y en la ción de frecuencias. ponderación de sus respuestas por parte del Vicemi- nisterio. Sin embargo, cuando se le compara con Procede la reasignación de bandas de frecuencias otros procesos de consulta resulta una experiencia del espectro radioeléctrico cuando: interesante y un paso importante en aras de parti- a) Lo exijan razones de interés público o utilidad cipar a actores políticos, productivos y sociales en pública. la planificación nacional. Un proceso de la enver- b) Lo exijan razones de eficiencia en el uso del gadura de la apertura del monopolio de las teleco- espectro radioeléctrico. municaciones debería haber sido más comprensivo y pausado pero la falta de gradualidad del proceso c) Se requiera para poner en práctica nuevas tec- tiene sus orígenes en la misma negociación del TLC nologías. con Estados Unidos y su implementación legal. d) Sea necesario para resolver problemas de in- terferencia. 2.3 TEMAS AUSENTES EN EL PNDT e) Exista una concentración de frecuencias que afecte la competencia efectiva. Hay algunos temas que era de esperarse estuvie- ran incorporados en el Plan en función de las po- f ) Sea necesario para cumplir tratados interna- líticas públicas que en el mismo se señalan. Es cionales suscritos por el país. por eso que extraña la ausencia de mención de Corresponde al Poder Ejecutivo, previa recomen- varios aspectos. dación del Consejo, acordar la reasignación de bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, 2.3.1 Espectro radioeléctrico para ello se deberán tomar en cuenta los derechos Prácticamente no se trata un tema de tanta relevan- de los titulares y la continuidad en la operación cia como lo es el del espectro radioeléctrico, a pesar de redes o la prestación de los servicios. de que durante en este primer PNDT precisamente, La reasignación dará lugar a una indemnización el país experimentará una profunda transformación, únicamente cuando se impida al adjudicatario la como consecuencia de las autorizaciones para nuevos operación de las redes o la prestación de los ser- operadores de Internet y redes privadas, pero sobre vicios en los términos indicados en la concesión todo para servicios inalámbricos, que necesariamente correspondiente, o bien, cuando dicha reasigna- transformará la composición y distribución del mer- ción sea la única causa que obligue a sustituir o cado, una vez que se otorguen las nuevas concesiones renovar equipos. 55 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Existe en el país un regulador del espectro con Un segundo Decreto No. 34125-G, del 29 de abril potestades claras y los recursos necesarios para del 2008 establece que “La adopción del estándar un adecuado control del mismo, por lo que sería digital y el proceso de transición será definido por suficiente el Artículo No. 121, inciso 14, c) de la la Comisión a que se refiere el artículo 5 del ci- Constitución Política y la misma Ley de Radio en tado Decreto Ejecutivo Nº 33058-G antes del 3 su Artículo No. Artículo 1: “Los servicios inalám- de enero del 2008, en caso de no existir claridad bricos no podrán salir definitivamente del domi- en el estándar digital a adoptar, la decisión podrá nio del Estado y solamente podrán ser explotados prorrogarse hasta por un periodo de seis meses” por la Administración Pública o por los particula- Finalmente el 5 de noviembre del 2009 el Poder res, de acuerdo con la presente ley, salvo los casos Ejecutivo integró la Comisión que tendrá la res- de concesiones especiales”, para poner a derecho ponsabilidad de definir el estándar que este país todas esas concesiones. adoptará. La libertad de expresión depende en gran me- 2.3.4 Regulación ambiental dida de las posibilidades reales del acceso de los ciudadanos a los medios de comunicación, por Parece insuficiente la regulación ambiental seña- lo que en la medida en que estos se mantengan lada en el PNDT, pues las exigencias contenidas concentrados, conformando oligopolios, no se en el mismo son sumamente vagas y laxas. Por alcanzarían los propósitos que tanto exalta la ejemplo, no se mencionan aspectos tan impor- ley con el resto de los servicios, la competencia tantes como las directrices que debieran de haber efectiva. Los plazos para revisar las condiciones quedado establecidas en relación con la instalación de las concesiones son necesarios en cualquier de torres. La ausencia de regulación en este tema sistema en que se den en concesión bienes de podría tener un impacto ambiental claro si proli- dominio público. feran torres de varios operadores sin que se señalen criterios técnicos en el PNDT para su prolifera- 2.3.3 Televisión digital ción y control. 2.3.5 Errores legislativos y enmiendas Tampoco hace referencia en el PNDT al vacío que sufre el país en materia de estandarización de El PNDT debió de haber considerado además los la transmisión digital de la radio y televisión. No errores de la ley 8642 y 8660, como por ejem- es posible que ante un incumplimiento del mismo plo el hecho de que las redes privadas no quedaran gobierno, que desde el Decreto No. 33058-006- abiertas a la competencia. No es conveniente que MGP, el 4 de mayo del 2006, dispuso la “…plani- ante un error, el PNDT lo ignore en vez de apun- ficación del espectro en el proceso de implemen- talarlo. tación del sistema de Televisión Digital,…”, y que “El Ministerio de Gobernación y Policía nombrará El Transitorio II de la Ley General de Telecomu- una comisión en conjunto con los concesionarios nicaciones dice que “A partir de la entrada en vi- de canales de televisión, … para que en un plazo gencia de esta Ley, los operadores y proveedores no mayor al 30 de septiembre del 2007, rinda un podrán competir efectivamente para suministrar informe emitiendo la recomendación del estándar directamente al cliente los servicios de telecomuni- digital a adoptar por nuestro país, para que el Po- caciones de redes privadas,…”, en el Artículo No. der Ejecutivo adopte el estándar, dicte la norma- 6, inciso No. 20 de la misma Ley se define la red tiva correspondiente y establezca el plazo para la privada como una: “… destinada a satisfacer nece- transición definitiva”, el PNDT tampoco hiciera sidades propias de su titular, lo que excluye la pres- alusión al tema. tación y explotación de estos servicios a terceros”. 56 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 La misma Procuraduría en su Oficio No. OJ-57- tanto, será responsabilidad de cada institución o 2009 del 1 de julio del 2009 dictaminó: ente, el establecimiento de procesos claros o etapas “Consecuentemente, el operador de una red pri- de ejecución, que faciliten la categorización de los vada no puede ofrecer servicios al público en ge- niveles de avance de cada meta, para su posterior neral o a un tercero en particular. Por el contrario, verificación por parte de la Rectoría.” Sería de es- debe limitarse a la autoprestación de servicios. La perar que esto no implique una actitud de confor- explotación de servicios de telecomunicaciones al mismo donde la institución imprime un ritmo en público a través de redes privadas implicaría una las etapas de ejecución que se adapte a su realidad operación ilegítima de la red, en tanto el titulo del y no a las metas establecidas en el PNDT. operador no lo habilita para prestar servicios al pú- blico y, consecuentemente, la prestación de esos El PNDT señala que en una segunda etapa “se rea- servicios sería también ilegítima. Lo que podría ser lizará una evaluación de impacto, enfocada en el sancionado en los términos de los artículos 65 y análisis de los cambios permanentes y las mejoras siguientes de la Ley de Telecomunicaciones”. de la calidad de vida producidos después de culmi- nada la última fase de implementación del PNDT.” Este es un ejemplo de varias inconsistencias legales Como parte de esta segunda etapa, se diseñarán in- que no deberían soslayarse si no que más bien se dicadores de satisfacción de usuarios para medir la debería incorporar al PNDT la revisión de legis- percepción de los habitantes y empresas respecto a lación, reglamentos y otra normativa que tendrá un impacto claro en el desarrollo del proceso de la implementación del PNDT y el proceso de de- apertura si se mantiene con incongruencias. sarrollo del uso y apropiación de las TIC. 2.4 SEGUIMIENTO DEL PNDT Al consultarle sobre las posibilidades reales de concretar las metas establecidas en el PNDT a la El Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomuni- Viceministra Vega señaló que algunas, las del sec- caciones 2009-2014, vigente desde mayo de 2009, tor social y de infraestructura, son absolutamen- estableció que la Rectoría “…diseñará la meto- te realizables pero que hay algunas más difíciles dología y el instrumental técnico necesario para el porque no dependen de la administración si no seguimiento y evaluación del PNDT”. del comportamiento del sector que podrían ser afectadas por la crisis o incluso por el cambio de Fue así como desde el Viceministerio de Telecomu- gobierno. Según Vega si bien algunas metas son nicaciones se emitió el documento “Lineamientos muy puntuales desde el Viceministerio incluso de Seguimiento Plan Nacional de Desarrollo de las incorporaron más: “Metimos más claro al sector Telecomunicaciones, Costa Rica en la senda di- salud, puntualizamos el tema de educación, meti- gital 2009-2014”. La institución se planteó como meta tener el 27 de enero de 2010 el informe de mos la defensa del consumidor que no estaba en la seguimiento del primer semestre del Plan Nacio- perspectiva del legislador”. nal de Desarrollo de las Telecomunicaciones. Para ello elaboró el documento de lineamientos de se- Juan Manuel Campos, Vicepresidente de la Cáma- guimiento del PNDT en que se señalan los ejes, ra de Infocomunicación se pregunta si la decisión las líneas estratégicas, la acción que a su vez se legislativa sobre el PNDT (el transitorio VI de la debe dividir en metas cuantitativas y cualitativas, Ley 8642) es una decisión realista país ya que a su las metas y los indicadores. Según dicho documen- criterio es un sueño casi que imposible de cumplir. to “la mayoría de la metas para este período de FONATEL depende de SUTEL que depende de tiempo, se caracterizan por ser cualitativas, por lo la ARESEP y que en este proceso ya transcurrido varios meses después de la emisión del PNDT no 57 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 se ve que se puedan cumplir los objetivos en mate- la cobertura de la red de telefonía pública a todo ria de banda ancha para el primer año. Campos se el país, que garantice una oferta continua suficien- mostró preocupado de que “en el plazo de un año te en aparatos, accesibilidad, que permita también tan agresivamente como está planteado se va a dar efectuar llamadas de emergencia de forma gratuita una carnicería política porque no van a cumplir”. en un radio máximo de cuatro kilómetros y me- dio, desarrollar una política para el financiamiento 2.5 AGENDA DE LA SOLIDARIDAD Y para la capacitación en el uso de las TIC, instalar SERVICIO UNIVERSAL centros de acceso a Internet de banda ancha de acceso y servicio universal o comercial, dirigidos a EL Tratado de Libre Comercio con República Do- las comunidades rurales y urbanas en condiciones minicana, Centro América y Estados Unidos esta- accesibles para todos los usuarios, ampliar el ser- bleció en materia de servicio universal que “Costa vicio telefónico para usuarios finales con discapa- Rica tiene derecho a definir el tipo de obligaciones cidad y crear una política de promoción para de- de servicio universal que desee mantener. Dichas sarrollo y divulgación de software, aplicaciones y obligaciones no se considerarán anticompetitivas contenidos en Internet innovadores, orientados a per se, a condición de que sean administradas de grupos en condiciones de vulnerabilidad social y manera transparente, no discriminatoria y con económica. Sin embargo, tal vez la medida que neutralidad en la competencia y no sean más gra- llama más la atención es la que señala que se dise- vosas de lo necesario para el tipo de servicio uni- ñará e implementarán paquetes de tarifas diferen- versal definido.” ciados. El transitorio VI, inciso e de la Ley Gene-ral de Telecomunicaciones, 8642, establece que: El artículo 39 de la Ley General de Telecomunica- “ Cuando así se establezca reglamentariamente, ciones es muy claro en justificar las contribuciones se ofrezcan a los usuarios finales que sean perso- parafiscales y la agenda de solidaridad y servicio nas físicas, de acuerdo con condiciones transpa- universal. Así es como establece que “Esta contri- rentes, públicas y no discriminatorias, opciones o bución parafiscal se justifica en el beneficio indivi- paquetes de tarifas que difieran de las aplicadas en dualizable que para los operadores y proveedores condiciones normales de explotación comercial, citados representa la maximización del uso de las con el objeto de garantizar que las personas con redes de telecomunicaciones y el incremento de los usuarios de servicios de comunicaciones impulsa- necesidades sociales especiales, los habitantes de dos por la ejecución de los proyectos de acceso, las zonas donde el servicio no es financieramente servicio universal y solidaridad.” rentable, o las personas no cuenten con recursos suficientes, puedan tener acceso al servicio telefó- Es así como la ley que implementa el Tratado define nico o hacer uso de este.” que el servicio universal está en función del bene- ficio para los operadores en el tanto supuestamente Según Hania Vega, Viceministra de Telecomuni- se obtendrá un incremento de los usuarios y una caciones “el enfoque de la ley es de inclusión a las maximización del uso de las redes de telecomunica- telecomunicaciones y eso debe garantizarse a toda ciones. La agenda de solidaridad y servicio universal costa. El legislador enfatiza en población indígena, presente en el Plan Nacional de Desarrollo Teleco- personas con discapacidad o geográficamente con municaciones comprende tres líneas estratégicas. desventaja y alrededor de eso construimos metodo-logías junto a SUTEL para definir canastas tarifa- 2.5.1 Acceso, solidaridad y servicio universal rias.” Así mismo aclaró que será cuando se defina la existencia de competencia, cuando la SUTEL Dentro de las acciones comprendidas en esta lí- no define tarifas si no los operadores, cuando hay nea estratégica resaltamos las siguientes: extender que garantizar esta inclusión. 58 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Para Walter Herrera de la SUTEL lo primero es bería jugar un papel protagónico en la formación de hacer llegar el acceso al servicio y luego garantizar quienes pasan por sus aulas, profesores y estudiantes. que si en un pueblo el 50 por ciento no tiene capa- Los programas de formación en usos estratégicos de cidad de pagar el 100% del servicio, FONATEL las TIC deberían ser parte del presupuesto regular y cubrirá un porcentaje de la diferencia. Para Herrera no de programas especiales de financiamiento. se espera llegar a consumidores individualizables. 2.5.3 Salud 2.5.2 Educación y capacitación En este campo se planteó como objetivo la aplica- Las acciones comprendidas entre los objetivos en ción intensiva de las tecnologías de información y el campo de la educación y capacitación ambicio- comunicación en los servicios que presta el Estado sas, resaltan entre otras las siguientes: Dotar de en salud y para ello dotar de conectividad a Internet conectividad a Internet de banda ancha comercial de banda ancha a los hospitales, clínicas y demás a las instituciones del sistema educativo público centros de salud comunitarios de la Caja Costarri- en los niveles de la educación preescolar, básica y cense de Seguro Social así como a todas las sedes del diversificada, dotar a cada circuito escolar de un Ministerio de Salud en todo el país, desarrollar la centro de capacitación docente, equipado con vi- red tecnológica de educación en salud a la población deoconferencia, multimedia e Internet, dotar de con énfasis a poblaciones de zonas urbano- margi- conectividad de Internet de banda ancha comer- nales, poblaciones indígenas, el binomio madre- cial a todas las bibliotecas públicas, activar una hijo(a), la población con discapacidad y las personas línea de financiamiento para la ejecución de un adultas mayores. También se pretende crear una programa quinquenal de capacitación comunitaria línea de financiamiento para proyectos dirigidos a la (utilizando los centros de acceso público a Inter- operación de aplicaciones de TIC en la prevención y net), orientado al desarrollo de capacidades, el uso prestación de servicios de salud (expediente electró- productivo de las tecnologías digitales y el cierre de nico, telemedicina, citas electrónicas, etc.). la brecha de conocimiento para diferentes sectores En salud se repite el esquema señalado en educa- de la población costarricense. ción donde se señala una línea de financiamiento para proyectos en vez de incluir en los presupues- Además, equipar, con apoyo del sector empresarial tos de la CCSS o del Ministerio de Salud los recur- en TIC, al menos siete centros móviles de capaci- sos correspondientes al uso de las TIC aplicadas tación comunitaria. Se prioriza la capacitación de a salud. Así las cosas, podría invertirse mucho comunidades rurales y comunidades con menor en infraestructura pero es necesario asegurar que índice de desarrollo social. En general se hace el existan las capacidades de utilizar el hardware y la énfasis en los circuitos educativos con mayor brecha conectividad apropiadamente. digital y deserción.También se pretende, sin estable- cer en cuánto, el aumentar el número de estudian- 2.5.4 Fondo Nacional de Telecomunicaciones tes y educadores con una computadora personal y acceso a Internet en las escuelas unidocentes y crear En el año 2009 inicia el fondeo del Fondo Nacio- un programa de financiamiento para el desarrollo nal de Telecomunicaciones y uno de sus principa- de proyectos aprendizaje virtual (e-Learning). les ingresos consiste en “una contribución especial parafiscal que recaerá sobre los ingresos brutos de- Llama la atención que no se señalen cambios curri- vengados por los operadores de redes públicas de culares que promuevan el uso estratégico de las TIC telecomunicaciones y los proveedores de servicios por parte de los estudiantes en el sistema educativo de telecomunicaciones disponibles al público”. La formal. Si bien se enfatiza en el equipamiento y la SUTEL como administradora del FONATEL fue conectividad el Ministerio de Educación Pública de- la encargada de establecer el porcentaje de la con- 59 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 tribución parafiscal que habría de recibir por parte tradicional solidaridad hasta que se establezca el de los operadores. FONATEL”. Sin embargo “FONATEL está di- señado para los operadores y al fondo lo finan- Según Walter Herrera de la SUTEL “haciendo un ciará mayoritariamente el ICE.” Según Quirós análisis nacional del tema de cómo estamos y to- “cuando se establezca el FONATEL el ICE hará mando en consideración lo que establece el PNDT trabajo al costo y los operadores que vienen a es que se determina que con un piso de 1.5% para competir no estarán interesados en establecer 5 el próximo año es suficiente. Se estimaron los enlaces para Ebais en una zona determinada así costos de los proyectos que establecía el PNDT y que creo que en la práctica será el ICE el que basados en esas metas que había que cumplir se es- los desarrolle. Hay dos estándares: al ICE se le timaron cuales serían los costos y así se determinó obliga a competir y se le pide que siga ayudando el fondeo. El mercado de las telecomunicaciones a quienes no tienen acceso a los servicios.” es de alrededor de 800 millones de dólares anuales por lo que esperan recaudar entre 8 y 12 millones Juan Manuel Campos de la Cámara de Infocomu- de dólares anuales”. nicaciones se pregunta si es conveniente para el país tener ingresos tan altos dedicados al cierre de Según el PNDT la mayor parte de sus costos re- la brecha digital y al servicio universal al arranque caen sobre el Fondo Nacional de Telecomunica- del proceso de apertura. “Se especula que el país ciones (entre 130 y 155 millones de dólares). Así podría recibir alrededor 300 millones de dólares las cosas el aporte de los operadores llegaría a cu- por las concesiones de telefonía celular, esos fondos brir asumiendo 12 millones de dólares por año por van para FONATEL que obedece a los objetivos siete años un máximo de 84 millones. El resto pro- del PNDT. Esos plazos serán de imposible cum- vendría de las otras fuentes de financiamiento que plimiento por problemas de ejecución al arranque contempla el FONATEL. del proceso. Campos agregó que se debe “evitar la Para Herrera “uno de los grandes problemas a resol- tentación, que ha sucedido en otros lugares, de ver es que la gente no tiene acceso a los servicios. In- que ingresados los dineros, teniendo mayorías le- dica que el INEC determinó en el último censo que gislativas, le cambien el destino a los fondos”. el 30% de las viviendas cuentan con computadora A Andrés Oviedo consultor de telecomunicaciones en la casa pero solo el 10. 5 % de esas residencias le preocupa la sub ejecución de fondos que se podría tiene conexión a Internet. Eso quiere decir que si dar en FONATEL y le genera muchas dudas las ca- una familia tiene capacidad para invertir entre 500 pacidades de SUTEL de ejecutar dichos fondos. a 1000 dólares por una computadora esa persona tiene capacidad de pagar 10 a 15 dólares mensuales 2.6 LOS ACTORES DE LA APERTURA por el acceso a Internet. El problema es aunque Y SUS RELACIONES tengan capacidad de pago no pueden acceder a estos servicios”. Además manifestó que están contratan- 2.6.1 Viceministerio de do vía consultorías estudios para poder determinar a Telecomunicaciones y el ICE nivel de distrito las necesidades de servicios para así focalizar las atenciones que se darán y que esperan Cada relación entre los actores de la apertura de tener ese nivel de detalle en enero de 2010. las telecomunicaciones tiene sus particularidades. Curiosamente una de las relaciones que parece ser Para el Presidente Ejecutivo del ICE Pedro Pa- más complicada es la que se da entre el ente Rec- blo Quirós se le obliga a competir y se le pide tor y el ICE. que siga ayudando a quienes no tienen acceso a los servicios. “El ICE tiene la obligación, por Según la Viceministra Hannia Vega la relación con nacionalismo, no por ley, de continuar con su el ICE y con RACSA es muy técnica y se da so- 60 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 bretodo en mesas técnicas de discusión. “Se les público, porque hay que entender denominadores da audiencia cuando la piden para temas de su en común del servicio público” manifestó el Presi- interés. A nivel jerárquico pues depende del día. dente Ejecutivo del ICE4. En diciembre de 2009 Cuando el Viceministerio le corresponde asumir Quirós expresó otro tono al indicar que con la la rectoría se da que a veces la costumbre de la SUTEL existe un clima de apertura y confianza. Al administración es que ellos eran los rectores y hay ser consultado sobre la cooperación entre institu- temas más fáciles y otros menos fáciles en esa re- ciones manifestó que “siempre he tenido la cautela lación. Lo que es más difícil con el ICE, no es así que no me digan que si presto talento al regulador con RACSA, es en el insumo de información. Esa le estoy ayudando a la competencia que voy a tener es la mayor dificultad que tenemos con el ICE. La mañana, soy cuidadoso con eso, hay que mantener información cuesta mucho que fluya, es muy com- los equilibrios para no exagerar. Son problemas plicado para el ICE transmitir la información.” de nacimiento, problemas de parto y de alguna manera hay que comenzar y si no contribuimos la En criterio de Pedro Pablo Quirós si tuviera que apertura sale de regular a peor. Si ya hay una vo- calificar la relación de 1 a 10 le daría un 7. Aduce luntad política que la decidió debemos ayudar.” que existe poca consulta y eso genera demora. En- tiende que el ente rector no tiene suficiente presu- La fijación de precios ha sido un tema en dispu- puesto como para cubrir todas las experticias que ta permanente entre el ICE y la SUTEL. El ICE se necesitan. “Creo que la rectoría se fija mucho procuró ciertas modificaciones durante el 2009 en aspectos legales pero el sentir comercial de la en los precios pero la SUTEL alegó que la Ley toma de decisiones creo que debe de tener mayor 8642 en su transitorio I establece que “se manten- capacidad” subrayó. Para la Viceministra la figura drán en vigencia las disposiciones reglamentarias del Viceministerio tal vez debilita la relación con el y administrativas, en tanto sean conformes con lo ICE: “es un Viceministerio contra una autónoma, previsto en la presente Ley”, se está indicando que no un Ministro contra una autónoma”. aquellas resoluciones que haya dictado la ARESEP en fechas anteriores a la Ley 8642, estarán vigentes 2.6.2 La SUTEL y el ICE durante el período de transición al que aplica el Transitorio I. Por lo tanto, hasta que no se de una La relación entre la SUTEL y el ICE a lo largo resolución por parte de la SUTEL en materia de del año tuvo puntos altos y puntos bajos. Tal vez competencia de mercados para poder establecer las el punto de más deterioro de la relación se dio en tarifas, se mantendrá en firme lo dictaminado en función del pago del canon de regulación que fi- materia tarifaria por la ARESEP”5. Es así como el nalmente fue cancelado bajo protesta por parte del ICE no ha podido realizar aumentos o modifica- ICE. Desde la SUTEL se llegó a calificar como un ciones en sus tarifas ya que la competencia no ha reto del ICE contra el regulador y un intento para sido declarada. tratar de estrangular a la SUTEL3. 2.6.3 La relación entre SUTEL y la ARESEP Las posiciones del Presidente Ejecutivo del ICE sobre la SUTEL oscilan en el tiempo y van desde La relación entre la ARESEP y la SUTEL es com- una dura crítica a la SUTEL y llegan hasta una plicada pues se estableció una desconcentración disposición clara a la cooperación. “He hablado de máxima pero existen varias áreas de injerencia una regulación ocurrente, para usar un término de- directa de la ARESEP en SUTEL lo que ha sido cente. Antes de elegir a la gente, insté a que usaran un proceso para, ojalá, tener gente escogida que, si no saliera del ICE, que saliera del sector de servicio 4 Ídem.  Oficio -SUTEL-2009 del 6 de marzo de 2009  Revista Frecuencia. Edición Cero. 2009 dirigido a la diputada Leda Zamora Chaves 61 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 fuente de relaciones complejas entre ambos en- de manera objetiva, independiente, técnica y tes. La Ley General de Telecomunicaciones y la apolítica.7” Ley de Fortalecimiento y Modernización de las entidades públicas de telecomunicaciones mo- Andrés Oviedo especialista en telecomunica- dificaron el esquema de regulación pasando de ciones se mostró preocupado por la relación un modelo multisectorial a uno donde el sector entre ARESEP y SUTEL y las limitaciones que de telecomunicaciones se regula sectorialmente la primera puede ejercer sobre la segunda: “La desde la SUTEL. ARESEP debía emitir el reglamento interior de la Superintendencia de Telecomunicaciones y a El artículo 42 de la Ley No. 8660 derogó ex- más de un año todavía no existe dicho reglamen- presamente el inciso b) del artículo 5 de la Ley to”. La falta de capital semilla y la ausencia de No. 7583, que le daba potestades a la ARESEP la gestión de recursos es señalado también como de fijar precios y tarifas; así como velar por el uno de los temas en los cuáles ARESEP no ha cumplimiento de las normas de calidad, canti- contribuido en el nacimiento de la SUTEL. dad, confiabilidad, continuidad, oportunidad y prestación óptima de los servicios de teleco- Según Juan Manuel Campos, de la Cámara de municaciones, por lo que desde la entrada en Infocomunicación existe un poder muy abso- vigencia de la Ley de Fortalecimiento y Moder- luto del Regulador y de la Junta Directiva de nización de Entidades Públicas en el sector Tele- ARESEP frente a SUTEL y no se le ha querido comunicaciones, la Autoridad Reguladora care- facilitar un reglamento de organización interna ce de competencia para regular dicha materia6. a SUTEL para organizar su trabajo. Sin embargo, la relación de dependencia de la SUTEL frente a la ARESEP ha sido cuestiona- 2.6.4 Valoración de la SUTEL por la da en su práctica concreta por varios actores del Cámara de Infocomunicaciones mercado. Las criticas emitidas por el sector privado a la SU- La Sala Constitucional se refirió al tema de la TEL en el año 2009 son muy fuertes: “SUTEL relación SUTEL-ARESEP y estableció que: está detenida, paralizada en muchos campos y “La desconcentración máxima supone una la empresa privada está esperando para calcular adscripción a un ente público determinado sus costos antes de invertir” afirmó Juan Manuel sin subordinación a los jerarcas de éste. En Campos, Vicepresidente de la Cámara de Info- suma, este Tribunal Constitucional estima comunicaciones a la Revista Frecuencia. Desde que la configuración de la SUTEL como una la Cámara se critica el carácter de los criterios de institución autónoma, dotada de autonomía la toma de decisión en la SUTEL y es así como política, o de un órgano desconcentrado en Campos afirmó que “las decisiones regulatorias del grado máximo, adscrito a la ARESEP, es una mercado se toman por su impacto político, y no opción del legislador en el ejercicio de su li- del interés regulatorio. Es el caso del mercado mó- bertad de configuración, siendo lo importante vil” afirma Campos en la misma publicación. que sendas instituciones, esto es, la descentra- lización en segundo grado y la desconcentra- Según Andrés Oviedo la Viceministra de Teleco- ción máxima tienen por fin garantizar el ejer- municaciones se ha caracterizado por tener una cicio de una competencia técnica y exclusiva institución a puertas abiertas y escuchar las reco-mendaciones del sector mientras que en la SU- TEL no existe esa disposición. 6 FOE-ED-027, División de Fiscalización Operati- va y Evaluativa. Área de Servicios Económicos para el Desarro- 7 Voto de la Sala Constitucional Nro. 11210-08, de llo. Contraloría General de la República.22 de abril de 2009 las quince horas del 16 de julio del año 2008. 62 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 2.6.5 El sector privado, el ICE y la para que la alta jerarquía no pueda controlar. A interconexión pura fuerza y presión se ha sacado. En unos 2 o 3 meses vamos a estar funcionando como debería- Sin duda el punto más álgido de la relación entre el mos haber estado funcionando hace 10 años. Sin sector privado y el ICE es y será la interconexión. embargo, defendió la apertura institucional: “Aquí Juan Manuel Campos, Vicepresidente de la Cáma- hay más alharaca que problema. La gente a veces ra de infocomunicaciones señaló: ni viene y se queja, dicen que el ICE se opone y no “Hoy estoy más seguro que nunca que el ICE han venido al ICE.” no está preparado para competir. En los con- 2.6.6 La presión por la apertura desde el tratos de acceso de interconexión hemos visto sector privado que el ICE no está preparado. Hoy el ICE está en un estado de postración. No han he- La ley General de Telecomunicaciones establece cho nada para competir. No tienen capacidad en su Transitorio V que “En el plazo máximo de gerencial y están basados en una administra- tres meses, contado desde la integración del Con- ción imperial y tienen a la par la competencia. sejo de la SUTEL, el Poder Ejecutivo gestionará Me preocupa mucho el ICE en el mediano ante esta el inicio de los procedimientos corres- plazo en función de que no estemos frente a pondientes para el otorgamiento de las concesio- un nuevo Banco Anglo por no tener la visión nes de las bandas de frecuencia de telefonía ce- de ponerlo en condiciones de competencia. lular u otras bandas requeridas, de conformidad El ICE no es un problema aislado, es un pro- con los principios de esta Ley, el Plan Nacional de blema de regulación general.” Desarrollo de las Telecomunicaciones y las Políti- cas Sectoriales” Al respecto el Presidente Ejecutivo del ICE señala que el punto de interconexión es un punto muy Basados en dicho transitorio los abogados Juan peligroso. “En la jerarquía de las redes hay que Manuel Campos, Andrés Oviedo y Fabio Masís reglamentar en qué punto jerárquico debe haber presentaron el 3 de setiembre un recurso de am- interconexión. La calidad de la interconexión está paro contra el Poder Ejecutivo donde se solicita regulada en el punto en que se establezca. Hoy que el “Poder Ejecutivo, dicte el acto del inicio en día tenemos una magnifica calidad de interco- del proceso para el otorgamiento de concesiones nexión, la gente no sabe lo que es congestión en de banda de frecuencia de telefonía celular y con materia de llamadas internacionales, no podemos ello el Estado Costarricense cumpliría con las hacer que la calidad se venga abajo por no definir obligaciones del CAFTA en esta materia. Por esta bien cuál es el punto de interconexión.” vía se critica el proceso de “devolución por mutuo acuerdo” entre el ICE y el Viceminisiterio de Te- Quirós señala que el ICE necesitaba tener conta- lecomunicaciones. La petitoria del amparo señala bilidad de costos para asegurarse que la institución que “se declare lesiva a la Constitución Política la no pierda dando interconexión a otros. Para ello mora del Poder Ejecutivo de no dictar el acto de señala que han venido desarrollando dicha conta- inicio del proceso para el otorgamiento de conce- bilidad a pesar de la resistencia institucional. “Aquí siones de banda de frecuencia de telefonía celular se ha obligado a tener contabilidad de costos y en y por ende se le ordene que cumpla emitiendo un monstruo como este es muy complicado. Hay dicho plazo en un plazo perentorio”. El recurso más de 80 programas con diferentes lenguajes, y se encuentra en tramitación en la Sala Constitu- no es por estupidez es creado a través de los años cional y fue acogido para estudio. 63 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 2.6.7 Viceministerio, Ministerio de la Entidades Públicas de Telecomunicaciones, 8660, Presidencia y Casa Presidencial es basta y ha sido fuente de fuertes críticas desde todas las trincheras. No se pretende profundizar La participación de casa presidencial fue clara en en cada norma pero se mencionan solamente las la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo de que fueron señaladas por los entrevistados con más las Telecomunicaciones y también cobró especial preocupación. importancia una vez que la SUTEL definió cuáles frecuencias se limpiaban y sugirió cuántos opera- Las críticas desde la Cámara de Infocomunicacio- dores podrían entrar al mercado. nes a los Reglamentos Emitidos son fuertes. El Vicepresidente de dicha Cámara señaló a la Revista Los distintos actores consultados coinciden, en se- Frecuencia que “Los diputados construyeron bien la ñalar que la salida de Roberto Dobles marco una diferencia sustancial en el ejercicio de la rectoría. ley, pero la ejecución y la reglamentación, que le co- Esto lo reconoce la misma Viceministra Hania rresponden al Poder Ejecutivo, han sido las piedras Vega quien señaló que siendo que el actual Mi- en el zapato. El reglamento a la ley de telecomu- nistro no está especializado en Telecomunicaciones nicaciones revolvió dos mundos, el de la televisión “por ausencia de Ministro hay decisiones que se y radio abierta, y el del resto de las telecomunica- toman en el Ministerio de la Presidencia, cuando ciones. Se supone que se regirían con reglamentos salió Roberto Dobles, las decisiones pasaron a Casa separados, porque se conservó la Ley de Radio, pero Presidencial”. el camino fácil, aunque incorrecto, fue reglamentar ambas leyes juntas, como si fueran una sola. Hicie- Sin embargo, aclaró que ninguna decisión se toma ron una ensalada, un arroz con mango.” en Casa Presidencia aislada de la discusión del Vi- ceministerio que es el soporte técnico en materia Campos indica en dicha entrevista que “desde que de telecomunicaciones en ausencia de un Ministro pusieron en consulta el reglamento de la ley, y la del tema. “El Ministro de la Presidencia por man- Cámara de Infocomunicación propuso que se rees- dato de ley es el coordinador de todo el gabinete cribiera la regulación, nos dijeron en el gobierno y de todas las políticas siendo telecomunicaciones central de Arias que este tema estaba comprome- uno de los pocos casos en que el Presidente de la tido con los Estados Unidos, y que vendría una República es el responsable directo de varias deci- segunda etapa para revisión, pero un año después siones”. Para Vega “es absolutamente apropiado esa revisión no se ha dado.” que la Presidencia (ministro) conozca lo que va a firmar el Presidente de la República”. Desde el Viceministerio de Telecomunicaciones En el proceso de negociación de la devolución de se tienen críticas a los reglamentos emitidos por frecuencias también fue público que buena parte ARESEP sobretodo al indicar que hay ausencias de la negociación se dio con la participación de de plazos en ciertos procedimientos. Según Han- Casa Presidencial. nia Vega “el Viceministerio quiere promover una mejora del reglamento en cuanto a los plazos. El 2.7 PROCESOS RELEVANTES DE LA Viceministerio como rector junto con el Ministro APERTURA hemos remitido por escrito las observaciones que te- nemos a los reglamentos de SUTEL porque hemos 2.7.1 Reglamentos emitidos considerado que hay que mejorar algunos de ellos.” La normativa emitida como consecuencia de las En los reglamentos que se emitieron por parte del Ley General de Telecomunicaciones, 8642, y la Viceministerio, Vega afirmó que para cada uno Ley de Fortalecimiento y Modernización de las “hicimos un cuadro comparativo donde consta 64 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 porque se aceptaron o rechazaron cada una de las Desde el punto de vista físico existen dos op- observaciones que se hicieron. Este proceso no ciones: está incorporado en las normas, lo hicimos por lo • Centralizar en una empresa que maneje delicado de la materia. Esto quizás nos ha dado un todas las bases de datos de todos los operadores espacio de respeto con los administrados. En el de telefonía y esa empresa será la que se encarga caso de la ARESEP no hemos tenido esa misma re- de hacer las distribuciones y la portabilidad. lación. Andamos persiguiéndolos cuando no nos • Que cada una de las empresas operadoras apoyan alguna tesis de la consulta para saber por permita el acceso a sus propias bases de datos qué no nos aceptan las tesis”. para que así logren portar los diferentes núme- ros sin centralizarlo. 2.7.2 Reglamentos por emitir En cuanto a los costos hay diferentes modalida- El Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomuni- des: caciones contempla entre sus objetivos, asegurar la - Paga el estado satisfacción de las necesidades y expectativas de los - Paga persona que porta el número consumidores, así como garantizar la portabilidad - Paga la empresa numérica. Ello está cuantificado como una de las acciones más caras del PNDT que tendrá que ser - Paga tanto quien recibe como quien cede desarrollada por SUTEL. Según el PNDT esto el número implicará un 5.5% del total del costo del PNDT. Para Herrera lo que pretende el reglamento de Según Walter Herrera de la SUTEL están mane- portabilidad numérica es después de hacer una jando los primeros borradodores de un reglamen- análisis de esos esquemas, analizar cómo está con- to de cómo debe manejarse el tema de la portabi- formada la red y cuáles son los operadores que lidad. “Si bien es cierto hoy por hoy no tenemos van a entrar a Costa Rica, determinar cuál es el es- otros operadores de telefonía, el único operador es quema más adecuado para brindar la portabilidad. el ICE hay operadores autorizadas para la telefonía El reglamento estaría recomendando un esquema IP pero todavía no están operando porque están a determinado. la espera del proceso. Durante ese proceso noso- Por otra parte varios actores criticaron la ausencia tros estamos sacando el reglamento para cuando del Reglamento Interno de la Superintendencia de ya hayan empresas que se encuentren dando tec- Telecomunicaciones y lo señalan como una mues- nología IP o telefonía celular esas empresas estén tra de falta de independencia de la SUTEL frente a obligadas a dar la portabilidad.” Herrera sostiene la ARESEP. Esa imposibilidad de auto regularse es que la portabilidad es un derecho del usuario y visto como un escollo importante de su gestión. que todos los operadores deben garantizarlo. 2.7.3 Autorizaciones otorgadas Según Herrera para el reglamento se están anali- zando todas las diferentes opciones, las diferentes A la fecha hay un total de 65 autorizaciones otor- posibilidades que existen a nivel internacional y gadas por la SUTEL para prestar diversos servicios que se han desarrollado en otros países, para ver de telecomunicaciones. La SUTEL es la encargada desde el punto de vista de Costa Rica cual es el más de dar las autorizaciones a los operadores de redes adecuado para nosotros. “Hay diferentes modelos. que no requieren uso de espectro o que utilizan La portabilidad se concreta en una base de datos, una banda libre que no necesita concesión de donde están concentrados los clientes entonces ahí acuerdo a plan nacional de distribución de fre- se reorientan las llamadas a cada operador”. cuencias. 65 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 2.7.4 Canon de regulación contemplaba 2.648 millones de colones que reci- biría la SUTEL en el segundo semestre del 2009, El canon de regulación es el pago que deben hacer pero fue objetado por el Instituto Costarricense los operadores a la Superintendencia de Telecomu- de Electricidad (ICE), su subsidiaria Radiográfica nicaciones para que ésta pueda ejercer su labor de Costarricense S.A. (RACSA), la Cooperativa de regulación del mercado. Electrificación Rural de San Carlos (Coopelesca) y la firma de televisión por cable Amnet.8. El órgano El financiamiento de la SUTEL generó una fuerte contralor indicó en su resolución que la propuesta polémica entre el Instituto Costarricense de Elec- de SUTEL no incluye la información ni el plan tricidad (ICE) y la SUTEL. El primer semestre de anual operativo indispensable para determinar los 2009 SUTEL trabajó con los recursos generados costos de sus servicios de regulación para poder es- por el canon aprobado antes de la Ley 8642 y que tablecer los cánones. el ICE pago bajo protesta en mayo después de ne- garse por un tiempo a pagarlos. La legalidad del La Contraloría indicó que más que una justifica- pago fue cuestionada en un principio por el ICE y ción lo que presentó la Superintendencia fue una fue la Contraloría General de la República quien proyección de ingresos y gastos. Además que no estableció que el ICE debía pagar ¢463,9 millo- hay “sustento jurídico” sobre los pagos de servicios nes a la Superintendencia de Telecomunicaciones que la SUTEL haría a la Autoridad Reguladora de (SUTEL) en el primer semestre del año. Sobre Servicios Públicos (ARESEP), a la que está adscri- este tema la Contraloría General de la República ta. Asimismo la Contraloría evaluó la fórmula de fijó posición en su oficio FOE-ED-0296 del 8 de pago que tendrán que hacer los operadores e indi- mayo de 2009: có que “resulta incierto el cumplimiento del prin- “Debe tenerse presente que de la lectura de las cipio de servicio al costo” basada en los ingresos de nuevas leyes en materia de telecomunicaciones, esas compañías. no se observa ninguna norma que haya suprimi- Según estimó la SUTEL, el ICE cancelaría 2.000 do, suspendido, ni condonado la obligación del millones en el 2009, de un total de 3.027 millo- pago del canon que tiene el ICE por concepto nes. Este pago se concretó “bajo protesta” del ICE. de regulación. Para el 2010 la estimación del canon ascendería Cabe destacar a su vez, que la cancelación del a 4.914 millones de colones monto del cual esta canon es de suma importancia debido a que ésta institución como operador dominante cancelaría es fuente de financiamiento del ente regulador una buena parte9. para la prestación eficiente de sus servicios. En ese sentido, la Ley prevé el cobro de multas e El ICE alegó que no debía pagar el canon de regu- intereses ante el incumplimiento oportuno de lación porque la ARESEP perdió la competencia dicha obligación. Además, el atraso de al menos para regular el sector y la SUTEL aún no puede co- tres meses en el pago de las tasas y cánones esta- brar sus propios cánones. Al respectó Pedro Pablo blecidos en la citada Ley, por parte de los opera- Quirós manifestó “El costo de regulación va para dores y proveedores del servicio de telecomuni- arriba. El presupuesto de 2010 es muy diferente caciones, da lugar a la resolución del contrato de al presupuesto de 2009. La única facturación concesión y a la caducidad de la autorización, de fuerte es la del ICE y el canon es cubierto por el acuerdo con los incisos 1.d) del artículo 22 y b.4 ICE en un 98.5% ya que la facturación cuasi única del artículo 25, respectivamente”. 8 http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/ju- En Junio la Contraloría General de la República re- nio/14/tecnologia199076.html chazó la propuesta de canon de la Superintenden- 9 http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/no- cia de Telecomunicaciones. El proyecto presentado viembre/29/tecnologia216178.html 66 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 es la nuestra. Se paga bajo protesta porque hay un 2.7.5 Re-asignación del espectro transitorio en la ley que dice que “al tanto se den títulos habilitantes pagase el canon”. El espectro radioeléctrico es un bien escaso. La Constitución Política en su artículo 121 inciso 14 En concordancia con esa posición la Procuraduría General de la República en el oficio OJ-81-2009 establece que no podrán salir definitivamente del del 26 de agosto de 2009 estableció que “Las per- dominio del Estado los servicios inalámbricos y sonas que a la entrada en vigencia de la Ley de Te- sólo podrán ser explotados por la administración lecomunicaciones eran titulares de una concesión pública o por particulares, de acuerdo con la ley o del espectro electromagnético, que les facultaba mediante concesión especial otorgada por tiempo para prestar determinados servicios, requieren una limitado y con arreglo a las condiciones y estipula- adecuación de su título habilitante, en los térmi- ciones que establezca la Asamblea Legislativa. nos de los Transitorios IV y VII de la citada Ley.” Históricamente su concesión ha estado en manos del Según Quirós “nos obligaron porque la Contraloría Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Goberna- leyó diferente el transitorio y por eso pagamos bajo ción y su administración y control en la Oficina Na- protesta para luego indagar en qué se fundamenta cional de Control de Radio, adscrita a ese Ministerio. la Contraloría y en eso estamos”. Sin embargo, Según declaraciones del Sr. Melvin Murillo responsa- también recalcó que la Contraloría disminuyó sus- ble de la Oficina Nacional de Control de Radio, en tancialmente el monto solicitado (del canon) para un reportaje del Semanario Universidad11 en el año el 2010. En referencia a la SUTEL señaló que “esta 2003, había para entonces 7.500 frecuencias asigna- gente trabaja muy duro, necesita más gente, nece- das, para Amplitud Modulada 54, para Frecuencia sita más experticia, necesita plata para arrancar. Modulada 63 y para Televisión 68 canales. Yo recomendé hace unos 5 años que ancar una apertura de mercado sin capital semilla era una Se recababan por el uso del espectro 3 millones de manera muy única de iniciar una apertura.” colones al año, por cuanto los montos por los de-rechos de las licencias oscilan entre 1.000 y 4.000 Sin embargo, la primera “disputa” que tuvo que colones, según la ley vigente. Las radioemisoras en enfrentar la SUTEL no fue con el ICE si no con la banda de FM y televisión no pagaban, dado que la misma ARESEP que intentó consultando a la la Ley de Radio es de 1954 y en esa época no exis- Contraloría General de la República encontrar al- tía ni la FM ni la TV, según el reportaje. gún resquicio legal para recibir parte del canon de regulación de la SUTEL. La Contraloría fue clara Otros problemas que se apunta en las declara- al afirmar que “no existe la posibilidad de que el ciones del Sr. Murillo, era la gran concentración canon de regulación pueda ser distribuido entre de las frecuencias y por tanto de los medios de las dos entidades, siendo la intención del legisla- difusión, el comercio ilegal las frecuencias y que dor destinar este rubro para financiar únicamente las concesiones se renovaban automáticamente al nuevo ente regulador en materia de telecomuni- con solo pagar los impuestos correspondientes. caciones, por lo que la interpretación expresada en Sin embargo, esos problemas tienen solución si su oficio queda evidentemente vedada de acuerdo hay voluntad política para corregirlos, por ejem- con el principio de legalidad externado en la Ley plo en el Foro “El Futuro de la Radiodifusión en General de la Administración Pública10. Costa Rica”: Necesidad de un nuevo marco regu- 10 Oficio FOE-ED-027, dirigido a Fernando Herre- ro, Regulador General por parte de la División de Fiscalización 11 Pomareda, Fabiola y Ramírez, Eduardo, Sema- Operativa y Evaluativa. Área de Servicios Económicos para el nario Universidad, mayo 200. http://www.semanario.ucr. Desarrollo. Contraloría General de la República.22 de abril de ac.cr/ediciones-antiguas/ediciones200/MMayo_200/124_ 2009. MAY09/pais.html 67 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 latorio12, el Lic. Iván Salas Leitón manifestó que: más de un 48% del total. Es importante hacer “El Estado lo que tiene que respetar los actua- notar que se presentan inconsistencias entre las les concesionarios es lo que ya les otorgó, pero concesiones otorgadas para las frecuencias prin- bien puede establecer reglas nuevas a partir de un cipales y los enlaces, las cuales difieren en tipo determinado tiempo, y que este tiempo sea razo- (para el uso de la misma) y su respectivo plazo. nable, para entonces entrar a normar este bien, Esto es un reflejo de las debilidades de control, como en derecho corresponde,…”. gestión y registro que aqueja la administración del espectro radioeléctrico…”13. La Ley No. 8642, Ley general de Telecomunicacio- nes vino a ordenar en mucho la asignación, admi- Dicho Informe señala además que se: nistración y el control del espectro. A partir de en- “Evidencia una clara concentración del espectro tonces son responsabilidad del Poder Ejecutivo las comercial para servicios de telecomunicaciones concesiones, a través del Ministerio de Energía Am- móviles asignado al operador incúmbete (más biente y Telecomunicaciones, MINAET y del Ente de un 78% de la totalidad del ancho de banda Regulador, SUTEL, la administración y el control. disponible), situación que evidencia un uso inefi- El inciso 14 del artículo 4 de esa Ley establece que ciente del espectro comercial por parte del opera- el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias de- dor incúmbete que además limita notablemente signa las bandas de frecuencias del espectro radio- el ingreso de nuevos operadores en un contexto eléctrico según su uso, tomando en consideración de apertura del mercado”. las recomendaciones de la Unión Internacional Recomienda re-asignar solamente el ancho de ban- de Telecomunicaciones (UIT) y la Comisión In- da necesario al operador incúmbete para garantizar teramericana de Telecomunicaciones (CITEL). la entrada de nuevos competidores y asegurar un Su dictado corresponde al Ministro de Ambiente, uso eficiente del espectro radioeléctrico. Energía y Telecomunicaciones, en conjunto con el Presidente de la República. Tanto el reportaje del Semanario Universidad como el Informe de la SUTEL demuestran que, Como parte de sus funciones, la SUTEL hace su por una parte, la concesión, la administración y primer Informe el 15 de mayo del 2009, sobre el el control de ese valioso recurso ha sido descuida- estado de la asignación del espectro a esa fecha in- do y casi abandonado por los gobiernos. El con- dicando que: trol técnico sobre todo ha sido casi inexistente. Y “Se recibieron un total de 1030 informes de principalmente en lo que respecta a los medios, no concesionarios para un total de 4356 frecuen- puede obviarse el hecho de que ellos han ejercido cias(…) de las 3171 frecuencias (en la banda no su poder para mantener el statu quo, de tal forma comercial o servicios privados), 2553 se reporta- que ningún intento anterior ha podido modificar ron con documentos vencidos y 775 sin ningún o actualizar la Ley de Radio. documento oficial de respaldo([...]) La situación en las frecuencias comerciales, correspondientes Por otra parte en el Tratado de Libre Comercio a la radiodifusión sonora y televisiva presentan una de las “cartas paralelas” estableció el siguiente una situación similar ya que de las 526 frecuen- compromiso: cias, no cuentan con documentos o los presen- tan vencidos un total de 253, lo que representa “Costa Rica deberá, como mínimo, asegurar que habrá suficientes frecuencias comercialmente re- 12 Universidad de Costa Rica, 12 de junio del 2009. A este Foro se invitó a Canara y al Ministerio Rector, MINAET, 1 Informe técnico sobre el uso y asignación del espectro ambos declinaron la invitación a informar y debatir sobre el radioeléctrico en Costa Rica, SUTEL, mayo 1, 2009, páginas tema. 1 a 17. 68 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 levantes disponibles en el espectro nacional para ción de la brecha digital que se debe considerar en satisfacer los compromisos de acceso al merca- ese proceso14. do incluidos en la sección III.2 del Anexo 13. De acuerdo con las normas recomendadas por La Viceministra no descarta en un futuro la libe- CITEL y UIT, las frecuencias comercialmente ralización de las frecuencias 700 MHz y 900 MHz que depende de la migración del país a la televisión relevantes para el suministro de servicios ina- digital. Estas frecuencias son consideradas ideales lámbricos móviles comerciales se entiende que para servicios de 4G, que requieren mayor ancho incluyen los siguientes rangos: 800 – 900 MHz de banda para transmisión de datos. También estas y 1700 – 1999 Mhz”. frecuencias reducirían la cantidad de radio bases y La Ley No. 8642 en el Artículo 12 establece que: equipos necesarios para este tipo de redes disminu- “Las concesiones de frecuencias para la opera- yendo los montos de inversión y los costos 15. ción y explotación de redes públicas de tele- Sobre estos aspectos el Ing. Gerardo Fumero opina comunicaciones, serán otorgadas por el Poder que “Un Acuerdo mutuo suscrito entre el señor Ejecutivo por medio del procedimiento de con- Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunica- curso público, de conformidad con la Ley de ciones y el Presidente Ejecutivo del ICE le permitió contratación administrativa y su reglamento. La al Poder Ejecutivo disponer del espectro necesario SUTEL instruirá el procedimiento, previa reali- para sacar a concurso 208.6 MHz., espectro que zación de los estudios necesarios, para determi- estaba asignado al ICE en su totalidad. Sin embar- nar la necesidad y factibilidad del otorgamiento go, dicho espectro le fue conferido al ICE amparo de las concesiones, de conformidad con el Plan de la Ley No. 3226 que en su Artículo 1 establece nacional de desarrollo de las telecomunicaciones que para “el establecimiento… de los servicios… y las políticas sectoriales”. tendrá de pleno derecho la concesión correspon-diente por tiempo indefinido”. Por tanto, para Es así que el Poder Ejecutivo a través del MINAET Fumero ese Acuerdo es ilegal, dado que no puede se ha comprometido con el otorgamiento de tres el ICE entregar un bien patrimonial al amparo de concesiones adicionales para servicios móviles, en un acuerdo que le fue conferido al amparo de una un proceso que esperaba terminar para principios Ley que además había ratificado tales derechos en del año 2010, pero que ya sufre algunos atrasos, el Transitorio III de la Ley No. 8642. por lo que no se prevé que finalice antes del 2011. Menciona además que “la misma Procuraduría 2.7.6 Limpieza del espectro radioeléctrico General de la República se manifestó en esos mis- mos términos, según Oficio No. OJ-076-2009 del En relación con el espectro necesario para la aper- 12/09/2009, en el cual ratifica que “Es por ello tura, el Viceministerio entró en un proceso de ne- que las concesiones otorgadas al ICE y a RACSA gociación con el ICE sobre las bandas del espec- con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley tro que serían liberadas, al final del cual se llegó General de Telecomunicaciones continuarán ri- a un “Acuerdo mutuo”. Este acuerdo permitió al giéndose por lo establecido en las leyes en que se Presidente de la República firmar el Decreto No. fundan. De esa forma, el ICE mantendrá sus con- 35646-MP-MINAET, que ordena a la SUTEL cesiones por tiempo indefinido; en el fondo por el instruir y al Viceministerio de Telecomunicaciones vigilar el proceso concursal. El Decreto indica las 14 http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/di- bandas de frecuencias que se deben sacar a licita- ciembre/1/tecnologia218887.html ción, se contemplan las políticas, las referencias al 1 http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/di- Plan Nacional de Telecomunicaciones y la reduc- ciembre/1/tecnologia218946.html 69 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 2.6 Acuerdo muto entre Poder Ejecutivo y el ICE para la extinsión parcial de concesiones para el uso del espectro radioelectrico Bandas de frecuencias a ser extinguidas Entrega al Poder Ejecutivo Ancho de banda Mhz 843.7 a 849 MHz Hasta el 30 de enero del 2010 5.3 888.7 a 902 MHZ Hasta el 30 de enero del 2010 13.3 1730 a 1755 MHz A mas tardar el 30 de diciembre 2009 25.0 1825 a 1850 MHz A mas tardar el 30 de diciembre 2009 25.0 1755 a 1785 MHz De inmediato 30.0 1850 a 1880 MHz De inmediato 30.0 1940-1980 MHz De inmediato 40.0 2130-2170 MHz De inmediato 40.0 Fuente: acuerdo mutuo suscrito entre el Poder Ejecutivo y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para la extincion parcial de con- cesiones para el uso del espectro radioelectrico otorgadas al ice Http://www.Telecom.Go.Cr/index.Php/en-contacto-con-el-usuario/documentos/doc_download/7-acuerdo-mutuo-entre-el-poder-ejecutivo- y-el-ice plazo legal del Instituto. En el caso de RACSA las 2.7.7 Concurso de concesión del espectro concesiones se mantienen por su plazo legal que radioeléctrico para bandas celulares ahora es de noventa y nueve años”. Agrega Fumero que “El Acuerdo sería aun más La Ley General de Telecomunicaciones, Ley No. grave e ilegal si como se mencionó en alguna opor- 8642 establece en su artículo 12 que “las concesio- tunidad, considerara además de la devolución nes de frecuencias para la operación y explotación de ese espectro, la readecuación del espectro que de redes públicas de telecomunicaciones, serán permanezca en el ICE”. Finalmente anota que otorgadas por el Poder Ejecutivo por medio del “Todo este proceso de instrucción de la apertura procedimiento de concurso público, de conformi- relacionado con el proceso para el otorgamiento de dad con la Ley de contratación administrativa y su esas bandas es ilegal, por cuanto la Ley No. 8642 reglamento.” estableció que debe ser aprobado por el Consejo Sectorial de Telecomunicaciones, según los Artícu- El Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomuni- los 20, 21, 22 y el Transitorio IV, y a la fecha ni caciones menciona que la experiencia internacional siquiera se ha conformado ese Consejo. Aunque se divide entre los que apuestan por un modelo de el Reglamento a esa Ley pretendió enmendar un subasta pecuniaria (Auction), y aquellos que prefie- aparente error en relación con ese Consejo, al defi- ren la evaluación comparada, según criterios apega- nir que ese Consejo es el de la Superintendencia de dos a las metas y necesidades del Sector Telecomu- Telecomunicaciones”. nicaciones.También señala que “si bien en el caso costarricense la legislación no establece la obligación El Acuerdo Mutuo firmado el 18 de diciembre de de optar por un modelo específico de concurso, este 2009 dio paso a consolidar el proceso de apertura deberá escogerse de tal forma que permita cumplir, y los concursos para concesionar el espectro radio- efectivamente, con los principios y objetivos que eléctrico de bandas celulares. guían la normativa en telecomunicaciones.” 70 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Si bien entre las entrevistas realizadas hay un en- sas que concursarán por las tres frecuencias móvi- tendimiento que el proceso será más cercano al les por lo que personas críticas del proceso como esquema de subasta la Viceministra de Telecomu- el Ingeniero Gerardo Fumero señalan que el que nicaciones señaló que hay varios elementos de la se adjudiquen tres concesiones en un solo pro- ley, originados por la discusión parlamentaria, que ceso reducirá los ingresos que se perciban sobre establecen que no puede ser un método de subasta las mismas al eliminar la competencia sobre cada pura que sería simplemente ir por quien da más banda. El mismo gobierno había contratado en el por MHz de espectro radioeléctrico. “Los legisla- 2006, a través del Banco Mundial, a una empresa dores establecieron temas sociales, ambientales y canadiense, Sepúlveda Consulting, en cuyo Infor- de tarifas que nos orientan más bien a un con- me manifestó: “Nuestra recomendación principal curso mixto y que incorporamos en el borrador es de otorgar una licencia a un solo operador nue- de instrucción que firma el Presidente de la Repú- vo en el Corto Plazo. Además del análisis arriba blica”. mencionado, esta recomendación refleja la incerti- dumbre actual sobre el impacto de la liberalización En declaraciones dadas por George Miley en di- en el mercado y nuestra inclinación hacia mitigar ciembre se estableció que el proceso del concurso el riesgo en la toma de decisiones por parte del go- puedo durar entre cuatro y seis meses. La Vicemi- bierno de Costa Rica a través de un proceso de nistra señaló que el proceso de licitación se divi- apertura gradual, acorde con los compromisos de dirá en tres fases, que durarán un total de cuatro Costa Rica al CAFTA”17. meses. En caso de que se presente una apelación de uno de los concursantes se estima que la con- A finales de 2009 la SUTEL aún no había presen- cesión estaría definitivamente en junio de 2010. tado los carteles de licitación para telefonía móvil El proceso de concurso público se dividirá en tres existiendo varios cuestionamientos legales al pro- fases que consisten en una precalificación, recono- ceso pendientes de resolución. cimiento y análisis de los operadores que cumplen con el cartel y, por último, la subasta y adjudica- 2.8 CONSIDERACIONES FINALES ción. Finalmente SUTEL emite una recomenda- ción al Poder Ejecutivo quien es finalmente quien El proceso de apertura de las telecomunicaciones puede otorgar la concesión. Los detalles del marco en Costa Rica ha generado históricamente posi- normativo del proceso pueden ser consultados en ciones muy encontradas y ha sido fuente de po- el documento “Proceso de Concurso Público para larización social. La discusión sobre los impactos la Adjudicación de Concesiones del Servicio de Te- en la calidad y accesibilidad de los servicios bajo lefonía Móvil”16. principios de solidaridad y universalidad seguirá en el debate político del país por muchos años. La Los montos que se podrían cobrar a los operadores implementación del proceso de apertura será una móviles por el uso de las frecuencias del espectro discusión permanente en Costa Rica. radioeléctrico aún están en estudio. Las cifras va- riaron durante el 2009. Según la Viceministra La forma apresurada en que se legisló para la aper- “los operadores este año (2009) están apostando tura de las telecomunicaciones devino en errores más. Después de Panamá en los concursos de Hon- de concepción y de concordancia en la normativa duras y Estados Unidos los ingresos por concesión tanto a nivel de leyes como de reglamentos que del espectro se duplicaron.” Para Vega establecer hoy en día tendrán repercusiones en el proceso de “el costo de Mhz espectro es una responsabilidad de la SUTEL”. Se prevé que sean tres las empre- 17 Sepúlveda, Eduardo. Informe de Análisis de Mer- cado y Estrategia de Apertura, preparado dentro del proyecto 16 http://www.aresep.go.cr/docs/Informe%20del%20Se “Costa Rica Competition Policy”, Contrato del Banco Mundial ctor%20de%20Telecomunicaciones.pdf No. 71847, 10 de noviembre del 2006, página 19. 71 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 apertura. Esos errores legislativos y ejecutivos de- proceso se orientó a una privatización paulatina o ben corregirse para evitar consolidar procesos que inmediata pero no a mantener un operador estatal podrían en su momento tener impactos millonarios dominante. El reto es para toda la sociedad costa- para los usuarios de los servicios y para el Estado. rricense pero en especial para los actores involu- crados en el proceso de apertura. Las complejas relaciones entre el ente rector, el re- gulador y los operadores surgen en parte de estos En el PNDT será sujeto de revisiones y evaluacio- errores de concepción en la legislación. La ausen- nes en su implementación pero debería permitirse cia de gradualidad del proceso de apertura conduce también revisar algunos aspectos desde su misma sin duda alguna a la improvisación y aprendizajes concepción. Es importante hacer notar que el que se dan a costa de la prueba y el error. Estos tema de la educación en usos estratégicos de las errores tendrán impacto directo en los usuarios o TIC debe profundizarse tanto en su concepción consumidores así como en el erario público. como en su implementación. El Ministerio de Educación y otros centros de enseñanza técnica y Los costos crecientes en materia de regulación se universitaria deben incorporar en sus plantes curri- trasladarán inevitablemente a los usuarios o con- culares esta formación y hacerla transversal en los sumidores. Por un lado no puede existir un pro- distintos programas y carreras que imparten. Por ceso de apertura sin un ente regulador fuerte. Sin otra parte la globalización obliga a universalizar la embargo, la compleja relación entre ARESEP y comunicación y eso pasa por la prestación de los SUTEL debe resolverse con urgencia. Los niveles servicios en otros idiomas, sobretodo de aquellos de dependencia orgánica provocan complejas ten- a los cuales desearíamos orientar nuestros servicios siones entre ambos que sin duda afectan el proceso y la promoción del país. La promoción desde el de apertura. Estas tensiones no deberían incidir en Estado de la generación de contenidos en otros crecientes costos de regulación. idiomas le daría gran valor agregado a Costa Rica. Promover que Costa Rica se convierta más decidi- El Plan Nacional de Desarrollo de las Teleco-mu- damente en un productor de contenidos en varios nicaciones es un intento interesante de incorporar idiomas y no un mero consumidor de Internet es los principios de solidaridad y universalidad en las otro de los retos que deben ser revisados cuando se telecomunicaciones en un proceso que tiende a analicen las modificaciones al PNDT. que el mercado tenga la primacía al establecer las reglas del juego en un sector donde no se goza más La evaluación y seguimiento del PNDT por parte de servicios públicos si no que se tiene servicios de los actores involucrados y la apertura que exista disponibles al público que pueda adquirirlos. El desde la Rectoría a revisar y revalidar el PNDT po- balance que se logre hacer entre lógicas tan dis- líticamente puede permitir interesantes acuerdos tintas es complejo. No existen ejemplos claros nacionales en un tema que ha sido fuente históri- de procesos similares ya que en otras latitudes el camente de fuerte polarización en Costa Rica. 72 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 3 VISIÓN DE LAS TIC EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES 2010 En el marco del proceso electoral costarricense Para la consulta popular de febrero del 2010 se de febrero del 20101, se presentaron al con- presentaron, según datos del Tribunal Supremo curso por el poder, siete partidos políticos de elecciones (TSE) ochenta partidos políticos3, con adscripción nacional, presentando papeletas distribuidos en partidos con candidaturas a esca- con aspirantes para: la presidencia-vicepresidencias la nacional, provincial, cantonal y por medio de (papeleta conjunta), la Asamblea Legislativa (lista coaliciones. No todos estos partidos inscritos pre- de candidatos a diputados y diputadas por partido sentaron candidaturas. Los partidos políticos que político) y para el gobierno local (lista por partido participaron a escala nacional y que inscribieron político para regidores suplentes).2 candidatura respectiva para la presidencia y las vi- cepresidencias fueron los siguientes: Accesibilidad  Las elecciones nacionales son realizadas el primer sin Exclusión (PASE), Acción Ciudadana (PAC), domingo de febrero, cada cuatro años según se establece en la Constitución Política de la República de Costa Rica en sus artí- Alianza Patriótica (PAP), Frente Amplio (PFA), culos 33 y 34 respectivamente. Cfr. Constitución Política [en Integración Nacional (PIN), Liberación Nacio- línea] Disponible en: http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_ nal (PLN), Movimiento Libertario (PML), Reno- Informacion/biblioteca/Paginas/Constituci%C3%B3n%20Pol vación Costarricense (PRC) y Rescate Nacional %C3%ADtica%20de%20Costa%20Rica.aspx [consultado el (PRN). De estas agrupaciones sólo siete de ellas 25 de marzo del 200]. presentaron programas de gobierno. 2 En esta elección se da, por última vez, la consulta popu- lar conjunta sobre las autoridades municipales (regidores-suplen- Para cada elección presidencial se acostumbra que tes) y el resto de autoridades nacionales. Las reformas al Código los partidos entreguen a la ciudadanía un conjun- Electoral nuevo (setiembre del 2009) unifican la elección de las autoridades locales: Alcaldes, regidores-suplentes, síndicos y los Concejos Municipales de Distrito -intendentes y concejales-. La del periodo presidencial y fortalecer a las autoridades locales con fecha para elegir a estas autoridades del gobierno local es en el mes una lección popular unificada, independiente de las nacionales y de febrero también, pero dos años después de realizadas las eleccio- financiada –-. Cfr. Código electoral [en línea] disponible http:// nes nacionales. Así, en el mes de diciembre del 200 se realizará www.gaceta.go.cr/pub/2009/09/02/ALCA37_02_09_2009.pdf –según se plantea en el código electoral vigente-, por última vez [Consultado el 22 de marzo del 200]. también, la elección de las autoridades locales restantes, distintas 3 En el sitio Oficial del TSE. Cfr. Listado de Partidos a los regidores ya electos. Estas autoridades estarán en el poder, Políticos inscritos, con y sin candidaturas, para las elecciones del por única vez, por un periodo de seis años. Una intención de es- 200. Disponible en http://www.tse.go.cr/partidos_inscritos. tas reformas es que los partidos políticos midan fuerzas a mitad htm [Consultado el 25 de marzo del 200] 73 CAPITULO Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 to de lineamientos y de acciones a seguir, que in- programas de gobierno publicados. Estos fueron diquen lo que se pretende llevar a cabo en caso apareciendo en los meses siguientes, incluso hasta de ser electos sus candidatos y candidatas. En él, unos días antes de la elección. además, se plasman aquellas promesas que se vuelven bandera en las campañas. Ese documento ha sido tra- En el presente capítulo se incluye un análisis de los dicionalmente conocido como “el programa o plan principales temas planteados, en los programas de de gobierno” y podría pensarse que es una valiosa gobierno de los partidos nacionales que presenta- herramienta para dar seguimiento y ejercer control ron candidaturas, sobre el gobierno digital, el uso sobre la gestión gubernamental que inicia una agru- de las tecnologías de la información y la comunica- pación determinada –partido ganador de la Presiden- ción en la administración publica y las propuestas cia-, a la vez que podría ser un instrumento referen- concretas de cada agrupación que contribuyan a la cial del trabajo que se espera desarrollen las fracciones formación de una “visión de país digital”. parlamentarias, de las diferentes agrupaciones de la Se señalan los puntos anteriores sobre el proceso oposición. Sin embargo, cada vez más, estos textos electoral y el significado y peso otorgado a los pro- pierden importancia, a pesar de la tendencia crecien- gramas de gobierno en una contienda, con el único te de disponer de nuevas tecnologías de la informa- fin de poner de relieve el alcance del análisis dadas ción y la comunicación, como es el caso de Internet, las limitaciones en términos de profundidad y es- para hacer circular mayor cantidad de información fuerzos dedicados a la producción de dichos do- a muy bajo costo, en periodo electoral. Usualmente, cumentos, en un periodo altamente demandante estos documentos se presentaban a la ciudadanía en para los miembros de los partidos políticos, como versión impresa –costosa-, cuya presentación servía son las campañas electorales. además para crear eventos mediáticos noticiosos, que dieran no solo a conocer la propuesta, sino también Este apartado está organizado en tres grandes sec- visibilidad a las agrupaciones políticas. ciones, la primera hace un recorrido por los temas prioritarios encontrados en cada plan de gobierno De manera general, en el código electoral no apa- de los partidos en estudio, en la segunda sección rece alusión alguna a los “programas de gobierno” se plantean los principales lineamientos que cada como documentos requisito para alguna de las can- partido ofrece en materia de uso y acceso a las didaturas que se inscriben ante el Tribunal Supremo tecnologías de la información y la comunicación de Elecciones (TSE) en cada proceso. Se mencionan (TIC) y en la tercera sección se analizan aquellos únicamente las reglas básicas de circulación y me- que aparecen señalados como propuestas de acción diatización de la propaganda electoral y el desarrollo y lineamientos para el Gobierno Digital y el uso de de eventos de visibilización partidaria4. las TIC en la administración pública. Estos programas de gobierno fueron los referentes inmediatos de las campañas electorales mediáticas, 5 Las tecnologías de la información y la comunicación se refieren básicamente a todos “[...] aquellos medios y herramientas sin embargo, esto ha ido cambiando y los progra- que permiten, facilitan y potencian, a la vez, la comunicación ma- mas han dejado de tener cierta importancia en do- siva y la individual […]” a través de las plataformas de Internet. ble vía, por parte de la ciudadanía y por parte de Estas tecnologías no se limitan a lo que ofrece la Web 2.0. Si bien los partidos políticos. En esta última elección, se su utilización se da en línea, éstas son aquellas que facilitan el in- acentuó la tendencia, se inició la campaña electo- tercambio, la producción y la autogestión de la información por parte de los usuarios, por tanto pueden ser un chat –un cuarto de ral en el mes de octubre del 2010 en los diferen- conversación, un blog –una bitácora virtual- como una computa- tes espacios mediáticos, sin tener ninguno de los dora, una cámara de video y/o una reproductora de audio. Tomado del Informe Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica. Universidad de Costa Rica: Programa de la socie- 4 Cfr. Código Electoral, artículos contenidos en el Tí- dad de la información y el conocimiento (PROSIC). Capítulo 0 tulo V “Propaganda y fiscalización”. [en línea] Op.Cit. pp. 37- e-Política. Disponible en http://www.prosic.ucr.ac.cr/images/pdf/ ss. CAPITULO0.pdf [Consultado en julio 2009] p. 279. 74 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Breve nota metodológica yes.alphaworks.ibm.com/manyeyes/visualizations [consultado desde enero del 2009]. Como bien se anuncia en los párrafos anteriores, el objetivo general de este capítulo consiste en: En el apartado tercero se hace un análisis más sim- analizar las prioridades en materia de uso de TIC bólico que temático. Se recorren los textos de los en la función pública propuestas por las principa- programas de gobierno por medio de las palabras les fuerzas políticas participantes en la contienda mas frecuentemente utilizadas y a partir de éstas, electoral de febrero del 2010. se construyen árboles de palabras que identifican las frases asociadas, permitiendo presentar un pa- El insumo principal con el que se trabajó fueron los norama general de los contenidos de dichos pro- “programas de gobierno” presentados por cada uno gramas, sin profundizar en los mismos. de los partidos políticos nacionales que participaron con candidaturas, a saber: el PLN, el PAC, el PASE, En el apartado cuarto se trabaja con el material el PML, el PAP y el PUSC. Así mismo, se realiza- de las entrevistas, que es complementado con lo ron entrevistas a los candidatos y candidata a la pre- dicho literalmente en los programas de gobier- sidencia, durante el mes de noviembre del 20097 y no sobre temas de interés tales como el gobierno cuyas respuestas complementan el análisis hecho de digital, las TIC en la función pública y el uso de los programas: Laura Chinchilla (PLN), Ottón Solís software libres, las propuestas de país digital en el (PAC), Otto Guevara (PML), Rolando Araya (PAP), caso que las haya. Se utiliza el manyeyes.com para Luis Fishman (PUSC) y Eugenio Trejos (PFA). hacer recorridos rápidos en los textos y encontrar los extractos relacionados a los temas de interés Para el análisis de los datos se utilizó una herramien- mencionados. ta en línea conocida como “manyeyes.com” que permite visualizaciones de textos, palabras y frases 3.1 EJES DE ACCIÓN PRIORITARIOS asociadas a ciertas palabras. Este software libre fa- DE LAS PROPUESTAS DE cilita el recorrido de textos voluminosos y permite GOBIERNO presentar la información por medio de “árboles de palabras” (word tree) y nubes de etiquetas y de pa- Al recorrer los principales programas de gobierno labras (Tag cloud & word cloud generador) y cuyo presentados en la elección nacional de febrero del material generado, está disponible en línea, en forma 2010, es posible reconocer que el tema del desa- de bases de datos (programas) y de visualizaciones rrollo es el más mencionado en las propuestas del en el sitio oficial de “manyeyes.com”: http://manye- PAC, del PLN, el PFA y el PUSC. Observe en las nubes de etiquetas siguientes que: el “desarrollo” es  El PLN ganó la Presidencia de la República con el la palabra que más destaca, entre las 100 palabras 4.8% de los votos y obtuvo 24 diputados –por primera vez- más utilizadas en sus programas de gobierno. una mujer asume la Presidencia de la República-; el PAC obtu- vo  curules, el PML 9 curules, el PASE 4 curules, el PFA ob- Lo anterior no es de extrañar, el asunto del desa- tuvo  curul y el PUSC  curules. El PRC y el PRN obtuvieron rrollo ha sido una bandera de una buena cantidad una curul cada uno. Tomado de Jarquín, Marcia. (3/marzo/ de propuestas de gestión gubernamental que no 200) TSE confirma diputados electos para el periodo 200- es exclusivo de Costa Rica. El desarrollo ha sido 204. La Nación. [en línea] http://www.nacion.com/200-03- 9/ElPais/UltimaHora/ElPais2307995.aspx y del sitio del TSE una aspiración para muchas naciones, incluida disponible en: http://www.tse.go.cr/pdf/varios/diputados200. la nuestra. Sin embargo, hay que destacar que lo pdf [consultado el 25 de marzo del 200]. que interesa entonces reconocer son las propues- 7 El candidato del PML fue entrevistado en febrero del tas de “cómo” lograr ese perseguido desarrollo, lo 200 y el candidato del PASE no fue posible entrevistarlo. que permite encontrar diferencias ideológicas más 7 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 significativas, entre estos partidos que se presentan En el caso de la palabra “desarrollo”, esta es utili- con posiciones ideológicas diferenciadas, al menos zada casi en su totalidad en el programa del PAC el PFA y el PAC, más hacia la izquierda el primero como sustantivo, alude básicamente al desarrollo: y hacia el centro-centro el segundo mientras que el humano, integral, personal, sostenible, local, econó- PLN y el PUSC han tenido un reposicionamiento mico, urbano, científico, comunal, turístico y social. más hacia la derecha en el especto ideológico. Se visualizan las dimensiones del desarrollo según la perspectiva del PAC. La palabra desarrollo se utiliza No es parte de los objetivos de este análisis ahon- como acción impulsadora, para referirse al desarrollo dar en las discusiones sobre los modelos y estilos de la educación, de la ciencia, de la infraestructura, de desarrollo existentes ni mucho menos, en la dis- de programas, de proyectos, de emprendimientos, cusión de las ideologías de los partidos políticos participantes en las contienda electoral del 2010. Figura 3.1 Basta con un reconocimiento general, como el anotado anteriormente, para hacerse una idea del Nube de 100 palabras más enfoque predominante en cada propuesta. utilizadas en el programa de gobierno del PAC-Elecciones de febrero del 2010 En el caso del programa de gobierno del PAC, el desarrollo es la palabra que más destacada apare- ce en la figura 3.1. Todas las nubes de etiquetas muestran las palabras más mencionadas en orden alfabético y el tamaño indica la frecuencia de su uso en el programa respectivo. Entre más grande aparezca la palabra, indica que esta fue utilizada una mayor cantidad de veces. El nombre del partido Acción Ciudadana se pre- senta en igual dimensión que lo social, el país y lo nacional. En una escala ligeramente menor se men- cionan varios de los temas centrales del desarrollo: Disponible en: http://manyeyes.alphaworks.ibm.com/manyeyes/visua- educación, servicios, recursos y Costa Rica. En un lizations/programa-del-pac-2010. orden menor de mención pero en frecuencia impor- tante, se mencionan otras dimensiones tales como: de la educación, de la ciencia, de la comunicación, empresas, medio ambiente/ambiental, gestión, polí- de competencias, etc., todas dimensiones necesarias tica pública, seguridad, salud, vida, entre otros. también para lograr el desarrollo humano y social. Los valores son mencionados en menor medida, el En el caso de la propuesta del PFA, destaca en más mencionado es el “respeto”. En contraposición primer lugar el nombre de la agrupación según se hay una serie de acciones que se señalan dignas de aprecia en la figura 3.2, pero de seguido, la palabra ser visibilizadas: promoción, participación, inver- que aparece de tamaño mayor –indica la frecuen- sión, construcción, control, gestión, planificación, cia de uso- es “el desarrollo”. mejorar/mejoramiento, etc. Estas acciones aplican en buena medida para el sector institucional como Seguido a este tema, se observa en el programa del para los sectores privados de la sociedad, aunque se PFA una preocupación por lo social en el mismo entiende que se refieren específicamente a las tareas que asumirían las diferentes instancias estatales y 8 Cfr. Visualización del árbol de la palabra “desarro- gubernamentales en particular, en caso de haber llo” del programa de gobierno del PAC [en línea]. Disponible en: http://manyeyes.alphaworks.ibm.com/manyeyes/visualiza- sido electo el PAC en las elecciones del 2010. tions/desarrollo-como-sustantivo-en-el-p 7 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 nivel de mención que las políticas públicas y el señala una única mención al “… desarrollo ambien- fortalecimiento como una acción prioritaria. Si se tal transfronterizo…”. registra el “árbol de la palabra: fortalecimiento”9 es posible observar que se refiere al fortalecimien- to de las instituciones del Estado costarricense, de Figura 3.2 la democracia, de los programas educativos y de Nube de 100 palabras más la legislación nacional. Esta acción prioritaria del utilizadas en el programa de gobierno del programa de gobierno del PFA, se propone llevarlo PFA-Elecciones de febrero del 2010 a cabo en el marco institucional. En otro nivel se aprecian temas y valores igual de importantes, tales como: educación, mujeres, igual- dad, salud y la seguridad. Todos estos issues son coin- cidentes en la mayoría de los programas de gobierno analizados, lo que varía es el orden de aparición, el detalle con que se plantean las actividades a realizar y sobre todo, el enfoque desde donde se miran esos ejes básicos del desarrollo. En el programa del PFA el desarrollo se utiliza como sustantivo para referirse al desarrollo cultural, energé- Disponible: http://manyeyes.alphaworks.ibm.com/manyeyes/visuali- tico, autónomo, urbano, rural, nacional, inmobilia- zations/progrma-del-pln-2010-3. rio, regional y como verbo, referido al desarrollo de políticas, programas y mecanismos determinados, en Hay más apelación al desarrollo de otros sectores las diferentes áreas señaladas. Vale señalar que es más como el turismo, el mercado, el solidarismo, el mencionado en esta acepción última que la primera. cooperativismo, etc. En este programa parecen pri- De igual manera, en la figura 3.3 se muestra el “desa- vilegiarse ciertas formas de desarrollo empresarial rrollo” como la palabra más utilizada en el programa solidario. A la vez que se señala “… el desarrollo de gobierno del PLN y también, al igual que el PFA, del sector de servicios del conocimiento…”. se refiere en menor medida al desarrollo como sus- Al igual que los tres programas anteriores, en el tantivo, frente al uso frecuente de la palabra asociada programa del PUSC, la palabra que más destaca al desarrollo de actividades y sectores concretos. entre las 100 más mencionadas fue el “desarrollo” El tipo de desarrollo más mencionado hace alusión según se muestra en la figura 3.4. Sin embargo en al: desarrollo económico, urbano, social, humano, el árbol de la palabra destaca el señalamiento del rural, industrial, turístico y tecnológico mientras que desarrollo como una condición sustantiva: se hace se insiste en el desarrollo de: mecanismos, mercados, mención directa al desarrollo: territorial, local, in- barrios, sectores, sistemas, agricultura, infraestructu- dustrial, urbano, social, económico, cultural, polí- ra, organización, ciudadanía, riqueza, ciencia y la tec- tico, sostenible, integral, humano, nacional, profe- nología, empresas, proyectos, habilidades, alianzas, sional, físico, tecnológico, turístico y vial. una cultura, productos, etc10. El programa del PLN En contraparte se señala el desarrollo de ciertas ac- 9 Cfr. Visualización del árbol de la palabra “fortaleci- tividades y sectores tales como: productos, micro, miento” en el programa de gobierno del PFA [en línea]. Dispo- nible en: http://manyeyes.alphaworks.ibm.com/manyeyes/visua- lizations/fortalecimiento-de-que. en el programa de gobierno del PLN [en línea]. Disponible en http://manyeyes.alphaworks.ibm.com/manyeyes/visualizations/ 0 Cfr. Visualización del árbol de la palabra “desarrollo” desarrollo-como-verbo-en-el-pln.w 77 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 medianas y pequeñas empresas, comunidades, re- social mientras que en plan del PFA no se men- giones, programas, procesos, disciplinas, planes, ciona del todo el “desarrollo social” como tal, actividades, proyectos, servicios, infraestructura, aunque sí las dimensiones sociales del mismo. policías, de nuevas fuentes energéticas, del país, del deporte, etc. De igual manera, llama la atención que en los programas del PAC, PLN y PUSC se menciona Se habla del desarrollo del “… Gobierno digital en varias ocasiones a la “clase media” como sujeta y del sistema de adquisiciones públicas, respon- de atención especial en las políticas propuestas sabilidad que le compete al ICE…”. Este aspecto al igual que el gobierno digital, mientras que en será tratado más adelante en el apartado de go- el programa del PFA no se menciona del todo bierno digital propiamente. como tal, de manera literal ni a la clase media ni al gobierno digital. Figura 3.3 En las figuras 3., 3. y 3.7 se visualizan las pala- Nube de 100 palabras más bras más utilizadas en los programas de gobierno utilizadas en el programa de gobierno del del PASE, el PAP y el PML respectivamente. En PLN-Elecciones de febrero del 2010 estas nubes de palabras se muestra que la palabra más utiliza en cada uno de los programas fue di- ferente al “desarrollo” señalado en los programas anteriores. Por tanto, se analizan los programas por separado. En el caso del programa del PASE, representado en la figura 3., se puede observar la gran con- centración de palabras de tamaño considerable, relacionadas con el nombre del partido, con el nombre del documento (programa, plan, etc.) y con el país (Costa Rica, gobierno, etc.). Disponible: http://manyeyes.alphaworks.ibm.com/manyeyes/visuali- Aparece también la reiteración del enfoque “hu- zations/progrma-del-pln-2010-3. manista” de la agrupación. En el árbol de la palabra se muestra que se utiliza el calificativo En el programa del PUSC se utiliza la palabra “humanista” a menudo para indicar “la propues- desarrollo con mayor sentido sustantivo más que ta para Costa Rica” del PASE11. Adicionalmen- como un eje programático, al igual que se expresa te, este calificativo de la propuesta indica que el en el programa de gobierno del PAC y a dife- ser humano y los derechos son el centro de la rencia de la utilización con mayor énfasis en la misma, se señala que el PASE busca “la recons- acción de desarrollar algo, como es el caso de los trucción del Estado costarricense” y la dignidad programas del PFA y del PLN. del ser humano; la redistribución de la riqueza y la solidaridad, así como la “inclusividad” como En ninguno de los programas anteriores: PAC, opuesto a la discriminación por alguna condición PFA, PLN y PUSC se menciona el desarrollo sin- específica, entre otros calificativos que la distin- dical ni el desarrollo ambiental, a excepción de guen ideológicamente. una única mención de este último tipo en el pro- grama del PLN señalado en uno de los párrafos anteriores. En el programa del PUSC es en el que  Cfr. Visualización del árbol de la palabra “huma-nista” [en línea]. Disponible en http://manyeyes.alphaworks. mayor especificación se hace sobre del desarrollo ibm.com/manyeyes/visualizations/humanista-para-costa-rica. 7 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Se plantean temas clave para el desarrollo del país La palabra desarrollo aparece de seguido en tama- desde esta visión humanista: el régimen de pensio- ño, esta hace referencia, al igual que en los cuatro nes, la obra pública, la carga impositiva, el trans- primeros programas de gobierno citados, al desa- porte público, la economía, la transparencia, el rrollo como una condición en sustantivo, se men- combate a la corrupción, la educación en general, ciona el desarrollo humano, integral, democrático, entre otros ejes mencionados en el programa. sostenible, espiritual, cultural, económico, nacio- nal, institucional, urbanístico, comunal, científico Figura 3.4 y tecnológico, etc. versus el significado más rela- Nube de 100 palabras más cionado con la acción de desarrollar. Este último utilizadas en el programa de gobierno del sentido es el que menos menciones aparecen: de- PUSC-Elecciones de febrero del 2010 sarrollo de los jóvenes, del plan de gobierno, de las personas, de la democracia, de la economía, etc. Destacan en menor tamaño pero igual de visibles otros aspectos relacionados con la propuesta huma- nista: educación, seguridad, discapacidad y trabajo. En el programa del PASE la clase media no es pro- tagonista, en su lugar aparecen “las personas” con una cantidad de menciones congruente con el en- foque “humanista”. De igual manera no aparece mención alguna al gobierno digital, ni nada rela- cionado con el desarrollo sindical ni al desarrollo ambiental de manera literal. Disponible: http://manyeyes.alphaworks.ibm.com/manyeyes/visuali- zations/progrma-del-pln-2010-3. En el programa del PAP la palabra que más destaca es “nueva” según se visualiza en la nube de palabras El ser humano es entendido en función de sus de- de la figura 3.. Esta palabra hace alusión a lo nove- rechos y la propuesta se orienta a la defensa de estos. doso de la propuesta, en el árbol de dicha palabra se Estos han sido un estandarte del partido, el cual se distingue lo siguiente, la nueva: actitud, conciencia, asume, logra calar en el imaginario colectivo, en la cultura, estrategia, reforma social, forma de gobier- campaña electoral del 2010, reflejado en el aumento no, articulación social y la política de promoción12. de la representación parlamentaria del PASE. De un Si nos detenemos en cada una de estas menciones, diputado para el periodo 200-2010, pasa a tener 4 es posible darse cuenta que se refiere a una “nueva representantes para el periodo 2010-2014. forma” de hacer política que se está planteando en el programa del PAP, de hecho que desde el título Este aumento considerable en la representación par- del programa, se distingue esta intención: “Somos lamentaria aun no ha sido estudiado a profundidad, el cambio. […] ¡Ha llegado la hora¡”. dado lo reciente del proceso, sin embargo, es po- sible afirmar que este partido tuvo una propuesta Hay un listado importante de palabras que se en- consistente con la labor del diputado saliente, quien cuentran en un mismo nivel de mención que ci- encabezaba además la papeleta presidencial para las tamos únicamente para efectos de visibilizar estos elecciones del 2010. Este candidato ha sido consis- tente en su lucha por el acceso a oportunidades de 2 Cfr. Visualización de la palabra “nueva” del progra- las personas con discapacidad tanto en su gestión ma de gobierno del PAP [en línea]. Disponible http://manyeyes.alphaworks.ibm.com/manyeyes/visualizations/la-novedad-de- parlamentaria como en su propuesta de gobierno. la-propuesta-pap. 79 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Figura 3.5 Figura 3.6 Nube de 100 palabras más Nube de 100 palabras más utilizadas en el programa de gobierno del utilizadas en el programa de gobierno del PASE-Elecciones de febrero del 2010 PAP-Elecciones de febrero del 2010 Disponible: http://manyeyes.alphaworks.ibm.com/manyeyes/visuali- Disponible: http://manyeyes.alphaworks.ibm.com/manyeyes/visuali- zations/programa-del-pase-2010-2. zations/programa-del-pap-2010-3. ejes temáticos, sin embargo un análisis mas exhaus- ley, proyecto, apoyar, recursos, impulsar, nacional, de- tivo sería ajeno a los propósitos de este documen- sarrollo y educación. Llama la atención que el tema to. Destacan temas, acciones y dimensiones de esa de “seguridad”, fuertemente marcado como priorita- nueva forma de hacer política propuesta: estrategia rio durante la campaña no aparezca en mención prio- económica, nueva cultura, conciencia, seguridad, ritaria en la nube de palabras de la figura 3.7. tecnologías, información, conocimiento –aspectos que serán retomados en el apartado siguiente-, es- Sin embargo, al observar el árbol de la palabra tablecer, despertar, transformación, promover, re- “ley” se evidencia que en una buena parte del pro- volución, etc. grama de gobierno del PML se plantea como ac- ción a seguir, en las diferentes materias expuestas: Por su parte, en este programa tampoco se hace “apoyar” o “impulsar” y/o “promover” la “aproba- mención a la clase media. Los protagonistas no ción” del “proyecto de ley No. […]”13. En todo el parecen estar claramente identificados. Tampoco documento se expresan acciones en este sentido, lo se menciona al sector sindicalista ni al desarrollo que explica que la palabra “ley” se visualice con la ambiental como tal, aunque si hay alusión expresa frecuencia de utilización más alta, al igual que las sobre la conciencia ecológica, la democracia ecoló- palabras que la acompañan: “apoyar”, “impulsar” y gica, la economía ecológica y la potencia ecológica. “promover” “proyecto”. Igualmente, no se menciona al gobierno digital. Por tanto, es posible afirmar que el desarrollo es una El desarrollo es poco mencionado, casi nulo y en las palabra clave también en el programa del PML. menciones identificadas, se refiere al sentido verbal y La palabra “nacional” se utiliza como calificativo sustantivo del término por partida igual: desarrollo a una serie de instituciones que se mencionan al de la energía renovable y desarrollo para un nuevo proyecto; banca de desarrollo y desarrollo agrícola. 3 Cfr. Visualización del árbol de la palabra “ley” Finalmente, el programa de gobierno del PML se ex- del programa de gobierno del PML [en línea]. Disponible en: presa en la figura 3.7 y las palabras más destacadas son http://manyeyes.alphaworks.ibm.com/manyeyes/visualizations/apoyo-a-la-ley-no-en-el-programa-d. 0 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 igual que algunos servicios, pero su mención no es mente se ha dado un enfoque “eclesiástico” a este significativa para efectos de este estudio, no tiene asunto de la salud sexual y reproductiva, el cual no peso simbólico en el programa del PML. es compartido en la propuesta de los libertarios. Contrario a esto “nacional”, aparece “desarrollo” Por su parte, la educación ocupa un lugar central como un término asociado a las dos acepciones an- en la propuesta libertaria, dado que en campaña tes descritas, en parecidas intensidades. Se habla del además se ofreció una computadora para cada estu- desarrollo humano, local, comunal, vial, rural, cien- diante de primaria y secundaria. Se mencionan di- tífico, inmobiliario, empresarial, urbano, profesional, versos ámbitos de la educación, a saber: educación estratégico, sostenible, entre otros. Por su parte, el pública, vial, técnica, superior, masificada, religiosa, desarrollo como verbo se menciona un poco menos privada, especial y ambiental. Para cada uno de es- que la primera acepción, pero igual interés reporta su tos ámbitos, se proponen medidas y acciones. visibilización: desarrollo de actividades productivas, normativa, de micros, pequeñas y medianas empre- Si bien en el programa del PML no se menciona sas, de grandes corredores de acceso –se refiere a ca- el gobierno digital tampoco, ni el sector sindical, sí rreteras- infraestructura pública, de habilidades em- se hace mención a lo ambiental desde una “nueva presariales, deportes no tradicionales, de proyectos, política” y “agenda ambiental”, también se alude rellenos sanitarios, buenas prácticas entre otros. a la sostenibilidad ambiental y a la educación am- biental, señalada en el párrafo anterior. Cabe señalar que en ninguna de estas menciones al desarrollo en sus dos sentidos se hace puente con Figura 3.7 el tema de seguridad y “mano dura contra la delin- Nube de 100 palabras más cuencia”: principales temas de campaña que vale la utilizadas en el programa de gobierno del pena revisar en el programa de gobierno. PML-Elecciones de febrero del 2010 En el árbol de la palabra “seguridad” se aprecian las dimensiones de este aspecto, tan mencionado en la campaña como en el programa de gobierno del PML. Las dimensiones de la seguridad se concen- tran en tres aspectos: la ciudadana, la pública –asocia- da a la dimensión comunitaria- y la jurídica/social14. De igual manera se hace alusión a dos aspectos relevantes en materia de desarrollo: la salud y la educación. En la primera destaca la salud “sin fi- las” –congruente con la propuesta del PML de mi- nimizar trámites para todos los servicios que presta el Estado-, la salud social –asociada a la seguridad Disponible: http://manyeyes.alphaworks.ibm.com/manyeyes/visuali- social- y la salud sexual/reproductiva. Cabe destacar zations/progrma-del-pml-2010-3. que este último tema de salud, es polémico en Costa Rica, dada la mayoritaria población creyente cristia- Se ofrece puntualmente vivienda para la “clase me- na/católica, que pesa en la formación de corrientes dia” y paradójicamente, contrario a lo que se podría de opinión desfavorables a este asunto. Tradicional- pensar, las libertades individuales son escasamente mencionadas por el movimiento libertario en su 4 Cfr. Visualización del árbol de la palabra “seguri- propuesta de gobierno. Las mencionadas apuntan dad” en el programa de gobierno del PML[en línea]. Disponible a las libertades básicas como la libertad de culto, en: http://manyeyes.alphaworks.ibm.com/manyeyes/visualizatio- de elección y de expresión. Otras libertades no tan ns/seguridad-en-el-pml 1 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 básicas pero mencionadas al menos una vez fueron tudiado en otro apartado-. Es de esperar que quienes la libertad de “inversión” y la libertad económica, aspiraron a la presidencia tuvieran una idea del tipo discutibles ambas, pero cuya discusión está fuera de sociedad que se esperaba construir, sin embargo, la de los alcances del presente trabajo. ruta en materia de uso de TIC no necesariamente se presentó tan clara, que por lo demás, es un tema de Es posible afirmar que en ninguna de las propues- reciente incorporación en la agenda nacional. Así, en tas de gobierno presentadas por las principales las respuestas de los aspirantes que contestaron esta fuerzas políticas que participaron en la contienda pregunta, se evidencian las tendencias que pueden electoral del 2010, se expresa con claridad una vi- marcar la vía política, para la construcción de una so- sión de lo que se podría denominar “visión de país ciedad de la información y el conocimiento. en materia de uso y acceso de TIC”. Tampoco hay evidencia de un planteamiento es- Sobre la visión de “país digital” de Laura tratégico-político del desarrollo del Gobierno Di- Chinchilla, candidata del PLN: gital como tal, sobre lo que se trabajará en una de las siguientes secciones, a partir de las entrevistas “[…] no podemos hablar de la agenda digital del realizadas a candidatos y candidata. Vale adelan- país si no resolvemos el problema, cuello de bote-lla, que hemos venido arrastrando durante muchos tar que en las entrevistas se plantea una suerte de años, que es la conectividad. […] a donde vamos a conciencia, reflexión y/o voluntad de estos actores apostar no podemos trabajar porque la conexión es políticos, para impulsar el gobierno digital y el fo- lenta, que no podemos bajar cierto tipo de archi- mento de una cultura digital en la administración vos, porque no podemos hacer cierto tipo de apli- pública, no así en los programas de gobierno como caciones. Es conexión a banda ancha con una fuer- se acaba de observar. te inversión de fibra óptica al usuario. […] El tema de conectividad es el primer paso, porque de qué 3.2 LA VISIÓN DE “PAÍS DIGITAL” te sirve un derecho virtual, que la gente no pueda SEGÚN LOS CANDIDATOS accesar y segundo, abarcar los costos al punto de garantizar el acceso gratuito.” Entrevista a Laura PRESIDENCIALES 2010 Chinchilla, Op. Cit. 3/11/09 San José, CR. En todos los programas de gobierno estudiados se hace mención a las “tecnologías”, pero no todas La candidata del PLN concentra su visión de “país estas menciones se refieren a las tecnologías de la digital” en la garantía de la conectividad y gratui- información y la comunicación. De igual manera, dad del acceso a Internet para la mayor cantidad las visiones de “país digital” de quienes aspiraron de población posible, en sus propias palabras: la presidencia de la Republica en las elecciones del 2010 difieren entre sí. “[…] Gratuidad y conectividad creo que son las dos garantías para que todo el mundo pueda co- A continuación se hace un breve recorrido por to- nectarse […] que cualquier persona pueda entrar dos los programas de gobierno estudiados en las a Internet de manera gratuita. No necesariamente partes donde se mencionó el término “tecnolo- implica una computadora para cada persona o para gías”, estos extractos sobre tecnologías son com- cada hogar. A través de los dispositivos inalámbri- plementados por las respuestas dadas en las entre- cos como los PDA [personal digital assistant], telé- vistas de las personas que aspiraron al poder, en la fonos, ya lo vamos a tener.”1 contienda de febrero del 2010. Una visión de “país digital” incluiría una ruta mínina 5 Entrevista a Laura Chinchilla, candidata a la Presi- sobre el uso de las TIC en la construcción de la so- dencia por el PLN. 3 de noviembre del 2009. Sede del Partido Liberación Nacional en San José, La Sabana. Frente al Hotel ciedad que se aspira, incluido el gobierno digital –es- Torremolinos. 2 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 3.1 Mención sobre las “Tecnologías”: Programa de gobierno 2010 del PLN “[…] la mejora de las condiciones laborales de su personal y la incorporación gradual, pero sistemática y crecien- te, de las tecnologías de la información y comunicación, para la gestión administrativa y el suministro de servicios. […] la cultura artística como eje transversal del desarrollo nacional y que promueva el acceso democrático a la creación artística, el goce estético y la imaginación creadora en la sociedad costarricense, en campos como la educación –formal e informal-, las industrias creativas, la innovación, las nuevas tecnologías y las instituciones locales y regionales. […] Nuestras principales tareas en este campo [vialidad] son: Implantar el pago electrónico de tarifa en los autobuses y en el tren (esto a través de tarjetas inteligentes) así como otras tecnologías de control (sistemas de ubicación satelital y registros de bitácora). […] ) Las telecomunicaciones en Costa Rica tenían hasta Liberación hace algunos años un claro liderazgo regional en el alcance y cobertura de sus servicios telefónicos, pero conforme Nacional las tecnologías de la información y la telecomunicación han evolucionado, de la misma manera que lo han hecho las condiciones de los mercados de telecomunicaciones a nivel mundial, hemos perdido ese liderazgo. […] La investigación y el desarrollo que comprende la investigación básica como el desarrollo de nuevas tecnologías. […] es necesario: Impulsar programas sectoriales para promover la innovación, la adopción de nuevas tecnologías y la mejor utilización de las tecnologías existentes, desarrollados y ejecutados de manera conjunta por el MICIT y los ministerios de Agricultura, […] de su internacionalización y su inserción global así como la articulación de alianzas […] Fortalecer el programa de Gobierno Digital […] La minería a cielo abierto no es una alternativa sus- tentable para el desarrollo del país. Aspiramos a tecnologías más amigables con el ambiente en la actividad minera y a mantener las opciones de desarrollo abiertas.” Fuente: Elaboración propia con base en el programa de gobierno del PLN. Elecciones 200, Costa Rica. De igual manera, en el programa de gobierno de rada del PAC sobre este punto se limita al uso de la candidata liberacionista se hace una serie de las TIC en la gestión pública, sin embargo, en el menciones a las TIC en las que destaca su uso programa de gobierno se amplia un poco esta visión en la gestión pública para mejorar ciertos servi- y se presenta la necesidad de contribuir al desarrollo cios; la preocupación por el “acceso democráti- mejorando e intensificando el uso de las TIC en los co”, su uso en la educación y en la producción del diferentes ámbitos del que hacer nacional. conocimiento también: “promover la innovación”. En el cuadro 3.1 se aprecian aquellos extractos del En la cuadro 3.2 se aprecian los extractos del plan programa de gobierno del PLN que mencionaron de gobierno del PAC alusivos a las “tecnologías”. Al el uso de las tecnologías, al final de estos, se aprecia igual que el PLN, la mayor cantidad de menciones la mención sobre las “tecnologías más amigables del PAC es sobre el uso de las TIC, sin embargo, con el ambiente” las cuales son distintas a las TIC, también se mencionan las “tecnologías verdes” y foco de nuestra atención. Sin embargo, se incluye las “nuevas tecnologías sanitarias”, aunque el grue- para mostrar el contraste de mención mayor de un so de menciones se refieren a las tecnologías de la tipo de tecnología y otro. En este cuadro se puede información y la comunicación. apreciar el peso relativo otorgado al fomento de las Hay una preocupación en materia de educación con TIC versus a las tecnologías ambientalmente ami- respecto al uso de las TIC, se lee tanto para diseño gables en el programa de gobierno del PLN. y “desarrollo de estrategias pedagógicas” como para En el caso del PAC, su candidato a la presidencia mejorar la formación docente. Se promueve además señaló como prioridad, de su visión de país digital, el acceso universal de las TIC, propuesta generalizada el uso de las TIC en el gobierno: “[…] específica- en casi todos los programas de gobierno estudiados. mente usar el Gobierno Digital para transparentar El candidato del PML manifiesta la importancia que nombramientos y licitaciones y compras”1. La mi- tiene la conectividad a Internet en esta visión de país digital, sin embargo, esta es concentrada en la edu-  Entrevista a Ottón Solís, candidato presidencial del PAC. Casa cación primaria y secundaria, consecuente con una de Habitación del Candidato. Barrio la Granja, San Pedro de de sus promesas de campaña: dotar de una compu- Montes de Oca. San José, Costa Rica. 9 de noviembre del 2009. tadora a cada niño y adolescente escolarizados en el 3 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 3.2 Mención sobre las “Tecnologías”: programa de gobierno 2010 del PAC “[…] fomenten la transferencia de tecnologías coincidentes con la conservación de los recursos naturales […] vehículos que utilicen tecnologías eficientes y ambientalmente amigables […] puedan aprovechar […] las tecnologías de la información y de las comunicaciones […] Impulso de las tecnologías de la información y comunicación para que favorezcan el desarrollo de las “ciudades digitales”, lo que le permitirá movilidad indistintamente del dispositivo o tecnología que esté utilizando. Fortalecimiento del desarrollo y mejoramien- to de las autopistas de la información (acceso y transporte), así como la entrega de soluciones innovadoras. […] Promoción del acceso universal al uso de tecnologías de información y comunicación, a fin de acelerar la inserción de nuestro país y su población en la sociedad del conocimiento […] Incentivo al uso de tecnologías verdes de nulo o reducido impacto ambiental mediante el otorgamiento de premios o becas para los inno- vadores. […] Utilización de la evaluación de las nuevas tecnologías sanitarias y sus efectos sobre la salud y la Acción Ciu- solvencia del sistema. […] atención de las principales necesidades de salud de la población. Desarrollo de una dadana sólida y multidisciplinaria masa crítica de investigadores, evaluadores y desarrolladores de tecnologías en salud, pensiones y seguridad social. […] Establecimiento de la obligatoriedad institucional de evaluar las nuevas tecnologías en salud, antes de ser incorporadas a la prestación de servicios. […] En la era de la información y de la comunicación, persiste la necesidad de incorporar integralmente las tecnologías de la información y la comunicación al desarrollo educativo, a pesar de que se reconocen iniciativas importantes al respecto. […] Capacitación docente para el uso asertivo de nuevas tecnologías digitales como estrategias pedagógicas […] La formación continua del personal docente es fundamental en la era actual en donde cambian los conocimientos constantemente, la manera de acceder a ellos, la influencia de los medios y de las tecnologías de comunicación e información […] Formación continua para el personal docente, de acuerdo con sus necesidades en cuanto al uso asertivo de las tecnologías digitales como estrategias pedagógicas, actualización de conocimientos, media- ción pedagógica, trabajo colaborativo, desarrollo de competencias para fortalecer el vínculo con las comunida- des, entre otras.” Fuente: Elaboración propia con base en el programa de gobierno del PAC. Elecciones 200, Costa Rica. país. También se aprecia la preocupación por in- sino también del acceso a los equipos básicos como cluir el uso de las TIC en diferentes ámbitos de las computadoras. Se concentra en la educación y la administración pública, sobre todo en aquellos en el tipo de conectividad necesario. que prestan servicios. Una de las consignas de la propuesta libertaria era la “simplificación de trá- Tres aspectos que se señalan aquí y no en los otros mites” en general, por ejemplo se menciona la planes de gobierno son: el uso de FONATEL como simplificación de trámites “para la construcción una obligación de la Ley general de Telecomunica- y acreditación de centros educativos”, el “registro ciones que busca, entre otras cosas, disminuir la de agroquímicos y semillas”, trámites “fronteri- brecha digital. Por su parte, se mencionan también zos” y “administrativos en general”. En el recua- en la oferta programática libertaria: el uso de las dro 2 se presenta un extracto de la entrevista a TIC para los procesos de “negociación”, con miras Otto Guevara, candidato libertario en el que se a reducir el gasto público –se refiere a economías visualizan los aspectos más importantes, además en términos de viajes, viáticos y demás asuntos se suma lo de la firma digital. en caso de hacer negociaciones vía Internet- y la “modernización del sistema consular” – se alude a la modernización asociada al uso de las TIC y En el cuadro 3.3 se aprecian aquellos aspectos a como resultado, se le asocia un servicio expedito y los que el programa libertario dio mayor énfasis en menos costoso-. Estos dos últimos aspectos reque- materia de “tecnologías”. Es de señalar que en el rirían mayor detalle y reflexión, porque la simple plan de gobierno del PML cuando se habla de tec- introducción de las TIC en ambos procesos, no nologías, sólo se refiere a las TIC. De igual manera, garantiza de ninguna manera, una disminución de se expresa la inquietud no solo de la conectividad costos ni una mayor eficiencia en la realización del 4 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 3.3 Mención sobre las “Tecnologías”: programa de gobierno 2010 del PML “Orientar los recursos del [FONATEL …] de la Ley General de Telecomunicaciones en conectividad, teleeducación, formación de docentes, equipamiento de centros educativos, enseñanza de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), fortalecimiento de centros de cómputo en escuelas y colegios públicos, educación a distancia y adquisición de equipos para estudiantes a través de un programa […] una laptop por estudiante. […] Lograr la conectividad de todos los cen-tros de estudio mediante el uso de tecnologías de acceso inalámbrico, modernas y veloces […] fuera del horario educativo, la comunidad donde se encuentre el centro educativo accese libremente la conexión […] Fomentar el uso de las tecnologías de información y conocimiento en los procesos de negociación, entre otros, con el propósito de introducir criterios de Movimiento contención y racionalidad del gasto público en ellos. […] Lograr la conectividad de banda ancha de todos Libertario los centros de estudio mediante el uso de tecnologías de acceso inalámbrico […] Continuar con la reorga-nización del MEP con el fin de avanzar en la desconcentración de la administración del sistema educativo nacional, de tal suerte que las Direcciones Provinciales y Regionales asuman las competencias que el bloque de legalidad aplicable les designa, que requiere, previamente, de la estandarización de procedimientos y he- rramientas, capacitación en gestión de competencias y materia presupuestaria, administrativa, de fiscalización y de tecnologías de información y conocimiento. […] Utilizar el estímulo estatal para favorecer experiencias alternativas que descansen en el aprendizaje individualizado, utilicen intensivamente tecnologías de infor- mación y conocimiento, enfaticen la ciencia, el arte o las humanidades. […] Impulsar la modernización del servicio exterior, consular y notarial, mediante el uso intensivo de Tecnologías de Información y Comunica- ción para que su prestación sea sin dilación ni mayor costo.” Fuente: Elaboración propia con base en el programa de gobierno del PML. Elecciones 200, Costa Rica. El subrayado es nuestro la necesidad de “universalizar el acceso a Internet”, Visión de país digital de Otto Guevara, en palabras de su candidato Rolando Araya: “No- candidato del PML: sotros planteamos una estrategia que le llamamos “La Revolución de la Esperanza” […] ya en parte “Para nosotros vital es la conexión de los centros le he adelantado, es un gran esfuerzo para masifi- educativos a banda ancha, todo lo que son las ofici- car estas tecnologías, para superar la brecha digital, nas gubernamentales especialmente el Poder Judi- cial, todos los EBAIS, las clínicas de la Caja, la tra- universalizar Internet, empezando por servicios mitación del expediente electrónico, para el sistema gratuitos a los sectores más pobres, estudiantes, de salud y la generalización del sistema de compras educadores, etc. hasta llegar a que toda la pobla- en todo el sector público que lamentablemente eso ción pueda tener acceso libre a Internet.” 17 no se ha caminado como uno hubiera querido en Por su parte, en el programa de gobierno del PAP se cuanto a la aplicación de compras en RED y lo menciona el uso de las TIC para la educación, en el otro que juntaron con el ICE. Eso para empezar, luego está lo de la firma digital algo se ha avanza- sector público para garantizar la transparencia y para do en eso pero hay que terminar de implementarlo el acceso a la información y el conocimiento. Se seña- para que sea cada vez más utilizado.” Entrevista a lan políticas de crédito para compra de equipos. Otto Guevara, 1/02/2010. San José, Costa Rica: Ofimall, San Pedro de Montes de Oca. Al igual que el PAC y el PLN, el PAP menciona el uso de las “tecnologías verdes” al utilizar el tér- servicio o negociación, de manera directa; se re- 7 Entrevista a Rolando Araya, candidato presidencial quiere personal capacitado, familiarizado con estas del PAP. Café Ruiseñor, Barrio Escalante. San José, Costa Rica. tecnologías, una conectividad alta garantizada y al 0 de noviembre del 2009. Rolando Araya retira su candida-tura a mediados del mes de enero del 200 junto con el can- menos, compatibilidad tecnológica con los dife- didato del PIN, para sumarse a la alianza a favor del PAC. rentes sistemas que funcionan en el planeta. Cfr. Jiménez, Antonio. Ottón Solís en encabezará coalición de En la visión de “país digital” del PAP se reconoce partidos. Disponible en http://www.ameliarueda.com/conteni-do/articles/209.html [Consultado el 27 de marzo del 200].  Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 3.4 Mención sobre las “Tecnologías”: programas de gobierno del 2010 del PAP, PFA y PASE “[…] Promover la economía ecológica, las tecnologías verdes, avanzar rápido hacia la era energética solar, dentro de un concepto de democracia ecológica construida de abajo hacia arriba, desde el corazón del pueblo, como resultado de una nueva cultura […] Promover el “emprendurismo” joven en software, Alianza tecnologías de información y en servicios profesionales. […] Promover la alfabetización masiva en tecno- Patriótica logías de información. Crear más facilidades crediticias para la adquisición de equipo especialmente para los jóvenes y las mujeres. […] Información total en gestión pública, Estado de la ciudadanía, usuarios autosuficientes, transparencia total a través de uso de tecnologías de información. Más software libre, conocimiento como patrimonio de la humanidad. La Juventud en la Sociedad del Conocimiento […]” “… la economía social (cooperativas, empresas de propiedad de los trabajadores) a través del acceso al cré- dito, asistencia técnica, transferencia de tecnologías, capacitación en administración y comercialización, Frente tecnologías de la información y comunicación –incluyendo la extensión a todo el territorio nacional de Amplio la fibra óptica y la universalización de Internet– y el desarrollo de infraestructura de transporte, eléctrica y de telecomunicaciones. Este es el instrumento fundamental con base en el cual lograr una generación dinámica de empleos decentes y con buenos salarios.” “[…] Por otro lado, lucharemos por dotar de tecnologías informáticas a los procesos de enseñanza de aprendizaje. […] Desde esa perspectiva y partiendo de las premisas antes expuestas, el PASE promoverá los siguientes asuntos: a) la diversificación de los estudios superiores académicos, velando por garantizar la Accesibilidad calidad de las instituciones y sus programas; b) la accesibilidad de las personas con discapacidad especial- sin Exclusión mente a planes y programas de estudios a distancia y el uso de nuevas tecnologías que fomenten el apren-dizaje por medio de computadoras y audio libros; […] Nos preocupa la importación masiva de productos de mala calidad, defectuosos o artículos electrónicos que clonan tecnologías a bajo costo y que en efecto han inundado otros mercados, sin que queden claras las necesarias salvaguardas nacionales de protección al consumidor nacional, en cuanto a garantías o talleres de servicio y respaldo […] Fuente: Elaboración propia con base en los programas de gobierno del PAP, del PFA y del PASE. Elecciones 200, Costa Rica. mino, sin embargo, como se aprecia en el cuadro pio que el PASE toma como bandera, por tanto, se 3.4, la mayor cantidad de menciones es respecto asocia el uso de las TIC en educación con la garantía al uso de las TIC. de acceso a la educación de las personas con algún tipo de discapacidad. Se ponen ejemplos como la En el caso del PFA, se menciona a las TIC como promoción de audio libros, para las personas no vi- un factor del desarrollo, su acceso resulta de vital dentes. También hay una preocupación muy válida, interés para lograr –entre otros aspectos- una “… sobre la calidad de los equipos que se promuevan. generación dinámica de empleos decentes y con En el programa del PUSC se manifiesta una preocu- buenos salarios” como se muestra en el cuadro 3.4. pación central sobre los sectores más vulnerables, se La mención del PFA es la única de todas las encon- asocia el uso de las TIC, sobre todo el acceso a Inter- tradas, que hace referencia a las TIC como uno de net, con un elemento que contribuye al desarrollo. los aspectos que contribuye al desarrollo. De igual Según se aprecia en el cuadro 3., hay una propuesta manera, no se menciona otro tipo de tecnologías programática que orienta el uso de las TIC en los dife- diferentes a las TIC. rentes niveles de la administración pública, incluidos los gobiernos locales. Es en el único plan de gobierno Finalmente, en el mismo cuadro 3.4, se recogen las que se plantea una estrategia de país digital que inclu- menciones puntuales a las TIC que aparecieron en ye explícitamente a los gobiernos locales. el programa del PASE, en él se observa la concen- De nuevo, el acceso a la información y al conoci- tración de señalamientos de uso de TIC en materia miento es fundamental (conectividad), sobre todo educativa. Además, la “accesibilidad” es un princi- cuando se promueven las MIPMES. Por su parte,  Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 3.5 Mención sobre las “Tecnologías”: programa de gobierno 2010 del PUSC “[…] En la dimensión económica del desarrollo sostenible, los territorios periféricos […] evidencian […] un bajo dominio TIC, entre otros factores […] Fomentaremos la creación de las ciudades tecnológicas para que las TIC más avanzadas —como la Internet—, esté al alcance de población más pobre y en desventaja social, propiciando desde los gobiernos locales socialcristianos la construcción de centros de documentación e información de oportu- nidades educativas, laborales, etc. […] Un programa nacional y de gran impacto para las MIPYMES que considere el acompañamiento en asistencia, en información e inteligencia de mercados, nuevas tecnologías y financiamiento. […] Poner a disposición de la familia productora las nuevas tecnologías disponibles para producir conservando. […] Acceso a las nuevas tecnologías. […] que garantice la innovación en buenas prácticas ambientales y el uso de Unidad tecnología de punta para mejorar la eficiencia en el consumo, bajar las emisiones y la contaminación. […] El Par- Social tido debe llevar a Costa Rica adelante durante la segunda década del Siglo XXI, mediante la Revolución Científica Cristiana y Tecnológica, para dar origen a formas más complejas y delicadas de desarrollo social y económico, producto del conocimiento y de las nuevas tecnologías. […] El incentivo a la importación y uso de vehículos híbridos, de nuevas tecnologías y de combustibles alternativos. […] Fortalecer la oferta de redes de alta velocidad, inalámbricas, fijas y móviles convergentes, con todas las nuevas tecnologías y aplicaciones. […] Desarrollar la conectividad en cualquier lugar del país, a través de dispositivos y redes interactivas e inteligentes. […] Apoyar los programas de mejoramien- to de las enseñanzas de las ciencias, las tecnologías y las técnicas especializadas […] Para poder hacer el análisis de situación hay que ubicarse en los inicios de las tecnologías de información desde las propuestas de los anteriores gobiernos social-cristianos. […] Impulsar el gobierno digital […] Intensificación de los procesos de promoción en idiomas, tecnologías en general como fuentes de empleo. […] Identificar y generar los incentivos nacionales e internacionales […] que motiven la introducción y uso de vehículos que utilicen tecnologías limpias […]” Fuente: Elaboración propia con base en el programa de gobierno del PUSC. Elecciones 200, Costa Rica.. también se señala el uso de las TIC en educación y El problema de estas TIC reside en los costos de ad- en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, como quisición, de los derechos de propiedad intelectual otra apuesta del PUSC. de ciertos sistemas y de conexión. En Costa Rica, Sin embargo, una buena parte de las menciones las TIC no son de uso ni de acceso universal, por sobre “tecnologías” en esta oferta programática, se lo que quienes tienen acceso a este tipo de conoci- refieren a las “tecnologías limpias”, al uso de cier- miento y a la información que ahí circula, tienen un tos combustibles menos dañinos al medio ambien- poder importante sobre los que no las tienen. te y a la promoción de estos y de la “tecnología” de El cuadro 3. refleja las posiciones de cada aspi- punta para lograr el desarrollo. rante sobre el papel que se le asigna a las TIC en 3.3 VISIÓN DE DESARROLLO E materia de inclusión social. Observe que para todos, INCLUSIÓN SOCIAL el asunto del acceso a Internet y la adquisición de equipos es vital para mediar en las brechas que se El interés estratégico de las TIC reside en su fácil abren cuando unos pueden adquirir conocimiento acceso, en términos de funcionamiento, dado que y otros no, o cuando unos pueden comprar equipos sus lógicas se simplifican cada vez más, lo que las que les permiten gestionar cierto tipo de informa- hace “fáciles de utilizar”, mientras que el alcance ción y otros no. Lo anterior, otorga poder a quienes e impacto que pueden tener los mensajes que son tienen acceso y usan las TIC y pone en condición de gestionados a través de ellas, tiene una alta ponde- vulnerabilidad a quines no las tienen. ración, aunque la conectividad no sea aun de acce- También los aspirantes a la Presidencia reflejan la so universal. Para quienes las utilizan, éstas son un importancia, en materia de políticas públicas, de factor estratégico, sobre todo cuando se participa la relación existente entre los procesos educativos, en política, ya sea para la gestión gubernamental la inclusión social y la tenencia y acceso a las TIC. como para las campañas electorales mismas. Hay una visión muy clara de parte de todos, que 7 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 3.6 Costa Rica: Elecciones 2010 uso de las TIC para lograr mayor inclusión social -según opinión de aspirantes a la presidencia- ¿Cuál cree Ud. que sería el mejor uso de las tecnologías de la información y la comunicación para lograr la inclusión social? “[…] el mundo de hoy es muchísimo más desigual que el de la era industrial. Se pusieron en marcha Partido Alianza potentes mecanismos de concentración de riqueza, lo que quiere decir entonces que por sí solas, las Patriótica tecnologías de la información, no logran resolver problemas sociales. Aquí se requiere la intervención del Estado, políticas públicas claras para lograr equilibrar el mercado y creo aquí, que la tecnología tampoco puede resolver los problemas.” Partido Acción “[…] garantizar que todas las instituciones educativas públicas las tengan y que los costos garanticen que Ciudadana los sectores de menores ingresos tengan acceso, es decir, mantener la idea del acceso universal [al uso de las tecnologías].” “[…] poniendo más computadoras para todo mundo y poniéndole acceso a Internet. Ese es un compo- nente, es uno y no es el más importante. El más importante es la generación de conocimiento, porque Partido Frente ahí es donde se genera la capacidad endógena de enfrentar todos los desafíos de la denominada sociedad Amplio del conocimiento. […] Entonces, la primera condición es ahondar en las capacidades de generación de conocimiento y la segunda, la transferencia de conocimiento a sectores socioproductivos y para eso se necesita una mayor inversión del Estado en ciencia y tecnología.” Partido “[…] uno de los temas básicos es la educación […] tenemos, a través de estos mecanismos, que dotar de la Unidad Social capacidad a nuestros jóvenes y sobre todo a los que no tienen acceso [a Internet] a estos medios de comuni- Cristiana cación […] el desarrollo tecnológico no ha sido en absoluto democrático […] tenemos que hacer esfuerzos [… para que] sean de acceso libre para todos los niveles socioeconómicos y no solo para una élite.” “Esto es referente a si tenemos los recursos necesarios […] Los va a tener, hoy no los tiene, pero los va Partido a tener, hoy los tiene en especie, en el sentido que tenemos el espectro electromagnético todavía virgen Movimiento en términos generales, vamos a meter por lo menos tres bandas y esas tres bandas les van a generar una Libertario cantidad de miles de millones de colones… de dólares, que dentro del uso, en el Fondo Nacional de Telecomunicaciones está reducir la brecha digital y trabajar mucho en esa parte.” Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas a aspirantes a la Presidencia de la República. Elecciones 200, Costa Rica. las tecnologías son una herramienta para mejorar las haber consenso entre los aspirantes sobre la ur- condiciones de las personas y no a la inversa. gencia de agilizar los trámites del Estado, cuya De igual manera, en el cuadro 3.7, se recoge la tarea puede ser desarrollada con las TIC. visión de los aspirantes al poder, del papel de las Sin embargo, son los aspirantes entrevistados que TIC en el desarrollo nacional. Se puede señalar reconocen que el uso de las TIC en la adminis- que al leer los extractos, aparece un eje trasversal tración pública permitiría remediar algunos de los en esas opiniones: el Estado debe intervenir en problemas en términos de eficiencia y eficacia que esta materia para garantizar un acceso y uso equi- padece el sector público. Entre ellos, solo el PAC y tativo de las TIC. De nuevo parece surgir la idea el PAP reconocen la urgencia de formar el recurso de que el mercado no es un buen distribuidor, humano para un uso efectivo de las TIC en la fun- por sí solo, del conocimiento ni de las TIC. ción pública. El PFA habla específicamente de la El cuadro 3. ofrece un sobrevuelo de las ventajas posible mejoría de la relación entre el Estado y la que se observan en la promoción de una cultura sociedad, por medio del uso de las TIC. digital en el sector público. La idea de oportu- De igual manera, el PML, plantea el uso de las nidad parece registrarse en las opiniones. Parece TIC en la administración pública, como una for-  Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 3.7 Costa Rica: Elecciones 2010 rol de las TIC en el desarrollo nacional -según opinión de aspirantes a la presidencia- ¿En su visión de desarrollo, qué papel le asigna al uso de las TIC en el sector público? […] si hay algo que cada vez más explica el desarrollo de las naciones es precisamente la utilización de las Partido tecnologías de la información y la comunicación […] las TIC deben aplicarse a todas las áreas de desarrollo Liberación […] en donde tenemos quizás el mayor desafío, más inmediato, es en el área de la educación. Es decir, la Nacional posibilidad verdaderamente de poder dar acceso al 100% de nuestras escuelas y colegios, a tecnologías de la información y para esto, el gran reto que tenemos es básicamente un tema de conectividad […] En el plano local, yo lo veo, como parte del desafío de digitalizar todo lo que es el sector público. […] tenemos un Estado que, pese a que pusieron computadoras, sigue siendo analógico. Un Estado donde Partido todavía predomina el papel […] Andamos lejos de la digitalización y a parte de otras cosas, […] las tecnolo- Alianza gías de la información son clave para lograr el diseño de un nuevo Estado. […] el concepto burocrático-cen- Patriótica tralista del Estado es inherente a la lógica de la tecnología que se aplicaba, una lógica basada en la compar-timentación, departamentos, jerarquías, etc. que no suele ocurrir en Internet […] la digitalización del sector público será, a la postre, lo que logre la esperada modernización del aparato estatal. […] la revolución tecnológica ha sido como el telón de fondo, en términos socio-productivos, de la globa- lización […] Estos procesos de globalización […] nos han abierto oportunidades en términos comerciales, en términos de comunicación entre los seres humanos, también nos han puesto grandes amenazas […] El Partido conocimiento se desarrolla fundamentalmente, en nuestros países, subdesarrollados y dependientes, en el Frente sector público, y dentro del sector público, en las universidades estatales y no siempre tienen acceso al mis- Amplio mo, las amplias mayorías de la población. Entonces [las TIC] contribuyen al desarrollo, en la medida en que hoy […] es impensable cualquier actividad comercial y humana sin la ayuda de las TIC […] Pero también han acrecentado la brecha entre los países porque […] la capacidad nuestra de generar conocimiento es muy limitada […] El rol y el papel es esencial, […] para ser competitivos, en el mundo en el que vivimos tenemos que dotar Partido a la gran mayoría de los costarricenses, sino a la totalidad, del acceso a Internet, a la información, porque Unidad quien tiene la información tiene el conocimiento. No podemos nosotros seguir con la diferencia que existe Social entre los sectores centrales del país y los sectores periféricos […] la gran mayoría de Internet y de las teleco- Cristiana municaciones se han desarrollado en el centro del país y no en la periferia. Debemos democratizar ese efecto que va a producir un costarricense más informado y en consecuencia, más preparado para afrontar los retos de la vida. “Hay una revolución tecnológica que necesariamente tiene que llevarnos a que el uso de estas tecnologías de Partido la información, la comunicación y el conocimiento tienen que ser central para [… que el ] sector público Movimiento [sea] más eficiente, mucho más eficientes, para acceder a conocimientos que hay a nivel mundial sobre bue- Libertario nas prácticas de una cosa y otra, experiencias acumuladas que benefician a quienes detentan el poder, contar con ese acervo y de esa manera mejorar su gestión gubernamental.” Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas a aspirantes a la Presidencia. Elecciones 200, Costa Rica. ma de lograr mayor eficiencia en el desempeño de 3.4 ¿CUÁL ES EL ROL ASIGNADO A LA sus funciones y en el programa del PASE se propo- EMPRESA PRIVADA? ne mejorar el acceso a las tecnologías en el caso de las instituciones que se ocupan del tema de la disca- Las tareas exigidas para ingresar a la sociedad de pacidad, no así del resto de instituciones del Estado, la información y el conocimiento son responsa- lo que aparece como una visión un tanto restrictiva, bilidad de todos los sectores que conforman una dado que el tema de atención a las personas con dis- sociedad y que participan de los diversos procesos capacidad resulta transversal a todas las instituciones que en ella se promueven, ya sean estos producti- del Estado y no un asunto de unas cuantas. vos, educativos, culturales o políticos, todos con- 9 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 3.8 Costa Rica: Elecciones 2010 cultura digital en la administración pública -según aspirantes a la presidencia- Partido Político Beneficios de Fomentar una Cultura Digital (*) en la Administración Pública “Muchos, muchos. […] la posibilidad de economizar mucho papel y esto ya nos va a poner mucho más cerca de nuestros compromisos en materia de sostenibilidad ambiental. […] nos va permitir, por la vía de los proce- Liberación sos digitales, hacer reingeniería de procesos y en consecuencia, eliminar muchas ineficiencias que tiene el sector Nacional público, en muchos de los procedimientos […] mayor transparencia, porque cada vez que usted puede ingresar a un servidor y saber dónde está su expediente, en qué estado está ese expediente y quién lo tiene, eso es trans- parentar los procedimientos. Y finalmente, el costo al usuario. O sea, se reduce muchísimo el costo […]”. “[…] lo que hace falta es la ubicación de gente que conozca de la implantación de esos temas, que profun- dice lo que hasta el momento se ha estado haciendo, que me parece se ha andado un poquito por las ramas y que casi se traduce a puro manejo de correo electrónico. […] Lo otro, […] es que habría que promover legislación, por ejemplo [… para que] documentos digitalizados sean admitidos como prueba o documento Alianza propiamente, en los procedimientos judiciales. […] después, un proceso de alfabetización, porque estamos Patriótica partiendo de que todo mundo maneja Internet […] Hay que profundizar la capacitación del personal y que como ha ocurrido con el software libre […] que se dé un proceso de enriquecimiento de los procedimientos burocráticos, aprobaciones, etc. Por ejemplo, las compras en línea, que ya eso tendría que ver con estos avances, que vendría a ayudar muchísimo que el usuario… o el funcionario que hace uso de estos… sea una persona culta, con capacidad para introducir mejoras y cosas de estas, no simplemente un usuario-pasivo.” “[…] Capacitando a la gente y obligando, como lo hacemos un poco en el PAC, evitamos el trasiego de Acción papel y que todo mundo esté familiarizado con las herramientas de Internet. Cuando Ud. atiende a alguien Ciudadana y sino usa estas herramientas, eso se facilita. También haciendo que la gente demande ese tipo de culturali- zación. […]” “Como todo Gobierno Digital, el propósito de las tecnologías de la información, es redefinir, transformar, Frente agilizar la relación entre el Estado y la sociedad […] y para mejorar la calidad y el bienestar de vida de la Amplio población, ese es el fin. […] además para agilizar […] para garantizar la soberanía nacional y reducir la dependencia externa […]” “[…] la excelencia, sería lograr mayor información, menos choques, es decir, el que tiene mayor acceso a la Unidad información tiene acceso al poder. En ese sentido yo creo que nos podría poner a ser un poco más eficientes. Social Creo que parte de los problemas que tiene este país tienen que ver con la tramitología, con las ventanas, Cristiana […] lo podríamos evitar con un gobierno completamente digitalizado, donde los permisos, donde los trá- mites, donde todas las cosas se pudieran encaminar a través de correo electrónico […]” En el programa del PML hay una clara tendencia a privilegiar una cultura digital en el “sector educación”, Movimiento básicamente en escuelas y colegios (pp. 31-32), se menciona la digitalización de documentos para el Sistema Libertario Nacional de Bibliotecas (p. 4) sin embargo, esta tendencia no se observa cuando se hace referencia al funcionamiento del aparato estatal en general. Sin embargo, en la entrevista el candidato a la presidencia expresó total acuerdo de fomentar una cultura digital. (*) Se entiende por cultura digital el uso de las TIC para lograr los fines propios de una organización determinada, en este caso, se habla de cultura digital en el sector público. Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas a aspirantes a la Presidencia. Elecciones 200, Costa Rica. cursan para un mejoramiento en las condiciones ciedad, reside en la discusión sobre cómo se participa, de vida de las personas. Esta idea parece subyacer desde dónde y en qué condiciones. Aun más, aquí en la mayoría de las opiniones expresadas. cuentan de manera especial los intereses que mueven esa participación. Así, la construcción de una sociedad La divergencia entre los candidatos y candidata en el altamente tecnológica debe responder a criterios muy asunto de la participación de los sectores de una so- diversos, desde lo democrático hasta lo equitativo. 90 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 3.9 Costa Rica: Elecciones 2010 la empresa privada y la sociedad de la información y el conocimiento -según opinión de aspirantes a la presidencia- ¿Cómo ve Ud. el papel de la empresa privada en el desarrollo de una sociedad de la información y el conocimiento? “[…] vemos las TIC en todas las áreas del desarrollo, es que simple y sencillamente ya no podes concebir ningún área de desarrollo sin TIC. Cuando hablamos por ejemplo de mejorar los niveles de competitividad de Liberación las MIPYMES estamos hablando también de dar acceso a la tecnología a las MIPYMES, para todo lo que es Nacional estudios de mercados, información de precios, todo esto va a mejorar muchísimo los niveles de competitividad […] mejorar, en general, todos los procesos productivos, las vemos muy fuertemente. […] Entonces, […] no solamente tiene impacto en los temas de sector público […] sino también en la empresa privada.” “[…] no vería yo nada distinto a lo que es el papel de la empresa privada como tal en la sociedad. La empresa Alianza privada suele contar con posibilidades para actuar con mayor rapidez [a través del uso de las tecnologías…] Patriótica este sistema de contratación anacrónico que tiene el Estado, cuando ya va adquiriendo la tecnología, resulta que es de dos años atrás, entonces ya está desactualizado; el sector privado […] no padece de esos problemas, podría ser un sector capaz de dinamizar con mayor fuerza el proceso de ingreso a la era del conocimiento.” Acción “Vital, saben innovar, saben darle eficiencia, pero tienen que ser coherentes con los principios de acceso uni- Ciudadana versal que estableció, por ejemplo, el TLC.” “[…] el Gobierno tiene que tener una política más agresiva, tiene que establecer sistemas de desgravación […] Frente de apoyo. Se tiene que apoyar fuertemente a las empresas que generan: investigación, desarrollo e innovación. Amplio Establecer estímulos fiscales fuertes para las inversiones que se hagan en este terreno, luego las empresas que logren encadenarse también, a nivel local y a nivel internacional para poder propiciar un mayor desarrollo.” “[…] los empresarios privados tendrían que estar también ayudando […] en este proyecto, en la medida en que la empresa privada tenga gente más educada y mejor informada, van a poder dar mejores servicios, van a poder trabajar con grados de excelencia, que puedan permitirle al país entrar en los niveles de competitividad que nosotros requerimos. […] la empresa privada, cuando tiene recursos, tiene que velar también por el desa- rrollo del país, tiene que velar por la preparación, por la capacitación, porque al final de cuentas, las empresas tendrán éxito o fracasarán dependiendo del nivel de preparación y capacitación que tengan los costarricenses […] “Por último, y no menos importante, en su relación con el sector privado se generaría un sistema de in- Unidad centivos de tercera generación que garantice la innovación en buenas prácticas ambientales y el uso de tecno- Social logía de punta para mejorar la eficiencia en el consumo, bajar las emisiones y la contaminación. […] fortaleci- Cristiana miento de la competitividad de la MIPYME. Este fondo logrará financiar un programa de capacitación en las siguientes áreas: Capacitación y actualización profesional. Asistencia técnica en mercadeo y promoción. Uso de nuevas tecnologías amigables con el ambiente.” “[…] fortalecimiento de la competitividad de la MIPYME. Este fondo logrará financiar un programa de capacitación en las siguientes áreas: Capacitación y actualización profesional. Asistencia técnica en mercadeo y promoción. Uso de nuevas tecnologías amigables con el ambien- te. […] Programas de competitividad para MIPYMES. Acceso tecnologías de punta e incentivos de tercera generación. […] MIPYME turística, mediante un programa de capacitación que le permita, principalmente, el uso de nuevas tecnologías. […]” “La empresa privada… básicamente el gobierno lo que tiene que hacer es quitarle trabas al sector privado, un sector privado… buscando ser más eficiente, un sector privado… cada quien tomará las decisiones de incor- porar estas tecnologías. […] Es un proceso natural, aquella empresa que no informatice sus procedimientos, Movimiento aquella empresa que no haga uso de estas tecnologías, es una empresa que va a ser menos competitiva, menos Libertario eficiente y que se quedará rezagada así que necesariamente vamos hacia eso, vamos hacia informatizar procesos […] En los servicios financieros es importante el papel de las tecnologías, y hay muchísimos otros procesos donde ya hay inclusive venta de servicios que se hacen a través de la red y las empresas han tenido que diseñar estrategias para comercializar de una mejor manera sus productos a través de otros mecanismos, pero también acceder a lo que está sucediendo en el mundo a través de las tecnologías de la información y el conocimiento.” Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas a aspirantes a la Presidencia. Elecciones 200, Costa Rica. 91 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 En el cuadro 3.9 se aprecia la mirada de los as- El PASE, en su programa de gobierno, también pirantes a la Presidencia sobre el rol que debería plantea diferentes tipos de brechas, pone énfasis jugar o que ya está jugando, la empresa privada en en la brecha entre quienes se pueden movilizar li- el desarrollo de una sociedad con altos porcentajes de bremente y quienes no, al igual que entre quienes población con acceso a Internet, a equipos y a tecno- viven en el centro y quienes viven en la periferia. logías que les permitan acceder al conocimiento. Sin embargo, en este último programa de gobier- no, no se menciona la brecha digital del todo, por El PAC apuesta por la eficiencia en las empresas pri- lo que se asume, que el PASE denuncia un tipo vadas, pero sin olvidar el acceso universal a Internet. de brecha que de por sí, convierte a esta población El PLN parece orientar su mirada hacia la competiti- en doblemente vulnerable. Por un lado, las personas vidad de las MIPYMES con el fomento del uso de las excluidas por sus condiciones de movilidad o inmo- TIC al igual que el PML que propone políticas de in- vilidad, más por sus condiciones socioeconómicas centivo y beneficio a las MIPYMES tecnológicas. De y por ende, por el limitado acceso a las TIC. Sin igual manera, el PUSC habla de competitividad. embargo, se asume que hay una preocupación por De manera coincidente el PFA y el PML plantean disminuir la brecha digital al promover el acceso a la el tema de incentivos fiscales para las empresas, sin información y a las tecnologías de manera gratuita, embargo, el primero se refiere a empresas que pro- en el caso de las personas jóvenes específicamente. duzcan conocimiento, que innoven y produzcan El PFA plantea que la principal causa es la depen- desarrollo mientras que el segundo, plantea incen- dencia externa, es decir, que la brecha se produce tivos para la atracción de inversión extranjera de alta tecnología. El PASE apuesta por estructuras entre las sociedades que producen conocimiento y productivas cooperativas, pero sin mencionar la las que no, donde las que no producen se ven en tecnología en ese proceso. situación de vulnerabilidad y dependencia ante las que pueden invertir y producir conocimiento. 3.5. BRECHA DIGITAL: ¿CUÁL ES LA Finalmente, el PAP coincide tanto con el PAC PRINCIPAL CAUSA? como con el PML y el PLN. La principal causa de la brecha digital es tanto la condición socioeco- En materia de causas de brecha digital, parece que nómica de las personas como de conectividad y la los candidatos y la candidata divergen un poco. educación. Parece bastante acertada la reflexión del En el cuadro 3.10 se indica claramente que para aspirante del PAP: la brecha se da entre los que el PLN la conectividad es la principal causa de la pueden comprar equipo, conectarse a Internet y brecha digital, es decir, la brecha es entre quienes que saben usar los dos anteriores y los que no. tienen conectividad y los que no. 3.6 ¿PARA QUÉ EL GOBIERNO Por su parte PML expresa que hay dos factores que explican la brecha digital: los recursos económicos y DIGITAL? la falta de “liderazgo del ejecutivo” para promover No es uno de los propósitos de este estudio discutir políticas tendientes a la disminución de la brecha. la noción del Gobierno Digital ni los alcances que De igual forma, el PAC y el PUSC coinciden con el este ha tenido en Costa Rica. Sin embargo, es útil PML, en que la principal causa es la condición so- dar una breve definición, que con anterioridad ha cioeconómica de las personas, es decir que la brecha sido trabajada en las investigaciones del PROSIC, estaría dada por los que tienen ingresos que les per- con el fin de tener un marco conceptual mínimo miten pagar los equipos y el acceso y los que no. El común y ver si los candidatos y candidata lo en- PUSC habla de un modelo de desarrollo excluyente tienden así o de otra manera, que sería interesante efectivamente, que produce todo tipo de brechas. poder caracterizar entonces. 92 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 3.10 Costa Rica: Elecciones 2010 principales causas de la brecha digital -según opinión de aspirantes a la presidencia- Partido Político Causas de la Brecha Digital Conectividad […] por qué no hemos podido seguir avanzando […] de qué nos sirve instalar computadoras en Liberación escuelas que no pueden conectarse a Internet, entonces es un tema de conectividad. Hay regiones del país donde Nacional la infraestructura hace imposible llevar conexiones de Internet. La gente se puede conectar, pero tendría que venir a las zonas donde existe conectividad, entonces el principal tema es llevar conectividad al 100% de la población. Alianza […] es socioeconómica, la primera y la segunda, educativa. […] Si la gente no tiene acceso, no tiene plata, ni para Patriótica ir a comprar un equipo ni para pagar un servicio y segundo, pues por lo general […] va a encontrar que la gente que no tiene acceso, es gente que tiene niveles muy básicos de educación. Acción […] el nivel de ingreso de la gente, que a veces no se le ha permitido invertir ni desarrollarse y ahora hay un pro- Ciudadana blema, va entrar la empresa privada y el ICE va a tener que incrementar tarifas. Va a hacerse más grande la brecha. […] ahí empieza la gran brecha, entre los países que generan conocimiento y los países que adquieren conoci- miento. Y luego, en países como el nuestro, que le han apostado por el acantonamiento de empresas extranjeras o la atracción de inversión directa extranjera, empresas de alta tecnología, que traen sus paquetes tecnológicos, no generan el conocimiento acá ni lo dejan acá. No generan tampoco capacidades individuales ni colectivas en la Frente sociedad costarricense, ni tampoco permiten encadenamientos productivos que nos permitan dinamizar nuestros Amplio sectores económicos nacionales. Entonces, ahí tenemos una gran brecha, que es la productiva, con estas empre- sas, las grandes empresas nuestras no generan tampoco […] mucha inversión, tampoco conocimiento, porque la inversión es muy muy reducida en investigación y desarrollo […] por el contrario, compran paquetes tecnológicos que no necesariamente se adaptan aquí sino que más bien aumentan la dependencia tecnológica de Costa Rica con respecto al extranjero. La brecha digital está formulada […] al igual que todas las demás brechas, es decir, no solo hay una brecha digital, Unidad sino que hay una brecha social, hay una brecha en oportunidades, hay una brecha en el desarrollo industrial, hay Social una brecha en los sistemas de salud, hay una brecha en los sistemas de educación. El modelo de desarrollo […] es Cristiana un modelo absolutamente excluyente, donde se están beneficiando sólo un grupo muy pequeño […] esta brecha digital es parte del problema global que tiene el país […] la vemos en educación, la vemos en el desarrollo empre- sarial, la vemos en los créditos, la vemos en el desarrollo agrícola, la vemos en todo. […] “Una tiene que ver con recurso económico, una sociedad donde hay un grupo muy influyente, pequeño en la población, que tiene mayores recursos económicos que tiene acceso a una mejor educación, más conocimientos, Movimiento y acceso a estos medios […] esta brecha digital lamentablemente hace también que la brecha socioeconómica sea Libertario mucho más abismal. Tenemos a nivel de los estratos bajos y medio bajos, mucha limitación en cuanto al acceso a esto. Hay una razón que es socioeconómica, hay otra razón que tiene que ver, siento yo, con el poco liderazgo por parte del ejecutivo para impulsar más decididamente estas tecnologías de la información […] especialmente el ejecutivo […]” Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas a aspirantes a la Presidencia. Elecciones 200, Costa Rica. “El Gobierno Digital se ha definido como la uso de las TIC en procura de mejorar la comu- aplicación extensiva, intensiva y estratégica de nicación entre ciudadanos y gobernantes.”1 las nuevas tecnologías de la información, las te- lecomunicaciones e Internet, a todas las activi- dades y procesos de la administración pública 8 PROSIC. Hacia la sociedad del conocimiento y la información en Costa Rica: Informe 2008. San José, Costa y el Estado en todos sus niveles. Es más que la Rica: UCR, PROSIC. 2009. Capítulo  Disponible en la pági- digitalización en busca de eficientización, pro- na oficial: http://www.prosic.ucr.ac.cr/index.php?option=com_ ductividad y transparencia. Se trata también del content&view=article&id=4&Itemid=9 [consultado el 4 de setiembre] p.  (numeración según la versión en línea). 93 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Si observamos el cuadro 3.11 es posible determinar na en todas sus propuestas de política pública. • que tanto el PLN, el PAP como el PAC, el PFA y el En internet aparecerán todas las compras públi- PUSC reconocen que el Gobierno Digital podría cas del gobierno así como las contrataciones de mejorar sustancialmente las condiciones de vida servicios privados. Estarán disponibles los anun- de la población, resolver problemas burocráticos cios, las ofertas recibidas, las adjudicaciones, así con mayor eficiencia y economizar recursos. como los contratos. Para la candidata del PLN, el Gobierno Digital po- • En Internet también se hará público el nom- dría contribuir a mejorar trámites y agilizar algunos bramiento de personas (capacidad, experiencia, de estos. En su programa de gobierno, el PLN plan- trayectoria, razones del nombramiento, etc.) tea lo siguiente en materia de Gobierno Digital: para puestos de embajadores, ministerios y cual- “…Gobierno Digital como herramienta para quier contratación de personas expertas. Acción agilizar y acercar a la ciudadanía a los servicios Ciudadana pondrá en práctica el principio de públicos, para estimular el desarrollo de una cul- publicidad de sus decisiones. Con esta medida tura de innovación y eficiencia dentro del sector se acabará el oscurantismo de los partidos tra- público, como catalizador de la modernización dicionales que promueve las contrataciones de de los métodos de gestión y gerencia dentro del allegados o familiares, tal como ha ocurrido en sector público y como instrumento para garan- la Administración Arias. tizar el mayor grado de transparencia posible a • Impulso al gobierno digital como un instru- la acción pública. Involucrar a la totalidad de los mento para la simplificación de trámites, la in- Ministerios y al menos a las principales institu- tegración de sistemas de información, control y ciones autónomas en el proceso de transforma- evaluación. ción hacia modelos de gestión y servicio basados • Generación de condiciones de acceso a través en un uso intensivo de las modernas tecnologías de la infraestructura tecnológica del gobierno di- de la información y la comunicación, dentro de gital para que se facilite el acceso a la consulta, al una cultura de innovación y de aplicación siste- control, así como a la formulación de propuestas mática del conocimiento, la ciencia y la tecno- e iniciativas por parte de la ciudadanía. logía, con el fin de elevar la productividad del sector público y la calidad de sus servicios.”19 • Revisión y enmienda de los vacíos de la Ley de Firma Digital y fortalecimiento de la Secretaría Para el PAP sería una forma de modernización del Estado costarricense, sin embargo, en su programa de Gobierno Digital. de gobierno no se hace mención explícita al Go- • Reforma a la ley del Sistema Nacional de Ar- bierno Digital. chivos para adecuarla a los requerimientos de los avances del gobierno digital. El PAC lo considera básicamente como una he- rramienta para “democratizar el acceso a servicios • Mejoramiento de la conectividad y compati- y para transparentar información sobre compras y bilidad informática entre toda la administración nombramientos”. En el programa de gobierno se pública y los gobiernos locales. detalla con mayor precisión los aspectos relaciona- • Definición de políticas nacionales de informa- dos con el gobierno digital: ción y gestión documental que permita aprove- “[…] será una herramienta fundamental para la char las posibilidades del gobierno digital. transparencia que promueve Acción Ciudada- • Desarrollo de proyectos de capacitación ciu- dadana para el control de la función pública a 9 Programa de Gobierno del PLN, 200. p. 3 [ver- sión digital]. través del gobierno digital. 94 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 3.11 Costa Rica: Elecciones 2010 vision sobre el gobierno digital Partido Político Respuestas De Aspirantes a la Presidencia “[…] Me parece que aún estamos en pañales, a pesar de que considero, que por primera vez, este gobierno logró Liberación mostrarle a los ciudadanos resultados concretos desde un gobierno digital. Los casos más claros fueron las licencias, Nacional los pasaportes y todos los trámites de extranjería. Las mejores que vieron los costarricenses fueron impresionantes. Sin embargo, todavía estamos en pañales por qué razón? Por varias razones, en primer término necesitamos institucionali- zar Gobierno Digital, darle mayor apoyo político.” Alianza “[…] me parece que la modernización del Estado costarricense, hoy analógico, burocrático y centralista, no cambiará Patriótica por la ley como por la tecnología.” “Vital, para democratizar el acceso a los servicios y para transparentar compras y nombramientos de todo tipo. Noso- Acción tros vamos a poner en Internet todas las compras a través de Gobierno Digital, las licitadas y las no licitadas y todos Ciudadana los nombramientos. Hay que seguir con el esfuerzo para eficientar el acceso a servicios, abaratarlos y que se puedan hacer desde la casa.” “Para poder satisfacer las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía, de una prestación más eficaz, más eficiente, es el objetivo […] en cualquier gobierno digital […] lo que ha generado son expectativas en la ciudadanía que no están siendo satisfechas y lo que genera es frustración. […] el satisfacer esas aspiraciones de la ciudadanía es un elemento Frente realmente fundamental, cómo cumplir con los fines y principios con los que se genera o se crea cada institución. […] Amplio después de ver los problemas que uno se encuentra en las instituciones públicas […] todas tiene acceso a Internet […] lo que han hecho, en muchos casos, es sustituir el lápiz, el borrador y el papel nada más. Los funcionarios y los procesos siguen siendo tan malos como lo eran antes […] lo único que se hace es, automatizar el error, automatizar la ineficiencia […].Entonces, en un Gobierno Digital, eso se hará. ¿Cómo contribuir? La gran aspiración, cómo el Gobierno Digital contribuye a crear, a generar ciudadanía plena, eso es básicamente el propósito.” “[…] se logra la excelencia y la efectividad en el trabajo si todo el mundo estuviera acostumbrado a procesar estos sistemas. […] los controles se pueden ejercer, […] dar las instrucciones, se pueden tener los programas. [… controles de ] eficiencia, encadenamiento entre todas las instituciones, el servicio que se otorga a los costarricenses. […] como Unidad es posible que nosotros no podamos pagar los impuestos a través de Internet, que no podamos sacar citas para la Caja Social […] que podamos matricular a los hijos a través de Internet, que podamos hacer montones de cosas […] podríamos Cristiana evitar la pérdida de tiempo, a través de Internet, cuando eso suceda, creo que los costarricenses mismos se van a dar cuenta de la necesidad y de los logros que se pueden lograr. En cuánto a la eficiencia del gobierno, ya en el pasado se ha hecho esfuerzos en este campo, sin embargo, no todos tienen la disciplina de estar conectados con estos sistemas y que realmente han revolucionado […] no podemos quedarnos al margen de ese desarrollo.” “[…] el punto también, no es tal vez dónde esté [el ente rector del Gobierno Digital] sino también la vocación que tenga el Presidente de darle apoyo, porque yo lo puedo ubicar allá [en el MICIT] pero no pasa nada si “no estoy” comprometido con eso, no pasara de ser un Ministerio con alcance reducido en cuanto a su impacto. […] Es funda- mental que volvemos a los objetivos que inicialmente mencioné […] para hacer más expedita la relación del admi- nistrado con el administrador público, con los entes públicos, para simplificarle la vida al administrado, saber que vos a través del gobierno digital podes hacer tramites, a cualquier hora, que podes pedir citas, a través del teléfono, de tu computadora, que no haya necesidad de andar con tantos papeles de un lugar para otro para certificaciones […] que la información esté más concentrada, que haya expediente médico electrónico, que haya expedientes electrónicos Movimiento judiciales, que el Poder Judicial esté conectado, que las clínicas y EBAIS estén conectados; que se pueda tener acceso Libertario a servicios de salud de calidad remota, a través de diagnósticos con supervisión desde donde están los especialistas hacia las clínicas de la periferia, entonces es evitar que el administrado tenga que trasladarse, ir a citas y papeleos, etc., simplifica la vida […] En segundo lugar, todo lo que es contratación administrativa indudablemente, todo lo que es la parte de compra y venta servicios, la parte gruesa, porque esto genera más transparencia en cuanto al proceso licitatorio y más información para quienes quieren presentar ofertas inclusive pueden tender a bajar los precios de transacción de la administración pública a la hora de comprar bienes y servicios, todo lo que tiene que ver con las contratación administrativa […]”. Luego tiene que ver con la movilización de documentos de un lugar para otro, en lugar de imprimirlos, llevarlos a un lugar y luego a otro, hacerlo mucho más eficiente, mucho más expedito, los plazos en que se mueve el documento que sale en versión digital.” Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas a aspirantes a la Presidencia. Elecciones 200, Costa Rica. 9 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 • Fortalecimiento de la plataforma tecnológica llos económicos basados en TIC: Creación de de los gobiernos locales para una gestión eficien- Oficina Administradora de Proyectos […]”21 te de los tributos, el catastro y el ordenamiento territorial.”20 Para el PML el gobierno digital permite “agilizar trámites” en la administración pública, lo que con- Para el PFA se trata de una herramienta también, tribuye a mejorar la relación entre instituciones del que permitiría la satisfacción de necesidades de la Estado y “los administrados”, pero también sirve población y una mayor eficiencia y eficacia en la para ofrecer información y transparentar ciertas prestación de servicios públicos. De manera simi- acciones, en palabras del candidato libertario: “… lar, el PUSC mira al Gobierno Digital como un esas son algunas de las ventajas que yo le veo [al instrumento que permitiría lograr mayor eficien- Gobierno Digital], baja dramáticamente los costos cia en la gestión del Estado y economizar recursos de transacción en una sociedad, entonces nos eco- como el tiempo, en su propuesta programática de nomiza dinero, nos hace más competitivos como Gobierno digital se incluyen mayores detalles y es- país, nos hace menos expuestos a la corrupción.” 22 pecificidades en esta materia: En términos generales se mira al Gobierno Digital “[…] y revisando las diferentes propuestas que de manera instrumental y no estratégica, esto quizás ya se han diagnosticado en diferentes foros […] se deba a lo novedoso de su funcionamiento. Quizás se deben establecer proyectos para una adminis- sea útil estudiar los planes de desarrollo que tiene tración y sentar las bases para proyectos de país a MIDEPLAN e identificar lo que se incluye ahí en mediano y largo plazo. Políticas de transparencia materia de Gobierno Digital. La inversión que esto y Eficiencia del Estado: Voto Electrónico para implica debería justificarse con políticas de desarro- juntas directivas de autónomas, para consultas llo estratégico y no como simples herramientas que a la ciudadanía (referéndum), funcionarios que agilizan trámites, que aumentan la eficiencia o que no se pueden presentar físicamente al recinto de economizan tiempo. El único plan de gobierno pro- votación, Corte Suprema de Justicia, Asamblea puesto que ofrece una visión menos cortoplacista, Legislativa. Infraestructura de conectividad Local fue el del PUSC, en el cual se incluyen además ante- y Nacional: Infraestructura de conectividad del cedentes en esta materia con aciertos y desaciertos. estado costarricense mediante los entes públicos y privados responsables. Ciudades Digitales. Edifi- El cuadro 3.12 muestra la ubicación que tendría el cios inteligentes. Teletrabajo. Bibliotecas Virtua- ente Rector del Gobierno Digital en una eventual ad- les, Universidad Virtual Estatal. Virtualización ministración de cada quien de los candidatos y candi- de procesos de gestión administrativa del Estado: data entrevistados. Es curioso que la mayoría de ellos Sistema electrónico de compras del estado cos- lo ubiquen en el Ministerio de Ciencia y tecnología tarricense, Tributación Digital, tanto persona (MICIT), probablemente esta escogencia responda a física como persona jurídica. Sistema Integrado la visión más tecnológica que se tiene del Gobierno de Identificación, Servicios Educativos, médicos Digital frente a la visión más política que tienen tanto y de apoyos compensatorios por situación so- la aspirante del PLN como el aspirante del PAP, para cioeconómica, Sistemas de Intermediación del quienes la ubicación ideal sería en la Presidencia de la empleo públicos y privados supervisados por la República. El candidato del PML insiste en la necesi- Superintendencia. Promoción de Ética y Cultura dad de mayor impulso político a las políticas orienta- Digital del Ciudadano: Portal y Centro de Datos das a desarrollar una sociedad de la información y el de profesionales, artistas y empresas que volunta- riamente soliciten ser incorporados en esta base 2 Programa de gobierno del PUSC, 200. pp. 77- de datos (acreditación). Promoción de Desarro- 78. [versión digital, el énfasis en negrita es original]. 22 Entrevista a Otto Guevara, 5 de febrero del 20 Programa de Gobierno del PAC, 200. pp. 9-20. 200. Op. Cit. 9 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 3.12 Costa Rica: Elecciones 2010 ente rector del gobierno digital y su relacion con el MICIT -según aspirantes a la presidencia- Partido Político ¿Dónde ubicaría el ente rector del Gobierno Digital? ¿Qué papel jugaría el MICIT? […] Una secretaría de Gobierno Digital adscrita a la Presidencia de la República. […] Porque en el fondo El ministerio de Ciencia y Tecnología tiene que se trata de estandarizar: tecnologías, procesos, rutinas estar más en la dirección de promover todo el y hay que convocar a todas las instituciones del Es- desarrollo de la innovación de la ciencia y la Liberación tado. En la medida que se vaya hacia a un ministerio tecnología en el país. Debería […] jugar un papel Nacional determinado [la rectoría del gobierno digital] pierde en toda la discusión del tema de las TIC […] Pero autoridad y pierde poder de convocatoria, por eso es la Secretaría de Gobierno Digital […] Tiene que que los mejores ejemplos de gobierno digital, los más tener una estrecha relación con Ciencia y Tecnolo- exitosos, el más exitoso, que es el de Singapur, tienen gía pero son rectorías que, de alguna manera, van una fuerte autoridad presidencial […] en paralelo. Me parece que estaría en el grupo de interés Alianza pero no necesariamente sería el rector de esto. El Patriótica En Presidencia. Ministerio de Ciencia y Tecnología yo lo vería más promoviendo la investigación científica y tecnoló- gica y no manejando una cosa de estas. Acción Ciudadana En el Ministerio de Ciencia y Tecnología […] Frente Amplio […] el Ministerio de Ciencia y Tecnología es el llamado a ser el ente rector […] Unidad Social Cristiana En Ciencia y Tecnología […] Sería parte del Ministerio. Movimiento “[…] estaba la Vicepresidenta en aquel momento como encargada de liderar eso, le faltó apoyo del Libertario Presidente, uno diría entonces: acerquémoslo más a la presidencia. […] También está el tema de ciencia y tecnología, yo hubiera fortalecido el Ministerio de Ciencia y tecnología con la secretaria […]” Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas a aspirantes a la Presidencia. Elecciones 200, Costa Rica. conocimiento, sin embargo, al igual que la mayoría, tivos que contengan datos sobre cumplimiento de ubicaría al ente rector en el MICIT metas, sobre ejecución de presupuestos, sobre utili- zación de recursos con sus respectivos desgloses, dada Por último, el cuadro 3.13 muestra una serie de ac- la capacidad de almacenamiento con que cuenta, la ciones que los aspirantes a la Presidencia promove- capacidad de consulta que ofrece (no hay horarios, rían a través del Gobierno Digital, estas acciones fue- ron ordenadas en orden de prioridad, y lo que salta ni ventanillas ni filas para las consultas en línea) y la a la vista es que el “ofrecer una red de información disponibilidad y producción de información. pública ciudadana” sería la última de las prioridades. Casi todos los candidatos, a excepción del PUSC y el En la misma el cuadro 3.13 se aprecia que la prio- PML, la colocaron en última prioridad (No. ). ridad 1 para cada candidato y candidata se concen-tra entre: “Agilizar las compras del Estado” y “pro- De nuevo se refleja una visión instrumental del Go- mover la eficiencia en la prestación de servicios a bierno Digital. La participación política y el control la ciudadanía”. Hay una mayor preocupación por ciudadano requieren de información útil y actuali- los servicios que se ofrecen que por abrir las puer- zada y la plataforma de un Gobierno Digital sería de tas de la gestión para su escrutinio. Solo el PAC extremo pertinente para ofrecer insumos informa- marca como prioridad 1 el “Fomentar una cultura 97 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 3.13 Elecciones 2010: Costa Rica Prioridades para el Gobierno Digital -Según aspirantes a la Presidencia- Prioridad de Mayor (1) a Menor () Otorgada a las En un eventual gobierno suyo, Ud. apoyaría un mayor Acciones desarrollo del gobierno digital para: PLN PAP PAC PFA PUSC PML Agilizar las compras del Estado 1 1 4 4  2 Promover la eficiencia en la prestación de servicios a la ciudadanía 2 3  1 1 1 Ofrecer una red de información pública ciudadana     4 3 Fomentar una cultura de transparencia en la función pública 4 2 1 2 3 4 Promover la rendición de cuentas  4 2 3   Disminuir costos en el funcionamiento del aparato estatal 3  3  2  Otros: “…reducir la dependencia externa y fortalecer la sobera- nía tecnología nacional.” - - - X - - Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas a aspirantes a la Presidencia. Elecciones 200, Costa Rica. de transparencia en la función pública” a través del En este sentido destaca, en el cuadro 3.14, en el Gobierno Digital, lo que es consistente con su pro- apartado de “Uso de software libre” que tanto el puesta y discurso de combate a la corrupción. PML24 como el PLN utilizan el concepto de “neu- tralidad tecnológica” para referirse a la autonomía 3.7 SOFTWARE LIBRE, PROBLEMAS de las instituciones para decidir sobre el tipo de DE SEGURIDAD Y FONATEL software que mejor les convenga. Es importante señalar que este concepto podría prestarse para en- Entre otros temas que se discutieron en las entrevistas gaños, porque al igual que la ciencia, se sabe que figuran los que encabezan el título del presente apar- la tecnología no es neutral. La contratación de un tado. Se preguntó a los candidatos y candidata si esta- determinado software, ofertado por un determina- rían anuentes a promocionar el uso del software libre, do proveedor, lleva consigo una serie de servicios básicamente, en la administración pública; luego se afines (mantenimiento, asesorías, etc.) y productos indagó sobre el conocimiento que tenían de los pro- (equipos, repuestos, innovaciones, antivirus, etc.) blemas de inseguridad informática, interrogándolos que no necesariamente son compatibles entre sí. sobre la seriedad del problema o no. Y finalmente, se A menudo un paquete tecnológico puede resultar les preguntó sobre el uso de FONATEL, dado que en muy “barato” a simple vista, pero resulta que la la Ley General de Telecomunicaciones (No. 42), adquisición de éste condiciona las compras de tec- en la que se crea el Fondo, se garantiza el acceso uni- nologías y demás equipos necesarios para su im- versal y solidario a las telecomunicaciones. 23 plementación. 23 ARTÍCULO 34.- Creación del Fondo Nacional de La aplicación de este principio de “neutralidad tec- Telecomunicaciones Créase el Fondo Nacional de Telecomu- nológica” requeriría una discusión mayor y un mí- nicaciones (Fonatel), como instrumento de administración de los recursos destinados a financiar el cumplimiento de los objetivos de acceso universal, servicio universal y solidaridad 842%20Ley%20Gral%20de%20Telecomunicaciones.doc establecidos en esta Ley, así como de las metas y prioridades – [consultado el 20 de enero del 2009]. definidas en el Plan nacional de desarrollo de las telecomuni- 24 Asumir una posición de ‘neutralidad tecnológica’ en caciones.” Tomado de la Ley General de Telecomunicaciones. materia de adquisición de programas informáticos en el sector Aprobado en junio del 2008.Disponible www.aresep.go.cr/[...]/ público.” PML, Programa de gobierno, 200. p. 20. 9 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 3.14 Costa Rica: Elecciones 2010 el uso de software libre y los problemas de inseguridad informática -según aspirantes a la presidencia- Partido ¿Que opina sobre el uso de software ¿Que tan serio es para Ud. el problema de la in-seguridad Político libre? informática? […] lo importante es defender la neu- Nunca va a ser más grave que cuando los expedientes anda- tralidad tecnológica. Y desde este punto ban en manos de todo mundo, acumulados en anaqueles, Liberación de vista de la neutralidad tecnológica… expuestos a un incendio y que se los robara cualquier persona. Nacional dejar que las instituciones, dentro de Nunca va a ser tan riesgoso como eso, siempre hay riesgos, no parámetros de gran objetividad, esco- hay procedimientos infalibles. Pero ya dimos en Costa Rica jan el mejor tipo de aplicación para sus el paso a la “firma digital”. […] la firma digital da mayores procesos […] garantías de seguridad en todo lo que son trámites digitales. Acción […] no sé la seriedad del problema! A nosotros nos han he- Ciudadana ¡Que está bien! cho, a mí me han hecho! No sé si es más que en otros países, es un problema que hay que enfrentar. Conforme ahonda uno más en este terreno se da cuenta lo vulnerables que somos al robo de la información […] Hay unas [riesgos] que se dan por los mismos sistemas de informa- […] tiene que fomentarse, por lo menos ción […] se hacen tantas operaciones en milésimas de tiempo empezaríamos por el Estado. En el Esta- […] es en ese momento en que te pueden sacar información, do tiene que hacerse una apuesta certera la sacan y ni te enteras. […] es uno de los temas […] ha sido Frente a lo que es el desarrollo del software libre tema de debate, con uno de los proyectos del Instituto Tecno-Amplio y no al software propietario, porque esto lógico de Costa Rica se está impulsando, de apoyo al Tribunal lo que hace es privar a la sociedad del Supremo de Elecciones, que es lo del voto digital. […] además conocimiento. […] que muchos sistemas se podrán generar algunos, pero otros habrá que importarlos, pero no hay una probabilidad de que la seguridad será absoluta. Hasta la fecha los sistemas, todos los sistemas son en su inmensa mayoría son muy riesgosos, eso es uno de los problemas reales que tenemos. […] parece que es un tema muy serio, muy serio, el espionaje […] Mientras sean legales, su uso, hay informático […] y que debe haber una resolución. Creo que Unidad Social que valerse de ese derecho, que puedan no es Costa Rica la puede resolver sobre la utilización de In-Cristiana ser utilizados. ternet, sobre la utilización de las páginas, de los blogs y todo. Creo que tiene que haber una mayor regulación, porque creo que puede generar mucho daño, en una sociedad globalizada “… el plan que yo estaba impulsando de una computadora para cada niño de “[…] es serio en lo que es la parte personal de cada operador primero a sexto grado era con software […] allí hay una parte que tiene que ver con la intimidad de libre […] no estoy casado ni con una ni la información y hay otra parte mucho más seria que tiene con la otra dependerá de las condiciones que ver con las transacciones […] con la seguridad bancaria y características de cada dependencia si hubo, casos de fraudes electrónicos que obligó a los bancos Movimiento se camina hacia software libre o soft- a tener que mejorar la seguridad […] Luego está la otra parte Libertario ware licenciado, propietario […] [Sobre que es el registro, en donde están los datos de las propiedades la “neutralidad tecnológica”] “Si tiene de una persona y los niveles de seguridad que se requieren allá que ver un poco con no casarse con un para efectos de trasladar el dominio de la propiedad de un “x” sistema operativo o una marca particular a un “y”, esa parte tiene que darle a las personas la seguridad […] más bien esa neutralidad va orienta- de que sus bienes están bien resguardados y ahí se requiere to- da a la compatibilidad y la flexibilidad de davía mejorar los niveles de seguridad en lo que es el registro poder adaptar diferentes componentes.” nacional.” Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas a aspirantes a la Presidencia. Elecciones 200, Costa Rica. 99 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 3.15 Costa Rica: Elecciones 2010 ¿para qué debe usarse el fonatel? -según aspirantes a la presidencia- Partido Político Utilizar el Fondo Nacional de Telecomunicaciones para: […] con la apertura del sector de telecomunicaciones vamos a tener los recursos necesarios. Ya no van a haber más excusas para postergar las inversiones en ese tema. […] la concesión del espectro radioeléctrico Liberación va a dotar a la FONATEL de recursos importantes que vamos a poder invertir para ir cerrando la brecha Nacional digital en nuestro país. […] la expansión que va a tener nuestro mercado, que se estima, se puede triplicar, va a generar tecnología más al alcance de mucha gente. Así que creo que vienen más bien años promiso- rios en todo lo que es el desarrollo de las TIC […] Acción […] Para el acceso universal, para eso son nada más ¿no es cierto? para garantizar que la gente pobre y las Ciudadana escuelas y los colegios y los hospitales puedan tener acceso a esas tecnologías de telecomunicaciones. […] tenemos que reducir las brechas, eso es de fijo y la reducción de brechas no puede verse […] a nivel de escolaridad de las escuelas, el acceso a Internet en las escuelas, […] ¿Cuáles nuevas generaciones infor- máticas estamos nosotros desarrollando? […] Yo me refiero a lo público [escuelas públicas] entonces, la aspiración tendría que ser como todas las Universidades, en todas las universidades, todas las muchachas y Frente Amplio muchachos tienen acceso a Internet, tienen acceso a computación, a procesos de enseñanza de la compu-tación y tienen equipos actuales, el problema es que la actualización de los equipos es sumamente cara, […] No tenemos políticas de Estado en materia de ciencia y tecnología, no tenemos políticas ni siquiera de desarrollo de tecnologías de la información y la comunicación, […] tiene que hacerse en todo el país, para todas las escuelas y colegios, hay que socializar y hacer uso de esto en los centros periféricos, que es el sector más desatendido […] “Precisamente para eso, usar el dinero para reducir brecha digital, interconectar todas las escuelas, conectar Movimiento hospitales, juzgados, para donar una computadora a cada niño de 1ro a to. grado, para inclusive tener Libertario conexiones en ciertas áreas de Internet inalámbrico gratuito, que las personas puedan tener acceso sin estar pagando, y ahí hay recursos para eso, para poder, a través de sistemas inalámbricos lograr acceso gratuito a Internet y para trabajar en seguridad informática, etc..” Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas a aspirantes a la Presidencia. Elecciones 200, Costa Rica. nimo de acuerdo entre las instituciones del Estado, Como nota curiosa, dos de los aspirantes a la Pre- con el fin de, no solo garantizar igualdad de con- sidencia manifiestan haber sido víctimas de robo diciones en las contrataciones del Estado, si no, la de información en línea (PAC y PFA). viabilidad y compatibilidad entre los sistemas de las instituciones que pretenden formar parte de un El aspirante del PUSC plantea la necesidad de “ma- Gobierno Digital, o al menos, de una red de ins- yor control” para combatir este problema mientras tituciones que pretenden mejorar la prestación de que el del PFA establece la asociación entre la insegu- servicios y ofrecer un mínimo de información útil ridad informática y la dependencia tecnológica de los a la ciudadanía a través del uso de las TIC. países que generan mayor conocimiento, como los El PML plantea otro de los problemas mas recono- productores de software y hardware que se compran cidos en materia de seguridad informática: el registro en países como el nuestro. de la propiedad y la información que ahí se maneja. En la tabla 1 se presentan las opiniones sobre el uso En lo referente a la inseguridad informática, la de los recursos de FONATEL. Todos tienen claridad candidata del PLN manifiesta con claridad que la de que estos fondos deben utilizarse para garantizar aprobación del proyecto de “Firma Digital” es un el acceso universal a las telecomunicaciones, se mira paso importante en este sentido. Todos parecen como una forma de contribuir a la reducción de la reconocer que hay problemas en esto y que no se brecha digital. Sorprende que el PASE no mencione tiene claridad de la dimensión de la inseguridad. nada de este tema en su programa de gobierno. 100 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 CONSIDERACIONES FINALES tecnológica externa, se acuña el término de “sobera- nía tecnológica”. El PAC apuesta por las condiciones Como se puede constatar en el capítulo, hay una socioeconómicas de la población para poder incluir a agenda política en materia de TIC variada, con al- las TIC como factor de desarrollo y elemento favore- gunas tendencias muy claras. Sin embargo, la visión cedor de la inclusión social. de “país digital” es limitada, no es posible hablar de una agenda política clara sobre la ruta a seguir para El recurso que representan las TIC en la gestión pú- lograr constituirnos en una sociedad de la informa- blica es invaluable, no sólo servirían para “agilizar trá- ción y el conocimiento. Es posible reflexionar sobre mites” sino para mejorar una serie de servicios que se algunas de estas tendencias que se visualizan tanto en ofrecen a la ciudadanía desde citas hasta la oferta de las entrevistas a los aspirantes al poder de la contienda información clave. Sin embargo, aparece una visión electoral del 2010 como en las propuestas de gobier- instrumental del uso de TIC más que estratégica en- no presentadas. tre aspirantes a la Presidencia. Se piensa en términos De manera muy general es posible concluir que las de acciones concretas más que en propuestas políticas TIC son consideradas como herramientas muy úti- y económicamente articuladas para que el aparato les para agilizar algunos trámites, para profundizar Estatal funcione como una red en línea. No se en- los procesos educativos, tanto para estudiantes como cuentra suficiente impulso político, no se muestran para docentes, para facilitar intercambio de informa- intensiones explícitas en materia de inversión pública ciones financieras, mercantiles, académicas y para ac- para fortalecer al Gobierno Digital, para una fuerte ceder al conocimiento. Sin embargo, aun cuando la promoción de una cultura digital en la administra- mayoría de las propuestas de gobierno concentraron ción pública o para la innovación y producción de la atención en el “desarrollo”, las TIC no son vistas conocimiento propios, los que permitiría un mayor como elementos estratégicos para lograr tan anhelado desarrollo de este sector. “desarrollo”. Su utilización o propuesta de utilización El asunto de la “neutralidad tecnológica” en la ad- se limita a ciertos espacios y actividades, quizás esto ministración pública impulsado tanto por el PLN responda a lo novedoso que resulta el tema y a la co- como por el PML es, como se dijo en el apartado nectividad limitada que aun se tiene. correspondiente, un concepto engañoso y que puede Hay un consenso entre las fuerzas políticas partici- prestarse para la omisión o para la obstrucción de la pantes: urge universalizar el acceso a Internet y me- conformación de un Gobierno Digital sólido, entre- jorar los niveles de conectividad y en algunos casos, lazado presupuestaria y políticamente. Primero que se apoya las facilidades para garantizar el acceso a los nada, se sabe que la tecnología no es “neutra”, hay equipos a bajo costo. dueños, corporaciones que patentan su conocimien- to y países como el nuestro que compran ese conoci- En la visión de desarrollo y en las propuestas para la miento, muchas veces a precios exorbitantes, porque inclusión social, las TIC se presentan como estratégi- hay “corrupción” de por medio. cas para todos los candidatos y candidata, orientadas básicamente a lo educativo. Sin embargo, los acen- Entonces, promover la neutralidad en esto de las tos son los que marcan las diferencias. El acento en tecnologías de la información y la comunicación lo humano es distintivo de la propuesta del PASE; en el sector público, es como decir, que se dejan a en lo empresarial, es parte de la propuesta del PML. la libre, las contrataciones en materia tecnológica, La consigna por la conectividad es característico del a sabiendas que hay muchos intereses económicos PLN y del PML. La apuesta por la planificación polí- y políticos de por medio, es una forma de sacri- tica es la marca particular de la propuesta del PAP. El ficar la posibilidad de una efectiva red de institu- PFA se inclina por la disminución de la dependencia ciones interconectadas, por la promesa de “ahorro” 101 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 inmediato y de respecto a un principio que sólo planes de cómo lograrlo. Lo reflexión se orienta hacia contraviene cualquier política planificada que re- lo siguiente: al menos entre los principales contendo- fleje una visión estratégica del Gobierno Digital. res, la aspiración existe, lo que resta ahora es verificar y dar seguimiento a las decisiones que se tomen tanto Finalmente, es claro que todos apuntan de manera en gobierno –propuestas del PLN- como en el caso explícita y en algunos casos como el PASE de ma- de quienes actuarán como oposición –PAC, PML, nera indirecta, hacia la promoción de acciones enca- PASE, PRN, PUSC, PRC y PFA- ya que la aspira- minadas a garantizar el acceso universal y gratuito a ción es compartida por todos. Resta verificar, a futu- Internet. Si bien esto resulta una visión alentadora, ro, si hay voluntad política para llevar a acabo todo lo no necesariamente quedan expuestos con claridad los que se planteó en los programas de gobierno. 102 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 4 ACCESO Y USO DE LAS TIC EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA, LAS EMPRESAS Y LOS HOGARES Este capítulo analiza el acceso y el uso que 4.1 ACCESO Y USO DE LAS TIC EN LA hacen de los diferentes instrumentos tec- ADMINISTRACIÓN PÚBLICA nológicos, las instituciones estatales (Go- bierno Central, ministerios y diferentes insti- Al igual que el año anterior, los datos que se pre- tuciones públicas), las empresas y los hogares sentan seguidamente corresponden al estudio costarricenses. elaborado por el Ministerio de Ciencia y Tec- En algunos casos se utiliza información prove- nología, “Indicadores Nacionales 2008, Cien- niente de fuentes secundarias merecedoras de cia, Tecnología e Innovación COSTA RICA”, credibilidad y consistentes a través del tiempo, que incluye en su análisis empresas públicas, como lo son el Barómetro de Cisco elaborado sector académico, organismos sin fines de lucro por la Comisión Asesora de Alta Tecnología, el y Organismos Internacionales. A pesar de que Estudio de Indicadores Nacionales elaborado el estudio dice 2008, la encuesta realizada por por el MICIT, el Estudio del INCAE sobre sitios el MICIT se hizo en el 2009 y se preguntó por web del Gobierno de Costa Rica y finalmente condiciones actuales. la encueste tipo Ómnibus de RACSA realizada por CID-GALLUP. Todos estos estudios se han 4.1.1 Conectividad y principales usos de venido elaborando con metodología similar en Internet en las instituciones públicas los últimos años. La red más utilizada por las instituciones de estos También en el análisis del uso de TIC en los hogares sectores continúa siendo la Internet, como puede se usa la encuesta realizada por el estadístico Miguel apreciarse en el gráfico 4.1. Gómez Barrantes, en setiembre del 2009, en el Gran Las otras conexiones, red local e intranet, disminu- Área Metropolitana. La única información de una yeron su importancia relativa con respecto al año fuente oficial proviene de la Encuesta de Hogares y anterior, ya que en el 2008 fueron 99% y 77% Propósitos Múltiples llevada a cabo por el Instituto respectivamente, en tanto que en esta ocasión ba- de Estadística y Censos en el 2009. jaron a 86% y 64%. 103 CAPITULO Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 4.1 Usos de Internet en los sectores público, académico, OSFL y organismos internacionales 2008-2009 y variación Uso 2008 2009 Correo electrónico 96,0 92,6 Brindar información de las actividades en general 82,3 86,2 Obtener información de productos o servicios 76,6 77,2 Obtener información de organismos gubernamentales 81,5 76,7 Obtener información de actividades en general 82,3 73,0 Servicios de descarga de formularios 71,0 72,5 Brindar información de otras instituciones relacionadas 75,8 68,3 Banca electrónica o acceder a otros servicios electrónicos 63,7 66,1 Completar o presentar formulario en línea 49,2 57,1 Recibir ofertas de otras instituciones o empresas 52,4 51,9 Recibir pagos en línea 37,1 51,9 Telefonía IP 34,7 46,0 Video conferencia 37,9 41,3 Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología, “Indicadores Nacionales 2008, Ciencia, Tecnología e Innovación COSTA RICA”. el correo electrónico en las instituciones de interés Gráfico 4.1 público, son las mismas que el año anterior, su peso Tipo de conexionesde Internetmás utilizados relativo varió. El correo electrónico sigue siendo el por las institucionesdel sectorpúblico, de mayor uso, pero su importancia disminuyó con académico,OSFL y organismos respecto al 2008 (-3,4). Similar comportamiento se internacionales2008-2009 encontró en actividades como obtener información de organismos gubernamentales (-4,8) y obtener in- Extranet 42,9 formación de actividades en general (-9,3). 63,5 Intranet 77,4 En la situación opuesta se encuentran la telefonía IP y el recibo de pagos en línea, cuya importan- 86,0 cia relativa aumentó bastante en el bienio, aun- Red Local 99 que continúan ubicados dentro de los usos menos reportados por los entrevistados, lo que muestra 100 Internet que Internet sigue siendo utilizada principalmen-100 te como un medio de comunicación, obtención y 0 25 50 75 100 oferta de información. 2009 2008 4.1.2 Caracterización de los sitios web Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología, “Indicadores Nacionales 2008, Ciencia, Tecnología e Innovación COSTA RICA”. El contenido de los sitios web de las instituciones de interés público analizadas se mantiene en líneas En el cuadro 4.1, se muestra que aunque las cinco generales en los dos años analizados, como puede actividades más importantes para las que se utiliza observarse en el gráfico 4.3. 104 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Gráfico 4.2 Gráfico 4.3 Variaciónenel uso de Interneten los sectores Contenido de los sitios web de las instituciones público, académico, OSFLy org. de interés público 2008-2009 Internacionales2008-2009 0 25 50 75 100 Recibir pagos en línea 14,8 Información 86,3general 91,0 Telefonía IP 11,3 88,7Contactos Completar o presentar 82,5 formulario en línea 7,9 71,5 Brindar información Actividades 75,1 de las activ. en general 3,9 76,6 Videoconferencia 3,4 Formularios 72,5 Banca electrónica 60,52,4 Comentarios 68,8 Servicios de descarga 1,5 Publicacionesde formularios relacionadas con 84,7 Obtener información la institución 67,2 de productos/servicios 0,6 Publicaciones 67,7 Recibir ofertas de otras propias 66,1 instituc. o empresas -0,5 Sistemas de 65,3 Correo electrónico -3,4 búsqueda 64,6 Obtener información Memorias 60,5 de organ. gubernament. -4,8 institucionales 63,5 Dar información de otras instit. relacionadas -7,5 Acceso a 54,8bases de datos 48,7 Obtener información -9,3 33,1 2008 -10 -5 0 5 10 15 Biblioteca virtal 38,6 2009 Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología, “Indicadores Nacionales Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología, “Indicadores Nacionales 2008, Ciencia, Tecnología e Innovación COSTA RICA”. 2008, Ciencia, Tecnología e Innovación COSTA RICA”. La información general (91,0%) es el contenido tación de servicios por medios electrónicos, en los de mayor importancia. Los contactos, las activi- sitios web del Gobierno y las Municipalidades del dades y los formularios siguen siendo encontrados país”, realizado por el INCAE para el 2009. Dicha dentro los contenidos en más de 75,0% de las ins- institución ha aplicado una metodología para la tituciones, sin embargo, el rubro de las publicacio- evaluación de los servicios valorando especialmen- nes propias de la institución, bajó de importancia, te el grado en que las instituciones ofrecen servi- pasando de un 84,7% a un 67,2%. cios electrónicos y el aprovechamiento que de estos La disponibilidad de una biblioteca virtual en la hacen los usuarios. Los criterios de la evaluación institución continúa siendo el contenido menos se han mantenido a través de los años tal como se frecuente, a pesar de que su valoración subió en el muestra la figura 4.1. periodo de 33,1% a 38,6%. Este año el INCAE evaluó un total de 105 enti- 4.1.3 Evaluación de los sitios web de las dades en su mayoría pertenecientes al gobierno instituciones del Gobierno central, ministerios, instituciones autónomas y órganos adscritos que por su cobertura, nivel de En esta sección se utilizó nuevamente la informa- información y función, constituyen entes poten- ción incluida en “Análisis de la calidad de la pres- cialmente propicios para la prestación de servicios 105 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Figura 4.1 Evaluación de los Sitios web del Gobierno Calidad de la interacción Calidad de la información Calidad del Medio Digital Interacción Relación Relevancia Solidez Eficiencia Infraestructura Presentación Organización por Comprehensividad Conciso Navegabilidad Accesabilidad Transacción simple arquetipo Exactitud Consistente Oportuno Seguridad Transacción compleja Integración por Claridad Correcto Verificable Mantenimiento Intergración arquetipo Aplicabilidad Actual Usabilidad Velocidad Personalización Personalización inteligente Fuente: Elaboración propia, con base en información tomada de Zuleta, René. Presencia en línea de las Instituciones del Gobierno Central, INCAE. utilizando los medios electrónicos. Por primera De las 21 instituciones incluidas en el análisis, el vez se incluyeron 48 municipios y Consejos Co- Poder Judicial obtuvo la mejor calificación de su munales, aunque al final sólo se pudo obtener página web un 77,1, la cual se debe a las altas notas información para 42 Municipalidades y un Con- obtenidas en interacción e información. sejo de Distrito. Conviene enfatizar que la interfaz evalúa la calidad Para propósitos del presente informe se formaron 3 de la interacción del sitio con el usuario, la ma- grupos de entidades, a saber: a) Gobierno Central durez de los servicios que ofrece al ciudadano y el incluyendo la Asamblea Legislativa, Ministerios, grado de preparación de la página para diferentes Poder Judicial y Tribunal Supremo de Elecciones, perfiles de usuarios de la institución, cuánto se le b) Instituciones Públicas y c) Municipalidades. permite al usuario personalizar la información que publica el sitio; en tanto se hace referencia al he- Para cada grupo se hace el análisis por separado. cho de que la información publicada debe ser útil y de calidad, se establece que no importa la edad, a) Gobierno Central el nivel educativo, el lugar donde se encuentre o El cuadro 4.2 muestra las evaluaciones obtenidas cualquier otra característica de los usuarios, el sitio por las instituciones que forman parte del Gobier- debe ser accesado y comprendido por todos sean no Central. En términos generales, entre el 2008- ciudadanos, productores, o extranjeros que viven 2009 se presentaron mejoras en las páginas web de el país, etc. La información debe ser relevante y sólida. las instituciones con un aumento de 17,2 puntos, donde la evaluación de la interacción de las pági- Uno de los aspectos con menor calificación en esta nas fue la que más aportó a este crecimiento de la institución fue el Medio Digital, el cual evalúa la calificación global. experiencia del usuario y recoge aspectos relacio- 106 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 4.2 Nivel de Interacción, Información y Medio Digital de los sitios web del Gobierno Central de Costa Rica 2008-2009 Interacción Información Medio Digital Promedio Institución 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) 33,1 62,9 96,4 89,4 43,8 47,9 57,8 66,7 Poder Judicial (PJ) 15,6 85 80,9 85,6 41,8 60,7 46,1 77,1 Ministerio Público de Costa Rica (MP) n.d. 46,8 n.d. 84,4 n.d. 57,1 n.d. 62,8 Ministerio Planificación y Política Económica (MIDEPLAN) 8,8 48,2 87,3 83,8 61,7 56,9 52,6 63,0 Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) 8,4 44,4 55,5 88,1 29,7 33,8 31,2 55,4 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) n.d. 29,1 n.d. 77,5 n.d. 40,7 n.d. 49,1 Ministerio de Seguridad Pública (MSP) 9,7 47,1 77,3 87,5 38,5 50,7 41,8 61,8 Ministerio de Salud (MS) 10,0 46,8 73,6 86,3 38,7 44,3 40,7 59,1 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MRREE) 20,9 46,8 63,6 96,3 22,0 63,6 35,5 68,9 Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) 18,8 51,2 90,0 83,8 43,2 55,2 50,7 63,4 Ministerio de la Presidencia n.d. 34,7 n.d. 79,4 n.d. 46,4 n.d. 53,5 Ministerio de Justicia y Gracia (MJG) 5,9 42,4 69,1 87,5 33,2 42,9 36,1 57,6 Ministerio de Hacienda 55,3 91,2 70,0 76,9 50,2 61,4 58,5 76,5 Ministerio de Educación (MEP) 11,3 71,8 74,5 90,6 37,5 50,0 41,1 70,8 Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC) 7,2 54,1 77,3 81,3 47,8 55,2 44,1 63,5 Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) 8,8 57,1 72,7 79,4 29,5 49,3 37,0 61,9 Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) 42,8 46,8 82,7 97,5 49,5 47,6 58,3 64,0 Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) 8,8 42,4 76,4 80,6 61,2 45,7 48,8 56,2 Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) 22,2 46,8 81,8 84,4 36,2 53,6 46,7 61,6 Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) 8,8 40,0 83,6 86,9 39,0 62,1 43,8 63,0 Asamblea Legislativa (Asamblea) n.d. 46,8 n.d. 80,6 n.d. 45,7 n.d. 57,7 PROMEDIO 17,4 51,5 77,2 85,1 41,4 51,0 45,3 62,6 n.d.: no se disponía de la información para ese año. Fuente: Elaboración propia con base en información tomada del informe sobre Evaluación de Sitios web del Gobierno de Costa Rica, INCAE, 2009. nados con la amigabilidad del sitio según su cons- Las siguientes cuatro mejores calificaciones para trucción, así como algunos otros puntos más téc- instituciones del Gobierno Central fueron para el nicos. Sin embargo, en las tres características, el Ministerio de Hacienda (76,5), el Ministerio de Poder Judicial registró mejoras importantes que lo Educación (70,8), el Ministerio de Relaciones Ex- ubican en este primer lugar. teriores y Culto (68,9) y el Tribunal Supremo de 107 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Elecciones (66,7). En cuatro de las cinco insti- Culto fue el que mostró un mayor aumento en la tuciones, la mejora más significativa se dio en la evaluación promedio de su página web, con 33,4 Interacción que ofrece la página, donde la califi- en el bienio. También el Poder Judicial y el Mi- cación se incrementó entre 30 y 70. El Minis- nisterio aumentaron más del 25%, y en ambos terio de Relaciones Exteriores y Culto, también casos se debió especialmente a mejoras en el nivel mejoró este aspecto en 26 puntos, aunque mostró de interacción de la página. mejoras más significativas en la Información y el Medio Digital. En el otro extremo se ubican, con mejoras ge- Las notas más bajas de esta clasificación las tie- nerales de 10% o menos, el Ministerio de Pla- nen el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social nificación y Política Económica, el Tribunal Su- (49,1), el Ministerio de la Presidencia (53,5), el premo de Elecciones, el Ministerio de Ciencia y Ministerio de Vivienda y Asentamientos Huma- Tecnología y el Ministerio de Comercio Exterior, nos (55,4), el Ministerio de Ciencia y Tecnología que incluso vieron disminuido su puntaje en al- (56,2) y el Ministerio de Justicia y Gracia (57,6), gunas de las categorías analizadas. MIDEPLAN a pesar de que en todos ellos la calificación recibi- y el TSE bajaron su puntuación en Información, da para la información fue bastante buena. lo cual que hace referencia a la relevancia y soli-dez de los datos mostrados en la página. MIDE- El gráfico 4.4 muestra el aumento promedio que PLAN también bajo su calificación en la calidad lograron estas instituciones incluidas en el es- del Medio Digital, como también los hicieron el tudio. El Ministerio de Relaciones Exteriores y MICIT y el COMEX. Gráfico 4.4 b) Otras instituciones públicas Variaciónenla calificaciónpromediode las En esta sección se incluyen 28 instituciones; el páginas webdel GobiernoCentral 2008-2009 Instituto Nacional de Seguros es la que obtiene la 0 5 10 15 20 25 30 35 mayor calificación promedio, con 79,8, como se MREE 33,4 aprecia en el cuadro 4.3. PJ 31,0 Muchas de las instituciones aquí analizadas obtu- MEP 29,7 vieron promedios bastante más altos que las del MCJ 24,9 Gobierno Central. De las 28, únicamente dos al- MIVAH 24,2 canzaron una calificación menor a 50, éstas fueron MJG 21,5 la Defensoría de los Habitantes con 46,3 y CIN- MSP 19,9 DE con 42,6. MIEC 19,4 MAG 19,2 En el otro extremo, junto con al INS, obtuvieron MS 18,4 las calificaciones más altas, el Grupo ICE, la Con- HACIENDA 18,0 traloría General de la República, PROCOMER y MINAE 14,9 el Registro Nacional, todas con notas especialmen- MOPT 12,7 te altas en Interacción e Información. MIDEPLAN 10,4 Con aquellas instituciones que tenían información TSE 9,0 para 2008 y 2009 se elaboró el gráfico 4.4 que MICIT 7,4 muestra la variación de la calificación promedio. COMEX 5,6 Fuente: elaboración propia con base en información tomada del informe Todas mejoraron su promedio, pero es especial- sobre Evaluación de sitios web del Gobierno de Costa Rica, INCAE, 2009. mente notable el progreso en la página web de la 108 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 4.3 Nivel de Interacción, información y medio digital de los sitios web de Instituciones Públicas de Costa Rica, 2008-2009 Interacción Información Medio digital Promedio Institución 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 Instituto Nacional de Seguros (INS)* 66,3 89,4 90,9 90,6 45,5 59,3 67,6 79,8 Grupo ICE (Instituto Costarricense de Electricidad)* 53,1 95,6 90,0 86,9 53,2 53,1 65,4 78,5 Contraloría General de la República (CGR)* 30,3 89,7 73,6 88,8 41,2 47,4 48,4 75,3 Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER)* 34,4 85,0 89,1 87,5 61,2 51,9 61,6 74,8 Registro Nacional (RN) 61,3 80,6 88,2 89,4 34,7 53,6 61,4 74,5 Patronato Nacional de la Infancia (PANI) n.d. 85,0 n.d. 86,3 n.d. 45,2 n.d. 72,2 Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)* 37,5 80,6 97,3 80,0 79,3 55,7 71,4 72,1 Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) 32,2 80,6 85,5 76,9 54,2 58,6 57,3 72,0 Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) n.d. 46,8 n.d. 83,8 n.d. 76,9 n.d. 69,2 Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) n.d. 62,9 n.d. 89,4 n.d. 55,0 n.d. 69,1 Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) n.d 51,2 n.d. 82,5 n.d. 66,9 n.d. 66,9 Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP)* 46,9 62,9 80,9 91,3 56 44,3 61,3 66,2 Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) n.d. 62,9 n.d. 83,8 n.d. 51,7 n.d. 66,1 Instituto Meteorológico Nacional (IMN) n.d. 51,5 n.d. 95,6 n.d. 51,2 n.d. 66,1 Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) n.d. 44,4 n.d. 83,8 n.d. 69,3 n.d. 65,8 Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) n.d. 56,2 n.d. 84,4 n.d. 47,1 n.d. 62,6 Observatorio Vulcanológico y Sismológico (OVSICORI) n.d. 22,4 n.d. 99,4 n.d. 62,4 n.d. 61,4 Instituto Costarricense de Turismo (ICT) n.d. 52,7 n.d. 81,9 n.d. 48,3 n.d. 61,0 Consejo Nacional de Producción (CNP) n.d. 54,7 n.d. 79,4 n.d. 45,7 n.d. 59,9 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) n.d. 54,1 n.d. 78,8 n.d. 46,4 n.d. 59,8 Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) 14,4 42,4 81,8 79,4 36,5 51,4 44,2 57,7 Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA)* 17,5 51,2 83,6 83,8 54,3 37,9 51,8 57,6 Junta de Protección Social de San José (JPS) n.d. 38,2 n.d. 83,8 n.d. 46,4 n.d. 56,1 Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) n.d. 40,9 n.d. 78,8 n.d. 41,9 n.d. 53,9 Consejo de Seguridad Vial (COSEVI) n.d. 48,8 n.d. 66,3 n.d. 45,0 n.d. 53,4 Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) n.d. 29,1 n.d. 70,6 n.d. 56,2 n.d. 52,0 Defensoría de los Habitantes (DHR) 7,5 44,7 80 63,8 41,2 30,5 42,9 46,3 Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) n.d. 9,1 n.d. 73,8 n.d 44,8 n.d. 42,6 Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE)* 8,8 n.d. 63,6 n.d. 34,8 n.d. 35,7 n.d. Tecnología de Información para Control Aduanero (TICA) 24,4 n.d. 70,0 n.d. 50,7 n.d. 48,4 n.d. PROMEDIO 33,4 59,8 82,7 86,0 49,4 53,5 55,2 66,4 n.d.: no se disponía del dato para ese año. Fuente: Elaboración propia con base en información tomada del informe sobre Evaluación de sitios web del Gobierno de Costa Rica. 109 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Gráfico 4.5 nal Ambiental, Promotora de Comercio Exterior, el Grupo ICE, el Registro Nacional y el Instituto Calificación promedio de los sitiosweb de las Nacional de Seguros. institucionesdel Gobierno deCosta Rica 2008-2009 c) Municipalidades y Consejos Municipales 0 20 40 60 80 67,6 Por primera vez el estudio del INCAE incluyó INS 79,8 las Municipalidades y Consejos Municipales, lo- ICE 65,4 78,5 grando obtener información de solo 43, lo cual se CGR 48,4 muestra en el cuadro 4.4. 75,3 PROCOMER 61,6 74,8 Las calificaciones se obtuvieron para la Informa- RN 61,4 74,5 ción contenida en las páginas de las municipalida- CCSS 71,4 des. En este rubro obtuvieron 100, las municipa-72,1 lidades de Belén, Esparza, Heredia, Osa, San José CNFL 57,3 72 y Santo Domingo; otras 12 sacaron nota mayor ARESEP 61,366,2 a 80. En total, un 42% de las entidades visitadas SETENA 44,2 estuvieron en esta categoría, con nota mayor de 57,7 51,8 50, prácticamente todas, con la excepción de las AyA 57,6 municipalidades de Pococí (46), Santa Cruz (23) DHR 42,946,3 y Matina (23). PROMEDIO 55,2 66,4 El segundo rubro mejor calificado fue el Medio 2008 2009 Digital, donde 23 municipios (53,5%) fueron va- Fuente: elaboración propia con base en información tomada del informe lorados con más de 50. La mejor calificación en sobre Evaluación de sitios web del Gobierno de Costa Rica, INCAE, 2009. este punto la tuvo la Municipalidad de Heredia (71.9) y la peor la de Matina (11). Contraloría General de la República (26.9). Tam- bién de más del 10, crecieron, la Compañía Nacio- En lo que respecta a Interacción, las notas en gene- nal de Fuerza y Luz, la Secretaría Técnica Nacio- ral fueron más bajas. Únicamente 8 Municipali- Cuadro 4.4 Nivel de interacción, información, medio digital y calificación promedio de los sitios web de las Municipalidades de Costa Rica, 2009 Municipalidad Interacción Información Medio Digital Promedio Belén 75,3 100,0 37,9 80,9 Esparza 66,5 100,0 62,9 76,8 Heredia 51,5 100,0 71,9 74,1 Osa 51,5 100,0 70,7 73,7 San José 58,8 100,0 56,4 72,1 Curridabat 62,9 93,1 56,7 71,4 San Carlos 62,9 86,3 57,1 69,2 Pérez Zeledón 53,8 87,5 53,6 65,2 Santo Domingo 33,8 100,0 61,7 64,6 110 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Garabito 38,2 86,3 68,3 63,6 Santa Ana 38,2 88,8 60,0 61,9 Valverde Vega 50,0 86,9 46,0 61,4 Alajuela 35,6 86,3 57,9 59,5 Desamparados 33,5 85,6 55,2 57,7 Sarapiquí 39,4 70,6 59,3 56,0 Cartago 33,8 82,5 49,8 55,1 Moravia 21,8 88,1 52,1 53,4 Montes de Oca 32,7 73,8 54,8 53,2 San Ramón 22,1 81,9 54,3 52,0 Carrillo 24,4 73,1 56,9 50,7 La Unión 13,5 83,8 57,9 50,6 Escazú 19,7 69,4 66,2 50,5 Tilarán 24,1 72,5 55,0 49,8 Liberia 15,0 71,9 64,3 49,0 Siquirres 15,0 78,8 50,2 47,2 Puntarenas 31,2 61,9 41,0 44,5 Cañas 15,0 65,0 47,1 41,6 Grecia 15,0 70,6 39,3 41,2 Vásquez de Coronado 10,6 65,6 49,5 40,9 Buenos Aires 24,4 61,9 34,8 40,3 San Rafael 8,8 66,9 42,1 38,5 Naranjo 10,6 61,9 43,6 37,9 Santa Bárbara 9,1 69,4 35,2 37,4 Oreamuno 1,5 58,1 56,7 37,2 Consejo Municipal del distrito de Cóbano 9,1 65,3 31,0 34,0 Coto Brus 6,8 58,8 38,6 33,9 Barva 9,1 57,5 36,4 33,7 Pococi 14,4 46,3 41,0 33,2 Abangares 9,1 55,0 37,1 33,1 Alvarado 9,1 57,5 34,3 33,1 El Guarco 12,7 53,8 34,1 33,0 Santa Cruz 3,8 22,5 12,4 12,7 Matina 0,0 22,5 11,0 10,9 PROMEDIO 27,2 73,5 47,8 49,6 Fuente: Elaboración propia con base en información tomada del informe sobre Evaluación de sitios web del Gobierno de Costa Rica. 111 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 dades (18,6%) fueron calificadas con más de 50 y La Municipalidad de Belén es la de mejor califica- 10 (23,2%) lo fueron con menos de 10. da, seguida de Esparza, Heredia y Osa. En otro extremo, con la peor nota, se ubican Santa Cruz, El gráfico 4.6 muestra las municipalidades según Matina y Turrialba. calificación promedio. El INCAE resumió los resultados encontrados en Gráfico 4.6 “buenos” y “malos” como se muestra en la tabla 4.1. Calificación promedio de las páginas web de lasmunicipalidades Costa Rica, 2009 4.1.4 Proyecto FOMUDE 0 20 40 60 80 El FOMUDE es un proyecto de fortalecimiento Belén 80,9 municipal y descentralización que tiene como ob- Esparza 76,8 jetivo integrar 107 instituciones gubernamentales Heredia 74,1 Osa en una sola red privada de conectividad, la cual 73,7 San José 72,1 permitirá reunir todo el régimen municipal e insti- Curridabat 71,4 tuciones vinculadas en una sola plataforma infor- San Carlos 69,2 Pérez Zeledón 65,2 mativa. Este proyecto se lleva a cabo con la par- SantoDomingo 64,6 ticipación de la Unión Europea y el Gobierno de Garabito 63,6 Santa Ana 61,9 Costa Rica por medio del IFAM y trata de llevar la Valverde Vega 61,4 conectividad a las municipalidades para beneficios Alajuela 59,5 directo de sus usuarios. Desamparados 57,7 Sarapiquí 56 Cartago 55,1 La red operará por medio de puertos de comu- Moravia 53,4 nicación en cada una de las instituciones benefi- Montes de Oca 53,2 San Ramón 52 ciadas, unificados por medio de un nodo central Carrillo 50,7 ubicado en el Instituto de Fomento y Asesoría La Unión 50,6 Municipal (IFAM) y forma parte de la Reforma Escazú 50,5 Tilarán 49,8 Institucional contenida en el Plan Nacional de PROMEDIO 49,6 Desarrollo 2006-2010, que promueve agilizar los Liberia 49 Siquirres 47,2 procesos de la administración mediante el impul- Puntarenas 44,5 so al Gobierno Digital. Cañas 41,6 Grecia 41,2 Los beneficiarios son las 81 Municipalidades costa- V. Coronado 40,9 Buenos Aires 40,3 rricenses, ocho Concejos Municipales de distrito, San Rafael 38,5 trece Federaciones de Municipalidades, la Unión Naranjo 37,9 Santa Bárbara 37,4 Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), CONA- Oreamuno 37,2 DECO, DINADECO, el Ministerio de Planifica- C.Mun. Cóbano 34 ción y Política Económica (Mideplan) y el IFAM. Coto Brus 33,9 Barva 33,7 Hasta el momento, hay 12 municipalidades y una Pococi 33,2 Federación interconectadas a saber: Abangares 33,1 Alvarado 33,1 El Guarco 33 Municipalidades de Heredia, Santa Cruz, Ca- Santa Cruz 12,7 rrillo, Liberia, de San Ramón, Poás, Barva, San José, Escazú, Goicoechea, Cartago y Grecia, y Fuente: elaboración propia con base en información tomada del informe sobre Federación Occidental de Municipalidades de Evaluación de sitios web del Gobierno de Costa Rica, INCAE, 2009. Alajuela (FEDOMA). 112 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Tabla 4.1 Entidad Lo bueno Lo malo 46% de los sitios evaluados recibieron la 84% de los sitios evaluados recibieron la califica- calificación “pobre – regular” en la categoría ción de “excelente – muy buena” en la categoría de de Interacción. Información. 10% de los sitios evaluados recibieron la Total 21% de los sitios evaluados recibieron la califica- calificación “pobre – regular” en la categoría ción de “excelente – muy buena” en la categoría de de Información Interacción. 20% de los sitios evaluados recibieron la calificación “pobre – regular” en la categoría de Medio Digital 95% de los sitios evaluados recibieron la califica- 68% de los sitios evaluados recibieron una ción “excelente – muy buena” en la categoría de calificación menor o igual a 60 en la categoría Entidades Información de interacción (no incluye las 32% de los sitios evaluados recibieron la calificación 0% de los sitios evaluados recibieron la cali- “excelente – muy buena” en la categoría de Interac- ficación “excelente” en la categoría de medio municipalidades) ción. digital 89% de los sitios evaluados recibieron la calificación 86% de los sitios evaluados recibieron la de “muy bueno” en la categoría de Medio Digital calificación con nota menor o igual a 60 en la categoría de Medio Digital 8% de los sitios evaluados recibieron la calificación 81% de los sitios evaluados recibieron la “excelente – muy buena” en la categoría de Interac- calificación “pobre – regular” en la categoría ción de Interacción 71% de los sitios evaluados recibieron la califica- 29% de los sitios evaluados obtuvieron una Municipalidades ción de “excelente – muy Buena” en la categoría de calificación menor o igual a 60 en la categoría Información de Información 32% de los sitios evaluados recibieron la calificación 83% de los sitios visitados obtuvieron una “excelente – muy buena” en la categoría de Medio calificación menor o igual a 60 en la categoría Digital de Medio Digital Esta red beneficiaría las instituciones participan- funcionario municipal podrá acceder desde su tes con: lugar de trabajo a la sesión de trabajo que se está • La dotación de un sistema de videoconfe- presentando en tiempo real. Paralelamente, esto rencia: su objetivo es la realización de capacitacio- redundará en disminución de costos por trasla- nes a los funcionarios municipales de forma vir- do de personal. tual. Esto significa beneficios en el mejoramiento • Foros de discusión y comunicación: Se po- del recurso humano de todo el régimen municipal. drán realizar consultas, debates, difundir infor- Esta modalidad permitirá una diversidad exponen- mación sobre diversos temas municipales, con cial de temas que podrán abordarse. La selección la participación de todos los actores del régimen de los mismos sería independiente de la cantidad municipal a través de la red. de capacitados y de su ubicación territorial. • Soporte informático del IFAM: podrá ser más expedito en la evacuación de consultas por • El sistema de video-conferencia facilita- parte de las municipalidades. Además, dismi- rá la logística de las capacitaciones al agilizar nuirá el desplazamiento de los funcionarios a el traslado de personal a reuniones y sesiones San José. de trabajo, disminuyendo el ausentismo en los • Reducción de costos de comunicación: la cursos de capacitación. Por la metodología, el realización de llamadas telefónicas a través de 113 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Internet, por medio del sistema VoIP, minimiza competencia deseados, que le permitan subsistir los costos. en un mundo tan agresivo como lo es el empresa- • Enlace con otros proyectos: como con el rial, e incluso crear ventajas competitivas frente a BID CATASTRO, PRUGAM, etc. sus homólogos de la industria. • Mejoramiento de los Sistemas de Infor- Las ventajas que de éstas se derivan son infini- mación Municipal: en el mediano y largo plazo, tas; así por ejemplo, una computadora o Inter- la red de interconectividad municipal (RIM) permitirá impulsar acciones que desarrollen net usados adecuadamente son una herramienta un Portal Municipal, el cual sería un canal de poderosa. La reducción en términos de tiempo comunicación entre el régimen municipal y la y costos de comunicarse e informarse es signifi- ciudadanía. Permitirá la utilización del Sistema cativa. Además de ello, dado el acelerado creci- SINPE del Banco Central accediendo a éste a miento que se ha dado en la tenencia de Internet través del IFAM; este será un medio seguro de por parte de la población, muchas empresas han conexión facilitando transacciones financieras optado por vender sus artículos en línea (B2C), tales como cobros, pagos de tributos, pago de lo cual representa una difusión sin precedentes y planillas, entre otros. una gran reducción en costos; del mismo modo el contacto con sus proveedores a través de la red A inicios del 2010, el proyecto se encontraba en el representa importantes logros (B2B). siguiente estado: Nodo Central en IFAM debida- mente instalado y en última etapa de aceptación. Es por ello que resulta importante llevar el pulso 18 instituciones incorporadas a la red Municipali- de este sector en temas de TIC, aunque como dades: Heredia, Barva, Poás, Grecia, San Ramón, ya lo hemos mencionado en los pasados Infor- Goicoechea, Escazú, Carrillo, Liberia, Santa Cruz, mes de PROSIC, la obtención de información al Cartago, Cóbano, Palmares, Cañas y San Isidro de respecto es prácticamente un azar, debido a que Heredia, el IFAM, y las Federaciones de Municipa- solo se encuentran datos aislados, de institucio- lidades de Alajuela y Cartago estaban en proceso de nes o empresas que hayan realizado estudios en- instalación del resto de instituciones y Mideplan. focados en este tema y a los que difícilmente se les da continuidad año tras año. Se estaban haciendo pruebas para conectividad SINPE y UNED. Se inició el uso de servicios de Dada esta carencia de información en el país, reuniones remotas y charlas remotas hacia las mu- el PROSIC realizó en el año 2009, un estudio nicipalidades actuales y se estaban evaluando nue- llamado “Acceso y uso de las Tecnologías de la vos actores que puedan incorporarse a la red con Información y la Comunicación (TIC) en las nuevas aplicaciones empresas de Costa Rica: 1ª Encuesta Nacional”. En base a ésta es que se desarrollará la presente 4.2 USO DE TIC EN EL SECTOR sección. EMPRESARIAL COSTARRICENSE 4.2.1 Características de la encuesta El nivel de evolución de las herramientas tecno- lógicas, hace casi impensable la posibilidad de La encuesta contó con la colaboración de 233 em- que existan empresas que no hagan uso de ellas, presas informantes, que fueron entrevistadas tele- aunque sea en un nivel básico, como por ejemplo fónicamente. la tenencia de teléfonos fijos o celulares. Respecto a la ubicación de las empresas, en su ma- El papel de las TIC es cada día más decisivo para yoría (59,2%) se entrevistó a las pertenecientes al poder mantener una empresa en los niveles de Gran Área Metropolitana; en términos de tamaño 114 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 o sea, de acuerdo a la cantidad de empleados1 con Según los datos obtenidos de la encuesta, el 90,6% que cuenta, un 42,5% pertenecen al grupo de micro de las empresas cuenta con estos equipos en sus y pequeñas empresas, un 32,2% son medianas y el instalaciones. restante 25,3% se clasifican como empresas grandes. De acuerdo a sus características por tamaño y región Un aspecto importante a rescatar de este estudio de ubicación, es posible observar que existe una re- es la utilización, en el instrumento aplicado, de lación directa entre el tamaño de ésta y su nivel de preguntas para la formulación de indicadores TIC tenencia, de modo tal que, como es de esperarse, to- estandarizados, que han sido recomendados por das las empresas con más de 100 empleados, hacen organismos internacionales oficiales en materia de uso de las computadoras. En el caso de las empre- TIC, tales como CEPAL, OECD y la UNTAD. sas medianas el porcentaje baja muy poco, llegando a ser de un 98,7%, pero en el caso de las micro y 4.2.2 Infraestructura TIC en las empresas pequeñas empresas, el porcentaje de ellas que cuen- ta con computadora está 11,8 puntos porcentuales Computadoras por debajo del promedio del sector. Las posibilidades de uso de equipos TIC en una Gráfico 4.8 empresa son variadas; la computadora es una de Porcentaje de empresas que tienen ellas y es quizás de las que más beneficios potencia- computadora, según tamaño y ubicación por les se podrían obtener. cantidad de computadoras disponibles Gráfico 4.7 Porcentajede empresasque tienen Grande 10,910,9 36,4 41,8 computadora, según tamaño y ubicación Mediana 1,4 38,3 38,4 20,5 1,4 TOTAL 90,6 Micro y Microy pequeña 78,8 pequeña 21,4 71,4 7,1 Mediana 98,7 Resto del país 16,3 59,7 12 9,82,2 Grande 100 GAM 5,2 36,6 22,4 19,4 16,4 GAM 94,9 0 20 40 60 80 100 Restodel país 84,5 Notienen 01-10 11-30 31 - 100 +100 Fuente: elaboración propia con base en información tomada del informe Acceso y 0 25 50 75 100 uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las Fuente: elaboración propia con base en información tomada del informe Acceso y empresas de Costa Rica. PROSIC-UCR, mayo 2009. uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. PROSIC-UCR, mayo 2009. Acorde con la ubicación, las empresas de la región Por ello resulta importante conocer el nivel de te- central tienen más computadoras que sus homólo- nencia en este sector y principalmente saber que gas de las regiones periféricas del país, superándo- uso hacen de ella. las en poco más de 10 puntos porcentuales. El gráfico 4.8 muestra cómo de acuerdo a las carac-  Microempresa=  a 5 empleados; pequeña= 6 a 30 empleados; mediana= 3 a 00 empleados y grande= más de terísticas de la empresa, la cantidad de computado- 00 empleados. ras disponibles varía. El tamaño de la empresa inci- 115 Ubicación Tamaño Ubicación Tamaño Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 4.5 Número de empleados por cada computadora, según tipo de empresa Ubicación No Empleados / Computadora GAM 4,3 Resto del país 8,1 Tamaño Micro y pequeñas 3,7 Mediana 7,5 Grande 6,3 Total 5,8 Fuente: Elaboración propia con base en información tomada del informe “Acceso y uso de las tecnologías de la Información y la Comuni- cación (TIC) en las empresas de Costa Rica. PROSIC-UCR, mayo 2009. de, no sólo en la tenencia o no de computadoras, sino entre las empresas grandes y el resto. Según datos también en la cantidad de ellas con que se cuenta. El de la encuesta, las empresas grandes tienen en pro- 41,8% de las empresas de mayor tamaño dispone de medio 148,6 computadoras, mientras que para las más de 100 computadoras, el 36,4% tiene entre 31 empresas medianas este valor llega a ser de 23; en y 100 equipos y menos de la quinta parte tiene entre promedio, las empresas medianas tienen apenas un 1 y 30 computadoras. En el caso de las empresas me- 15% de las computadoras que tienen las grandes. dianas solamente un 1,4% tiene más de 100; un poco Los datos para las micro y pequeñas empresas son menos del 80% posee entre 1 y 30 computadoras a aún más bajos, de apenas 3,9 computadoras. Re- pesar de que son medianas y sólo un 1,4% no tienen. visando los datos, se podría decir que las empresas Para las pequeñas y micro empresas, la situación varía pequeñas y medianas están muy rezagadas con res- considerablemente en aquellas que no cuentan con pecto a la infraestructura TIC con que cuentan, computadoras, que para este segmento representan pero, como es claro, el número de empleados es poco más de la quinta parte del total. Cerca a los tres el que va a determinar la compra de los mismos, cuartos del total de empresas en esta categoría tienen además de la actividad a la que se dediquen. entre 1 y 10 computadora, el restante 7% tiene más de 30 computadoras y dada las dimensiones de su El cuadro 4.5 muestra la cantidad de empleados negocio ninguna tiene más de 100. por computadora. Analizando el dato según tama- ño, es posible concluir que son las micro y peque- Las zonas periféricas son las más afectadas por la ñas empresas las que brindan mayor acceso a sus carencia de equipos; un 16,3% no tienen ningu- empleados, con apenas 3,7 empleados por compu- na computadora, mientras que para la región de la tadora, número que se duplica para el caso de las GAM esta proporción es de apenas un 5,2%. En empresas más grandes que tiene 6,3 empleados por la región de la GAM predominan las empresas con computadora. En las empresas medianas la relación 1 a 10 computadoras, aunque la diferencia en esta es aún mayor, de 7,5 personas por ordenador. categoría no es tan amplia como en la región fuera de esta cuyo porcentaje es casi del 60%. En el caso de las regiones, la situación es similar, ya que la región Resto del país es la que tiene más En promedio, la cantidad de computadoras por empleados por computadora (8,1), duplicando empresa según tamaño, muestra desproporciones prácticamente al dato de las empresas de la GAM. 116 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Tenencia de redes solamente un 19,7%, Extranet. Este patrón se mantiene a través de las variables discriminatorias: La conectividad de las empresas es día con día más tamaño de la empresa y región de ubicación. indispensable en su quehacer, y les permite, no solo no quedar rezagado respecto a la competen- Los datos dejan ver como el porcentaje de empre- cia, sino que, haciendo un uso eficiente del ins- sas que tienen Intranet según lugar de ubicación es trumento, generar beneficios. Dado el vasto apoyo mayor que el de aquellas ubicadas fuera del Gran que Internet ha representado para este sector de la Área Metropolitana, siendo de un 56,9% mientras economía, se han creado diferentes modalidades de en la GAM es de 42,9%, situación que no se pre- ésta, que han permitido generar ahorros importan- senta ni en la tenencia de Extranet, ni de Internet. tes en tiempo y dinero, además de brindar mayor seguridad en la transmisión de datos. Es así como Gráfico 4.9 a partir de la invención de Internet, se genera la Porcentaje de empresas que tienen Internet, Intranet y las Extranet. intranet o extranet según tamaño y ubicación Las diferencias entre ellas se basan principalmente 85,0 en el tipo de información que por estas transita, TOTAL 48,019,7 pero especialmente en el tipo usuario que la puede Microy 66,7 acceder. Así por ejemplo, las intranet son utilizadas pequeña 39,4 para uso Interno de la empresa, en donde se man- 9,1 tiene actualizada la información y con acceso per- 97,3Mediana 46,6 mitido únicamente a los miembros de la empresa. 19,2 En el caso de las Extranet, se les puede considerar 100,0 como excepciones de acceso a la Intranet, ya que Grande 59,332,3 permiten a personas ajenas a la empresa acceder a información propia de la empresa; dicha modali- 91,3GAM 42,9 dad se utiliza generalmente para que la empresa se 21,4 comunique y realice transacciones con sus provee- 75,8Restodel país dores y/o clientes de una forma más segura que a 56,916,7 través de Internet. (Gráfico 4.9) 0 25 50 75 100 Según los datos de la encuesta nacional, un 85,0% Internet Intranet Extranet de las empresas con computadora, cuenta con el Fuente: elaboración propia con base en información tomada del informe Acceso y servicio Internet. De esos que tienen Internet en uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las su empresa, menos de la mitad tienen Intranet y empresas de Costa Rica. PROSIC-UCR, mayo 2009. Cuadro 4.6 Diferencia entre modalidades de red Aplicación Usuarios Información Intranet Internos Intercambio de trabajo entre trabajadores de una misma empresa Extranet internos y externos Colaboración con terceros, acceso restringido. Internet Cualquier usuario Objetivos diferentes Fuente: Tomado de la dirección electrónica: http://es.wikipedia.org/wiki/Extranet el día 24 de marzo a las 7:23 pm. 117 Ubicación Tamaño Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 4.2.3 Principales usos de las TIC y comercialización de sus productos, los porcenta- jes bajan considerablemente. Esto nos permite ver Uso de la computadora en las empresas que la principal ventaja que los empresarios ven costarricenses en las computadoras es en términos de ahorro de Para casi la totalidad de las empresas (más del 90%), tiempo y no como generadoras de ingresos. el uso de la computadora se centra principalmente Principales usos de Internet en dos actividades, conectarse a Internet y llevar la planilla de la empresa. Entre las actividades igual- Habiendo visto los principales usos de la computado- mente importantes en términos de proporción, se ra, resulta interesante conocer que hacen las empresas encuentran el tener un archivo de clientes y/o pro- cuando están conectadas a Internet (Gráfico 4.11). veedores (88,6%), llevar la contabilidad (88,2%), el inventario (82,0%), administrar el recurso humano Gráfico 4.11 (74,9%), como instrumento de comunicación in- Porcentaje de empresas que utilizan Internet al terna (74,4%), hacer análisis de las ventas (73,5%) menos 3 veces por semana, según y producción (73,0%). (Gráfico 4.10). actividades realizadas Correo electrónico 98,0 Gráfico 4.10 Buscar uobtenerinformación 94,1 Porcentaje de empresas que utilizan la Transacciones ban- computadora, según tipo de carias o financieras 84,3 actividad que realizan Investigación, desa- rrollo e innovación 67,6 Llevar la planilla 92,4 Formacióny aprendizaje 63,2de la empresa Usar Internet Acceder a herramientas92,4 para el negocio 61,3 Archivo de clientes 88,6 Observar el compor-y/o proveedores tamiento del mercado 55,4 Llevar la contabilidad 88,2 Tratar con organizaciones autoridades públicas 53,4 Llevar el inventario 82,0 Administración del Monitorear la empresa 52,5 recurso humano 74,9 Reclutamientoo 35,3 Comunicación Interna 74,4 búsqueda de personal 0 25 50 75 100 Control de ventas 73,5 Fuente: elaboración propia con base en información tomada del informe Acceso y uso de las Controlar la producción 73,0 tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. PROSIC-UCR, mayo 2009. Compra/venta 66,8 Mercadeo de productos 65,4 Prácticamente, la totalidad de las empresas que 0 25 50 75 100 usan Internet, lo hacen para revisar su correo, al Fuente: elaboración propia con base en información tomada del informe Acceso y menos 3 veces por semana. Actividades como la uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las búsqueda de información y la realización de tran- empresas de Costa Rica. PROSIC-UCR, mayo 2009. sacciones bancarias o financieras, tienen una gran acogida por los empresarios, más de un 84% admi- La mayoría de estas actividades están muy relacio- te hacerlo varias veces a la semana. nadas con el manejo administrativo de la empresa; en menor grado la usan para control de producción Actividades usadas frecuentemente por los em- y ventas. Para actividades referidas a la promoción presarios, solo que en menor proporción (entre 118 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 un 60% y 70% de ellas), son el uso de Internet razones: la primera no tener necesidad de una, y para realizar investigación, desarrollo e innovación la segunda falta de tiempo para su desarrollo. Re- (67,6%), para formación y aprendizaje (63,2%) y sulta importante ver que solamente un 3,1% de para tener acceso a herramientas definidas para el las empresas que no tienen página lo atribuyen a negocio (61,3%). El uso de Internet en activida- la falta de conocimiento para hacerla. des relacionadas con el monitoreo de la empresa, observación del mercado, transacción con orga- nismos gubernamentales, son realizados por poco Gráfico 4.12 más de las mitad de las empresas. En último lugar Porcentaje de empresas que tienen de actividades frecuentes de uso de Internet, está el páginaweb y principales usosque le dan reclutamiento de personal; solo una tercera parte de ellas lo realiza frecuentemente. Tienen 57,1 Estos datos dejan ver que para la mayoría de las empresas Internet es un medio de comunicación, Dar información 96,2 o una base de datos, pero pocas han dado el paso de la empresa hacia un uso más estratégico del mismo, como por Proporcionarservicios a los clientes 62,4 ejemplo el comercio electrónico, que será analiza- do en la siguiente sección. Distribución y ventade productos en línea 25,6 Tenencia y uso de página web propia de la Realizar compras empresa a los proveedores 16,5 Las páginas web son documentos que se ponen 0 25 50 75 100 en un sitio web, para ser accesados mediante una Fuente: elaboración propia con base en información tomada del informe Acceso y uso de las dirección electrónica desde cualquier parte del tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. PROSIC-UCR, mayo 2009. mundo, a través Internet. Su costo es relativa- mente bajo y su potencialidad respecto a difu- Respecto al uso que de ellas se hace, prácticamente sión es enorme. (Gráfico 4.12). todas (96,3%) la tienen para dar información de la La tenencia de páginas web en el mundo empre- empresa; un 62,4% van un poco más allá y brinda sarial es común. Estas son usadas como medio servicios a sus clientes y únicamente una cuarta par- informativo o transaccional, dependiendo del te la usa para la distribución y venta de productos. nivel de interacción que dicha página tenga. 4.2.4 e-Comercio La encuesta PROSIC realizada a las empresas, muestra que solamente un 57,1% tiene una pá- En términos generales el comercio electrónico se gina web empresarial, siendo las empresas más define como la compra y/o venta de bienes y ser- grandes las que en mayor proporción las poseen, vicios solicitados y cancelados a través de medios alrededor del 80%; este porcentaje disminuye electrónicos, con el uso especialmente de las tar- en el caso de las medianas (68%), y en el caso jetas de crédito. de las micro y pequeñas empresas el promedio es menos de la mitad de la proporción de las El gráfico 4.13 revela que el uso del comercio empresas grandes con este instrumento. electrónico es poco acogido por las empresas del país. Solamente un 30% de las que usan Internet, Existe un buen número de empresas que no tienen realiza compras en línea y menos de un 15% ven- página y aducen para no tenerla, básicamente dos de por este medio. 119 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Gráfico 4.13 negativa que se tiene, en general, sobre la seguri-dad de los datos en la red. En términos globales, Porcentaje de empresas que realizaron compras un 40,2% de los negocios que usan Internet indica o ventas por Internet durante el periodo de que hacer comercio electrónico es una actividad setiembre a diciembre, 2008 muy riesgosa para la empresa. Las afirmaciones 13,9 van acorde con el uso que las entidades hacen de TOTAL 30,9 este tipo de comercio, siendo las medianas (las que más comercio electrónico realizan) las que en Micro y 10,1 menor porcentaje piensan de este modo, mien- pequeña 23,2 tras que casi la mitad de las micro y pequeñas la 20,0 considera perjudicial. Mediana 37,3 4.2.5 Navegación segura 11,9 Grande 35,6 Es muy frecuente escuchar entre los usuarios de Internet, que han perdido información o incluso 12,3 GAM 33,3 sufrido daños en los equipos por causa de las ame-nazas informáticas como los virus, gusanos, hac- Resto del 15,8 kers, malware, phishing, etc. La propia red brinda país 27,4 los mecanismos para protegerse ante estas ame- 0 10 20 30 40 nazas, algunos son brindados de manera gratuita, Ventas Compras Fuente: elaboración propia con base en información tomada del informe Acceso y uso de las Gráfico 4.14 tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. Porcentaje de empresas que han tenido PROSIC-UCR, mayo 2009. problemas de seguridad informática y principales De acuerdo al número de empleados con que mecanismos de seguridad utilizados cuentan, son las compañías medianas las que ma- Ha tenidop problemas de yoritariamente hacen compras en línea, aunque el seguridad informática 40,4 porcentaje no llega a superar el 40%. Las ventas por Internet son aún menos comunes, en don- Software de protección de al igual que en el caso de las compras, son las o chequeo de virus 94,4 empresas medianas las que realizan esta actividad Copias de seguridad con mayor frecuencia, una quinta parte de ellas lo o back up de datos 70,2 hace. En el resto de las entidades la proporción su- pera levemente el 10%. Los cortafuegos o firewalls 65,7 Según region, la situación varía. Para el caso de las compras, los de la región central son los que en Los anti-spywares en línea(comercio electrónico) 55,6 mayor proporción lo han hecho; pero, para el caso de las ventas por Internet, son las empresas de las regiones fuera del casco metropolitano las que más Servidores de seguridad 53,5 han aprovechado los beneficios de Internet para vender sus productos y servicios. 0 25 50 75 100 Este rechazo al uso de Internet como medio para Fuente: elaboración propia con base en información tomada del informe Acceso y uso de las realizar comercio, es afectado por la percepción tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica.PROSIC-UCR, mayo 2009. 120 Ubicación Tamaño Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 otros requieren pago por el servicio; la escogencia depende de las necesidades y gustos del usuario Gráfico 4.15 (Gráfico 4.14). Porcentaje de empresas que han hechoinversiones en TIC y tipo de inversiones Las empresas no son ajenas a esta realidad. Los re- hechas durante el 2008 sultados de la encuesta muestran que el 40,4% de las mismas admite haber sufrido en algún momento Empresas que hanrealizado inversiones 91,4 problemas de seguridad informática, siendo las micro y pequeñas las más afectadas, (45,5%), mientras que Compra de equipo 77,3 en las medianas esta situación se ha presentado en un 43,8% y en las grandes en un 30,5% del total. Esta Mantenimientode equipo 76,3 situación se debe en parte a que muchos comercios no tienen personal calificado para el adecuado man- Compra o alqui- 54,0 tenimiento de los equipos. Solamente un 43,3% tie- ler de software nen un departamento de informática, en el caso de Licencias y paten 46,0 las grandes lo tiene más de un 80%, en las medianas -tes informáticas el porcentaje se reduce a la mitad (41,3%), y en las Capacitación 39,9 pequeñas a únicamente un 22,2%. de personal Dentro de las principales medidas tomadas por el Recurso Humano 36,9 sector empresarial para hacerle frente a las amena- zas informáticas, encabezan la lista los programas 0 25 50 75 100 de antivirus, (94,4%); en menor proporción uti- Fuente: elaboración propia con base en información tomada del informe Acceso y lizan copias de seguridad de la información que uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las tienen en la computadora (70,2%), y la activación empresas de Costa Rica. PROSIC-UCR, mayo 2009. de los firewalls (65,7%). 4.2.7 Visión empresarial de las TIC 4.2.6 Inversión en TIC por parte del sector empresarial En términos de tenencia de las que se pueden consideras las TIC más funcionales para una em- Si bien las TIC generan beneficios de diversas for- presa (computadora e Internet), las organizacio- mas, implica para la compañía designar recursos nes se encuentran relativamente bien equipadas, para su obtención y mantenimiento. lo que resulta necesario ahora considerar es, dada Como se muestra en el gráfico 4.15, para el año esta infraestructura, qué opinión les genera a ellos 2008 una gran mayoría de empresas (91,4%) ha- esta experiencia. El cuadro 4.7 resume las princi- bían hecho inversiones en informática; incluso pales opiniones emitidas por el sector empresarial las microempresas y una proporción considerable en torno a este tema. de las pequeñas empresas (87,9%). La opinión de las empresas es favorable, prin- Las inversiones se orientaron principalmente a la cipalmente cuando las TIC son vistas como un compra de equipos y mantenimiento. Temas como medio para hacer transacciones o como medio de el pago de licencias para uso de software, quedan comunicación, pero no más allá. Aunque casi un entre las inversiones menos frecuentes, y en último 70% considera que las TIC ayudan a aumentar lugar está la inversión en personal calificado y la ca- sus ganancias, menos del 60% han sentido dismi- pacitación de los empleados en el uso de las TIC. nución en los costos o aumento en sus ventas. 121 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 4.7 Porcentaje de empresas que están de acuerdo con las siguientes afirmaciones, según ubicación y tamaño de la empresa GAM Resto del Micro y Mediana Grande Total país pequeñas General Hacer transacciones por Internet es ventajoso 87,5 86,5 83,3 91,8 86,0 87,2 para la empresa Ha facilitado la comunicación con los clientes y 87,3 80,6 80,3 83,6 91,5 84,8 proveedores Ha aumentado las ganancias de la 67,5 70,8 66,7 74,0 64,4 68,7 empresa Ha disminuido los costos 57,9 61,1 57,6 60,3 59,3 59,1 Ha aumentado las ventas 54,0 55,6 51,5 58,9 52,5 54,5 Ha reducido el número de empleados 20,6 26,4 25,8 17,8 25,4 22,7 Fuente: Elaboración propia con base en información tomada del informe “Acceso y uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. PROSIC-UCR, mayo 2009. 4.3 ACCESO Y USO DE LAS TIC EN El cuadro 4.8 y gráfico 4.16 nos presenta el por- LOS HOGARES COSTARRICENSES centaje de viviendas que dijeron tener los diferentes TIC para los cinco años mencionados. En esta sección se dará una visión del uso y acce- so que las familias del país tienen de las diferentes En el gráfico 4.16 llama la atención que el creci- herramientas tecnológicas modernas, mostran- miento observado en las viviendas que reportaron do los datos por región de planificación, ingreso tener “solo celular” fue el más alto del periodo, en y zona, con el propósito de establecer diferencias tanto que “solo residencial”, referido al teléfono en el comportamiento de los hogares según estas fijo, mostró más bien una disminución. Esto de- variables. muestra la creciente importancia de la telefonía celu-lar o móvil entre la población. La información que se usará en esta sección proviene de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples lle- Cuando tomamos la información integrada, es de- vada a cabo por el Instituto de Estadística y Censos en cir aquellas viviendas donde además del teléfono fijo el 2009, y también se usó la información presentada puede haber o no un celular, se observa un pequeño en informes anteriores del PROSIC con el propósito aumento en el periodo de 0,4%. Lo que pareciera ser de tener una visión del comportamiento de las dife- una sustitución de tecnología, de la fija hacia la mó- rentes variables en el quinquenio 2005-2009 (incluye vil, aunque la primera sigue siendo muy importante. todo el 2005). Como en años anteriores, los datos se La tenencia de Internet en las viviendas costarricen- refieren a la vivienda como unidad de estudio. se fue la segunda variable en crecimiento durante el 4.3.1 Tenencia de TIC en las viviendas quinquenio analizado. Aunque los valores iniciales eran bajos, el crecimiento es mayor y refleja la impor- costarricenses tancia que este instrumento está teniendo entre los Como se ha registrado en informes anteriores, cada costarricenses. día más hogares costarricenses utilizan las nuevas tec- La tenencia de radio en la vivienda es la única que nologías en forma más pronunciada, tanto en sus ac- muestra una disminución en el tiempo. En el año tividades de comunicación, como en entretenimien- 2005, en el 86% de las viviendas costarricenses te- to, trabajo e incluso en sus actividades económicas. nían radio, en tanto que el porcentaje bajó a 78% 122 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 4.8 Costa Rica: porcentaje de viviendas con diferente clase de TIC 2005-2009 TIC 2005 2006 2007 2008 2009 Radio 86,3 84,9 83,4 80,6 77,7 TV a color 92,8 93,7 94,9 95,8 95,9 Teléfono residencial 65,6 65,4 66,1 66,0 65,9 Celular 49,8 56,4 60,4 69,2 69,5 TV por cable 22,1 24,4 28,6 32,6 37,6 Computadora 27,0 28,2 31,6 34,4 38,0 Internet en la vivienda 10,2 9,8 11,8 14,8 18,7 Teléfono residencial y sin celular 27,0 24,5 22,1 16,4 17,3 Celular y sin teléfono residencial 11,3 15,5 16,4 19,6 20,9 Teléfono residencial y celular 38,6 40,9 44,0 49,6 48,6 Electricidad 99,1 99,1 99,2 99,3 99,4 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2009, INEC. Gráfico 4.16 para el 2009. Aunque no se tienen datos sobre el uso Costa Rica; Variación en la tenencia de las de otras tecnologías como los reproductores de mú-sica digital pareciera que aquí también se está dando diferentes TIC en las viviendas en un cambio en las preferencias de los usuarios. el quinquenio 2005-2009 El televisor a color continúa siendo la tecnología más -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 utilizada por los costarricenses, su crecimiento en el Celular y sin 85,1 quinquenio no es muy alto, pero su uso es prácti-teléfono residencial camente universal. En el 2009, un 96% de las vi- Interneten la vivienda 82,8 viendas costarricenses tenía televisión a color. El uso TV por cable 70,2 de cable como proveedor del servicio de televisión tuvo un crecimiento bastante alto, de 70,2%; de un Computadora 40,8 22% de las viviendas costarricenses en el 2005, pasó a Celular 39,5 38% en el 2009. Teléfono residen- 25,8 4.3.2 Tenencia de TIC según zona de cial y celular TV a color 3,3 residencia Teléfono residencial 0,4 La diferencia en el porcentaje de viviendas en las Electricidad 0,3 zonas urbana y rural de Costa Rica se mantiene Radio -9,9 constante a través del tiempo. Aproximadamen- Teléfono residen- te 60% se definen como urbanas y 40% como cial y sin celular -35,9 rurales. En el cuadro siguiente observamos la te- nencia de las diferentes TIC para los años 2008 Fuente: elaboración propia en base a datos de la Encuesta de Hogares y y 2009. Los cambios observados entre zonas se Propósitos Múltiples 2009, INEC. mantienen en el tiempo, con variaciones peque- 123 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 4.9 Tenencia de TIC en las viviendas costarricenses según tipo de TIC y zona de residencia, 2008-2009 2008 2009 Tenencia de TIC Urbano Rural Diferencia Urbano Rural Diferencia Total de viviendas 59,8 40,2 19,6 59,6 40,4 19,2 Radio 83,1 76,8 6,3 80,8 73,2 7,7 TV a color 97,5 93,3 4,1 97,6 93,3 4,3 Teléfono residencial 73,7 54,5 19,2 73,7 54,4 19,2 Teléfono celular 76,8 57,8 18,9 76,2 59,5 16,7 Televisión por cable 44,9 14,3 30,6 51,3 17,3 34 Internet en la vivienda 20,9 5,8 15,1 26,2 7,5 18,7 Teléfono residencial y sin teléfono celular 14,4 19,2 -4,8 15,7 19,7 -4,1 Teléfono celular y sin teléfono residencial 17,5 22,6 -5,1 18,2 24,9 -6,6 Teléfono residencial y con teléfono celular 59,2 35,2 24,0 58,0 34,7 23,3 Electricidad 99,9 98,3 1,6 99,9 98,6 1,3 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2009, INEC. ñas, por ejemplo en el 2008 la diferencia en la Gráfico 4.17 tenencia de televisor a color en ambas zonas era Tasas de crecimiento en la tenencia de de 4,1puntos porcentuales, para el 2009 es 4,3 TIC en las viviendas costarricences , puntos. La diferencia en la tenencia de teléfono según zona. 2005-2009 residencial se mantiene (19.2 puntos porcentua- -50 -25 0 25 50 75 100 125 les). Solo telef. fijo -40,4 -29,8 La brecha en la tenencia de algunas tecnologías Radio -9,6 -10,6 aumentó, en otras disminuyó, pero no en forma Telef. Fijo -2,8 significativa. 7,7 Electricidad 0 El gráfico 4.17 muestra las tasas de crecimiento 0,9 en la tenencia de TIC en las viviendas costarri- TVa color 2,25,2 cense, para el quinquenio 2005-2009, por zona Telef. fijo y 17,1 de residencia. Los datos son interesantes, porque celular 54,8 señalan un crecimiento mayor en las zonas ru- Teléfono 27,1 celular 71,1 rales en todas aquellas TIC que han aumentado Computadora 32,3 en tenencia. Esto indicaría una tendencia a la 74,1 disminución en la brecha urbano-rural, los por- TVpor cable 63114,2 centajes de tenencia en la mayoría de los casos Solo celular 73,8 son mayores en las zonas urbanas, pero las tasas 100,5 de crecimiento son mayores en las zonas rurales. Internet en 80,6 la vivienda 97,9 Las cuatro TIC donde se observa esta tendencia Urbano Rural más acentuada son tenencia de telefonía móvil y Fuente: elaboración propia en base a datos de la Encuesta de Hogares y fija en la vivienda, sólo teléfono celular, tenencia Propósitos Múltiples 2009, INEC. de computadora y televisión por cable. 124 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 4.10 Costa Rica: porcentaje de viviendas con tenencia de diferentes TIC en el 2009 y tasa de crecimiento en el quinquenio 2005-2009, por quintil de ingreso Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V TIC 2009 Tasa 2009 Tasa 2009 Tasa 2009 Tasa 2009 Tasa Radio 68,8 -12,6 74,2 -13,2 78,9 -8,1 82,5 -8,7 84,9 -7,5 TV a color 91,7 10,3 95,8 3,6 96,5 1,3 98,1 2,0 97,7 -0,5 Teléfono residencial 50,0 18,2 60,4 -1,5 66,3 -1,1 71,2 -5,0 79,9 -4,2 Celular 46,9 176,1 59,1 72,4 71,6 46,6 80,5 23,7 89,3 7,4 TV por cable 18,7 324,2 24,5 185,4 34,7 131,6 44,8 76,5 64,7 21,4 Computadora 14,0 169,9 24,2 98,5 34,0 60,6 47,9 38,3 70,7 19,2 Internet en la vivienda 3,1 685,2 7,5 319,3 12,7 217,4 22,0 91,1 47,7 50,5 Tel residencial y sin celular 25,0 -24,0 24,5 -35,6 17,1 -45,5 13,3 -42,1 6,6 -46,5 Celular y sin teléfono res. 21,9 188,5 23,2 113,1 22,4 72,1 22,7 71,9 16,1 32,0 Teléfono res. y celular 25,0 166,1 35,9 54,0 49,2 37,8 57,8 11,7 73,2 3,1 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2009, INEC. 4.3.3 Tenencia de TIC según quintil de 4.3.4 Tenencia de TIC según región de ingreso residencia La brecha en la tenencia de tecnologías debida al ni- La distribución del número de vivienda por región vel de ingreso de las familias sigue siendo muy impor- de residencia en el país es muy constante a través tante como se puede observar en el cuadro 4.10. del tiempo. Los porcentajes mostrados en el 2009, son prácticamente los mismos de años anteriores, En todos los casos la adquisición de la tecnología in- con pequeñas variaciones porcentuales: región crementa conforme aumenta el nivel de ingresos de Central 64%, Huetar Atlántica 10%, Chorotega y las familias, con la excepción del teléfono residencial Brunca 7%, y Pacífico Central y Huetar Norte un sin celular, o celular sin residencial, lo cual se explica poco más del 5%. por el menor poder adquisitivo de las familias en los quintiles de ingreso más bajos, pueden adquirir En forma similar se mantiene la densidad de te-nencia en las regiones. Por un lado, los mayores por- una o la otra alternativa, pero no ambas. En el resto centajes de usufructo de los diferentes aparatos tec- de los TIC las diferencias son a favor de las familias nológicos se concentran, salvo dos excepciones, en la con mayores ingresos, y son especialmente altas en región Central. Estas dos excepciones son la tenencia el caso de disfrutar ambos tipos de telefonía. En el de solamente telefonía fija, o solamente telefonía mó- quintil I, un 25,0% de las viviendas tiene los dos, en vil, como se puede observar en el cuadro 4.11. tanto que en el quintil V el valor sube a 73,2%. En forma similar a lo encontrado en análisis pre- Similar comportamiento muestran la posesión de vios, las viviendas de la región que se ubica en se- Internet en la vivienda, donde la diferencia entre el gundo lugar en tenencia de casi todas las TIC, son quintil I y el V es de 45 puntos, la contratación de las ubicadas en el Pacífico Central, región con el televisión por cable (46 puntos) y el uso de celular, menor número de viviendas del país, pero de ma- con o sin telefonía fija (42 puntos). yor desarrollo turístico que las restantes. 125 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 4.11 Costa Rica: porcentaje de viviendas con diferentes TIC por región, 2009 TIC Central Chorotega Pacífico Brunca Huetar Huetar Central Atlántica Norte Radio 82,2 66,4 72,8 76,6 67,8 66,9 TV a color 97,8 91,3 94,6 94,0 90,9 93,0 Teléfono residencial 72,9 57,0 62,3 50,9 51,7 46,9 Celular 75,5 62,3 57,9 56,8 54,8 65,2 TV por cable 44,6 34,8 34,7 20,4 18,6 22,9 Computadora 46,5 24,5 25,6 24,1 19,7 22,9 Internet en la vivienda 24,9 9,0 8,9 6,0 7,3 7,7 Teléfono residencial y celular 15,9 18,4 24,9 20,7 20,4 14,6 Celular y sin teléfono residencial 18,5 23,7 20,5 26,6 23,5 33,0 Teléfono residencial y celular 57,0 38,6 37,4 30,2 31,3 32,3 Electricidad 99,8 98,1 99,6 98,7 98,8 98,1 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2009, INEC. Gráfico 4.18 Costa Rica: porcentaje de viviendas con tenencia de diferentes TIC según región de residencia 2009 100 75 50 25 0 Radio TV a color Teléf fijo Celular TV por Computadora Internet Teléf fijo Celular y Teléf fijo cable y celular sin teléf fijo y celular Central Chorotega PacíficoCentral Brunca Huétar Atlántica Huétar Norte Fuente: elaboración propia en base a datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2009, INEC. 126 82,2 66,4 72,8 76,6 67,8 66,9 97,8 91,3 94,6 94,0 90,9 93 72,9 57,0 62,3 50,9 51,7 46,9 75,5 62,3 57,9 56,8 54,8 65,2 44,6 34,8 34,7 20,4 18,6 22,9 46,5 24,5 25,6 24,1 19,7 22,9 24,9 9,0 8,9 6,0 7,3 7,7 15,9 18,4 24,9 20,7 20,4 14,6 18,5 23,7 20,5 26,6 23,5 33 57,0 38,6 37,4 30,2 31,3 32,3 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 4.12 Costa Rica: tasa de crecimiento en la tenencia de diferentes TIC en las viviendas de Costa Rica, por región 2005-2009 Variac.2005-2009 Central Chorotega Pacífico Brunca Huetar Huetar Central Atlántica Norte Radio -8,5 -15,8 -7,6 -10,3 -12,4 -17,5 TV a color 2,3 4,4 6,5 5,5 4,9 6,6 Teléfono residencial -2,4 16,4 3,0 6,3 10,7 -0,1 Celular 29,7 68,8 61,7 73,8 56,2 84,8 TV por cable 73,3 61,3 62,3 48,5 82,0 58,7 Computadora 32,2 102,2 98,6 73,1 85,7 61,3 Internet en la vivienda 77,6 182,0 139,6 88,4 86,7 113,7 Teléfono residencial y sin celular -40,5 -30,5 -26,9 -28,6 -18,8 -43,4 Celular y sin teléfono residencial 81,3 65,6 115,7 92,8 75,7 132,0 Teléfono residencial y celular 18,8 70,9 42,2 59,1 44,9 53,0 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2009, INEC. En el extremo inferior en cuanto a tenencia se en- quinquenio fue de apenas 2,3%. La región Hue- cuentra la región Huetar Atlántica, donde los por- tar Norte, aunque no tiene el porcentaje más centajes de viviendas con TV por cable y computa- bajo, experimento una mayor alza de 6,6%. dora son menos de la mitad de los encontrados en la región Central y la adquisición de Internet en la En la categoría de viviendas con teléfono resi- vivienda es menor de una tercera parte comparada dencial que incluye tanto aquellas con solo te- con la misma región. También la región Brunca lefonía fija y las que poseen ambas conexiones, muestra una desventaja relativa como se aprecia en fija y móvil, en las regiones Central y Huetar el gráfico 4.18. Norte disminuyó, aunque se debe a la caída del El cuadro 4.12 muestra la tasa de crecimiento en la porcentaje básicamente en el último año. Pro- tenencia de las diferentes TIC, por región, para el bablemente al aumento en la oferta de telefonía quinquenio 2005-2009. móvil es una opción bastante atractiva para las personas y le resta un poco de importancia a la La posesión de radio en las viviendas del país sigue telefonía fija. El mayor incremento en esta ca- disminuyendo, de manera más marcada en las re- tegoría se dio en la región Chorotega con un giones Huetar Norte y Chorotega, donde encon- crecimiento de 16,4%. tramos tasas negativas de 17,5% y 15,8% respecti- vamente. En la región Central se observa el menor Con un 76% de viviendas en las que había ce- decrecimiento, tasa de -8,5%. lular (con o sin teléfono fijo), la región Central Más del 90% de los hogares costarricense tiene era la de más alta tenencia, sin embargo, el cre- TV a color, lo que ha sido así desde hace bas- cimiento en esta tecnología creció a una tasa de tantes años y lo que explica las bajas tasas de 29,7% en el quinquenio, la más baja de todas las crecimiento en todas las regiones, especialmente regiones. Por otra parte, la región Huetar Norte, en la Central, donde casi un 98% de las vivien- aunque no tenía la menor tenencia, experimen- das tienen y el crecimiento experimentado en el to un aumento bastante importante de 84.8%. 127 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 La TV por cable llega especialmente a las vi- Radiográfica Costarricense y la otra fuente es otra viendas de la región Central y el crecimiento en encuesta tipo Ómnibus hecha por el estadístico esta área fue el segundo más alto en el quinque- Miguel Gómez Barrantes. nio (45% de tenencia y tasa de crecimiento de 73,3%). Es interesante que la tasa más alta se Caracterización de los Cibernautas (RACSA- dio en la región Huetar Atlántica (82%) que es Ómnibus) la que presenta la menor tenencia (18,6%). Año tras año Racsa presenta la información refe- rente a los usuarios de Internet en Costa Rica, a La adquisición de computadoras creció especial- través de la encuesta nacional realizada por CID- mente en la región chorotega, un 102% en el Gallup. La información presentada se calculó con período analizado. El todas las otras regiones el base en 1.223.129 hogares y 4.533.162 personas. crecimiento fue importante, la de la región Cen- tral tuvo la tasa más baja. Según esta encuesta el 46% de los adultos que forma- ron parte del estudio afirman contar con una com- El uso de Internet en las viviendas, en todas las putadora en su hogar; de ellos el 45% tiene Internet. regiones es bajo, excepto en la Central donde 1 En el gráfico 4.19 se presenta la evolución entre julio de cada 4 viviendas lo tienen. El crecimiento del 2001 y abril del 2009 de la tenencia de Internet sin embargo, ha sido realmente importante, con en los hogares que tienen computadora. tasas de 182% en la región Chorotega, 140% en el Pacífico Central y 114% en la Huetar Norte. A pesar de que en el gráfico parece que ha ido dis-minuyendo la tenencia de Internet en el hogar, en 4.3.5 Uso de Internet en los hogares términos absolutos el número de hogares con In- costarricenses ternet ha ido aumentando, pero a una tasa menor Internet se ha ido expandido entre la familia cos- Gráfico 4.19 tarricense con mucha intensidad, las facilidades y ventajas que de esta se obtienen son cada día más Proporción que indica poseer servicio conocidas y valoradas por nuestra sociedad. Ade- de Internet en el hogar de aquellos más de ello se ha ofrecido a la población nuevos que cuentas con computadora medios para accesar a la red. Ejemplo de ello es la posibilidad de accesar a Internet mediante los telé- 60 fonos celulares o móviles, a través de la tecnología 50 de tercera generación que el Instituto Costarricen- 53 54 55 54 53 se de Electricidad ha venido promoviendo, dando 5040 47 48 49 45 la posibilidad a los suscriptores de accesar a pre- 43 43 41 cios de introducción muy inferiores que el resto de 30 modalidades de conexión, haciendo que el factor 20 económico sea una menor barrera para que las per- sonas se puedan conectar y a la vez aprovechando 10 la gran difusión de este tipo de telefonía con la que cuenta el país actualmente. 0 Jul Ene OctAbr SepAbr Oct OctAgoAbrOct Abr Abr Para la presente sección se utilizará información 01 02 02 03 03 04 04 05 06 07 07 08 09 obtenida de dos fuentes primarias de información, Fuente: elaboración propia con base en información tomada del la primera de ellas, es la encuesta de opinión pú- “Estudio Ómnibus RACSA, Encuesta de Opinión pública nacional blica tipo Ómnibus realizada por Cid-Gallup para de Costa Rica #120”. CID-GALLUP, Marzo 2009. 128 Porcentaje Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 que la tenencia de computadoras, lo que en otras palabras significa es que se han adquirido tanto Gráfico 4.20 computadoras como servicios de Internet, pero no Horas por semana que utilizan todas las computadoras que se compran se conec- Internet en el hogar tan a Internet, por lo cual el crecimiento de este último para el periodo ha sido menor que el de Ns/Nr6% las computadoras. En estos hogares con Internet, el servicio es utilizado por 2,81 personas y la edad 21hrs y promedio del usuario es de 31,17 años de edad. más 18% 1 a 5 hrs33% Respecto a la intensidad de uso, un 30% de los usuarios se conectan más de 15 horas a la semana, lo que implica que en promedio se conectan más 16 a 20 hrs de dos horas diariamente. Al otro extremo están los 12% que se conectan 5 horas o menos, que representan una tercera parte de los usuarios, conectándose en 11 a 15 hrs 6 a 10 hrs22% promedio tres cuartos de hora o menos por día. 9% Además de la conexión en el hogar, muchos buscan Fuente: elaboración propia con base en información tomada del sitios alternos para conectarse, ya sea porque en el “Estudio Ómnibus RACSA, Encuesta de Opinión pública nacional de hogar no disponen del servicio, o por comodidad. Costa Rica #120”. CID-GALLUP, Marzo 2009. Gráfico 4.21 Proporción que indica que alguna persona del hogar tiene acceso a Internet desde el lugar de trabajo, desde el centro de estudio o ha asistido a un Café Internet en los últimos tres meses 50 40 30 20 10 0 Ene 02 Oct02 Abr 03 Sep 03 Abr 04 Oct04 Oct05 Ago 06 Abr 07 Oct07 Abr 08 Abr 09 Centro educativo 19 29 25 33 32 35 34 32 33 35 35 44 Trabajo 23 22 25 28 23 27 24 27 28 37 34 34 Café Internet 24 30 32 27 33 41 35 37 33 37 38 42 Fuente: elaboración propia con base en información tomada del “Estudio Ómnibus RACSA, Encuesta de Opinión pública nacional de Costa Rica #120”. CID-GALLUP, Marzo 2009. 129 Porcentaje Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Así como se ha incrementado la tenencia de In- ternet en los hogares, han aumentado los accesos Gráfico 4.22 al servicio desde otros lugares, como los centros Actividades que saben hacer educativos, el lugar de trabajo y el café Internet. los usuarios de Internet (Gráfico 4.21). Para el 2009 el 44% de los hogares registraba al me- Navegar por la red 95,3 nos una persona con acceso a Internet desde el centro educativo, un 34% con acceso desde el trabajo y un 42% de los hogares tenía algún miembro que accesó Descargar programasy documentos 83,4 desde un Café Internet en los últimos 3 meses. 4.3.6 Uso de Internet en la GAM Protegerse contra virus 74,1 La encuesta tipo Ómnibus realizada por el esta- dístico Miguel Gómez Barrantes, en setiembre del Bloquear accesoapáginas de Internet 44,1 2009, revela datos interesantes sobre la población usuaria de Internet en el Gran Área Metropoli- tana. Los datos son el resultado de una encues- Jugar en línea 41,4 ta telefónica realizada a 642 personas, mayores de edad, con línea telefónica fija en el hogar. La región geográfica en la que se aplicó la encues- 0 25 50 75 100 ta es el Gran Área Metropolitana, definiéndose Fuente: elaboración propia con base en información tomada de la Encuesta tipoÓmnibus realizada por estadístico Miguel Gómez Barrantes. Setiembre 2009. esta como el Área Metropolitana de San José, el Cantón Central de Alajuela, el Cantón Cen- En el gráfico 4.22 se muestran las actividades que tral de Cartago y zonas urbanas adyacentes como saben hacer los internautas en la red. San Rafael de Oreamuno y Tejar del Guarco, así Las actividades que la mayoría de usuarios conoce como el Cantón de la Unión, y el cantón Central son: navegar en Internet y descargar programas y de Heredia y cantones adyacentes como Barba, documentos, con un 95,3% y 83,4% respectiva- San Rafael, San Pablo y Santo Domingo. mente. Cerca de tres cuartas partes de los entre- En dicha encuesta un 59% de los entrevistados vistados sabe cómo protegerse contra virus, 44,1% dijo haberse conectado a Internet en el último como bloquear acceso a páginas de Internet y mes, siendo la casa y el lugar de trabajo los sitios 41,4% sabe jugar en línea. preferidos desde donde lo hacen, un 76,5% así lo Resulta curioso que a pesar de que casi tres cuar- admiten, seguido por un 11,9% que indica hacer- tas partes conocen como protegerse contra virus, lo desde los Café Internet. 61,7% del total de usuarios ha sido atacado por algún virus. Conocimiento y uso de Internet El jugar en línea no resulta ser una de las activida- El conocimiento que los entrevistados tienen sobre des preferidas por los usuarios de Internet, ya que el uso de las TIC lo han adquirido principalmente a pesar de que un 41,4% sabe cómo jugar en línea, de forma autodidacta, esto debido a que, solamen- sólo un 32,5% lo ha hecho. te la mitad de los usuarios de Internet (51,8%) dice haber recibido un curso para aprender a utili- Los usos que de Internet se pueden hacer son múl- zar la computadora, y únicamente un 20,7% han tiples y es por ello que resulta interesante conocer recibido un curso para conectarse y usar Internet. cuáles son las principales actividades para las que 130 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 la utilizan los costarricenses y la frecuencia con que de una quinta parte realiza transacciones banca- los hacen (Gráfico 4.23). rias y solamente 3,4% hace compras por Internet durante la semana. Los bajos porcentajes se pue- El buscar información es la actividad para la que los cibernautas utilizan Internet con mayor fre- den dar por dos posibles causas, la primera que cuencia. Esta actividad es realizada varias veces a éstas no son actividades que se realizan con cierta la semana, por más del 46% de los usuarios de In- frecuencia y la segunda es el temor que tienen los ternet. Los temas buscados en la red se relacionan usuarios a dar datos relacionados con sus cuentas con trabajo, estudio o interés personal. Las activi- bancarias en la red, suposición que se refuerza si dades relacionadas con el entretenimiento son las se toma en cuenta los porcentajes de personas que que le siguen en importancia, tales como chatear admiten que casi nunca utilizan Internet con di- (39,8%) y ver videos en You Tube (28,8%). cho fin: un 58,0% de los usuarios dice casi nunca realizar transacciones bancarias y casi un 80% ad- Llama la atención el poco uso que hacen los entre- mite que casi nunca compran por Internet. vistados de Internet para la realización de transac- ciones bancarias o compras por Internet. Menos Correo electrónico Internet se destaca por ser un medio de comunica- Gráfico 4.23 ción por excelencia y el correo electrónico es una Principales actividades para las de las principales herramientas utilizadas por este medio, debido a su alta difusión entre los usuarios que usan Internet los entrevistados, y al nulo costo económico que implica tener una según frecuencia de uso cuenta de correo. Buscar información 23,0 30,1 El gráfico 4.24 muestra como el uso del correo para fines de estudio electrónico es muy amplio entre los entrevistados, Buscar información 22,4 25,9 siendo cercano al 90%. De ellos, cerca de un 65% de interés personal afirma revisarlo diariamente, y un 26,6% varias Busca información para fines de trabajo 25,9 20,6 Gráfico 4.24 Chatear 24,8 15,0 Tenencia y frecuencia con que revisan Ver videos 10,3 18,5 el correo electrónicoen Youtube Leer periódicos Una o dos veces Casi nunca en línea 16,9 10,3 al mes 6,5% 2,1% No Hacer trámites administrativos 9,5 15,0 10,8% Descargar música yvideos 10,8 13,7 Transacciones bancarias y pagos 5,8 12,9 Si 0,5 89,2% Compras por Internet 2,9 0 15 30 45 60 Varias veces Diariamente a la semana 64,8% Diariamente Varias veces a la semana 26,6% Fuente: elaboración propia con base en información tomada de la Encuesta tipo Ómnibus realizada por estadístico Miguel Gómez Barrantes. Setiembre 2009. Fuente: elaboración propia con base en información tomada de la Encuesta tipoÓmnibus realizada por estadístico Miguel Gómez Barrantes. Setiembre 2009. 131 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 veces durante la semana, o dicho de otra forma el revolucionaria herramienta que es un microblog- 90% de los que tienen correo electrónico lo revi- ger donde se ubica Twitter que es una de las nuevas san al menos una vez la semana, o sea un porcenta- y mejor acogidas modalidades del Web 2.0 ubi- je bastante alto dedica tiempo esta actividad. cándolo en el lugar número 16 de la lista. Lo más llamativo de esta última, es el agresivo crecimiento 4.3.7 Ticos en la Web 2.0 en cuanto a uso que ha tenido. Si nos remitimos al anexo del Informe PROSIC 2008, es posible notar “El término Web 2.0 es utilizado para referirse a que Twitter no se encontraba en la lista de las 100 la segunda generación en la historia del desarro- páginas más visitadas por los costarricenses y para llo de la tecnología Web, basada en comunida- esta año ya lo tenemos ubicado entre las prime- des de usuarios y una gama especial de servicios, ras 20 páginas más solicitadas, motivo por lo cual como las redes sociales, los blogs, los wikis o las resulta interesante tener una aproximación de los folcsonomías, que fomentan la colaboración y el miembros que tienen dichas herramientas. intercambio ágil y eficaz de información entre los usuarios de una comunidad o red social. La Web 2.0 es también llamada Web Social por el enfoque Gráfico 4.25 colaborativo y de construcción social de esta he- Porcentaje de personas que conocen rramienta. La Web 2.0 nace como complemento a y tienen presencia en la Web 2.0 los servicios ya existentes en Internet y, a su vez, se basa en todos ellos. Se centra fundamentalmente Hi5100 en las contribuciones de las personas usuarias de la 86,1 red a su desarrollo, aportando o revisando y mo- dificando los contenidos, de todo tipo y formato, 46,0 presentes en la red.”2 Este cambio en el modo de usar de la red permite un acercamiento más directo con los amigos y el 42,6 11,8Twitter 0 resto del mundo, cambio que ha sido bien acogido 77,5 por los cibernautas en general, y los usuarios costa- 13,0 38,5 rricenses no son la excepción a ello. Facebo o k Al revisar la página Alexa.com, sitio donde se 54,7 rankean las páginas más visitadas por los usuarios a nivel mundial, es posible ver como dichas páginas están entre las 31 de mayor tráfico de visitas por My Sp ace parte de los costarricenses. Conocen S on miembro s Fuente: elaboración propia con base en información tomada de la Encuesta tipo Así por ejemplo Facebook está en tercer lugar del Ómnibus realizada por estadístico Miguel Gómez Barrantes. Setiembre 2009. ranking, Hi5 es el sexto y My Space en el lugar 31 de las predilectas por los ticos. Además de ello la En la encuesta telefónica realizada en el Área Me- Web 2.0 ha incursionado en otra modalidad apar- tropolitana, se les consulto a los entrevistados si te de las redes sociales que son los Blogs en donde conocen y si son miembros de páginas como Face- encontramos páginas como Blogger.com ubicado book, Hi5, My Space y Twitter. (Gráfico 4.25). en el lugar número 9 en el ranking y una nueva y El conocimiento de la existencia de estas páginas 2 Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0 es bastante alto, aunque los números disminuyen (22 de marzo 200, :5pm) drásticamente cuando se les pregunta si son miem- 132 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 bros de dichas redes. Hi5 es la página que más dispuestas a compartir en la red. Poco más de la conocen (86,1%), y de ellos menos de las mitad mitad de los entrevistados está de acuerdo con que (46,0%) dicen ser miembros. En el caso Facebook el expediente médico esté disponible en este me- la situación es similar 77,5% la conocen pero solo dio; en menor grado (42,4%) dicen estar de acuer- un 38,5% son parte de ella, en tercer lugar se ubi- do con que la información financiera y crediticia ca My Space. Por su parte Twitter dicen conocerla se encuentre en la red. Llama la atención ver como menos de la mitad de los entrevistados (42,6%) y la simpatía política y voto es el aspecto que menos poco más de la décima parte que dicen conocerla están dispuestos a compartir; menos de una cuar- son miembros. Comparando la cantidad de miem- ta parte de los entrevistados están de acuerdo con bros de esta última con el ranking de visitas que que estos datos están en la red, incluso hasta están tiene, la posible respuesta es que, a pesar de que los en mayor disposición de compartir datos de orden usuarios de Twitter son menos que los de las redes crediticio, que su simpatía de voto. sociales, los primeros son usuarios más intensivos. Opiniones sobre el uso de Internet 4.3.8 Privacidad en la red El cuadro 4.14 contiene las opiniones expresadas Existe mucha controversia en torno a la divulga- por los entrevistados, sobre el uso de las TIC. ción de los datos personales que se filtran en la red, La opinión de las personas respecto a la importan- algunos ven sus pro y otros sus contras. Es por ello cia de Internet podría considerarse en términos que este estudio realizado por el estadístico Miguel globales favorable. Un 92,4% afirma que herra- Gómez Barrantes resulta de particular importan- mientas como la computadora e Internet debe ser cia, al rescatar información de los usuarios de In- de mayor uso en el sistema educativo, aunque por ternet en este tema tan polémico. otro lado dejan ver que no toda la información Del total de en los entrevistados solamente un 7% que viene en la red debe tomarse como la última está de acuerdo con que información personal esté palabra; esto debido a que un 35% considera que en la red. la información en Internet es poco confiable. En el cuadro 4.13 se muestra el porcentaje de per- Por otro lado Internet no es considerado un ins- sonas que están de acuerdo en que cierta infor- trumento exclusivo de las personas jóvenes; así lo mación personal esté disponible en la red. Datos dejan ver las tres cuartas partes de entrevistados referentes a su rendimiento académico, trayectoria que contestaron negativamente a la pregunta de laboral y el expediente judicial fueron los tres tipos si el uso de Internet es poco útil para los adultos de información que entre el 60% y el 70% están mayores. Cuadro 4.13 Porcentaje de personas que están de acuerdo con que los siguientes datos estén disponibles en Internet Hoja de estudios con cursos y calificaciones disponible en Internet 69,31 Trayectoria laboral disponible en Internet 67,29 Expediente judicial disponible en Internet 62,46 Expediente médico disponible en Internet 52,80 Situación crediticia y financiera disponible en Internet 42,37 Simpatía política y voto disponible en Internet 23,05 Fuente: Elaboración propia con base en información tomada de la Encuesta tipo Ómnibus realizada por estadístico Miguel Gómez Bar- rantes. Setiembre 2009. 133 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 4.14 Porcentaje de personas que contestaron afirmativamente las siguientes preguntas de opinión ¿Internet y computadora deben usarse más en educación? 92,37 ¿Hacer transacciones bancarias por Internet es peligroso? 68,69 ¿La información en Internet es poco confiable? 35,05 ¿Uso de Internet es poco útil para adultos mayores? 24,61 Fuente: Elaboración propia con base en información tomada de la Encuesta tipo Ómnibus realizada por estadístico Miguel Gómez Barrantes. Setiembre 2009. Cuadro 4.15 Los 20 sitios web más visitados en Costa Rica 2008-2009 Posición 2009 Posición 2008 Nombre Dirección electrónica 1 1 Google Costa Rica google.co.cr 2 2 Windows Live live.com 3 11 Facebook facebook.com 4 6 Google google.com 5 5 YouTube youtube.com 6 3 Hi5 hi5.com 7 4 Yahoo! yahoo.com 8 7 Microsoft Network (MSN) msn.com 9 9 Blogger.com blogger.com 10 8 Wikipedia wikipedia.org 11 13 Noticias Deportivas nacion.com 12 17 Amazon.com amazon.com 13 16 Taringa.net taringa.net 14 10 RapidShare rapidshare.com 15 20 WordPress.com wordpress.com 16 * Twitter twitter.com 17 14 Google España google.es 18 45 Conduit.com conduit.com 19 22 BCR bancobcr.com 20 12 Microsoft Corporation microsoft.com *No aparecía en los primeros 20 lugares en el 2009 Fuente: información del sitio www.alexa.com visitado en diciembre del 2009. El tema de seguridad es uno de los más controversiales, de transacciones bancarias por Internet es peligrosa, ya que crea barreras hacia el uso de Internet de manera esto a pesar de que tres cuartas partes de los encuesta- más exhaustiva. Un 70% considera que la realización dos dicen saber cómo protegerse contra los virus. 134 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Las TIC en la educación secundaria costarricense: El Programa Sociedad de la Infor- rencias observadas en la tenencia y portante en la explicación de estas mación y el Conocimiento (PRO- uso de las TIC, las cuales se mues- diferencias. SIC), ha realizado un conjunto de tran en el siguiente gráfico. Al analizar el uso de las TIC las investigaciones orientadas a cono- Las brechas de tenencia de las di- brechas se reducen notablemente. cer el uso y acceso de las TIC por ferentes categorías de TIC entre Aunque los profesores están mejor parte de los estudiantes y docen- profesores y alumnos son bastante equipados que los estudiantes, es- tes de la educación secundaria en significativas. Las más amplia se tos últimos revelan porcentajes de Costa Rica. observan en equipos tales como utilización muy cercanos a los de Porcentaje de estudiantes y profesores Porcentaje de estudiantes y con tenencia de TIC profesores que usan TIC Computadora Computadora 100 Correo 100 Memoria Teléfono Electrónico VHS/DVD USB Celular 75 75 Memoria 50 Camara 50 Internet VHS/ USB Digital DVD 25 25 Reproductores de Camara0 0 Internet música Digital Digital Reproductores de Teléfono música Digital Correo Electrónico Celular Estudiante Profesor El más reciente de estos estudios teléfonos celulares, computadoras, sus maestros. Esta situación po- (Las TIC en la educación secunda- Internet y los dispositivos de me- dría deberse a que los jóvenes que ria costarricense: Análisis compa- moria USB, siendo los profesores no están equipados en sus casas rativo de estudiantes y docentes), los que porcentualmente mues- buscan lugares externos al hogar, examina en forma comparativa las tran mayor tenencia. El único tales como los café Internet, bi- condiciones de tenencia y acceso caso en que los estudiantes tienen bliotecas o el centro de estudio de las principales tecnologías in- proporcionalmente más equipos o para conectarse a Internet o para focomunicacionales y el uso que dispositivos que los profesores es hacer uso de la computadora. En de ellas hacen los alumnos y pro- en lo concerniente al correo elec- otras palabras, la correlación en- fesores. trónico. tre tenencia y uso entre los alum- Entre los principales hallazgos de Es de presumir que la variable nos no es estrecha como en el la investigación estacan las dife- ingreso desempeña una papel im- caso de los docentes. 135 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Sitios web más visitados por los costarricenses por ejemplo las transacciones bancarias, lo que ha hecho que su uso no sea mayor. En la página www.alexa.com, se realiza con cierta periodicidad un ranking de los sitios web más vi- Por otro lado, el uso de redes sociales pareciera ser sitados a nivel mundial y es posible encontrar una acogida por un porcentaje significativo de los ci- lista con los 100 sitios web más visitados en Costa bernautas, a pesar de que no les parece convenien- Rica. Parte de esta lista se encuentra en el cuadro te que información personal esté en la red. 4.15 donde se muestran los sitios con su posición actual, y la que ocupaban en el 2008. En el caso de las empresas, en términos de equipa- miento, se encuentran relativamente bien dotadas, Al igual que en el año anterior, en el 2009, Google aunque aún en general da la impresión de que a las Costa Rica, página web del motor de búsqueda en TIC no le están dando un uso más allá que como Internet, www.google.co.cr, con el cual es posible medio de comunicación o medio para buscar in- realizar rastreos sobre un tema específico en pági- formación. nas costarricenses ocupó el primer lugar. Windo- ws Live ocupó el segundo puesto y Facebook subió Son pocas las empresas que han incursionado en del puesto 11 al 3 y Google del 6 al 4. el uso del e-Comercio, así como pocas son las que usan las TIC como medios transaccionales en 4.4 CONSIDERACIONES FINALES general. Se rescata que el problema de seguridad informática es un tema que no es ajeno para una Las familias costarricenses continúan migrando proporción importante de empresarios que ha sido hacia tecnologías móviles y desistiendo de las tec- afectado por los virus y demás amenazas informá- nologías más tradicionales y antiguas. tico, a pesar de que consideran que han tomado medidas para combatirlas. Se mantienen las brechas de tenencia de TIC según zona y región de residencia, y más marcadamente La calificación hecha a las páginas web de las ins- por la situación económica en que se encuentre la tituciones públicas, muestra mejoría en casi todas familia, aunque se resalta el hecho de que los secto- ellas, en especial las pertenecientes al Gobierno res más rezagados han venido creciendo a tasas más Central. altas que los sectores más adelantados en materia de TIC. En el caso de las páginas web de los municipios, hay calificaciones muy extremas, donde son las En el caso de Internet, los porcentajes de tenencia municipalidades ubicadas en zonas más periféricas y acceso han mostrado crecimientos significativos. las que obtienen más bajas evaluaciones. Alternativas como el centro educativo, el trabajo y los café Internet son cada día más importantes En términos globales, a las páginas web del sector entre la población nacional. público les falta mejorar en lo que es interacción y avanzar como medio digital. La mayoría de las Además de esto, es notorio que existe cierta des- páginas se encuentran bien valoradas en lo que a confianza en el uso de los servicios en línea, como información se refiere. 136 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 5 ESTRUCTURA TECNOLÓGICA Y TIC EN EMPRESAS GRANDES DE COSTA RICA Las Tecnologías de la Información y Comu- Es importante mencionar que la estructura tec-nicación (TIC) son, hoy en día, instrumen- nológica de las empresas depende en gran medi-tos muy importantes para todos los sectores da del tipo de actividad que desarrollan así como de la Sociedad. Nuestra vida se ha visto influida del tamaño y volumen de producción de éstas. No por el uso y acceso de estas tecnologías tanto en la se puede esperar que empresas de construcción o vida personal como profesional. Es aquí donde te- transporte por ejemplo, tengan gran cantidad de nemos que debatir sobre las ventajas y desventajas computadoras con acceso a Internet para sus em- que éstas nos ofrecen con el fin de saber aprovechar pleados, aun así, existen otras tecnologías que este y explotar los beneficios que su uso proporciona. tipo de empresas pueden utilizar para un mejora- Para los empresarios, las tecnologías son herramien- miento de la actividad. tas esenciales que les permiten abrirse al mundo y Algo similar ocurre con las empresas pequeñas o difundir los productos y servicios que desarrollan. medianas (PYMES) que por desconocimiento ge- La automatización de los procesos, el desarrollo de neral de las tecnologías o muchas veces por la falta Internet y del comercio electrónico, les ha cambia- de recursos económicos, no tienen una infraestruc- do la fisonomía y la forma de hacer los negocios, tura TIC adecuada que les permita sacar avante a ya que su implementación conlleva cambios en el la empresa. Para estas es necesario definir políti- seno de las empresas que afectan a diversos aspec- cas que contribuyan a la absorción de tecnologías tos organizativos, iniciando con la forma de pro- eliminándoles las restricciones de financiamiento ducción hasta la interacción con los clientes. que limitan sus posibilidades de acceso. Desde tener y usar una simple computadora para Caso contrario ocurre con las empresas grandes. archivar planillas, clientes o manejar el inventario, En los últimos años estas empresas no han estado hasta poseer toda una red organizada y estructura- al margen de los avances tecnológicos e incorpo- da que les permita mantener contacto desde luga- ran cada vez más nuevos sistemas y herramientas, res lejanos y tomar decisiones relativas a la gestión que les han permitido mejorar su competitividad de la empresa, son ejemplos reales de lo que los y rentabilidad, como parte de la llamada Sociedad empresarios pueden obtener con una buena in- de la Información y el Conocimiento. En esta so- fraestructura y recurso humano capacitado en el ciedad las empresas están interrelacionadas en la campo informático. Red, proceso que les permite minimizar costos, 137 CAPITULO Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 maximizar recursos, aumentar la producción y sa- se caracteriza por determinar el grado en que las tisfacer cada vez más a mayor cantidad de clientes empresas grandes utilizan las nuevas tecnologías con mejores productos. en la actualidad, como una manera de reflejar los beneficios que están obteniendo del uso de éstas y Según María Jesús Nieto1, el empleo de las TIC en que ojalá en un mediano o largo plazo las empre- las empresas, permite cuatro tipos de ventajas: ven- sas medianas y pequeñas puedan incorporar para tajas de información, de comunicación, operativas su propio beneficio. de imagen y reputación. Para ella las tecnologías y más concretamente Internet “ puede proporcio- Este capítulo consta de 11 secciones referidas nar información sobre oportunidades de negocio cada una, a un tema sobre el desarrollo TIC en relevantes para la empresa, en especial para aque- las empresas. La primera sección trata sobre la llas que carecen de conocimiento y experiencia es- metodología de la encuesta utilizada como base pecífica sobre el mercado de que se trate; además para el análisis así como una caracterización de las de suministrar información sobre oportunidades empresas participantes en el estudio. La segunda y potenciales clientes, Internet facilita el acceso parte consta del tipo de infraestructura TIC que a la información sobre proveedores, condiciones poseen las empresas según la tenencia de una se- de mercado o posibles socios, de forma cómoda y rie de redes y tecnologías utilizadas a través de la poco costosa.” Red. Una tercera sección sobre el uso que le dan los empresarios a las tecnologías para las distintas En Costa Rica hay muy pocos estudios que permi- actividades que desarrollan, entre ellas el uso de ten disponer de información relevante para identi- sistemas de información. ficar como están las empresas en cuanto a la tenen- cia y uso de las tecnologías. Según un estudio de La cuarta sección trata sobre el recurso humano PROSIC en esta materia, las empresas incorporan especializado en informática que poseen en las em- cada vez más el uso de las tecnologías para la rea- presas. El quinto segmento posee información so- lización de sus actividades. Las empresas grandes bre tercerización o contratación de servicios infor- muestran un mayor acceso y uso de las TIC, dán- máticos externos. El tema de uso de software libre dose brechas considerables con las empresas micro, es la base de la sección 6. En la parte 7 se desarrolla pequeñas y medianas. el tema de seguridad informática, mientras que en la 8, la implementación de teletrabajo. Es de esperar que las empresas grandes (considera- das en nuestro país como empresas de más de 100 La novena sección refleja el recurso web de las em- empleados) tengan un mayor acceso por los re- presas en relación a la tenencia de página web, de cursos e infraestructura con la que cuentan. Pero, Intranet y de la implementación de comercio elec- ¿son estas empresas ejemplos fiables de la estructu- trónico. La décima sección muestra cinco índices ra tecnológica que poseen empresas multinaciona- desarrollados según los temas TIC analizados en el les o de otros países más desarrollados? ¿En qué estudio. Por último se realizan las consideraciones medida están aprovechando las empresas gran- finales del estudio. des de Costa Rica las nuevas tecnologías? Estas y otras preguntas dan origen a este capítulo que 5.1 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO  Nieto Sánchez, María J., “Las TIC como impulsoras de Para analizar y obtener los datos sobre la estructura la internacionalización de la empresa”, Universidad Carlos III, tecnológica de las empresas grandes en Costa Rica Madrid. Claves de la Economía Mundial, pág.70-78, 2006. se aplicó una encuesta a una selección específica 2 PROSIC, “Acceso y uso de las Tecnologías de la Infor- de empresas, escogidas a través de un muestreo mación y Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica”, simple al azar de un listado de empresas que po- Primera encuesta nacional, mayo, 2009. see 1008 empresas de más de 100 empleados. Este 138 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 listado forma parte de un marco de empresas y es- • EOT3: Empresa con más de un estableci- tablecimientos que actualmente está desarrollando miento y un departamento de cómputo centra- y afinando el Instituto Nacional de Estadística y lizado. Censos (INEC). • EOT4: Empresa con más de un estableci- La encuesta se dirigió directamente a los encarga- miento y cada uno de ellos con recursos infor- dos de informática de cada una de las empresas se- máticos autónomos. leccionadas, para ello se contactó telefónicamente Esta nomenclatura será utilizada en los cuadros y a las empresas en las primeras semanas de febrero gráficos presentados en el análisis. para conseguir el nombre y correo electrónico de Caracterización de las empresas. la persona respectiva. De las 131 empresas grandes que participaron en La encuesta se realizó entre el 17 de febrero y el 5 el estudio, el 43% se encargan de brindar servicios. de marzo del presente año por medio de Internet, Un 5% son empresas de comercio, cerca del 0% pues se utilizaron los servicios de la firma e-encues- son empresas de industria o construcción y 1% ta (www.e-encuesta.com), que ofrece un paquete de actividades agropecuarias y agroindustria. Ver para encuestas en línea. En este software se diseño gráfico 5.1. el cuestionario y se agregaron los correos electróni- cos de los encargados en TIC, a los que se les envió En cuanto a la estructura y organización tecnoló- una explicación del estudio, se les pidió su colabo- gica de las empresas, la mayoría tiene un departa- ración y se les mandó un vínculo con la referencia mento de cómputo centralizado (78%), dividido de la encuesta. También fue necesario realizar al- en un 3% de empresas que solo tienen un esta- gunas entrevistas por teléfono por solicitud de los blecimiento y un 46% de empresas con más de encuestados. una ubicación. Un 14,5% de las empresas también tienen más de un establecimiento pero, que se ca- En total 131 empresas grandes respondieron de- bidamente al cuestionario, siendo esta muestra re- Gráfico 5.1 presentativa del 13% del total de empresas grandes Porcentaje de empresas según actividad del país. Para efectos del análisis de los datos se utilizaron dos variables discriminantes, una variable que re- 12,2 presenta la principal actividad de la empresa, di- vidida en 4 actividades básicas: Industria y cons- trucción, agropecuarias y agroindustria, servicios y 42,719,8 comercio. La otra variable identifica la estructura organizacional y tecnológica (de ahora en adelante EOT) de las empresas, para ello se definieron 4 posibles estructuras: 25,2 • EOT1: Empresa que NO cuenta con un departamento de cómputo, sino con algunas computadoras. Servicios Comercio Industria y Agropecuaria y • EOT: Empresa con un solo estableci- construcción agroindustria miento y un departamento de cómputo centra- Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre lizado. la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. 139 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 5.1 Estructura tecnológica de las empresas según actividad Actividad de la empresa Tipo de estructura tecnológica EOT1 EOT EOT3 EOT4 Industria y construcción 0,0 16,7 0,0 6,3 Comercio 10,0 6, 31,7 10,5 Agropecuaria y agroindustria 40,0 7,1 8,3 1,1 Servicios 30,0 50,0 40,0 4,1 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 200. racterizan además, porque cada uno de ellos tiene realizan actividades agropecuarias. Por su parte las recursos informáticos autónomos. Por otra parte, empresas que si cuentan con este departamento, ya tan solo un 8% de las empresas grandes indicó no sean empresas con uno o más de un establecimien- tener un departamento de cómputo como tal, pero to, son empresas en su mayoría de servicios. Ver si algunas computadoras y equipos individuales cuadro 5.1. (ver gráfico 5.). 5.2 INFRAESTRUCTURA Al cruzar estas dos variables se obtiene que las em- presas que no cuentan con departamento de cóm- Una buena infraestructura en cuanto a tecnología puto (EOT1) son principalmente empresas que es esencial para las empresas. Es necesario poseer tecnologías que permitan la interconectividad tan- Gráfico 5.2 to a nivel local como internacional y que a su vez Porcentaje de empresas según estructura posibiliten desarrollar y brindar servicios eficientes tecnológica y de calidad a todos los clientes finales. Aunque el acceso a computadoras e Internet es fundamental, Empresa que NO cuenta existen gran cantidad de otras tecnologías, a las con un departamento de cuales los empresarios pueden sacar provecho. cómputo, sino con algunas 7,6 computadoras En este tema, todas las empresas del estudio tienen 14,5 Empresa con un solo conexión a Internet. Lo que varía es el tipo y ve- establecimiento y un locidad de la conexión, pues las empresas cuentan departamento de cómputo 32,1 con diferentes conexiones a la vez y cada una con centralizado velocidades distintas. Empresa con más de un 45,8 establecimiento y un Según el gráfico 5.3 respecto al tipo de conexión, departamento de cómputo la principal forma que utilizan es por medio de lí- centralizado neas ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line), Empresa con más de un ya que un 55% de las empresas indicaron conectarse establecimiento y cada uno por este medio. Le siguen las conexiones por cable de ellos con recursos módem y conexiones dedicadas como ATM y “fra- informáticos autónomos me relay” que son alternativas de conectividad em- Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre presarial de alta velocidad. Las conexiones telefóni- la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. cas tanto móviles como fijas son menos utilizadas. 140 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 5.2 Porcentaje de empresas que usan cada uno de los tipos de conexión a Internet según estructura y actividad Tipo de conexión ADSL Cable Dedicada Inalámbrica Conexión Inalámbrica módem fija telefónica móvil Total General 55,0 34,4 3,1 5, 13,7 13,0 EOT1 70,0 10,0 10,0 0,0 10,0 10,0 Estructura EOT 54,8 38,1 31,0 6, 14,3 7,1 tecnológica EOT3 56,7 36,7 36,7 5,0 11,7 18,3 EOT4 4,1 31,6 31,6 6,3 1,1 10,5 Industria y cons- trucción 50,0 19, 6,9 6,9 11,5 7,7 Comercio 60,6 4,4 33,3 18, 1,1 1,1 Actividad Agropecuaria y agroindustria 6,5 18,8 43,8 31,3 18,8 5,0 Servicios 51,8 41,1 30,4 6,8 14,3 1,5 Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 200. Se destaca que las empresas que no tienen un departa- de conexión, también utilizan en gran medida las co- mento de informática tienen en su mayoría conexio- nexiones dedicadas y por cable módem. nes ADSL (69%), mientras que las demás empresas, aún cuando las líneas ADSL son la principal forma Por rama de actividad las líneas ADSL son el me- dio más utilizado. La conexión por cable módem Gráfico 5.3 es característica principalmente de las empresas de Porcentajede empresas que usan cada uno comercio y servicios, mientras que para las empre- de los tipos de conexión a Internet sas agropecuarias y de industria, son más comunes las conexiones dedicadas y las inalámbricas fijas ADSL 55,0 (ver cuadro 5.). Cable Módem 34,4 El gráfico 5.4 muestra la velocidad de conexión más alta que tienen las empresas, indistintamen- Conexión dedicada 32,1 te del tipo de conexión. Un 70% de las empresas Conexión inalámbrica 25,2 tienen algún tipo de conexión que les brinda velo-FIJA Conexión inalámbrica cidades de más de Mbps. Solo un 4% de las em- MOVIL 13,7 presas tienen conexiones de 18kbps a 51kbps, Conexión telefónica 13,0 mientras que un 7% posee velocidades entre los 51kbps a Mbps como máximo. 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 Lo anterior refleja la importancia para los empresa- Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre rios de tener conexiones de banda ancha, pues son la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. fundamentales para un mejor desarrollo de sus ac- 141 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Gráfico 5.4 Gráfico 5.5 Porcentaje de empresas según Porcentaje de empresas con redes de velocidad máxima de conexión conexión y otras tecnologías a través de Internet 4,1 Red de área local 93,1 27,0 Redes inalámbricas 82,4 68,9 Redes privadas 65,6 virtuales Telefonía IP 54,2 Red de área amplia 53,4 128 kbps a 512 kbps a Más de Computación 13,0 512 kbps 2 Mbps 2 Mbps en la nube Servicios satelitales 8,4Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 tividades a través de la Red, aún así es preciso que todos los empleados tengan acceso a las mismas ve- Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. locidades de conexión. poseen en su mayoría las primeras son redes de área Es claro que la conexión a Internet es muy impor- local o inalámbricas. tante, pero ¿Cómo distribuyen la señal a todas las computadoras? ¿Cuáles otras tecnologías utilizan a Las empresas con más de un establecimiento se ca- través de la Red? El 93% de las empresas del estu- racterizan por una mayor tenencia de redes de área dio tienen red de área local (LAN por sus siglas en amplia, telefonía IP y servicios satelitales, algo de es- inglés) y un 8% tiene redes inalámbricas. Ambas perar por la comunicación y conectividad que debe redes permiten distribuir la señal de Internet dentro de haber entre los diferentes establecimientos. de la empresa para que las computadoras puedan Las empresas agropecuarias y de agroindustria tie- conectarse a la red. Más de la mitad de las empresas nen, respecto a los demás grupos, una tenencia me- tienen también redes privadas virtuales y redes de nor de todas las redes y tecnologías mencionadas a área amplia (66% y 53% respectivamente). excepción de los servicios satelitales. Casi una quinta Otras tecnologías como telefonía IP, computación parte de estas empresas cuentan con estos servicios y en la nube y servicios satelitales son muy poco usa- canales de información. das a excepción de la primera, pues un 54% de las empresas posee la opción de realizar llamadas a tra- 5.3 USO DE LAS TIC vés de Internet. Ver gráfico 5.5. Las tecnologías de información y comunicación De acuerdo al cuadro 5.3 respecto a la organización pueden ser utilizadas para múltiples actividades. tecnológica de las empresas, hay un contraste im- La Internet por ejemplo ofrece un sinnúmero de portante entre las empresas que no tienen depar- usos, permitiéndole a los empresarios desarrollar tamento de cómputo (EOT1) y las que si tienen mejor sus acciones y tomar decisiones más rápido (sea centralizado o autónomo), ya que lo único que en diferentes campos. 14 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 5.3 Porcentaje de empresas con redes de conexión y otras tecnologías a través de Internet según estructura y actividad Redes y tecnologías Red de Redes Redes priva- Red de Telefonía Computación Servicios área local inalámbricas das virtuales área amplia IP en la nube satelitales Total General 93,1 8,4 65,6 53,4 54, 13,0 8,4 EOT1 60,0 70,0 0,0 40,0 30,0 0,0 10,0 Estructura EOT 97,6 85,7 66,7 38,1 45, 9,5 4,8 tecnológica EOT3 95,0 80,0 73,3 63,3 63,3 16,7 8,3 EOT4 94,7 89,5 63, 63, 57,9 15,8 15,8 Industria y construcción 96, 84,6 57,7 65,4 57,7 7,7 3,8 Comercio 97,0 81,8 75,8 45,5 63,6 1,1 6,1 Actividad Agropecuaria y agroindustria 75,0 68,8 31,3 43,8 31,3 6,3 18,8 Servicios 94,6 85,7 73, 55,4 53,6 17,9 8,9 Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 200. De acuerdo al gráfico 5.6, los usos más impor- tantes de las tecnologías que muestra el estudio Gráfico 5.6 son para actividades administrativas, como llevar Porcentaje de uso de las TIC la planilla y recurso humano, la contabilidad, el según actividad inventario y archivar clientes y proveedores. Estas Paraplanilla y actividades son realizadas a través de las TIC en recurso humano 95,4 casi la totalidad de las empresas estudiadas. Llevar la contabilidad 95,4 Para comunicación 91,6 Uno de los usos más elementales que permiten interna o externa las tecnologías es para mantener una comunica- Llevar el inventario 90,8 ción interna y externa, tanto entre empleados Paraarchivar clientesy proveedores 87,8 como con clientes y distribuidores. En un 9% Paramonitorear la 73,3 de las empresas se mantiene esa comunicación empresaPara compra/venta sin importar la ubicación en la que se encuentre 71,8Para investigación, cada persona. desarrollo e innovación 64,1 Para capacitación y 60,3 Para actividades como monitorear la empresa y aprendizajePara el proceso de realizar compras o ventas, los empresarios le dan 55,7producción un uso importante también (más del 70%). Caso Paramercadeo 55,0de productos similar ocurre con usar las tecnologías para inves- Paraobservar el compor- 46,6 tigar, desarrollar o innovar, lo cual es hoy en día, tamiento del mercado fundamental para lograr que la empresa crezca y 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 mejore su competitividad. Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobrela estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. 143 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 5.4 Porcentaje de empresas usuarias de las TIC según estructura tecnológica y actividad Estructura tecnológica Actividad Agrope- Actividades EOT1 EOT EOT3 EOT4 Industria Total y construcción Comercio cuaria y agroindus- Servicios tria Para planilla y recurso humano 90,0 95, 95,0 100,0 100,0 90,9 100,0 94,6 95,4 Llevar la contabilidad 90,0 95, 95,0 100,0 96, 93,9 93,8 96,4 95,4 Para comunicación 90,0 90,5 91,7 94,7 100,0 87,9 81,3 9,9 91,6 interna o externa Llevar el inventario 80,0 88,1 93,3 94,7 96, 93,9 100,0 83,9 90,8 Para archivar clientes y 70,0 88,1 88,3 94,7 88,5 90,9 87,5 85,7 87,8 proveedores Para monitorear la empresa 50,0 69,0 76,7 84, 84,6 69,7 50,0 76,8 73,3 Para compra/venta 50,0 69,0 75,0 78,9 88,5 87,9 50,0 60,7 71,8 Para investigación, desarrollo e 50,0 69,0 60,0 73,7 73,1 51,5 56,3 69,6 64,1 innovación Para capacitación y aprendizaje 50,0 57,1 60,0 73,7 61,5 54,5 50,0 66,1 60,3 Para el proceso de producción 60,0 54,8 51,7 68,4 76,9 36,4 87,5 48, 55,7 Para mercadeo de productos 50,0 54,8 56,7 5,6 57,7 57,6 50,0 53,6 55,0 Para observar el mercado 40,0 40,5 50,0 5,6 69, 39,4 43,8 41,1 46,6 Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 200. De acuerdo a la estructura tecnológica de las también utilizan en gran medida las tecnologías empresas, aquellas que tienen más de un estable- para las principales actividades de sus empresas, cimiento con recursos informáticos propios en sobre todo para llevar la contabilidad, la planilla, cada ubicación (EOT4), hacen un mayor uso de recurso humano y para comunicación interna y las tecnologías en todas las actividades menciona- externa (ver cuadro 5.4). das con respecto a las demás empresas. Por la actividad que caracteriza a la empresa se dan Se destaca que las empresas sin departamento similitudes en cuanto al uso de las TIC para acti- de cómputo, a pesar de su poca infraestructura, vidades administrativas. Las principales diferencias 144 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 se dan en la parte de producción, siendo las empre- sas de industria y agropecuarias las que les sacan un Gráfico 5.8 mejor provecho (77% y 87% respectivamente). Porcentaje empresas con sistemas de información por tipo Sistemas de información Los Sistemas de Información (SI) son un conjunto Bases de datos 89,7 de elementos que interactúan entre sí y utilizados Gerenciales 85,5 para apoyar las actividades de la empresa. Son siste- Manufactura, procesos mas informáticos que administran las operaciones especializados y sistemas 41,0 de la empresa como ventas, mercadeo, planillas, de producción facturación, proveeduría, producción, etc. Inteligencia de negocios 38,5 Según el estudio, el 95% de las empresas grandes uti- Geográficos 22,2 lizan algún sistema de información. Dicha tenencia 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 se da en el 100% de las empresas de comercio e in- dustria, a diferencia del 87% de las empresas agrope- Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre cuarias que indicaron tener un SI (ver gráfico 5.7). la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. Gráfico 5.7 sistemas de manufactura y producción así como de Porcentaje de empresas con inteligencia de negocios. Tan solo una quinta parte Sistemas de Información tiene sistemas de información geográfica. 95,1% 4,9% Los sistemas de bases de datos y gerenciales son muy utilizados en todos los tipos a excepción de EOT1 90,0% 10,0% los sistemas gerenciales en EOT1 en donde el por- centaje que las usa es menor, para estos últimos de EOT2 94.7% 5.3 las empresas que no cuentan con departamento de EOT3 96,5% 3,5% cómputo. Los sistemas de inteligencia de negocios predominan mayormente en las empresas con más EOT4 94,4% 5,6% de un establecimiento y departamento centralizado Industria 100,0% (EOT3) mientras que los SI geográficos y de manu- factura son utilizados sobre todo por las empresas Comercio 100,0% con más de un establecimiento, cada uno de ellos Agropecuaria 86,7% 13,3% con recursos autónomos (EOT4). Ver cuadro 5.5. 92,3% Los sistemas de manufactura y de producción son Servicios 7,7% aún más utilizados por las empresas agropecuarias 0% 20% 40% 60% 80% 100% y de industria. Estas últimas junto a las empresas Sí No de servicios utilizan en mayor medida los sistemas geográficos. Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. 5.4 RECURSO HUMANO Al observar el gráfico 5.8, los principales sistemas La formación en el uso de las tecnologías es de información que los entrevistados indicaron te- fundamental y aunque no se sea profesional en ner son bases de datos (90%) y sistemas gerenciales la materia, hay conocimientos básicos que las (85,5%). En cerca del 40% de las empresas poseen personas deben saber, como por ejemplo el uso 145 Actividad Estructura Total Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 5.5 Porcentaje de empresas con sistemas de información por tipo según estructura y actividad Sistemas de información Bases de Manufactura, datos Gerenciales sistemas de Inteligencia de producción negocios Geográficos Total General 89,7 85,5 41,0 38,5 , EOT1 88,9 66,7 0,0 11,1 , Estructura EOT 91,7 83,3 41,7 38,9 11,1 tecnológica EOT3 87,3 89,1 43,6 47,3 5,5 EOT4 94,1 88, 5,9 3,5 35,3 Industria y construcción 84,6 9,3 73,1 4,3 30,8 Comercio 86,7 90,0 3,3 43,3 6,7 Actividad Agropecuaria y agroindustria 100,0 76,9 61,5 3,1 7,7 Servicios 91,7 81,3 9, 37,5 31,3 Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 200. de la computadora e Internet. El uso de estas he- rramientas es casi indispensable para las personas Gráfico 5.9 que buscan ser contratadas en las empresas de hoy. Porcentaje de empresas con personal Ahora bien, contar con personal propiamente infor- capacitado en informática mático que atienda las necesidades técnicas de los demás y apoyen al mantenimiento y actualización 3,8 de las tecnologías, es mucho más importante. Lo anterior se refleja en las empresas costarricen- ses pues según el gráfico 5.9, el 96% de las em- presas grandes cuenta con personal especializado en informática. El 4% de empresas que no tiene 96,2 personal son principalmente las empresas que no cuentan con un departamento (solo la mitad de és- tas tiene personal informático) y algunas empresas agropecuarias y de construcción. Sí No Pero, ¿qué tanto personal técnico o profesional en Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre informática tienen en las empresas? Casi la mitad la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. de las empresas cuentan con una a tres personas es- pecializadas en este campo. Un 34% posee de 4 a 10 5.10). Esto sin tomar en cuenta que algunas empre- empleados capacitados en tecnologías, mientras que sas contratan servicios tecnológicos a otras empresas, el 17% restante tiene más de 10 personas (ver gráfico pero este tema será analizado más adelante. 146 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 5.6 Porcentaje de empresas según la cantidad de empleados capacitados en informática po estructura y actividad De 1 a 3 personas De 4 a 10 personas Más de 10 personas Total General 48,7 34,5 16,8 EOT1 100,0 0,0 0,0 Estructura EOT 51,3 35,9 1,8 tecnológica EOT3 47,4 35,1 17,5 EOT4 36,8 36,8 6,3 Industria y construcción 47,8 39,1 13,0 Comercio 54,8 35,5 9,7 Actividad Agropecuaria y agroindustria 71,4 14,3 14,3 Servicios 39, 37,3 3,5 Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 200. Gráfico 5.10 Gráfico 5.11 Porcentaje de empresas según la cantidad Porcentaje de empresas en las cuales los de empleados capacitados en empleados han recibido capacitación en TIC informática que tienen según estructura y actividad 53,8% 46,2% 16,8 EOT1 50,0% 50,0% 48,7 EOT2 58,5% 41,5% 34,5 EOT3 56,7% 43,3% EOT4 36,8% 63,2% Industria 50,0% 50,0% De 1 a 3 De 4 a 10 Más de 10 personas personas personas Comercio 66,7% 33,3% Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre Agropecuaria 43,8% 56,3% la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. Servicios 50,9% 49,1% Aquellas empresas que no tienen departamento de cómputo (EOT1) pero que si indicaron tener perso- 0% 20% 40% 60% 80% 100% nal en informática, tienen de una a tres personas. Son Sí No las empresas con más de un establecimiento las que Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. poseen más de 4 empleados profesionales en materia TIC. Por su parte las empresas agropecuarias tienen Muy importante también, es la capacitación en el en su mayoría solo de una a tres personas, mientras uso de las tecnologías que les han dado a los demás que las de servicios tienen dentro de sus planillas más empleados. Cursos de ofimática, del uso de Inter- encargados en informática (ver cuadro 5.6). net y programas más especializados según el tipo de 147 Actividad Estructura Total Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 empresa son comunes en el 54% de las empresas que mencionaron haberle brindado capacitación Gráfico 5.13 al personal general de la empresa en los últimos Porcentaje de empresas que contratan 3 meses (entiéndase finales del 009 e inicios del servicios informáticos por tipo de servicio presente año). Ver gráfico 5.11. Software 74,5 Se destaca que las empresas que tienen más de un establecimiento y cada uno con un departamen- Servicios de Red 61,7 to informático (EOT4) son las que menos le han Administración de 57,4 dado capacitación al restante personal de la em- la página Web presa (37%). Caso similar ocurre con las empresas Capacitación 50,0 agropecuarias o de agroindustria (44%), a diferen- cia de las empresas de comercio, de las cuales un Mantenimiento 43,6 67% le brindaron capacitación a su personal. de equipo Seguridad informática 40,4 5.5 TERCERIZACIÓN Administración 25,5 La tercerización u outsourcing se refiere a la contra- de bases de datos tación de otra empresa externa para que realice de- 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 terminadas tareas que necesita la empresa. Así, una Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre gran cantidad de actividades o procesos podrían ser la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. realizados por terceros de una manera más eficiente De acuerdo al gráfico 5.1, el 73% de las empresas del y económica. Una de las actividades más terceriza- estudio contratan servicios informáticos a otras em- das tienen que ver con los servicios informáticos. presas. Esto lo hacen en mayor medida las empresas que tienen más de un establecimiento y cuentan con Gráfico 5.12 un departamento de cómputo centralizado (85%). Porcentaje de empresas que contratan Según la actividad de las empresas, las industrias y servicios informáticos externos las de servicios son las que contratan más servicios según estructura y actividad externos (85% y 80% respectivamente), en contraste con un 55% de las empresas de comercio. 72,9% 27,1% El gráfico 5.13 muestra que los principales servi- EOT1 70,0% 30,0% cios informáticos que contratan son el software y EOT2 65,9% 34,1% servicios de Red (74% y 6% respectivamente). Un 58% contrata además la administración de la EOT3 85,0% 15,0% página web de la empresa, aunque un 10% de las EOT4 50,0% 50,0% empresas no tienen una página en la red, como se Industria 84,6% 15,4% verá más adelante. Comercio 54,5% 45,5% Poco más del 40% terceriza el mantenimiento del Agropecuaria equipo y la seguridad informática de la empresa. 66,7% 33,3% Por su parte tan solo una cuarta parte contrata ex- Servicios 80,0% 20,0% ternamente la administración de sus bases de datos. 0% 20% 40% 60% 80% 100% Al observar el cuadro 5.7, se resalta el hecho de Sí No que las empresas con menos recursos tecnológicos Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre contratan en mayor medida que las demás empre- la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. 148 Actividad Estructura Total Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 5.7 Porcentaje de empresas que contratan servicios informáticos por tipo de servicio según estructura y actividad Servicios contratados externamente Servicios Adm. de Capaci- Manteni- Adm. de Software de red página tación miento de Seguridad Web equipo informática bases de datos Total General 74,5 61,7 57,4 50,0 43,6 40,4 5,5 EOT1 57,1 71,4 57,1 4,9 71,4 71,4 57,1 Estructura EOT 85, 55,6 63,0 51,9 40,7 40,7 18,5 tecnológica EOT3 70,6 6,7 56,9 45,1 37,3 35,3 3,5 EOT4 77,8 66,7 44,4 77,8 66,7 44,4 33,3 Industria y construcción 59,1 63,6 54,5 59,1 31,8 50,0 ,7 Comercio 61,1 38,9 61,1 44,4 38,9 16,7 16,7 Actividad Agropecuaria y agroindustria 70,0 70,0 30,0 30,0 70,0 60,0 40,0 Servicios 88,6 68, 63,6 5,3 45,5 40,9 7,3 Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 200. sas, servicios de red, administración de bases de datos, mantenimiento de equipo y seguridad in- Gráfico 5.14 formática. Por su parte las empresas con un solo Porcentaje de empresas que utilizan establecimiento y por ende un departamento de software libre según estructura y actividad cómputo centralizado son las que contratan más lo que tiene que ver con software y administración 50,4% 49,6% de la página web. EOT1 20,0% 80,0% Por actividad destaca que la gran mayoría de las empresas de servicios contratan asistencia en soft- EOT2 56,1% 43,9% ware (89%), además de un 70% de las empresas EOT3 51,7% 48,3% agropecuarias y de agroindustria que contratan servicios de red, mantenimiento de equipo y soft- EOT4 50,0% 50,0% ware. Industria 57,7% 42,3% 5.6 SOFTWARE LIBRE Comercio 48,5% 51,5% El software libre es la denominación que se le da Agropecuaria 26,7% 73,3% al software sin licencia, que al adquirirlo, se pue- 54,5% 45,5% de usar, copiar, modificar y distribuir libremente. Servicios De acuerdo al gráfico 5.14, la mitad de las empre- 0% 20% 40% 60% 80% 100% sas bajo estudio tienen y utilizan software libre en Sí No algunas de sus áreas. Este porcentaje disminuye a Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre una quinta parte en las empresas que no disponen la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. 149 Actividad Estructura Total Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 usan software libre en sus equipos. Por su parte las Gráfico 5.15 empresas industriales son las que más hacen uso Porcentaje de empresas que utilizan del software libre (58%). software libre por área de uso El sistema operativo y las herramientas ofimáticas son las principales áreas donde las empresas utilizan Sistema operativo (Linux, Ubuntu, otros ) 70,8 software libre (71% y 69% respectivamente). Por lo tanto el uso de paquetes como Linux, Ubuntu y Herramientas ofimáticas 69,2 Open Office son frecuentemente utilizados. Además (Open Office y otros) un 50% de las empresas usa otros programas infor- Otrosprogramas 49,2 máticos que se ofrecen libremente. El software para la informáticos (software) administración de los inventarios, la contabilidad, la Administración de inventa- facturación y sistemas de producción, no es usado de rio,contabilidad y facturación 6,2 esta manera (ver gráfico 5.15). Sistemas de producción 0,0 Las empresas que tienen un solo establecimiento y departamento de cómputo (EOT) usan más soft- 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 ware libre en el sistema operativo, mientras que las empresas con más de un establecimiento y depar- Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. tamento centralizado (EOT3) lo utilizan más en las herramientas ofimáticas (ver cuadro 5.8). de una infraestructura tecnológica (EOT1). Caso Aunque usar software libre en la administración parecido ocurre en las empresas que se dedican a la del inventario, contabilidad o facturación sea muy agricultura o ganadería pues solo un 7% de éstas poco frecuente, son las empresas de servicios las Cuadro 5.8 Porcentaje de empresas que utilizan software libre por área de uso según estructura y actividad Áreas donde implementan software libre Sistema Herramien- Otros programas Administración de inventario, operativo tas ofimáticas informáticos (software) contabilidad y facturación Total General 70,8 69, 49, 6, EOT1 50,0 50,0 50,0 0,0 Estructura EOT 78,3 65, 5, 4,3 tecnológica EOT3 67,7 71,0 48,4 6,5 EOT4 66,7 77,8 44,4 11,1 Industria y construcción 73,3 80,0 6,7 0,0 Comercio 6,5 81,3 56,3 0,0 Actividad Agropecuaria y agroindustria 75,0 75,0 50,0 0,0 Servicios 73,3 56,7 56,7 13,3 Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 200. 150 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 5.9 Evaluación del uso de software libre por parte de las empresas que no lo utilizan según estructura y actividad Evaluación No se ha Se ha evaluado y hay Se ha evaluado y Se evaluará en el evaluado planes de introducirlo descartado futuro Total General 50,0 17,7 17,7 14,5 Estructura EOT1 6,5 1,5 1,5 1,5 tecnológica EOT 55,6 16,7 16,7 11,1 EOT3 39,3 17,9 1,4 1,4 EOT4 6,5 5,0 1,5 0,0 Actividad Industria y 50,0 30,0 10,0 10,0 construcción Comercio 47,1 3,5 11,8 17,6 Agropecuaria y 63,6 9,1 9,1 18, agroindustria Servicios 45,8 1,5 9, 1,5 Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 200. únicas que lo utilizan. Por su parte las industrias y de estas empresas no han evaluado un posible uso empresas de comercio lo usan en mayor medida en de este tipo de software. Un 18% expresó que se ha las herramientas ofimáticas. evaluado y tienen planes de introducirlo mientras Por otro lado, en el 50% de empresas que no usan que otro 18% lo evaluó pero descartó. El restante software libre se les indago del porqué no lo utili- 14% mencionó evaluarlo en el futuro. zan. Según el gráfico 5.16, se obtuvo que un 50% Las empresas que no cuentan con departamento de cómputo y las que si tienen uno en cada estableci- Gráfico 5.16 miento son las que más indicaron no haber evalua- Porcentaje de empresas que han evaluado do usar software libre en sus empresas (6% ambos el uso de software libre casos). Ninguna empresa de estas últimas señaló in-cluso, evaluarlo en el futuro (ver cuadro 5.9). Por rama de actividad, se rescata el 30% y 4% de las empresas de industria y comercio respecti- 14,5 No se ha evaluado vamente, que tienen planes de introducir software Se ha evaluado y libre. Por el contrario un 9% de las empresas de hay planes de servicios lo evaluó y descarto. 17,7 50,0 introducirlo Se ha evaluado y 5.7 SEGURIDAD INFORMÁTICA descartado 17,7 Se evaluará en La seguridad informática consiste en asegurar que el futuro los recursos informáticos o programas utilizados en la empresa estén funcionando adecuadamente y sean utilizados de la manera correcta. Esto es crucial, Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. ya que todo el sistema tecnológico y la información 151 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 o datos que maneja la empresa, pueden verse das. Por ejemplo el 100% de estas empresas prote- afectados si no se cuenta con controles y políticas ge físicamente e internamente sus equipos contra de seguridad convenientes a las actividades que se ataques de intrusos (ver cuadro 5.10). desarrollan en la empresa. Por actividad se resalta que las empresas de co- Según el gráfico 5.17, el resguardo de los datos de la mercio son las que menos realizan evaluaciones de empresa, la protección de la Red y conectividad así seguridad internas y externas así como protección como la protección física del equipo son las princi- de la propiedad intelectual, no así las empresas de pales áreas donde se centra la seguridad informática servicios que son las que centran en mayor medida de las empresas consultadas. la seguridad de este aspecto. Gráfico 5.17 Porcentaje de empresas que llevan a cabo Gráfico 5.18Porcentaje de empresas algún proceso de seguridad informática por tipo de protección por tipo mecanismo de seguridad utilizado Resguardo de los datos de la empresa 93,6 Copias de seguridad, Protección de la Red y 94,4 conectividad 90,4 discos de respaldo Protección física Antivirus 93,6 del equipo 88,0 Protección contra Firewall deHardware 83,2 ataques de intrusos 82,4 y/o software Seguridad de las Cifrado de datos, 66,4 aplicaciones y software 78,4 contraseñas Evaluaciones de seguri- dad internas y externas 52,8 Firmas digitales/ certificados digitales 22,4 Protección de la propiedad intelectual 49,6 Sistemas de detección 21,6 Cursos de formación en anómala - ADS seguridad informática 24,8 Tarjetas inteligentes Pólizas contra (Smart Cards) 11,2 ataques informáticos 7,2 0 20 40 60 80 100 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. También la protección contra ataques de intrusos y Como el gráfico 5.18 muestra, los principales la seguridad de las aplicaciones y software son impor- mecanismos que utilizan en las empresas para res- tantes para la gran mayoría de los empresarios e infor- guardar la seguridad de su información y equipo máticos que respaldan dicha seguridad. En cambio, en general, son las copias de seguridad o discos de solo una quinta parte se preocupa por brindar cursos respaldo, además de los antivirus. Más del 90% de sobre este tema y menos aún (7%) en tener pólizas las empresas utilizan estos componentes. contra ataques informáticos o ciber delitos. En menor proporción pero con igual importancia, Al parecer las empresas que tienen más de una ubi- está el uso de las paredes de fuego o firewalls que cación, cada una con recursos informáticos autó- ayudan a proteger el equipo al evitar que entren nomos (EOT4), son las que más se preocupan por intrusos al equipo a través de Internet, además de resguardar la seguridad informática de sus empre- las contraseñas o cifrados de datos, utilizadas para sas y tienen políticas en las diferentes áreas analiza- tener un mejor control de acceso a los equipos. 15 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 5.10 Porcentaje de empresas que llevan acabo algún proceso de seguridad informática según estructura y actividad Estructura tecnológica Actividad Industria Agrope- Áreas Total EOT1 EOT EOT3 EOT4 y constru- Comer- cuaria y Servi- general cción cio agroindus- ciostria Resguardo de los datos de la empresa 80,0 97,4 93,1 94,4 96, 93,5 93,3 9,5 93,6 Protección de la Red y conectividad 70,0 87, 94,8 94,4 96, 90,3 93,3 86,8 90,4 Protección física del equipo 90,0 89,7 8,8 100,0 96, 87,1 86,7 84,9 88,0 Protección contra ataques de intrusos 70,0 76,9 8,8 100,0 84,6 80,6 73,3 84,9 8,4 Seguridad de las apli- caciones y software 60,0 74,4 81,0 88,9 88,5 64,5 73,3 83,0 78,4 Evaluaciones de seguridad internas y 40,0 51,3 55, 55,6 57,7 38,7 53,3 58,5 5,8 externas Protección de la pro- piedad intelectual 60,0 41,0 46,6 7, 50,0 5,8 53,3 6,3 49,6 Cursos de seguridad informática 10,0 17,9 4,1 50,0 6,9 ,6 6,7 4,5 4,8 Pólizas contra ataques informáticos 10,0 5,1 6,9 11,1 0,0 0,0 13,3 13, 7, Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 200. Otros mecanismos como firmas o certificados di- Gráfico 5.19 gitales, sistemas de detección anómala o tarjetas inteligentes son menos usadas por los empleados Porcentaje de empresas por número de de las empresas. ataques o problemas de seguridad sufridos en el 2009 Las empresas sin infraestructura tecnológica centran su seguridad principalmente con discos de respaldo y antivirus. Las demás por su parte, si utilizan otros 5,6 6,5 Ninguno métodos incluyendo las tarjetas inteligentes, las fir- mas digitales y los sistemas de detección anómala, 41,9 Entre 1 y 5 usados principalmente por las empresas con más de Entre 6 y 10 un establecimiento y departamentos informáticos en cada una de ellas. Caso similar ocurre con las empre- 46,0 Más de 10 sas de servicios, las cuales utilizan más estos mecanis- mos que las demás empresas (ver cuadro 5.11). Aún con el uso de mecanismos y políticas de se- Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre guridad en diferentes áreas, los informáticos de las la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. 153 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 5.11 Porcentaje de empresas por tipo de mecanismos de seguridad utilizados según estructura y actividad Estructura tecnológica Actividad Mecanismos Total EOT1 EOT EOT3 EOT4 Industria y Comercio Agropecuaria y generalconstrucción agroindustria Servicios Copias de segu- ridad, discos de 100,0 97,4 91,4 94,4 96, 100,0 93,3 90,6 94,4 respaldo Antivirus 90,0 9,3 94,8 94,4 9,3 100,0 86,7 9,5 93,6 Firewall de hard- ware y/o software 60,0 8,1 86, 88,9 88,5 87,1 60,0 84,9 83, Cifrado de datos, contraseñas 40,0 69, 70,7 61,1 69, 71,0 46,7 67,9 66,4 Firmas o certifica- dos digitales 0,0 15,4 5,9 7,8 15,4 ,6 0,0 6,4 ,4 Sistemas de de- tección anómala 10,0 1,8 ,4 44,4 3,1 1,9 6,7 30, 1,6 Tarjetas inteligen- tes (Smart Cards) 10,0 15,4 6,9 16,7 0,0 9,7 13,3 17,0 11, Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 200. Cuadro 5.12 Porcentaje de empresas por número de ataques o problemas de seguridad sufridos en el 009 según estructura y actividad Número de problemas informáticos Ninguno Entre 1 y 5 Entre 6 y 10 Más de 10 Total General 41,9 46,0 5,6 6,5 EOT1 60,0 40,0 0,0 0,0 Estructura EOT 36,8 55,3 5,3 ,6 tecnológica EOT3 37,9 46,6 6,9 8,6 EOT4 55,6 7,8 5,6 11,1 Industria y construcción 4,3 50,0 3,8 3,8 Comercio 41,9 48,4 3, 6,5 Actividad Agropecuaria y agroindustria 60,0 6,7 13,3 0,0 Servicios 36,5 48,1 5,8 9,6 Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 200. empresas indicaron en su mayoría haber tenido su seguridad. Son pocos los casos en los que las problemas de esta índole en el año anterior. Según empresas han tenido más de 6 ataques o problemas el gráfico 5.19, aunque un 4% de las empresas no informáticos. han tenido este tipo de inconvenientes, un 46% de las empresas han sufrido entre 1 a 5 ataques contra Resalta el hecho de que las empresas que carecen de recursos y mecanismos informáticos son las que 154 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 menos han tenido problemas en este campo, lo en cada establecimiento tienen menos problemas que se debe al tipo de actividad de estas empresas que las restantes. desarrollan (ver cuadro 5.1). Son las empresas de comercio las que más se han El gráfico 5.0 muestra que estos ataques infor- visto perjudicadas por los distintos ataques informá- máticos consisten principalmente en el ataque de ticos, ya que en cada aspecto presentan un porcen- virus y gusanos así como en spamming de correo taje mayor al de las demás empresas, con excepción electrónico (correos basura o no solicitados). El 85% del caso en que les han modificación la página web, y 63% respectivamente de las empresas se han visto ya que únicamente ha perjudicado a un 6% de las violentadas por estos problemas. A estos le siguen empresas de servicios (ver cuadro 5.13). en menor proporción, la instalación de software no autorizado y accesos no autorizados a la Web. De acuerdo al gráfico 5.1, la Internet es el origen más común de los problemas de seguridad infor- Gráfico 5.20 mática. Un 70% de los entrevistados señaló que es Porcentaje de empresas por tipo de fallas o la principal causa. En segundo lugar, los proble- incidentes informáticos sufridos en el 2009 mas los originan los mismos trabajadores, pues en el 53% de las empresas se señaló a los empleados Ataque de virus, 84,7 como una de las causas principales.gusanos Spamming de 62,5 correo electrónico Gráfico 5.21 Instalación de software Porcentaje de empresas por causas más38,9 no autorizado comunes de los problemas informáticos Accesosno auto- 29,2 rizados a la Web Internet 69,4 Negación del servicio 11,1 Pérdidao fuga Empleados 52,8 de información 8,3 Monitoreo no Sistemas internos5,6 23,6autorizado del tráfico Modificación de Vínculos externos 19,4 la página Web 2,8 Fraude electrónico 0,0 Accesos vía módem 4,2 0 20 40 60 80 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100 Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. Muy pocas empresas han sido afectadas por pér- La Internet, los sistemas internos y accesos vía dida de información, monitoreo no autorizado o módem son causas mayormente indicadas por modificación de la página web. En ninguna inclu- las empresas con más de un establecimiento y re- so, señalaron haber sufrido algún tipo de fraude cursos tecnológicos autónomos en cada uno de electrónico. ellos (EOT4). Las empresas sin departamento de cómputo señalan como causante principal a los Los empleados de las empresas sin departamento vínculos externos, mientras que los empleados de cómputo han sido atacadas solamente por virus como causa de los problemas de seguridad, es ca- y spam en sus correos electrónicos. Las demás si racterístico principalmente de las empresas con un han sufrido otros tipos de ataques pero cabe resal- establecimiento y departamento de cómputo cen- tar que aquellas con departamentos de informática tralizado (EOT). 155 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 5.13 Porcentaje de empresas por tipo de fallas o incidentes informáticos sufridos en el 009 según estructura y actividad Estructura tecnológica Actividad Total EOT1 EOT EOT3 EOT4 Industria y construcción Comercio Agropecuaria y general agroindustria Servicios Ataque de virus, gusanos 75,0 87,5 86,1 75,0 86,7 88,9 83,3 81,8 84,7 Spamming de correo 75,0 70,8 58,3 50,0 40,0 7, 50,0 69,7 6,5 electrónico Instalación de software no 0,0 45,8 38,9 37,5 6,7 44,4 16,7 45,5 38,9 autorizado Accesos no auto- rizados a la Web 0,0 33,3 7,8 37,5 13,3 38,9 33,3 30,3 9, Negación del servicio 0,0 8,3 16,7 0,0 6,7 16,7 0,0 1,1 11,1 Pérdida o fuga de información 0,0 8,3 11,1 0,0 6,7 5,6 16,7 9,1 8,3 Monitoreo no autorizado del 0,0 4, 5,6 1,5 6,7 16,7 0,0 0,0 5,6 tráfico Modificación de la página web 0,0 4, ,8 0,0 0,0 0,0 0,0 6,1 ,8 Fraude electrónico 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 200. Por rama de actividad, se destacan los altos por- principalmente por las empresas con un solo esta- centajes de las empresas de industria y actividades blecimiento y departamento de cómputo centrali- agropecuarias que señalan a Internet como princi- zado, así como aquellas con más de una ubicación pal causa de sus inconvenientes informáticos (ver y equipo tecnológico propio. Por rama de activi- cuadro 5.14). dad, el teletrabajo se desarrolla más ampliamente en las empresas que brindan servicios (35%). 5.8 TELETRABAJO De las empresas que tienen empleados que tele- El teletrabajo es una modalidad de trabajo en la que trabajan, el 39% tiene de 1 a 3 personas bajo esta se prestan servicios de carácter no presencial, por lo modalidad, un 5% con 4 a 10 trabajadores y un que el funcionario o empleado puede desarrollar par- 36% con más de 10 empleados.(ver gráfico 5.3) te de su jornada laboral mediante el uso de medios El tener más de 10 empleados teletrabajando es informáticos desde su propio domicilio u otro lugar característico de las empresas con más de un esta- externo a la empresa y habilitado para tal efecto. blecimiento y un departamento de cómputo cen- tralizado, además de las empresas de servicios. Según el gráfico 5., una cuarta parte de las em- presas bajo estudio tienen empleados que realizan De acuerdo al gráfico 5.4, el 60% de las empresas teletrabajo. Esta modalidad de trabajo es utilizada que tienen empleados que realizan teletrabajo imple- 156 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 5.14 Porcentaje de empresas por causas más comunes de los problemas informáticos según estructura y actividad Causas de los problemas de seguridad Internet Empleados Sistemas Vínculos Accesos vía internos externos módem Total General 69,4 5,8 3,6 19,4 4, EOT1 50,0 5,0 5,0 50,0 0,0 Estructura EOT 70,8 70,8 0,8 1,5 4, tecnológica EOT3 66,7 44,4 , , ,8 EOT4 87,5 50,0 37,5 1,5 1,5 Industria y construcción 86,7 60,0 13,3 33,3 0,0 Comercio 61,1 55,6 , 11,1 0,0 Actividad Agropecuaria y agroindustria 83,3 50,0 33,3 16,7 0,0 Servicios 63,6 48,5 7,3 18, 9,1 Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 200. El teletrabajo implementado desde hace más de 5 Gráfico 5.22 años se da en las empresas con más de un estable- Porcentaje de empresas que cimiento y un departamento de cómputo centrali- implementan teletrabajo zado (EOT4), además de las empresas de servicios. En cambio las empresas que implementaron el 24,4% 75,6% teletrabajo más recientemente son las que no cuen- EOT1 30,0% 70,0% tan con departamentos de cómputo y las empresas agropecuarias y de comercio. EOT2 36,8% 63,2% EOT3 12,3% 87,7% Gráfico 5.23 EOT4 33,3% 66,7% Porcentaje de empresas según cantidad Industria 19,2% 80,8% de empleados que teletrabajan Comercio 20,0% 80,0% Agropecuaria 6,7% 93,3% 35,7 Servicios 34,6% 65,4% 39,3 0% 20% 40% 60% 80% 100% Sí No Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre 25,0 la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. mentaron esta modalidad hace menos de  años. En un 30% de las empresas iniciaron el teletrabajo entre De 1 a 3 De 4 a 10 Más de 10  a 5 años, mientras que solamente en un 10% de es- Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre tas empresas, teletrabajan desde hace más de 5 años. la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. 157 Actividad Estructura Total Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Gráfico 5.24 empresas señala como positiva la implementación del teletrabajo pero no la ampliarían. Porcentaje de empresas por número de años que tienen de implementar el teletrabajo Las empresas que ven más positiva la experien- cia son las que poseen más de un establecimiento 10,0 pero tienen un solo departamento de cómputo, así como las empresas de industria y servicios. Pero ¿que opinan las empresas que no desarrollan esta modalidad de trabajo sobre este tema? Según 60,0 el gráfico 5.6, el 6% de estas empresas indica-30,0 ron que sus puestos de trabajo no se prestan para ello, unido a un 0% que señalan que no tienen interés en implemanentarlo o que prefiren vigilar y controlar a sus trabajadores. Menos de Entre 2 Más de 2 años a 5 años 5 años Gráfico 5.26 Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. Porcentajes de empresas en las que no teletrabajan por las razones para no hacerlo Los principales puestos de trabajo que los emplea- dos que trabajan desde otra ubicación distinta a Porque los puestos de la de la empresa son puestos administrativos, de trabajo de la empresa no 61,5se prestan para ello dirección, de gerencia, informáticos y ventas. Porque no les interesa 20,9 Como muestra el gráfico 5.5, el 73% de las em- implementarlo presas del estudio que implemantan teletrabajo Porque prefieren que los consideran que la experiencia ha sido positiva y trabajadores esténen laoficinapara vigilarlos y controlarlos 19,8 la ampliarían. En cambio el 7% restante de estas Porque no conocen esa modalidad de trabajo 14,3 Gráfico 5.25 Porcentaje de empresas que han practicado Porque no puedenhacer la inversión 3,3 el teletrabajo según evaluación 0 20 40 60 80 Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. 26,7 5.9 RECURSO WEB 73,3 La Web o red informática es un recurso valioso para las funciones de la empresa. Dos de las apli- caciones más utilizadas en la Web son para tener Positiva y la Positiva pero no un a página web, en la cual todo el mundo puede ampliarían la ampliarían tener acceso a la información y servicios que ofre- ce la empresa, así como poseer un red interna a la Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. que solo los empleados puedan accesar. 158 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Gráfico 5.27 Gráfico 5.28 Porcentajes de empresas con página web según estructura y actividad Porcentajes de empresas por servicios que ofrecen en las páginas web 89,2% 10,8% Información de la empresa 100 EOT1 70,0% 30,0% Página en diferentes EOT2 92.9% 7.1% idiomas 35,3 EOT3 89,8% 10,2% Servicios interactivos 31,9 EOT4 89,5% 10,5% Comercio electrónico 27,6 Industria 88,5% 11,5% Reclutamiento Comercio 81,3% 18,8% del personal 22,4 Agropecuaria 68,8% 31,3% Transacciones 12,9 Servicios 100,0% 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 0% 20% 40% 60% 80% 100% Sí No Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobrela estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. Resalta que las empresas que no cuentan con depar- De acuerdo a los datos, la gran mayoría de las em- tamento de cómputo son las que más utilizan sus pá- presas hacen uso de estos recursos. De acuerdo al ginas para realizar comercio electrónico con respecto gráfico 5.7, cerca del 90% de las empresas tienen a las otras empresas. Según la actividad que desem- página web. Todas las empresas con departamento peñan, las páginas web de empresas de industria y de cómputo tienen en su gran mayoría una página construcción son las que menos servicios ofrecen, a web, a diferencia de aquellas que carecen de este diferencia de las empresas de servicios, que brindan departamento, pues solo un 70% de éstas tienen información de la empresa en diferentes idiomas y presencia en la Web. brindan servicios interactivos, todo en mayor medida Las empresas agropecuarias son las que menos tie- que las demás empresas (ver cuadro 5.15). nen página web (69%), mientras que las de servi- Dentro del recurso Web que pueden tener las em- cios tienen una en su totalidad. presas es importante también la tenencia de una Como refleja el gráfico 5.8, todas las empresas Web interna o Intranet que permita compartir con página web ofrecen información de la empre- la información de la empresa en forma segura y sa. El dar a conocer a la empresa es el uso principal que puede ser vista y utilizada solamente por los que le dan a la página. A parte de esto, algunas empleados de la misma. En cuanto a este tema, el empresas tratan de ofrecer otros servicios con el fin gráfico 5.9 muestra que un 69% de las empresas de brindar algo más que información. Por ejemplo tiene una red interna o Intranet. un 35% dispone de página en diferentes idiomas y un 3% ofrece servicios interactivos. Dicha tenencia aumenta en las empresas con más de un establecimiento y un departamento de cómputo Servicios para realizar comercio electrónico, reclu- centralizado (EOT3). Caso similar ocurre con las tar personal o hacer transacciones son más reduci- empresas de servicios que tienen una red interna en dos y ofrecidos por ciertas empresas. mayor proporción que las otras empresas. 159 Actividad Estructura Total Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 5.15 Porcentaje de empresas por los servicios que ofrecen en las páginas web según estructura y actividad Servicios Informa- Página en ción de la diferentes Servicios Comercio Recluta- interactivos electrónico miento del Transac- empresa idiomas personal ciones Total General 100,0 35,3 31,9 7,6 ,4 1,9 EOT1 100,0 8,6 4,9 57,1 14,3 14,3 Estructura EOT 100,0 35,9 30,8 8, 17,9 1,8 tecnológica EOT3 100,0 34,0 3,1 6,4 6,4 13, EOT4 100,0 41, 9,4 17,6 3,5 11,8 Industria y construcción 100,0 43,5 8,7 1,7 8,7 8,7 Comercio 100,0 19, 30,8 30,8 19, 11,5 Actividad Agropecuaria y agroindustria 100,0 9,1 7,3 7,3 7,3 18, Servicios 100,0 44,6 4,9 8,6 8,6 14,3 Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 200. Gráfico 5.29 sarial (81% y 77% respectivamente). Una mitad de las empresas con Intranet ofrece aplicaciones Porcentajes de empresas con Intranet sobre la gestión del personal y recurso humano mientras que solo un 7% dispone de alguna red 68,9% 31,1% social empresarial (ver gráfico 5.30). EOT1 50,0% 50,0% Resalta el hecho de que todas las empresas sin de- EOT2 60,5% 39,5% partamento de cómputo pero que tienen Intranet, EOT3 78,6% 21,4% EOT4 66,7% 33,3% Gráfico 5.30 Porcentaje de empresas por los servicios Industria 65,4% 34,6% que ofrecen en la Intranet Comercio 63,3% 36,7% Aplicaciones Agropecuaria 66,7% 33,3% administrativas 81,0 Servicios 74,5% 25,5% Correo electrónicoempresarial 77,4 0% 20% 40% 60% 80% 100% Gestión del personal, Sí No recurso humano 51,2 Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre Redes sociales la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. empresariales 27,4 Las principales aplicaciones que las empresas ofre- 0 20 40 60 80 100 cen en sus redes internas son aplicaciones mera- Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre mente administrativas y correo electróncio empre- la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. 160 Actividad Estructura Total Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 5.16 Porcentajes de empresas por los servicios que ofrecen en la Intranet según estructura y actividad Aplicaciones Aplicaciones Correo electrónico Gestión del personal, recurso Redes sociales administrativas empresarial humano empresariales Total General 81,0 77,4 51, 7,4 EOT1 80,0 100,0 0,0 0,0 Estructura EOT 8,6 78,3 60,9 17,4 tecnológica EOT3 79,5 77,3 50,0 31,8 EOT4 83,3 66,7 50,0 33,3 Industria y construcción 70,6 64,7 9,4 17,6 Comercio 100,0 63, 57,9 15,8 Actividad Agropecuaria y agroindustria 80,0 100,0 60,0 40,0 Servicios 76,3 84, 55,3 34, Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 200. tienen en su red interna un correo electrónico empresarial. Por otra parte son las que menos tie- Gráfico 5.31 nen aplicaciones sobre la gestión del personal. Las Porcentajes de empresas que realizaron empresas con más de un establecimiento poseen ventas por Internet en los últimos 3 meses en mayor medida redes sociales empresariales (ver cuadro 5.16). 26,0% 74,0% El 100% de las empresas de comercio ofrecen apli- EOT1 20,0% 80,0% caciones administrativas en su Web interna. De igual manera el total de empresas agropecuarias EOT2 23,7% 76,3% disponen de correo electrónico empresarial y ofre- EOT3 28,1% 71,9% cen en mayor proporción también redes sociales. EOT4 27,8% 72,2% Comercio electrónico Industria 15,4% 84,6% El comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de Inter- Comercio 20,0% 80,0% net u otras redes informáticas. Este es un uso no Agropecuaria 13,3% 86,7% tan implementado todavía por las empresas cos- tarricenses, ya que como se muestra en el gráfico Servicios 38,5% 61,5% 5.31, el 6% de las empresas ha realizado ventas 0% 20% 40% 60% 80% 100% por Internet en los últimos 3 meses al realizarse la encuesta (finales del 009 e inicios del 010). Sí No Resalta que cerca del 40% de las empresas de ser- Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre vicios realizaron ventas por Internet en los últimos la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. 161 Actividad Estructura Total Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 tres meses al momento de aplicarse la encuesta, en Internet representan más del 30% de las ventas contraste con el 15% y 13% de las empresas de totales. Igual caso ocurre con las empresas agrope- industria y agropecuarias respectivamente. cuarias o de agroindustria. El 56% de las empresas que han realizado ventas Por otra parte, el 56% de las empresas ha realizado en línea indicaron que esas ventas representan de 1 compras por Internet en los últimos tres meses (ver a 10% del total de las ventas de la empresa. En un gráfico 5.33). Las empresas de servicios son las que 17% representa de 11 a 30%, mientras que en el más han realizado compras en línea, en contra par- 8% de las empresas las ventas por Internet repre- te con las empresas de industria y construcción. sentan más de 30% (ver gráfico 5.3). Gráfico 5.33 Gráfico 5.32 Porcentajes de empresas que realizaron Porcentaje de empresas según el porcentaje compras por Internet en los últimos 3 meses de lo que representan lasventas por Internet del total de lasventas 56,1% 43,9% EOT1 40,0% 60,0% 27,8 EOT2 57,9% 42,1% EOT3 57,9% 42,1% 55,6 EOT4 55,6% 44,4% 16,7 Industria 46,2% 53,8% Comercio 56,7% 43,3% Agropecuaria 53,3% 46,7% De 1% a 10% De 11% a 30% Más de 30% Servicios 61,5% 38,5% Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. 0% 20% 40% 60% 80% 100% Sí No En las empresas con más de un establecimiento y recursos tecnológicos autónomos las ventas por Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. Cuadro 5.17 Porcentaje de empresas con planes para realizar o aumentar ventas o compras por Internet según si han realizado anteriormente Tienen planes Sí No Total 47,9 5,1 Sí 84,4 15,6 Realizan ventas No 34,5 65,5 Sí 6,1 37,9 Realizan compras No 30, 69,8 Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 200. 16 Actividad Estructura Total Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Gráfico 5.34 Gráfico 5.35 Porcentaje de empresas según el porcentaje Porcentaje de empresas con planes para que representan las compras por realizar o aumentar las ventas o compraspor Internet Internet del total delas compras 47,9% 52,1% 10,9 EOT1 50,0% 50,0% 19,6 EOT2 44,4% 55,6% 69,6 EOT3 53,6% 46,4% EOT4 35,3% 64,7% Más de 30% Industria 34,6% 65,4% De 1 a 10% De 11 a 30% Comercio 55,2% 44,8% Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. Agropecuaria 40,0% 60,0% En el 70% de las empresas, las compras en línea Servicios 53,1% 46,9% representan de 1% a 10% de las compras totales 0% 20% 40% 60% 80% 100% de las empresas. Para un 18% representan de 11% a 30% mientras que para el restante 11% de las Sí No empresas las compras representan más del 30% Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. de las compras totales (ver gráfico 5.34). Para el 100% de las empresas de industria que 5.10 ÍNDICES TIC realizan compras por Internet, las compras repre- Para profundizar el análisis se realizaron 5 índices sentan entre el 1% y 10% de las compras totales, TIC, los cuales toman en cuenta una serie de ítems mientras que para el 100% de las empresas agro- referidos a los temas evaluados, midiendo así la in- pecuarias, las compras en línea representan más tensidad de uso de las TIC en las empresas. del 30% de sus compras totales. El gráfico 5.35 refleja que un 48% de las empre- A continuación se presenta una descripción de sas indicó tener planes para realizar o aumentar cómo se desarrolló cada índice y posteriormente el las ventas y compras por Internet durante este análisis de cada uno de ellos. Cabe mencionar que año. Dichos planes son mayores en las empresas en todo los índices se utilizaron aspectos o ítems con más de un establecimiento y departamento categorizados en SI y NO, los cuales se recodifica- de cómputo centralizado (EOT3) así como en las ron en 100 y 0 respectivamente para que los índi- empresas de comercio y servicios. ces quedaran en escalas de este rango. Finalmente el índice se obtuvo a partir de un promedio según De acuerdo al cuadro 5.17, hay una mayor la cantidad de aspectos evaluados en cada índice. afluencia por parte de las empresas que ya rea- 5.10.1 Metodología lizan compras y/o ventas por Internet ha seguir aumentándolas. Aun así se resalta que una ter- 1. Índice de infraestructura tecnológica cera parte de las empresas que no llevan a cabo compras o ventas en línea tienen algún plan para Este índice fue calculado según la tenencia de una hacerlas por este medio. serie de tecnologías y redes así como la velocidad 163 Actividad Estructura Total Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 de conexión a Internet. Para este caso la velocidad 4. Índice de seguridad informática de conexión se recodificó en 0 si la empresa no te- nía conexión a Internet, 33,3 para velocidades de El índice de seguridad informática se obtuvo del 18 a 51kbps, 66,6 para velocidades de 51 a  promedio de dos dimensiones. Una de ellas referi- Mbps y 100 para conexiones de más de  Mbps. das a la cantidad de áreas donde la empresa resguar- Al final se obtuvo un promedio según el número da y tiene políticas de seguridad y la otra basada en de aspectos que tienen. el número de mecanismos utilizados para proteger la información y el equipo de la empresa. Aspectos evaluados en el índice: Red de área local, Áreas con seguridad evaluadas: protección física del Red de área amplia, Redes inalámbricas, Redes pri- equipo, protección de la red y conectividad, res- vadas virtuales, computación en la nube, telefonía guardo de los datos de la empresa, protección de la IP, servicios satelitales, página web, Intranet, siste- propiedad intelectual, protección contra ataques de mas de información y velocidad de conexión. intrusos, seguridad de las aplicaciones y software, evaluaciones de seguridad internas y externas, pólizas 2. Índice de amplitud de uso de las TIC contra ataques informáticos (ciberdelitos) y cursos de formación de usuarios en seguridad informática. Este índice mide la cantidad de actividades que Mecanismos considerados en el índice: copias de realizan las empresas a través de las TIC. Para ello seguridad, discos de respaldo, tarjetas inteligentes cada actividad categorizada en SI y NO se recodi- (Smart Cards), antivirus, cifrado de datos, contra- ficó a 100 y 0 respectivamente. Al final se obtuvo señas, firewall de Hardware y/o software, firmas un promedio según el número de actividades que digitales/certificados digitales y sistemas de de- desarrollan por medio de las tecnologías. tección anómala-ADS. Actividades evaluadas en el índice: llevar el inven- 5. Índice de recurso web tario, llevar la contabilidad, para planilla y recurso humano, para archivar clientes y proveedores, para Este índice mide el recurso web que están usan do comunicación interna o externa, para compra/ las empresas en cuanto a la tenencia de página web y la cantidad de servicios que en ella ofrecen así venta, para el proceso de producción, para mer- como la tenencia de una Intranet y el número de cadeo de productos, para monitorear la empresa, servicios que ofrecen en esa Web interna. El índice para investigación, desarrollo e innovación, para se obtuvo del promedio de los indicadores de pági- observar el comportamiento del mercado y para na web y de intranet. capacitación y aprendizaje. Servicios considerados sobre página web: informa- 3. Índices de tercerización ción de la empresa, comercio electrónico, servicios interactivos, transacciones, reclutamiento del per- El índice de tercerización toma en cuenta si las sonal y página en diferentes idiomas. empresas tercerizan alguna actividad informática, Servicios considerados sobre Intranet: aplicaciones y de ser así, la cantidad de servicios que contratan. administrativas, correo electrónico empresarial, re- El índice es un promedio de acuerdo a la cantidad des sociales empresariales y gestión del personal y de servicios contratados externamente. recurso humano. Servicios considerados en el índice: software, servi- 5.10.2 Análisis cios de red, capacitación, administración de bases de datos, mantenimiento de equipo, seguridad in- El siguiente gráfico muestra el promedio de los formática y administración de la página web. 5 índices desarrollados para escalas de 0 a 100. 164 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Gráfico 5.36 Los índices de infraestructura y seguridad infor- Porcentaje promedio de los índices mática dan reflejo de que las empresas no están del TIC en las empresas todo mal en estos aspectos pero que si falta incen- tivar más el acceso de tecnologías además de más Infraestructura 100 áreas donde se desarrolle y utilice algún mecanismo o proceso de seguridad. 80 64,2 60 Según el índice de recurso web las empresas hacen un provecho medio de lo que la Web ofrece. Tan 40 Recurso 74,0 Uso solo una puntuación de 44 en escala de 0 a 100. web 43,9 20 Por último el índice de tercerización muestra que 0 las empresas no contratan en gran cantidad servi- cios informáticos externos y en caso de hacerlo el número de servicios que tercerizan es reducido. 41,3 Según el cuadro 5.18, las empresas sin departamen- 59,6 to de cómputo (EOT1) son las que tienen califica- Seguridad Tercerizacion ciones más bajas en los índices a excepción del índi- informatica ce de tercerización en el que obtienen la puntuación Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre más alta, lo que evidencia la necesidad de estas la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 2010. empresas de contratar los servicios que no tienen o por la falta de personal encargado de esas áreas. Como se puede observar el índice que sale más alto Por rama de actividad se destaca el amplio uso que es el de uso (74), pues en promedio las empresas le dan las empresas de industria a las tecnologías usan las tecnologías para una numerosa cantidad así como el provecho que le dan las empresas de de actividades. servicios al recurso Web. Estas dos empresas son las Cuadro 5.18 Porcentaje promedio de los índices TIC en las empresas según estructura y actividad Índices Uso Infraestructura Seguridad informática Recurso web Tercerización Total general 74,0 64, 59,6 43,9 41,3 EOT1 64, 46,1 50,8 33,9 46,3 Estructura EOT 7,6 61,4 57,5 41,5 37,5 tecnológica EOT3 74,4 68,4 60,0 47,7 45,8 EOT4 80,7 66,3 67,6 4,5 31,9 Industria y construcción 8,7 64,8 60,6 36,9 46,6 Comercio 71, 64,5 56,8 38,5 5,8 Actividad Agropecuaria y agroindustria 70,8 51, 54,8 39,8 39, Servicios 7,5 67,4 6,1 51,3 48,6 Fuente: PROSIC. Elaboración propia con datos de la encuesta sobre la estructura tecnológica de las empresas en Costa Rica, 200. 165 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Las TIC como herramienta para la gestión empresarial Las TIC agregan valor a las activi- La primera generación de compu- a un precio más bajo y en menor dades operacionales y de gestión tadoras estaba destinada a guardar tiempo que la competencia. empresarial en general y permite a los registros y monitorear el desem- Las TIC representan una herramien- las empresas obtener ventajas com- peño operativo de la empresa, pero ta importante en los negocios, sin petitivas, permanecer en el mercado la información no era oportuna ya embargo, el implementar un siste- y centrarse en su negocio. que el análisis obtenido en un día ma de información no garantiza que Las tecnologías de información y determinado en realidad describía lo ésta obtenga resultados de manera comunicación son una parte de las que había pasado una semana antes. automática o a largo plazo. tecnologías emergentes que habi- Los avances actuales hacen posible tualmente suelen identificarse con capturar y utilizar la información en Ventajas de las TIC en la organi- las siglas TIC y hacen referencia a la el momento que se genera, es decir, zación utilización de medios informáticos tener procesos en línea. Este hecho Las TIC son esenciales para mejorar para almacenar, procesar y difundir no sólo ha cambiado la forma de ha- la productividad de las empresas, la todo tipo de información en las dis- cer el trabajo y el lugar de trabajo, calidad, el control y facilitar la co- tintas unidades o departamentos de sino que también ha tenido un gran municación entre otros beneficios, cualquier organización. impacto en la forma en la que las aunque su aplicación debe llevarse a La instrumentación tecnológica es empresas compiten. cabo de forma inteligente. una prioridad en la comunicación Utilizando eficientemente las TIC se El mero hecho de introducir tec- de hoy en día. Este importante cam- pueden obtener ventajas competiti- nología en los procesos empresaria- bio tecnológico marca la diferencia vas, pero es preciso encontrar proce- les no es garantía de gozar de estas entre una civilización desarrollada y dimientos acertados para mantener ventajas. Para que la implantación otra en vías de desarrollo. Esta gran tales ventajas como una constante, de nueva tecnología produzca efec- transformación no ha sido ajena a así como disponer de cursos y re- tos positivos hay que cumplir varios nuestras organizaciones humanas, cursos alternativos de acción para requisitos: tener un conocimiento especialmente en las empresas. adaptarlas a las necesidades del mo- profundo de los procesos de la em- Cambio en las empresas y en los mento, pues las ventajas no siempre presa, planificar detalladamente las recursos humanos son permanentes. necesidades de tecnología de la in- El sistema de información tiene Las TIC están cambiando la forma formación e incorporar los sistemas que modificarse y actualizarse con tecnológicos paulatinamente, empe- tradicional de hacer las cosas, las regularidad si se desea percibir ven- zando por los más básicos. personas que trabajan en gobierno, tajas competitivas continuas. El uso Antes de añadir un componente en empresas privadas, que dirigen creativo de la tecnología puede pro- tecnológico, hay que conocer bien la personal o que trabajan como pro- porcionar a los administradores una organización y/o empresa. fesional en cualquier campo uti- herramienta eficaz para diferenciar Se ha investigado por qué fracasan lizan tecnologías de información sus recursos humanos, productos algunos proyectos de implantación cotidianamente mediante el uso de y/o servicios respecto de sus compe- de tecnología de la información y Internet, tarjetas de crédito, pago tidores. se ha descubierto que el 90% de electrónico de la nómina de trabaja- Este tipo de preeminencia competi- las veces el fracaso no es debido al dores, entre otras funciones. Es por tiva puede traer consigo otro grupo software ni a los sistemas, sino al eso que la función de las TIC en los de estrategias, como es el caso de un hecho de que las personas no tiene procesos empresariales, como ma- sistema flexible y las normas just in suficientes conocimientos sobre nufactura y ventas, se han expandi- time, que permiten producir una su propia empresa o sus procesos do grandemente. variedad más amplia de productos empresariales. Fuente: Artículo de Cristian Salazar C., Académico del Instituto de Administración de la Universidad Austral de Chile. (http://cibermundos.bligoo.com/content/view/4550) 166 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 que más tercerizan servicios informáticos. Por otra “En la mayoría de empresas contratan servicios in- parte las empresas agropecuarias y de agroindustria formáticos externos, sobre todo con el software, los son las que menos infraestrutura tecnológica poseen. servicios de red y la administración de la página web de la empresa. Se destaca en esta área que quienes 5.11 CONSIDERACIONES FINALES más contratan servicios son las empresas sin depar- Las empresas grandes de Costa Rica hacen uso de tamento de cómputo, ante la poca infraestructura las nuevas tecnologías de la informacíon y comu- en TIC que poseen. nicación, siendo estas la base para las actividades El uso de software sin licencia es bastante difundi- que desarrollan. Una empresa sin la infraestructura do. La mitad de empresas utilizan software libre so- ni tecnologías actuales se ve muy limitada y pierde bre todo en el sistema operativo, en las herramien- competitividad con respecto a las que si sacan pro- tas ofimáticas y en los programas informáticos que vecho de las TIC. utilizan. Por su parte las empresas que no utilizan En términos de infraestructura tecnológica, la gran señalaron en su mayoría que no lo han evaluado. mayoría de las empresas grandes tiene un departa- El tema de la seguridad informática es visto como mento de cómputo y personal capacitado en el área. “importante” para la mayoría de empresarios, Son ellos quienes se encargan de brindarle confianza principalmente en lo que tiene que ver con los da- a las empresas en todos los asuntos tecnológicos. tos de la empresa y la red y conectividad, pues son Por lo general las empresas cuentan con conexiones las áreas donde más centran políticas de seguridad. de banda ancha pues en su mayoría se conectan a In- Estas se basan en el uso de copias de seguridad, an- ternet por medio de líneas ADSL, cable módem y co- tivirus y firewall tanto para el hardware como para nexiones dedicadas, a velocidades mayores a  Mbps. el software. Aún así, estas medidas no han sido del La distribución de la conexión se hace principalmen- todo efectivas porque sí han tenido problemas de te por medio de redes de área local e inalámbricas. seguridad como ataques de virus y correo electró- Ahora bien, el índice de infraestructura propuesto nico no deseado, originados principalmente desde indica que las empresas tienen una buena estruc- Internet y por los empleados. tura tecnológica, aún así, no es lo suficientemente La cuarta parte de las empresas tienen empleados buena pues el uso por ejemplo de servicios satelita- que trabajan desde sus hogares u otros lugares fí- les, computación en la nube o conexiones móviles sicos. Esta es una modalidad que se esta haciendo son practicamente escasas, siendo estas tecnologías cada vez más común, sobre todo en puestos de di- sumamente utilizadas en los paises desarrollados. rección o administrativos. Quienes no desarrollan En lo que más se destacan las empresas, es en los este particularidad de trabajo se debe principal- diversos usos que le dan los empleados a las tec- mente a que los puestos de trabajo no se prestan nologías. Realmente sacan provecho de estas para para ello, lo cual depende mucho de la actividad un sinnumero de actividades que ellos desarrollan, que desempeñe la empresa. tanto administrativas como productivas y comer- Casi el 90% de las empresas tiene una página web cialmente, entre otras. y cerca del 70% una red interna. Esto da un indi- Una de las plataformas para hacer un uso más efi- cador del provecho que le están dando los empre- caz de las TIC y que utilizan en gran medida en las sarios al recurso web. Sin embargo, la cantidad de empresas, es el manejo de sistemas de información, servicios que ofrecen en cada una de ellas es muy re- ya que con ellos se puede interrelacionar una serie ducido al verdadero pontencial que pudieran darle. de elementos que permiten administrar las activi- dades de la empresa de una manera más eficiente. Entre esos servicios están, el poder realizar compras o ventas por Internet. Algo que en solo un 56% 167 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 y 6% de las empresas hacen respectivamente. El centrar su atención en términos tecnológicos. Para porcentaje de esas compras o ventas representan, cada aspecto se pudo constatar la abundancia de en la mayoría de los casos, entre el 1% y 10% de algunas empresas que hacen uso importante de las las compras o ventas totales de la empresa. tecnologías así como las carencias de otras que to- davía necesitan realizar un esfuerzo mayor por ac- No cabe más que mencionar que el estudio per- cesar a ellas, y más aún cuando son empresas más mitió obtener información muy valiosa en dife- estructuras y desarrolladas tecnológicamente que rentes temas y áreas donde los empresarios deben la mayoría de las pequeñas y medianas empresas. 168 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 6 e-AMBIENTE EN COSTA RICA Este capítulo tiene como objetivo funda- información obtenida con base en los criterios de mental señalar el estado de situación del expertos. Es importante señalar que para este capí-tema e-ambiente en Costa Rica, basado en tulo se construyeron bases de información con los diferentes fuentes de información, tales como el documentos aportados por las instituciones y esta análisis de documentos y páginas web, entrevistas en algunos casos no se encontró sistematizada o a especialistas, talleres de trabajo, encuestas a ins- simplemente no existía. tituciones y organizaciones no gubernamentales. En este sentido, se abarcan temas de interés como Para cumplir con las labores planteadas, durante el estado de las tecnologías de información y co- una primera etapa de esta investigación, se selec- municación (TIC) en los sectores que trabajan en cionó un concepto de e-Ambiente aceptado a nivel el tema ambiente, tales como la calidad de la in- mundial y se estableció el vínculo con la aplicación fraestructura tecnológica, la inversión en capaci- de las tecnologías de información y comunicación, tación y herramientas para la mejor gestión de los esto a través de fuentes secundarias, principalmen- recursos naturales, el nivel y calidad de conectivi- te obtenidas mediante la red internet. También se dad, así como la interactividad y la calidad de la realizó un análisis de sitios web relacionados con el información disponible en la red, entre otros. Por tema e-Ambiente.. Este análisis consistió en la bús- último, se resumen las principales conclusiones queda de las tendencias mundiales de las TIC apli- sobre este tema y se realiza una serie de recomen- cadas a ambiente, su evolución a través del tiempo, daciones para el próximo informe e-Ambiente. nuevas tecnologías para el monitoreo ambiental y en la investigación científica aplicada tendiente a la Por ser la primera vez que se incorpora el tema de resolución de problemas ambientales. e-Ambiente a los informes anuales de PROSIC, es importante señalar que este documento no preten- Posteriormente se identificaron las instituciones y de ser exhaustivo o detallado en el nivel de desa- dependencias de gobierno costarricenses, así como rrollo de las TIC para cada actividad específica de las organizaciones no gubernamentales cuya labor institución o entidad alguna, más bien, correspon- se relaciona con el resguardo o mejor manejo de de a un análisis macro que delimita el quehacer los recursos naturales, así como la planificación del tema e-Ambiente en Costa Rica y se discute la estratégica de los mismos. Se construyó con esta 169 CAPITULO Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 información una base de datos sobre dependen- Otra de las labores realizadas fue seleccionar una cias e instituciones de gobierno, así como orga- muestra de 26 instituciones y organizaciones no nizaciones no gubernamentales que trabajan ac- gubernamentales y se les enviaron dos instrumen- tualmente con el tema ambiente en Costa Rica. tos de evaluación: un cuestionario para determi- Adicionalmente se identificó en cada una de estas nar el estado de los equipos tecnológicos con que a una persona contacto para realizar las consultas cuentan en estas organizaciones e instituciones. pertinentes o se consultó su página electrónica. Es Posteriormente se planteó un segundo documento importante mencionar que esta información pue- tipo encuesta donde el principal objetivo fue de- de variar a través del tiempo pues nuevas institu- terminar la apreciación de los encuestados sobre ciones u organizaciones son creadas con el mismo la importancia de las TIC aplicadas al tema am- fin de conservación o manejo sostenible de recur- biente, la plataforma tecnológica con que cuentan sos humanos o presentarse el caso de que más bien y las correspondientes aplicaciones. Por otra parte algunas de ellas cierran operaciones en el país. se exploró la política institucional para con el tema de TIC por medio de la relación con el tipo y ca- Una importante labor se realizó en la identificación lidad de las capacitaciones realizadas a sus emplea- de personas clave en el tema ambiente y tecnologías dos. Por último, se analiza el acceso a Internet por aplicadas, para posteriormente realizar una entre- medio de la conectividad existente, la presencia y vista con cada una de ellas. Se diversificó en cuanto las características de las páginas que tienen en red y a la especialidad profesional incluyendo: personas por ende la transferencia de información lograda a que trabajan con planificación y uso de suelo, los través de sus sitios oficiales hacia los diferentes pú- que trabajan con comunidades para el manejo sos- blicos meta. El grupo de estudio se puede definir tenible de sus recursos, las personas que trabajan como de tres categorías fundamentales: centros de en proyectos de interés nacional y mundial, como educación superior e investigación, entidades esta- es el Cambio Climático, las personas que traba- tales y organizaciones no gubernamentales. jan en la difusión del conocimiento, sea de forma A lo largo del documento se presentan recuadros de científica o para públicos no especializados. Con diversos proyectos que son ejemplos de casos en el la información obtenida en dichas entrevistas se uso de las tecnologías de información y comunica- planteó la realización de los talleres de modelos ción aplicadas al tema ambiente, sin embargo, es de conceptuales que se describen a continuación. conocimiento de los autores que existen otros pro- Se realizaron dos talleres basados en la metodología yectos en ejecución o planeamiento en el país. descrita por Margoluis y Salafsky (1998), estos con el fin de analizar el estado actual del e-Ambiente en Definición de e-Ambiente para este capítulo Costa Rica y para aportar criterios compartidos sobre En su acepción más simple, e-Ambiente puede los requerimientos y medidas en el corto y mediano definirse como la aplicación de las Tecnologías de plazo para que en el país logre que el e-Ambiente se Información y Comunicación (TIC) en temas re- convierta en una herramienta efectiva para la reso- lacionados al ambiente. Ceccaroni (2004) plan- lución de los problemas ambientales. Durante estos tea que e-Ambiente es el campo de la ciencia y la talleres se desarrollaron modelos conceptuales para tecnología digital que provee acceso pleno a la in- identificar las prioridades de país a nivel ambiental, formación para contribuir a resolver problemas o se identificaron las principales amenazas de estos retos ambientales. temas prioritarios sobre los cuales se pueden desa- rrollar estrategias en e-Ambiente para lograr metas El desarrollo de computadoras y tecnologías de que conduzcan a la disminución o eliminación de comunicación cada vez más poderosas y rápidas, amenazas para los recursos ambientales. junto con el desarrollo de la Internet, ha venido 170 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 acompañado a su vez de una enorme diversidad de En general, el desarrollo y evolución de las TIC aplicaciones de estas tecnologías en todos los cam- ha puesto a la disposición de proyectos e-Ciencia pos, desde la investigación científica, los negocios, y e-Ambiente, una gran cantidad de aplicaciones, la educación, y el entretenimiento. tanto comerciales como de investigación y desarro- llo científico. Estas aplicaciones son herramientas En principio, las aplicaciones que emplean las importantes para lograr una mayor conciencia de tecnologías de información y comunicación para los problemas ambientales, así como contar con propósitos científicos corresponden al campo de e- información actualizada y a la mano para la toma Ciencia, y dentro de este campo podría ubicarse e- de decisiones. Ambiente, un claro ejemplo es el proyecto Misión CARTA, de la Universidad de Costa Rica en coor- Tal y como expresa Jackeline McGlade, Directo- dinación con la agencia espacial NASA en el cual se ra Ejecutiva de la Agencia de Ambiente Europea, utilizan tecnologías de punta para la generación de en su discurso inaugural de la conferencia Euro- información científica, pero a la vez con una apli- pea Towards e-Environment, en Marzo de 2009 cación práctica en la prevención de desastres y los (http://www.e-envi2009.org/), actualmente enfren- análisis de cambio en el uso del suelo. No obstan- tamos tres crisis sistémicas fundamentales. La pri- te, e-Ambiente está tomando un papel tremenda- mera es un conjunto de crisis sistémicas múltiples mente decisivo ante la crisis ecológica global, plan- que incluyen: la crisis financiera que ha puesto a teándose como un instrumento indispensable para prueba nuestra sociedad y cuestionan las bases rea- asegurar la supervivencia del planeta, incluidas la les de nuestra economía, la crisis energética global biodiversidad y las poblaciones humanas con ella, y sus implicaciones directas en el cambio climático pues a diferencia de la e-Ciencia, el e-Ambiente del planeta, la crisis del deterioro de los ecosistemas tiene como meta primordial la resolución de pro- y la biodiversidad, y la crisis social. La segunda es blemas ambientales que aquejan a la humanidad y una crisis de confianza, provocada por la luz pública la biodiversidad a nivel mundial. de deudas ocultas, incluyendo la deuda ambiental, a menudo no contabilizada en ningún tipo de libro El papel de e-Ambiente puede ser tan diverso como de cuentas. La tercera es una crisis de gobernanza en las necesidades de información y necesidades que la que la solución a las crisis han sido paquetes de tiene el planeta a raíz de los cambios globales. rescate financiero y soluciones de prueba y error. Actualmente se piensa que el e-Ambiente será el instrumento principal mediante el cual podremos Estas crisis sistémicas tienen la capacidad de cambiar monitorear la salud global del planeta y los resul- el futuro de la humanidad y se encuentran íntima- tados de las acciones que tomemos para mitigar y mente entrelazadas. Nuestra relación con el medio y adaptarnos a los cambios por venir, así como para la forma en que consumimos los recursos naturales restaurar la calidad de vida en la Tierra. del planeta, generan deterioro de los ecosistemas y en las funciones que sostienen la vida en la Tierra, Estas funciones incluyen, entre muchas otras, el mo- para generar una sociedad y una economía insoste- nitoreo del nivel de gases que causan calentamiento nible, la cual se encuentra en la raíz de los proble- global, la calidad del aire, el estado de la cobertura mas que nos han llevado a estas crisis. boscosa mundial, el avance de la desertificación y la conservación del suelo y el agua, los riesgos y ame- Entre los temas urgentes que debemos resolver se nazas naturales causados por calentamiento global, encuentran los problemas ambientales relacionados la protección de la biodiversidad, la promoción de con el agua, la energía, los recursos alimentarios, los la producción más limpia, los proyectos de energía océanos y costas (sobrepesca, destrucción de hábi- verde, los mercados verdes, y los cambios en los pa- tats, cambio climático, zonas muertas, acidificación, trones de consumo y conductas ambientales. ciclo del carbono), los bosques y su biodiversidad, 171 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 CICANUM-UNIVERSIDAD DE COSTA RICA El proyecto CARTA-UCR está dirigido a desarrollar una plataforma tecnológica aerotransportada costarri- cense de rápido acceso y despliegue enfocado al estudio, monitoreo y modelaje de emisiones gaseosas tanto volcánicas como antropogénicas que puedan incidir en un aumento en la concentración de gases de efecto invernadero. Así mismo busca la toma datos continuos desde el aire para evaluar el estado de los ríos, bos- ques, volcanes y clima de nuestro país, introduciendo por primera vez en Costa Rica el aspecto de correlación de los datos tomados por los sensores in-situ, con datos satelitales y aerotransportados, para la calibración y validación (CAL/VAL) de sensores remotos de uso mundial. CARTA-UCR (Costa Rica Airborne Research and Technology Applications) es un proyecto de cooperación bi- lateral entre la Universidad de Costa Rica (UCR) y cuatro centros especializados de la agencia espacial NASA: el Centro Espacial Kennedy en Florida, el Goddard Space Flight Center en Maryland, el Centro de Investigaciones Ames y el Laboratorio de Propulsión a Chorro, ambos en California. Esta es una continuación de las dos misio- nes anteriores CARTA 2003 y 2005 declaradas de Interés Nacional, que se dieron en Costa Rica para la toma de imágenes y datos multiespectrales con cámaras y sensores abordo del avión WB-57 de la NASA. La diferencia es que esta nueva misión utiliza un avión no tripulado (UAV) de alta tecnología adquirido por la Vicerrectoría de Investigación y se pretende que el avión esté tomando datos de forma continua. La misión es desarrollada desde el Centro de Investigaciones en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (CICANUM). Los principales objetivos del proyecto son: • Desarrollar una plataforma aerotransportada no tripulada que servirá para investigaciones científicas dirigidas al estudio del ambiente, impacto de emisiones y cambio global. • Prestación de servicios de toma de datos rápidos a instituciones gubernamentales y empresas priva- das abarcando toda el área nacional. • Establecer liderazgo a nivel internacional en materia de utilización de UAVs para aplicaciones cien- tíficas, y a nivel nacional en materia de toma de datos aerotransportados con plataformas aéreas no tripu- ladas. • Continuar la relación con NASA en materia de investigación científica y laboratorio natural para la calibración de satélites. Los datos obtenidos por la Misión CARTA-UCR serán un paso clave hacia una mejor comprensión de los fenómenos geofísicos que rodean las erupciones volcánicas y su impacto en el ambiente y poblaciones huma- nas; el impacto antropogénico en la cobertura boscosa del país por la expansión urbana y fronteras agríco- las, cambios en el curso de ciertos ríos o en zonas con riesgo de deslizamientos producidos por fenómenos atmosféricos severos de emergencia nacional. Además servirá como punta de lanza para el establecimiento de una técnica de validación a nivel mundial de datos satelitales. Los datos del avión a control remoto serán tomados con una cámara de detección de radiación infrarroja, (equipo que monitorea todo aquello que emita calor), una cámara miniatura de video en tiempo real, cáma- ra digital fotográfica y sensores de gases. Este grupo de datos serán tomados junto con un sistema de posición global (GPS) para luego representarlos sobre imágenes digitales de tierra, topografía, y datos de teledetección que son luego superimpuestos sobre imágenes 2D y 3D adquiridas mediante satélites. Esta combinación de datos de gases e imágenes permite la visualización tridimensional de plumas volcánicas, registra la expansión de la frontera urbana, se podrá medir fumarolas o incendios, así como detectar animales y personas. FUENTE: Información aportada por el Dr. Jorge Díaz, Universidad de Costa Rica para el informe PROSIC. 2010. 172 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 la salud, la relación entre pobreza y conservación, tal (SETENA), Dirección de Gestión de Calidad el cambio climático y los desastres naturales, y los Ambiental (DIGECA), Instituto Meteorológico temas relativos a la educación y la concientización Nacional (IMN), Sistema Nacional de Áreas de ambiental. Todos estos son temas que pueden ser Conservación (SINAC), Comisión Nacional de abordados desde proyectos e-Ambiente, haciendo Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO), uso de las TIC con que se cuentan hoy en día. Tribunal Ambiental Administrativo (TAA) y Fondo Nacional del Financiamiento Forestal Administración de competencias en el tema (FONAFIFO). Ambiente en Costa Rica Otras entidades del Estado y el sector privado En la organización político-administrativa de Costa comparten con las entidades del subsector Am- Rica, el Ministerio de Ambiente, Energía y Teleco- biente, responsabilidades en el tema de gestión y municaciones (MINAET) es la dependencia encar- mejora ambiental, tales como las Cooperativas, gada de los temas relacionados con el ambiente. En la sector Privado, AyA, Ministerio de Salud, Mu- historia de creación y evolución del MINAET, espe- nicipalidades, Organismos No Gubernamentales cialmente la más reciente, se documenta que en 1995 Ambientalistas (ONGs) y el Sector Académico. mediante la Ley Orgánica del Ambiente No. 7554, Muchos de ellos cuentan con departamentos de se define el Ministerio del Ambiente y Energía (MI- gestión ambiental que brindan soporte a los de- NAE), y se le reasignan las competencias en materia más departamentos de su institución, empresa u ambiental. Posteriormente, el 29 de julio del 2008, organización. mediante aprobación por la Asamblea Legislativa, se Cabe mencionar que las organizaciones no gu- le incorporó los temas de telecomunicaciones a este bernamentales que trabajan en el tema ambiente, ministerio, llamándose desde entonces Ministerio de tienen un aporte sustancial a las instituciones de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. gobierno, gobiernos locales y/o sector académi- Desde sus orígenes, paulatinamente se le han venido co, puesto que aportan recursos para las dife- sumado otros ámbitos de competencia en materia de rentes necesidades administrativas, técnicas y/o recursos hídricos, hidrocarburos, género, educación financieras. Estas organizaciones pueden ser ofi- ambiental, participación ciudadana, biodiversidad, cinas regionales u oficinas de proyecto local de humedales, cambio climático, implementación con- organizaciones con base en otros países, o bien, junta, conservación y uso racional de la energía, y ser organizaciones que han nacido en el seno de calidad ambiental, en acatamiento de mandatos esta- alguna comunidad costarricense. blecidos en diversas normativas jurídicas vigentes. 6.1 NUEVAS TENDENCIAS Este ministerio se ha organizado en subsectores que MUNDIALES EN TIC Y son: Hídrico (Departamento de Aguas), Minería (Di- e-AMBIENTE rección de Geología y Minas), Telecomunicaciones (Instituto Costarricense de Electricidad y Radiográ- La invención del portal World Wide Web (www) fica Costarricense), Ambiente (ampliado más adelan- por Tim Berners-Lee hace 20 años, que permitió el te), Energía (Refinadora Costarricense de petróleo, uso del internet para el intercambio de documentos COOPELESCA, COOPEGUANACASTE, CO- o archivos de hipertexto, ha sido el desarrollo más OPEALFARORUIZ, JASEC, ESPH, ICE, CNFL). notable dentro de las TIC, desde la aparición de la conexión entre computadoras remotas. Con esto, El subsector Ambiente integra la actividad de instan- otros desarrollos apoyados en internet tienen aho- cias que tienen que ver directamente con este tema, ra usos sociales y de negocios antes no imaginados. las cuales son: Secretaría Técnica Nacional Ambien- Entre ellos están el correo electrónico (SMTP), la 173 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 transmisión de archivos (FTP y P2P), las conver- de vida en el planeta. La integración de esta infor- saciones en línea (IRC), la mensajería instantánea, mación en centros o en plataformas de monitoreo la transmisión de contenido y comunicación mul- es lo que se ha venido a llamar centros neurológi- timedia, la telefonía internet (VoIP), televisión cos de información. Ejemplos son el llamado Nue- (IPTV), los boletines electronicos (NNTP), el ac- vo Sistema Nervioso del Norte, cuyo propósito es ceso remoto a otras máquinas (SSH y Telnet). el monitoreo de condiciones oceanográficas en el Mar de Barents, y que es un proyecto relativamen- También está adquiriendo usos importantes y cada te Nuevo (Figura 6.1). También, en Setiembre de vez más diversos, las bitácoras personales (Blogs, 2009 oficialmente dio inicio el ambicioso proyec- Twitter), y la transmisición de información mul- to denominado Ocean Observatories Initiatives timedia (Youtube), así como las redes sociales de (OII), que representa un punto de inflexión en intercambio de información (Facebook, Myspace, la capacidad de estudiar, entender, e interactuar y otros). con los océanos, utilizando tecnología de punta Otra forma que está mostrando un gran potencial en equipos y sensores remotos, las estructuras de como medio de comunicación y acceso a la infor- cableados submarinos y la arquitectura cybernética mación es la telefonía móvil, en particular todos que se requiere (http://www.oceanleadership.org/ los servicios del llamado 3G (tercera generación de programs-and-partnerships/ocean-observing/ooi/) telefonía móvil), que permite tanto la transmisión (Figura 6.2). de datos de voz, como de no voz (programas, email, y mensajería instantánea), entre otros servicios, Otras aplicaciones marinas son el sistema de bo- ahora potenciado con tecnologías que hacen uso yas profundas para el monitoreo de Tsunamis, o de canal de banda ancha (Wideband). La siguiente el sistema de boyas o flotadores sumergibles para generación serán los teléfonos 4G que utilizarán recolección de transmisión de datos oceanográfi- múltiples canales de banda ancha (Broadband). cos, movimientos en las placas oceánicas y la alerta temprana de tsunamis provocados por terremotos. El área de tecnología de posicionamiento geográ- También son relevantes los proyectos donde los fico satelital, inicialmente desarrollado con pro- sensores remotos son utilizados para monitorear pósitos de militares y aeroespaciales, conocido los cambios globales de deforestación, y los cam- como GPS o NAVSTAR-GPS, ha venido a in- bios en el uso de la tierra. tegrarse recientemente a la telefonía celular, per- mitiendo información de direcciones y ubicación Con todo esto, también se están dando desarrollos en mapas. Los mapas, fotografía satelital y otras paralelos en otros temas relevantes al respecto del aplicaciones también se han integrado a progra- tipo de información que está accesible en la Web. mas similares a los Sistemas de Información Geo- El mismo creador del www, Tim Berners-Lee, está gráfica (SIG), como Google Earth (http://earth. proponiendo un paso más allá en el flujo de infor- google.com/). mación y la conectividad, pasando de archivos de hipertexto enlazados y de libre acceso, a la conec- Las tecnologías que utilizan la transmisión de da- tividad de bases de datos, igualmente enlazados y tos vía satélite han tenido asimismo un importante de libre acceso, mediante la publicación de bases desarrollo. Particularmente el avance de tecnologías de datos como RDF (Resource Description Fra- de sensores remotos ha permitido monitorear, en mework) en la Web, y estableciendo links entre las tiempo real, los cambios importantes que ocurren bases de datos de fuentes distintas. Este proyecto en el océano, los continentes y la atmósfera, que se llama Linking Open Data (Figura 6.3). Si esta tienen el potencial de determinar las condiciones iniciativa tiene éxito, la información disponibe en 174 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Figura 6.1 la web tendrá la posibilidad de incluir datos crudos de cualquier tema para cualquier usuario. En teo- Nuevo Sistema Nervioso del Norte (NNN), según ría, esto potenciaría el crecimiento del conocimiento Jackeline McGlade, Agencia Europea de Ambiente a una velocidad no experimentada antes, y permitiría comprender fenómenos o problemas y resolverlos en tiempo record, incluyendo problemas ambientales en escalas mayores a las que se pueden analizar hoy en día (ver http://esw.w3.org/topic/SweoIG/TaskFor- ces/CommunityProjects/LinkingOpenData#head- 277d7f68544ce1a9e252f5c0080b6402cd983a49 6.2 SITUACIÓN DE e-AMBIENTE EN COSTA RICA 6.2.1 Apreciaciones generales En primera instancia, es importante resaltar que del total de las instituciones u organizaciones en- cuestadas, el 88% considera que las tecnologías de información y comunicación (TIC) son muy Fuente: Imagen tomada de: http://www.e-envi2009.org/. útiles como herramientas para abordar los pro- Figura 6.2 blemas ambientales en Costa Rica, el 8% consi-dera que son útiles y un 4% considera que son Representación de la infraestructura del sistema parcialmente útiles (Gráfico 6.1). A la vez, tanto de sensores remotos y otros medios de recolecta y los centros de educación e investigación, el sec- transferencia de datos oceanográficos del Ocean tor gobierno y las organizaciones no guberna- Observatory Initiative mentales consideran de forma unánime que las Gráfico 6.1 Percepción sobre la importancia de las TIC aplicadas al tema ambiental en Costa Rica. Útiles 8% Parcialmente útiles 4% Muy útiles Fuente: Imagen tomada de http://www.whoi.edu/page.do?pid=12 88% 555&tid=282&cid=14146. Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta e-Ambiente. PROSIC-UCR. 2009. 175 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 176 Figura 6.3 Diagrama del proyecto enlace de datos libres (Linking Open Data Project de W3C-SWEO, por sus siglas en inglés) usando archivos RDF interconectados para vincular diferentes bases de datos Fuente: http://esw.w3.org/topic/SweoIG/TaskForces/CommunityProjects/LinkingOpenData#head-277d7f68544ce1a9e252f5c0080b6402cd983a49 NOTA: Actualmente se encuentran 118 bases de datos publicadas en este proyecto totalizando 13.1 billones de bases estadísticas (RDF triples). W3C es la Fundación World Wide Web. SWEO es el grupo de interés en educación y divul- gación de semántica de redes (¨Semantic Web Education and Outreach Interest Group). Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Gráfico 6.2 uso del suelo, ordenamiento territorial y/o para prevención de desastres. En este caso se resalta la Principales actividades realizadas por actividad de las áreas de conservación del SINAC- organizaciones e instituciones costarricenses MINAET. Aquellas que utilizan software para la o regionales en el tema ambiente trasferencia de información a un público meta co- rresponden a un 14% de las encuestadas. Desarro llo o ap lic ación d e so ftware para an ális is de d ato s d e Vela p o r la co rrec ta El 6% de las instituciones velan por el cumpli- p ro yectos d e in ves tigación; 32% ap lic ación de la nor- miento de la normativa legal en el tema ambiente, mativa ambien tal: 6% estas son la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), Tribunal Ambiental Administrativo In ves tigación (TAA) y Contraloría Ambiental, adscritas al Mi- Sen so res remo to s ; 8% nisterio de Ambiente, Energía y Telecomunica-ciones (MINAET), 8% realizan investigación con Desarro llo o ap lic ación d e sensores remotos y 16% desarrollan o aplican soft- so ftware p ara man ejo d e ware especializados con el fin de conservar sitios recurso s, uso d e suelo , prioritarios para la biodiversidad (Gráfico 6.2 ). o rd enamiento territo rial, p reven ción d e d esas tres; 24% Gráfico 6.3 Distribución porcentual de las audiencias meta Desarro llo o ap lic ación d e so ftware p ara la co n servac ión d e áreas d e que tienen las instituciones y organizaciones que Desarro llo o ap lic a- imp o rtancia p ara la bio - laboran en el tema ambiente en Costa Rica ción d e so ftware p ara co - d ivers idad;16% mun icar a un p úblico meta ac Estud iantes ced a ain fo rmación ambien tal; 14% 13% Comunid ad es Conservac ionistas Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta e-Ambiente. 3% 14% PROSIC-UCR. 2009. TIC pueden marcar una gran diferencia en la re- Invers io nis tas Científi co s solución de problemas ambientales, puesto que 7% 15% proveen acceso al conocimiento en tiempo rela- Empresas tivamente real y a grandes audiencias, es barato, consultoras además porque pueden brindar la oportunidad amb ientales Ges to res de sistematizar información generada en diferen- 9% Amb ientales tes lenguajes, a través del uso de bases de datos. Indus tria 12% 7% La actividad laboral de los grupos encuestados es Empresas muy variada entre sí, pero todas realizan labores Desarro llad ores p ro veedoras de relacionadas con el tema ¨Ambiente¨. En gene- Empresarios 11% serv ic io s; 9% ral, tanto las instituciones de educación superior o estatales y las organizaciones no gubernamenta- Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta e-Ambiente. les desarrollan o aplican software para el análisis PROSIC-UCR. 2009. de datos para cumplir con objetivos específicos de Se puede constatar que las instituciones u organiza- proyectos de su institución (32%), mientras que ciones encuestadas tienen diversas audiencias, todas un 24% desarrolla o aplica software para labores dentro del tema ambiente. Además, muchas de ellas relacionadas con el manejo de recursos naturales, tienen más de una audiencia o público meta (Gráfi- 177 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 co 6.3) entre las cuales destaca que varias institucio- dades y generar experiencias prácticas para otros nes y organizaciones realizan actividades para al me- entes conservacionistas. nos tres diferentes públicos. Por ejemplo, el 13% de las instituciones y organizaciones tienen dentro 6.2.2 Plataforma tecnológica para el tema de sus audiencias a los científicos y gestores ambien- e-Ambiente tales, 12% de ellas a estudiantes y conservacionistas, mientras que un 11% tiene dentro de sus audiencias Al evaluar la cantidad y calidad de las computado- a los empresarios o desarrolladores. ras con que cuentan los encuestados para realizar sus labores normales, se identifica un total de 617 Gráfico 6.4 computadoras disponibles para temas ambientales Distribución porcentual de las audiencias en las instituciones y organizaciones encuestadas, prioritarias para las instituciones donde laboran un total 836 empleados, es decir que el 73% de los empleados cuenta con una com- y organizaciones encuestadas putadora para realizar sus labores. Si se toma en Comunidades Empleados cuenta a las 26 instituciones encuestadas, se des-Empresas 6% 1% prende también que en promedio hay un total de Inversionistas3% Estudiantes 23.7 computadoras por institución. Sin embargo Consultoras 9% los valores extremos son importantes de considerar ambientales 5% Conservacionistas porque muchas organizaciones no gubernamenta- Industria 15% les cuentan con pocas computadoras (dos, tres y 5% hasta seis unidades) así como la actividad que rea- liza la contraloría ambiental del MINAET, la cual- Desarrolladores/ Científicos Gráfico 6.5 Empresarios 12% 15% Estado de las computadoras utilizadas por organizaciones e instituciones que laboran en el tema ambiente Empresas proveedoras Gestores de servicios 10% Ambientales 19% Malo 3% Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta e-Ambiente. PROSIC-UCR. 2009. Reg ular 20% La prioridad que tiene cada público meta para los encuestados fue analizada y se destaca que la audiencia más importante es el perfil del gestor ambiental (19%), seguido por los científicos y conservacionistas (15%) y desarrolladores (11%) (Gráfico 6.4). En este sentido, se observa que tan- to los centros de educación superior y los cen- tros de investigación, así como las dependencias Buen o del estado, han optado por generar información 28% científica o técnica que el perfil del gestor am- Muy buen o biental debe traducir en aplicaciones prácticas a 49% nivel empresarial, comunal o institucional, mien- tras que las organizaciones no gubernamentales Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta e-Ambiente. se avocan a enfocar esfuerzos por educar comuni- PROSIC-UCR. 2009. 178 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 DESARROLLO INFORMÁTICO INSTITUCIONAL DE SETENA La SETENA es la dependencia gubernamental que se encarga de velar por la sostenibilidad de los recursos naturales con el desarrollo del país. Institucionalmente, hemos iniciado una serie de gestiones tendientes a la mejora y la transparencia de los trámites ambientales que la ciudadanía, desarrolladores y consultores realizan para la ejecución de sus obras, actividades o proyectos de conformidad con el marco jurídico costarricense. La SETENA está modernizando sus procesos a través de la implementación de herramientas técnicas y tecnológicas que permitan en el mediano plazo, contar con una infraestructura para consolidar el acceso a los servicios digitales brindándole al usuario mayores facilidades para remitir la información a SETENA de manera digital desde cualquier lugar donde exista conexión a Internet. Se ha justificado técnicamente la necesidad de disponer de servicios electrónicos, hardware y software mo- dernos que permitan una mayor eficiencia y transparencia; reinventando y transformando la administración de SETENA para ubicarla al servicio de la ciudadanía. Esta iniciativa se inició mediante convenio del MEIC y el BCR, donde evolucionó a un proceso de pruebas y ajustes. También la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América (EPA por sus siglas en in- glés) está dando apoyo a esta iniciativa de modernización digital de los trámites de SETENA. Se pretende tomar la experiencia inicial y mejorarla. En la actualidad se ha logrado recibir una importante donación que incluye equipos y software para el inicio y mantenimiento del proyecto de digitalización de los expedientes de la SETENA. Estos equipos consisten en un Servidor de aplicaciones conjuntamente con un servidor de discos (Dell Power Vault), además de una consola con monitor, teclado y mouse pad para poder administrar los servidores desde un solo dispositivo de salida/entrada, entre otros equipos. Fuente: información aportada por Oscar Gamboa, Departamento de Informática, Secretaría Técnica Nacional Ambiental, (SETENA) 2009. cuenta únicamente con dos computadoras para el de Conservación Amistad Caribe es la que cuenta trámite de denuncias ambientales para todo el país con el menor número de estos equipos (35). y esto está relacionado con el tamaño de la organiza- ción o con su estructura administrativa. En el otro En general, cerca del 50% de quienes participa- extremo, se cita como ejemplo a la Secretaría Técni- ron en la encuesta consideran que sus equipos se ca Nacional Ambiental (SETENA) la cual reciente- encuentran en muy buen estado para cumplir con mente ha adquirido nuevos equipos con los cuales sus labores, mientras que un 28% considera que llega a tener 80 computadoras para abordar el tema su equipo se encuentra en buen estado y un 23% ambiental desde su perspectiva de sosteniblidad, en consideran que sus equipos se encuentran en regu- beneficio de los desarrolladores (Recuadro 2). Dentro lar o mal estado para trabajar (Gráfico 6.5). del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, se Con relación al estado de los servidores, el 74% de contó con los datos de ocho de las diez áreas del país y los encuestados considera que sus servidores se en- se encuentra que el Área de Conservación Cordillera cuentran en buen estado, mientras que en el 26% Volcánica Central es la que cuenta con el mayor nú- de las instituciones u organizaciones no tienen ser- mero de computadoras (120), mientras que el Área vidores disponibles o son deficientes (Gráfico 6.6). 179 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Gráfico 6.6 Gráfico 6.7 Estado de funcionamiento de los servidores Distribución porcentual del estado de las en instituciones u organizaciones que redes informáticas e las instituciones laboran en el tema ambiente en Costa Rica y organizaciones encuestadas. No hay Certifi cad as M alo No hay red es 15% 39% 7% 16% Reg ular 3% Bueno 74% Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta e-Ambiente. No PROSIC-UCR. 2009. certifi cadas 46% El uso de las redes informáticas es muy importante en entidades donde se comparte información clave Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta e-Ambiente. como documentos, comunicación electrónica inter- PROSIC-UCR. 2009. na, entre otros. Mediante este estudio de encuentra que el 46% de los encuestados cuenta con al menos organizaciones no han desarrollado aplicaciones una red informática, sea cableada o inalámbrica, pero específicas para el tema ambiente, mientras que que no están certificadas, mientras que el 39% de los únicamente el 23.1% ha desarrollado algún tipo encuestados tienen redes que actualmente están cer- de aplicación (Gráfico 6.8). tificadas. Este bajo porcentaje de certificación podría tener relación con el tamaño pequeño de varias de las Gráfico 6.8 organizaciones encuestadas (Gráfico 6.7). Relación porcentual de las instituciones u organizaciones que han desarrollado 6.2.3 Aplicaciones informáticas en las aplicaciones informáticas para resolver organizaciones o analizar problemas ambientales. Las aplicaciones informáticas, sean desarrolladas en Costa Rica o adquiridas para el análisis de proble- No 76.9 mas ambientales son importantes para maximizar el desempeño de las acciones en los diversos temas ambientales, tales como la investigación con sen- sores remotos, las aplicaciones para ordenamiento Sí 23.1 territorial, manejo de desastres, entre otros. Es no- torio que a nivel de las organizaciones e institucio- nes encuestadas y que trabajan el tema ambiente, 0 20 40 60 80 100 no se invierten recursos para estimular el desarrollo de aplicaciones informáticas para resolver o anali- Porcentaje zar problemas ambientales, esto se fundamenta en Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta e-Ambiente. el hecho de que el 76.9% de las instituciones u PROSIC-UCR. 2009. 180 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Con relación al tipo de aplicaciones más frecuentes que utilizan las instituciones u organizaciones se Gráfico 6.10 determina que los más frecuentemente adquiridos Relación porcentual de la presencia de en los últimos dos años son los paquetes utilitarios a departamentosde informática en las nivel administrativo (44.26%), mientras que en se- instituciones u organizaciones que gundo lugar se utilizan aquellas aplicaciones que faci- trabajan en el tema ambiente litan el análisis de información de proyectos de inves- tigación o trabajos técnicos especializados (29.5%) y un 26.2% corresponden a aplicaciones para transferir información a un público meta (Gráfico 6.9). Esto No 80,76923077 significa que las instituciones u organizaciones están dando prioridad a las aplicaciones administrativas an- tes que las tendientes a resolver problemas ambienta- les o a la difusión del conocimiento desarrollado. Sí 19,23076923 Gráfico 6.9 Porcentaje de uso y número de aplicaciones informáticas utilizadas por instituciones 0 20 40 60 80 100 que trabajan en el tema ambiente Porcentaje Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta e-Ambiente. PROSIC-UCR. 2009. Para transferir 34 información 26,23 sobre la decisión de tener este personal especiali- zado. Aquellas que cuentan con un departamento Para analizar 38 informático como tal, corresponden a instituciones datos de proyectos de gobierno o instituciones de educación superior. 29,51 Aun así la mayoría de encuestados que no tienen un departamento informático como tal, contratan de forma externa empresas o profesionales en el ramo Administrativos 44,26 cuando así lo requieren para garantizar el buen fun- cionamiento de sus equipos de cómputo. 0 10 20 30 40 50 Tanto los centros de investigación, dependencias N. Aplicaciones Porcentaje estatales y organizaciones no gubernamentales que Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta e-Ambiente. han adquirido licencias de software para el manejo PROSIC-UCR. 2009. de información y generación de conocimiento, han invertido prioritariamente en paquetes de Sistemas Con relación a la contratación permanente de ser- de Información Geográfico (SIG), de programas vicios informáticos en las instituciones y organiza- operativos o de diseño gráfico (Gráfico 6.11). Estas ciones encuestadas, se encuentra que el 80.8% no licencias pueden ser individuales o múltiples, pero cuenta con un departamento que de brinde soporte es más frecuente que sean licencias individuales, sea en estas tecnologías (Gráfico 6.10). Según mencio- por el pequeño tamaño de la organización o por- nan fuera del contexto de la encuesta, el alto costo que se adquieren a nivel de departamento en insti- relativo así como el tamaño ¨pequeño¨ de la ins- tuciones más grandes. Cabe destacar que al menos titución u organización son factores que inciden cinco encuestados no respondieron esta consulta, 181 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Gráfico 6.11 Gráfico 6.12 Número de instituciones u organizaciones Porcentaje de instituciones que invierten en que han adquirido licencias individuales o capacitaciones para su personal en el múltiples de software especializado tema de herramientas informáticas en los últimos dos años Más de 5 Cada empleado veces/año; 3% No han adquirido busca la capacitación 19% NR De 2 a 4veces/año Otro 10% Diseño gráfico Bases de datos SIG Una vez Programas Se contrata al añopersonal de graficación 36%capacitado Software operativo 19% No recibe 16% 0 20 40 60 80 100 120 140 Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta e-Ambiente. Cantidad de licencias adquiridas PROSIC-UCR. 2009. Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta e-Ambiente. 6.2.4 Conectividad PROSIC-UCR. 2009. pero en algunos casos particulares se consignó que Sobre el acceso a internet, es meritorio destacar la institución u organización está promoviendo el que en las instituciones encuestadas, cerca del 85% uso de software libre. de las computadoras destinadas a labores relacio- La capacitación a funcionarios o miembros es un nadas con el ambiente tienen conexión a internet indicador indirecto sobre la claridad de la política (Gráfico 6.13). institucional para el correcto uso de las TIC. El caso de las instituciones y organizaciones que tra- Gráfico 6.13 bajan con el tema ambiente se muestra que el 36% Relación porcentual del total de computadoras de las instituciones realiza al menos una capacita- dedicadas al tema ambiente con relación a ción anual para sus empleados en temas informáti- las que tienen acceso a la red Internet cos. El 10% procura que hayan de 2 a 4 capacita- ciones anuales para sus empleados y únicamente el NR 3 3% realiza 5 o más capacitaciones anuales por em- pleado. Si se agrupan los casos donde no se recibe Total de computadoras del todo capacitaciones, o se busca personal que ya conconexión ainternet 465 tenga capacitación, o que el mismo empleado sea quien financie su capacitación, se observa que se Totaldecomputadoras 551 alcanza el 51% de los encuestados (Gráfico 6.12). 0 100 200 300 400 500 600 Sobre la calidad de las capacitaciones, en su tota- Númerodecomputadoras lidad, los encuestados que reciben capacitaciones para refrescamientos en paquetes informáticos opi- Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta e-Ambiente. nan que son buenas, sin llegar a ser muy buenas. PROSIC-UCR. 2009. 182 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 6.2.5 Tipos de conexión existente web de 106 instituciones, de las cuales 42 son enti- dades de gobierno y 64 son organizaciones no gu- El 50% de las conexiones reportadas por los en- bernamentales (ONG). Del total de instituciones cuestados corresponden a ADSL (servicio acelera analizadas 91 tienen un ámbito de cobertura na- del ICE), el 19% reporta en otro tipo de conexión cional o local, mientras que 15 son organizaciones el que consiste principalmente en la fibra óptica, con ámbito de cobertura internacional. De estos mientras que un 13% reporta conexiones por me- sitios se anotaron las características de los conteni- dio de cable modem (como servicios de empresas dos y servicios ofrecidos en las páginas, incluyen- de televisión en asociación con RACSA. Los me- do información general, información de contacto, nos utilizados son las conexiones por radio, frame información de programas y proyectos, disponibi- y RDSI (6% cada una) (Gráfico 6.14). lidad de descargas de documentos, boletines, re- vistas electrónicas, estados financieros, educación Gráfico 6.14 ambiental, blogs y denuncias. Distribución porcentual del tipo de conexión a la red internet presente en las instituciones y El patrón general de contenidos de estos 106 si- organizaciones que laboran en tios web muestra que la característica dominante el tema ambiente en Costa Rica son los contenidos de tipo general y descriptivo que brinda información sobre los objetivos, pro- O tro 14% RD S I 3% gramas existentes, y algunos servicios. No obs- tante, información de mayor profundidad acerca de los proyectos o programas y sus resultados es Rad io 11% más escasa de encontrar, y más aún los sitios con redes sociales como blogs o con la posibilidad de presentar denuncias ambientales son realmente Fram e 6% escasos (Cuadro 6.1). A D S L 60% Por ejemplo, 97% de los sitios tienen información Cab le 6% que describe la institución u organización dueña de Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta e-Ambiente. la página, 95% describen los servicios brindados, el PROSIC-UCR. 2009. 80% brinda información sobre sus proyectos y el 78% tiene alguna forma de educación ambiental Es interesante destacar que el 62% de los instituciones en línea. En contraposición, apenas el 54% provee u organizaciones encuestadas posee una página web, servicios en línea y solo el 51% presenta el resultado mientras que entre los principales motivos por los de sus programas o proyectos, cerca del 30% ofrece que el 38% de las instituciones u organizaciones no la posibilidad de realizar trámites de servicios en lí- cuentan con páginas web se encuentra muy frecuen- nea, apenas el 27% ofrece bibliotecas virtuales a los temente la falta de presupuesto, y en menor grado visitantes, pagos en línea solo el 16%, mientras que por considerar que su actividad no lo requiere o por los blogs solo existen en 9% de los sitios y solo el que la normativa legal los obliga a utilizar papelería 5% de los sitios ofrecen la posibilidad de presentar impresa, en otros casos la página está en desarrollo. denuncias ambientales (Gráfico 6.15). En el Anexo 1 el cual aporta la lista completa de Esta información muestra que las TIC pare- organizaciones e instituciones de gobierno que tie- cen ser usadas para propuestas de e-Ambiente nen relación con el tema ambiente y que tienen fundamentalmente descriptivas de los objeti- una página web. Se visitaron y analizaron los sitios vos, programas, actividades y servicios de las or- 183 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 6. 1 Tendencias de los tipos de contenidos y servicios encontrados en 106 sitios web de instituciones en relacionadas al ambiente en Costa Rica. Tipo de información Frecuencia Porcentaje Descripción de la Institución 103 0.97 Ubicación y contactos de la institución 102 0.96 Descripción de servicios brindados 101 0.95 Información de Costa Rica 99 0.93 Descripción de proyectos 85 0.80 Educación Ambiental 83 0.78 Áreas temáticas 79 0.75 Divulgación de Información en lenguaje no técnico 68 0.64 Enlaces con otras instituciones 61 0.58 Servicios en línea 57 0.54 Divulgación de resultados de proyectos 54 0.51 Boletines 52 0.49 Noticias Recientes 51 0.48 Formulario de contacto 49 0.46 Lista de contactos internos 43 0.41 Revistas electrónicas 41 0.39 Trámites en línea para usuarios 31 0.29 Biblioteca virtual 29 0.27 Suscripción para recibir información 25 0.24 Pagos en línea 17 0.16 Opción de abrir cuentas para particulares 15 0.14 Estados Financieros 12 0.11 Blogs 10 0.09 Espacios públicos para denuncias ambientales 5 0.05 Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta e-Ambiente. PROSIC-UCR. 2009. ganizaciones, pero pocas en realidad brindan la solo como vitrina de las organizaciones, pero no posibilidad al usuario o visitante de conocer cuá- como una ventana de gestión y conectividad. les han sido los resultados de estos programas, y Aún las instituciones que llegan a brindar a los menos aún brindan información o la facilidad de ciudadanos la posibilidad de presentar denuncias accesar los servicios en línea, incluyendo trami- ambientales no tienen una política consistente tología o gestión de denuncias ambientales. Esto para otros servicios. Por ejemplo, de las 5 or- limita fuertemente la interacción entre usuarios o ganizaciones que reciben denuncias ambientales, audiencia de las TIC de e-Ambiente, mostrándose solo 3 permiten realizar trámites en línea, solo 184 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 sitantes a realizar trámites o accesar los servicios de Gráfico 6.15 las organizaciones de forma remota, y menos aún Tendencias de los tipos contenidos y servicios son propuestas como herramientas para apoyar encontrados en 106 sitios web de instituciones la resolución de los problemas ambientales que relacionadas al ambiente en Costa Rica aquejan este país. Espacios públicos para denuncias ambientales Por último, se encontró que el 50% de los en- Blogs cuestados opina que su institución tiene una clara Estados finacieros política de estímulo en desarrollo o aplicación de Opción de abrir las tecnologías de información y comunicación, cuentas para particulares Pagos en línea debido a que son concientes de los esfuerzos por Suscripción para la preparación de talleres, conferencias, envíos de recibir información información por medios electrónicos o impresos, Biblioteca Virtual Tramites en entre otros. Mientras tanto el otro 50% considera línea para usuarios que su institución u organización no tiene una Revistas electrónicas política sobre el tema lo que significa la ventaja Lista de contactos internos competitiva de uso y desarrollo de las tecnologías Formulario de contacto de información y comunicación. Noticias recientes Boletines 6.3 EL MODELO CONCEPTUAL Y EL Divulgación de resultados de proyectos USO DE LAS TIC EN e-AMBIENTE Servicios en línea Enlaces con otras instituciones El modelo conceptual es un diagrama que ilustra Divulgación de infor- una serie de relaciones entre ciertos factores que mación en lenguaje no... Áreas temáticas se cree impactan o conducen a una condición de Educación Ambiental interés (Margoluis & Salafsky 1998). En él se pre- senta la situación actual de un problema o tema Descripción de proyectos determinado, se muestran los vínculos entre los Información de Costa Rica factores que se relacionan con este tema y las con- Descripción de servicios brindados diciones que interfieren en el mejor desempeño Ubicación y contactos de la institución del tema, pero quizá lo más relevante del proceso Descripción de la institución es que es el resultado del trabajo de equipo de 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 diferentes actores. Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta e-Ambiente. En los talleres que se realizaron en esta investiga- PROSIC-UCR. 2009. ción de e-Ambiente, se completó un ejercicio de dos tienen bibliotecas virtuales y solo uno ofrece construcción de un modelo conceptual que des- la opción de hacer pagos en línea. cribe, de acuerdo a los participantes del taller, el problema de conservación y uso sustentable de Es claro que los proyectos e-Ambiente en Costa recursos claves o estratégicos para el país, y que Rica ayudan a los visitantes a aprender sobre lo que identifica el papel de las tecnologías de informa- hacen las organizaciones, pero todavía hay un lar- ción y comunicación (TIC) en Ambiente en la go trecho para que estas ayuden a los usuarios o vi- resolución de estos problemas (Figura 6. 4). 185 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 El modelo conceptual resultante propone cin- tección del recurso. No hay un adecuado control y co objetos de conservación que se consideraron mitigación de impactos ambientales negativos que prioritarios o claves para el país. Estos son: resulta en daños ambientales, pérdida del recurso y deterioro de la calidad de vida. Estos impactos se • El recurso hídrico; constituyen en el mediano y largo plazo en ame- • Los océanos y costas; nazas para los mismos proyectos que los causaron, • La biodiversidad; particularmente al reducirse la capacidad de los • El aire, y hábitats y ecosistemas naturales de mitigar desas-tres naturales. También generan costos no previs- • El suelo/tierra y subsuelo tanto terrestres tos en los proyectos y un costo social y económico como marinos. que muchas veces no se contabiliza pero que debe Como parte de este modelo se identificaron cinco cubrirse cada vez que el Estado debe intervenir co- amenazas o riesgos para el uso sustentable y pro- rrigiendo estos problemas. tección de estos recursos. En el modelo, estas ame- Por otro lado, las entidades responsables de generar nazas causan un deterioro de los recursos (objetos el conocimiento científico y técnico para instruir y de conservación), y a medida que estos aumentan, orientar la toma de decisiones se encuentran debili- el deterioro del recurso incrementa. De la misma tadas provocando vacíos de información y conoci- forma, al reducirse estas amenazas, el deterioro del miento desactualizado, oculto o desperdigado. Esta recurso es menor y hay una oportunidad de que se situación tiene un efecto directo en el nivel y calidad recuperen. Estas amenazas son: de información de los ciudadanos respecto al estado • La contaminación; actual de los recursos y la necesidad de protegerlos. • La destrucción o eliminación de hábitats De esta forma, un nivel de conciencia ambiental por el cambio en el uso del territorio marino y baja en la ciudadanía, explica que exista muy poca terrestre; presión de la opinión pública ante los tomadores de decisión, políticos, gobiernos locales o hacia el sec- • La sobreexplotación y uso irracional de re- tor privado que propone los desarrollos. cursos; Es particularmente interesante que en el modelo • Las actividades ilegales e intervención de se determina que este panorama se complica por la áreas protegidas, áreas con protección especial o ausencia de políticas que estimulen las TIC como de importancia para la biodiversidad; herramientas para mejorar la apropiación oportu- • Los desastres naturales y el cambio climático. na del conocimiento sobre problemas ambientales a todo nivel, y mejoren el grado de escolaridad am- De la misma forma se identificaron un conjunto biental nacional y promuevan una actitud proacti- de factores que inciden en que las amenazas se in- va en la ciudadanía y el Estado para prevenir estos crementen o disminuyan, según sea el caso. problemas y resolver los impactos ambientales de Entre estos factores destaca un modelo de desa- forma pronta y efectiva. rrollo que privilegia los criterios economicistas sin El modelo muestra que como resultado de este pa- una visión de sustentabilidad. Esto se refleja en un norama e interacción de factores, se tienen desarro- Plan Nacional de Desarrollo que es poco efecti- llos mal planificados y un público con patrones de vo en corregir la descoordinación institucional en consumo y conductas ambientalmente insostenibles temas ambientales, y facilita un pobre control de y que no generan presión en las instituciones para los proyectos de desarrollo, causando una despro- generar cambios o transformaciones efectivas. 186 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 187 Figura 6.4 Modelo conceptual de los retos e- Ambiente Taller E-Ambiente PROSIC; UCR CIMAR/Ciudad de la investigación Modelo de desarrollo 29 de Octubre y 9 de Noviembre 2009 que privilegia criterios economicistas sin visión de Ausencia de Autorización y desarrollo de sustentabilidad regulación 7 regu- actividades económicas e lación no aplicada infraestructura mal planificada o sin Ausencia de valoración Plan de desarrollo Instituciones y Ausencia de polí- planificacióneconómica y Simplificación de Hí drico estratégica del cortoplacista procesos poco tica ambiental trámites para ser- coordinados de largo plazo ambiente vicios ambientales Desprotecciónsin visión eco del recurso sistémica coherente Tomadores de Presión de Falta de presión decisión y políticos desarrolladores pública sobre Contaminación del mal informados e inversionistas temas ambientales aire, aguas superfi-ciales y subterráneas, Costas y Temas ambientales y el suelo océanios no bien tomados en agencias de medios Destrucción o de comunicación Patrones de con- eliminación de rec- sumo y conductas ursos y hábitats por Instituciones de Bases de datos Vacíos y dispersión Ciudadanos mal ambientales cambio en el uso del investigación dispersas, ocul- de información informados y con inadecuadas territorio (marino descoordinadas sin tas, no y conocimiento poca conciencia terrestre) financiamiento entrelazadas, (estandarización ambientas Biodiversidad para investigación y desactualizandose toma de datos y Sobre explotación / monitoreo y deteriorándose monitoreo) Modelo educativo uso irracional de no forma ciu- recursos (agua, suelo, dadanos con fuertes bosques, pesca, bases y conciencia biodiversidad, Ausencia de plani- Vacío de ambiental minerales) ficación/ coordinación sistematización Falta de platafor- entre instituciones que y análisis de mas de información Pobre disponibilidad y Actividades ilegales e desarrollan ciencia y información a nivel nacional divulgación de la invasión de áreas Ausencia de tecnología y usan TIC protegidas o con Aire política estatal Falta Problemas de acceso información estratégica protección especial o de para e-ambiente Instituciones no centralización a tecnologías (TIC importancia para la generan información estratégica de brecha digital) biodiversidad estratégica de ambiente la información Ausencia de normativa legal para desarrollo y Falta de capacitación uso de TIC en tecnologías de Cambio climático información y y desastres comunicación TIC naturales Suelo / tierra / Desfase de política Mala distribución 7 subsuelo terrestrenacional equitativa conflicto en uso de Pobreza y marinodistribución del capital natural y social recursosClave Factor/ Amenaza/ debilidad/ riego/ Objeto condicionante problema Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 En síntesis, los participantes en el taller encontra- ficultad, con lo que sucede en la actualidad con ron que una buena parte del problema ambiental los proyectos de e-Ambiente en Costa Rica, los nacional se explica por el desconocimiento ciuda- cuales parecen estar en un nivel de desarrollo en dano y por la falta de perfil que tienen los temas que no hacen esta conexión en la práctica. ambientales en la agenda política y económica del país. Ellos encontraron un papel central en las TIC Con ayuda de la facilitación, se lograron even- y enfoques de e-Ambiente en la solución a los pro- tualmente establecer estos puentes, particular- blemas ambientales de Costa Rica. mente recurriendo a las virtudes que ofrecen las TIC en proyectos de e-Ambiente para integrar y 6.4 LAS TIC EN LA SOLUCIÓN DE LOS traducir el conocimiento técnico y científico en PROBLEMAS AMBIENTALES formas de comunicación popular, y que faciliten un cambio en los niveles de conducta y respon- En vista de los resultados obtenidos en la cons- sabilidad ciudadana. Se identificaron resultados trucción del modelo conceptual, particularmente que pueden diseñarse para producir un incremen- identificando el papel de las TIC en e-Ambien- to en la presión de la opinión pública, y cambiar te, el siguiente ejercicio consistió en el desarrollo el status quo respecto a la gestión de recursos y de estrategias para el uso de proyectos de e-Am- los patrones de uso por la industria, así como los biente para solucionar problemas ambientales, patrones de consumo y conductas ambientales de siguiendo el método de las cadenas de resultados. los ciudadanos. En estas estrategias, se identificó Se realizaron dos ejercicios, uno aplicado al pro- un papel central para las TIC en proyectos de e- blema del recurso hídrico y otro para Océanos y Ambiente. Costas (Figura 6.5 y 6.6). Este método se basa A manera de ejemplo se describe muy brevemen- en la lógica de resultados consecutivos que pro- te la cadena de resultados para disminuir las ame- gresivamente van sumándose y que conducen a nazas sobre los océanos y costas. La audiencia del un cambio en los patrones de uso y conservación taller consideró que las cinco amenazas descritas de recursos. en el modelo conceptual afectan los recursos que se encuentran en los océanos y costas, pero se en- En ambos ejercicios, fue claro que los partici- focaron en el recurso pesquero. El primer resul- pantes pudieron identificar las cosas que deben tado que se determinó fue la aprobación del Plan ocurrir (resultados) para lograr integrar, estanda- Nacional de Pesca y Acuicultura, el cual debe te- rizar los datos y la información necesaria sobre ner un plazo de 10 años. Este plan promueve la temas ambientales. También pudieron identificar investigación científica sobre la pesca y acuicul- la necesidad de lograr cambios en el nivel políti- tura y un sistema de monitoreo del desempeño co, institucional y de empresa privada, para bus- de la actividad pesquera y acuícola. Como resul- car formas más sustentables de aprovechamiento tado se obtiene una base de datos que servirá para de los recursos y una cultura de la conservación. alimentar los análisis sobre el estado del recurso No obstante fue muy ilustrativo que tuvieron y su respuesta a los distintos niveles de explota- muchos problemas en conectar la generación de ción. En este punto de la cadena de resultados conocimiento (como resultado), con los cambios se determinó la conveniencia de un proyecto de en los patrones de usos y conservación, particu- e-Ambiente que genere una plataforma informá- larmente a nivel de decisión política, respuesta tica accesible en la web y que conecte las bases institucional, o adopción por el sector privado. de datos de diferentes proyectos de investigación, Los participantes asimismo, identificaron esta di- y resultados de los análisis del recurso, con in- Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 189 Figura 6.5 Estrategia e-Ambiente para recurso hídrico Taller e-Ambiente PROSIC / UCR CIMAR / ciudad de la Investigación 29 de Octubre y 9 de noviembre 2009 PROSIC propone a Informe en medios UCR un proyecto de comunicación de E-Ambiente para masivos Se adoptan patrones el tema del agua sustentables de consumo y buenas conductas ambientales Se incrementa la sobre el agua conciencia en la UCR asume Se generaron población y form- adores de decisión responsabilidad de programas de sobre conservación y impulsar un educación, comu- Sociedad civil presiona a go-uso del agua proyecto de e- nicación y difusión biernos locales, A Y A, Minis- ambiente dirigido a sobre problemas del terio de salud, MINAET, ICE, optimizar gestión y agua y sus soluciones CNFL, generadores privados, los patrones de uso (optimización de la Se crearon comuni- ASADAS y otras entidades. Desarrolladores atacan y consumo de agua gestión del uso y dades de informa- Demandan manejo responsable Desarrolladores normativas y proyectos consumo del agua ción que discuten del agua e información informados y educados son monitoreados y problemas ambien- actualizada sobre el resultado de en buenas prácticas y sometidos a control tales del agua las acciones. normativa efectivo y sanciones Presión llega a los mñás MINAET, A y A, Se cuenta con plan Instituciones públican altos niveles y ministros Salud, ASADAS y hídrico nacional adoptan plan y toman acciones sobre el municipalidades integral con visión de realizan control uso y protección del sevisan y reformulan largo plazo y control efectivo agua y de información planes relacionados efectivo contami- a ciudadanos al recurso hídrico nación (transparencia) Hídrico (agua) Se estimula el uso y Clave desarrollo de herramientas para Se crea una red nacional de Resultados Amenaza análisis, evaluación y comunicación de información del agua resultados Estrategia Objeto MINAET, A y A, Salud y municipios coordinan, Se establecen planes La información generan información de monitoreos y decentraliza estratégica- actualizada armonizando análisis y reporte de mente y se comunica en metodologías (usando daños para diferentes forma los apropiados a TIC) audiencias los ciudadanos C o n t a m i n a c i ó n Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 190 Figura 6.6 Cadena de resultados para disminuir anemanazas a océanos y costas Taller e-Ambiente PROSIC / UCR CIMAR / ciudad de la Investigación 29 de Octubre y 9 de noviembre 2009 Los pescadores emplean años de pesca selec- Se fortalece la Los pescadores tivos, que redu- Sobre explotación investigación La pesca se tienen acceso y cen la pesca uso irracional de pesquera en co- maneja dentro conocen los lími- incidental y recursos (agua, laboración con Bases de datos de los límites de tes de captura, y adoptan buenas El estado universidades, actualizadas con captura susten- la importancia de prácticas de Se elimina la suelo, bosques, Stoks o pesca, biodivers- aprueba el entidades de información de tables por espe- conservar las areas pesca pesca excesiva recursos idad, minerales) desarrollo de cooperación téc- estadísticas de cies(cuotas) de reproducción, Los pescadores de especies pesqueros se pesca y agricul- nica y científica captura, infor- crianza, y prote- respetan y pro- comerciales han recupe- Contaminación tura para 10 mación bioló- Se establecen ger especies no tegen las zonas Se elimina la rado a niveles del aire, aguas años Se cuenta con gica y ecología medidas de con- comerciales de crianza y re- pesca inciden- saludables superficiales y un programa de especies servación de há- tal de especies subterraneas, y el de monitoreo pesqueras bitats, zonas de Las empresas producción y otras areas no comercia- suelo pesquero y ob- reproducción y procesadoras y protegidas les o juveniles servadores a bor- reclutamiento empacadoras de marinas de especies Destrucción o do y en puertos marisacos cono-Se fortalecen las comerciales eliminación de Costas y cen los límites capacidades de de captura, y la Las empresas Se elimina la recursos y hábitats océanos comunicaión y mortalidad por cmbio en el importancia de procesadoras y uso del territorio Proyecto e-Ambiente/ divulgación en consevar áreas de comerciaizado- por pesca en INCOPESCA y reproducción, ras y exporta- zonas de re- (marino/terrestre) investigación MINAET (capa- crianza y prote- doras de pro- producción y - Proyectos de investigación crianza Se reproduce Actividades produciendo la información citación en TIC) ger especies no ductos pesque- ciclo vicioso de ilegales e - Sitios de internet comerciales ros establecen pobreza y sobre intervención de enlazando bases de datos de políticas de compras de explotación áreas protegidas o pesquerías con bases de con protección datos de hábitas y productos especial o de ecosistemas Proyecto e-Ambiente/ sutentables TIC para monitoreo importancia para - resultados de proyectos de comunicación de resultados del la biodiversidad investigación - Sitio WEB y materiales Consumidores manejo - Materiales de capacitación educativos y divulgativos prefieren y so- - Selección de para manejadores de - Información sobre estado de licitan produc- indicadores de recursos pesqueros recursos tos de pesca sustentable en metas de manejo- Información sobre hábitats zonas - Redirección de Cambio climático y de reproducción y crianza sus estableci-mientos. información de desastres naturales Clave - Información sobre cambio climático fenómenos Niño/ Presión del indicadores público - Alimentación de Resultados Amenaza Niña(ENSO) indicadores en - Información sobre medidas de bases de datos manejo - Análisis de -Información al consumidor sobre comportamiento Estrategia Objeto empresas que apoyan Pesca de medidas de ma- sustentable (políticas compras nejo y resuñtados sustentables y tazabilidad) de conservación Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 formación en formatos apropiados para diferen- mercial pesquera y acuícola dentro de límites esta- tes audiencias, pudiendo ser esta tanto de nivel blecidos y saludables, se evita el impacto sobre el científico o técnico, como de empresas de sector ecosistema al eliminarse o reducirse a límites esta- pesquero, pescadores, o público en general. blecidos la pesca incidental y se previene la pesca en sitios o hábitats críticos (sitios de crianza o re- Esto a su vez favorece que como producto de los producción) o áreas marinas protegidas. Todo esto análisis de bases de datos pesqueros se puedan de- conduce hacia una condición saludable de los stocks terminar las medidas de manejo y conservación pesqueros y de los recursos sobre los que se sustenta para mantener la pesquería dentro de límites salu- la actividad de acuicultura. Con esto se contribuye dables. En este otro punto se plantea otro proyecto a romper el ciclo vicioso de pobreza y sobreexplo- de e-Ambiente dirigido a divulgar o comunicar las tación. La cadena de resultados presenta tres pro- medidas de manejo resultantes y pone a disposición yectos de e-Ambiente que ayudan a que las acciones de los pescadores y empresas del sector, conocimien- o intervenciones tanto del Estado, como del sector to y herramientas necesarias para ayudarlos a que privado y la academia, generen los resultados que sus operaciones se mantengan dentro de los límites efectivamente ayuden a mantener recursos pesque- establecidos. También se incluye información para ros y acuícolas en un nivel saludable. los consumidores de productos pesqueros y acuíco- las, lo que a su vez irá generando una conciencia 6.5 ALGUNOS PROYECTOS DE ciudadana que ayudará para ir formando las bases e-AMBIENTE de mercados de productos pesqueros sustentables. En esta sección se presentan tres ejemplos de cómo Siguiendo con esta lógica de cadena de resultados, a la adopción de mejores tecnologías contribuye sin su vez, esto produce que los pescadores vayan trans- duda alguna a la solución y prevención de problemas formando sus operaciones hacia las buenas prácticas ambientales. La cadena de resultados presenta tres pesqueras, adoptando mejores tecnologías y mante- proyectos de e-Ambiente. En esta parte se indica que niendo sus operaciones dentro de los límites y regu- las acciones o intervenciones tanto del Estado, como laciones establecidas. Esto a su vez presupone que el del sector privado y la academia, generan resultados Estado tiene la capacidad de establecer un monito- y que efectivamente ayudan a mantener recursos pes- reo de cumplimiento de medidas y cuenta con los queros y acuícolas en un nivel saludable. El primero instrumentos y procedimientos que garanticen san- de los proyectos es el CENIGA-MINAET; acuerdo ciones contra los que sobrepasen estos límites. Su- entre el Centro Nacional de Información Geoam- pone también que se cuenta con la capacidad para biental y la Unidad Técnica del MINAE, adscrita a ayudar al sector pesquero a transformarse hacia la la Dirección General de Hidrocarburos. pesca sustentable, tanto en el nivel de capacitación y transferencia de conocimiento y tecnología, para El segundo de los proyectos es sobre el Sistema el mejoramiento de las técnicas de pesca, incluyen- Costarricense de Información sobre Biodiversidad do sus equipos. En este otro punto se considera un –CRBio. Este es un mecanismo que permite acceso tercer proyecto de e-Ambiente en el cual se cuenta integrado y de forma gratuita a información sobre con un seguimiento de indicadores de cumplimien- la biodiversidad costarricense y sus bases de datos. to, igualmente accesible a distintas audiencias en sus El tercer proyecto es Cibercolmenas: Comunidades formatos apropiados. virtuales de Aprendizaje sobre Biodiversidad. Esta es una metodología que nace con el objetivo de incen- Finalmente, se obtiene una reducción de la sobre- tivar el uso innovador de la ciencia y la tecnología de pesca, en definitiva manteniendo la actividad co- los estudiantes de escuelas y colegios. 191 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Centro Nacional de Información Geoambiental CENIGA-MINAET Alvaro Aguilar Coordinador Técnico, CENIGA-MINAET En el Decreto No. 29540 se crea el Centro Nacional de Información Ambiental (CENIGA) como una unidad técnica del MINAE adscrita a la Dirección General de Hidrocarburos. Las funciones que se le en- comendaron originalmente al CENIGA, tienen relación principalmente con el campo de la información geoambiental, utilizando herramientas de sistemas de información geográfica. De esta manera, el CENIGA ha venido compilando, validando, documentando y distribuyendo información cartográfica de carácter am- biental y de datos nacionales (cartografía, regionalizaciones, cuencas hidrográficas, etc). Uno de los princi- pales productos distribuidos por este Centro a nivel nacional e internacional, son los datos de la cartografía digital a escala 1:25.000 proveniente del Programa de de Acción Territorial para la toma de decisiones en el Sector Energía (Convenio-MINAE-RECOPE). Con relación a la compilación de nueva información y su distribución, CENIGA elaboró y publicó el “Atlas de datos fundamentales”, en donde se incorporan las coberturas geográficas y su metadato respectivo, sobre datos nacionales como la base sobre los cuales se requerirá sobreponer la información ambiental. Por otro lado, el CENIGA ha venido representando al MINAET ante diferentes entidades nacionales y or- ganismos internacionales, dentro de los cuales se pueden citar: • Comité Técnico del Sistema de Información Ambiental Mesoamericano de la Comisión Centro- americana de Ambiente y Desarrollo – CCAD de la Secretaría de Integración Centroamericana – SICA. • Proyecto de Regularización del Catastro y Registro – Costa Rica • Programa Nacional de Investigaciones Aerotransportadas y Sensores Remotos –PRIAS del Centro Nacional de Alta Tecnología – CENAT • Coordinación INEC-MINAET para el desarrollo de un sistema nacional de estadísticas e indicado- res ambientales. • Indicadores de desarrollo sostenible de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible del PNUMA – CENIGA lidera el grupo de trabajo a nivel regional. El Observatorio del De- sarrollo de la Universidad de Costa Rica, con el apoyo del CENIGA y del PNUMA, publicó: Costa Rica 2005, Indicadores de seguimiento. • Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental – PREVDA. Este proyecto ha donado al MINAET importante equipo de cómputo y programas especializados en informa- ción geográfica, para fortalecer a los Sistemas Nacionales de Información Ambiental. • Consulta mundial intergubernamental y de ormative partes interesadas sobre el quinto informe “Global Environment Outlook (GEO-5)”. • Proyectos DR-CAFTA. En el marco del Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos, el CENIGA ha venido participando en: “Desarrollo del Sistema Re- gional y Estrategia para la Gestión y acceso Público de Información Ambiental en los países participantes del DR-CAFTA”. En este proyecto el CENIGA apoyó a la SETENA para lo que respecta al sistema de información para ayudar a los procesos de Evaluación de Impacto Ambiental”. Como parte de este mis- mo proyecto, el CENIGA desarrolló la “Guía Rápida para el Acceso Público a la información del Sector Ambiente, Energía y Telecomunicaciones- Costa Rica”. • También dentro del marco del DR-CAFTA, el CENIGA se encuentra liderando el proyecto de Indicadores de Aplicación y Cumplimiento de la Legislación ambiental (indicadores ACA). A través de este proyecto, se ha logrado diseñar indicadores ACA para los temas de aguas residuales y residuos sólidos. 192 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Además, se está en la fase de desarrollo de una plataforma informática para un portal web, en el cual serán incluidos y consultados tanto los indicadores ACA, así como todos los indicadores ambientales nacionales, en un esfuerzo que realiza el CENIGA para formar con un sistema ormativ de indicadores ambientales. Este sistema se convertirá en uno de los módulos del Sistema Nacional de Información Ambiental – SI- NIA. Como respuesta institucional para mejorar la gestión de la información ambiental normativa en Costa Rica, el Centro Nacional de Información Geoambiental (CENIGA) del MINAET, planteó desde el año 2005 el desarrollo del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA). El SINIA se visualiza por lo tanto, como un instrumento para la integración de los esfuerzos institucionales para la gestión de la información ambiental, y se orienta en primera instancia, al desarrollo de estrategias e instrumentos que faciliten la gestión del conocimiento en el tema ambiental y su relación con los aspectos sociales y econó- micos. En este sentido, el SINIA se preocupa principalmente en determinar los tipos de información que son necesarios de acuerdo a la normativa vigente y responsabilidades diferenciadas de las instituciones del sector ambiente, evaluación de vacíos informacionales, estado de los flujos de información, y disposición de la información a los usuarios, ya sean estos institucionales o público en general. A través del SINIA, se busca lograr una mayor coordinación interinstitucional que coadyuve a mejorar la disponibilidad de la información ambiental nacional, que facilite la elaboración de políticas públicas que garanticen un ade- cuado desarrollo sostenible, fomentar la transparencia y la rendición de cuentas, y evitar la duplicación de esfuerzos y gastos innecesarios en la generación de nueva información ambiental El CENIGA tiene el rol de unidad de coordinación para el desarrollo y funcionamiento del SINIA. Fuente: información aportada por Alvaro Aguilar, Director CENIGA. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, 2009. 193 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 El Sistema Costarricense de Información sobre Biodiversidad-CRBio (http://crbio.cr/site/index.html) CRBio es un mecanismo que permite acceso integrado y de forma gratuita a información sobre la biodiversidad costarricense y su conservación puesto en marcha en Noviembre del 2009. Los objetivos por los que fue creado CRBio son: Promover el intercambio de información biótica de forma gratuita a través de una red nacional de instituciones y sus bases de datos sobre biodiversidad. Analizar y acordar políticas conjuntas sobre la propiedad intelectual, control de calidad y formas de distribución de los datos. Implementar las políticas de respeto a la propiedad intelectual, control de calidad y distribución de datos que resulten en el acceso gratuito, integrado y simple a información de alta calidad sobre la biodi- versidad costarricense. Ofrecer el conocimiento básico de la biodiversidad al público en general. Establecer alianzas, sinergias y estrechar los vínculos entre las instituciones que administran infor- mación sobre la biodiversidad de Costa Rica. Seleccionar, adaptar o desarrollar herramientas de software y estándares para manejo de información sobre biodiversidad, que se ajusten a las necesidades de las instituciones pertenecientes a CRBio. Apoyar el establecimiento de procesos sistemáticos de digitalización de información. Apoyar a que los miembros de CRBio aumenten su capacidad técnica de gestión de información sobre biodiversidad. El portal de información de especies y especímenes fue construido completamente con herramientas de software libre y está basado en una aplicación desarrollada por el Sistema Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF por sus siglas en inglés). Los principales aportes de nuestro desarrollo son las fichas de información de especies y la navegación por jerarquías de nombres comunes. El programa servidor del portal puede ser instalado en Linux, Windows y Macinstosh, los usuarios pueden acceder a la información desde cualquier navegador que sea usado en estas plataformas y la interfaz está disponible en inglés y español. No es necesario contar con ningún software adicional (extensiones o plug- ins). La programación del sistema se hizo en lenguaje Java, siguiendo en marco de trabajo (framework) denominado Spring. Otras tecnologías importantes de mencionar son AJAX, para mejorar la interactividad con el usuario, el servidor de aplicaciones Tomcat y la base de datos MySQL para almacenar los datos de especies y especímenes. A través del CRBio se tiene acceso en este momento a información de cinco instituciones a saber el Sistema Nacional Áreas de Conservación-SINAC, el Museo Nacional de Costa Rica, la Organización de Estudios Tropicales-OET, el Instituto Nacional de Biodiversidad INBio y de la Comisión Nacional para la Gestión e la Biodiversidad-CONAGEBIO en temas como: Areas Silvestres Protegidas, de especies y especimenes de flora y fauna, registro referencias bibliográficas de estudios científicos sobre especies y especímenes, permisos 194 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 de acceso a recursos genéticos. Se planea ir creciendo paulatinamente tanto en cantidad, calidad como en tipo de información, de modo tal que conforme más instituciones se van uniendo a la iniciativa y compartan no sólo su información, sino su experiencia y conocimiento, podremos ir evolucionando en generar productos como escenarios, modelos predictivos o productos más complejos, como por ejemplo, que nos permitan predecir posibles impactos en la biodiversidad por el cambio climático. La relevancia de esta iniciativa se centra en brindar un mecanismos para compartir y tener acceso a infor- mación sobre la biodiversidad de Costa Rica y sobre su conservación, de forma integrada y gratuita, con el fin de apoyar los procesos de toma de decisiones en conservación a diferentes niveles como: científicos, de definición de políticas, educativos, y de gestión de los recursos naturales, entre otros. Además, el acceso al sistema es totalmente gratuito y no hay necesidad de tener un nombre de usuario. Fuente: información aportada por Francisco Gonzalez Salas, Coordinador CRBio, Sistema Nacional de Areas de Conservación (SINAC), 2010. 195 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cibercolmenas: Comunidades Virtuales de Aprendizaje sobre Biodiversidad (http://www.inbio.ac.cr/cibercolmenas/Web/index.html) Cibercolmenas es una metodología que nace con el objetivo de incentivar el uso innovador de la ciencia y la tecnología tanto en el aula, como en el campo (áreas silvestres) y el ciberespacio, para la generación de vivencias y proyectos que estimulen el aprendizaje sobre la biodiversidad del estudiantado de primaria y secundaria. Aprovechando las herramientas y experiencias existentes en el desarrollo de redes sociales en el ciberespacio, Cibercolmenas permite a estudiantes, docentes y científicos de INBio formar comunidades virtuales para que los estudiantes experimenten todas las etapas del trabajo que desarrollan los cibertaxónomos usando las tecnologías informáticas del Siglo XXI, con ello, los niños aprenden sobre los métodos de preservación y manejo de muestras biológicas, logran establecer niveles de clasificación taxonómica y se les prepara para actividades como simposios o exposiciones. El tiempo mínimo deseable para su implementación es un año lectivo y las escuelas y colegios deben tener un laboratorio de cómputo con acceso a Internet. La metodología incluye capacitación a docentes y estudiantes, una visita-campamento a INBioparque, el desarrollo de un proyecto grupal sobre la biodiversidad de su localidad, interacción con parataxónomos, científicos de INBio y otros estudiantes y docentes por medio del portal de Cibercolmenas y con los parataxónomos por medio de visitas mensuales a los centros educativos, y culmina con la presentación de los resultados de las investigaciones en un simposio científico. Cibercolmenas se ha desarrollado durante tres años con el apoyo financiero de la Fundación CRUSA y la colaboración del MEP y la Fundación Omar Dengo. Fuente: información aportada por el Dr. Erick Mata Montero, Director Adjunto Bioinformática, Instituto Nacional de Biodiversidad, 2010. 196 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 6.6 CONSIDERACIONES FINALES de información y comunicación en proyectos de e- Ambiente con estos propósitos pueden ser una he- Costa Rica es un país que cuenta con reconoci- rramienta realmente poderosa y efectiva. miento internacional por los esfuerzos sostenidos a través del tiempo en la conservación del ambien- También, a nivel mundial se han apuntado las te. Mucho de este prestigio proviene de la amplia principales tendencias en los proyectos de e-Am- difusión que ha tenido la proporción de las áreas biente para el establecimiento de redes neuronales protegidas con respecto al total del territorio nacio- de monitoreo ambiental en tiempo real, así como nal, así como de la importante diversidad biológi- la invitación del creador de la red mundial de in- ca, diversidad de hábitats, la belleza de sus paisajes, ternet (www, por sus siglas en inglés) para com- y la tradición civilista y de paz que tiene nuestro partir las bases de datos mediante internet y así país. Costa Rica ha sido objeto de muchas refe- potenciar el avance de la ciencia y el conocimiento rencias en gran cantidad y diversidad de medios en el proyecto para enlace de bases de datos de li- de comunicación, desde revistas científicas hasta bre acceso (Linking Open Data Project). Ahora importantes periódicos a nivel mundial. Muy re- bien, ¿adónde se ubica Costa Rica en su desarrollo cientemente se ha dicho que los costarricenses han tecnológico en esta tendencia? sido calificados como las personas más felices del planeta (http://www.nytimes.com/2010/01/07/ La información que se ha logrado recopilar y las opinion/07kristof.html). consultas realizadas en este proyecto sugieren que nuestro país se encuentra en un nivel muy básico Sin embargo en el país existen serios problemas en el aprovechamiento de las TIC para emprender ambientales, que en su generalidad han sido abor- proyectos de e-Ambiente. Las instituciones relacio- dados por los informes denominados ¨ El Estado nadas al sector ambiental en Costa Rica, en general de La Nación¨ (http://www.estadonacion.or.cr/). cuentan con sitios web, pero estos sitios presen- Estos informes señalan problemas ambientales en tan información descriptiva, en su mayoría pocas muy diversas áreas, desde la falta de consolidación instituciones han logrado un nivel de información de los esfuerzos de conservación en parques nacio- e interactividad que permita, no solo la rendición nales, la contaminación del aire, el agua, los pro- de cuentas a los ciudadanos, sino la posibilidad de blemas de deforestación y de ordenamiento territo- contar con información actualizada y precisa para rial, hasta la conservación en los mares y el cambio tomar decisiones para la resolución de problemas climático, que exacerban los riesgos de desastres ambientales. naturales a medida que incrementa el deterioro del medio natural. Estos documentos también señalan En los ejercicios de planificación para determinación los esfuerzos que se realizan para remediar o aten- de estrategias de uso de las TIC en e-Ambiente, rea- der estos desafíos. lizadas durante los talleres de consulta, se mostraron dificultades para visualizar la conexión entre la gene- Mediante el análisis del estado e-Ambiente en Costa ración de datos y la presentación de información (la Rica, se plantea que la información necesaria para presentación del problema y sus posibles soluciones) enfrentar los retos ambientales de nuestro país, pue- como un resultado de un programa, y así lograr los de ser integrada, presentada y compartida con el cambios en los patrones de usos y conservación del público, como una manera de potenciar no solo la ambiente, como meta del mismo, particularmente conciencia pública y de las autoridades del gobier- a nivel de decisión política, respuesta institucional, no sobre los problemas ambientales, sino también o adopción por el sector privado. Esta dificultad se la posibilidad de contar con información oportuna relacionó con lo que sucede en la actualidad con los para la toma de decisiones y ejecución de progra- proyectos de e-Ambiente en Costa Rica, los cuales mas para resolver estos problemas. Las tecnologías parecen estar en un nivel de desarrollo donde esta 197 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 conexión no se hace de manera planificada, buscan- En estas condiciones, parece que todavía hay un do estos resultados concretos. importante trecho por recorrer para emplear las Todavía, las instituciones enfrentan problemas de TIC en proyectos de e-Ambiente efectivos. Hay infraestructura de las tecnologías TIC. A pesar de sin embargo, ejemplos de proyectos que pueden que las instituciones encuestadas en este estudio catalogarse como precursores de proyectos de e- reconocen en su mayoría la importancia de estos Ambiente, los cuales brindan la esperanza de que equipos y de los proyectos de e-Ambiente para re- es posible lograrlo en nuestro país. Entre estos están solver problemas ambientales, menos de la mitad los esfuerzos del Centro Nacional de Información dice tener sus equipos en buen estado. Muy pocas Geoambiental (CENIGA-MINAET) (Recuadro tienen soporte informático o invierten lo necesa- 3), el Sistema Costarricense de Información sobre rio en la capacitación en esta tema. Por otra parte, Biodiversidad (CR-Bio) del SINAC, INBio, CO- estas instituciones generan, divulgan o presentan NAGEBIO, OET y el Museo Nacional (Recua- información de nivel técnico-científico, sea en pu- dro 4), el proyecto de Cybercolmenas del InBio blicaciones escritas o en sus páginas web, por lo (Recuadro 5), así como el sistema de información que se requiere una posterior interpretación para Abeja y el programa RANA del ICE (estos últimos audiencias no especializadas. no representados en la encuesta pero presentados en los talleres de consulta). En estos dos últimos Esta ‘traducción” de la información técnica no ne- casos, se ha demostrado que desde la planificación cesariamente está ocurriendo en el lenguaje que estratégica de los proyectos, deben incluirse las entienda un tomador de decisión, usualmente un tecnologías de información y comunicación de político o un jerarca de institución, o un gerente de forma transversal, sea con las comunidades donde una empresa privada, para que pueda usarla y más se desarrollan proyectos, coordinación con otras importante aun aplicarla, o también que el público instituciones y con las dependencias del gobierno lego pueda entenderla y presionar a los políticos o pues garantizan no solo la protección ambiental las mismas instituciones. En este sentido, tanto los sino también la retroalimentación que necesitan especialistas consultados así como los participan- las comunidades. tes de los talleres de trabajo, consideran urgente Debido a la limitación de tiempo y recursos en la la creación de redes de información y comunica- realización de este estudio, no se llegó a profundizar ción para integrar esfuerzos que sean transversales más en un análisis temático del e-Ambiente por ins- en todos los sectores sociales del país, para que sea titución para la precisa caracterización del estado del posible la resolución de problemas ambientales a arte de las TIC o en las aplicaciones del e-Ambiente nivel comunitario, regional y nacional. en el país para resolución de problemas ambientales. Otra de las principales deficiencias que denotaron Será importante considerar para próximos informes los especialistas consultados es que en Costa Rica el análisis temático para mejorar la resolución del es particularmente difícil unificar esfuerzos institu- estudio y especialmente con el Sistema Nacional de cionales para la creación de información conjunta, Áreas de Conservación (SINAC), bajo el cual se en- razón por la cual muchas veces la resolución de un cuentran las diez subregiones que abarcan el país, problema ambiental es parcial o poco efectiva debido y que mediante este estudio, se determina que las al tipo de información disponible en una instancia u condiciones tecnológicas y de comunicación son otra. Este tema debe ser monitoreado en próximos bastante disímiles entre ellas. informes, pues en el momento que se comience a También podría emplearse las áreas temáticas ge- resolver este problema de carácter humano, podrán nerales identificadas durante el taller de consulta, utilizarse más eficientemente las herramientas de in- como lo son: Biodiversidad, Suelo, Subsuelo, Aire, formación y comunicación disponibles. Hídrico y Océanos y Costas, y dentro de estos 198 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 temas estudiar la masa crítica de conocimiento internet vía teléfono celular, y cómo esto puede científico y datos crudos que pueden conformar emplearse en proyectos de e-Ambiente más a la bases de datos, el potencial de crear una interco- mano del ciudadano costarricense. Asimismo será nectividad de estas bases de datos, y procesar esta importante investigar la presencia de blogs de de- información para uso de diferentes audiencias. Así nuncia ambiental a nivel nacional, provincial, mu- como plantear proyectos de e-Ambiente que bus- nicipal y comunal y su impacto en la resolución de quen cambios de conducta y toma de acciones por problemas ambientales. parte de la empresa privada y el Estado. Será importante darle seguimiento a la evolución También quedan como tareas para un informe de las páginas web de las instituciones y organi- posterior, el realizar un análisis de la actualización zaciones relacionadas con el tema ambiente, así de las TIC Ambiente en nuestro país, y el empleo como la relevancia que van tomando las tecnolo- de aplicaciones para tecnologías móviles, como gías de información y comunicación en el país. Glosario Broadband: Telecomunicación que utiliza canales un sólo medio de transmisión usando un disposi- múltiples de datos en un sólo medio de transmi- tivo llamado multiplexor. sión que utiliza frequency division multiplexing. Narrowband: Medio de transmisión o canal úni- FDM: Acceso Múltiple por División de Frecuencia co de voz con una longitud de onda de frecuencia (Frequency Division Mutiplexing). Es una forma modulada. de señal multiplexa que asigna rangos de frecuen- cia no traslapadas a cada señal o usuario de un me- NNTP: Protocolo para transferencia de noticias dio de transmisión. en Internet. P2P: Red de pares/Peer to Peer. Es una red de FTP: Protocolo de Transmisión de Archivos/File computadoras en la que los nodos funcionan tan- Transfer Protocol. Protocolo de red para la trans- to como clientes y servidores respecto a los demás ferencia de archivos entre sistemas conectados a nodos de la red. una red TCP y basado en arquitectura cliente-ser- vidor. SMTP: Protocolo Simple de Transferencia de Co- rreo/Simple Mail Transfer Protocol. Es un proto- IPTV: Protocolo de Internet de Televisión/Inter- colo de red utilizado para el intercambio de men- net Protocol Television. Usados para denominar sajes de correo electrónicos, entre computadoras y servicios de televisión usando sistemas de banda teléfonos móviles. ancha sobre protocolos IP. SSH: Secure Shell. Protocolo para acceder máqui- IRC: Internet Relay Chat. Es un protocolo de co- nas remotas municación en tiempo real basado en texto en el que los que participan en la conversación no ne- TCP/IP: Protocolo de Control de Transmisión/ cesitan acceder a establecer comunicación de an- Protocolo de Internet. Son los primeros protoco- temano. los en desarrollarse en internet, pero usualmente se refieren a una familia de más de 100 protocolos Multiplexing: Multiplexa es un proceso en el cual distintos. El TCP asegura que los datos se trans- se combinan dos o más canales de información en mitan en el mismo orden que se emitieron y lle- 199 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 guen al destino escogido. El IP es un protocolo no VoIP: Voz sobre IP/Voice over IP. Es un grupo de orientado a la conexión usando el origen como el recursos que permiten enviar señales de voz en la destino para comunicar datos a travez de una red internet usando un protocolo IP. de paquetes conmutados. Wideband: Medio de transmisión o canal que Telnet: Telecomunications Network. Protocolo de tiene una longitud de onda más ancha que el ca- red y programa informático que se utiliza para ac- nal de voz, también con una longitud de onda de ceder una máquina remota y manipularla como si frecuencia modulada, y permite la transmición de estuvieramos delante de ella datos. www: World Wide Web. 200 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 7 e-BIBLIOTECAS EN COSTA RICA La aplicación de las tecnologías de la informa- vechar. La brecha digital también es un problema aún ción y la comunicación (TIC) a las bibliotecas sin solución y el gran reto de ofrecer acceso a toda la costarricenses responde a una fuerte corriente población costarricense sigue pendiente. mundial y sobre todo en América Latina que ya lle- va varios años. Primero se llamó automatización y Lo cierto es que esta trajo una cantidad de términos dio inicio en el primer nivel: los procesos técnicos. que hoy son de uso cotidiano, pero que también Posteriormente, se aplicó al acceso a las colecciones, causan mucha confusión. La biblioteca electrónica, primero a través de un catálogo en línea (OPAC) y la biblioteca digital, la biblioteca virtual o los reposi- bases de datos referenciales (Torres, 2005, p. 16). Y torios institucionales o especializados siguen provo- más recientemente, las bibliotecas ofrecen acceso a cando confusión no solo en nuestro país sino a nivel las colecciones virtuales que constan principalmente global (Guèdon, 2009). de documentos digitalizados para que el o la usua- ria tenga el acceso desde cualquier punto del pla- En este informe se pretende ofrecer una visión pa- neta. Pero además, muchas bibliotecas aprovechan norámica de la aplicación de las TIC a las bibliote- la Web 2.0 para ofrecer sus servicios, a través de las cas; hasta dónde se ha aprovechado la tecnología y redes sociales o usando directamente el correo elec- cuáles vacíos existen. Analizaremos varios grupos de trónico. El libro electrónico es parte de su acervo y bibliotecas según se definirán más adelante y entre las bases de datos ya no tienen sentido si no ofrecen ellas, a las bibliotecas especializadas, que por ser in- acceso al texto completo. dependientes y numerosas, seleccionamos a las que respondían a los sectores de desarrollo nacional más Estas características tienen relación con el impacto significativos y con mayor evolución: la energía, el que las TIC han tenido en muchos ámbitos de la acti- comercio, las finanzas, la agricultura, salud y legis- vidad humana, pero las bibliotecas han sido objeto de lación nacional. esta corriente en forma rotunda, dada la cantidad de información que estas manejan y la necesidad de ade- Las bibliotecas costarricenses, al igual que en el resto cuarse a los tiempos. El advenimiento de la Sociedad del mundo, se organizan según una tipología tradi- de la Información y el Conocimiento (SIC) se obser- cional: la biblioteca nacional, única en cada país, las vó como una quimera en sus inicios; actualmente es bibliotecas públicas, las escolares, las universitarias y una realidad que no pocos han podido o sabido apro- las especializadas. Cada grupo de ellas tienen fun- 201 CAPITULO Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 ciones diferentes y cumplen una misión dentro del mentar la información encontrada en la Web. Los engranaje público o privado; no obstante, a veces resultados obtenidos mediante este instrumento se son confundidas por la población. La biblioteca na- presentan en forma textual y en tres gráficos gene- cional por ejemplo, tiene como misión primordial rales, distribuidos en los resultados. preservar el patrimonio bibliográfico del país, y las bibliotecas públicas, también buscan preservar el pa- Hacia la Sociedad de la Información y el trimonio local pero además promover el desarrollo Conocimiento en Costa Rica cultural, la alfabetización y la educación no formal en la población. No obstante, todas son susceptibles Continuamente encontramos el concepto de Socie- de encontrar en las tecnologías de la información dad de la Información y el Conocimiento en la gran una respuesta a la agilidad con que deben reaccionar mayoría de documentos que navegan en Internet, ante las necesidades de sus usuarios. en las citas de las obras que tienen que ver con cual- quier ámbito del desarrollo científico, socio cultural, Con este estudio pretendimos conocer si esas uni- económico, educativo, tecnológico. Esto refleja una dades de información están manejando nuevas for- realidad concreta: la tecnología de la información mas, métodos y herramientas flexibles en sus pro- es la que está en la base de la cultura postmoderna. cedimientos; si la información generada permite Cada cultura pertenece a una tecnología que es la un acceso más fácil y en forma más completa, en que la influye; anterior a ésta fueron los factores de ambientes virtuales; qué tipo de información está producción los que determinaron nuestra cultura accesible en formato digital y si las interfases de bús- orientada hacia el capital, el trabajo. Así, no hay queda constituyen una mediación perceptible entre duda que los factores que determinan a la sociedad la máquina y el usuario, así como los servicios que se hoy son la información y el conocimiento. ofrecen y el trabajo en redes que lo facilite. En una revisión hecha a mediados de noviembre del Para obtener resultados concretos sobre si las con- 2009, acerca de las veces que aparece este término diciones necesarias se están dando en las diferentes en la Web, nos encontramos que se menciona en unidades de información consultadas, se inquirió más de 6 millones de citas; en muchos de los docu- sobre el uso de algunas herramientas para gestionar mentos o comentarios se afirma que la sociedad de el conocimiento, como el análisis de redes sociales, la información, es el antecedente para acceder a la el mapeo del conocimiento basado en actividades, sociedad del conocimiento. Abdul Waheed Khan, la gestión de contenidos, el uso de metadatos, de Subdirector general de la UNESCO para la Comu- formatos estandarizados, los sistemas de gestión nicación y la Información (Unesco, 2003) escribe: automatizada en uso, las formas de acceso, en don- “La sociedad de la información es la piedra angu- de se procuró indagar sobre las formas de disemi- lar de las sociedades del conocimiento”. A través nación, la conectividad, el uso de interfases ligadas de este enunciado la Unesco busca incorporar una a la búsqueda y recuperación de la información y el concepción más integral que abarca, no solamen- conocimiento. Todo ello formó parte de un cues- te la relación que esta sociedad del conocimiento tionario que se aplicó en línea a los responsables de tiene con la innovación tecnológica, sino que va las bibliotecas participantes. Fueron 13 bibliotecas más allá, hacia un concepto de transformación en seleccionadas según el tipo de información que en- todos los ámbitos, más pluralista, más enfocada contramos en la Web, de manera que solo se aplicó hacia el desarrollo de todos los sectores sociales. prioritariamente a aquellas bibliotecas que mostra- De ahí el importante papel de las universidades en ron avances en la digitalización de la información la construcción social del conocimiento. o la oferta de servicios virtuales. No obstante, ade- más se aplicaron varias entrevistas -presenciales o Referente al tema de la creación del conocimiento vía correo electrónico- que permitieron comple- y su impacto en la sociedad, es muy común hallar 202 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 información estrechamente asociada a las TIC. Sin están capacitados para incrementar las tecnologías embargo, para usar la frase de Delia Crovi (2004), adecuadas, las mejores herramientas para poder hay que ser cuidadosos y evitar “los riesgos del de- incorporar este conocimiento en el ambiente digi- terminismo tecnológico”, porque, recalcando lo tal o virtual que precise su institución. En forma que tanto se ha dicho, la tecnología es una herra- específica, es importante esperar una integración mienta para facilitarnos el trabajo, no un medio del conocimiento en ámbitos particulares. Ten- en sí mismo. Esto conduce a pensar en que deben dríamos que esperar interpretaciones, aplicación crearse condiciones adicionales para el tránsito ha- de normas, reglas, comprensión de herramientas, cia una sociedad del conocimiento. conexiones dentro de un contexto que les permita una actuación adecuada dentro de la SIC. Las unidades de información juegan un papel de alta responsabilidad en la creación de estas condi- De esta manera estaríamos procurando un cono- ciones, y habría que empezar por reflexionar acerca cimiento, no estático ni guardado en depósitos, de si estos centros están implementando la idea de sino el generado por una información organizada que el usuario debe ser el mayor contribuyente en en forma dinámica, donde todo un conjunto de cuanto a la información que se coloca en línea; si usuarios interactúa y genera un proceso socializa- estos usuarios están o se planea que estén involu- dor de muchas experiencias individuales. La in- crados en la descripción de los contenidos y en la formación organizada con estas características está co-catalogación digital del conocimiento; o sea, en empezando a vislumbrarse a través de repositorios el uso de metadatos para lograr una mayor preci- institucionales, que empiezan a tener impacto en sión en la información que producen. el desarrollo científico del país (Córdoba, 2009). De igual manera, tendríamos que preguntarle a es- Dentro de estos parámetros de manejo de la infor- tas unidades de información si los gestores de las mación y el conocimiento, la investigación llevada mismas están alentando a sus usuarios a ayudarles a cabo procuró recabar datos que permitieran una a crear colecciones en línea con la información de aproximación a la gestión de los mismos, en el ám- su interés, aparecida en los sitios web; porque esto bito nacional, tomando en cuenta qué procesos se podría ser una forma de re-creación y acopio del han venido completando, para concretar acciones conocimiento digital, ya no solo de lo que ellos que acerquen estos manejos, a una sociedad de la producen, sino también de investigaciones rele- información y el conocimiento para Costa Rica. vantes que producen otros, en otras latitudes. La gestión de la información parte de que la misma Muy ligado a esto está la pregunta de si las unidades esté organizada, es la meta a alcanzar. De esta ma- de información alientan a sus usuarios a crear o es- nera se procuró indagar sobre la gestión de datos, tructurar su propio ambiente digital, por medio de que tiene que ver con su estructura, los métodos de espacios dentro del portal del centro, que reproduz- cómo la información se organiza, las formas posi- can las necesidades específicas de grupos de usua- bles de almacenarla y, en ambientes digitales cada rios, de investigadores, que podrían contribuir en vez más importante, cómo preservarla. el diseño de interfases en línea para el desarrollo y una vía de compartir el conocimiento con colegas, Con relación a la gestión del conocimiento, par- empresas, alumnos, amigos o redes sociales. timos de la premisa de que esta tiene que ver con resultados, de ahí que pensamos en una gestión en- Las preguntas no terminan, pero es importan- focada en la gente y esto conduce a puntualizar las te puntualizar lo que se refiere a la educación, la condiciones que han de darse para lograr el com- capacitación, la especialización de quienes tienen promiso de los interesados, con una modalidad de a cargo o laboran en las diferentes unidades de trabajo diferente, donde se junta la información información. Es importante saber si ellos o ellas con la investigación, la comunicación, la tecnolo- 203 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 gía, todo esto ligado a colecciones y documentos Es importante puntualizar todo lo que implica el digitales a partir de repositorios institucionales fenómeno de la “virtualidad”, para poder hacer un como insumo estratégico. análisis de la coyuntura que vive el país, en rela- ción con su inserción en esta realidad que envuelve 7.1 TENDENCIAS ACTUALES DE LAS la información que se crea, que se produce, que se BIBLIOTECAS EN LA SIC ofrece, que da acceso. Según Pierre Lévy (1997) en su libro “Cyberculture”: 7.1.1 La biblioteca electrónica, la “La palabra “virtual” tiene al menos tres significa- biblioteca digital, la biblioteca dos: uno técnico que está asociado con la tecnolo- virtual y los repositorios gía de información, otro contemporáneo y otro a nivel filosófico[...] tenemos una gran fascinación Las bibliotecas y en general todos los centros de por la “realidad virtual” y la misma se genera en información documental –o unidades de infor- gran parte en la confusión de estos tres significados mación- vienen experimentando tantos cambios (…). En el sentido filosófico, lo virtual es “lo que producto del avance de las tecnologías de informa- existe potencialmente en lugar de lo real”, lo vir- ción, que su perfil tradicional está ya muy distante tual precede su concretización efectiva o formal”. de lo que es hoy en día. Estos cambios, traducidos en infraestructura, organización, productos, servi- Para ejemplificar este concepto el autor nos dice: cios, enlaces, estrategias de posicionamiento, es de “…el árbol está virtualmente presente en su tal magnitud que ninguna organización ha queda- semilla; filosóficamente hablando, lo virtual es do marginada en esta acelerada tendencia. Estos obviamente una importante dimensión de la escenarios no solo ocupan el centro del interés de realidad…”. Y más adelante Levy puntualiza: — los gobiernos en los países más desarrollados, don- “Cualquier entidad es virtual, si es desterritoria- de las bibliotecas y centros de información se han lizada, y capaz de engendrar múltiples manifes- convertido en centros de excelencia; es allí donde taciones en tiempo y lugares diferentes, sin estar se ha generado la llamada economía de la infor- ligada a un tiempo o lugar en particular…”. mación, basada en la gestión de la información y del conocimiento. Pero también han venido per- Estas ideas nos ayudan a situarnos en un marco meando, en mayor o menor grado, las bibliotecas conceptual adecuado que nos permita revisar algu- y otros centros de información a nivel de los países nas ideas y herramientas para poder entender los en vías de desarrollo, Costa Rica entre ellos. múltiples cambios que se están produciendo, y las respuestas a los mismos que están dando las biblio- El impacto de las tecnologías podría mostrar un tecas y centros de información en el país. reacomodo de procesos, un manejo diferente de los acervos, modalidades de criterios en cuanto a 7.1.2 Definiciones de tipos de bibliotecas selección, a manejo de bases de datos convertidas según las diferentes formas de en pequeños repositorios, a una organización dife- aplicación de la tecnología rente del espacio físico y a una concepción nueva respecto al documento, al papel y a la escritura, Al introducir las tecnologías de información en que cada vez más van siendo transformados en có- las bibliotecas han surgido diferentes terminolo- digos e imágenes; condición que está sobrepasando gías que comúnmente son utilizadas de manera los límites concretos donde cada biblioteca o cen- indistinta y confusa. Para los fines de este trabajo tro de información fungió dentro de un espacio es imprescindible aclarar las diferencias entre los geográfico delimitado, para situarse en un lugar términos: biblioteca electrónica, biblioteca digital, privilegiado en el infinito ciberespacio. biblioteca virtual y repositorios. La particularidad 204 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 de las mismas se refiere, más a la tecnologías con la La biblioteca electrónica hace referencia a un que la información es registrada, que a los conte- concepto de biblioteca todavía asociado a la no- nidos. Las bibliotecas públicas, las especializadas, ción de un espacio físico, pero desde el cual los las universitarias, han venido ajustando su trabajo usuarios pueden acceder a recursos impresos y di- y la oferta de servicios, a alguna o varias de estas gitales, si bien no de una forma integrada. Estos modalidades, y es común encontrar una mezcla de recursos se seleccionan, adquieren y procesan con colecciones tradicionales, con electrónicas, lo que el fin de que puedan recuperarse a través de siste- se traduce en el término de bibliotecas híbridas. Pero el esfuerzo por dejar lo tradicional para poder mas informáticos, de una forma parecida a como atender las demandas de un usuario que busca res- se lleva a cabo el tratamiento de los recursos tra- puestas nuevas, se ve reflejado en las modalidades dicionales. El modelo al que alude entronca cla- de la oferta de cada centro de información. ramente con la forma y el fondo de la tradición bibliotecaria, por lo que pronto resultaría inade- Podemos hablar de bibliotecas virtuales, digitales, cuado en el actual entorno tecnológico. electrónicas; pero es importante señalar las parti- cularidades de estas tipologías. Muchos autores, Resulta valiosa la sistematización que hace E. Mo- desde los años 90, han tratado de buscar definicio- rales (1999) sobre este tipo de bibliotecas, donde nes concretas a términos que se han ido acuñando puntualiza que es: en la medida que se transforma y avanza la tecno- logía. Algunas de las definiciones más utilizadas …Un proceso de crecimiento paralelo al desa- al inicio del siglo sobre la biblioteca electrónica se rrollo tecnológico; y sobre lo cual se hace pre- refieren a especificidades tales como: guntas valiosas de contestar: qué posibilidades “Es aquella que cuenta con sistemas de auto- ya existen de esta biblioteca en el mundo como matización que le permiten una ágil y correcta en nuestros países; cómo hemos ido caminando administración de los materiales que resguarda, en el concepto de biblioteca electrónica y cómo principalmente en papel. Así mismo, cuenta con esto ha afectado la organización de nuestras ins- sistemas de telecomunicaciones que le permiten tituciones de información; cómo ha enrique- acceder a su información, en formato electró- cido los servicios, las colecciones, los llamados nico, de manera remota o local. Proporciona procesos técnicos de estos materiales; cómo la principalmente catálogos y listas de las coleccio- información con este desarrollo tecnológico ha nes que se encuentran físicamente dentro de un ido variando sus soportes, sus contenedores y edificio” (López Guzmán, 2000). esto ha incidido en nuestro trabajo de especia- Sin embargo, anteriormente A. Quijano ya había listas en la información, tanto en el trabajo del sentenciado: ingeniero como del bibliotecólogo; cómo esta “Biblioteca electrónica es el lugar físico en donde se tecnología caminando con la información nos tiene acceso a otras bibliotecas o servicios de infor- hace rehacer unas cosas, mejorar otras, repensar mación desde una terminal instalada en un escrito- otras, y crear otras, y, un aspecto que conside- rio, mediante la utilización de redes automatizadas ramos importante, sería el personal que se ve de telecomunicación sin que la distancia física sea dentro de todo este movimiento de la biblioteca perceptible para el usuario”. (Quijano, 1999). electrónica, esa parte humana de todo este pa- quete llamado Biblioteca Electrónica. Tal como lo señalan Ortiz-Repiso y Moscoso (2002) la concepción de biblioteca electrónica ha Como se puede observar, el concepto de biblioteca ido variando: electrónica se refiere sobre todo al espacio físico, es más general y se aplicó inicialmente para referirse 205 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 a los procesos que se automatizaban para agilizar la Es aquella que hace uso de la realidad virtual para oferta de información. mostrar una interfaz y emular un ambiente que si- Unido al concepto de biblioteca electrónica tam- túe al usuario dentro de una biblioteca tradicional. bién se ha venido desarrollando el de biblioteca Hace uso de la más alta tecnología multimedia y digital. Al respecto algunos autores y autoras la puede guiar al usuario a través de diferentes siste- definen en los siguientes términos: “un servicio de mas para encontrar colecciones en diferentes sitios, información/biblioteca localizado en un espacio, conectados a través de sistemas de cómputo y tele- ya sea virtual o físico, o en una combinación de comunicación. ambos, en el que una proporción significativa de fuentes disponibles para el usuario existe solo en Y Pérez (1999) enriquece esta definición agregán- forma digital” (Rowlands and Bawden, 1999). Por dole la necesidad de contar con el recurso humano su parte, López Guzmán afirma que esta… adecuado: Es aquella que da un valor añadido a la biblio- “Es un repositorio de acervos y contenidos digita- teca digital complementándola con servicios lizados, almacenados en diferentes formatos elec- bibliotecarios y documentales, en los cuales trónicos por lo que el original en papel, en caso interviene, de forma constante el elemento hu- de existir, pierde supremacía. Generalmente, son mano, que ayuda y complementa la acción del bibliotecas pequeñas y especializadas, con colec- usuario, dándole estos servicios de forma vir- ciones limitadas a sólo algunos temas”. (López- tual (a distancia), y que aprovecha la respuesta Guzmán, 2000) virtual de los usuarios para organizar la infor- De acuerdo con Ortiz y Moscoso (2002),“La ver- mación y los contenidos que éste necesita, o dadera biblioteca digital tiene también la capa- para darle las herramientas necesarias para ob- cidad de interrumpir o reconstruir el sistema de tener información. publicación y de creación del conocimiento. Una biblioteca digital es enteramente virtual, en ella no De acuerdo con estas conceptualizaciones tanto la existe ningún tipo de componente real o físico”. Y biblioteca digital como la virtual son bibliotecas que concluimos con Levy (1997) que señala que: poseen la tecnología que les permite poner al servi- [...]Dentro de las redes digitales, es obvio que la cio de aquellas personas que tengan acceso a la Web, información está físicamente presente en algún millones de volúmenes. Es el catálogo más viejo de lugar, utilizando un medio determinado; pero, la Web, que fue iniciado por Tim Berners Lee en los años 90; podría resumirse que son aquellas que incor- a la vez, también está virtualmente presente en poran los avances de la realidad virtual y por lo tanto cada punto de la red en donde se le solicite… lo sus equipos de cómputo tendrán que reflejar la tec- virtual existe sin ser… nología de punta y las representaciones en hiperme- En cuanto a la Biblioteca virtual, algunos de los dia serán las adquisiciones más representativas, para autores citados y especialistas han puntualizado relacionar y dirigir al usuario a colecciones específicas que:“Se utiliza para describir colecciones de recur- que no se encuentran en un solo sitio, y administran- sos web” (Rowlands and Bawden, 1999), o que do su uso remoto. En palabras de Olga Rodríguez, “Las bibliotecas virtuales son sitios web que tie- Gestora de la información del Ministerio de Industria nen alojadas numerosas bases de datos científicas, y Comercio (O. Rodríguez, comunicación personal, muchas de las cuales se hallan en texto completo” 20 noviembre 2009), si no fuera por las posibilidades (Fitzgerald, M. 2001), lo cual la limitaría a esa ac- que ofrecen estas nuevas tecnologías, nunca hubieran ción únicamente y no incursiona en la prestación podido atender más de un millón de consultas en el de servicios derivados. Este faltante sí lo incluye 2009, tanto con recursos propios como con los que López Guzmán (2000) al afirmar que: se tiene acceso a través de Internet. 206 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Por su parte, los repositorios son archivos digitales 7.1.3 Procesos de gestión que pretenden “la difusión y aumento del impac- to entre la comunidad científica de los resultados Más allá del origen institucional de las bibliotecas de investigación, evitando convertirse en un nuevo o centros de información especializados, especial- depósito infrautilizado y carente de sentido”. (Sán- mente los digitales y virtuales, pareciera que los chez y Melero (2006, 2), su contenido debe estar a más exitosos son aquellos que no compiten con disposición de los usuarios en forma gratuita y sin las bibliotecas y centros tradicionales sino que los restricciones; deben ser interoperables y compati- complementan agregando valor con servicios que bles con la revisión o arbitraje, con los derechos sólo son posibles a través de la red de comunica- de autor, o con la rentabilidad de la producción. ciones. (Babini y Fraga, 2004). Complementar lo Pueden o no ser parte de las bibliotecas, pues ello tradicional con lo moderno parte de una nueva depende de las políticas institucionales para pre- forma de organizar, una nueva visión del ideal que servar y ofrecer acceso a la producción científica buscamos, en maneras diferentes de concebir el de la institución, pero algunas bibliotecas se han servicio y las relaciones con los otros. Podríamos convertido en repositorios porque le han asignado contextualizarlo como un proceso de gestión del gran importancia a estas funciones (v.gr. Buehler conocimiento, porque la gestión del conocimiento and Trauernicht, 2007). Los repositorios institu- es, en síntesis, la gestión de los activos intangibles cionales o especializados en acceso abierto consti- que generan valor para la organización. La mayoría tuyen una oportunidad para las bibliotecas, con el de estos intangibles tienen que ver con procesos fin de cumplir con su cometido de apoyar el acceso relacionados de una u otra forma con la captación, a la información científica que se produce en insti- estructuración y transmisión de conocimiento. Y tuciones, sobre todo aquellas de tipo académico. es aquí donde retomamos los procesos de gestión como una manera de llegar a implementar ese con- Guèdon (2009) afirma que los repositorios po- cepto, dinámico o de flujo, en nuestras unidades drían denominarse también depósitos o archivos y sistemas de información. Los ubicamos, para y en ese sentido, aclara que la escogencia del tér- el análisis de esta investigación, básicamente en la mino para denominarlos cambia de acuerdo con la planificación de recursos informativos en red (con- “construcción social de la tecnología”; esto es una versión de catálogos impresos a bases de datos en corriente de la historia y sociología de la tecnología línea), en cambios organizacionales y en la oferta que analiza la interrelación del ser humano como de servicios y productos. parte de las redes sociales y el conocimiento técni- co. Por ello advierte que… “resulta difícil caracte- Para esta oferta de servicios hay que tener presente rizar la naturaleza de los repositorios debido a que que para los usuarios que tienen acceso a los cen- cada categoría de personas relacionadas con ellos tros especializados de información existen ciertas parecen tener diferente perspectivas. La cambian- barreras que aún no se superan del todo: el costo te interpretación que han teniendo los repositorios de la conexión prolongada a Internet; la necesidad ha constituido una fuente de debilidad para la pro- de aprender muchas interfases que exigen las di- moción de este instrumento” (p. 582). ferentes modalidades de biblioteca y los diversos De aquí que el desarrollo de los repositorios en las productos que se ofrezcan en línea; la necesidad de bibliotecas universitarias costarricenses sea un asun- saber cómo evaluar la calidad de la información, to reciente (Córdoba, 2009). Podríamos considerar pues no todos los contenidos de páginas web pa- que aún están en proceso de asimilación por parte san por un proceso editorial como sí lo hacen los de los profesionales de la información y por ello, las artículos de revistas y los libros; el tener que leer características que los definen no logran aparecer en extensos documentos en la pantalla o pagar el cos- los repositorios que encontramos en la Web. to de imprimirlos (papel, tinta, etcétera). 207 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 De igual manera, para poner recursos informativos caciones para ofrecerlas a los usuarios mediante el en red es importante pensar en los elementos rela- acceso remoto (por ejemplo vía Internet). Esta es cionados con el mantenimiento. Las personas que una actividad que viene desarrollándose hace dos trabajan en la actualización de una biblioteca vir- décadas en el mundo, y cuyas actividades principa- tual, por ejemplo, actúan en un medio que cambia les, que Smith (2001) describe bien en “Strategies constantemente, minuto a minuto: la Web está en- for Building Digitized Collections” son: focándose hacia la Web 2.0 en Costa Rica, pero en • Decidir qué incluir y para quién está destinada muchos países desarrollados ya se está desarrollado la colección. la Web 3.0 con todo su entorno semántico y onto- lógico. Esto exige informarse sistemáticamente de • Elegir los contenidos más valiosos para la comu-nidad de usuarios que privilegia la institución. las novedades para modificar y actualizar la propia, cuando se considere necesario, ya que muchas ve- • Evitar duplicaciones de esfuerzos y no digitali- ces las novedades implican aprender nuevas moda- zar publicaciones que ya están accesibles vía Web, lidades, o tener presente que si los programas que sino brindar un enlace a ese recurso externo. se utilizan cumplen a cabalidad con la funcionali- • Promover un uso respetuoso de los derechos de dad esperada, no es necesario el cambio. autor. • Incorporar en las publicaciones digitales los Parte de la planificación dentro de los procesos metadatos que faciliten la recuperación y clasifi- de gestión es el cuidado que debe tenerse con los cación de las publicaciones; incorporar interfases desarrollos tecnológicos, por ejemplo cuando se que permitan buscar por palabras clave, descrip- agregan los nuevos enlaces, hay que verificar que tores, y operadores booleanos. los mismos no estén caídos, sobre todo cuando el usuario toma parte en este proceso. Hay formas de • Incorporar mecanismos y tipos de archivos que mantener estos enlaces adecuadamente, ya sea en permitan a los usuarios bajar los textos, archivar- forma semiautomática cuando se instala un pro- los, imprimirlos, etc.; trabajar con los especialistas grama que permite a los usuarios agregar enlaces temáticos para que la indización temática refleje que se incorporan una vez aprobados por él, o en lo mejor posible el cambiante vocabulario de la forma automatizada cuando se instala un progra- temática de la biblioteca (por ejemplo con el uso de ontologías). ma que navega la Web buscando nuevos enlaces en el tema seleccionado (por ejemplo, usando un robot), los incorpora al directorio en forma auto- 7.1.4 Tecnología y equipo mática, y verifica que los enlaces existentes no es- tén caídos. Dentro de los procesos de gestión y tomando en cuenta el trabajo clásico de Yates, mencionado Hay muchos procesos de gestión que no depen- por Rowlands y Bawden (1999) que enuncia que den solamente del gestor de información, sino que la actividad bibliotecaria se sustenta en documen- tienen que ver con sus alianzas estratégicas. Las tos, tecnología y trabajo, que se transforman en el bibliotecas virtuales son un ejemplo de ello. En- entorno digital en dominio informacional, domi- tre las ventajas de estos esfuerzos cooperativos, se nio de sistemas y dominio social, respectivamente, encuentran: evitar la duplicación de trabajos, com- consideramos a las unidades de información, de partir servidores grandes con banda ancha, com- cualquier tipo que sean, centros interactivos, me- partir recursos para comprar información para el diadores en los procesos de transferencia de infor- portal, y captar mayor audiencia. mación y los recursos, y que actualmente propor- cionan valor añadido a su acción. Esto significa En estos procesos de gestión también debe incluir- un enfoque que engloba todo el accionar de dichas se el desarrollo de colecciones digitales de publi- unidades o sistemas de información, en forma co- 208 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 hesionada, sin otorgarle preponderancia al factor Los componentes y requerimientos principales que tecnológico, o técnico, quizá solamente al huma- usualmente se toman en cuenta son: no. Dichas aseveraciones nos conducen a pensar • Una red local para el proyecto piloto integrada en una biblioteca digital que tiende a configurarse con otras redes. cada vez más, como un centro de conocimiento. Dicho centro no se basa entonces, solo en tecno- • Software de un sistema integrado de bibliote- logía y equipo, sino que en él confluyen una serie ca: diseño de las especificaciones técnicas, im- de elementos que arman ese ente complejo que plementación, personalización. se llama biblioteca digital. ¿Por dónde empezar? • Conversión de los datos legibles por computa- ¿Qué debe de tomarse en cuenta? dora al nuevo OPAC. Los grandes cambios en el almacenamiento y acceso • Mantenimiento: planes comerciales y de mer- a la información producidos por la convergencia de cadeo para los nuevos servicios basados en tec- las tecnologías y los soportes a los que se enfrentan nologías de la información y una estrategia de fi- las bibliotecas se multiplican en una biblioteca de nanciación creciente para asegurar la expansión acuerdo a su tamaño, tanto los beneficios como los del proyecto piloto. riesgos de la introducción de las tecnologías de la • Traducción de toda la documentación, interfa- información en las práctica diaria son proporciona- ses de pantalla y ayudas. les a la magnitud de los problemas existentes sean estos el cableado en un edificio, la utilización de • Tecnología cliente-servidor. tecnologías de la información para la preservación, • Exportación-importación de datos en la meto- la formación del personal y de los usuarios. Basán- dología escogida (MARC, LILACS, DUBLIN donos en experiencias internacionales, presentadas CORE). en la IFLA 66 (Ershova & Hohlov, 2000), se debe • Introducción de datos en línea en dicha me- partir de un plan de trabajo que incluya: todología. • Análisis de las necesidades de usuario, estado Es importante entonces enfocar la acción hacia es- de los servicios de información y de la infra- tos pasos, para generar ofertas encaminadas hacia estructura actual, examinando las necesidades una mejor gestión del conocimiento que se produce previstas y futuras de los usuarios de la biblio- en el país con éxito. No obstante, tampoco el equi- teca teniendo en cuenta la situación actual de po debe ser un freno para iniciar la planificación del la biblioteca. camino hacia la tecnología. Al respecto, habría que • Análisis del proceso documental, incluyendo tomar en cuenta que el desarrollo de una bibliote- el diseño de un proyecto de conversión de los ca electrónica, digital o virtual tiene que definir los catálogos convencionales de la biblioteca y espe- aspectos tecnológicos integralmente, y pensar para cificando la estructura organizativa y las funcio- ello, en tipos de software: comercial o libre, precio nalidades requeridas por un sistema integrado, de licencias y permisos de utilización de programas ya sea éste de otras unidades, de repositorios ins- informáticos con licencia, si se opta por un software titucionales o existentes en otras redes. comercial y la construcción y diseño de los servicios • Desarrollo de un plan y estrategia comercial que se van a ofrecer, así como las posibilidades eco- para analizar las oportunidades del mercado nómicas o presupuestarias con que se cuenta. para servicios bibliotecarios clave, cuando esta Los puntos sobre los cuales se deben tomar deci- perspectiva se encuentre dentro de la misión de siones son: LAN física, sistema operativo, servi- la unidad de información. dores, terminales, diseño del sitio web, software • Implementación de un proyecto piloto. de aplicación y miscelánea (interfases de usuario, 209 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 bases de datos, etc.), arquitectura cliente/servidor, • Gestionar la infraestructura que soporta los sistemas de organización del conocimiento (Me- servicios gratuitos y comerciales. tadatos, Ontologías, Taxonomías, XML, OWL, • Ser un intermediario entre dos elementos in- XHTML, RDF). terdependientes: el hombre y la máquina. 7.1.5 Planificación de recursos humanos • Navegar y filtrar la información. • Buscar e indizar la información. La información se ha convertido en un recurso esen- cial del desarrollo y una de las partes más importantes • Gestión del conocimiento y extracción de in- dentro de estos desafíos; por consiguiente, el gestor formación. de información lo tiene claro porque actualmente se • Conocer los lenguajes de interrogación de los enfrenta con enormes responsabilidades y constantes sistemas de búsqueda y recuperación de la in- desafíos para los que tiene que estar bien preparado. formación. • Actuar de intermediario entre los usuarios y la Su participación es esencial en el desarrollo cultural información. y socioeconómico del país. Si se habla de bibliotecas tradicionales, digitales, virtuales o híbridas, es im- • Actuar como experto en la adquisición de in- portante considerar que la figura principal, el eje de formación digital. la información y de su acceso es y seguirá siendo, el En la sociedad de la información y el conocimien- gestor de información; su verdadero valor se calcula to mucho se ha enfatizado sobre el valor agregado mediante el continuo aporte a la productividad, que que obtiene la información, a partir de una ade- se caracteriza por las respuestas positivas de los usua- cuada gestión por parte del gestor de información. rios. T. Márquez (1997-98), enuncia textualmente En este sentido Arango (1999) puntualiza: que “El rol del bibliotecario, cada día transformado, El valor agregado puede verse en dos sentidos exige más capacidades y preparación, demanda accio- importantes, uno, el contenido. Aquí es muy nes mayores de impacto y responsabilidad social”. importante que el profesional tenga una capa- Una cuestión muy importante surge en ese contex- cidad de interacción con el usuario, que logre to: ¿quién tomará la responsabilidad de recuperar, realmente atrapar sus verdaderos intereses e filtrar, almacenar y diseminar cuidadosamente la identificar los problemas que hay que resolver información con el fin de ponerla a disposición y le entregue a este usuario un producto que le para su uso futuro? Es importante que alguna ins- resulte efectivo y eficiente, que le ayude a re- titución social, más tarde o más temprano, acepte solver su problema, que lo ayude en términos esa función. ¿Serán las bibliotecas y los centros de económicamente viables. En este esfuerzo la tec- información especializados? Quisiéramos contestar nología lo que hace es ayudar al profesional, au- positivamente a esa pregunta, pero, para que ello mentando, a su vez, su capacidad de efectividad ocurra “es esencial que el gestor de información y eficiencia en dar este producto final. Hay otro cambie hacia la implementación del concepto de elemento que es de valor agregado a los efectos biblioteca digital, y haga de ello parte de su estrate- de la información, haciendo de ella como una gia de desarrollo” (Ershova y Hohlov, 2000). especie de producto ampliado, en el sentido de que la tecnología contribuye en aumentar su ¿Qué capacidades debe desarrollar el especialista valor de uso, su capacidad de manipulación, su en información para poder enfrentar los cambios facilidad de acceso, su capacidad de búsqueda tecnológicos y la demanda crecente de informa- y recuperación, su efectividad y la eficiencia de ción y nuevos servicios? estos procesos. 210 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 La interacción de todos los elementos señalados cas escolares incipiente, con un grave retraso en la puede cumplir con la estrategia de desarrollo a la visión de lo que hoy en día debe ser este tipo de que todos aspiramos en Costa Rica, con relación bibliotecas, como sus grandes carencias de recursos a la gestión de la información y el conocimiento; tecnológicos, bibliográficos, humanos; con un siste- con esto estaríamos insertándonos en lo que se co- ma de bibliotecas públicas donde falta mucho por noce como la economía del conocimiento, que es hacer para reforzar el desarrollo comunitario, donde una economía en la que este desempeña un papel el respaldo a los programas educativos se convierte dominante en la creación de riqueza. en una pesada tarea para la cual no fueron creadas; una sociedad con altos niveles de escolaridad en Los cuatro pilares de la economía del conocimien- donde las bibliotecas universitarias no han logrado to son: trabajar en redes, insertarse en una sociedad de la 1. Un régimen institucional que incentiva y pro- información donde el respaldo a la investigación de- mueve políticas para la eficiente movilización y bería primar sobre todo, y donde las TIC no reflejan asignación de recursos, que estimula la creatividad el desarrollo que deberían tener para resolver mu- e incentiva la creación eficiente, diseminación y chas de las demandas de esta sociedad informativa uso de los activos del conocimiento. y unas bibliotecas especializadas que trabajan con mejores recursos, pero en forma aislada, sin un ver- 2. Trabajadores educados y habilidosos que ac- dadero compromiso de cooperación y de trabajo en tualizan continuamente y adaptan sus habilidades redes. Ante este desalentador panorama, para llegar para crear y usar el conocimiento eficientemente. a ser una biblioteca o unidad de información de una Un sistema innovador efectivo de empresas, cen- nueva generación, existen mejores posibilidades de 3. tros de investigación, universidades, consultores y lograrlo trabajando cooperativamente, más que en otras organizaciones que puedan estar a la altura forma aislada. ¿Cómo se concretiza este trabajo de de la sociedad del conocimiento y participar en el facilitar el acceso de la información a quienes lo ne- conocimiento global, asimilándolo y adaptándolo cesitan? En acciones tales como: a las necesidades locales, de su organización. • Promover la diseminación de las bases de datos. • Descentralizar la información. 4. Una infraestructura de información moderna y adecuada que facilite la comunicación efectiva, la • Compartir recursos. diseminación y el procesamiento de la información • Fortalecer las bibliotecas del país. y el conocimiento. Cómo apuntara Ellyssa Kroski • Desarrollar nuevas tecnologías. (2009) en una conferencia en línea que dictara a • Racionalizar la adquisición de documentos. principios de diciembre en Londres, “¿Qué hace que una biblioteca sea de una nueva generación? • Fortalecer la educación, la cultura, llevándola a Innovación, pensar hacia el futuro, adoptar las través de redes a comunidades alejadas. nuevas tecnologías, comprometer a los usuarios • Crear y participar en redes sociales, conversando donde ellos viven, ser agentes de cambio y formar con su comunidad. parte de una comunidad global”. • Compartir prácticas exitosas en el trabajo, la co- 7.1.6 Trabajo cooperativo munidad. • Invitar a los investigadores de su unidad de infor- Estas aspiraciones nos ubican dentro de un contex- mación a compartir, a través de repositorios insti- to específico: el de la sociedad donde vivimos. En tucionales, sus hallazgos. el caso concreto de la información en Costa Rica, una sociedad con una brecha digital que es urgente La biblioteca, las unidades de información de reducir; una sociedad con un sistema de bibliote- cualquier tipo, tienen un compromiso social ine- 211 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 ludible, el trabajo cooperativo puede ayudarle a almacenan los metadatos necesarios para facilitar los cumplirlo. procesos de identificación, acceso y preservación. En la gestión automatizada utiliza paquetes libres (open 7.2 BIBLIOTECAS ESPECIALIZADAS source) y un procedimiento novedoso para determi- nar el origen y el usuario final de cada documento. Las unidades de información o bibliotecas tradi- cionalmente se han clasificado en varios grupos La información que ingresa a las bases de datos ya citados anteriormente, y por ello hemos sub- está disponible para todos. Es importante señalar dividido los resultados que presentamos según esa además, que ofrece como servicios complementa- clasificación. Se determinaron 7, las bibliotecas es- rios el acceso a portales de redes científicas y desa- pecializadas son las siguientes: rrolla sitios web de acceso abierto para los usuarios. El Centro de Información forma parte de las redes 7.2.1. MEIC Metabase.net, SIDALC y REDNIA y para ampliar su acervo, ha establecido convenios de intercambio Las colecciones digitales que tiene este Centro de información en línea con bibliotecas virtuales (http://www.meic.go.cr/esp2/informacion/ubica- de su temática. cion.asp) son de diversos tipos: • Jurisprudencia: 6094 ejemplares. Gráfico 7.1 • Promoción de la competencia : 713 ejemplares. Medios usados en las bibliotecas para el acceso • Defensa comercial: 17 ejemplares. a la información digital, respuesta múltiple • Estudios económicos: 6 ejemplares. BD en línea • Memoria institucional: 2 ejemplares. • Estudios varios: 56 ejemplares. BD Referencias • Discursos: 93 ejemplares. Repositorios abiertos • Comunicados de prensa: 97 ejemplares. Para tener acceso a la colección general, esta se Redes privadas organiza en bases de datos referenciales en línea, solamente. No incluye un repositorio institucio- Repositorios con nal, pero sí abarca una considerable cantidad de acceso restringido documentos diversos: 7078 textos digitales ante- riormente señalados. Repositorios cerrados La institución ha definido políticas para la con- servación y almacenamiento de los documentos Fuente: Elaboración propia. PROSIC, 2009. digitales y se planea que estas incluyan el acceso abierto a los documentos, sin descuidar los dere- El personal se ha capacitado en el uso de biblio- chos de autor. tecas digitales y la conformación de repositorios. Para la colección digital posee interfases de bús- Regularmente asisten a conferencias, congresos y queda y utiliza metadatos para los cuales se aplican otros eventos de formación y actualización, lo que ciertas normas. Igualmente se utilizan formatos es- lo convierte en un ente atento a los cambios tec- tandarizados que ofrecen no sólo la posibilidad de nológicos que se producen en el campo (O. Ro- emigrar hacia otros formatos o interfases, sino que dríguez, entrevista personal, 20 noviembre, 2009). Este personal tiene formación desde el nivel téc- 212 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 nico hasta Gestor de Contenidos, Informático y 6.000 documentos de la memoria institucional del Programador de páginas web. Si vemos el Gráfico ICE. También existe una gran cantidad de mate- 7.1 todas las bibliotecas ofrecen opciones diferentes rial gráfico producto de investigaciones de mucha para el acceso a la información digital. La mayoría importancia y que marcan períodos históricos del lo hace a través de BD referenciales y BD en línea. desarrollo geológico y geodésico del país. El GEDI se ha involucrado con estas iniciativas de preserva- 7.2.2 ICE ción que anteriormente sólo se daban a nivel de- partamental. Centro de Gestión de Documentación e Informa- ción (GEDI) Para la gestión de contenidos se emplea una base de datos bibliográfica en línea, que ofrece búsque- Las colecciones digitales que maneja la bibliote- da por título, autor y descriptores. Actualmente ca se refieren mayormente a artículos de revistas se trabaja en un proyecto muy importante que es especializadas en el ámbito de electricidad, tele- la creación de un tesauro especializado en las te- comunicaciones y economía, pero no están ac- máticas que maneja la institución y que dirige el cesibles de forma abierta, sino que se ofrecen a GEDI. Se espera que con esta herramienta logren través de la base de datos referencial colocada en involucrarse todas las dependencias productoras de la INTRANET. Su página también posee un bo- información para contar con un lenguaje común letín electrónico institucional de uso interno, una que las unifique y que permita una investigación sección de documentación legal y normativa de mejor dirigida. Las normas que se emplean para la institución y algunos proyectos o publicacio- el proceso de la información son, Dewey como he- nes oficiales colocados en los sitios web de cada rramienta de clasificación y MARC, que consiste departamento. en una metodología de descripción bibliográfica normalizada y utilizada en la mayoría de las bi- No existe una política de desarrollo de colecciones bliotecas del mundo, como entrada de datos. digitales y la información básica que se ofrece a los investigadores de la institución está organizada en El GEDI no pertenece a ninguna red específica, bases de datos bibliográficas. Sin embargo algunos ni tiene convenios de intercambio de información de los departamentos o unidades de la institución con otros centros o bibliotecas digitales. El catálo- han realizado, en forma descentralizada del GEDI, go actual de GEDI reside en un servidor de bases con esfuerzo propio y desarrollo de plataformas de datos ORACLE 10G y utiliza un sistema de au- personalizadas, repositorios locales de la infor- tomatización de bibliotecas, creado especialmente mación y documentación producida por ellos. Sí para la unidad. Este sistema está formado por di- existen políticas de restricción de acceso, uso y di- ferentes módulos. vulgación de la información científica/técnica que produce la institución, esto porque son considera- Los proyectos a futuro se refieren a la digitalización das de valor estratégico o comercial. El acceso es de publicaciones institucionales valiosas, la recupe- restringido a la institución y dentro de ella existen ración de documentos digitales, bases de datos en también escalas de accesibilidad. línea, biblioteca digital y un sitio web interactivo con motor de búsqueda incorporado. Aún no existen políticas para el funcionamiento de un repositorio institucional, pero es probable que Parte del personal con que cuenta el GEDI, se estas se establezcan en el corto plazo, pues existe ha ido formando en la práctica, aunque algunos un proyecto en vías de desarrollo para la digita- profesionales en bibliotecología tienen niveles de lización de 500.000 páginas correspondientes a especialización (maestría). Pero además, el GEDI 213 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 se vale de personal especializado en informática, Latindex-UCR, e igualmente el Acta Médica Cos- programación de páginas web, etc., que existe en tarricense. Gran cantidad de literatura biomédica la institución. se ofrece a través de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) gestionada por BIREME. 7.2.3 BINASSS-CCSS El personal cuenta con bibliotecarios, un adminis- Las colecciones de esta biblioteca (http://www.bi- trador de sitio web e informáticos. nasss.sa.cr/) son principalmente tesis, investigacio- 7.2.4 Biblioteca de la Asamblea nes o estudios, y revistas científicas o de divulgación institucional. Esta tipología obedece a una política Legislativa de desarrollo de colecciones digitales y se ofrece por medio de bases de datos referenciales, en línea, y La biblioteca especializada en la legislación nacio- repositorios institucionales que ofrecen acceso libre nal se encuentra en http://www.asamblea.go.cr/ a los documentos a texto completo. Se ofrece un Centro_de_informacion/biblioteca/default.aspx. total de 59 libros y documentos nacionales y 165 La colección general contiene 35,761 volúmenes internacionales. También se encuentran 126 núme- en obras monográficas, 445 títulos activos de pu- ros del Boletín Salud, así como algunos informes, blicaciones periódicas y 65 colecciones cerradas libros, guías, normas y protocolos y diferentes pu- de revistas. Se encuentra disponible para todos los usuarios la legislación nacional emitida desde blicaciones obtenidas a través de la CCSS. Para ello 1821 a la fecha en formato digital. También los se cuenta con políticas para el funcionamiento del principales diarios y semanarios a partir de 1981, repositorio con relación al tipo de almacenamiento algunos libros y memorias e informes de distintos y conservación de los documentos. tipo. Existe además una pequeña colección de le- La Biblioteca utiliza una interfaz de búsqueda a gislación extranjera que incluye constituciones po- través de metadatos proporcionada por SciELO líticas, códigos y reglamentos parlamentarios. (BIREME) y utiliza normas para el procesamien- Periódicamente, son actualizados los materiales de to técnico (Dewey para la clasificación y la meto- las diferentes áreas temáticas y se fortalecen me- dología de BIREME, para la descripción bibliográ- diante una selección restrictiva de la colección de fica). Sin embargo, no usa formatos estandarizados revistas en los campos de economía, derecho y que ofrezcan la posibilidad de migrar hacia otros política. En 1993 se diseñó la base de datos BAL formatos o interfases futuras. En todo el procesa- (Biblioteca Asamblea Legislativa), que constitu- miento técnico se depende de los desarrollos de la ye el catálogo de la biblioteca, de acceso público, Biblioteca Regional de Medicina-OPS (BIREME) administrado con SIABUC® y hoy cuenta con y usa una plataforma de acceso libre que puede en- 21,763 registros. Ofrecen recursos bibliográficos viar a bases de datos referenciales, bases de datos en medios electrónicos a través de bases de datos en línea y repositorios abiertos. En estos últimos en CD-ROM tales como Legislación Española la información que se ingresa solo está disponible (IBERLEX). a nivel institucional. También se da acceso a los usuarios a través de páginas web, a portales y redes Los metadatos empleados son los tradicionales y científicas, como las de BIREME Y SciELO. en texto completo aparece la Revista Parlamentaria Digital y el Boletín Filológico. Además, tiene convenios de intercambio de infor- mación en línea con otras bibliotecas virtuales y Posee un repositorio institucional con acceso libre enlaza gran parte de su material con el sitio web que ofrece 94 libros digitales, 102 Memorias de de otras instituciones; por ejemplo, la Revista Mé- Relaciones Exteriores de 1851 al 2010, además dica de la UCR se conecta a través del sitio de la de tratados, informes de labores y otros. Además 214 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 ofrece un espacio para que los usuarios creen un El CEVCOH posee interfases de búsqueda para blog temático, a modo de prueba. Aparte de la las que utiliza los metadatos. A través de estas in- oferta de material propio, ofrece enlaces a otros terfases se puede recuperar la información ya sea sitios como la Gaceta Digital. Conecta con biblio- por autor, título, palabras clave o descriptores. tecas y centros de información en Costa Rica, en- El uso de metadatos está normado pero no se es- tre ellos la Biblioteca Virtual del Tribunal Supremo pecifica qué tipo de normas se siguen. Estos me- de Elecciones y la Biblioteca Virtual de la Escuela tadatos informan al usuario acerca del contexto en de Trabajo Social de la UCR. el que se produjo el recurso y se han estandarizado Su página contiene el Sistema Integrado Legislati- de manera que ofrezcan la posibilidad de migrar vo (SIL) a través del cual se ofrece acceso a infor- a otros formatos o interfases futuras. Además se mación sobre los legisladores de todos los periodos cuenta con planes para reemplazar los soportes y de gobierno, organizado por provincia, partidos programas tecnológicos necesarios para lo cual se políticos y periodos legislativos. basan en un paquete institucional creado especial- Además de las bases de datos en línea, la biblioteca mente para el Centro de Información. Un detalle ofrece algunos servicios digitales propios u obteni- novedoso es que el Centro sigue un esquema de dos de otras redes. Pertenece a la Red Nacional de trazabilidad de la información institucional. Investigación Legislativa (RENIL). El personal bi- bliotecario cuenta con la ayuda de informáticos, un El acceso a la información digital se realiza a través administrador del sitio web, y legisladores que cola- de bases de datos referenciales, bases de datos en lí- boran en algunas tareas de manejo de contenidos. nea y repositorios abiertos, pero el público general no tiene acceso a todos los documentos. El acceso a 7.2.5 Ministerio de Hacienda. CEVCOH- la información es por medio de tres modalidades: Área de Gestión de Conocimiento usuarios institucionales, usuarios de otras institucio- nes y público en general. El CEVCOH ofrece enla- El Centro Virtual de Conocimiento Hacendario se ces a otros sitios organizados en forma temática. encuentra en: https://www.hacienda.go.cr/Msib21/ Espanol/Direccion%20General%20de%20Inform El Centro desarrolla páginas web que ofrece a los atica/CEVCOH. Ofrece una considerable colec- usuarios en general, pero no ofrece acceso a portales ción de documentos en línea (6544 artículos, 202 de redes científicas ni pertenece a ninguna de ellas. libros, 369 boletines, 155 publicaciones, 27 tesis, Sin embargo, tiene convenios de intercambio de in- 84 revistas nacionales, 20 revistas internacionales) formación en línea con bibliotecas virtuales especia- en forma actualizada, de manera que hay ofertas de lizadas en su campo. El personal tiene formación publicaciones del 2010. La colección digital inclu- profesional en Bibliotecología y cuenta con apoyo ye además resultados de investigaciones, proyectos, de los técnicos para la gestión de contenidos. documentos de trabajo e informes técnicos. Esta tipología se ha desarrollado de acuerdo con políticas 7.2.6 IICA-CATIE. Biblioteca orientadas a criterios de calidad científica y relacio- nados con los objetivos estratégicos de la Institu- Conmemorativa Orton ción. La información básica que se ofrece se hace a través de bases de datos referenciales, bases de datos La colección de la Biblioteca Conmemorativa en línea y un repositorio institucional. No existen Orton (BCO) http://biblioteca.catie.ac.cr/ está políticas para el funcionamiento del repositorio con formada por libros, tesis de maestría, revistas, pu- relación a derechos de autor, pero sí con relación al blicaciones seriadas, literatura no convencional almacenamiento y conservación de los documentos y colecciones especiales de mapas y videos. En digitales en forma sostenible. particular, la colección de monografías consta de 215 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 400.000 volúmenes y la colección de publicacio- las publicaciones, software y audiovisuales insti- nes periódicas y seriadas consta de 11.000 títulos, tucionales en formatos físicos y/o electrónicos en de los cuales aproximadamente 5.000 están vigen- el acervo y repositorio establecido para este fin. tes. Entre los materiales digitales disponibles en la página web de la BCO (http://biblioteca.catie. - Todos los recursos electrónicos serán de libre ac.cr/) se ofrecen 900 títulos de publicaciones pe- acceso mediante la Biblioteca digital del CATIE, riódicas, 612 revistas electrónicas de libre acceso salvo acuerdos previos con personas o identida- (SciELO, REDALyC y DOAJ) y recientemente des contrapartes. ha concluido, gracias a un acuerdo con Google, la - Se autoriza descargar información del sitio, digitalización de aproximadamente 12,000 docu- únicamente para efectos de investigación y en- mentos, preservando así su memoria institucional, señanza. Se reserva el derecho de autor de los de ellos, la biblioteca ha aportado 4,709 documen- textos completos y en todo caso, la información tos propios y disponibles en la Biblioteca Google. debe ser citada correctamente. Toda esta información se ofrece a través de 5 ca- tálogos en línea, 4 bases de datos internacionales Uno de los componentes más importantes es el (2 públicas y 2 para uso interno) y bases de datos documental, el cual se incorpora mediante el de- en CD. Es importante destacar que mantienen sarrollo de una metabase de datos agrícola deno- un repositorio institucional con 1806 registros en minada Agri2000, bajo la responsabilidad de la texto completo. Este repositorio opera a través de BCO; además de esto, el sistema considera otros un buzón electrónico para el que hay que estar re- recursos no documentales que se integran pro- gistrado y a través del mismo, los autores colocan ducto de los diferentes servicios y sistemas de sus publicaciones de acuerdo con las políticas para información agropecuarios en los ámbitos nacio- su almacenamiento y respaldo, así como las de nal, regional y hemisférico. Además mantienen derechos de autor y acceso a los documentos abier- un localizador de información agrícola que su- tos. Es importante y útil señalar los términos de mado a Agri2000 conforma la Biblioteca Vir- la política institucional que la Dirección General tual Agropecuaria. Posee interfases de búsqueda resolvió: a través de metadatos, por medio de los cuales se puede localizar el autor, el título, palabras clave y - Toda publicación producida por el CATIE de descriptores. Para el ingreso de los metadatos se carácter oficial (científico, técnico y/o adminis- utiliza la metodología AGRIS. M. Abarca, (co- trativo) debe suministrarse a la BCO. municación personal, 11 de enero 2010) nos ade- - Los autores deben entregar mínimo dos copias lantó que al inicio del 2010 la biblioteca lanzará físicas, además del formato digital en pdf y/o una plataforma virtual para su oferta de servicios HTML, así como “software” y audiovisuales en y que actualmente se encuentran trabajando con los que hayan participado. aplicaciones de la Web 2.0. - Solamente las publicaciones incorporadas en la Utilizan formatos estandarizados que les permiten colección de la BCO serán consideradas para el migrar hacia interfases nuevas y cuentan con pla- reporte anual. nes para ir reemplazando los soportes de acuerdo a - Las publicaciones adquiridas con recursos ins- los avances tecnológicos que se gestionan a través titucionales formarán parte del patrimonio del de paquetes de software libre. Utilizan el tesauro AGROVOC para la gestión de contenidos. Ade- CATIE y enriquecerán el acervo bibliográfico de más, ofrece acceso a catálogos producidos y actua- la BCO. lizados por la BCO, Biblioteca Venezuela (IICA) - La BCO asegurará el resguardo apropiado de y por otras bibliotecas cooperantes a nivel local y/o 216 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 regional. La operación de esta red hemisférica está 7.2.8 La Biblioteca Virtual del SINABI basada en los recursos de información y la capa- cidad instalada del Instituto Interamericano de El Sistema Nacional de Bibliotecas (SINABI) está Cooperación para la Agricultura (IICA) y de las constituido por la Biblioteca Nacional y las biblio- instituciones que forman parte activa de las redes tecas públicas distribuidas por todo el país, aun- nacionales de bibliotecas. que concentradas la mayoría en el Valle Central (ver Figura 7.1). Fue creado mediante Decreto 7.2.7 Comisión Nacional de Prevención de n. 23382-C del 13 de enero de 2000, sin embargo, Riesgos y Atención de Emergencias las bibliotecas públicas existen desde 1879, cuando se funda la de San Ramón, en 1888 se crea la Bi- La Unidad de información mantiene una colec- blioteca Nacional y en 1890 nacen las de Alajuela, ción digital formada por tesis, investigaciones e Heredia y Cartago. Actualmente abarca 57 biblio- informes técnicos, producto de una política de de- tecas; 33 oficiales y 24 semioficiales. Este sistema sarrollo de esta colección digital. La información cuenta con un portal http://www.sinabi.go.cr/ que que ofrece está organizada en una base de datos re- ofrece varios servicios pero sobre todo, da acceso a ferencial y en un repositorio institucional en línea la biblioteca virtual. (http://www.cne.go.cr/index.php?option=com_co ntent&task=view&id=39&Itemid=100 ). Este re- Esta se lanzó en el año 2009 y contiene una co- positorio proporciona acceso libre a los documen- lección de documentos de diversos formatos: li- tos en texto completo, para lo cual se han estable- bros y artículos, periódicos, revistas, bibliografía cido políticas en las que se indica la distribución nacional, catálogo de Blen, bibliografías, mapas gratuita mediante CD-ROM, para esto se solicita y planos, fotografías, dibujos y grabados, humor a los autores, mediante un formulario, su autoriza- gráfico y partituras. En esta colección se incluyen ción, tanto para la digitalización del documento, principalmente documentos que datan del siglo como para disponerlo en el CD-ROM y en la pá- XIX, que son de dominio público y que alcanzan gina del CNE. La Unidad de información utili- la cantidad de 2000 documentos hasta la fecha. za metadatos que facilitan el uso de interfases de Los objetivos que persigue este programa son cua- búsqueda. Estos metadatos se procesan utilizando tro: MARC y MicroIsis/Winisis. Además, en su pági- na web ofrece acceso a portales de redes científicas, 1. Conservar el patrimonio bibliográfico nacio- como la Red Centroamericana de Información nal. sobre Desastres (CANDHI), la Red Nacional de 2. Ponerlo al alcance de Costa Rica y del mun- Información Agropecuaria (REDNIA) y la Red do. de Información para la Ayuda Humanitaria (RE- 3. Cumplir con el decreto existente desde 1995 DHUM). También tiene convenios de intercam- que obliga a todas las instituciones públicas a bio de información en línea con otras bibliotecas tener su propio portal. virtuales, principalmente con las que participan 4. Atraer a los jóvenes a las bibliotecas con medios en la Red CANDHI. Producto de las múltiples digitales que se adecuen a sus necesidades. En pa- emergencias por desastres naturales que ha sufri- labras de su directora, Margarita Rojas (entrevista do el país, la Unidad de información ha jugado personal, 6 noviembre 2009), “las bibliotecas del un papel importante en la distribución y acceso SINABI son un sistema que el portal ha ayudado a una información puntual, que le es solicitada a consolidar”. Y en efecto, la gestión reciente para muy asiduamente, no solamente como respaldo a dotar a las bibliotecas públicas de equipo infor- la prevención de riesgos, sino como insumo para mático ha cubierto a todas ellas, excepto dos por- investigaciones en curso. que aún no tienen las condiciones necesarias. 217 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 El programa abarca parcialmente el catálogo en principalmente con las municipalidades, cuando línea de la Biblioteca Nacional, pues solo ofrece se trata de bibliotecas semioficiales, y solicitar la acceso a la ficha catalográfica y abarca hasta 1995. aprobación de condiciones de seguridad, antes de Aún falta un millón de fichas por incluir, pero es- su instalación. Este proceso de negociación se ha peran que producto de este proceso, se pueda co- efectuado con los alcaldes y otros miembros de nocer el contenido de todas las bibliotecas en corto las comunidades, lo cual ha sido positivo porque tiempo. Para ello cuentan con un cronograma para han podido involucrar a esas personas para que digitalizar las colecciones, enlazar a todas las bi- el proyecto tenga sostenibilidad. De esta manera, bliotecas y brindar servicios a los usuarios en línea. han aprovechado para divulgar la misión de las bi- El portal no es académico, sino que han tratado de bliotecas públicas y solicitar el nombramiento de incluir documentos variados para el público gene- personal profesional a su cargo, como condición ral. Todos ellos están enlazados a través del Diccio- para que el equipo sea debidamente explotado y se nario Biográfico Costarricense http://www.sinabi. ofrezcan los servicios idóneos. go.cr/diccionarioBiografico/index.htm. Gráfico 7.2 7.3 LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS Cantidad de equipos distribuidos en las bibliotecas Las 57 bibliotecas públicas costarricenses que exis- públicas costarricenses, según provincia 2009 ten en el año 20091 se encuentran distribuidas por todo el país, pero concentradas en el Valle Central, Puntarenas según se muestra en la figura 7.1. Heredia En él se puede observar la casi ausencia de biblio- Limón tecas en la zona Sur y las zonas periféricas del país. Esta situación coincide con los niveles de alfabe- Cartago tización y escolaridad nacional e interesa destacar Guanacaste que las provincias de Puntarenas y Limón solo cuentan con 3 bibliotecas cada una, mientras que Alajuela en Alajuela existen 13, e incluso dos de sus canto- San José nes tienen hasta dos bibliotecas. Fuente: Elaboración propia.PROSIC, 2009. El proceso de digitalización de estas bibliotecas ha pasado por una buena cantidad de innovaciones en los últimos años. Para ellas se han distribuido 900 Por otro lado, para lograr sus objetivos, también han computadoras personales, además de una cantidad establecido alianzas con RACSA, el ICE, Gobierno no estimada aún de escáner, impresoras, cámaras Digital y la Fundación Costa Rica Inalámbrica para web y lectores ópticos para agilizar el préstamo lograr la instalación de antenas, enrutadores y co- (véase gráfico 7.2). En noviembre del 2009, solo nexiones inalámbricas, en las bibliotecas públicas. habían dos bibliotecas sin equipo, pero están en Además, dicha fundación transformará las conexio- proceso de negociación para entregarlo a corto pla- nes de la Biblioteca Nacional y lograr una mayor zo. Para ello han tenido que suscribir convenios, visibilidad para el SINABI en su conjunto. Como parte del proyecto, sus promotoras preten-  Se hace la aclaración pues el número total de bibliote- den incluir todas las colecciones de estas bibliotecas cas públicas es cambiante, en tanto que algunas se cierran por falta de apoyo de las autoridades locales o de la comunidad. en el catálogo del SINABI, pero además, “elaborar Por ello, la cantidad es variable según el momento histórico del galerías por cantones para que las comunidades se que se trate. vean reflejadas en ellas” (M. Rojas, entrevista per- 218 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Figura 7.1 Red de Bibliotecas Públicas de Costa Rica, 2009 Heredia Guanacaste Alajuela Limón Cartago San José DIRECCIÓN NACIONAL DE BIBLIOTECAS Red de Bibliotecas Biblioteca Nacional y Bibliotecas Públicas Puntarenas Biblioteca Nacional Bibliotecas Públicas Bibiotecas Públicas semioficiales Fuente: SINABI sonal, 6 noviembre 2009). Esto implicará la digita- Su meta principal es que las personas acepten que lización de documentos de importancia local para la biblioteca es una entidad importante e indispen- que sean incluidos dentro de la biblioteca digital, sable en su comunidad, de manera que cambie la como parte del proyecto. No obstante, ya se han mentalidad que hasta ahora ha prevalecido. Igual- dado los primeros pasos en este sentido, pues las mente, esperan abatir la resistencia que algunos bibliotecas de Moravia, Guadalupe, Atenas y He- (as) bibliotecarios (as) han mostrado ante la tecno- redia cuentan con catálogos en línea. logía, de manera que llegue el momento en que no les quede más que involucrarse de hecho, ante la Por otro lado, como parte de la política para la corriente de la época. Todo ello coadyuvará según distribución de equipo informático, se han pro- sus planes, a transformar radicalmente al SINABI, puesto priorizar en el servicio a los usuarios, más tanto desde la perspectiva material como subjetiva que en el uso administrativo de los mismos, a tal para modernizar todas sus secciones. punto que de las 900 máquinas que han sido dis- tribuidas, tienen 700 dedicadas a los servicios al Este sistema ha dado un gran vuelco en los últimos usuario y 200 para uso administrativo. años para lograr la incorporación de la tecnología, 219 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 dado que hasta hace poco nadie podía afirmar que se Según la información aportada por la Directora del pudiera tener acceso a colecciones digitales desde las Departamento (Mag. Damaris Espinoza, entrevis- bibliotecas públicas. Sin embargo, la voluntad políti- ta por correo electrónico, 10 diciembre 2009) en ca aunado al apoyo que han recibido de las comuni- el próximo año se espera abrir 20 bibliotecas más. dades, han hecho posible esta rápida evolución. Sin embargo, es evidente que la cantidad de biblio- tecas que existe en relación con las instituciones 7.4 LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES educativas que se encuentran a lo largo y ancho del país, no alcanza un porcentaje razonable. De 8335 El Departamento de Bibliotecas Escolares y Cen- instituciones educativas públicas que existían en el tros de Recursos para el Aprendizaje del Ministerio país en el 2006 (según datos oficiales localizados de Educación Pública (DBECRA), es uno de los en http://www.mep.go.cr/estadisticas/estadisti- doce departamentos que componen este Ministe- cas.html) las bibliotecas escolares solo cubren un rio. Jerárquicamente, depende de la Dirección de 8,13% aproximadamente de esas instituciones, lo Desarrollo Curricular –según decreto ejecutivo cual es totalmente insuficiente. 34075-MEP- y a su vez, esta está incluida en el Viceministerio Académico. Dos de sus funciones Por otro lado, la aplicación de las TIC en las di- relacionadas con el tema que nos atañe, son: ferentes bibliotecas escolares es escasa y depende 1) Elaborar recursos didácticos para el funcio- de los esfuerzos individuales de cada biblioteca- namiento de los servicios de bibliotecas escola- rio. Por ejemplo, antes del año 2003 se pretendía res de las instituciones educativas, incorporando automatizar la biblioteca del Instituto de Alajuela las modernas tecnologías de la información y la (Garmendia, 2005) con un proyecto que inten- comunicación (TIC)”. tó involucrar también a otras bibliotecas escola-res, como se explica más adelante. Este esfuerzo 2) Formular propuestas innovadoras para el fue presentado en el Simposio Iberoamericano de mejoramiento de los servicios de las bibliotecas Educación pero no se obtuvo información respec- escolares, en todos los niveles y modalidades del to a los resultados obtenidos o si este aún sigue sistema educativo público” (http://www.mep. funcionando. La persona promotora ya no traba- go.cr/DesarrolloCurricular/bibliotecas.aspx). ja en esa institución y parece que no se realizaron más esfuerzos para avanzar hacia la digitalización. De acuerdo con estas funciones, podríamos deducir Por otro lado, las bibliotecas no tienen presupues- que este tipo de bibliotecas deben estar orientadas ha- to asignado, sobreviven gracias a la gestión e in- cia el aprovechamiento de las TIC con tal de ofrecer terés del profesional a cargo. “Algunos directores mejores servicios a los estudiantes y docentes, princi- autorizan a las juntas administrativas la asignación palmente. anual de alguna compra para las bibliotecas, pero Existen 678 bibliotecas escolares distribuidas en todo es más la excepción que la regla”, según palabras de el país y en los diferentes niveles del sistema educa- la Directora del DBECRA. tivo. Además, existen 238 bibliotecas atendidas por Este órgano rector de las bibliotecas escolares na- docentes con recargo; una modalidad que se ha im- cionales, tradicionalmente ha sido relegado en las plementado para llenar la necesidad de la biblioteca políticas educativas. Los recortes presupuestarios en la institución2. La distribución de estas bibliotecas que lo han afectado dan cuenta de las decisiones que es la que se muestra en el cuadro 7.1. se toman respecto a la prioridad que se le concede. Generalmente, una biblioteca de una institución  Esta modalidad por recargo se presenta principalmen- de enseñanza secundaria es atendida por un profe- te en las instituciones de primaria y en zonas urbanas con un sional solamente y cuenta con una pobre colección 8% del total de docentes por recargo. 220 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 7.1 Cantidad de Bibliotecas Escolares según las Direcciones Regionales del Ministerio de Educación Dirección Regional Primaria Secundaria Técnica Nocturna Total Aguirre 4 0 4 0 8 Alajuela 26 17 5 2 50 Cañas 5 5 2 1 13 Cartago 26 23 5 2 56 Coto 6 9 7 2 24 Desamparados 25 15 6 1 47 Grande de Térraba 3 4 1 0 8 Guápiles 7 6 2 2 17 Heredia 40 19 5 6 70 Liberia 9 6 4 1 20 Limón 16 3 6 1 26 Los Santos 2 1 2 0 5 Nicoya 6 3 5 1 15 Pérez Zeledón 9 15 4 1 29 Puntarenas 16 7 5 2 30 Puriscal 2 3 1 0 6 San Carlos 15 15 8 1 39 San José 90 52 6 3 151 San Ramón 9 8 3 3 23 Santa Cruz 5 4 7 1 17 Sarapiquí 1 1 1 0 3 Turrialba 4 5 2 1 12 Upala 0 8 1 0 9 TOTAL 326 229 92 31 Fuente: Departamento de Bibliotecas Escolares y CRA, 009. que poco representa las necesidades del currículo. tendido a reforzar los recursos humanos y materia- De ahí que las bibliotecas públicas siempre están lle- les de las bibliotecas. El Departamento ha crecido nas de usuarios escolares, tal como lo demostraron con cinco personas más que trabajan a cargo de Rodríguez y Méndez (2006) en su estudio sobre la la promoción, organización y desarrollo de todas escolarización de la biblioteca pública. las bibliotecas a nivel nacional. En palabras de la Directora del Departamento, No obstante, en los últimos años se han realizado esfuerzos importantes para mejorar esta situación. El MEP ha impulsado ciertas políticas que han 221 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Hay una comisión de las TIC donde la jefa de Sin embargo, ninguna de estas ideas ha rendido Desarrollo Curricular, Yarit Rivera, participa y sus frutos hasta ahora. La asignación de recursos expone lo referente a este Departamento y los sigue siendo una limitante, a pesar de los esfuerzos restantes de la división. Sé del interés de Doña realizados, dado que las bibliotecas no constituyen Alejandrina3 para que participemos directamen- una prioridad para la mayoría de los directores de te. En una oportunidad ella pidió que se con- las instituciones educativas. Por ejemplo, comenta cretara una cita con Aura Padilla, directora de la Directora del Departamento (D. Espinoza, en- Planificación Institucional, quien es responsable trevista por correo electrónico, 10 diciembre 2009) de la comisión (por lo menos hace un año) para que algunos de esos equipos que van destinados incluir de lleno a las bibliotecas, lamentable- a las bibliotecas –mencionados anteriormente- se mente no se le dio seguimiento quedan en la Dirección de los colegios, pues son los Directores quienes firman los contratos y no (D. Espinoza, entrevista por correo electrónico, los profesionales a cargo, quienes no tienen cono- 10 diciembre 2009). cimiento de tal dotación. La asignación de equipo Trabajan en tres proyectos nuevos que buscan este es un paso indispensable para iniciar el proceso de objetivo: a) Un proyecto de Tecnologías Móviles, digitalización de estas bibliotecas y de eso es cons- impulsado por la Viceministra académica que ha ciente la señora Directora, al plantearlo como un permitido la dotación a las bibliotecas escolares peldaño insoslayable para lograr cualquier meta en de cerca de 550 computadoras portátiles e igual el camino hacia la digitalización. cantidad de video-beams y pantallas y 100 im- En cuanto a las gestiones de actualización del presoras, b) Construcción de Capacidades Insti- personal a cargo de las bibliotecas escolares, se da tucionales Educativas para prevenir la deserción estudiantil en Costa Rica, y c) Mejorar la calidad cuenta de diversas acciones que se desarrollan en de la educación de los centros educativos públicos; este sentido. El IX Encuentro de Bibliotecólogos en todos se trabaja principalmente en la dotación Escolares 2008 fue dedicado a la aplicación de tec- de recursos materiales, para poder formar una pla- nologías y se realizó en la Fundación Omar Den- taforma que permita desarrollar propuestas que go con la participación de 80 bibliotecólogas. Así impacten el accionar de las bibliotecas. mismo, diversos grupos se reúnen por su propia iniciativa para recibir charlas y diseñar planes de Como parte de la innovación educativa que re- capacitación que conduzcan a mejorar en este pla- quieren las bibliotecas, se pretende dotarlas de no, con el apoyo de las direcciones regionales. Tal procesos de gestión bibliotecaria, asignación de es el caso del grupo de San Ramón, el cual se reúne softwares y capacitación del personal, ejemplo de dos o tres veces al año con ese fin. Sin embargo, ello es el análisis que el Departamento está hacien- se observa la ausencia de organización tal como do del software ABIES (http://abies.cnice.mec.es/) existió en los años 80, cuando se reunían periódi- del Ministerio de Educación y Cultura de España camente, según los núcleos por regiones geográfi- que está en proceso de gestión. En estos proyectos cas. Actualmente, este tipo de organización ha sido también se contempla el componente de promo- abandonada. ción de la lectura y el desempeño profesional con la formulación de una propuesta de capacitación En conclusión, la aplicación de las TIC en las bi- para los bibliotecólogos escolares, así como la do- bliotecas escolares es casi nula y tampoco se puede tación de otros recursos para la actualización de las destacar un caso excepcional. Según asegura la mis- colecciones, acorde con las demandas actuales. ma fuente (D. Espinoza, entrevista por correo elec-trónico, 10 diciembre 2009) se desconoce el estado  Se refiere a la señora Viceministra Académica, Mag. de desarrollo de estas aplicaciones, pues… “muchas Alejandrina Mata. trabajan a su propio ritmo, tenemos información 222 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 7.2 Instituciones educativas adscritas al proyecto Bibliotecas Virtuales de la Municipalidad de Alajuela, 2003 Lugar Institución Educativa Tipo de institución Recursos tecnológicos que contiene Alajuela Instituto de Alajuela Secundaria Catálogo automatizado y 5 bases de datos Alajuela Colegio Gregorio José Ra- Secundaria Mantiene una base de datos en CDS-ISIS de su mírez colección Alajuela Redentorista San Alfonso Secundaria Ninguno Alajuela Técnico Profesional Carlos L. Secundaria Fallas Nocturno Ninguno Canoas, Alajuela Colegio Técnico Profesional Secundaria Tiene 4 computadoras para los usuarios y catálogo Jesús Ocaña, automatizado Tuetal, Alajuela Colegio Tuetal Norte Secundaria Tiene 2 computadoras pero no aclara su uso. La Guácima, Alajuela Liceo La Guácima Secundaria Ninguno San Isidro, Alajuela Liceo Otilio Ulate Blanco Secundaria Ninguno San José, Alajuela Liceo San José Secundaria Ninguno San Rafael, Alajuela Colegio San Rafael Secundaria Ninguno Alajuela Escuela de Enseñanza Especial y Rehabilitación Básica Ninguno Carrizal, Alajuela Colegio de Orientación Tecnológica Secundaria 2 computadoras para acceso a Internet Alajuela Colegio El Carmen Secundaria Ninguno Atenas Liceo de Atenas Secundaria Ninguno Turrúcares, Alajuela Liceo de Turrúcares Secundaria Ninguno Alajuela Colegio Miguel Obregón Secundaria Lizano Nocturno Ninguno Alajuela CEFOF Técnica Tiene la base de datos REBIPA para uso interno, sin acceso para los usuarios Desamparados, Alajuela CIPET Técnica 15 computadoras para servicio a los usuarios. Ningu- na digitalización San José, Alajuela INCAE Universitaria Catálogo en línea, bases de datos de revistas, libros digitales. Alajuela CUNA Para-Universi- 6 computadoras para usuarios y 2 para personal. taria Ninguna digitalización ni material en línea La Uruca, San José INA Técnica Base de datos como catálogo. Ninguna digitalización ni material en línea Alajuela UCEM Universitaria Base de datos como catálogo Alajuela Biblioteca Pública Biblioteca Cuenta con una base de datos local y además perte-pública nece al SINABI. Fuente: Elaboración propia con base en: http://www.munialajuela.go.cr/app/frmMainBibliotecas.htm, consultado el 4 enero 00. 223 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 que dice que sí, pero a la hora de constatar la infor- “Martha Saborío” y 6 centros de educación univer- mación, la realidad es otra. Son pequeñas bases de sitaria y para-universitaria con el objetivo de brindar datos con programas caseros, hechos a su medida. información pertinente y relevante para el desarro- El Castella por ejemplo, ideó uno por el tipo de in- llo académico y social de la comunidad alajuelense” formación que maneja (partituras). No pasa de 20 (http://www.munialajuela.go.cr/app/frmMainBi- bibliotecas que tengan automatizada la colección. bliotecas.htm). Participan 26 bibliotecas de diverso Estamos analizando una información al respecto tipo: escolares, públicas y universitarias, del cantón como parte de la actualización de información del central y algunos otros cantones cercanos –como sistema y podría estar disponible en febrero”. Atenas. El cuadro 7.2 muestra un resumen de la si- tuación descrita para cada una de estas bibliotecas. Adicionalmente, al contar con tantas necesidades, los esfuerzos se hacen invisibles, puesto que cada La información que aporta esta página (http:// paso que se dé resulta insuficiente. A pesar de los www.munialajuela.go.cr/app/frmMainBibliotecas. planes que se han diseñado, las acciones aisladas o htm) está desactualizada, y tal parece que su mante- las iniciativas espontáneas no han resuelto el pro- nimiento fue abandonado hace ya tiempo. Según la blema, pues se requiere de un esfuerzo mancomu- Directora actual del DBECRA (D. Espinoza, entre- nado, en el que participe tanto el MEP como la vista por correo electrónico, 10 diciembre 2009), iniciativa privada, para dotar de equipo al menos El Departamento nunca estuvo de acuerdo por- a las bibliotecas más grandes, capacitar y actualizar que lo hicieron sin coordinar con nosotros. Lo al personal y dar seguimiento a las acciones que se que funcionó es que lograron comprometer a la impulsen desde la DBECRA. Municipalidad para que les diera equipo, pero En cuanto a los esfuerzos de digitalización, los re- no todas las bibliotecas tienen equipo y ni si- sultados son más evidentes, pues no existe en la Web quiera teléfono. El proyecto no ha avanzado tal ninguna biblioteca escolar disponible, a excepción del como fue aprobado, y el Depto. [sic] no ha teni- esfuerzo que se realizó con el proyecto de virtualiza- do ninguna participación. Su promotora ya no ción de la Municipalidad de Alajuela, que se presenta trabaja allí. en el Cuadro 7.2. Y como corolario, se destaca que De aquí que lamentablemente, el proyecto no avan- algunas de las bibliotecas tienen materiales digitales zó más y al día de hoy 4 enero 2010, no se localiza entre sus colecciones, pero a veces los equipos son tan ninguna biblioteca escolar virtual en la Web. obsoletos que se les imposibilita usarlos.4 7.4.2 Página web del Ministerio de 7.4.1 Bibliotecas Virtuales de la Educación Pública Municipalidad de Alajuela Como una forma de comprobar la digitalización de las bibliotecas escolares, visitamos la página ofi- Según se puede leer en la página correspondiente, cial del MEP (www.mep.go.cr ), la cual contiene “El proyecto Bibliotecas Virtuales es una iniciativa datos descriptivos de su organización, principal- de la Municipalidad de Alajuela en coordinación mente. Como parte de la información relacionada con centros educativos de secundaria y primaria, la con el DBECRA, no aparece ningún contenido Biblioteca Pública, la Escuela de Enseñanza Especial “rico”; esto es, con información digitalizada. Solo se exponen allí las funciones del Departamento sin 4 El catálogo público está formado por varias bases de mayor explicación ni enlaces. datos: IDEA de la colección general y de referencia, ARCHIV con información del archivo documental, AUDIO con datos de No obstante, dentro de la página del MEP, se encuen- los recursos audiovisuales, QUIOSC con los datos del quiosco de tra el portal Educ@tico que contiene una cantidad de la información y DIRECT con registros biográficos de los direc- materiales didácticos bibliográficos para apoyar la ac- tores del Instituto. 224 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 tividad docente en el aula. Según reza su descripción, Desarrollo (AECID) dentro del Programa MECE, este “Es el portal educativo del Ministerio de Educa- bajo la responsabilidad de la Coordinación Educa- ción Pública de Costa Rica, que tiene como propósito tiva y Cultural Centroamericana y del Sistema de la ejecución de acciones educativas para promover el Integración Centroamericana (CECC/SICA). aprendizaje y facilitar el acceso a nuevos instrumentos didácticos, mediante el uso de las tecnologías de la RELPE contiene una cantidad de documentos pre- información y de la comunicación”. parados en diversos países latinoamericanos, orga-nizados por Actas, Documentos técnicos, lecturas Dentro de este portal se encuentra una biblioteca sugeridas y el software educativo, que conduce a que contiene 11 libros en formato digital (PDF) otra variedad de recursos disponibles en la Web. que permite bajarlos y usarlos libremente. Esta bi- Costa Rica se encuentra como miembro adherente blioteca depende del Departamento de Documen- de la Red, puesto que no ha completado aún “las tación e Información Electrónica de la Dirección de actividades necesarias para la conexión efectiva a Recursos Tecnológicos en Educación, pero no está RELPE. Pasarán inmediatamente a la categoría de formalmente relacionada con el DBECRA pues miembros plenos una vez que satisfagan las condi- pertenecen a Direcciones diferentes. Pero no solo la ciones anteriormente señaladas”. biblioteca contiene información de apoyo a la edu- Además de estos recursos, se encuentra el Centro cación, también hay en el sitio varias pestañas que de Información que contiene las leyes y reglamen- directamente muestran el conocimiento generado tos en línea, disponibles para todos los usuarios en el país sobre Cultura Tica, Biografías, Coopera- de Internet, pero tal parece que esta instancia se tivismo, Familia y Comunidad, Conmemoraciones, encuentra desligada de los propósitos de las biblio- Promoción del Desarrollo Humano, juegos, y varios tecas escolares, aunque es evidente que su función enlaces a páginas que contienen materiales educati- se relaciona con el componente de información del vos, como el Diccionario de la Real Academia y un MEP y por ello lo mencionamos. traductor. Estos son materiales propios de una bi- blioteca digital; sin embargo, no llevan ese nombre 7.5. LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS ni están enlazados al DBECRA. 7.5.1 El Sistema de Bibliotecas de la Existen dos portales más en el sitio, que contienen Universidad de Costa Rica información digital extranjera. Uno es CEDUCAR (Comunidad Educativa de Centroamérica y Repú- El Sistema de Bibliotecas, Documentación e Infor- blica Dominicana) y el otro es RELPE (Red Latinoa- mación de la Universidad de Costa Rica (SIBDI) mericana de Portales Educativos). Para ambos hay http://sibdi.ucr.ac.cr/ ha incorporado seis de las un buscador que rastrea los tres portales. aproximadamente 22 bibliotecas que tiene la Uni- versidad. Este es el sistema de bibliotecas más grande CEDUCAR contiene cursos en línea, comunida- del país, tanto porque pertenece a la Universidad más des virtuales, foros, wiki educativa, noticias y un antigua y grande, como por el tamaño de sus colec- centro de recursos digitales que compila impor- ciones y la cantidad de usuarios que maneja. Al ser tantes publicaciones, revistas y boletines digitales, denominado sistema, se supone que trabaja en red, colección bibliográfica digital y otros materiales pero en realidad, estas 6 bibliotecas solo comparten el didácticos de interés. Ofrece acceso a una enciclo- catálogo en línea y una parte de su colección, porque pedia regional, denominada “Patria Grande” con aún no están interconectadas5. Las sedes regionales información sobre todos los países de la región centroamericana, para lo cual aplica el método  Existe una disposición del Consejo Universitario del wiki. Cuenta con el apoyo financiero de la Agen- año 008 y la política universitaria -7 que pretenden formar cia Española de Cooperación Internacional para el un sistema digital de clasificación y registro bibliográfico para 225 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 de la Universidad de Costa Rica tienen cada una su de datos. Mientras tanto, están solicitando la au- biblioteca y son 5 en total, pero además se incluyen 5 torización a los autores y digitalizando los textos recintos universitarios cuyas colecciones son muy pe- que ya tienen permiso. Para ello, la dirección del queñas o no existen del todo. Esta complejidad en la SIBDI está considerando aplicar una campaña de organización de la UCR hace que el SIBDI también promoción en cada escuela o facultad para agilizar sea complejo y que resulte difícil la integración de sus este proceso de digitalización. En ese caso, inicia- bibliotecas, como veremos. rían con la Facultad de Ingeniería, que les ofre- ció esa colaboración. Adicionalmente, existe otro En la página principal, el SIBDI presenta varias elemento necesario para completar este proceso y opciones para tener acceso a su contenido: un catá- es la aprobación de los cambios propuestos al Re- logo en línea (denominado OPAC), una biblioteca virtual, una biblioteca digital, las bases de datos glamento de Trabajos Finales de Graduación. Esta comerciales, bases de datos propias y el servicio de reforma está en manos del Consejo Universitario referencia virtual. de la UCR, desde hace varios años y no ha sido tra-mitada. Esta permitiría que las tesis que se defien- El SIBDI define como biblioteca virtual a “la can- dan, pasen en formato digital al SIBDI para que tidad de enlaces que les permite a los usuarios acce- automáticamente se incluyan en el repositorio. der a unidades de información o colecciones exter- A pesar de todas estas limitaciones, existen escuelas nas a la UCR” (M.E. Briceño, entrevista personal, que tienen sus propios repositorios (como la Escuela 9 diciembre 2009). Y por su parte, la biblioteca de Trabajo Social http://www.ts.ucr.ac.cr/bibliote- digital es definida como “la colección de objetos ca_v.php o el Centro de Investigación en Identidad digitales adquiridos por la Biblioteca y que están y Cultura Latinoamericanas www.ciicla.ucr.ac.cr/, asociados al OPAC para que desde allí se pue- o el repositorio de artículos de revistas de la UCR da abrir el documento” (Idem.). En este caso, se http://www.latindex.ucr.ac.cr/ que ha desarrollado enuncia que tienen alrededor de 50 objetos digita- la Vicerrectoría de Investigación (Córdoba, 2009)). les que se han adquirido o que son de acceso abier- Todos ellos han sido generados al margen del SIB- to. Para ello, un equipo de referencistas se dedica DI, lo cual demuestra que los repositorios son una permanentemente a buscar en la Web aquellos re- necesidad para la comunidad académica. positorios interesantes para los usuarios y colocan sus enlaces en esa página. Por su parte, las bases de En consecuencia, se deduce que el proceso de di- datos locales o propias son referenciales; así, las te- gitalización del SIBDI está en ciernes. Según in- sis no son accesibles a texto completo, ni los docu- formación proporcionada por su Directora (M.E. mentos institucionales o su producción científica, Briceño, entrevista personal, 9 diciembre 2009) la ni existe aún un repositorio que los agrupe, como intención de formar una red con las 22 bibliote- sí lo hay en otras universidades nacionales. De esta cas y otras que aparezcan en el futuro, ha sido un forma, la biblioteca no contiene obras propias en proceso difícil porque “hay mucha renuencia a in- texto completo. tegrarse, no administrativamente pero sí en cuanto a contenidos [sic]”. Hay varias bibliotecas que tra- El repositorio de tesis se encuentra en construc- bajan con solo una persona, todas tienen bases de ción desde hace aproximadamente tres años. El datos, pero usan sistemas diferentes (SIABUC, File problema más serio que han enfrentado ha sido la Maker, CDS-Isis, etc.) y no tienen un formato en falta de un servidor robusto que albergue las bases común, por lo que un autor puede ser un campo diferente en cada caso. No todos tienen el ISBN la UCR. Para ello se nombró una comisión institucional para del documento, no todos cumplen con un registro operativizar esta política. maestro y otras características más que son nece- 226 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 sarias para lograr una integración. Para elaborarla LibSys®, que pretende abarcar el catálogo de las 15 deberán migrar todas las bases de datos que existen bibliotecas integradas al SIDUNA. Sin embargo, a una base maestra y aunque ya tienen localiza- para lograrlo han tenido que cambiar este software da a la empresa que realizará este trabajo, primero porque no permite la integración y por ello han deben depurar las bases de datos existentes para adquirido Aleph® recientemente, por lo que están entregar los materiales a la empresa seleccionada. iniciando su implementación. Gráfico 7.3 En esta página además, se ofrece un escritorio vir- Porcentaje de bibliotecas con políticas para la tual, las bases de datos por suscripción, libros y re- conservación de documentos digitales vistas electrónicas en línea, diccionarios virtuales, bases de datos de acceso abierto, y otras publicacio- nes en orden alfabético. La mayoría de todos estos recursos son adquiridos por suscripción o porque se encuentran en acceso abierto en la Web, pero no NO SI contiene material propio de la Universidad.42 % 58 % En palabras de su Directora, (M. García, entrevista por correo electrónico, 11 enero 2009) … el SIDUNA en los últimos años ha realiza- do un gran esfuerzo por adquirir bases de datos referenciales, pero sobretodo en texto completo Fuente: Elaboración propia . PROSIC, 2009. de manera que sus usuarios puedan acceder a Para verificar el estado de las diferentes bibliotecas de las colecciones, desde cualquiera de los campus facultades, escuelas y centros e institutos de investiga- universitarios o desde sus casas. Actualmente esa ción, dicha comisión aplicó dos cuestionarios que no es la colección digital que ofrecemos desde nues- todas las bibliotecas contestaron, pero que les permi- tra página web. tió a los miembros de la comisión, formarse una idea general de las colecciones de la UCR. Como se ve en No obstante, es meritorio destacar el servicio de el gráfico 7.3 la mayoría de las bibliotecas encuesta- Referencia Virtual, que se define como “una serie das (61.58%), cuentan con políticas que permitirán de hiperenlaces a los recursos electrónicos en línea preservar los documentos digitales. que ofrece el SIDUNA”, que brinda la posibilidad de resolver consultas por correo electrónico y la 7.5. 2 El Sistema de Bibliotecas de la página web, a estudiantes, académicos, investiga- Universidad Nacional dores, funcionarios administrativos y a bibliote- cas de las universidades estatales. Este servicio es En la Universidad Nacional existe el homólogo fundamental para una biblioteca moderna, según del SIBDI, denominado el SIDUNA http://www. lo apuntan Torres y Sánchez (2005, p127) y pue- siduna.una.ac.cr/. Este está conformado por la Bi- de utilizar diversas formas para comunicarse con blioteca “Joaquín García Monge” que es el nodo el usuarios, como el correo electrónico, el chat, coordinador del sistema y por las Unidades de In- los formularios web, la mensajería instantánea, la formación de Sedes Regionales y Facultades de la realidad virtual o la teleconferencia. Además de Universidad Nacional. su integración al Sistema de Bibliotecas de Edu-cación Superior Estatal (SIBESE), el SIDUNA es Su página principal contiene un catálogo en lí- parte de la Metabase que se ha desarrollado en nea, gestionado desde hace 10 años con el sistema Centroamérica. 227 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Por otra parte, la formación de un repositorio de lección de sitios con información de interés para sus tesis es un propósito que ha sido incluido en el usuarios, a través de los enlaces respectivos. La sección plan estratégico 2010, según la información pro- de bases de datos está ordenada según las carreras que porcionada por la Directora del SIDUNA (M. ofrece el ITCR y también, en orden alfabético; in- García, entrevista por correo electrónico, 11 enero cluye tanto revistas como libros y son adquiridas por 2009), pero hasta ahora no aparece en la web. De- suscripción. Solo se permite el ingreso desde el cam- clara nuestra informante que… pus del Instituto o con una clave de usuario. Paralelo La Universidad Nacional no tiene hasta el mo- a estas secciones, la página ofrece una cantidad de ser- mento una política institucional de repositorios, vicios a los que el usuario puede tener acceso en línea, el SIDUNA tiene en su planificación estratégica por correo electrónico o personalmente, tales como esto como uno de sus objetivos, lo cual se debe préstamo interbibliotecario, tutoriales en línea, refe- realizar entre el 2010 y 2011. En el 2010 debe- rencia virtual y otros. Como novedad, contiene un mos plantear la planificación y la metodología metabuscador, diseñado por uno de los estudiantes para realizarlo. graduados del ITCR, que permite localizar fácilmen- te la revista deseada, entre las distintas bases de datos Por otro lado, existe una cantidad de facultades, que posee la biblioteca. centros y escuelas que contienen en sus páginas una pestaña denominada “Publicaciones” cuyo conte- Quizás sea esta la biblioteca universitaria estatal más nido es la producción parcial de los académicos y organizada y con mayores recursos electrónicos pro- académicas de la Universidad. Esto podría cons- pios del país, lo cual se explica por el desarrollo tecno- tituir el embrión de un futuro repositorio para la lógico que ha logrado, y la facilidad de ser la universi- Universidad, pero son iniciativas aisladas que aún dad más pequeña de las cuatro. no forman parte de una estrategia institucional. El repositorio incluye tesis, informes y proyectos de 7.5. 3 Biblioteca del Instituto Tecnológico investigación, manuales y documentos de trabajo que de Costa Rica, José Figueres Ferrer abarcan 492 títulos; todos son documentos produci-dos por el ITCR y digitalizados en la institución. Para El sistema de bibliotecas del Instituto Tecnoló- ello utilizaron el software libre D-Space que permite la gico de Costa Rica agrupa a tres bibliotecas de esa interoperatividad entre los registros de las bases de da- institución, por lo que es el más pequeño de los tos en texto completo, lo cual facilita su recuperación cuatro http://www.tec.ac.cr/sitios/Vicerrectoria/ e intercambio. Según la información proporcionada viesa/biblioteca/Paginas/presentacion.aspx. Su pá- por DOAR (2008), no definen ninguna política ex- gina contiene cuatro secciones en las que se puede plícita para el uso de metadatos, ni para su contenido, encontrar el catálogo en línea que incluye “todos los ni el envío de documentos. No obstante, es un buen documentos (libros, revistas, mapas, otros[...]) de la esfuerzo que apenas comienza, que crecerá con el paso Biblioteca José Figueres Ferrer (Campus Cartago) Bi- del tiempo y demostrará su utilidad. Hasta el momen- blioteca Centro Académico de San José y la Biblioteca to, esta es la única universidad pública que presenta de la Sede Regional en San Carlos”. Esto quiere decir un repositorio institucional, pues las demás solo dan que los catálogos de la institución están integrados, lo muestra de esfuerzos parcelados (Córdoba, 2009). cual permite buscar en un solo sitio todos los objetos digitales que están disponibles, para ello utilizan el 7.5. 4. Bibliotecas de la Universidad sistema SIABUC®. Estatal a Distancia e-Bibliotec@ También incluye una sección para recursos de infor- UNED mación en Internet, otra para bases de datos y la úl- tima para el repositorio institucional. La sección de El sistema de bibliotecas de la UNED está formado recursos de información en Internet ofrece una se- por 28 bibliotecas distribuidas a lo largo y ancho del 228 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 país, más la biblioteca central ubicada en Mercedes, las consultas se hagan personalmente, se envíen Montes de Oca, San José. Además incluye el Cen- por correo electrónico o por teléfono. tro de Información y Documentación Institucional (CIDI) y el Centro de Documentación e Informa- Como planes futuros tienen la digitalización de ción Ambiental (CEDIA), de cuyas colecciones solo las obras que publica la EUNED –la editorial más se puede tener referencia por medio del catálogo en grande del país- entre los años 2000 al 2009. Ac- línea, independiente del catálogo general. Se debe te- tualmente, tienen 350 títulos digitalizados, a un ner en cuenta que la naturaleza de esta universidad a ritmo de 60 ó 70 libros por año; estos estarán en distancia obliga a mantener un sistema bibliotecario la página de la Editorial, con un enlace desde la interconectado, dada la distribución geográfica de biblioteca. Aunque no se especificó si esto se hará sus 29 bibliotecas. Por ello, el sistema de la UNED en la modalidad de acceso abierto, la importancia es centralizado; la biblioteca central procesa todo el que reviste este proceso de digitalización es mayor material que se adquiere y lo ingresa al catálogo en si pensamos que la colección de textos que ha pu- línea para todas las demás bibliotecas, pero además, blicado la UNED es la más grande del país. Los cada biblioteca tiene su propio catálogo. beneficios serán significativos si esto se llegara a lograr a corto plazo. La Biblioteca Virtual de la UNED o e-Bibliotec@ UNED http://www.uned.ac.cr/bibliotec/de-fault. 7.5. 5 Sistema de Bibliotecas de la shtml contiene 7 secciones entre las que se incluye el Educación Superior Estatal (SIBESE) catálogo en línea, 103 tesis en texto completo, bases de datos comerciales, audio libros, revistas electróni- El SIBESE es un proyecto de las bibliotecas univer- cas y otros. Las tres últimas secciones incluyen solo sitarias estatales para formar un solo sistema que enlaces a bases de datos existentes en la Web o por las integre y así puedan ofrecer servicios conjuntos, suscripción, pero no a las propias publicaciones de que nació en el año 2006. Para ello tienen 5 ejes la UNED, aún las que son de acceso abierto como estratégicos de desarrollo y cada uno tiene sus ob- las revistas electrónicas6. En cuanto a las tesis, no jetivos. Estas áreas son: procesos técnicos, recurso todas se pueden recuperar en texto completo, solo humano, adquisición de recursos de información, 103 de ellas porque están en proceso de obtener la servicios y productos, infraestructura tecnológica. cesión de derechos de sus autores. Sin embargo, se El SIBESE nació a partir de una propuesta que hi- está realizando un esfuerzo importante para digita- ciera la Subcomisión de Directoras de Bibliotecas lizar buena parte de la colección de las bibliotecas a al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) a un plazo de dos años (R. Ledezma, entrevista por partir de un diagnóstico que realizaran, en el año correo electrónico, 20 enero, 2010), pero la inten- 2005. “Este diagnóstico refleja datos muy preocu- ción es que esto solo sea para uso interno de estu- pantes en comparación con los estándares interna- diantes y académicos de la UNED. cionales, donde los sistemas bibliotecarios deben El catálogo en línea fue realizado con el sistema planificar un desarrollo conjunto para lograr forta- SIABUC® e integra a las colecciones de las 29 bi- lecer las actividades sustantivas de las Universida- bliotecas. No presenta un servicio de referencia des y del CONARE”, explica la ex-Directora de la virtual –como sí lo tienen las anteriores- sino que Biblioteca José Figueres Ferrer (Gómez, 2005). ofrece el horario de la biblioteca central para que La intención inmediata actual es contar con un solo catálogo que permita conocer el contenido de  La UNED publica varias revistas electrónicas como las cuatro universidades públicas y esperan lograrlo Posgrado y Sociedad, Biocenosis, Cuadernos de Investigación en el año 2010. Hasta ahora, se encuentran en el UNED, Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática (en conjunto con las otras universidades estatales), proceso de migración de tesis y libros de las cua- Revista Derecho y Tecnologías de Información, Revista Espiga. tro universidades y la biblioteca del CONARE. En 229 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 palabras de la Directora del SIBDI (M.E. Briceño, fin. Por ejemplo, es necesario que cada biblioteca entrevista personal, 9 diciembre 2009), “Lo que les cuente con un escáner para ofrecer el préstamo ha retrasado es definir cuáles servicios van a ofrecer interbibliotecario, tal como se lo proponen. en forma conjunta y el proceso de préstamo (…) La idea es que a corto plazo exista un solo catálogo El SIBESE también mantuvo entre sus propósitos la con un mismo software y que cada biblioteca ca- adquisición conjunta de recursos electrónicos. Pero talogue para todas y los demás puedan enriquecer esto no ha sido posible aún “porque los contratos son el registro”. Pero también, aclara que el software individuales, pues la legislación no les permite [a las que utilizarán ha sido una limitante. Con base en universidades] formar un consorcio y los proveedores una investigación previa, decidieron que D-Space no los reconocen en conjunto. Se necesitaría que las era el ideal, pero han tenido que realizar una adap- 4 instituciones estén en un solo rango IP” (M.E. Bri- tación importante para poder incluir registros que ceño, entrevista personal, 9 diciembre 2009). no tienen texto completo. Esta limitante se explica 7.5. 6. Biblioteca Will Keith Kellogg. porque D-Space fue diseñado para elaborar repo- sitorios y no catálogos, por lo cual este prioriza en Universidad EARTH presentar los recursos en texto completo y no solo La Universidad EARTH (Escuela Agrícola de la Re- la referencia bibliográfica. Sin embargo, según gión del Trópico Húmedo) es una universidad pri- apunta M.E. Briceño “desde el SIBESE no tie- vada, sin fines de lucro y ubicada en la provincia de nen un objetivo específico como biblioteca digi- Limón. Su cobertura temática son las ciencias agrí- tal. Están pensando en un sistema integrado para colas y recursos naturales, principalmente. servicios, pero no para digitalizar todavía” (M.E. Briceño, entrevista personal, 9 diciembre 2009). Las colecciones digitales con las que cuenta la Esta es una medida provisional, pues la intención biblioteca (2600 documentos) son, aproximada- es utilizar Aleph® para integrar los catálogos com- mente, el 5% de la colección e incluyen tesis, in- pletamente; para ello las bibliotecas de la UNA y vestigaciones o estudios, proyectos, revistas de di- el ITCR ya lo compraron y lo están utilizando. vulgación institucional y ponencias de congresos; además, contiene la revista científica electrónica A partir de ese catálogo, el siguiente paso será la Tierra Tropical en acceso abierto. Esta tipología utilización de un formulario electrónico en un sis- obedece a una política de desarrollo de colecciones tema en línea para solicitar por ese medio el prés- digitales que se implementa en la institución. tamo interbibliotecario de libros o el envío de ar- tículos (Guerrero, 2009). Actualmente, todos los Por su parte, la información que se ofrece a los inves- estudiantes y académicos de las cuatro universida- tigadores está organizada en bases de datos referen- des públicas tienen derecho de utilizar los servicios ciales en línea y un repositorio institucional, el cual de las cuatro bibliotecas, sin embargo, para hacerlo ofrece libre acceso a los documentos. De acuerdo a deben desplazarse personalmente hasta el edificio las políticas de la institución con relación al acceso abierto a los documentos y a los derechos de autor, donde se encuentra el respectivo documento. la información que va al repositorio abierto debe ser El SIBESE aún no tiene un sitio en la Web pero producida por la misma institución y/o contar con ya adquirieron un servidor que hospedará un sitio la autorización del autor o de quien posea el derecho conjunto para las cuatro universidades. Con ello pecuniario. Cuenta además con políticas claras de ofrecerían servicios a estas instituciones de educa- almacenamiento y respaldo, así como lineamientos ción superior como si fuera una sola. Además, in- y guías para la conservación de los documentos. ternamente cada una de las universidades se está esmerando por mejorar la infraestructura de sus La biblioteca usa metadatos en sus interfases de bús- sedes regionales y bibliotecas en general; ello es queda, los cuales siguen lineamientos y normas in- parte del plan aprobado por CONARE para este ternacionalmente establecidas, como MARC. Los formatos son estandarizados y ofrecen la posibilidad 230 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 de migrar hacia interfases futuras, dichos formatos publicaciones periódicas. Su cobertura temática está posibilitan el almacenamiento de los metadatos en compuesta por la administración y la economía; sin los procesos de identificación, acceso y conservación; embargo, incluye también campos específicos como sin embargo, no se cuenta con planes para reemplazar el turismo, desarrollo sostenible, agricultura y medio los soportes y los programas de acuerdo con los avan- ambiente. Es depositaria de los documentos de la ces tecnológicos. Utiliza un paquete comercial para FAO, Banco Mundial, la Organización Mundial de la gestión de la información. Por el momento, no Turismo y se formó con la asesoría de la Baker Libra- existen planes explícitos para migrar contenidos hacia ry de la Harvard Business School. nuevos tipos de soporte, ni esquemas para determi- nar el origen y el usuario final del documento. Ambas bibliotecas están integradas en un solo catá-logo en línea y están suscritas a las mismas bases de El acceso a la información digital se realiza a través de: datos, por lo que el acceso a los recursos es similar. bases de datos referenciales, bases de datos en línea, Además, dado que sus colecciones no son iguales, repositorios abiertos y cerrados y una Red privada. ofrecen la posibilidad de obtener los materiales por Mantiene una página web (http://www.earth.ac.cr/ préstamo interbibliotecario para aquellos documen- biblioteca.php), como un servicio para sus usuarios y tos que solo se obtienen en formato impreso. ubicada en un lugar destacado de la página principal de la Universidad. Igualmente ofrece acceso a porta- El acceso remoto a las bases de datos de ambas les o redes científicas, por ejemplo la Red Nacional bibliotecas se da a través de la Red INCAE para de Información Agropecuaria (REDNIA) de la que la cual se debe contar con un código de acceso, forma parte. También ofrece un servicio de referencia pero también están disponibles libremente algunos virtual que incluye un formulario para plantear con- documentos como los de FAO, o bases de datos sultas que son resueltas por el personal en 48 horas. factuales, que ofrecen indicadores, precios, normas o estadísticas de diverso tipo. Sin embargo, la ma- Con relación a bibliotecas virtuales, posee convenios yoría de esas bases de datos son comerciales, com- de intercambio de información en línea con muchas puestas por colecciones de revistas, libros y otros de ellas relacionadas con el campo agrícola. La for- materiales. Cada acceso está organizado por tema, mación profesional que tiene el personal combina países u organizaciones, o en orden alfabético de bibliotecarios, gestores de contenidos y técnicos. manera que se pueden encontrar fácilmente. 7.5.7 INCAE La biblioteca además ofrece a sus usuarios el acceso a guías de investigación de diversas partes del mun- El INCAE es una institución internacional de edu- do, guías sobre cómo citar; traductores, tutoriales, cación superior que ofrece tres diferentes maestrías, materiales didácticos –como ejercicios, notas técni- tanto en Costa Rica como en Nicaragua. Cuenta con cas, etc.- una buena cantidad de enlaces ordenados una página web, en la cual las bibliotecas ocupan un alfabéticamente, periódicos, libros electrónicos (e- lugar destacado por su ubicación en la primera pági- Libro y ebrary). La importancia que le conceden a na: http://conocimiento.incae.edu/ES/biblioteca/. los “casos” se observa en los diversos servicios que se ofrecen para este tipo de material; muchos de El Sistema de Bibliotecas del INCAE está compues- estos brindan a los estudiantes del INCAE bases de to por dos unidades de información: 1. La bibliote- datos específicas, catálogo de casos, enlaces y guías ca ubicada en el Campus Walter Kissling Gam, en metodológicas para la investigación. Alajuela, Costa Rica, que tiene aproximadamente 35.000 volúmenes impresos y 60.000 digitales, ade- Contiene alrededor de 15.000 tesis en texto com- más de 400 publicaciones periódicas. 2. La biblioteca pleto, presentadas desde 1962 hasta 2008 de diver- ubicada en el Campus Francisco de Sola, en Mana- sas universidades. También cuenta con un archivo gua, Nicaragua, que tiene aproximadamente 22.000 histórico en el que se encuentran documentos bási- volúmenes impresos y 60.000 digitales y recibe 221 cos para la historia del Instituto. Sin embargo, como 231 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 en la mayoría de los casos, el acceso está restringido cimiento de muchas de las autoridades que tienen en a los usuarios institucionales, de manera que no se su mano el desarrollo de las unidades de información puede considerar como un repositorio institucional públicas es uno de los principales escollos detectados. de acceso abierto; pero sí se observa que buena parte Dichosamente, también encontramos los y las direc- de su colección está digitalizada para uso interno. toras conscientes de la importancia de que Costa Rica desarrolle cada día más sus sistemas bibliotecarios. Gráfico 7.4 Profesionales que atienden las unidades de Fue evidente que había claridad respecto al papel de información, respuesta múltiple las bibliotecas en el desarrollo científico, en el respal-do a la investigación y a la educación. Lamentable- mente, esta claridad aún no se traduce en acciones Bibliotecario concretas para colaborar en dicho respaldo: son pocos los repositorios que funcionan como tales, igualmen- Informático te son pocas las bibliotecas digitales que realmente Administrador funcionan de acuerdo a su definición, así mismo los de sitio web documentos digitalizados en las bibliotecas alcanzan un porcentaje muy bajo con relación a los acervos Técnico generales. Más aún, los centros de información revi- sados no actualizan sus páginas web adecuadamente, Gestor de algunos de ellos a los que se tuvo acceso a través de información Internet tienen como fecha de su última actualiza- 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ción los años 2006 ó 2007. Fuente: Elaboración propia. PROSIC, 2009. Con relación a los sistemas de organización del cono- A diferencia de las bibliotecas de las universidades cimiento, en la investigación realizada encontramos debilitada esta importante área, pues aún la mayoría anteriores, esta es una biblioteca que cuenta con una de las bibliotecas y centros especializados no imple- fuerte inversión de recursos, lo que le permite ofrecer mentan cambios sustanciales. Una excepción es el acceso a muchas bases de datos comerciales. Quizás Centro de Gestión Empresarial del ICE, único cen- esta sea una ventaja aunque restringida para los usua- tro de información en el país que se encuentra desa- rios del Instituto. De acuerdo con el gráfico 7.4 el rrollando un tesauro sobre electricidad, telecomuni- recurso humano con que las bibliotecas cuentan es caciones y campos afines, basado en una ontología mayormente profesional en bibliotecología, pero está que previamente se preparó, y cuyo objetivo será el diversificado en otras ramas nuevas, como el gestor de unificar toda la producción intelectual del ICE, de contenidos y el administrador de sitios web. bajo una concepción terminológica específica, que pueda permitir la asignación de metadatos y los ac- 7.6 CONSIDERACIONES FINALES cesos, desde diferentes repositorios que se están pre- parando a nivel institucional. Sí es importante seña- No tuvo suerte Borges, en su Biblioteca de Babel, lar el buen desarrollo de las bibliotecas virtuales, en cuando tuvo que escribir “[...] a veces he viajado mu- las que se conjuga el trabajo de las unidades que las chas noches por corredores y escaleras pulidas, sin ha- manejan, con un gran respaldo de organismos inter- llar un solo bibliotecario[...]”. Esta investigación nos nacionales. En este sentido es importante destacar el ha permitido encontrar al bibliotecario, al profesional gran desarrollo de las unidades de información agrí- preocupado por insertarse en un mundo virtual que cola y en salud. No obstante, se destaca la prioridad le demanda más de lo que nunca aprendió. También que se le concede al uso de recursos digitales ajenos al nos ha permitido detectar todos los obstáculos que país y a las instituciones, en lugar de que se fomente encuentra para lograrlo. La indiferencia, el descono- la digitalización de su propia producción científi- 232 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 ca o cultural. Hay destacadas excepciones, como el acciones que estas bibliotecas tomen. Para ello, esta SINABI, el ITCR o el CEVCOH, que lucen como investigación debe servir como punto de referencia estrellas entre un cielo oscuro. para analizar en forma global la situación que se Aunque en apariencia cada biblioteca sea distinta, vive. Las tecnologías, como se puntualizó, no son la al hablar de tipos de bibliotecas (escolares, públicas, panacea para resolver todos los problemas detecta- universitarias, especializadas) deberá considerarse en dos, pero hay que tener claro que son facilitadoras primer lugar el servicio que ha de ofrecer de acuerdo para que el trabajo se realice con mayor eficacia. El al nivel de sus usuarios. Existe aún confusión entre trabajo en redes que desarrollan algunas bibliotecas los objetivos de unas y otras, confusión que se traduce -como el ITCR, la UNED o el INCAE- sirve de en los acervos, en la gestión, en los servicios. Tam- ejemplo para tratar de implementar algo parecido bién es importante adoptar el enfoque cooperativo y en otros sectores afines. considerar áreas comunes como la catalogación que El esfuerzo llevado a cabo en los años recientes para puede ser factor de ahorro, o el préstamo inter-biblio- integrar la tecnología en las bibliotecas públicas y la tecario que extiende el acceso a los acervos de otras Biblioteca Nacional (SINABI) es también un ejem- muchas bibliotecas similares; pero más importante plo digno de destacar, por cuanto se suma el aporte que todo es considerar el trabajo en redes, en forma de la tecnología a la voluntad de las comunidades y interactiva y la digitalización. de las autoridades políticas para fortalecer esta ini- Es necesario señalar que la gestión del conocimiento ciativa. En contraste, encontramos a las bibliotecas se afianza y da mejores resultados cuando está respal- escolares con pocas opciones de desarrollo, donde dada por una adecuada organización de los centros de se evidencia un escaso aporte del recurso humano información donde se efectúa dicha gestión. Y para que actúa en ellas. Aunque la falta de equipo in- no alejarnos de los escenarios inmediatos, no ya fu- formático parece ser la raíz del problema, también turos, que nos envolverán, debe pensarse en que el encontramos en ellas falta de decisiones políticas o advenimiento de la Web 2.0 necesitará reforzar los apoyo de autoridades, ausencia del trabajo en red, sistemas de organización del conocimiento señalados. falta de capacitación del recurso humano o ausencia Sin embargo, en la mayoría de los centros consultados de locales y horarios adecuados. no se tienen claras las políticas que proporcionen la Por último, tanto las bibliotecas universitarias como sustentabilidad de los mismos. Sí las relacionan con las especializadas son las que presentan una mejor ajustarse lo máximo posible a la misión de la institu- dotación de recursos tecnológicos y documentales, ción, y en esto coinciden en que hay que planificar pero deben reforzar sus sistemas de comunicación y bien los objetivos, presupuestar, y llevar adelante un cooperación. Las redes que establezcan o a las que ya buen control de gestión con evaluación de resultados. pertenecen, son el canal ideal para alcanzar a todos La interacción de todos los elementos señalados en los investigadores y demás población académica. La los procesos de gestión puede cumplir con la estra- Sociedad de la Información y del Conocimiento no tegia de desarrollo a la que todos aspiramos en Costa puede quedarse en un enunciado sin acciones efecti- Rica; con esto estaríamos insertándonos en lo que se vas. El inicio de una nueva década en el siglo XXI de- conoce como la economía del conocimiento, que es manda esfuerzos concretos para lograr la integración una economía en la que el mismo desempeña un pa- de las bibliotecas a esa tendencia en el mundo global, pel dominante en la creación de riqueza. que también nos abarca y de la cual no podemos es- capar. Por ello, no solo es necesario dotar de recur- El grupo de bibliotecas seleccionado para esta in- sos a estas instituciones; también es preciso que los vestigación, como se estableció en nuestro punto de profesionales de la información abran su mentalidad partida, responde a las tendencias de desarrollo eco- hacia la cooperación y la solidaridad. Solo así podrán nómico, social, político y educativo más significati- conectarse a un mundo sin fronteras, en donde todos vas del país; esto implica un compromiso serio en las tenemos algo importante que aportar. 233 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 GLOSARIO Agricultura y la Alimentación ABIES: Software del Ministerio de Educación de GEDI: Centro de Gestión de Documentación e España Información AECID: Agencia Española de Cooperación Inter- HTML: HyperText Markup Language, Lenguaje nacional para el Desarrollo de marcado AGRIS: Sistema mundial de información agrícola IFLA: Congreso de la International Federation of AGROVOC: Tesauro para agricultura Library Associations and Institutions BAL: Biblioteca de la Asamblea Legislativa LILACS: Literatura Latinoamericana y del Caribe BCO: Bilioteca Conmemorativa Orton en Ciencias de la Salud BINASSS: Biblioteca Nacional de Salud y Seguri- MARC: Normas de descripción de la Biblioteca dad Social del Congreso de los E.U. para la lectura por má- BIREME: Biblioteca Regional de Medicina quina (machine-readable form) BVS: Biblioteca Virtual en Salud OPAC: On Line Public Access Catalog (Catálogo CANDHI: Red Centroamericana de Información público de una biblioteca) sobre Desastres ORACLE: Oracle Database 10g Documentation CATIE: Centro Agronómico Tropical de Investi- Library, Software para bibliotecas gación y Enseñanza OWL: Ontology Web Language, Lenguaje de CD-ROM: Compact Disc - Read only Memory marcado CDS-ISIS: Software de la UNESCO para bases de RDF: Resource Description Framework, Lenguaje datos de descripción CEDUCAR: Comunidad Educativa de Centro- REDHUM: Red de Información para la Ayuda américa y República Dominicana Humanitaria CECC/SICA: Coordinación Educativa y Cultural REDNIA: Red Nacional de Información Agrope- Centroamericana y del Sistema de Integración cuaria Centroamericana RELPE: Red Latinoamericana de Portales Educa- CEDIA: Centro de Documentación e Informa- tivos ción Ambiental RENIL: Red Nacional Legislativa CEFOF: Centro de Formación de Formadores CEVCOH: Centro Virtual de Conocimiento Ha- SciELO: Scientific Electronic Library On Line cendario SIABUC: Software auxiliar en las labores cotidia- CIDI: Centro de Información y Documentación nas de un centro de información o biblioteca Institucional SIBDI: Sistema de Bibliotecas, Documentación e CIPET: Universidad Técnica Nacional Información CONARE: Consejo Nacional de Rectores SIBESE: Sistema de Bibliotecas de Educación Su- CRA: Centro de Recursos para el Aprendizaje perior Estatal CUNA: Colegio Universitario de Alajuela SIDALC: Sistema de Información y Documenta- DBECRA: Departamento de Bibliotecas Escolares ción Agropecuario de las Américas y Centros de Recursos para el Aprendizaje SIDUNA: Sistema de Bibliotecas de la Universi- DOAJ: Directory of Open Access Journals dad Nacional DOAR: Directory of Open Access Repositories SIL: Sistema Integrado Legislativo DUBLIN CORE: Norma internacional para me- SINABI: Sistema Nacional de Bibliotecas tadatos UCEM: Universidad de Ciencias Empresariales EARTH: Escuela Agrícola de la Región del XML: Extensible Markup Language Trópico Húmedo XHTML: eXtensible HypertextMarkup Language FAO: Organización de las Naciones Unidas para la o Lenguaje de marcado 234 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 8 e-JUSTICIA EN COSTA RICA Desde hace varios años se viene hablando Este capítulo recoge el esfuerzo de investigación del término e-Justicia y comenzaríamos sobre el uso y aprovechamiento de las tecnologías por decir que el término e-Justicia, según de información y comunicación en el sector Jus- el grupo e-justicia.org se define como “el fruto de ticia costarricense, para lo cual se diseñó un pro- las nuevas posibilidades que ofrecen las Tecnolo- tocolo particular con aproximadamente 22 áreas. gías de la Información y la Comunicación, en el Posiblemente este abordaje pudiese parecer ini- seno de la Sociedad del Conocimiento, para garan- cialmente muy técnico o de orden muy cuantita- tizar una administración de justicia al servicio de tivo, sin embargo, el mismo tuvo como objetivo los ciudadanos y ciudadanas”. establecer una línea base de comparación entre instituciones y en la misma institución a lo largo En muchos de nuestros países según refiere esta del tiempo. A partir de este se pudo establecer misma organización: “se ha iniciado una profun- algunos juicios de orden cualitativo. El enfoque da reforma judicial que va acompañada del apoyo permite explicar algunos fenómenos que tradicio- de tecnologías de información y comunicación, nalmente habían sido “castigados” ya que no consi- que incluye el uso de ordenadores, el uso de vi- deraban los aspectos del “entorno” y las realidades deoconferencias para declaración de testigos ubi- institucionales. Por último es importante señalar cados en otras zonas ajenas a la jurisdicción del que la información fue recolectada entre los meses tribunal, etc., por lo que el apoyo de las TIC ha de Octubre a Diciembre del año 2009. Los ins- influido positivamente en estos procesos de refor- trumentos fueron entregados a los responsables de ma y modernización”. los departamentos informáticos los cuales a su vez Mucho se podría hablar sobre otros elementos que conformaron grupos de trabajo que completaron necesariamente se ven relacionados con este térmi- la información. Esto sin duda representó para las no como lo son la e-Abogacía, iusdigital o ciberné- instituciones una labor tediosa y muy minuciosa tica y otras. Sin embargo, más que definir concep- por lo extenso del instrumento. tos este capítulo explora cuál ha sido, el impacto Cuando se seleccionaron los temas a estudiar en el uso y aprovechamiento de las tecnologías se buscó integralidad, pero no así, profundidad digitales en este campo en un modelo de análisis por razones de espacio. Se espera que en futuras práctico y simplificado. ediciones se concentre el esfuerzo por ejemplo en 235 CAPITULO Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 analizar en forma detenida aspectos como la in- Políticas y planes de trabajo tegridad de los datos, la seguridad informática, y otros que por su relevancia o trascendencia ameri- Se entiende que para cumplir un rol institucio- ten estudiarlos con detenimiento. nal, los departamentos deben poseer un conjunto de instrumentos de planificación y gestión tales En este caso en particular, se analizaron temas que como políticas informáticas, planes de trabajo, van desde la plataforma tecnológica hasta los aspec- de contingencia, planes de seguridad, así como tos de inclusión digital, el uso del software libre, la normas que van desde el uso de las herramientas innovación tecnológica, los recursos humanos, la informáticas, los instrumentos de comunicación conectividad, el presupuesto para tecnologías, los externa, como el correo electrónico, reglamentos, sistemas de información, los aspectos de licencia- estándares informáticos de hardware y software, miento, los aspectos de planificación informática etc. Además se quiso investigar si el departamen- (como planes, normas, estándares y los aspectos to de Informática cumple un “rol asesor” para la de seguridad) entre muchos otros. adquisición de tecnología. Para efectos del presente estudio se incluye una se- Respecto a los cuadros 8.2 y 8.3 es importante rie de instituciones públicas relacionadas y vincu- aclarar que el plan de contingencia del Ministerio ladas de alguna forma con el tema de la e-Justicia. de Justicia no ha sufrido variantes durante 3 años, En este caso, el presente informe analizó: El poder este es uno de los planes más importantes para Judicial que a lo largo del documento se abrevia asegurar la continuidad de los servicios. como PJ, y el Ministerio de Justicia. En este últi- Sin duda alguna dentro de los mayores logros de mo se presenta de forma individual un análisis del la Dirección de Informática del Registro Nacional, Registro Nacional, RN y por otra parte lo referen- según pudimos comprobar fue la confección de un te al Ministerio en lo relacionado con la adminis- PETIC (Plan Estratégico de Tecnologías de Informa- tración del sistema carcelario, en adelante MJ. ción y Comunicación) con el que lograron propiciar prácticas basadas en estándares de clase mundial, a 8.1 ESTRUCTURA JERÁRQUICA Y través de este plan se fortalecieron los alcances del de- FUNCIONAL partamento, asegurando como es debido la continui- dad y desarrollo de sus servicios y proyectos. Tradicionalmente las unidades informáticas cum- plían un rol dentro de las instituciones orientado Respecto al Poder Judicial cabe señalar que en el al procesamiento de los datos. Cuando la compu- año 2009 se elaboró el Plan Estratégico en Tec- tación se convirtió en una herramienta de desa- nología de Información y las Comunicaciones, en rrollo personal, los roles de las unidades pasaron línea con los objetivos establecidos en el Plan Es- a ser de soporte técnico y soporte al usuario final. tratégico Institucional. Este Plan fue presentado al La administración de los “main frames” o súper Comité Gerencial de Informática para su conoci- computadores, de las redes y de los servidores, si- miento y luego fue aprobado por la Corte Suprema guió siendo una actividad importante pero ya no el de Justicia. Este instrumento permite tener una centro de las acciones de los departamentos. visión integral sobre el desarrollo tecnológico del Poder Judicial y su relación con otras instituciones En este primer componente, las organizaciones de gobierno. Como parte del Plan Estratégico se presentaron el rol que el departamento de infor- establecen una serie de proyectos relacionados con mática cumple dentro de la institución, con su el fortalecimiento de la plataforma de Hardware, misión, visión y objetivos (ver cuadro 8.1), ade- Software y Comunicaciones, orientados a procu- más expusieron los instrumentos de planificación rar la continuidad del servicio y tomar previsiones y gestión que utilizan y promueven con el propósi- ante posibles contingencias. Dentro de estos pla- to de cumplir ese rol dentro de la institución. nes de contingencia que podrían no ser integrales 236 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 8.1 Rol actual del departamento dentro de la institución Institución Rol Misión,Visión y Objetivos MISION: “Apoyar la gestión institucional en el cum- plimiento de sus objetivos, con tecnología adecuada, se- gura, eficiente e innovadora., que procura la satisfacción de los requerimientos de información de las personas usuarias”. VISIÓN: “Ser la instancia rectora que asesora, admi- nistra, gestiona recursos y provee soluciones en el área Brindar asesoría a los altos niveles de toma de decisio- tecnológica, en apoyo al cumplimiento de los objetivos nes del Poder Judicial en materia tecnológica. institucionales, haciendo uso de tecnología moderna, Desarrollar y dar mantenimiento a los sistemas que confiable y segura, brindando un servicio de excelen- se requieran para mejorar el funcionamiento de los cia e innovación y teniendo como eje principal a las despachos y oficinas judiciales. personas”. Poder Participar como contraparte en el desarrollo de siste- OBJETIVOS: 1. Proveer a la Administración de Justicia de las herramientas tecnológicas necesarias para ejecutar Judicial mas mediante contratación externa. Definir, implantar y soportar la plataforma de HW adecuadamente su labor. y SW y comunicaciones que requieren las diferentes 2. Implementar sistemas informáticos que apoyen la oficinas. gestión de cambio con respecto a la reforma judicial. Evacuar las consultas de los usuarios con respecto al 3. Facilitar el acceso a la información. manejo del equipo, los sistemas de información y 4. Desarrollar herramientas tecnológicas que faciliten la servicios tecnológicos. comunicación con el usuario. 5. Mantener en óptimas condiciones de funcionamiento la plataforma tecnológica de la institución. 6. Definir las políticas de seguridad que garanticen el res- guardo de la información y de los servicios tecnológicos. 7. Mejorar el Servicio que se brinda al usuario. 8. Apoyar a la Administración de Justicia en el cum- plimiento de las Políticas institucionales, tales como: Accesibilidad, Transparencia, Oralidad y Género. Mantener la continuidad de las operaciones de los sis- temas de información críticos del Registro Nacional. Sustituir la plataforma tecnológica obsoleta. Asegurar la inversión que en materia de TIC haga la Institución, mediante acciones que prevengan la obsolescencia tecnológica. Mantener la gobernabilidad de TI mediante la adopción de un marco de gestión sustentado en guías, estándares y prácticas generalmente aceptadas. Impulsar el fortalecimiento y el desarrollo del recurso Registro humano de la Dirección de Informática. OBJETIVO GENERAL: “Lograr que las tecnologías Nacional Modernizar los sistemas de información llevándolos a de información apoyen la misión, la visión y los obje- versiones de software modernas, soportadas, abiertas, tivos estratégicos del Registro Nacional.” estables, robustas, flexibles, seguras y de alta disponi- bilidad, con tecnología de capas e interfaz de páginas web en los casos que su uso sea razonable. Apoyar el desarrollo de un Portal de Servicios Digita- les que permita la realización de trámites a través de Internet y la incorporación de la firma digital a los procesos registrales. Desarrollar y mantener un marco de gestión para el aseguramiento de la información 237 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 MISION: “Implementar, promover y administrar el desarrollo del área de tecnología de información del Mi- Implementar soluciones basadas en tecnología. nisterio de Justicia y Paz, realizando la sistematización de Administrar la Plataforma tecnológica HW y SW. los procesos tanto operativos como tácticos y de toma de Establecer estándares, normas y procedimientos en decisiones, con el fin de agilizar las gestiones a lo interno materia TI. de la Institución.” Ministerio Planificar, adquirir y renovar la plataforma tecnoló- VISIÓN: “Elaborar una plataforma tecnológica produc- de gica. tiva que soporte los procesos institucionales, promovien- Justicia Generar informes de oportunidades de aplicación do la actualización de procedimientos y recursos.” tecnológica para impulsar el crecimiento. OBJETIVO GENERAL: “El Departamento de Infor- Elaborar y mantener un plan para asegurar la con- mática del Ministerio de Justicia y Paz es el encargado tinuidad de los servicios que presta el Ministerio de de determinar las políticas y directrices que orienten las Justicia. decisiones y acciones hacia el logro de los fines y metas del Ministerio, implementando soluciones basadas en tecnología.” Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las institucio- nes involucradas. Octubre 2009. Cuadro 8.2 Políticas informáticas y planes de trabajo Institución Plan Anual Planes Planes de Estándares de HW, Operativo Quinquenales contingencia SW y conectividad Poder Judicial Si Si Si (En proyectos específicos) Si Registro Nacional Si Si Si Si Ministerio de Justicia Si Si Si (El plan esta desactualizado) No existen Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones involucradas. Octubre 2009.HW: Tecnología dura “Hardware” (equipos informáticos en general) SW: Tecnología suave “Software” (Apli- caciones informáticas a la medida y otros paquetes de orden general). Cuadro 8.3 Políticas informáticas y planes de trabajo Otros elementos de Institución Normas sitio web Apoyo técnico a Seguridad proveeduría Informática planificación informática Poder Judicial Si Si Si Si Registro Nacional Si Si Si Si Ministerio de Justicia No existe Si Si Si Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones involucradas. Octubre 2009. el PJ ha dado prioridad a los sistemas más sensibles tituciones. Entre los elementos que se incluyeron para el servicio a usuarios. destacan: 8.2 PLATAFORMA TECNOLÓGICA A.) El número, estado y características de los computadores, servidores y los súper- computa- Dentro de ese componente se describen los ele- dores o “mainframes”, así como otros dispositi- mentos de hardware que emplean las distintas ins- vos de Hardware. (8.2.1) 238 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 B.) El tipo y características de las redes de da- leta), Sin embargo, según aclaró el RN ya está tos. (8.2.2.) tramitando una licitación pública para sustituir C.) Los aspectos relacionados con el software este equipo por uno completamente moderno, (entiéndase las aplicaciones a la medida, los robusto y escalable. paquetes ofimáticos en general, y otros pro- gramas como herramientas de diseño grafico, Por la obsolescencia del Mainframe existe una im- sistemas de información geográfica, otras he- posibilidad para aprovechar toda la memoria que rramientas especializadas y todo lo relacionado éste posee, en el caso particular el uso de protocolos con virus y amenazas informáticas. (8.2.3) TCP/IP con el motor de bases de datos DB2, toda la memoria es aprovechada únicamente para arqui- 8.2.1 Hardware tecturas nativas de red tipo SNA, la cual también se encuentra obsoleta. En horas pico, las consultas Web En relación con los microcomputadores del Re- se saturaban, situación que viene corrigiéndose desde gistro Nacional podríamos concluir que son de el año 2008, en el que se sacó el sistema de consul- alta capacidad entre ellos encontramos arqui- tas en Bienes Muebles del Mainframe. Otro aspecto tecturas para el procesamiento que van desde el importante con respecto al Mainframe es que debido “Core dúo” hasta la arquitectura” Core Quad” a la obsolescencia del mismo, fue necesario suscribir acompañados de memorias que van desde 1 nuevos contratos en los que el RN se garantizara la hasta los 4 GB. Es importante reconocer el existencia de repuestos clave, y no tener que pasar por proceso actual de compra de esta institución, procesos de compra lentos, y de alto costo. y que refleja similitud en los equipos, con los consiguientes ahorros en términos de manteni- El 61% de los equipos en la categoría de “bue- miento y actualización. no” del Poder Judicial corresponden a compu-tadores dual core, con 512 MB, 1 GB o 4 GB Dentro de la plataforma de servidores el RN de memoria RAM, lo cual está relacionado con cuenta con aprox. 100 servidores medianos. De las aplicaciones o servicios en los que son uti- los cuales 63 son físicos y 37 virtuales con capa- lizados. Los equipos que están bajo la moda- cidades que varían de acuerdo a las necesidades lidad de arrendamientos son renovados cada de las áreas que atienden. Cuentan además con 3 años, lo que permite una actualización de normas para resguardar la información a través de la plataforma en período relativamente corto. una librería de respaldos LTO versión 2 (Linear Con respecto a los equipos que son clasificados Tape Open versión 2 desarrollada en el 2003, y como malos, se les da dicha denominación dado que en términos de la cantidad de datos a res- que no cuentan con suficiente memoria para mi- paldar, ya podríamos considerar como obso- grar eficientemente al Sistema Operativo Windows Cuadro 8.4 Microcomputadores Estado de Funcionamiento Propiedad de los equipos Instituciones Bueno Regular Malo Propios Alquilados Poder Judicial 4225 (61%) 1527 (23.5%) 1008 (15.5%) 4167 (64%) 2333 (36%) Registro Publico Nacional 1132 (100%) 0 0 1132 (100%) 0 Ministerio de Justicia 433 (60%) 253 (35%) 36 (5%) 654 (90%) 69 (10%) Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones involucradas. Octubre 2009. 239 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 8.5 Servidores Estado de Funcionamiento Propiedad de los equipos Instituciones Bueno Regular Malo Propios Alquilados Poder Judicial 380 20 0 400 0 Registro Nacional 100 0 0 100 0 Ministerio de Justicia 18 18 Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones involucradas. Octubre 2009. Cuadro 8.6 Súper computadores o Main Frames Instituciones Estado de Funcionamiento Propiedad de los equipos Bueno Regular Malo Propios Alquilados Poder Judicial 1 0 0 1 0 Registro Nacional 1 0 0 1 0 Ministerio de Justicia 0 0 0 0 0 Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones involucradas. Octubre 2009. XP, ya que son microcomputadores con arquitec- propia impresora, pero esto sin duda implica con turas para el procesamiento inferiores al “Pentium “stock” de tintas de diversas marcas muchas obso- II” y con memorias de menos de 128 MB. letas y muchas diferentes entre sí además de otros aspectos logísticos como cientos de dotaciones de Se cuenta con un aproximado a los 1000 equi- papel, etc., lo convertían en un tema inmanejable pos de impresión. La política institucional es la en organizaciones grandes. En las organizaciones creación de centros de impresión en las diferentes modernas se prefiere adquirir unas pocas impre- oficinas y despachos judiciales en los cuales las soras de alto volumen y centrar los esfuerzos de condiciones técnicas así lo permitan, por lo que impresión en sitios clave. para estos efectos se cuenta con 600 impresoras láser distribuidas en todo el país. Además el aná- Es importante destacar que dentro de las políticas lisis de la plataforma reveló que adicionalmente establecidas por la Administración Superior del PJ cuentan con 200 impresoras de matriz de puntos, está la orientada a la digitalización de la informa- 100 de inyección de tinta y 100 impresoras por- ción, procurando eliminar el uso del papel, lo cual tátiles. Este último párrafo podría no tener mucha tendrá un impacto directo en el corto plazo sobre relevancia para los efectos del presente estudio. el uso de este tipo de equipos y sus aditamentos. Lo que sí es necesario rescatar, es el hecho de que 8.2.2 Redes Informáticas el uso de impresoras “unipersonales” está cam- biando aceleradamente y el hecho de que sola- A) Alámbricas mente cuenten con 400 impresoras “personales” habla de un cambio de paradigma importante. En una visita realizada a varios despachos pudimos En el pasado, cada usuario quería contar con su comprobar que las redes en la mayoría de los casos 240 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 8.7 Total de redes informáticas cableadas e inalámbricas según sea si están o no certificadas. Institución Redes certificadas Redes estructuradas Redes inalámbricas Total Redes Poder Judicial 283 421 78 782 Registro Nacional 1 1 1 2 Ministerio de Justicia 1 22 2 25 Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones involucradas. Octubre 2009. cuentan con gabinetes apropiados y se muestran bas- Judicial mantiene convenios con otras institu- tante ordenadas y balanceadas. Es importante desta- ciones del estado, lo que le permite mantener car que el PJ posee cerca de 800 oficinas a nivel nacio- enlaces de comunicación para suministrar o nal, muchos de ellos son edificaciones alquiladas en consumir información estratégica para Admi- las que es difícil establecer redes estructuradas. nistrar Justicia de manera oportuna. También, es importante señalar que la interconec- • Dentro de estos enlaces destacan la conecti- tividad entre circuitos judiciales, se ha logrado uti- vidad con el Registro Nacional de la Propiedad, lizando los servicios de diversos proveedores, como el Instituto Nacional de Seguros, el Ministerio de el ICE y Fuerza y Luz, especialmente con líneas Hacienda, la Procuraduría General de la Repúbli- dedicadas a diferentes velocidades (E1, ISDN 128 ca, el Tribunal Supremo de Elecciones, la Contra- Kbps, ISDN 512 Kbps). loría General de la República, el Banco de Costa De igual manera, hay oficinas que tienen acceso Rica, el Consejo de Seguridad Vial, entre otros. En a la red institucional mediante líneas dedicadas o el PJ muchos de los enlaces utilizan líneas dedi- incluso a través de Dial-Up institucional, lo cual cadas que se arriendan al ICE, así como enlaces está siendo sustituido por enlaces ADSL y acceso a inalámbricos propios y más recientemente, se está través de VPN para dotarlas de mayor velocidad. laborando en un proyecto de interconexión por fi- Respecto al punto de la conectividad en una entre- bra óptica con 10 instituciones del estado, lo que vista personal realizada a Rafael Ramírez, Director dará velocidades de interconexión de 100 Mbps. de Informática del Poder Judicial, aclara: Donde la primera interconectividad de esta clase se logró establecer con el Registro Nacional de la • “Con el fin de mejorar los flujos de infor- mación entre las oficinas, se está laborando en Propiedad, en coordinación con el ICE. un proyecto donde el Poder Judicial le contra- • También, el Poder Judicial, consciente de ta al ICE, enlaces por fibra óptica a velocidades la necesidad de utilizar la tecnología como he- de 100 Mbps entre los circuitos. Los enlaces de rramienta que potencia su productividad, está este tipo, en este momento están instalados en el desarrollando un proyecto de Fortalecimiento I Circuito Judicial de Alajuela, I Circuito Judicial de las redes LAN de toda la institución. Para de Cartago, Edificio de los Tribunales de Turrial- ello, está reemplazando sus equipos de distribu- ba, Grecia, Nicoya y el II Circuito Judicial de San ción, pasando de velocidades de 10/100 Mbps a José. Todos conectando a un nodo central que a 100/1000 Mbps. su vez permiten la conectividad a Internet. • Con este cambio, se soporta la distribu- • Este proyecto, convierte la red de área am- ción de datos, audio y video, como mecanismo plia de la Institución, en una red muy estable y de apoyo a la realización de procesos orales, al de altas prestaciones. Adicionalmente, el Poder tiempo que faculta desarrollos futuros. 241 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 • Además, la red judicial de videoconferen- B) Redes Inalámbricas cia está instalada en todos los circuitos judicia- les y en 4 Centros Penitenciarios como parte de En esta sección se quiso conocer de la existencia un convenio de Cooperación Interinstitucional y cobertura de las redes inalámbricas con respecto suscrito con el Ministerio de Justicia, lo que a las áreas de atención al público. La idea era de- permite la realización de juicios, capacitaciones, terminar si prestan servicio al público o solo a los toma de testimonios, etc., tanto a nivel nacional funcionarios y si están protegidas por una clave como internacional. cifrada o si son públicas. • Incluso, el Poder Judicial suscribió un con- El Poder Judicial está haciendo un esfuerzo único venio con la ARESEP para la realización de au- en este campo e iniciaron un plan piloto con 7 diencias públicas utilizando la videoconferencia puntos de acceso. Con estas redes, se busca faci- como un método de universalización de estos litar el acceso a jurisprudencia e información de eventos de interés público. cualquier índole, de cara a la celebración de juicios • Por último, es importante agregar que el y en concordancia con las políticas de disminución Poder Judicial con la adopción de las tecnologías del uso del papel. de información y comunicación, ha potenciado la realización de procesos orales en sus diversas mate- Este plan piloto ha tenido una gran acogida de los rias. En este sentido, en la institución se graban en participantes en juicios y en la actualidad se tienen audio y video, los juicios y las audiencias prelimi- 7 sitios con este servicio, esperando que en el año nares, como un respaldo de la actuación judicial. 2010 se pueda extender a los otros circuitos judi-ciales del país. • Los sistemas que hasta el momento se han instalado son 116 salas de debates, compuestos Además, el Poder Judicial se apoya en la utilización de un amplificador de audio, 3 cámaras de vi- de redes inalámbricas seguras y de acceso restringi- deo, 1 cámara de documentos y un grabador do, como un mecanismo para la transmisión de la digital. También, se han instalado 265 sistemas información derivada de de sus operaciones diarias. de grabación de audiencias, los que solamente graban en audio, y se colocan directamente en En términos generales las instituciones no han brin- las oficinas de jueces”. dado gran impulso a los proyectos orientados a la El caso del Ministerio de Justicia destaca el hecho conectividad inalámbrica. Las redes en muchos ca- de que sus redes no estén certificadas pero si fueron sos son exclusivas para los funcionarios, con argu-mentos principalmente orientados a la seguridad. concebidas como redes estructuradas. A futuro es- tas redes estructuradas en aras de la calidad, pueden En algunas instituciones del sector público el pro- certificarse logrando así un mejor desempeño. blema de seguridad lo resolvieron a un costo muy Cuadro 8.8 Total de Redes inalámbricas por tipo de acceso y cobertura en áreas públicas según institución Redes con acceso Total puntos de acceso % Cobertura de áreas Inalámbricos Libre Restringido públicas (Público) (Funcionarios) Poder Judicial 9% 91% 9% Registro Nacional 0% 12% 30% Ministerio de Justicia 0% 100% 0% Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones involucradas. Octubre 2009. 242 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 bajo, contratando servicios tipo ADSL o cable de la contabilidad, el presupuesto, la proveeduría modem de 1 o 2 Mbps exclusivos para sus redes y los servicios generales y los sistemas sustantivos inalámbricas. Estas redes inalámbricas no tienen los hemos definido como los sistemas orientados a enlace alguno con las redes institucionales, con lo apoyar la labor institucional (p.e. la administración que han evitado las amenazas. Estas conexiones tie- de la justicia, como expedientes judiciales, sistemas nen costos que rondan los $25 a los $ 30 por mes, de información jurídicos, etc.) lo que constituye un servicio muy útil y de bajísi- mo costo. Los dispositivos modernos de seguridad 2.) Los programas o paquetes de software que se como firewalls y enrutadores también cuentan con incluyen acá tanto los sistemas operativos propie- opciones para crear redes paralelas conocidas como tarios como los programas orientados a mejorar la V-LAN (Virtual Local Area Network) con lo que productividad personal. Dentro de este tema se también resuelven estas amenazas. En resumen, incluyen los programas ofimáticos, las platafor- las amenazas por la existencia de acceso a Internet mas de diseño grafico, los sistemas de información a través de redes que usan Wi-Fi dejaron de ser geográfica, las herramientas de construcción de páginas web y otras herramientas especificas para una preocupación en este medio. la gestión institucional. Además de estos, se inclu- 8.2.3 Software yen todos los programas o aplicaciones orientadas a la protección de amenazas como los virus infor- En esta sección se describirán los aspectos relacio- máticos, adwares, malwares, y programas espías. nados con la tecnología suave (conocida también Los sistemas de información son posiblemente el como programas informáticos y en inglés software área más grande y compleja que implica las TIC. en sus dos variedades: Aplicaciones o aplicativos in- No es posible realizar un análisis de todos estos sis- formáticos y los paquetes informáticos como tales. temas en términos de su interacción, de su rendi- 1.) Las aplicaciones informáticas específicas para la miento, o de sus fortalezas y debilidades, en unos gestión institucional, lo que en términos generales se pocos párrafos. Tampoco fue fácil “encasillar” a conoce como Sistemas de Información. (Ya sea, que las instituciones en términos de los sistemas de los mismos hayan sido construidos por los mismos información y su cobertura. funcionarios o bien por “terceros”, y dividiéndolas si Lo que si se desprende del análisis práctico, es que se tratan de aplicaciones de carácter administrativo aquella tendencia natural de las instituciones de o bien sustantivo. Cuando hablamos de “Adminis- inclinar la balanza hacia los sistemas administra- trativo” se refiere a los sistemas orientados a apo- tivos, ha ido cediendo espacio a las aplicaciones yar la gestión de la institución, en términos de la sustantivas, lo cual sin duda evita que la mayor administración de los recursos humanos, el manejo parte del trabajo de los funcionarios de informáti- Cuadro 8.9 Aplicaciones Informáticas. Total de aplicaciones informáticas, clasificadas según el autor, y el área a la cual van dirigidas (sustantiva o administrativa). Hechas por funcionarios Hechas por empresas Total aplicaciones Instituciones A S A S A S Poder Judicial 14 20 3 11 17 31 Registro Nacional 1 0 1 4 2 4 Ministerio de Justicia 5 0 0 2 5 2 A= Aplicaciones de apoyo al área Administrativa, S=Aplicaciones de apoyo al área Sustantiva Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones involucradas. Octubre 2009. 243 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 ca va dirigida a atender el funcionamiento institu- y una combinación de ambas modalidades; en este cional, y por tanto la razón de ser de ellas o sea: último caso, mediante el análisis y diseño de siste- que el área sustantiva ya no tenga que competir en mas con recurso interno y contratación de terceros recursos contra la administración. En el PJ solo para las tareas de programación. un 35% de las aplicaciones están orientadas al área administrativa y 65% a la sustantiva. Por su parte Este último enfoque ha reflejado ventajas impor- en el RN el 66% son del área sustantiva y en el MJ tantes, ya que la institución según refieren man- apenas un 28% son del área sustantiva. tiene el conocimiento y control de los proyectos, sin crear un alto nivel de dependencia con las em- Respecto a este tema el Director Informático del presas desarrolladoras. Asimismo, se aprovecha el Poder Judicial dice: conocimiento y experticia de empresas proveedo- • “Para el caso del PJ se aclara que la can- ras. Además, la experiencia obtenida en el Poder tidad de aplicaciones que existen para el área Judicial en relación con el desarrollo interno ha sustantiva o administrativa no determina la mostrado resultados altamente satisfactorios. importancia y nivel de esfuerzo que la institu- Los resultados en ese sentido vienen a mostrar que ción ha dedicado a cada una de ellas. A modo en el caso del PJ solamente el 29% de las aplica- de ejemplo: Existen sistemas como el de Ges- ciones han sido realizadas por terceros, en el RN tión de Despachos Judiciales -compuesto por por el contrario el 83% ha sido realizado por ter- varios módulos o subsistemas que abarcan los ceros, y en el caso del MJ el 28% se contrató a requerimientos de todas los despachos judicia- terceros. En términos generales los departamentos les, Ministerio Público y Salas de la Corte en deben en ese sentido dentro de sus planes estra- todas las materias-, Notificaciones electrónicas, tégicos tomar decisiones para sopesar los aspectos Depósitos Judiciales, Agenda Única, Complejo financieros y que mediten la conveniencia de girar de Ciencias Forenses, Expediente Criminal Úni- el departamento a un rol “protagónico” en donde co-, entre otros, en los cuales la institución ha los mismos funcionarios con sus propios recursos y invertido posiblemente muchos más recursos en con apoyo educativo resuelven las necesidades de términos e implementación. A pesar de esto, si sistemas de información, ó por el contrario, que la comparación se hace sólo desde esta perspec- tiva, aún así se cuenta con más aplicaciones para los departamentos enfoquen su rol al monitoreo, el área sustantiva”. el control y seguimiento de proyectos en donde el equipo humano se limite a diseñar los proyectos y Es ilógico en el panorama informático actual que pueda llevarlos a término de manera planificada. las aplicaciones deban realizarse con recursos pro- En este segundo esquema los funcionarios podrían pios de las instituciones ya que esto implica contar asumir labores de mantenimiento y soporte de las con el recurso humano suficiente que apoye el desa- aplicaciones contratadas o por el contrario mo- rrollo de esas aplicaciones, pero además que cumpla nitorear a las empresas que realicen esta labor. La con labores de administración de la plataforma tec- tendencia mundial va en la segunda dirección, ya nológica y por ello es que recurren a figuras como que la altísima especialización en los lenguajes de contratos, proyectos informáticos llave en mano u programación hace materialmente imposible con- otras modalidades que impliquen lo que se conoce tar en las instituciones con funcionarios “especia- como “outsourcing o tercerización”. lizado en todo”. El Poder Judicial demostró una gran variedad de Algunos comentarios adicionales en relación con experiencias en este tema utilizando diferentes los hallazgos en el Registro Nacional. modalidades como: desarrollo con recursos inter- La migración de los sistemas ha sido según refieren nos, desarrollo mediante contratación de terceros en el RN una tarea titánica ya que los mismos se en- 244 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 cuentran en lenguajes de programación obsoletos. Antes de justificar el uso o no de este modelo se Según se comentó se tiene planeado que en un debe hacer conciencia de que el RN no ha realizado plazo de tres a cuatro años TODOS los sistemas un proceso extenso de capacitación a sus usuarios, hayan podido migrarse completamente. La finali- lo que hace suponer que los enfoques modernos del dad de este plan es ir abandonando las arquitectu- “aprendizaje significativo” han provocado que los ras propietarias, abandonar la plataforma mainfra- usuarios se hayan apropiado del sitio, por el valor y me e ir pasando a un esquema “multiplataforma”. la utilidad que el mismo tiene para ellos y su trabajo, No se puede concluir este tema de los sistemas de y sin importar si su diseño es correcto y eficiente. información sin tocar aunque sea de manera tan- Entonces, ¿qué tan útil podría resultar aplicar un gencial el tema de la integridad de los datos. MAI a estos proyectos? Este es un tema que debe- La llegada del internet, sin duda brinda a las ins- ría discutirse y analizarse a profundidad entre los tituciones una oportunidad de oro para poner a entes contralores, los usuarios y los técnicos encar- disposición del público información de gran va- gados de ponerlo a funcionar a la luz de las tenden- lor. ¿Pero cómo representarla? ¿Cómo ordenar- cias de la actualidad. la? Pero sobre todo ¿Cómo entenderla? Desde el Parece que el Registro Nacional ha venido haciendo año 1975 se describió un concepto llamado Mo- un esfuerzo muy serio por integrar un modelo de delo de Arquitectura de Información también datos bastante completo cuando se inicio la cons- conocido como MAI, que ayuda a estructurar trucción del SIRI (Registro de inmuebles) ya que los sitios web y los sistemas de información de este sistema, ha sido catalogado como el núcleo del manera más efectiva. nuevo Sistema Único de Registro. La Arquitectura de Información es una disciplina que organiza conjuntos de Información, permitien- En el caso del Registro Nacional en una entrevista do que cualquier persona los entienda y los integre a personal realizada al Director de Informática, John- su propio conocimiento, de manera simple. ny Chavarría dijo que cuentan con los diagramas de “entidad relación” o DER y los diccionarios de datos Ahora, si se mira la disciplina desde el punto de (DD) de las bases de datos del registro, sin embargo, vista de quienes la utilizan para la construcción de para llegar a establecer el MAI, debe adicionalmente sitios web, se puede agregar que la Arquitectura de establecerse la relación entre las unidades de nego- Información es: “El conjunto de prácticas que en- cio, los procesos, sub-procesos, los aplicativos y los tendiendo el objetivo de un sitio web, permite or- datos. Para lograr este objetivo y cumplir con este ganizar el contenido en subconjuntos de nombres mandato, el RN acaba de designar un director de comprensibles para el usuario final, facilitando las proyecto, el cual tiene la obligación de iniciar con la operaciones de búsqueda y uso de la Información definición de ese MAI. Este proyecto por su trascen- que contienen”. dencia ha sido avalado y apoyado por la Dirección General del Registro, con el apoyo de informática y Gracias a la MAI existen grandes modelos en la ya fue aprobado en el mes de Noviembre del 2009 Web como los buscadores, donde se oculta el tra- por la Junta Administrativa del RN. bajo de verdaderos estrategas profesionales capaces de comprender y adelantarse a los movimientos En términos de la integridad de los datos propia- del usuario, a sus caprichos y errores: ellos siguen mente, el RN ha hecho importantes esfuerzos por sin duda un MAI. Hace un par de años, solicita- contar por ejemplo con la validación en línea de las ron al RN seguir un MAI, que pudiese favorecer personas físicas y jurídicas contra los padrones del esa construcción inteligente del conjunto de datos Tribunal Supremo de Elecciones y el Sistema de Per- que muchos usuarios, deben usar día con día. sonas Jurídicas, además cuenta con la información 245 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 de las inhabilitaciones de los notarios a través de vos requerimientos de desarrollo tecnológico. una conexión con la Dirección de Notariado, sin • Dentro de los sistemas de información del embargo, en el pasado y por el manejo no interco- PJ, hay que destacar algunos desarrollos que nectado de los sistemas de información, además de fueron apalancados con recursos BID en su mo- otras situaciones propias del ejercicio profesional, se mento y que constituyen sin duda una las prin- aceptaron e ingresaron a los sistemas, información cipales fuentes de información del público y de inconsistente con respecto a personas físicas y jurí- los profesionales en derecho.1 Entre estos siste- dicas. Dicha información no puede ser depurada de mas destacan: Sistema Costarricense de Gestión oficio, puesto que, requiere de estudios legales y ad- de Despachos Judiciales. Sistema Costarricense ministrativos para proceder a su corrección. Este es De Información Jurídica “SCIJ”. Sistema del un tema que debe ser valorado desde la perspectiva Expediente Criminal Único ECU. Sistema para de negocio, por todo el trabajo y costo que este pro- la toma de decisiones del Poder Judicial SATD. ceso de depuración podría generar. Hay que destacar la visión estratégica de estas in- Hay que agregar que la Dirección del Registro versiones CORTE-BID, ya que como se puede Inmobiliario definió algunos controles adicionales observar los sistemas antes descritos, son en su para mejorar el proceso de recepción y validación esencia sistemas sustantivos y no administrativos. de información, pero este es un proceso que debe iniciar el registro como Organización y no depen- • Al respecto, es importante destacar que de de Informática. algunos de estos proyectos desarrollados con financiamiento externo, particularmente el sis- Por su parte el director de Informática del Poder tema de Gestión de Despachos Judiciales, fue Judicial asegura: desarrollado hace aproximadamente 10 años se- • Se ha venido desarrollando esfuerzos en gún refieren. No obstante, los mismos no solo términos de consolidar el Modelo de Arquitec- han sido soportados por el personal interno tura de Información. Como parte del desarrollo del Departamento de Tecnología, sino que se del Plan Estratégico en Informática se definió la ha realizado un mejoramiento continuo de las cartera de proyectos, con el correspondiente es- aplicaciones incorporando, en la medida de las tado de cada proyecto y las proyecciones de de- posibilidades, los nuevos requerimientos solici- sarrollo en los próximos 5 años, adicionalmente tados por los usuarios durante este período, se y de manera preliminar se definió la relación en- ha actualizado la infraestructura tecnológica en tre los sistemas y las principales clases de datos. lo que respecta a hardware, equipos de comuni-cación y lenguajes de programación. • Para la mayoría de los sistemas se cuenta con un modelo de entidad relación y el dic- • También se han desarrollado con recursos cionario de datos. Sin embargo, como parte propios una cantidad importante de sistemas del cumplimiento de las Normas Técnicas de la bajo ambiente Web, mediante el uso de herra- Contraloría el Poder Judicial ha elaborado un mientas modernas que facilitan el acceso remoto Plan de trabajo que está siendo valorado por la y con menores requerimientos de los enlaces de Administración Superior, de manera que en un comunicación, tales como: Escritorio Virtual, año se espera concluir con el Desarrollo del Mo- Consultas en Línea, Sistema de Mensajería el delo de Arquitectura de Información, el cual in- cual permite la notificación electrónica a través cluirá los procesos del negocio, su relación con de fax, correo electrónico y celulares (SMS), las unidades organizacionales, con las clases de agenda electrónica, sistemas de votación electró- datos, así como con los sistemas en producción nica, entre otros. Actualmente el Departamento y en desarrollo. Dicho instrumento, permitirá  ( e- Abogacía en Costa Rica, PROSIC, San José UCR, además identificar necesidades de mejora y nue- 2009). 246 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 de Tecnología está desarrollando el nuevo portal Sistemas web necesarios para soportar el nuevo de servicios digitales, cuyo objetivo es brindar modelo de tramitación. Dentro de estos siste- los mecanismos necesarios que permitan el mas se puede citar el Sistema de Escritorio Vir- acceso a la Justicia, de forma eficaz y eficiente, tual y el Sistema de Gestión en línea, los cuales cumpliendo con los estándares internacionales se encuentran actualmente en funcionamiento en materia de accesibilidad, género, transparen- en varios despachos judiciales como parte de un cia, entre otros y en concordancia con lo esta- plan piloto. Por otra parte, se encuentra en pro- blecido en el Plan Estratégico Institucional. El ceso de rediseño el Sistema de Apoyo a la Toma nuevo portal entrará en funcionamiento en los de Decisiones del Poder Judicial, con el fin de primeros meses del año 2010. adaptarlo a los nuevos requerimientos institu- • Durante el año 2009 se han implementa- cionales y explotando las características de las do Juzgados Electrónicos en el Juzgado de Pen- nuevas herramientas adquiridas por el Poder Ju- siones Alimenticias de Alajuela, los dos Juzgados dicial, como lo son los tableros de información especializados de Cobros y en el Juzgado Labo- y la consulta Web. ral de Seguridad Social. Para esto el departa- El presente cuadro refleja el total de licencias según mento de Tecnología desarrolló con recursos in- el tipo de programa (Sistemas operativos, Paque- ternos y sobre la base del sistema de Gestión, los tes ofimáticos, Herramientas de Diseño, Platafor- Cuadro 8.10 Paquetería de software total licencias informáticas e instalaciones por tipo de aplicativo según institución Poder Judicial Registro Nacional Ministerio de Tipo de Programas Justicia Lic. Inst. % Lic. Inst. % Lic. Inst. % Total de Licencias de Sistemas Operativos para microcomputadores software propietario (Microsoft 7000 7000 100% 1132 1132 100% 654 654 100% Windows , MAC, ) Total licencias software Libre (Linux, Ubuntu, etc.) 1572 1572 100% NA 0 0 1 0 100% Total de licencias de Paquetes Ofimáticas (office, Lotus y similares) propietarios 2793 2793 100% 505 533 95% 654 654 100% Total de licencias de Paquetes Ofimáticos (open office y otros) Software LIBRE 2196 2196 100% NA 552 100% 654 0 100% Total Licencias de Paquetes de Diseño Grafico y CAD 8 8 100% 5 64 100% 4 4 100% Total Licencias Programas Análisis Estadístico o financiero 2 2 100% 0 0 0% 1 1 100% Total Licencias programas antivirus, anti spyware, bots, adwares, malwares, etc. 5000 5000 100% 1300 1121 98% 654 654 100% Total Licencias Sistemas de Información Geográfico 0 0 0% 63 63 100% 0 0 100% Total Licencias software de Inteligencia de negocios 0 0 0% 1 1 100% 0 0 100% Otros programas específicos 0 0 0% 1132 1132 100% 325 325 100% Total Programas 18.571 18.571 100% 4138 4598 99% 654 654 100% Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones involucradas. Octubre 2009. 247 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 mas de Información geográfica, Sistemas de CAD, versiones en tecnología fueron de crear la semilla Programas Antivirus y Anti Amenazas, etc.) que les permitiera un “empujón para el arranque con la esperanza de que las instituciones incorpo- Hace unos 15 años cuando se realizó un análisis de raran después dentro de sus presupuestos los gastos las licencias en el sector público, algunas de ellas lle- que implica la sostenibilidad de los mismos.” gaban escasamente al 30 por ciento de sus computa- dores con licencias válidas. A partir de ese hallazgo Es importante en ese sentido, que las autoridades el gobierno de turno, buscó opciones con el fin de del PJ sigan apoyando esta área con recursos año convertir al país en un país “licenciado”. Institucio- con año, para que los resultados observados en es- nes como la CCSS, el Ministerio de Salud, y el MEP tos cuadros se mantengan de manera indefinida. entre algunos otros, participaron en un plan piloto y se pusieron a derecho dejando atrás a gran parte del 8.3 SEGURIDAD INFORMÁTICA sector público. El poner a derecho a las instituciones causó gran satisfacción, pero por otra parte las im- El tema de la seguridad informática cada día toma portantes diferencias entre las instituciones, siguieron relevancia por lo que significa la interconexión de provocando una brecha institucional importante. los equipos a las redes mundiales de información y la democratización en el uso y acceso a los sistemas Los datos del cuadro 8.10 reflejan una situación total- de información. mente diferente a la situación observada a inicios de En este apartado se describe la existencia de Planes los años 90. Prácticamente el 100% de los equipos de seguridad informática, dispositivos de Hard- de las instituciones estudiadas, cuentan con licencias ware (firewall), aplicaciones específicas, filtros es- y además participan activamente en iniciativas para pecializados y todas las normas y procedimientos, uso de software libre. Por ejemplo el RN tiene un orientados a garantizar la seguridad e integridad de 50% de sus microcomputadores operando con pa- la información contenida en los sistemas de infor- quetes ofimáticos basados en “software libre”. Por mación institucionales. otra parte las amenazas informáticas en términos de virus, y los llamados “malwares”, “adwares”, y otros Sin duda los hallazgos de esta área ponen en eviden- están siendo atacadas con diligencia y con soluciones cia que los recursos humanos de la instituciones han cada vez más integrales. venido profesionalizándose, y que a su vez han ve- nido tomando conciencia de cumplir con normas y El Poder Judicial como se mencionó gracias al con- estándares Internacionales, como las normas ISO. trato suscrito con el BID alrededor del año 1995, logro acercar más de 30 millones de dólares con el Las diferencias entre las plataformas del RN y el PJ fin de fortalecer la administración de la Justicia en va- en comparación con el MJ son muy importantes, rias instituciones apoyando entre otros la plataforma posiblemente por razones presupuestarias y por ra- tecnológica del PJ, los hallazgos observados en térmi- zones de tamaño y cobertura, por lo que establecer nos de equipos de computo, licencias informáticas, comparaciones en esta línea resulta innecesario. equipos de grabación para juzgados, cámaras, etc. en En el Ministerio de Justicia, a pesar de que se mucho se debe a esta circunstancia. Dado que el se- menciona que van a contar con normas de se- gundo préstamo concluyó en el 2009, algunas de las guridad y estándares, aun no los tienen o están inversiones fueron hechas con recursos ordinarios, por aprobarse. El RN por su parte cumple con bajo la premisa que la institución debía seguir asu- normas ISO 27001 y por su parte el PJ cuenta miendo esas inversiones dentro de sus presupuestos con un data center clasificado como “TIER 1”. anuales. Según las propias palabras de la Lic. Sonia (Este es un estándar internacional de clasificación Navarro Directora del Programa BID-Corte como de data centers que define que una instalación de se le conoce a este Proyecto, la intención de las in- este tipo está disponible en el 99.671% del tiem- 248 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 8.11 Existencia de políticas, normas, planes y procedimientos de seguridad informática según institución Institución Existencia de normas y planes y procedimientos orientados a garantizar la seguridad informática Poder Se manejan políticas y reglamentos dirigidos a la administración de los recursos tecnológicos. Judicial Se utilizan filtros para el bloqueo de spam y virus. Las normas utilizadas están basadas en reglas internacionales y mejores prácticas. El data center puede ser clasificado como de Tier 1 Registro Se han realizado auditorías a los sistemas de información, auditarías de mejores prácticas en la implemen- Nacional tación y configuración de bases de datos. Se cuenta con dispositivos tipo Firewall para el control y restricción del tráfico de la Internet y de la Intra- net. Se cuenta con antivirus y antispyware corporativo. Monitoreo y control de la navegación por Internet. Para el control de la seguridad física y lógica se cuenta con la herramienta de Lenel, la cual mediante dis- positivos biométricos (lector de huella y carnet) permite brindar acceso a las computadoras y a las puertas del Registro, además se integra con el sistema de cámaras de video sobre IP que están instaladas en las áreas más sensibles. Toda la Dirección de Informática cuenta con cámaras de video sobre IP. Se cuenta con un sistema de supresión de incendios. Cuenta con su planta de energía y con una UPS central que abastece de suministro eléctrico a toda la Dirección de Informática y el Registro en general. Se cuenta con 25 políticas institucionales para el aseguramiento de la información, las cuales se basan en el estándar de seguridad ISO 27001. Se cuenta con una SAN ( Storage área network) para el almacenamiento de los datos del Registro Nacio- nal, en términos de una serie de dispositivos interconectados virtualmente a los equipos con este fin. Ministerio de Existen planes formales y políticas en torno a la Seguridad Informática. Justicia Existen Routers (2 ASAs en Oficinas Centrales y Routers en Centro Penitenciarios). Rack de Servidores Dell. Normas: se encuentran en proceso de aprobación. Procedimientos en elaboración. Seguridad Física: Mínima políticas no hay políticas ni procedimientos. Políticas de respaldo y almacenamiento: A nivel de bases de datos y los principales servidores. Planes: Se contrató análisis de la plataforma tecnológica y de seguridad. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones involucradas. Octubre 2009. po.) En términos de acceso vale la pena destacar dualizar esta sección en tres ámbitos específicos: el esfuerzo realizado por el RN, el cual cuenta con una serie de dispositivos de seguridad de video, bio- a. La capacitación de los funcionarios técni- métricos y otros, que garantizan la seguridad en el cos de las distintas áreas informáticas. acceso a los data centers y por tanto garantizan la b. La capacitación de todos los funcionarios protección de las instalaciones y de los datos. de la institución que utilizan programas y he- 8.3.1 Capacitación en el uso y rramientas ofimáticas en sus labores diarias. aprovechamiento de las tecnologías c. El público en general que utiliza los servi- de información cios de la institución. Con el propósito de analizar con mayor profundidad En este tema encontramos diferencias y rezagos el impacto del proceso de capacitación orientada a importantes. Como se ha venido mencionando a las TIC dentro de la institución, se decidió indivi- lo largo del documento el aporte realizado con fon- 249 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 dos BID favoreció significativamente al PJ, ya que no se ha venido a fortalecer la labor de la Escuela Judi- solamente incluyo el financiamiento de la plataforma cial, por este motivo las diferencias encontradas entre tecnológica y los sistemas de información sino que las instituciones son muy importantes y los datos se- incluyó la capacitación como un componente vital. ñalan que solamente el PJ muestra que su personal Por tanto el PJ, cuenta con sistemas de videoconfe- ha sido capacitado en el uso de herramientas en un rencia, plataformas de educación a distancia, áreas de número cercano a los 3.500 funcionarios, lo que re- trabajo y laboratorios especializados y con todo ello, presenta un 35% del personal institucional, aunado Cuadro 8.12 Total personas capacitadas según tipo de usuario. Institución Informática Funcionarios Institución Público Personas Cursos Personas Cursos Personas Cursos Poder Judicial 30 4 3502 166 500 1 Registro Nacional 46 40 1200 0 0 0 Ministerio de Justicia 6 3 20 2 0 0 Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones involucradas. Octubre 2009. Gráfico 8.1 Gráfico 8.2 Proporción de funcionarios capacitados en el Proporción de funcionarios capacitados en el uso de tecnologías de información en el uso de tecnologías de información en el Poder Judicial, Costa Rica 2009 Registro Público Nacional, Costa Rica 2009 3% Capacitado Sin capacitar Sin capacidad Capacitado 35% 65% 97% Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones encargados de los departamentos de informática de las instituciones involucradas. Octubre 2009. involucradas. Octubre 2009. 250 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 8.13 Temática de los cursos recibidos/impartidos Según tipo de funcionario e institución Institución Temática de los cursos al Personal Temática de los cursos al Público en Informática Personal de la Institución Gral. Personal Informática: JAVA, gestión de proyec- tos, Formularios Web, Herramientas RAD, Unix, SQL Server, DB2, Redes, replicación de bases de datos, Software para monitoreo, gestión de un sistema de calidad, documentación de un sistema de calidad, Seguridad Informática, especifica- Capacitaciones sobre el uso de los siste- ciones de cableado estructurado, fiscalización mas a los funcionarios nuevos del Registro Registro del contrato administrativo, implementación Nacional. Nacional metodología de proyectos, instalan y configu- Guía para el uso de Open Office a funcio- ran Windows, respaldo y recuperación del HP narios. Storage, Inglés técnico, Formas, Tivoli Monito- Programas de capacitación en línea sobre ring, DB2 for Linux Unix, RAD for websphere, Office 2007. administración e implementación de SQL, JAVA, Administración de Proyectos, Participación en el Programa de Alta Gerencia del INCAE, curso de habilidades blandas. Control y Asignación de Peritos. Gestión del Factor Humano. Control de Carrera Judicial. Sorteo de la designación de Magistrados Suplentes. Sistema de Depósitos Judiciales. Registro Electrónico de Mandamientos. Complejo de Ciencias Forenses. Data Warehouse, Reporting Service, Expediente Criminal Único. Administración de Proyectos. Gestión de la Jurisdicción Penal (GJP). Seminario Arquitectura de software y patrones de Dirección Nacional de Notariado. Poder diseño con UML. Administración profesional Sistema de Notificaciones. Judicial de proyectos. Sistema Integrado de Correspondencia. Implementing and Maintaining Microsoft SQL Sistema de Jubilaciones y Pensiones. server 2005 Reporting .net2008Business Objects Control Electrónico de Juzgamientos. Data Integrator . Agenda Cronos. Sistema Gestión en Línea. Escritorio Virtual. Consulta en Línea. Sistema Gestión de Despachos Judiciales. Sistema Recepción de Documentos. SISPLAZO Sistema de Notificaciones. Sistema de Notificaciones Internas. SACEJ Ministerio Software de Desarrollo, Microsoft de Justicia Exchange. Sistemas Administrativos y Sustantivos. No aplica Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones involucradas. Octubre 2009. 251 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Gráfico 8.3 8.3.2 Recurso Humano disponible en Proporción de funcionarios capacitados en el informática según grado académico. uso de tecnologías de información en el En la presente sección se describe el perfil del Ministerio de Justicia, Costa Rica 2009 personal técnico del departamento así como la 2.6% estructura organizativa del mismo. Se solicito a Sin capacitar las instituciones describir como está organizado el Capacitado departamento, según la estructura, con sus áreas de trabajo, los puestos, y clases y si existe para cada uno la definición clara de las funciones. Si poseen varios establecimientos debieron mencionar el gra- do de subordinación que existe entre las unidades desconcentradas y la Dirección a nivel nacional. 97.4% Sin hacer un análisis de otras variables, es difícil en esta etapa juzgar si la proporción de funcio- narios en esta área es suficiente o es deficitaria. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los Las proporciones encontradas son similares a las encargados de los departamentos de informática de las instituciones cifras encontradas en otras instituciones del sec- involucradas. Octubre 2009. tor público, lo que podría resultar “inicialmente” a los cursos que se realizan utilizando plataformas vir- insuficiente. La percepción por parte de los di- tuales . Las otras instituciones en promedio datan que rectores de informática es que el personal “a to- solo un 10% o menos del personal recibieron algún das luces” es insuficiente. La justificación es que tipo de capacitación. todos los días se incorporan en las instituciones nuevas tecnologías y nuevas aplicaciones que los El personal técnico por el contrario, si recibió administradores interpretan como responsabili- capacitación, como lo muestran los datos del RN. dades de los departamentos de informática para En el PJ, los números son también importantes, su operación soporte y mantenimiento. Tal es no así en el MJ donde se sigue mostrando un con- el caso de los sistemas de videoconferencia, los traste importante. sistemas de telefonía IP, los IVR, los sistemas de Otro público meta que debería ser objeto de pro- impresión remota, etc. Los resultados recelan cesos de capacitación, son los usuarios de estos que el RN cuenta con mucho más personal en el sistemas (la población en general y los abogados.) área informática proporcionalmente con respecto Cuadro 8.14 Recurso humano en el área informática, según grado académico e institución Institución/Grado Otros Diplomado Bach Ac Licenciatura Post Total Total grado Institución % Poder Judicial 14 3 30 61 24 132 10.000 1.32% Registro Nacional 2 0 10 27 7 46 1200 3.10% Ministerio de Justicia 6 7 2 15 1.100 1.36% Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones 252 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 a las otras instituciones analizadas, sin embargo a lo interno, esfuerzos por conformar esquemas este hallazgo podría estar más bien relacionado menos tradicionales como las organizaciones matri- con lo que en este campo se conoce como el “giro ciales, a través de comités interdisciplinarios que del negocio”. Es evidente que en la labor diaria conceptualmente que dice que “atraviesan” tangen- del RN la herramienta informática constituye el cialmente la Organización. Estos comités como los eje de sus operaciones. de Innovación, de la página web, de seguridad de los datos, de educación, etc., deben ser idealmente 8.3.3 Estructura Organizativa del promovidos por los departamentos de informática, departamento los cuales deben sin duda formar parte. Por ejemplo del llamado comité de la página web, deben formar En esta sección se describe si los departamentos in- parte: Informática, relaciones públicas, comunica- formáticos cuentan con una estructura organizativa ción institucional, servicio al cliente, Juntas Direc- claramente definida. Si existe definición de clases, tivas y Dirección administrativa entre otros, ya que puestos, y una definición de funciones y activida- las páginas web no son responsabilidad directa en des. Además se quiso conocer si existen estructuras términos de sus contenidos de los departamentos de matriciales con funciones específicas como los co- Informática, y estos constituyen “ventanas” institu- mités de: seguridad informática, interoperabilidad, cionales cada vez más utilizadas. gobierno Digital, innovación, educación continua, investigación o nuevas tecnologías, comité de audi- Se puede ver también, que los departamentos toría informática y de la página web. de informática en algunas instituciones no están adscritos desde el punto de vista organizacional a Las estructuras que las diversas instituciones men- los despachos del más alto nivel y por el contrario cionan, son de corte muy tradicional. Sin embargo, siguen perteneciendo a las direcciones adminis- se dijo que las Organizaciones han venido haciendo trativas. Esta circunstancia sin duda les daría a los Cuadro 8.15 Detalle organizativo de los departamentos de informática según institución Institución Estructura Organizativa de los departamentos y estructuras matriciales Soporte Técnico. Apoyo a la Gestión. Poder Judicial Desarrollo de Sistemas. Telemática. Área de Gestión de Despachos Judiciales Departamento de Redes. Departamento de Soporte. Registro Nacional Departamento de Sistemas. Departamento de Base de Datos. Adscrito a la Dirección General y a la propia Junta Administrativa Jefatura. Sistemas de Información. Ministerio de Justicia Ingeniería en Tecnología. Servicio a Usuarios. Gestión Informática Externa. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones involucradas. Octubre 2009. 253 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 departamentos un ámbito de acción más estra- se observan diferencias importantes entre las insti- tégico en cuanto a la influencia que pueden te- tuciones. En el RN posiblemente por el giro del ner los Sistemas de Información con relación a la negocio, una cantidad importante de funcionarios toma de decisiones estratégicas y tácticas institu- “requiere” de esta herramienta, no así en el caso del cionales. Esta sin duda es la justificación del por- MJ. Sin duda como se analizar más adelante, este qué en algunas de las instituciones consideradas indicador revela un fenómeno de “exclusión” para en la investigación, los sistemas de información aquellos funcionarios que por su labor o por su ni- administrativos tienen igual o más relevancia que vel, no tienen acceso a ningunas de estas facilidades. los sustantivos. Vale la pena aclarar que todas las cifras expuestas en el cuadro anterior son aproximadas, debido a la 8.4 INTERNET Y CONECTIVIDAD imposibilidad de las instituciones de contar con re- gistros actualizados en esta materia. En esta sección se quiso conocer el estado de la Las instituciones han hecho un esfuerzo sobresa- conectividad de las instituciones, la presencia en liente en este campo poniendo a disposición del Internet a través de dominios registrados y las faci- público los sistemas de información. En la sec- lidades de correo electrónico con las que cuentan. ción C, gracias a un análisis que PROSIC realizó Además en esta sección se incluye alguna informa- en una muestra representativa entre los señores ción relacionada con las políticas de Inclusión di- abogados se pudo conocer su opinión y percepción gital de los funcionarios de las Instituciones. sobre las páginas web de: Sin duda las posibilidades que el Internet ha abierto • Registro de la Propiedad a las instituciones en los últimos años en términos • Poder Judicial de comunicación, proyección y conocimiento la convierten en una herramienta indispensable para • Ministerio Público todos los funcionarios. Hasta hace pocos años, • Escuela Judicial solamente las jefaturas contaban con esta posibili- • Sala Constitucional dad tecnológica y ahora son notables las cifras que • Ministerio de Justicia las instituciones proveen. Los encuestados mencionan además los aspectos Poder alcanzar en el más corto plazo la meta de un positivos y negativos de cada página así como 100% es un reto institucional urgente, como lo es una calificación ponderada de las páginas lo que sin duda lograr que todos los funcionarios también ayuda sin duda a establecer un ranking. Con esa tengan acceso a las herramientas informáticas, in- información y a través de la consolidación de la dependientemente si son choferes, misceláneos, información de varias fuentes se pudo elaborar el auxiliares, etc. En este sentido en el cuadro anterior, siguiente cuadro que resume los sitios institucio- Cuadro 8.16 Total de microcomputadores con acceso a Internet según institución Institución Total microcomputadores Total % conectados micros conexión Funcionarios % Funcionarios con computador PJ 6000 7000 85.0% 10.000 70% RN 832 1132 73.0 % 1.200 94% Ministerio de Justicia 579 654 89.5 % 1.100 59% Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones involucradas. Octubre 2009. 254 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 8.17 Total Dominios y páginas web oficiales disponibles según institución. Institución Dominios registrados Páginas web oficiales Poder Judicial 1 1 Registro Nacional 1 1 Ministerio de Justicia 1 1 Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones involucradas. Octubre 2009. nales, de proyectos en este campo y otros sitios de la única opción. Causa extrañeza que el país siga interés con su nombre, su dirección en Internet o promoviendo el uso de la plataforma “Frame Re- URL, la institución responsable de mantenerlo, la lay” totalmente obsoleta como un medio de conec- calificación obtenida según PROSIC a través de las tividad simétrica. Hay que destacar que casi la to- encuesta sobre E-Abogacía y otros índices que per- talidad de los establecimientos en las instituciones miten comparar la visitación a cada uno de ellos. cuentan con alguna alternativa de conectividad El hecho de que entre los funcionarios exista un senti- dependiendo de su rol y función. do de pertenencia es muy importante. No se podría Sobre este tema el director de Informática del Re- ver seriedad de un correo enviado por un funcionario judicial desde una cuenta de “Hotmail” o “Yahoo”. gistro Nacional de la propiedad dice: Algunas instituciones privadas en algún momento • Actualmente para la navegación de los suscribieron convenios con empresas como GMAIL funcionarios del registro a través de Internet y que prestan en forma gratuita sus servicios de correo para el uso del mail se maneja una línea dedica- con direcciones personalizadas con 8 GB de capacidad da de 4 Mbps, la cual en caso de problemas se y filtros anti SPAM. Con opciones como esta, que re direcciona hacia la otra línea de 10 Mbps (se por demás son altamente confiables, estables y muy utilizan 8 Mbps en promedio), la línea de 10 seguras; las instituciones pudieron haberse ahorrado todo el soporte de la plataforma de correo. Porqué MBPS se utiliza para que los ciudadanos pue- no promover un convenio de todo el estado costarri- dan consultar nuestro sitio web, además del uso cense con el gigante Google., y resolver integralmente del VPN. Actualmente se cuenta con otra línea esta situación? La preocupación estriba en el hecho de 10 Mbps que se tiene dispuesta para utilizar de que la administración de las plataformas de correo con el nuevo portal web que está siendo dise- requiere de un gran esfuerzo que podría evitarse. ñado en conjunto con el BCR. También en el De conformidad con las políticas establecidas por 2009 se hizo un trabajo con el ICE para montar la Administración Superior del Poder Judicial, en una acometida de fibra robusta que nos da mu- procura de eliminar el uso del papel y fortalecer la cha flexibilidad y posibilidad de crecimiento. comunicación electrónica, se están realizando es- • Gracias a un convenio con el BCR, el RN fuerzos para extender el uso del servicio de correo tiene 6 oficinas regionales (San Carlos, Puntare- electrónico a los funcionarios y funcionarias que nas, Liberia, Pérez Zeledón, Plaza Mayor y Ala- lo requieran, haciendo uso de software libre. juela), las cuales cuentan con líneas dedicadas Las formas modernas de conectividad apuntan a de 2 Mbps, excepto San Carlos que está a 512 soluciones masivas como el ADSL para estable- Kbps. En estas oficinas emiten certificaciones y cimientos medianos o pequeños. Las conexiones se reciben solicitudes y trámites. Salvo el caso de simétricas como en el caso del RN para garantizar Alajuela que posee registradores, el resto de las el acceso de los usuarios al servidor son sin duda sedes aún deben remitir las solicitudes de ins- 255 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 PÁGINAS WEB SOBRE DERECHO, JUSTICIA Y LEYES EN COSTA RICA, 2009 Nombre del sitio Url Institución responsable Indice alexa Clasificacion PROSIC Poder Judicial http://www.poder-judicial.go.cr Poder Judicial 1,235,060 7.1 Ministerio Publico http://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/ Poder Judicial 1,235,060 7.3 Registro Nacional http://www.registronacional.go.cr/ Registro Público 72,813,000 7.6 DHR http://www.dhr.go.cr/ Defensoría de los habitantes 1,345,609 7.0 Archivo Nacional http://www.archivonacional.go.cr/ Archivo Nacional 3,366,551 7.0 MJ http://www.mj.go.cr/ Ministerio de Justicia 1,593,769 7.1 CEJIL http://www.cejil.org Centro Por la Justicia y el No presenta derecho Internacional 3,549,793 datos Juicio Justo http://www.juiciojusto.com Juicio Justo 12,136,904 No presenta datos MIDEPLAN http://www.mideplan.go.cr/ El Ministerio de Planificación No presenta Nacional y Política Económica 670,611 datos IIDH http://www.iidh.ed.cr/ Instituto Iberoamericano de 573,056 No presenta Derechos Humanos. datos CORTEIDH http://www.corteidh.or.cr/ Corte Interamericana de Dere- No presenta chos Humanos. 764,628 datos OIT http://web.oit.or.cr/ Organización Internacional No presenta del Trabajo 2,208,623 datos DERECHO.UCR http://www.derecho.ucr.ac.cr/ Universidad de Costa Rica 1,936,763 No presenta datos CEDARENA http://www.cedarena.org/ Centro de Derecho Ambiental No presenta y de los Recursos Naturales 26,388,754 datos TSE http://www.tse.go.cr/ Tribunal Supremo de Elec-ciones 65,175,518 7.7 IIJ.DERECHO. http://www.iij.derecho.ucr. Universidad de Costa Rica 1,936,763 No presenta UCR ac.cr/ datos JURIDICA.UCR http://www.juridica.ucr.ac.cr/ Universidad de Costa Rica 1,936,763 No presenta datos ICODEN http://www.abogados.or.cr/ico- Instituto Costarricense de 785,915 No presenta den/principal.htm Derecho Notarial datos PGR http://www.pgr.go.cr/ Procuraduría General de la República 501,248 7.5 ASAMBLEA http://www.asamblea.go.cr/ Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica 549,381 7.1 MSP http://www.msp.go.cr/ Ministerio de Seguridad No presenta Publica 1,299,597 datos 256 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Comisión Nacional para el CONAMAJ http://www.conamaj.go.cr Mejoramiento de la Adminis- 16,571,913 No presenta tración de Justicia datos CGR http://www.cgr.go.cr/ Contraloría General de la República 1,267,463 7.0 ABOGADOS http://www.abogados.or.cr/ Colegio de Abogados de Costa 785,915 No presenta Rica datos SINALEVI http://www.pgr.go.cr/scij/ Procuraduría General de la No presenta República 501,248 datos MASTER LEX http://masterlex.com MASTER LEX (biblioteca No presenta jurídica) 15,710,502 datos DOCTRINA.UCR http://www.doctrina.ucr.ac.cr/ Universidad de Costa Rica 1,936,763 No presenta datos ICODEN http://www.abogados.or.cr/ico- Instituto Costarricense de No presenta den Derecho Notarial 785,915 datos IMPRENAL http://www.imprenal.go.cr/ Diario Oficial La Gaceta 16,138,198 No presenta datos AUXINOT www.auxinot.com AUXINOT (biblioteca jurí- 2,629,941 No presenta dica) datos INDEXCR https://www.index.co.cr INDEXCR (biblioteca jurí-dica) 18,888,162 No presenta datos ARESEP http://www.aresep.go.cr/cgi- Autoridad Reguladora de los bin/index.fwx Servicios Públicos 2,232,690 6.0 SUGEF http://www.sugef.fi.cr/ Superintendencia General de Entidades Financieras 2,460,170 7.0 CIJUL http://www.cijulenlinea.ucr.ac.cr/ CIJUL Universidad de Costa Rica 1,936,763 No presenta datos DIRECCION DE http://www.poder-judicial. NOTARIADO go.cr/direcciondenotariado/ Poder Judicial 1,235,060 6.7 MIGRACION http://www.migracion.go.cr/ Dirección General de Migra-ción y extranjería 650,041 6.4 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recolectados en los sitios web del sector público y privado durante los meses de Octubre y Noviembre del 2009. Cuadro 8.18 Total casilleros electrónicos según institución. Institución Cuentas de correo Total Funcionarios* Porcentaje Poder Judicial 4000 10.000 40% Registro Nacional 986 1.200 82% Ministerio de Justicia 1.100 1.100 100% Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones involucradas. Octubre 2009. * Datos estimados y que incluyen personal de planta y contratos 257 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 8.19 Total de establecimientos según el tipo de conexión a INTERNET Conexiones a Internet según tipo PJ RN MJ Justicia Establecimientos conectado vía Dial Up 63 Establecimientos conectados vía RDSI-ISDN 60 Establecimientos ADSL-DSL 1 16 Establecimientos por servicio de Cable MODEM Establecimientos conectados por Frame Relay 2 1 Establecimientos a través de enlaces por radio 18 1 Establecimientos con otros tipos de conexión 641 10 7 Total Establecimientos 782 13 25 Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones involucradas. Octubre 2009. cripción a las oficinas centrales del Registro. mínimas en caso de requerirse alguna. Por su parte el Director de Informática del Poder • Adicionalmente, el Poder Judicial cuenta Judicial asegura: con un enlace de 4 Mbps en línea dedicada para el acceso a las videoconferencias con otras insti- • “En el caso del Poder Judicial, por la to- tuciones del país o para nivel internacional. pología de su red, los datos que se suministran representan las distintas formas de interconecti- 8.5 INCLUSIÓN DIGITAL vidad hacia el nodo central que es el sitio por el que se brinda el acceso a Internet. En este aparte se quiso conocer acerca de las políti- • En este punto de conexión, la institución po- cas institucionales para favorecer la inclusión digital. see tres VLANs que llegan por fibra óptica y que Las instituciones mencionan, lo que se viene ha- en total sumarían una conectividad de 65 Mbps, ciendo en el tema, para lograr que los funcionarios distribuidos de la siguiente forma: para la mensa- que no poseen acceso a Internet por sus funciones, jería por correo electrónico se utilizan 10 Mbps, tenga de alguna forma acceso a este recurso para sus para que los ciudadanos puedan acceder a servicios trámites personales y su superación personal. Co- en línea se tienen dispuestos 10 Mbps y para la na- mentaron además sobre proyectos como las salas de vegación del personal de la institución, 45 Mbps. Internet y sobre los planes de capacitación en infor-mática para este público en particular. • Es importante indicar, que en caso de que se requiera mayor ancho de banda en alguno de los 8.5.1 Gobierno Digital servicios, se puede hacer de forma sencilla y rápida, ya que el puerto destinado para estos fines tiene En esta sección se quiso conocer la capacidad institu- mayor capacidad y las VLAN`s permiten lo que se cional de ofrecer al ciudadano trámites e información conoce como “crecimiento administrado”. Adi- institucional a través de medios tecnológicos, como cionalmente a esto, en las instalaciones del Poder una forma de acercar la institución a ciudadano. Judicial, el ICE posee un nodo de conectividad, el cual incluso da servicio a otras instituciones, por Se preguntó por los trámites que realizan y con el lo que las obras a realizar, si fuesen necesarias son grado de resolución de los mismos. Se pregunto 258 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 8.20 Políticas institucionales orientadas a favorecer la inclusión digital Institución Planes Institucionales detallados orientados a favorecer la Inclusión digital. Directrices generales para la implementación de los cursos virtuales orientados al desarrollo humano y laboral de los servidores judiciales. Poder Judicial Laboratorios de cómputo. Programa JAWS, el cual es utilizado por los no videntes. Cursos virtuales. El RN informa que todo aquel funcionario que requiera acceso a Internet lo tiene (aproxi- Registro Nacional madamente un 80% de los funcionarios tienen la posibilidad de utilizar Internet). Para velar por el control al uso de este servicio se utiliza el software Websense. Ministerio de Justicia El acceso a Internet es promovido y libre para todos los funcionarios. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones involucradas. Octubre 2009. Cuadro 8.21 Total tramites de Gobierno Digital por tipo según institución. Trámites institucionales según tecnología Poder Judicial Registro Nacional. Ministerio Propiedad de Justicia En la página del Poder Judicial se presenta múltiples opciones de consulta: • Información de 60 (formularios o Total de trámites con expedientes. información sobre enfoque informativo • Acceso a la jurisprudencia. trámites y aranceles y 1 en linea vía Web • Actas del Consejo Superior. guías de calificación • Actas de Corte registral) Suprema. •Presupuesto, entre otros. • Gestión en línea, el cual permite consul- tar sus expedientes en tiempo real, a la vez que pueden presentar demandas nuevas y Total de trámites con enfoque escritos por la WEB. 53 (total de consultas interactivo vía Web • Recepción y certificaciones de las 0% documentos bases de datos) SACEJ para la solicitud de hojas de delincuencia. Total de trámites que impliquen transacciones de orden financiero 8 0 0% vía Web Total trámites que se prestan por otros medios tecnológicos ( SRV, 1 0 0% Celular, kioscos) Total aprox. de trámites institucionales 0 Alrededor de 100 0% Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones involucradas. Octubre 2009. 259 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 por los medios por los que se prestan estos servi- Muebles, Bienes Inmuebles, Catastro, Personas cios: Internet, Sistemas de respuesta de voz o IVR, Jurídicas, Propiedad Industrial y Derechos de Autor Mensajería de texto móvil ó SMS, Mensajería mul- y todos prestan varios tipos de servicios, de los cua- timedia Móvil ó MMS, kioscos, etc. les no todos se brindan por Internet. A continua- Sobre este aspecto el señor Johnny Chavarría, Di- ción detallo los tipos de servicios que actualmente rector de informática del Registro Nacional asegu- brinda el Registro Nacional y la cobertura median- ra que: te Internet de los mismos por cada Registro. • Actualmente se pueden consultar vía Inter- Aclaraciones de las instituciones con respecto al net las 4 bases de datos principales del Registro cuadro anterior: Nacional, además las Municipalidades, los No- tarios y los Jueces pueden emitir certificaciones Registro Nacional: Actualmente tiene un convenio vía Web de los Registros de Bienes Inmuebles y con el Banco de Costa Rica para construir el Portal Bienes Muebles. de servicios digitales del Registro Nacional, cuya estrategia se detalla a continuación: • Dentro de muy poco tiempo y a través del convenio con el BCR se brindarán certificacio- • I fase: Consultas y certificaciones de los servi- nes en línea y mayores consultas en cuanto a cios con mayor demanda. Personas Jurídicas. • I etapa: Todas las certificaciones y consultas • También se cuenta con un “Web Service” del Registro de Personas Jurídicas. para que el Poder Judicial pueda aplicar Manda- • II etapa: Todas las certificaciones y consultas mientos Digitales totalmente en línea (levantar o del Registro de Bienes Muebles y Bienes Inmuebles. aplicar gravámenes de Bienes Inmuebles). • III etapa: Todas las certificaciones y consul- • Dentro del plan de gobierno digital se en- tas de Catastro (incluyendo imágenes de planos). cuentran al menos un 50 % de consultas y servicios • II fase: Implementación del Diario Único On-line sin embargo, la estructura de la organiza- (la digitalización de todos los trámites de los ser- ción y trámites con procesos legales no permiten vicios con mayor demanda) completar el 100% de los servicios, empero el tra- • III fase: Incluir el resto de consultas, trámi- bajo realizado por el RN es importante. tes, y certificaciones para cubrir el 100% de los • En el RN hay en total 6 registros, Bienes servicios que brinda el Registro Nacional. Cuadro 8.22 Tipos de servicios del Registro Nacional Registro Certificaciones Consultas Trámites Bienes Inmuebles Solamente algunas Prácticamente todas Web Services para aplicación automática de Man-damientos Digitales con el Poder Judicial. Bienes Muebles Solamente algunas Prácticamente todas No hay Catastro No hay Prácticamente todas No hay Personas Jurídicas No hay Únicamente consulta del Padrón Jurídico. No hay Propiedad Industrial No hay No hay No hay Derechos de Autor No hay No hay No hay Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática del RN. Octubre 2009. 260 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Poder Judicial: Con el fin de que la Administra- servicio oportuno a los despachos judiciales y en- ción de Justicia sea más eficiente, el Poder Judicial tidades externas al Poder Judicial. Este sistema está ha suscrito Convenios de Cooperación Interinsti- permitiendo la generación de las certificaciones de tucional que le permiten enviar y recibir informa- manera descentralizada en todo el país, evitando de ción relevante y aplicable a sus diferentes ámbitos, esta forma que el ciudadano tenga que trasladarse a beneficiando con ello al ciudadano en los servicios oficinas centrales como se hacía anteriormente. que se le brindan. Para tal efecto, se han estableci- do una serie de enlaces que facilitan la consulta y 8.5.2 Presupuesto institucional para el actualización en línea. área de tecnologías de información El PJ posee en la actualidad enlaces con las siguientes instituciones: Se solicitó a las Instituciones el presupuesto asig-nado/ejecutado al área informática del último • Caja Costarricense de Seguro Social año. Dentro de los rubros se incluyó: adquisición • Tribunal Supremo de Elecciones de Equipo, desarrollo de aplicaciones, adquisición • Registro Nacional de la Propiedad de software, mantenimiento de la plataforma tec-nológica, alquileres de equipos o aplicaciones, la • Ministerio de Justicia conectividad, capacitación realizada por empresas • Ministerio de Hacienda externas y todo el rubro correspondiente al recur- • Banco de Costa Rica so humano del área. • Instituto Nacional de Seguros Los montos presupuestarios son sumamente disi- • Procuraduría General de la República miles y por tanto difíciles de comparar y analizar. Mientras que en el PJ la suma supera los 2.534 • Contraloría General de la República millones en el RN alcanza los 1.252 millones y • Dirección General de Migración y apenas 33 millones en el Ministerio de Justicia. Extranjería Por ejemplo en el caso de los equipos y redes las • Consejo de Seguridad Vial inversiones en el PJ representaron un 46% del Por otra parte, el Poder Judicial, ha venido parti- presupuesto, por otra parte en el RN fueron de cipando formalmente como parte de la Comisión un 60% y en el MJ fueron de un 62%. La contra-tación de aplicaciones con terceros representó en creada por la Secretaría Técnica de Gobierno Di- el PJ un 19% y un 7% en el RN, en el MJ no hay gital para el desarrollo del proyecto de Gobierno reportados gastos en esa partida Digital en Costa Rica y como parte de dicha comi- sión se espera que el país y el ciudadano nacional Las licencias mostraron un comportamiento in- se beneficien del intercambio de servicios e infor- teresante: En el PJ representaron un 6.24%, un mación entre las instituciones estatales. 19.44% en el RN, pero en el MJ sumaron un total de 26.7 % lo que entonces agota el presupuesto De igual forma, en el 2009 se puso en funciona- del MJ en prácticamente tres partidas dejando por miento el Sistema de Administración y Control fuera importantes rubros. El mantenimiento repre- Electrónico de Juzgamientos, el cual permite ad- sentó una inversión que represento un 5.6% en el ministrar y controlar la información que procesa PJ, un 3.53% en el RN y un 4.13% en el MJ. el Registro Judicial en relación con el registro de sentencias, solicitudes y entrega de certificacio- La inversión en capacitación en el PJ representó un nes de antecedentes penales, permitiendo atender 0.66%, de manera contrastante en el RN represento ágilmente al ciudadano costarricense y brindar un un 3.26% y un 3.77% en el MJ. La inversión en 261 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 8.23 Ejecución presupuestaria del Departamento de informática Durante el periodo 2008 en colones, según rubro e institución. Rubros de gasto e inversión Poder Registro Nal. Ministerio Judicial Propiedad Justicia Equipos y redes – materiales 1,176,161,284.00 755,538,443.20 21.029.251,79 Desarrollo de aplicaciones con terceros 504,461,400.00 87,753,895.42 Mantenimiento de la plataforma tecnológica 142,819,876.00 441,84,426.99 1.383.960,00 Adquisición de licencias de software 158,232,000.00 243,456,183.99 8.946.765,30 Recurso Humano ( planilla ) incluya Cargas Soc. - Investigación 0.00 7,500,000.00 Capacitación 15,000,000.00 40,842,590.88 1.264.418,35 Recurso Humano – contratos- 0.00 21,104,097.71 Conectividad (Internet, VPN, enlaces) 46,027,230.00 600,000.00 545.310,15 Otros rubros importantes no incluidos Describa… 505,020,000.00 51,460,000.00 335.296,00 TOTAL INVERSION ANUAL 2008 2.534.221790 1.252.439.634,00 33.505.001 Presupuesto Institucional % de presupuesto invertido en TIC Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones involucradas. Octubre 2009. conectividad representó en el MJ y en el PJ un 2% cias en el rol de las institucionales hubiese sido del presupuesto y apenas un 0.05% en el RN. En el poco trascendente establecer este indicador. área de investigación de tecnologías, solamente el RN reporta una inversión que ronda el 0.6%. Sin embargo vale la pena destacar el esfuerzo reali- zado por el MJ en este sentido, ya que los avances Las cifras y la asignación de presupuestos “anua- logrados han sido realizados con sumas ínfimas. les” solamente nos permiten ver algunas tenden- cias. Este fenómeno se explica ya que las inver- 8.5.3 Proyectos innovadores usando TIC siones en informática en el sector público, deben planearse con mucha antelación y tardan mucho En esta sección se quiso de alguna forma conocer tiempo en adjudicarse y finalmente ser aprove- los proyectos “innovadores” que las instituciones chadas. En un año se podría encontrar, una in- están ejecutando o los que planean iniciar en el versión en equipos muy alta y dos años seguidos corto plazo ya que poseen el presupuesto asignado ese mismo rubro con cifras realmente bajas. Los para este fin. Se les solicitó que los proyectos de- montos correspondientes a planillas y cargas so- berían considerar el uso y aprovechamiento de las ciales no se presentan porque solo una institución herramientas digitales como elemento central. Se la presentó y esto no favoreció la comparación, les propusieron a modo de ejemplo algunos pro- por lo que ese rubro se excluyó. Tampoco fue yectos innovadores tomados de otras realidades posible obtener cifras de los presupuestos institu- cionales para conocer la proporción de recursos • Servicios informativos utilizando tecnolo- invertidos en TIC. Sin embargo por las diferen- gías SMS o MMS. 262 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 8.24 Proyectos innovadores en marcha con presupuesto y cronograma según institución. Institución Descripción de los Proyecto Costo global de los Cronograma proyectos. previsto Mensajería Judicial: El cual permite la notificación por fax, El sistema ya fue desarrollado, correo y SMS. Actualmente se está utilizando en varios de los está pendiente su expansión con 2010- 2012 sistemas en producción. recurso interno a otros despachos judiciales Ampliación en el uso de herramientas de software libre. Actual- Este proyecto se está desarrollando mente se está utilizando la herramienta de correo Thunderbird. con recursos internos y con la Se están investigando otras herramientas como por ejemplo colaboración de los Informáticos 2010-2014 para Administración de Proyectos. Regionales Desarrollo del sistema del Complejo de Ciencias Forenses, en el cual se automatiza la información que maneja el Departa- mento de Laboratorio de Ciencias Forenses y Departamento de Medicina Legal. En este sistema se incorpora la firma digital en los siguientes procesos: Firma del protocolo de autopsia (parte del expediente electróni- co de Patología Forense) Con recursos internos 2006-2014 Firma del dictamen por parte del médico responsable (para ser enviado a la autoridad Judicial) Refrendo del dictamen que utiliza la firma digital del jefe de sección. Refrendo con firma digital por parte del jefe de departamento. Desarrollo del Sistema de Control y Ejecución Presupuestaria, Poder que permitirá el control del presupuesto a nivel de las oficinas $1.157.112,00 Más recursos inter- Judicial judiciales. Se incorpora la firma digital en el envío y recepción nos dedicados al análisis, diseño y 2009-2012 de documentos de terceros pruebas de las aplicaciones Tribunal Electrónico (Tribunal sin papeles): - Gestión en línea. - Escritorio Virtual Este proyecto permite brindar la posibilidad a los usuarios de llevar sus casos de forma electrónica, permitiendo la consulta segura de los mismos y la presentación de escritos a través de Desarrollo con recursos internos 2009-2011 Internet, además de proveer a los jueces y juezas de herra- mientas tecnológicas que les permita la gestión del Tribunal electrónico y de su escritorio personal, así como el trámite de las causas en forma electrónica. Sistema de Votación Electrónica: Proveer una herramienta automatizada que permita realizar las tareas de creación de proyectos, su votación, firmado y la posterior notificación de las sentencias definitivas a las partes interesadas, contribuyendo de Recursos internos 2009-2011 esta forma con la agilización del proceso de firmas en las Salas de la Corte. Ampliación y mejoramiento de los enlaces con entidades externas Recursos internos 2008-2012 Fortalecimiento de la red judicial de videoconferencia Cada sistema de videoconferencia cuesta aproximadamente $6200 2008-2013 263 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Virtualización y cliente liviano: disminuir los costos de inver- sión en cuanto a equipamiento de las estaciones de trabajo y establecer una plataforma de alta disponibilidad para el funcio- $250,000 2010-2011 namiento del Sistema de Gestión de Despachos Judiciales. Poder Judicial Migración a Windows 2008 como sistema operativo. Por determinar 2011 Migración a Exchange 2007 como administrador de mensaje- ría: Actualizar la plataforma de mensajería del Poder Judicial. Por determinar 2012 SIRI- Core Registral (desarrollo del nuevo sistema de Registro Inmobiliario el cual sustituirá al sistema de Bienes Muebles y Catastro, permitiendo realizar trámites y pagos totalmente en $3.000.000 2012 línea). Portal RN-BCR (creación de todo el portal de trámites del ciudadano para todos los principales trámites del Registro Nacional, consultas en línea, certificaciones y presentación de $4..000.000 2012 solicitudes) por múltiples canales. Open Office (instalación de Open Office a todos aquellos funcionarios del Registro Nacional que sea posible). Con recursos internos 2009 Registro Nacional Mandamientos digitales (creación de la Web Service para que el Poder Judicial pueda levantar o aplicara gravámenes direc- tamente a nuestros sistemas de Bienes Inmuebles y Bienes $4.350.00 2010 Muebles. Digitalización de rollo y microfilm (Digitalizar los rollos y mi- crofilm de los documentos históricos que han sido presentados $5.789 por mes para la operación. 2013 en varios registros). Enlaces de fibra entre las regionales y la sede central (conectar el edificio central del Registro a través de enlaces de fibra canal de ¢550.000.000 2009 alta velocidad, con sus oficinas regionales). Seguridad física/lógica (Biometría). Intranet del Ministerio de Justicia. Con recursos internos 2011 Renovación de la página Web del Ministerio de Justicia. Con recursos internos 2010 Certificados Digitales y Firma Digital. $140.000 2010 Ministerio SIAP-3C: Sist. de Información de la Adm. de Penitenciaria, de Justicia comprende de recolección de información derivada del proceso de atención institucional, donde interviene personal de los $280.000 2010 Centros Penitenciarios a nivel nacional. SIRH: Sist. de Información de Recursos Humanos, el cual per- mite la descentralización de los servicios básicos de la gestión de RH, llevándolos directamente a los empleados en los Centros Con recursos internos 2010 Penitenciarios. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones involucradas. Octubre 2009. 264 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 8.25 Proyectos innovadores con limitantes para su ejecución según institución Institución Descripción de los Proyectos Costo Limitantes para su estimado ejecución Control de Salidas del País: Facilitar la administración, control y consulta a través de la Intra- net de la información que maneja el Registro Judicial en relación con permisos e impedimentos de salida del país en materia de pensiones alimenticias y materia penal, así como los levantamien- tos de impedimentos de salida. Rediseño del Sistema de Notificaciones (O.C.N): Migrar el actual Sistema de notificaciones a una nueva plataforma WEB, mejoran- Falta de recurso humano Poder Judicial do el desempeño y diseño del mismo. y presupuesto para su Rediseño del Sistema de Recepción de Documentos: desarrollo e implemen- Migrar el actual Sistema de Recepción de documentos a una tación nueva plataforma WEB, mejorando el desempeño y diseño del mismo y permitiendo la integración más transparente con el Sistema de Gestión. Migración del sistema de Gestión a Ambiente WEB y SQL Ser- ver.: Actualizar la plataforma tecnológica del Sistema de Gestión, brindado una interfaz más amigable y fácil para el usuario. Creación de Web Services para ser consumidos por las institu- Se han presentado ciones de gobierno o empresas privadas. algunos problemas Registro Información y trámites del Registro de Propiedad Industrial y de desempeño con el Nacional Derechos de Autor en Internet. sistema, aparte que estos Pago de derechos, timbres, aranceles o impuestos en línea. sistemas no pertenecen Certificación del Registro Nacional en ISO27001. al Registro. Crear la pasarela de pagos del Registro Por carencia de personal y presupuesto Por carencia de personal, Ministerio de Justicia Rediseño del sitio web presupuesto y falta de participación del usuario interno. Fuente: Elaboración propia con base en la encuesta y entrevistas a los encargados de los departamentos de informática de las instituciones involucradas. Octubre 2009. • Proyectos para la digitalización de docu- Los proyectos innovadores en marcha que las ins- mentos. tituciones activaron, provocaran en pocos años un • Uso de software libre. cambio cualitativo importante. Hay que destacar • Interconexión digital entre sedes. por ejemplo que los esfuerzos que el Gobierno Cen-tral haga en términos de la firma digital son tras- • Apropiación del programa de firma digital cendentes para TODO este sector. No se ve a las dentro de las acciones diarias. instituciones desarrollando sus propias plataformas • Proyectos que involucren metodologías de para firma digital, sino aprovechando los desarrollos e-Learning. que en esa materia viene haciendo el Banco Central, • Uso del recurso videoconferencia en activi- Banco Popular y el MICIT, y NO desarrollando a dades administrativas y formativas. lo interno sus propias aplicaciones. • Ventanilla virtual de servicios a través de la En el Registro Nacional se nota centrado el es- página WEB. fuerzo en integrar plataformas, en crear sistemas 265 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Recomendaciones para la gestión de las TIC en la administración de justicia Recomendaciones para la decisión que se cuenta. cumplan tal nivel de servicio. de inversión en TIC b) La implementación de TIC im- Hay que tener en cuenta que la ope- Lo primero que es necesario reco- plica no solo problemas o desafíos ración de las TIC requiere de polí- mendar es que no tiene sentido in- de naturaleza técnica, sino también ticas en aspectos como la seguridad vertir en esta área si la decisión de de carácter cultural, ya que se mo- en el uso de sistemas y en el alma- inversión no forma parte de la im- dificará la rutina de trabajo de las cenamiento de datos, en los niveles plementación de un plan estudiado personas. de disponibilidad de las aplicacio- de desarrollo de tecnologías para c) Cuando se tengan que imple- nes, en los mecanismos de respaldo, fortalecer la gestión de la institución, mentar cambios notorios o sistemas entre muchos otros. Además, se re- y a su vez ese plan de fortalecimiento complejos se recomienda hacerlo quiere de capacidad para dictar esas no forma parte de un plan estraté- por etapas sucesivas. políticas y para ejecutarlas, controlar gico global que contenga elementos d) Se recomienda que el plan con- su aplicación y perfeccionarlas en el específicos de cada uno de los proce- tenga desde un inicio un cronogra- tiempo. sos de trabajo que podrán ser mejo- ma de la implementación completa, aunque esto signifique largos perio- Recomendaciones respecto a es-rados con el apoyo de TIC. Entre los criterios para elaborar un dos. tructura organizacional para ges- plan de incorporación de las TIC se En cuanto a la ejecución de los tionar las TIC pueden mencionar: planes de implementación, se reco- Respecto a la estructura organiza- • Priorizar aquellos sistemas o tec- mienda: i) mantener una estrecha cional para gestionar las TIC, los nologías que apoyen los procesos coordinación con las labores de ca- criterios son usualmente: la comple- centrales de la actividad de la insti- pacitación, ii) realizar un monitoreo jidad de lo que es necesario hacer, tución. permanente de su avance y, iii) des- la disponibilidad de personal com- • Analizar las experiencias de incor- tinar recursos humanos y materiales petente y el volumen de inversiones poración de TIC de instituciones en forma expresa, con un mandato a realizar. No debe perderse de vista similares, o con las cuales exista per- claro y atribuciones formales. que la inversión en la adquisición, manente contacto. Recomendaciones para la opera- desarrollo, uso y mantenimiento en • Realizar análisis de los costos y be- ción y mantenimiento de las TIC TIC debe estar acompañado de una neficios de alternativas de TIC. Una vez definido el plan de incor- En los últimos años ha crecido fuer- estrategia coherente de inversión en recursos humanos. poración de tecnologías, llamado temente la oferta de empresas que ofrecen servicios externos de opera- Esa inversión en recursos humanos también en forma genérica “plan in- calificados puede ser hecha median- formático”, su ejecución debe que- ción y mantenimiento de TIC. Sien- te la contratación de personal con el dar en manos de personas con las do esta oferta cada vez más creciente perfil adecuado, pero esto presenta atribuciones de poder suficientes, y y variada, una decisión relevante es hasta qué punto externalizar la ope- la dificultad de que el acelerado de-con los conocimientos técnicos ade- cuados. ración y mantenimiento de las TIC, sarrollo de las tecnologías hace difícil y con qué criterios. seguir el ritmo de la industria de las Recomendaciones para la etapa de En términos generales, se reco- TIC. implementación de TIC mienda externalizar los servicio en Una alternativa es la de tener una En la elaboración de los planes de la medida en que exista una oferta masa crítica interna reducidas pero implementación, se deben tener en competitiva y que en los contratos competente técnicamente, que sea cuenta las siguientes consideracio- de mantenimiento se puedan esta- capaz de seleccionar y administrar nes: blecer cláusulas muy precisas acerca eficientemente a un conjunto de a) Dimensionar de manera detalla- del nivel de servicios que se debe proveedores y servicios externali- da, las capacidades y recursos con dar, y qué pasa en caso de que no se zados. Fuente: Tomado de “Perspectivas de uso e impactos de las TIC en la Administración de Justicia en América Latina”, Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA).(http://www.cejamericas.org/doc/documentos/Libroblancoe-justicia.pdf). 266 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 que no dependan de arquitecturas propietarias en en donde se incluya una mayor interactividad de la puesta en operación de sistemas de información los usuarios con los funcionarios y la institución. geográficos y sistemas de planimetría digital. A La pasarela de pagos a pesar de que pudiese ser más largo plazo planean la creación de los expe- un cambio cualitativo importante, nos parece un dientes digitales. avance tímido en ese sentido. En el PJ, mostraron una cantidad impresionante de 8.6 CONSIDERACIONES FINALES proyectos basados en tecnologías tradicionales, re- saltan los proyectos orientados a Firma Digital sobre Las instituciones del sector justicia no escapan a las todo en el ámbito médico forense y lo referente al misma problemática que experimentan el resto de las uso de herramientas de software libre. Menciona- instituciones del estado: Falta de presupuesto, falta ron también proyectos interesantes con el empleo de apoyo político y falta de recurso humano. Estos de herramientas tipo “Moodle” que les provoca un factores sin duda han venido incidiendo en una serie ahorro de casi un millón de dólares al año en costos de resultados que son visibles y están presentes en las de “E-learning”. Según dicen están implementando instituciones en mayor o menor grado. procesos para utilizar aplicaciones convencionales como el SMS (Sistemas de mensajería corta). Obsolescencia de la plataforma tecnológica. La mayoría de las instituciones cuenta con una plata- En el MJ, el esfuerzo tácticamente está enfocado forma tecnológica obsoleta que en proporción su- a desarrollar un SIAP (El sistema de informa- pera cifras superiores a un digito porcentual. No ción para la administración penitenciaria) y el existen en todas las instituciones políticas claras de desarrollo de certificados digitales para garantizar renovación tecnológica que afecte como mínimo la seguridad a la hora de recibir mandatos de los el 20 por ciento de los equipos por año, para así despachos judiciales. lograr que el 100 por ciento esté totalmente nuevo y renovado cada 5 años. También se les solicitó a las instituciones que de acuerdo a su experiencia propusieran proyectos in- Comentario aparte requiere el Registro Nacional, novadores, de investigación, altamente intensivos en que ha tenido que sufrir a lo largo de muchos años el uso de TIC (sin importar su costo) que según su con su equipo “mainframe”. El ente contralor en criterio podrían traer importantes ahorros y mayor varias ocasiones ha tenido que intervenir alrededor eficiencia a las actividades de la institución. de esta situación y esto sin duda ha frenado de al- guna forma el avance que el RN trae con sus pro- Todas las instituciones respondieron esta sección de cesos de planificación. Dichosamente estos pro- manera diferente por lo que es difícil establecer com- blemas se vienen subsanando desde el 2008 con paraciones efectivas. Parece que las instituciones a la entrada en operación de nuevas soluciones en pesar de que cuentan con proyectos novedosos, han infraestructura tecnológica. tenido dificultades para acceder a los recursos huma- nos para su implementación. El RN por ejemplo Las redes informáticas a pesar de que son de buena propone mejoras sustanciales a su página como toda calidad no han superado los niveles de certificación una pasarela de pagos y la integración de sus sistemas posiblemente por los altos costos que implican este con instituciones públicas y privadas a través de la proceso, y algunas limitaciones de orden práctico. tecnología conocida como “WEB Service”, lo mismo Sin duda en este tema las instituciones tienen quiere hacer el MJ sin embargo las limitaciones pre- grandes retos avanzando a soluciones universales supuestarias no le están dando una mano. de calidad. En este tema se incluyen las redes de No se ve una evolución natural de los proyectos telefonía IP y las redes de videoconferencia IP. No WEB en las instituciones a plataformas Web 2.0 es que las instituciones no cuenten con estos ser- 267 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 vicios. La conclusión es que los mismos no están que éste podría ser un tema en el que Informática distribuidos de manera uniforme a nivel nacional tiene algunas responsabilidades, la verdad es que la y para todos los departamentos. Institución como tal, debe velar por la calidad de la información con más y mejores controles. Las inversiones sin embargo en términos de software, superan los problemas que se observaron en años an- Los sistemas de Información sin duda siguen sien- teriores y vemos que a pesar de los problemas presu- do el tendón de Aquiles de las instituciones. En puestarios las instituciones han realizado inversiones, ocasiones nos preguntamos si es necesario este u que reflejan cifras de licenciamiento superiores al 95 otro sistema, hacemos esfuerzos por desarrollar más por ciento en todas las instituciones. La institución y más sistemas pero se hacen menos esfuerzos por posiblemente con más limitaciones en este sentido es integrar los existentes. El usuario a fin de cuentas el Ministerio de Justicia, y a pesar de ello muestra ci- es el afectado porque no entiende la lógica de los fras de licenciamiento impresionantes. módulos que en muchos casos son producto del di- seño de grupos humanos diferentes y para los cuales En términos de planes, políticas, normativa y es- no han existido esfuerzos de arquitectura integrales. tandarización todas las instituciones han hecho Sin mencionar las deficiencias ergonómicas. La pre- importantes avances y contribuciones. El Ministe- gunta sin duda es: ¿Hacen las instituciones esfuerzos rio de Justicia es posiblemente el más rezagado en integrales de modelar la arquitectura de sus datos? ese campo, ya que cuenta con pocos instrumentos, Posiblemente las instituciones digan que sí, pero y de nuevo las limitaciones de presupuesto los li- en la realidad este esfuerzo no es tan visible y por eso mitan en este campo. son tan evidentes los archipiélagos informáticos. En Posiblemente el área más omisa en todas las insti- este campo las instituciones reconocieron limitacio- tuciones es el área de capacitación, la cual muestra nes aunque sin duda poseen capacidad y desarrollo que el personal de informática recibe capacitación técnico de primer mundo. pero los funcionarios y el público que recibe servi- Causa extrañeza que en ninguna de las grandes cios no la recibe. El Poder Judicial por su parte, sin instituciones los procesos de inclusión digital ocu- duda lleva la batuta en este campo y realizó más pen un lugar preponderante. En el Ministerio de de 3500 cursos, lo que implica capacitar a casi el Justicia a pesar de las limitaciones presupuestarias 35% de sus usuarios. han dotado según dicen al 100 por ciento de su Las tres instituciones cuentan con varias páginas web, personal con casilleros electrónicos y promueve el todas muy usadas y en permanente renovación. Sin uso libre de las tecnologías de información y co- embargo hay pocos esfuerzos en términos de avanzar municación. En el Poder Judicial el 66 por ciento en términos de Web 2.0, para prestar mayor inte- de los funcionarios cuenta con esta facilidad. ractividad, con más y mejores trámites “on line” a Sin duda las tres instituciones han hecho esfuerzos los usuarios. La tarea por hacer es enorme, pero el sobresalientes en términos de la introducción de camino avanzado es mucho mayor. La institución software libre como el “Open Office”; según rela- con mayor visibilidad en este sentido es el Registro tan las curvas de aprendizaje han sido muy rápidas Nacional con más de 100 trámites en la Web. y se está cumpliendo el objetivo de ahorrar recur- sos con plataformas estándar. El tema de la integridad y calidad de los datos, se menciona como una prioridad de las instituciones, Llama la atención la falta de definición de una di- hace falta avanzar en este campo con esfuerzos que rectriz en sentido de adoptar estándares modernos tengan como fin aunar esfuerzos entre todos. En in- como el “Open Document format” o bien llama- formes que tuvimos en nuestro poder les han acha- do ODF de la Organización OASIS. (Open Docu- cado un alto grado de inconsistencias. A pesar de ment Format for Office Applications). 268 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 El grado de profesionalización de los departamen- tos que implicó la renovación tecnológica tanto tos de informática es sobresaliente, en todas las de equipos como de los sistemas. instituciones, el grueso del personal tiene nivel de bachillerato académico o superior. Sin embargo, la En resumen, el salto cualitativo, en el sentido proporción del recurso humano informático com- tecnológico en las instituciones de este sector, en parado contra el total de personal, sigue siendo los últimos años es importante, nada desprecia- en forma comparativa muy bajo. Según se dijo, las ble. Es evidente el cambio en términos de asig- instituciones participantes en este sentido son di- nación de presupuesto, de la dotación de recurso fícilmente comparables por el giro tan distinto de humano, de los equipos, de las licencias, de los cada una. Ese déficit de recurso humano explica nuevos sistemas de información y de muchos de lo extenuante que significa para los funcionarios, los procesos de planificación informática. Sin porque además de que los departamentos son vis- duda faltará mucho por hacer en todas y cada una tos como centros de soporte técnico en ocasiones de estas áreas, pero el esfuerzo realizado merece sus funciones se extienden a brindar servicios de un especial reconocimiento. diseño grafico, de impresión, de correos masivos, de quemar CD, de escanear fotos y otra serie de Queda sin embargo un déficit en el área de capaci- labores que podrían realizarse por usuarios media- tación, en buscar formas de realizar proyectos con- namente entrenados. juntos, como los que impliquen la integración de las bases de datos entre las instituciones, en la aplicación Los presupuestos de las instituciones muestran pro- de modelos de arquitectura de datos con fines más porciones muy altas en los rubros de equipamiento prácticos y con proyectos que impliquen esfuerzos de y proyectos relacionados con los sistemas de infor- innovación. Habrá que apoyar táctica y estratégica- mación. Las partidas omisas sin duda son capacita- mente las unidades de informática, por la relevancia ción, investigación e innovación. que la información tiene en cada una de ellas. Los proyectos a futuro muestran que las institu- Hay proyectos muy importantes que podrían estar ciones tienen muchas ganas de hacer cosas nuevas bajo la responsabilidad del gobierno central como con pocos recursos, sin embargo, a pesar de la can- la firma digital, y que las instituciones no deben tidad de proyectos que muestran en sus carteras, asumir como proyectos institucionales porque cae- los recursos siguen siendo muy limitados. ríamos en la duplicidad de plataformas, en la mul- tiplicidad de estándares y protocolos, y en todos Mención especial sin duda requiere el apoyo del los problemas que conlleva la interoperabilidad Proyecto de Modernización de la Administración y que ya nos está pasando la factura en proyectos de Justicia financiado con fondos del BID, y que como el de Gobierno Digital. también es conocido como el proyecto CORTE- BID que vino a inyectar una importante cantidad Consideramos a modo de resumen que las ins- de recursos a diversas instituciones como el Poder tituciones han hecho un gran trabajo a lo inter- Judicial, el Ministerio de Justicia, El Colegio de no. Queremos destacar que los Recursos Huma- Abogados y la UCR entre otros, pero que desgra- nos a pesar de no contar con grandes incentivos ciadamente terminó el año anterior. tienen un gran compromiso con las actividades que realizan en sus instituciones pero que se hace Este apoyo específico sin duda provocó grandes necesario crear nuevos incentivos porque especí- cambios, el reto ahora consiste en que las insti- ficamente este sector “sucumbe” a las oportunida- tuciones hagan un esfuerzo por “sostener” con des que ofrece el sector privado, con opciones de recursos propios los resultados. El PJ viene ha- formación, de salarios más altos, y ambientes de ciendo un esfuerzo importante en ese sentido y trabajo donde se promueve la innovación y otros en el último periodo, asumió muchos de los cos- que no están presentes en el ambiente público. 269 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Las instituciones como lo hemos mencionado a lo percepción del público que a lo largo de los años largo del documento son difíciles de comparar por- les ha costado cambiar. que existe entre ellas importantes asimetrías. Des- de un Poder Judicial con presupuestos cercanos a los La segunda un Poder Judicial enorme con muchísi- 2.500 millones de colones pero con casi 10.000 usua- mos retos tecnológicos, un presupuesto proporcio- rios hasta el Ministerio de Justicia con menos de 33 nal bastante bajo con respecto a otras instituciones millones de presupuesto anual, para 650 usuarios. y con iguales carencias. Esta última institución con el reto adicional de debilidades a la hora de ma- Este indicador per cápita pone en evidencia que la nejar nuevos requerimientos, con una estructura inversión en justicia es de un poco más de 500.000 organizacional desactualizada, una planta física por funcionario mientras que en el Poder Judicial inapropiada, una administración rígida y enma- es de apenas 250.000. Caso contrario en el Regis- rañada, lo que sin duda les está dificultando el tro Nacional que este indicador de presupuesto to- crecimiento, la innovación y las labores de inves- tal entre total de funcionarios supera el millón de tigación tecnológica, sumado a una ubicación je- colones, pero como se dijo anteriormente: “el giro rárquica que les dificulta el accionar, como se ha de las instituciones es muy distinto y no tendría venido discutiendo a lo largo de este documento. sentido establecer estas comparaciones”. Y la tercera realidad es de usuarios urgidos de que Acá vemos tres realidades, la primera es un Minis- todas las acciones que realizan, se hagan cada día terio de Justicia haciendo las cosas bien, tratando de manera más eficiente. No todo está bien y falta de hacer más cosas novedosas pero sin personal y muchísimo por hacer. Ojalá que los tomadores sin presupuesto, y por tanto con acciones de poco de decisiones al más alto nivel, forjen conciencia impacto. Un Registro Nacional con un buen apo- de que si pretenden tener un estado más eficiente, yo político y muchos logros técnicos, pero de prioritariamente deben apoyarlo con más recursos igual forma todavía con muchas carencias y una en tecnología e innovación. 270 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 9 LA RADIODIFUSIÓN EN COSTA RICA El presente capítulo de Radiodifusión en Cos- En la cuarta sección se inspeccionan las tenden-ta Rica describe la situación de la radio y la cias y los retos que se le plantean a la radio y la televisión y analiza la influencia de los cons- televisión en temas tales como la radiodifusión y tantes avances de las tecnologías de la información el derecho a la comunicación, la radiodifusión de y la comunicación en la legislación y propiedad de servicio público, así como la radiodifusión ciuda- estos medios, así como la estructuración, tenden- dana. La quinta parte hace una serie de considera- cia y retos de estos a futuro. ciones finales. Este capítulo está divido en cinco apartados. La 9.1. REGULACIÓN DE LA primera sección describe el marco normativo ac- RADIODIFUSIÓN EN tual de la radiodifusión en Costa Rica y analiza va- COSTA RICA rias leyes y convenios; tales como la Ley de Radio, Ley del SINART y la Ley general de telecomunica- ciones, así como la radiodifusión y las universida- 9.1.1. Marco normativo actual des estatales. Por otra parte compara los modelos La Constitución Política y los convenios de legislación y radiodifusión en otros países como internacionales Holanda, Venezuela y Argentina. La segunda sección, hace un recuento de la pro- Dentro del marco normativo de la radiodifusión piedad de los medios radiofónicos costarricenses; costarricense, el instrumento jurídico principal es en otras palabras se detalla en manos de quién está la Constitución Política de la República. Le si- la radio y la televisión, a quién pertenece la con- guen en orden jerárquico, los convenios interna- cesión, cuántas frecuencias tiene y los nombres de cionales, las leyes de la república, los decretos y los las radiodifusoras o televisoras. La tercera parte da reglamentos. cuenta de cuáles son los estándares más modernos Así las cosas, el artículo 121 de la Carta Magna y más usados en los sistemas digitales de la radio y indica que los servicios inalámbricos no podrán la televisión. Analiza el hecho de cómo la Internet salir definitivamente del dominio del Estado y que ha replanteado el concepto de la radiodifusión y junto con las fuentes energéticas (yacimientos de las implicaciones del cambio tecnológico. carbón, petróleo, hidrocarburos, minerales radio- 271 CAPITULO Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 activos y la energía hidroeléctrica) solo podrán tre los aspectos más relevantes de la Ley de Radio, ser explotados por la administración pública o destaca la creación del Departamento de Control por particulares, de acuerdo con la ley o mediante Nacional de Radio (artículo 5), como dependencia concesión especial otorgada por tiempo limitado y del Ministerio de Gobernación, con el fin de su- con arreglo a las condiciones y estipulaciones que pervisar, fiscalizar y corroborar el funcionamiento establezca la Asamblea Legislativa. Según esta de- técnico de las emisoras. Además, se establece la finición, el espectro radioeléctrico es un bien del responsabilidad solidaria y subsidiaria que tiene el dominio exclusivo del Estado (bien demanial) y propietario de la estación ante las contravenciones únicamente puede explotarse mediante una auto- en que incurran quienes hablen o transmitan en la rización o concesión del Estado. emisora (artículo 8). Existen dos convenios internacionales dignos de Otro aspecto a destacar en la Ley de Radio, es la mencionar dentro del marco regulatorio, que son obligatoriedad que tienen las radioemisoras y las los firmados entre los gobiernos de Costa Rica y televisoras a ceder al Ministerio de Educación un del Principado de Liechtenstein para promover la espacio mínimo de media hora semanal con pro- creación de pequeñas emisoras culturales en dis- pósitos de divulgación científica y cultural. En tintas regiones de nuestro país. El propósito de época electoral, este espacio es cedido al Tribunal estos convenios fue el de impulsar la educación Supremo de Elecciones para dar información cívi- para adultos en regiones indígenas y rurales por ca y cultural (artículo 11). En la práctica, desde medio de estas emisoras, que serían administra- hace años las emisoras afiliadas a la Cámara Na- das por asociaciones comunales que se afiliarían al cional de Radio (CANARA) acordaron otorgar al Instituto Costarricense de Enseñanza Radiofónica Ministerio de Educación un espacio los domingos (ICER). por la noche, con excepción del periodo 1994 a 1998 en que se acordó conceder un espacio diario Estos convenios fueron ratificados por las leyes dentro del programa Panorama y una pauta adi- N°6606 de 1981 y N°7299 de 1983, y es impor- cional para microprogramas educativos en distin- tante mencionarlos porque en ellos el Estado cos- tos horarios en más de 40 emisoras. tarricense se compromete a asignar frecuencias de radio para estas pequeñas emisoras. Esta previsión La Ley N°1758 también establece prohibiciones se materializa en el Decreto 31609-G del 29 de relacionadas con la transmisión de contenidos (ar- enero del 2004, en el que se declara reserva del tículo 17), tales como el uso del lenguaje vulgar Estado la frecuencia 88.3 MHz de FM en todo o contrario a las buenas costumbres, el lenguaje el país, excepto la zona sur, con el fin de que sea injurioso y la transmisión de noticias falsas. Otras utilizada por estaciones de baja potencia ubicadas prohibiciones tienen que ver con el funcionamien- en las poblaciones más alejadas del país. (CAESI, to de una estación sin autorización legal, la obs- 2005, pp.132-133) Gracias a estos convenios y el trucción de la señal de otras estaciones y retrans- decreto ya citado, el ICER tiene registradas 20 pe- mitir programas de otras emisoras sin permiso. queñas emisoras que transmiten en las frecuencias 1580 KHz y 1600 KHz AM, 88.3 MHz y 101.5 Uno de los aspectos más discutidos en esta ley es MHz. la prórroga automática de la concesión por tiem-po indefinido, sin más requisitos que el pago de Ley de Radio los derechos correspondientes y el cumplimien- to de la normativa (artículo 25). Esta disposi- A los instrumentos legales anteriores, le sigue en je- ción se ha mantenido durante todo el periodo rarquía la Ley de Radio (N°1758). Promulgada en de vigencia de la ley e incluso ha sido un tema 1954, esta ley reguló las actividades de la radiodi- sensible cuando se habla de la redistribución del fusión en Costa Rica por espacio de 54 años. En- espectro radioeléctrico. 272 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Durante más de 50 años, la Ley N°1758 experi- donde se menciona el “Ministerio de Gobernación” mentó varias reformas que no modificaron ni el o el “Departamento de Control Nacional de Radio” tema de la prórroga ni los montos de los impues- se lea “el Ministerio de Ambiente y Energía”. tos o cánones establecidos. De esta manera, la ley sólo contempla un impuesto anual de radiodifu- Con la nueva ley, el antiguo Departamento de sión aplicable a emisoras de onda larga, emisoras Control Nacional de Radio desaparece y parte de de onda corta y de fonía privadas (artículo 18), sus funciones las asume la Superintendencia de Te- no así para las emisoras de FM ni las televisoras, lecomunicaciones (SUTEL), adscrita a la Autori- que quedan exentas sin ninguna justificación. Los dad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP). tributos establecidos, más de medio siglo después, Sin embargo, una reforma al Decreto N°34765- se mantienen con sumas ridículas para la época MINAET Reglamento a la Ley General de Tele- actual, considerando los ingresos de los concesio- comunicaciones (Decreto N°34916-MINAET) narios de las frecuencias por las actividades de ra- estableció un Departamento de Radio en el Minis- diodifusión. terio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, que velará para que la transmisión de anuncios co- Ley del SINART merciales se sujete a lo establecido en la Ley y el presente reglamento (artículo 129). Además, este Otra legislación que debe mencionarse es la departamento llevará el registro de locutores para N°8346, Ley Orgánica del Sistema Nacional de anuncios comerciales en cumplimiento de la Ley Radio y Televisión Cultural. Promulgada en el N°1758 y ejecutará las sanciones que se deriven 2003, esta ley viene a dar sustento jurídico a la Ra- del incumplimiento de dicha legislación (artícu- dio Nacional y el Canal 13, creados en las décadas los 131 y 132). Estas eran funciones del antiguo pasadas. Departamento de Control Nacional de Radio, de En su artículo 17, esta ley dispone que la Red Na- manera que con la legislación actual ahora existen cional de Televisión utilizará los canales 8, 10 y dos dependencias que se distribuyen esas responsa- 13 de VHF y que Radio Nacional utilizará las fre- bilidades: por un lado SUTEL, a cargo de la admi- cuencias 590 KHz AM y 101.5 y 88.1 MHz FM, nistración y el control del espectro radioeléctrico, por un periodo de diez años prorrogable automáti- y por el otro lado, el Departamento de Radio de camente salvo objeción de alguna de las partes. Se MINAET, a cargo del otorgamiento de concesio- hace la previsión de que el Estado podría otorgar nes, el registro de locutores y el control de la trans- al SINART en concesión cualquier otra frecuencia misión de anuncios comerciales. que considere necesaria. Uno de los puntos más controversiales de la Ley Ley General de Telecomunicaciones de Telecomunicaciones se encuentra en su artículo 29, cuando define que El aprovechamiento de la La última gran modificación a la Ley de Radio se radiodifusión sonora y televisiva, por sus aspectos produjo con la aprobación de la Ley General de informativos, culturales y recreativos, constituye Telecomunicaciones, N°8642, del 14 de mayo del una actividad privada de interés público, pues des- 2008, la cual deroga la mitad de la Ley de Radio carta la posibilidad de que el uso y la explotación y conserva únicamente 14 artículos. En su artí- del espectro radioeléctrico estén en manos del pro- culo 76, la Ley de Telecomunicaciones “actuali- pio Estado o de sus instituciones. De igual manera, za” los artículos restantes de manera que donde se uno de los transitorios de la Ley de Telecomunica- menciona “estaciones inalámbricas” se lea “estacio- ciones indica que tanto el otorgamiento de conce- nes radiodifusoras”, donde se menciona “licencias” siones como la prestación de los servicios de radio se lea “concesiones”, donde se menciona “servicios y televisión continuarán rigiéndose por lo dispuesto inalámbricos” se lea “servicios de radiodifusión” y en la Ley N°1758, sus reformas y su reglamento, 273 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 mientras que todos los contratos de concesión sus- El acuerdo del Consejo Universitario (2007) señaló critos al amparo de esta ley mantendrán su vigencia que el proyecto tenía roces con la autonomía de las por el plazo dispuesto en dichos contratos. universidades públicas y recomendó transformar la propuesta hacia un verdadero fortalecimiento del En resumen: el status quo de la radiodifusión cos- sistema de educación superior público. Además, tarricense permanece intacto, sin grandes transfor- maciones y con un significativo favorecimiento a ... la ley propuesta no debería concentrarse úni- los actuales concesionarios de frecuencias, en vista camente en la concesión de radiofrecuencias de que no hay modificaciones ni al monto de los para la UNED, sino que debería tomar en cuen- impuestos, cánones y multas, ni al plazo de vigen- ta a todas las instituciones de educación supe- cia de las concesiones. rior pública. A las puertas de la digitalización, el posible reordenamiento del espectro y la con- Las universidades estatales y la radiodifusión centración de medios en manos de unos pocos grupos empresariales, debería hacerse reserva de Para finales del 2008, se concretó la promulgación frecuencias de radio y televisión para todas las de la Ley N°8684, Ley para hacer efectiva la edu- universidades estatales. cación estatal a distancia por medios de comunica- ción televisiva y radiofónica, con la cual se otorga A pesar de las observaciones anteriores, el texto base a la Universidad Estatal a Distancia (UNED) una del proyecto se mantuvo y así fue aprobado por el frecuencia de radio en FM y una frecuencia de tele- plenario en noviembre del 2008. Sin embargo, se visión con sus respectivas frecuencias de enlace y re- logró que la Asamblea Legislativa conociera tres pro- petidoras. Se trata de una concesión especial por un yectos más: dos de ellos están redactados en términos periodo de 30 años, renovable por periodos iguales, similares, y otorgan sendas frecuencias de radio y tele- y que exonera a la UNED del pago de impuestos, visión a la Universidad Nacional (UNA) y el Institu- cánones o tarifas por el uso de dichas frecuencias. to Tecnológico de Costa Rica (ITCR), mientras que un tercer proyecto propuso otorgar en concesión es- De acuerdo con esta ley, el Poder Ejecutivo dará pecial, por un periodo de 99 años renovables, las fre- prioridad a la UNED en la entrega de frecuen- cuencias de radio y televisión ya asignadas a la UCR. cias, en caso de que no hubiera disponibles en el Este último proyecto recibió el segundo debate el 6 momento de aprobarse la ley. De igual manera, de abril del 2010, en tanto los proyectos de la UNA y de aquellas frecuencias que estuvieran sin uso o el ITCR continúan en el orden del día y no han sido explotadas en forma irregular, se recuperarán las conocidos por el plenario (mayo 2010). necesarias para darle a la UNED las que necesita. 9.1.2. Modelos de legislaciones sobre El proceso de aprobación de esta ley resulta de in- radiodifusión en otros países terés para el presente estudio, por cuanto el pro- yecto original fue visto con preocupación, espe- En contraposición a la ausencia de un marco regu- cialmente en la Universidad de Costa Rica (UCR). latorio específico de la radiodifusión costarricense, Al ser consultada esta institución (según lo ordena otros países cuentan con legislaciones modernas y la Constitución Política), una comisión especial hasta revolucionarias en esta materia, que incluso designada por el Consejo Universitario observó consolidan la radiodifusión de servicio público. Tal que los términos propuestos eran discriminatorios es el caso de las experiencias de Holanda, Venezuela para las demás universidades estatales y en parti- y Argentina, que se reseñarán a continuación. cular para la UCR, en tanto ésta ya contaba desde hace años con frecuencias de radio y televisión, y Holanda el proyecto de ley no garantizaba la consolidación En los Países Bajos existe el Nederlandse Publieke de estas concesiones. Omroep o NPO (Radiodifusión Pública de Holan- 274 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 da), entidad que agrupa una serie de organizaciones gioso (KRO, católico; NCRV, protestante; y EO, que se encargan de la producción y la programación evangélico). En el canal Nederland 2 participan los de los canales públicos de radio y televisión en Ho- grupos considerados neutrales con mayor número landa. NPO se encarga de la coordinación de estas de miembros (AVRO y TROS). Por último, la pro- organizaciones y de garantizar un funcionamiento y gramación del tercer canal está a cargo de algunas de distribución correctos de los programas. las asociaciones citadas y por otras entidades. A diferencia de la mayoría de entes públicos de ra- La actual Ley de Medios de Comunicación de Ho- dio y televisión, en Holanda se emplea una estruc- landa entró a regir el 1° de enero del 2008. En- tura en la que los diferentes sectores de la sociedad tre sus aspectos principales, están el estímulo a los nacional (católicos, protestantes, doctrinas políticas, avances tecnológicos en el uso de los medios de etc.) tienen sus propias asociaciones, entre ellas sus comunicación, para ofrecer una programación de propias organizaciones de radiodifusión. El gobier- calidad a la población, además de establecer los no holandés estableció este sistema basado en la di- principios de la radiodifusión pública en los Paí- versidad multicultural del país, y con el tiempo se ses Bajos. Entre estos principios, se destaca que los han ido añadiendo nuevas organizaciones. medios públicos deben cumplir con las necesida- Ingrid Schulze (2009) explica que las asociaciones des democráticas, sociales y culturales de la socie- de radiodifusión holandesas se dividen en tres ca- dad holandesa, con una oferta: tegorías, según el número de sus afiliados (la ley • Equilibrada, plural, diversa y de gran calidad, con establece un mínimo de 150.000 miembros por una gran variedad en la forma y el contenido. asociación). Además, todos los radiodifusores están obligados a transmitir sus programaciones de acuer- • Que refleje un panorama equilibrado de la so- do con la siguiente distribución (ver Cuadro 9.1). ciedad y muestre diversidad de creencias, intereses y puntos de vista sociales, culturales y filosóficos. Schulze menciona que los Países Bajos cuentan con • Orientada tanto a la audiencia general, como tres redes de transmisión en AM con una cobertura a sectores de población específicos según grupos nacional y tres redes en FM. El servicio internacio- de edad y composición social, con especial aten- nal lo brinda Radio Nederland, que emite progra- ción a pequeñas audiencias. mas en varios idiomas. Por otro lado, existen tres • Independiente de influencias comerciales o canales de televisión que cuentan con una progra- del gobierno, con excepción de aquellas im- mación de más de 150 horas semanales. En el canal puestas por la ley. Nederland 1 participan cuatro asociaciones de tipo político (VARA, de orientación socialista) y reli- • Accesible para todas las personas. Cuadro 9.1 Distribución de la programación de los radiodifusores en Holanda Área Porcentaje Educación 5 Información 25 Cultura 20 Entretenimiento 25 Libre 25 Total 100 Fuente: Schulze, 2009. 275 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 En este ámbito, la ley crea la Fundación para la Entre los aspectos más importantes de esta legis- Radiodifusión Pública de Holanda (NOS), como lación, esta el concepto de habilitación adminis- órgano de coordinación para el desarrollo de los trativa, que es el título que otorga la Comisión medios públicos a nivel nacional. Para lograr este Nacional de Telecomunicaciones para establecer y propósito, la NOS es responsable también de coor- explotar redes, y para la prestación de servicios de dinar y planificar la oferta de los medios de comu- telecomunicaciones. Para los servicios de radiodi- nicación de servicio público, así como representar fusión, los operadores también deben solicitar una a los medios de comunicación públicos nacionales concesión. Las habilitaciones administrativas se en las organizaciones internacionales y contribuir a otorgan por 25 años y pueden ser renovadas por la creación de esas organizaciones. La NPO, men- periodos iguales, siempre que los titulares cumplan cionada al inicio de este apartado, forma parte de con las disposiciones legales. la NOS holandesa. La ley venezolana también establece una Comi- La Ley crea una Comisión para los Medios, a cargo sión Nacional de Telecomunicaciones, adscrita al de un presidente y dos o cuatro miembros, nom- Ministerio de Infraestructura, y que le compete el brados por 5 años y con posibilidad de reelección otorgamiento de las concesiones y la inspección para un periodo consecutivo. Esta comisión auto- y fiscalización del servicio de telecomunicaciones riza las concesiones para radiodifusión. (artículos 35-37). Para el otorgamiento de bandas Por último, en cuanto a las autorizaciones para o sub-bandas de frecuencias, esta comisión utiliza radiodifusión comercial, se conceden por un pe- la subasta como mecanismo de selección. No obs- riodo de cinco años, no son transferibles y expiran tante, cuando se trata de radiodifusión y televisión después del periodo autorizado. La ley también se abiertas, las concesiones se otorgan por medio de refiere a la programación de contenidos y establece adjudicación directa, procedimiento que ejecuta el que al menos el 50% en un canal de televisión debe Ministro de Infraestructura en función de la polí- corresponder a producción europea, al tiempo que tica de telecomunicaciones del Estado venezolano. al menos 10% debe corresponder a producción in- Con esto se evita la concentración de medios en dependiente, es decir, aquella que no es realizada pocas manos, ya que esta ley prohíbe el control de por un medio público o comercial, o de origen ex- más de una estación de radio o televisión abierta tranjero. Existe además un capítulo dedicado a la en la misma banda de frecuencia por localidad, y protección de las personas jóvenes, en cuanto a que se advierte que el Estado puede reservar para sí fre- las empresas radiodifusoras deben tomar medidas cuencias en cada banda de radio y televisión. para advertir sobre contenidos inconvenientes para las personas menores de 16 años. Finalmente, como elemento fortalecedor de la ra-diodifusión pública, esta ley ordena al Estado que Venezuela promueva la existencia de estaciones de radio y te- levisión abierta de carácter comunitario, sin fines La República Bolivariana de Venezuela cuenta con de lucro, como medios para la comunicación y ac- una Ley Orgánica de Telecomunicaciones, que re- tuación, plural y transparente, de las comunidades gula todo lo concerniente al uso del espectro ra- organizadas en su ámbito respectivo (artículo 200). dioeléctrico. Promulgada en junio del 2000, en su El efecto inmediato de esta disposición, fue la crea- primer artículo señala que establece un marco re- ción en el 2002 del Sistema Público Nacional de gulatorio a fin de garantizar el derecho humano de Comunicación Popular, Alternativa y Comunitaria, las personas a la comunicación y a la realización de conformado por medios gestionados por grupos las actividades económicas de telecomunicaciones comunitarios organizados. Esto fortalece el nuevo necesarias para lograrlo, sin más limitaciones que paradigma comunicacional promovido por el actual las derivadas de la Constitución y las leyes. gobierno del Presidente Hugo Chavez, que se opo- 276 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 ne al modelo de empresas privadas de comunicación gentino que está a cargo de aplicar esta ley. Tiene que ha existido durante años en Venezuela. carácter descentralizado y entre sus objetivos es- tán adjudicar y prorrogar las licencias, permisos y Argentina autorizaciones; prevenir y desalentar las prácticas En octubre del 2009, el Congreso de la República monopólicas, y fiscalizar y verificar el cumplimien- Argentina promulgó la Ley de Servicios de Comu- to de las obligaciones y los compromisos asumidos nicación Audiovisual. Esta legislación sustituye las por los prestadores de los servicios de comunica- regulaciones en materia de radiodifusión que la dic- ción audiovisual, en los aspectos técnicos, legales, tadura estableció en la década de 1980, por lo que administrativos y de contenido. significa un cambio profundo para el desarrollo de En cuanto a los medios públicos, a diferencia del la radio y la televisión en el país sudamericano. Los periodo de dictadura, ahora se permite que las Uni- proponentes (Poder Ejecutivo Nacional de Argenti- versidades Nacionales tengan emisoras sin restric- na, 2009, p.5) justifican así el proyecto de ley: ciones ni obligación de ser sociedades comerciales. Buscamos echar las bases de una legislación mo- También se propone un sistema de medios estata- derna, dirigida a garantizar el ejercicio universal les con objetivos democráticos, con participación y para todos los ciudadanos del derecho a recibir, control comunitario y social. La base de este siste- difundir e investigar informaciones y opiniones ma es Radio y Televisión Argentina Sociedad del Es- y que constituya también un verdadero pilar de tado (RTA SE), y entre sus objetivos están respetar la democracia, garantizando la pluralidad, la di- y promover el pluralismo político, religioso, social, versidad y una efectiva libertad de expresión. cultural, lingüístico y étnico; garantizar el derecho a la información de todos los habitantes de la Nación De esta forma, la nueva ley procura cumplir con uno Argentina; y contribuir con la educación formal y de los principios de la Constitución Argentina: Dictar no formal de la población, con programas destina- leyes que protejan la identidad y pluralidad cultural, dos a sus diferentes sectores sociales (artículo 121). la libre creación y circulación de las obras del autor, el patrimonio artístico y los espacios culturales y audio- La nueva ley prevé un mecanismo de Audiencias visuales ([...]) (artículo 75, inciso 19). En el marco Públicas para determinar las prórrogas de licencias de un sistema democrático, se garantiza el derecho y las decisiones sobre el uso que se dará a las nuevas humano universal al derecho a la información y a la tecnologías. Se impide la formación de monopolios libertad de expresión, tal como lo prevé el artículo y oligopolios, pues sólo se puede tener 10 licencias 13 de la Convención Americana sobre Derechos Hu- de servicios abiertos. Las licencias durarán 10 años manos, lo que implica el derecho a recibir, difundir e y se pueden prorrogar por única vez por 10 años investigar informaciones y opiniones. más, previa realización de Audiencias Públicas. Otro de los aspectos más relevantes de esta ley es el Como una forma de protección a los trabajadores establecimiento de un régimen de transparencia en del país, esta ley exige que las radioemisoras deben la titularidad de propiedad de las frecuencias, con emitir un mínimo de 70% de producción nacional el propósito de evitar el ocultamiento por medio y un mínimo de 60% en la televisión. Además, del uso de sociedades por acciones. Para ello, la ley de la música emitida al menos el 30% debe ser contempla la creación de un Registro Público de nacional y se reserva, con carácter inderogable, el Licencias y Autorizaciones, que contenga los datos 33% del espectro radioeléctrico para las personas que permitan identificar a la persona licenciataria jurídicas sin fines de lucro como asociaciones, fun- o autorizada, socios, parámetros técnicos, infrac- daciones, mutuales, etc. ciones y otra información de interés. La Autoridad Federal de Servicios de Comuni- Se incluyen también capítulos dedicados a los me- cación Audiovisual es el órgano del gobierno ar- dios universitarios y educativos, y a los medios de 277 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 los pueblos indígenas, con lo que esta ley procura tiguos grupos Radiocadena Fundación y TBC. La respetar y hacer respetar la diversidad cultural y so- radio 94.7 es la emisora principal de este nuevo gru- cial del pueblo argentino. po, cuya aparición fue anunciada en la prensa a prin- cipios del 2009. Así las cosas, CRC está conformada 9.2. PROPIEDAD DE LOS MEDIOS DE por 8 emisoras e igual número de frecuencias. RADIO Y TELEVISIÓN EN COSTA En tercer puesto también se ubica la Iglesia Ca- RICA tólica costarricense, que administra 8 emisoras y 8 frecuencias por medio de las personerías jurí- 9.2.1. Radio dicas de Temporalidades de la Arquidiócesis de San José y de las Diócesis de San Isidro de El Un rasgo característico de la indagación realizada General, Ciudad Quesada y Limón. Con Radio ha sido la escasez de fuentes de información, para Fides como emisora matriz, la Red de Emisoras lograr establecer la propiedad y la gestión de los Católicas juega un papel importante en la trans- medios radiofónicos costarricenses. Ante el es- misión de contenidos religiosos y educativos para tablecimiento de los nuevos órganos de control la audiencia del país. Valga aclarar que existen de las telecomunicaciones en general y de la ra- dos emisoras más de orientación católica que no diodifusión en particular, durante el 2009 se han forman parte de esta red: Radio María 610 AM y producido cambios importantes en la propiedad y Radio La Paz del Dial 100.3 FM. administración de las radioemisoras. Sin embar- go, prevalece la tendencia hacia la consolidación A continuación, el Grupo Latino de Radio (GLR), de grupos empresariales que concentran dos o más relacionado con el Grupo Nación, mantiene ac- frecuencias de radiodifusión, especialmente de Fre- tualmente 4 frecuencias y 4 emisoras. GLR es la cuencia Modulada. Según se comprobó duran- subsidiaria internacional de Unión Radio, la com- te la investigación, los grupos o cadenas cuentan pañía que el grupo PRISA de España creó para la con una emisora emblema o matriz, consolidada producción y administración de medios radiofó- históricamente, lo que contribuye a la aparición o nicos en el continente americano (Grupo Latino renovación de las otras emisoras que forman parte de Radio, 2009). De esta manera, en tres de las de los distintos grupos (vea Cuadro 9.2). emisoras se siguen los formatos de programación ya establecidos a nivel mundial por PRISA: 40 El Grupo Columbia aglutina la mayor cantidad de Principales (top 40), Bésame (música romántica) frecuencias en el país. De las 13 frecuencias que y ADN (noticias). Como cambios relevantes en tiene en concesión, utiliza 6 como repetidoras de este grupo, destacan dos: Desde octubre del 2009, la emisora principal (Radio Columbia). Las otras la otrora Radio Puntarenas 91.9 FM salió del aire y frecuencias corresponden a las demás estaciones, cerró para convertirse en Zoom Radio 91.9 FM, y para un total de 6 emisoras. En segundo lugar, le aunque en los sitios web del Grupo Nación y de la sigue Central de Radios (CDR), conglomerado de nueva emisora no se indica, así está consignado en 11 frecuencias e igual número de radioemisoras, el Registro de Medios de Comunicación Colectiva lideradas por Radio Monumental. CDR forma para Propaganda Política del Tribunal Supremo de parte de REPRETEL, que incluye los canales de Elecciones (2009). Además, en el propio diario televisión 4, 6 y 11 y más recientemente la cadena La Nación del 28 de octubre del 2009 se publicó de cines Nova que inauguró en diciembre del 2009 su relación con Unión Radio. También en octu- el primer cine IMAX de Costa Rica. bre, GLR lanzó su nueva emisora de noticias ADN En tercer lugar se encuentra la Cadena Radial Cos- 90.7 FM, que va alejándose del formato musical tarricense (CRC), que asumió las emisoras de los an- que tenía años atrás. 278 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 9.2 Concesionarios de frecuencias en AM y FM Grupo, empresa o persona Frecuencias Cantidad de concesionadas Emisoras Emisoras 92.3 FM Wao 92.7 FM Columbia Estereo 95.5 FM Jazz 98.7 FM Columbia 99.5 FM Dos Grupo Columbia (Cadena de Emisoras 100.7 FM 100.7 Columbia S.A.) 13 6 760 AM Columbia 1060 AM Columbia 1160 AM Columbia 1240 AM Columbia 1320 AM Columbia 1460 AM Columbia 1520 AM Columbia 93.5 FM Monumental 94.3 FM Reloj 95.1 FM Z FM 99.1 FM La mejor FM 101.1 FM Disney Central de Radios 11 11 102.7 FM EXA FM 103.5 FM Best FM 670 AM Managua 730 AM Pacífico 890 AM Heredia 980 AM Alajuela Cadena Radial Costarricense 89.1 FM Super Estacion (Fundación Ciudadelas de Libertad) 91.5 FM (Grupo Radiofónico TBC S.A.) 94.7 FM (Compañía Nacional de Radiodifusión 95.9 FM S.A.) 8 8 97.9 FM 979 (Compañía Radiofónica Azul S.A.) 99.9 FM Azul (Quadrante S.A.) 103 FM (BBC Radio S.A.) 570 AM Libertad 550 AM Santa Clara 93.1 FM Fides 1040 AM Fides 1040 AM Nosara Iglesia Católica 8 8 103.9 FM Sinaí (Conferencia Episcopal de Costa Rica) 1400 AM Sinaí 1100 AM Chorotega 1100 AM Guápiles 1140 AM Guápiles 1260 AM Emaús 89.9 FM Bésame (Unión Radio) 4 4 90.7 FM ADN Radio 104.3 FM 40 principales 91.9 FM Zoom 279 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 88.3 FM Radio Cultural Chachagua Radio Cultural Los Chiles Radio Cultural Pital Radio Sist. Cultural Maleku Radio Cultural Upala Radio Cultural Turrialba Radio Cultural Chirripó Radio Sist. Cultural La Cruz Radio Sist. Cultural Nicoyano Radio Cultural Tilarán Radio Cultural San Gabriel Radio Cultu- ral Los Santos Radio Cultural de Santiago Radio La Voz de Talamanca Radio Cultu- ral Puerto Viejo Radio Cultural Telire 101.5 FM Radio Cultural de Boruca Radio Cultural de Telire Instituto Costarricense de Enseñanza 4 20 1580 AM Radiofónica (ICER) Radio La Voz de Talamanca Radio Cultural Los Santos Radio Cultural Los Chiles Radio Cultural de Corredores Radio Sist. Cultural La Cruz Radio Cultural Pejibaye Radio Cultural de Santiago Radio Cultural TilaránRadio Sist. Cultural Maleku 1600 AM Radio Cultural Turrialba Radio Cultural Buenos Aires Radio Cultural Pital Radio Sist. Cultural Nicoyano Radio Cultural Upala Radio Cultural Chirripó Radio Cultural San Gabriel Radio Cultural Puerto ViejoGrupo Latino de Radio Sociedad Periodística Extra Ltda. 640 AM Rica Comercializadora Radial Sociedad Anó- 4 4 780 AM América nima 850 AM Cartago Centroamericana de Ventas S.A. 1140 AM Nueva Guápiles 107.1 FM Estereo Actual Beepermatic de Costa Rica S.A. 4 4 106.7 FM Radio Unción 800 AM Gigante 960 AM Nueva Alajuela Sistema Nacional de Radio y Televisión 88.1 FM Nacional Cultural (SINART) 3 1 101.5 FM Nacional 590 AM Nacional Grupo de Comunicación 88 Stereo 88.7 FM 88 Stereo (Juan Vega Quirós) 4 3 1500 AM Cima (Radio Cima S.A.) 1600 AM Cima 1600 AM Golfito 280 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Grupo Visión 98.3 FM Stereo Visión (Herrera Troyo S.A.) 4 4 106.3 FM Shock 106.3 (Motos Jawa de Costa Rica S.A.) 1280 AM Visión 1280 1360 AM Celestial 93.9 FM IQ Radio Grupo Radiofónico Omega 3 3 105.1 FM Omega 105.5 FM Vox 96.7 FM Universidad Universidad de Costa Rica 3 3 101.9 FM U 870 AM 870 UCR 98.3 FM Casino Radio Casino S.A. 3 2 1220 AM Casino 1580 AM Siquirres 91.1 FM 911 La Radio Marcosa M y V S.A. 3 3 105.9 FM Beatz 106 1480 AM El Sol 97.5 FM Musical Cadena Musical, S.A. 2 2 104.7 FM 104.7 Hit Stereo Bahía Ltda Radiodifusora del Pacífico Ltda (Juan Rafael Cañas Vega) 2 2 107.9 FM Bahía Limón 107.9 FM Bahía Puntarenas Grupo Centro S.A. 96.3 FM Centro (Roberto Hernández Ramírez) 2 1 820 AM Centro Asociación Costarricense de Información y Cultura (ACIC) 930 AM Costa Rica (Las Frecuencias S.A.) 2 2 1360 AM (Keith Marketing Sociedad Anónima) Asociación de Comunicaciones Faro del 2 1 97.1 FM Faro del Caribe Caribe 1080 AM Faro del Caribe Inversiones en Comunicación y Cultura I.C.C.S.A. 1 1 107.5 FM Real Rock Carlos Umaña Rojas 1 1 89.5 FM Sendas Asociación Radio Lira 1 1 88.7 FM Lira Alberto Leiva Fallas 1 1 88.3 FM Colosal El Papiro Inversiones Suramericanas IS S.A. 1 1 100.3 FM La paz del Dial Super Radio FM, S.A. 1 1 102.3 FM Super Radio Radio Rumbo Ltda. 1 1 90.3 FM Sinfonola Radio Intercontinental S.A. 1 1 530 AM Intercontinental Asociación Radio María 1 1 610 AM María Caracosta S.A. (Family Christian Network) 1 1 700 AM FCN Radio Integridad R.I.S.A. 1 1 910 AM Integridad 281 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Radio Mil Ltda. 1 1 1000 AM Mil Güiribizo de Costa Rica, S.A. 1 1 1020 AM Mil Veinte Asociación de Cristo Elim 1 1 1120 AM Elim Radio Victoria Ltda. 1 1 1180 AM Victoria José Rodolfo Traube Zamora 1 1 1200 AM Cucú Terra Dos de San José S.A. 1 1 1300 AM La Fuente Musical Producciones Castro S.A. 1 1 1340 AM Sideral Trece Ochenta Radio Guanacaste S.A. (Corporación Tagama Centroamérica S.A.) 1 1 1380 AM Guanacaste Hacienda Tierra Cacao, S.A. 1 1 1380 AM Comunitaria Radio Pampa S.A. 1 1 1420 AM Pampa Difusora Rasaca S.A. 1 1 1440 AM San Carlos Viasa de Costa Rica 1 1 1540 AM Enlace Radio Nicoya S.A. 1 1 1560 AM Nicoya Hernán Fallas Fallas 1 1 1600 AM Quepos Luis Gustavo Jiménez Ramírez 1 1 1600 AM 16 Manuel Quesada Campos 1 1 1600 AM Pococí Fuente: PROSIC, 2009. Elaboración propia, con base en información de los sitios web de las emisoras, Cámara Nacional de Radio, Tribunal Supremo de Elecciones y los registros de la Superintendencia de Telecomunicaciones. La Sociedad Periodística Extra cuenta con 4 fre- las frecuencias entre todas las emisoras distribuidas cuencias y 4 emisoras, todas en Amplitud Modu- por todo el país. Las emisoras son administradas por lada. La estación emblema es Radio América 780 grupos comunales y transmiten contenidos no co- AM, que junto con el Canal 42 Extra TV y el merciales, música popular y algunos programas. El Diario Extra constituyen un grupo de medios de ICER se convierte así en la organización que cuenta comunicación que comparten los mismos objeti- con mayor cantidad de emisoras en Costa Rica. vos y orientación informativa. Con respecto a la radiodifusión universitaria, a la Por su parte, la empresa Beepermatic de Costa fecha de cierre de este informe, la única institución Rica aparece con 4 frecuencias y 4 radioemisoras. que cuenta con estaciones de radio es la Universi- Una de ellas, Radio Unción 106.7 FM, es de cor- dad de Costa Rica, que mantiene dos frecuencias te religioso y está vinculada con la Iglesia Pasión en FM y una en AM, cada una con su respectiva por las Almas. emisora. En el 2009, la Universidad de Costa Rica concretó la apertura de la Radio 870 UCR que será En cuanto a instituciones educativas, cabe destacar la matriz de una red de emisoras regionales, una de el caso del Instituto Costarricense de Enseñanza Ra- las cuales ya está ubicada en Liberia, Guanacaste. diofónica (ICER), que cuenta con 4 frecuencias en Es muy probable que una vez que se produzca el concesión y 20 estaciones de baja potencia denomi- reordenamiento contemplado por la Ley de Teleco- nadas Pequeñas Emisoras Culturales, ubicadas en municaciones, la Universidad Estatal a Distancia re- poblaciones alejadas del Valle Central. Dada la po- cibirá la frecuencia garantizada en la ley especial que tencia de estos transmisores, el ICER logra compartir la Asamblea Legislativa aprobó para tal efecto. 282 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Por último, una cantidad importante de frecuencias canal 33 y sus repetidoras. En el marco de la diver- y emisoras están controladas por grupos cristianos sificación, Teletica ha incursionado en el negocio de evangélicos, aunque de manera dispersa, sin que se la televisión por cable, así como en la producción de logre determinar una organización que las aglutine. formatos del tipo reality-show que han encontrado Cerca de 11 emisoras y 10 frecuencias se encuen- aceptación en la audiencia general (Cantando por tran en esta situación, lo que en conjunto supera la un sueño, Bailando por un Sueño, entre otros). cantidad controlada por la Iglesia Católica. Luego de estos grupos, se encuentra Otoche Socie- 9.2.2. Televisión dad de Responsabilidad Limitada con 5 canales, el Sistema Nacional de Radio y Televisión Cultural A diferencia de la radio, la televisión costarricense (SINART), Televisora Cristiana S.A. (Enlace TBN) no tiene tantas fuentes de información y es aún y Radio Costa Rica Novecientos Treinta A.M. S.A. más difícil determinar cuáles son los grupos o em- (Asociación Costarricense de Información y Cultu- presas concesionarias de las frecuencias, de no ser ra ACIC), y TV de San José UHF S.A., estas cuatro por los datos de Control Nacional de Radio. In- últimas sociedades con 3 canales cada una. cluso llama la atención que hasta hace unos años, la lista de canales y radioemisoras nacionales apare- Una cantidad importante de canales está maneja- cían en las páginas amarillas de la Guía Telefónica, do por distintas iglesias y grupos religiosos evan- mientras que hoy están ausentes. Sin embargo, la gélicos, algunos de los cuales tienen actividades a televisión no tiene tanta movilidad como la radio, nivel internacional. Contando las de TBN Enlace, por razones obvias de tecnología y costos, de ma- con la información disponible se identificó cerca nera que a nivel nacional persiste la hegemonía de de 9 canales, aunque podrían ser más. Por su parte, los dos grandes grupos empresariales: REPRETEL la Conferencia Episcopal católica tiene asignados y Teletica (ver Cuadro 9.3). solo dos canales de televisión. Representaciones Televisivas S.A. (REPRETEL) En cuanto a instituciones educativas, la Fundación agrupa la mayor cantidad de canales de televisión, Internacional de las Américas (propietaria de la Uni- 8 en total, incluyendo las repetidoras de sus tres versidad Internacional de las Américas, UIA) cuenta canales principales (4, 6 y 11). Como se indicó con dos canales asignados, el 44 y el 66, mientras que anteriormente, REPRETEL tiene actividades en la Universidad de Costa Rica opera el Canal 15. radio por medio de Central de Radios (CDR) y en cine con Nova Cinemas. Según se constató en su Con la distribución actual de las frecuencias para página web, REPRETEL forma parte de Albavi- radiodifusión, el espectro radioeléctrico costarri- sión, una operadora de televisión y radio que está cense está ocupado por completo. Tanto en FM conformada por 26 canales de televisión y 82 es- como en AM están asignadas todas las frecuencias, taciones de radio en Centroamérica y Sudámerica. aunque en el transcurso de esta investigación se Este consorcio incluye al Canal 9 de Argentina, pudo constatar que en AM existen algunas fre- RTS de Ecuador y Andina de Radiodifusión ATV cuencias autorizadas para el Valle Central que no de Perú, así como INTERACEL , una empresa están siendo utilizadas por sus concesionarios. proveedora de contenidos para telefonía celular. Además, Albavisión controla 40 salas de cine en Como se explicó anteriormente, en el marco de la Guatemala y Costa Rica, que incluye a las únicas Ley de Telecomunicaciones, es de esperar que con la salas con tecnología IMAX en Centroamérica. próxima redistribución del espectro se logre habilitar canales para nuevas emisoras. No obstante, si persiste A continuación, Televisora de Costa Rica (Teletica) la tendencia hacia la concentración de medios audio- cuenta con 5 canales de televisión: canal 7, XperTV visuales, la redistribución no representa ninguna ga- 283 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 9.3 Concesionarios de frecuencias para televisión Grupo, empresa o persona Rango de frecuencias concesionadas Cantidad decanales Canales 60-66 3 (repetidora Canal 11) 66-72 4 REPRETEL 82-86 6 (Teleamérica S.A.) 196-204 11 (Televisora Sur y Norte, S.A. ) 204-210 8 12 (Corporación Costarricense de Televisión S.A.) 542-548 26 (repetidora Canal 6) 590-596 34 662-668 46 76-82 5 (repetidora Canal 7) Televisora de Costa Rica S.A. 174-180 7 (Génesis Televisión S.A.) 494-500 5 18 (repetidora Canal 7) 566-572 30 584-590 33 488-494 17 512-518 21 Otoche Sociedad de Responsabilidad Ltda. 536-542 5 25 770-776 64 788-794 68 180-186 8 Sistema Nacional de Radio y Televisión Cultural 192-196 3 10 210-216 13 Televisora Cristiana S.A. 524-530 23 (Enlace TBN) 704-710 3 53 (repetidora canal 764-770 23)63 Radio Costa Rica Novecientos Treinta A.M. S.A. 680-686 49 (Asociación Costarricense de Información y 710-716 3 54 Cultura ACIC) 788-794 67 722-728 56 TV de San José UHF S.A. 734-740 3 58 746-752 60 Telesistema Nacional S.A. 54-60 2 528-524 2 22 (repetidora Canal 2) Celestrón S.A. 186-192 2 9 620-626 39 TV Norte Canal 14 S.A. 470-476 14 482-488 2 16 Asociación Cultural Cristo Visión 572-578 31 716-722 2 55 Asociación Cristiana de Comunicaciones 578-584 32 644-650 2 43 284 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Televisión y Audio S.A. 596-602 35 632-638 2 41 Canal Color S.A. 614-620 38 668-674 2 47 Productora Centroamericana de Televisión 626-632 40 800-806 2 69 Sociedad Periodística Extra Ltda. 638-644 42 800-806 2 69 Fundación Internacional de las Américas 650-656 44 782-788 2 66 Canal Cincuenta de Televisión S.A. 656-662 45 686-692 2 50 Lumen La Granja San Pedro 674-680 48 728-734 2 57 Grupo Tagama S.A. 680-686 698-704 2 49 (repetidora canal 52) 52 Conferencia Episcopal Nacional de Costa Rica 740-746 59 752-758 2 61 Granro Televisora del Sur S.A. 470 1 14 Universidad de Costa Rica 476-482 1 15 Doña Nena S.A. 482-488 1 16 TV Diecinueve UHF S.A. 500-506 1 19 Gerardo Mora Badilla 506-512 1 20 Bivisión de Costa Rica S.A. 530-536 24 560-566 1 29 Juan Vicente Mora Chaves 548-554 1 27 Cadena de Televisión Comunitaria del Caribe 554-560 1 28 Técnicos en Telecomunicaciones S.A.L. 554-560 1 28 Lindbergh Quesada Alvarez 554-560 1 28 Trivisión de Costa Rica S.A. 602-608 1 36 Reserva para radioastronomía 608-614 1 37 Canal Cincuenta Uno S.A. 692-698 1 51 Red Televisión y Audio S.A. 758-764 1 62 La Jícara S.A. 776-782 1 65 Fuente: PROSIC, 2009. Elaboración propia, con base en los registros de Control Nacional de Radio. 285 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 rantía de acceso para medios pequeños o de carácter IBOC educativo y cultural, a menos que se efectúe una re- serva de frecuencias con este propósito. En franca oposición al DAB, Estados Unidos de- sarrolló su propio sistema llamado IBOC (In Band 9.3. DIGITALIZACIÓN DE LA RADIO Y On Channel, en banda sobre el canal), que utiliza el LA TELEVISIÓN mismo espectro que en estos momentos se emplea para AM y FM. Se pretendía ofrecer una opción 9.3.1. Sistemas digitales de radio que compartiera las emisiones analógicas conven- cionales con las digitales, de forma tal que fueran DAB híbridas y que así fueran compatibles con cualquier tipo de receptor (los viejos y los nuevos). El sistema DAB (Digital Audio Broadcasting o ra- diodifusión de audio digital) inició su desarrollo en El sistema comenzó a desarrollarse en 1991, en los países europeos bajo el standard de un progra- el marco de un acuerdo entre las empresas USA ma de innovación tecnológica denominado Eure- Digital Radio (USADR), CBS, Gannett y Wes- ka-147, gracias a la participación de fabricantes de tinghouse. Para el 2000, las empresas USADR y equipos electrónicos y universidades. Para 1995, el Lucent Technologies se fusionan en la compañía European Telecommunications Standard Institute iBiquity Digital Corp. (www.ibiquity.com), que en (ETSI) aceptó las bases tecnológicas del sistema, este momento está desarrollando el IBOC gracias como una opción que mejora la calidad del sonido al respaldo de la National Association of Broad- de la modulación de FM. (Perales Benito, 2006, casting (Asociación Nacional de Radiodifusión) de p.99) En estos momentos el DAB se perfila como Estados Unidos. (Priestman, 2009, p.41) De esta el sistema líder mundial y está establecido a lo largo manera, la marca comercial con que iBiquity Digi- de los países del norte de Europa, Canadá, Australia tal promociona este sistema es HD Radio. y Sudáfrica. (Priestman, 2009, p.40) El IBOC es un sistema híbrido, incompatible con En términos generales, un canal en DAB puede con- el DAB, ya que el standard estadounidense está tener hasta seis programas con sus datos asociados. diseñado para colocar un canal digital en una fre- Estos datos son información adicional que puede cuencia de FM o AM a lo largo de la banda de mostrarse en la pantalla del receptor de radio, como transmisión de una emisora existente (de ahí su nombre de la emisora, fecha, hora, título del progra- nombre). Así las cosas, el precio de los receptores ma y autor. Esto se llama multiplex, es decir, una IBOC es más bajo que el de los DAB. Sin em- portadora de radiofrecuencia de condición multipro- bargo, el IBOC también ofrece al oyente servicios grama, que permite al oyente ver un menú y selec- asociados a la transmisión radiofónica, como el cionar el programa que desea. (Perales Benito, 2006, menú de programación, la identidad de la emiso- p.100) Además, gracias al sistema de modulación uti- ra y otras informaciones complementarias, como lizado, las emisoras no requieren tanta potencia como noticias, estado del tránsito, el clima, entre otros. las de FM para una misma cobertura. Además, se ofrece 4 canales digitales en el mismo El sistema DAB opera en dos segmentos del espectro: espectro que ocupa una emisora análoga. (ALER- la llamada banda III de VHF, que corresponde al ran- AMARC, s.f., p.17) go de frecuencias de 174 a 240 MHz, para emisoras A propósito sobre el standard de radiodifusión con enlace por tierra; y la banda L, que correspon- digital que debería establecerse en Costa Rica, la de a las frecuencias entre 1452 y 1492 MHz, para Cámara Nacional de Radio (CANARA) manifestó emisoras que transmiten vía satélite. Sin embargo, el inclinarse por el IBOC. Respondiendo a la con- segmento de la banda III es el que está orientado a la sulta de PROSIC, el Director Ejecutivo de CA- radio comercial. (Perales Benito, 2006, p.102) NARA, Juan Sepúlveda (2009), expresó: 286 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 9.4 Emisoras regulares que tienen transmisión por Internet Frecuencia Emisora Dirección web 550 AM Santa Clara http://radiosantaclara.org 610 AM María Costa Rica www2.radiomaria.cr 670 AM Managua www.cdr.cr/radios/managua 700 AM Satélite FCN Radio www.fcnradio.com 730 AM Pacífico www.cdr.cr/radios/pacifico 780 AM América http://780america.com 800 AM Gigante www.radiogigante800am.com 850 AM Cartago www.radiocartago.net 870 AM 870 UCR www.radiosucr.com/radio870/index.php 890 AM Heredia www.cdr.cr/radios/heredia 910 AM Integridad www.integridad.com/radiointegridad.php 930 AM Costa Rica www.radiocr.net 980 AM Alajuela www.cdr.cr/radios/alajuela 1180 AM Victoria www.radiovictoria1180.co.cc 1200 AM Cucú www.radiocucu.com 1340 AM Sideral www.radiosideral.net/radio 1420 AM Pampa www.radiopampa.com 1440 AM San Carlos http://radiosancarlos.co.cr 1590 AM 16 www.radio16.com 1600 AM Cima (Golfito) www.radiocima.co.cr 88.3 FM Colosal Stereo www.colosalstereo.com 88.3 FM 1580 AM Cultural Los Santos www.radiolossantos.com (ICER) 88.7 FM Lira www.radiolira.org 88.7 FM 88 Stereo www.88stereo.com 89.1 FM La Super Estación 89.1 www.radios.og.cr/radios-costarica/radio-super-estación.html 89.5 FM Sendas de Vida www.radiosendas.com 89.9 FM Bésame www.besame.co.cr 90.7 FM ADN www.adn.fm 91.1 FM 911 www.911laradio.com 91.5 FM 91.5 www.nueveunocinco.com 91.9 FM Zoom www.zoomradio.fm 287 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 92.3 FM Wao www.waofm.com 92.7 FM Columbia Estereo www.columbiaestereo.com 93.1 FM 1040 AM Fides www.radiofides.co.cr 93.5 FM Monumental www.monumental.co.cr 93.9 FM IQ Radio www.iqradio.fm 94.3 FM Reloj www.radioreloj.co.cr 94.7 FM 94.7 www.94-7.com 95.1 FM Z FM www.zetafmcr.com 95.5 FM 95 Cinco Jazz www.955jazz.com 96.3 FM Centro www.radiocentrocr.com 96.7 FM Universidad www.radiosucr.com/radiouniversidad/index.php 97.1 FM 1080 AM Faro del Caribe www.farodelcaribe.org 97.5 FM Musical www.radiomusical.com 97.9 FM 979 www.nuevesietenueve.com 98.3 FM Stereo Visión www.estereovision.com 98.3 FM 1220 AM Casino www.radiocasinodelimon.com 98.7 FM Columbia www.columbia.co.cr 99.1 FM La Mejor FM www.cdr.cr/radios/LaMejor 99.5 FM Dos www.radiodos.com 99.9 FM Azul www.azul999.com 100.3 FM La Paz del Dial www.lapazdeldial.com 100.7 FM 100.7 www.cienpuntosiete.com 101.5 FM 590 AM Nacional www.sinart.go.cr/radio-web.htm 101.9 FM U www.radiosucr.com/radiou/index.php 102.3 FM Super Radio www.superradiofm.com 102.7 FM Exa www.exacr.com 103.1 FM 103 www.cientotres.com 103.5 FM Best FM www.cdr.cr/radios/bestfm 103.9 FM Sinaí www.radiosinai.org/enlinea.php 104.3 FM 40 Principales www.los40.co.cr 104.7 FM 104.7 Hit www.1047hit.com www.navegalo.com/romance1047 288 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 105.1 FM Omega Stereo www.turadio.net/emisoras/omega/index.cfm 105.5 FM Vox www.voxradio.fm 105.9 FM Beatz 106 www.beatz106.com 106.7 FM Unción FM www.radiouncionfm.com 107.1 FM Actual www.radioactualfm.com 107.5 FM Real Rock www.radio1075.com Fuente: PROSIC, 2009. Elaboración propia, con base en información de los sitios web de las emisoras y de la Cámara Nacional de Radio. Hay muchas razones para que se adopte el banda internacional de FM (87.5 a 107.9 MHz). IBOC. La principal es que Costa Rica es un Esto fue denominado DRM+ y se esperaba com- mercado demasiado pequeño para adoptar una pletar este proyecto para el 2009. plataforma tecnológica diferente al que ya se per- fila como el sistema dominante en Centroamé- Como los transmisores de AM pueden cubrir áreas rica. De hacerlo, el radioescucha costarricense relativamente más grandes de forma más eficiente quedaría aislado del resto del mundo. Además, que los de FM, una de las ventajas principales del la oferta de aparatos receptores DAB es mucho DRM es la posibilidad de mantener una señal ní- menor y de costo más elevado. tida sin importar el lugar donde se escuche la emi- sión. Esto significa que una persona podría viajar DRM de una ciudad a otra o incluso de un país a otro y seguir escuchando una emisora, sin tener que estar Otro competidor en el terreno es el sistema DRM cambiando de frecuencia. Otra ventaja del DRM es (Digital Radio Mondiale, Radio Digital Mun- su carácter “universal”, por ser un standard abierto, dial). Este sistema es desarrollado por el consor- aceptado tanto por la Unión Internacional de Tele- cio del mismo nombre, constituido en 1998 por comunicaciones (UIT) como por el ETSI. 20 compañías y organizaciones de radiodifusión, entre ellas Radio France Internationale, Deuts- Sistemas digitales de televisión che Welle, Radio Nederland, Telefunken, Harris Al igual que los sistemas de radio digital que ofre- y Sony. cen servicios de información complementarios a El standard se diseñó en el 2001 con el fin de uti- la señal principal, los sistemas de televisión digital lizar las frecuencias por debajo de los 30 MHz. Es abren otras posibilidades, como la de permitir un decir, emplea las bandas actuales de onda larga (150 mayor intercambio entre la audiencia y los pro- kHz a 529 kHz), onda media – la AM tradicional ductores gracias a aplicaciones informáticas inte- (530 kHz a 1710 kHz) y onda corta (1711 kHz a ractivas. El desarrollo de los sistemas de televisión 30 MHz) para ofrecer una señal digital nítida sin digital a nivel mundial ha seguido al menos cuatro ruido, interferencias o desvanecimiento, que son direcciones: DVB, ATSC, ISDB-T y DTMB. características ya conocidas de las emisiones en AM. El proyecto DVB (Digital Video Broadcasting) co- En su sitio web (www.drm.org), el consorcio asegu- menzó en la década de 1990, como una alianza de ra incluso que el DRM ofrece un sonido con calidad entre 250 y 300 empresas de radiodifusión públicas cercana a la FM y que puede integrar texto y datos a y privadas y fabricantes de equipos de origen eu- la transmisión, como contenidos adicionales. ropeo, para tratar de desarrollar la televisión digital En el 2005, el consorcio DRM anunció que exten- terrestre. A partir de la firma de un memorándum dería su sistema para que operara en todas las ban- de entendimiento en 1993, el standard se desarrolló das de radiodifusión hasta 174 MHz, lo que cubri- en tres versiones: DVB-C, para televisión por cable, ría la banda de televisión (47 MHz a 68 MHz) y la DVB-T, para transmisión de televisión por enlaces 289 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 de tierra y DVB-S, para transmisión por satélite. Enfrentado al DVB, surge en Estados Unidos el (Perales Benito, 2006, p.129) El DVB es el sistema ATSC (Advanced Television System Committee, que actualmente tiene mayor aceptación en todo el Comité para el Sistema Avanzado de Televisión). mundo, con excepción de Estados Unidos y Japón. Desarrollado por un grupo denominado “La Gran Cuadro 9.5 Emisoras que transmiten únicamente por Internet Emisora Dirección web 506.com www.506radio.com Beat FM www.ritmodigital.net/beatfm/index.html Beat FM Light www.ritmodigital.net/beatfmlight/index.html BPN Radio www.bendicionparalasnaciones.org/esp/radio.php DMR Radio www.dmrradio.com Epicentro Urbano www.epicentrourbano.com GuanaRadio.com www.guanaradio.com Naranjo Virtual Radio http://www.naranjovirtual.com/nvradio.htm OldiesHits www.oldieshitscr.com Onda Brava www.ritmodigital.net/ondabrava/index.html Paraíso en Marcha Radio www.paraisoenmarcha.com PrayFM.com www.prayfm.com Pura Vibra.net www.puravibra.net Radio ANEP Ciudadana www.anep.or.cr/radio Radio Dignidad www.radiodignidad.org Radio Diversa www.radiodiversa.net Radio Gol www.jrcespedes.com/radio-gol Radio IFE www.radioife.org Radio INA www.radioina.com Radio La Tropical.net www.radiolatropicalfm.net Radio Malpaís www.radiomalpais.com Radio Poderosa.net www.radiopoderosa.net Radio Pura Vida www.radiopuravida.com Radio Quepos.com www.radioquepos.com Radio Superestación.com www.radiosuperestacion.net Radio Ticosound www.ticosound.com Radio 1 online www.cdr.cr/radios/radiouno Xtreme Radio International www.xministries.com/xradio/index.html Zona Juvenil www.zonajuvenil.co.cr Fuente: PROSIC, 2009. Elaboración propia, con base en información de los sitios web de las emisoras. 290 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Alianza”, el sistema fue aprobado en 1996 por la Co- rante la última década en Costa Rica, el uso de misión Federal de Comunicaciones de Estados Uni- las TIC en estas emisoras resulta ser una sorpresa. dos como el standard de televisión digital para ese Incluso algunas de las pequeñas emisoras cultura- país. (Perales Benito, 2006, p.158). Aunque Estados les del ICER están teniendo presencia por medio de Unidos estimaba realizar un “apagón” del viejo siste- sitios web propios, y llama la atención que no están ma analógico en el 2006, esto no se dio sino hasta el alojados en el sitio principal de esa institución. Este 12 de junio del 2009, cuando todos los canales de te- es el caso de Radio Cultural de Los Santos, que ofrece levisión reemplazaron la tecnología NTSC por la de transmisión por Internet (ver Cuadro 9.4). ATSC. El sistema se ha adoptado también en Cana- dá y México, así como en El Salvador y Honduras. Por otra parte, resulta significativo comprobar cómo Desde el 2003, Japón lanzó el ISDB-T (Integrated la apropiación de las TIC en ciertos sectores de la po- Services Digital Broadcasting –Terrestrial, Radio- blación ha tenido impacto en la aparición de emiso- difusión de Servicios Integrados Digitales - Te- ras que transmiten únicamente por Internet, sin ser rrestre), sistema desarrollado por la Association of repetidoras de una emisora regular. En el periodo en Radio Industries and Businesses (ARIB). En estos estudio, se logró identificar al menos 29 emisoras de momentos, Brasil, Perú, Argentina, Chile, Vene- radio con estas características (ver Cuadro 9.5 ). zuela y Uruguay aceptaron adoptar el SBTVD Luego de un proceso de monitoreo realizado entre (Sistema Brasileiro de Televisao Digital), que se octubre y diciembre del 2009, se determinó que el basa en el ISDB-T. Ambos sistemas enfatizan en su aplicación para terminales móviles. grupo Central de Radios cuenta con 26 canales de audio en su sitio web, que denominan “emisoras Por último, está el sistema DTMB (Digital Terres- online”. Cuatro de estos canales aparecen como trial Multimedia Broadcast, Transmisión Digital “radio” (Uno, Alma Tica, Alabanza y Sabrosa). Sin Terrestre Multimedia), que promueve la República embargo, con excepción de Radio Uno (que meses Popular de China desde el 2006. Al igual que el atrás dejó el dial para convertirse en emisora de In- estándar japonés, existe un interés marcado en el ternet), los 25 canales restantes no reúnen las carac- uso para teléfonos celulares. terísticas convencionales de una emisora, como lo 9.3.2. Radiodifusión y la Internet son la señal de llamada con el nombre de la emisora, sellos y mantenimientos, y algún tipo de interacción Como tecnología de la información y la comunica- con la audiencia. Estos canales no ofrecen más que ción, la Internet ofrece una diversidad de servicios música, sin ningún programa. En algunos se escu- de apoyo a la radiodifusión tradicional, y además en cha el mantenimiento “Está escuchando una emiso- cierta forma ha hecho que se replantee el concepto ra de Central de Radios” o bien “usted escucha su de radiodifusión. Sin embargo, el principio origi- música favorita en www.cdr.cr”. Si bien el avance en nario de la radio perdura, que es la interacción con las tecnologías de la información y la comunicación el público. De esta manera y para efectos de esta hace necesario replantearse el concepto tradicional investigación, la emisión de música por Internet per de radiodifusión y de producción radiofónica, existe se, sin identificación de emisora, sin interpelación a una diferencia entre lo que es radio y lo que es solo la audiencia, no es radio: es solo un canal de audio. audio por Internet, como se explicó anteriormente. Según se concluye de la revisión hecha en este Otro hallazgo valioso en este proceso, fue la ten- estudio, casi la totalidad de las emisoras en FM dencia a la especialización que es más marcada en cuentan con sitio web, mientras que 16 estaciones las radios de Internet que en las regulares. Esta es- en AM ya han incursionado en la Internet. Dado pecificidad en los contenidos recupera el principio el poco aprecio que se ha tenido por la AM du- radiofónico de que “menos es más” (un contenido 291 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 especializado para un segmento de población espe- En cuanto a la televisión, unos 15 canales tienen cífico). De esta forma, se tienen emisoras especiali- transmisión vía Internet en sus páginas web. De ellas, zadas por tipo de música (Beat FM, Malpaís, Oldies- solo Teletica Canal 7 y REPRETEL no tienen su se- Hits), localidad (GuanaRadio.com, Naranjo Virtual ñal abierta, pues hay que pagar por verla (ver Cuadro Radio, Radio Quepos.com), preferencia sexual (Ra- 9.6). Sin embargo, esto no impide que algunas per- dio Diversa) y pensamiento político-ideológico (Ra- sonas reproduzcan la señal por Internet, por medio dio Dignidad, ANEP Ciudadana), entre otras. de tecnologías de sitios web como Ustream.com. Cuadro 9.6 Televisoras regulares que tienen transmisión por Internet Canal Televisora Dirección web 4 STV Coto Brus http://www.canal4stv.com 13 Canal 13 http://www.sinart.go.cr 7 (*) Canal 7 http://www.teleticatv.com/new/home.htm 4, 6, 11 (*) REPRETEL Canales 4, 6 y 11 http://www.repretel.com 23 Enlace TV http://www.enlace.org 29 VM Latino http://www.vmlive.tv 15 Canal 15 UCR http://www.canal15.ucr.ac.cr 14 TV Sur http://www.tvsur.co.cr 31 Cristo Visión http://www.cristovisioncr.com 35 Satélite Enlace Juvenil http://www.enlacejuvenil.tv/en_vivo.aspx 50 FCN http://www.fcntelevision.tv 54 Canal 54 http://www.radiocr.net 42 Extra TV http://www.extratv42.com Fuente: PROSIC, 2009. Elaboración propia, con base en información de los sitios web de las televisoras. (*) Señal de pago (no abierta). Cuadro 9.7 Algunas televisoras que sólo tienen transmisión por Internet Televisora Dirección web Comunidades TV http://www.tvgratis.tv/tv-gratis-online-flash-player/comunidades-tv-costa-rica.html Naranjo Televisión Virtual http://www.naranjovirtual.com/ntv.htm 35 mm http://www.sinescalas.com/tv_online/35mm_tvonline.html Solo Trailers http://www.sinescalas.com/tv_online/solo_trailers.html Red Cultura TV Online http://www.sinescalas.com/tv_online/redcultura_tvonline.html Ruta 80 http://www.sinescalas.com/tv_online/ruta80_tvonline.html Sin Escalas TV Tourism Channel http://www.sinescalas.com/tv_online/sinescalas_tvonline.html Unción TV http://www.uncion.tv Fuente: PROSIC, 2009. Elaboración propia, con base en información de los sitios web de las televisoras. 292 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 RECOMENDACIONES CONGRESO DE COMUNICACIÓN Y TRANSMISIÓN DIGITAL (CTD) En junio de 2008, se realizó en Costa Rica el Congreso de Comunicación y Transmisión Digital (CTD). El encuentro fue organizado por el Instituto Nacional de Aprendizaje, INA, mediante el Convenio con Radio Nederland Training Centre, RNTC, y la Cámara Nacional de Radio de Costa Rica, CANARA. Durante tres días, especialistas locales e internacionales abordaron temas sobre la transición digital en Costa Rica, Centroamérica y el Caribe, y la importancia de la capacitación y la formación técnica profesional. Las recomendaciones del congreso fueron las siguientes: • Que el Instituto Nacional de Aprendizaje, INA, y su Convenio con RNTC y CANARA continúen liderando el proceso de reflexión para la transformación e implementación de la convergencia digital en Costa Rica, Centroamérica y el Caribe. • Realizar más encuentros nacionales y regionales para analizar y debatir las implicaciones económicas, culturales y sociales de los procesos de transformación digital y de la convergencia mediática, a fin de colaborar con la modernización de la infraestructura tecnológica y la capacitación técnico profesional de las personas trabajadoras de los medios en Costa Rica, Centroamérica y el Caribe. • Propiciar un diálogo social amplio donde puedan participar los sectores involucrados, dado que los procesos de digitalización de la radiodifusión (radio, televisión y producción audiovisual) y de las telecomunicaciones, abren perspectivas históricas para el desarrollo cultural, político, económico, social, educativo y de competitividad para Costa Rica y la región. • Fomentar la participación activa de la sociedad civil en los procesos de desarrollo tecnológico sin olvidar la importancia de la comunicación interpersonal. Los sistemas tecnológicos seguirán creciendo y brindándonos nuevas oportunidades y formatos, pero hay que evitar deshumanizar la comunicación. • Continuar los procesos de alfabetización digital y capacitación para usar y aplicar los nuevos medios convergentes, nuevos lenguajes, y conocer las posibilidades de las tecnologías digitales de información y comunicación en el desarrollo, la democratización, el gobierno digital, la salud, la formación profesional y la actualización o formación continuada, entre otros asuntos prioritarios. • Promover una pedagogía de la integración, tolerante y pluralista, que propicie el diálogo de saberes, el intercambio de experiencias y la construcción de nuevos conocimientos, donde la tecnología coadyuve en el proceso de aprendizaje, pero no lo determine, a fin de convertir a los perceptores en individuos capaces de interactuar, colaborar, crear, participar, intercambiar y fortalecer la democracia. • Emprender la creación o perfeccionamiento de marcos normativos que regulen de manera coherente y unificada, a partir de un ordenamiento de carácter general, todos los desarrollos tecnológicos convergentes y su aprovechamiento para la radiodifusión y las telecomunicaciones, con la participación de autoridades nacionales, grupos y asociaciones civiles dedicadas al tema, e instituciones subregionales o regionales, como la Iniciativa de Telecomunicaciones del Plan Puebla Panamá, COMTELCA o REGULATEL. • Adoptar políticas públicas que contribuyan al fortalecimiento de la educación, la cultura y la democracia, con criterios donde se multipliquen los servicios que el proceso de digitalización trae consigo, y amplíen la oferta comunicacional, el acceso y la participación en el espectro radioeléctrico. • Adoptar normas o modelos tecnológicos como una decisión soberana de los Estados, con la participación de las audiencias, los empresarios y otros sectores de la sociedad civil, en función de la modernización de la radiodifusión y las telecomunicaciones, y su aporte al desarrollo de nuestras sociedades. Fuente: Instituto Nacional de Aprendizaje. (2008). Memoria del Congreso comunicación y transmisión digital. Compilado por Carlos Cortés Sánchez y Otto Chinchilla Coto. Primera edición. San José, Costa Rica: Instituto Nacional de Aprendizaje, Radio Nederland Training Centre. 293 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Por último, aunque en menor medida que las ra- La integración de este grupo provocó el malestar dioemisoras (pues aun existe la limitación del ancho en el ambiente académico nacional, en particular de banda), aparecen algunas televisoras con trans- en la Universidad de Costa Rica. Tanto la Rectoría misión solo por Internet, algunas con una calidad como el Consejo Universitario solicitaron la inclu- bastante aceptable en cuanto a producción. Otras sión de la Universidad y representantes sociales en hacen esfuerzos importantes con los recursos dispo- dicha Comisión, a la vez que exigieron un debate nibles, como el uso de presentaciones audiovisuales público y transparente del proceso de digitaliza- tipo PowerPoint de Office (ver Cuadro 9.7) ción. En su pronunciamiento, la Rectora Yamile- th González (2009) afirmó : 9.3.3. Implicaciones del cambio tecnológico No es posible definir un estándar tecnológico sin la participación de los distintos sectores, ya que A partir del apagón analógico de Estados Unidos y está en juego el derecho a la comunicación de las con la entrada en vigencia de las leyes asociadas al personas, y en consecuencia la libre expresión de Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, en las ideas y el derecho a la información. el ámbito de las telecomunicaciones, la discusión so- Luego de una reunión entre la Rectora González bre la inminente digitalización de la radiodifusión ha y el Ministro de la Presidencia, Rodrigo Arias, el tenido cada vez más presencia en la agenda nacional. Gobierno anunció a principios de enero del 2010 En ese sentido, uno de los puntos más controversiales que la Universidad de Costa Rica sí formará parte ha sido la ausencia de definición del standard para la de la Comisión de Televisión Digital. La Recto- televisión y la radio digital por parte del Gobierno de ra indicó que la representante de la Universidad la República, que hasta casi finalizado el año concretó será la directora de las Emisoras Culturales, Giselle en el decreto N°35657-MINAET (2009), por el cual Boza (La Nación, 13 de enero del 2010). se crea una comisión especial mixta con el propósito Desde principios del 2009, la Universidad había de analizar e informar al Ministro Rector del Sector propiciado la organización de un Foro Institucio- de Telecomunicaciones el posible estándar aplicable nal para reflexionar sobre el futuro de la radiodi- al país y las implicaciones tecnológicas, industriales, fusión en Costa Rica y la necesidad de un nuevo comerciales y sociales de la transición de la televisión marco regulatorio. Este foro se realizó el 12 de análoga a la digital, además de, proponer las medidas junio del 2009 y contó con la asistencia de diversos necesarias para su lanzamiento, el diseño de la estra- actores sociales, con excepción del Gobierno y la tegia para el proceso de transición y los mecanismos Cámara Nacional de Radio, quienes no respondie- que permitan su seguimiento y control. ron a la convocatoria. En uno de los paneles, la Según el decreto, la comisión estaría integrada por directora de Canal 15, Ana Xochitl Alarcón (Mu- la Viceministra de Telecomunicaciones, Hannia rillo, 2009, p.57), recomendó abrir un periodo de Vega, quien preside la comisión, un representante asesoría técnica para tomar la mejor decisión en de la Cámara de Infocomunicación y Tecnología, cuanto al sistema digital de radiodifusión. un representante de la Cámara Costarricense de Todos los países de América Latina que han optado Tecnología de Información y Comunicación, (CA- por alguna de las normas y que están en esta discu- MTIC), la representante de la Universidad Veritas, sión, han llamado a personal técnico de alto nivel, Aurelia Garrido Quesada y como representante de han convocado a proveedores para que den aseso- las instituciones de Educación Superior Estatal, el rías, excepto Costa Rica. Entonces, abrir un perio- ex Rector de la Universidad Estatal a Distancia, Ro- do de asesoría técnica en el cual se conozcan públi- drigo Arias Camacho. La comisión contará además camente las ventajas y desventajas de las distintas con un equipo de asesores, entre ellos el Presidente normas de transmisión digital, que esto no sea una Ejecutivo del Sistema Nacional de Radio y Tele- información exclusiva de ingenieros, para que la visión Cultural (SINART), Alfonso Estevanovich. ciudadanía tenga claridad sobre ello, ya que serán 294 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 los elementos determinantes en el futuro cercano derecho a la libertad de opinión y de expresión; este del acceso universal a la señal de la radiodifusión. derecho incluye el de no ser molestado a causa de Por su parte, y ante la consulta directa de PRO- sus opiniones, el de investigar y recibir informacio- SIC, el Director Ejecutivo de CANARA (2009) nes y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación estimó que la inversión inicial por el cambio de de fronteras, por cualquier medio de expresión”. tecnología vendría a impactar al sector, en especial Este artículo sustenta lo que se ha llamado derecho a los pequeños radiodifusores: a la comunicación, concepto que no puede alejarse del tema de la radiodifusión. En un primer momento, habrá una pesada carga económica sobre las pequeñas empresas, porque Como se señaló en el apartado anterior, la Univer- deberán renovar todo su equipo de transmisión sidad de Costa Rica convocó en junio del 2009 a y antenas. Superado este obstáculo, los usuarios diversos actores sociales para reflexionar sobre la disfrutarán de mayor calidad en la audición tan- necesidad de un nuevo marco regulatorio para la to en A.M. como en F.M. radiodifusión costarricense, de cara al inminente proceso de digitalización de la radio y la televisión. El costo también se traslada al público, que en el Este foro se realizó el 12 de junio y contó con la corto plazo tendría que cambiar sus receptores participación de académicos, profesionales de la de radio y televisión para poder escuchar y ver radio y la televisión, estudiantes y organizaciones las señales digitales y aprovechar todos los servi- sociales, y con la ausencia inexplicable de las enti- cios agregados. La producción tendría un estí- dades de Gobierno del sector de Telecomunicacio- mulo importante, aunque esto no garantizaría nes así como de la Cámara Nacional de Radio. una mejor calidad en los contenidos, a menos que haya una preocupación real en los produc- Además del tema técnico (características de los tores por brindarlos. diferentes formatos), en ese foro se analizaron las Con el voto salvado de la representante de la Universi- dimensiones de la radiodifusión como servicio pú- dad de Costa Rica, en abril del 2010 la comisión espe- blico y actividad comercial, el marco jurídico insti- cial mixta ya mencionada acordó recomendar el for- tucional y el derecho a la comunicación aplicado a mato de televisión digital japonés ISDB-T adaptado la radiodifusión. En torno a este último concepto, por Brasil, por ser “el más robusto técnicamente y con cabe observar la diferencia de opiniones que mos- mayores cualidades para ser desarrollado en el país”, traron algunos panelistas. según declaró la viceministra de Telecomunicaciones De acuerdo con el ex director del diario La Nación Hannia Vega (La Nación, 29 de abril del 2010). y profesor de la Escuela de Ciencias de la Comu- En todo caso, diversos sectores ponen en evidencia nicación Colectiva, Eduardo Ulibarri, el concepto que la discusión en cuanto al standard por seguir no de libertad de expresión es mucho más preciso y puede ser únicamente política, económica o técni- consecuente con el desarrollo doctrinario de los ca: es necesario valorar también el alcance social y derechos humanos y los derechos constitucionales, cultural que puede tener una decisión de este tipo. que el concepto derecho de la comunicación. Uli- barri (Murillo, 2009, p.11) opina que este último 9.4. TENDENCIAS Y RETOS DE LA es confuso y no es necesariamente el mejor punto RADIODIFUSIÓN de referencia al discutir las libertades de los ciuda- danos en relación con la radiodifusión. 9.4.1. Radiodifusión y derecho a la comunicación La Corte (Interamericana de Derechos Humanos) ha dicho, en lo que es una interpretación mucho más En la Declaración Universal de Derechos Huma- moderna y actualizada del concepto de libertad de nos (Organización de Naciones Unidas, 1948), el expresión, que tiene dos dimensiones: por un lado, artículo 19 proclama que “Todo individuo tiene una dimensión individual, o sea, el derecho que una 295 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 persona como tal tiene a manifestarse, y por otro y participativa. Así lo estiman la Asociación Lati- lado una dimensión social, que es el derecho de noamericana de Enseñanza Radiofónica (ALER), la colectividad a recibir información, compartirla junto con la Asociación Mundial de Radios Co- y utilizar esa información eventualmente para el munitarias (AMARC), organizaciones internacio- ejercicio de otros derechos democráticos sociales nales dedicadas a promover la democratización del y colectivos. espectro radioeléctrico. Precisamente, en un do- cumento sobre radio digital (ALER-AMARC, s.f., En cambio, la directora de las radioemisoras cul- p.4), las organizaciones afirman: turales de la Universidad de Costa Rica, Guiselle Boza, defiende el concepto de derecho a la comu- Si hablamos de derecho a la información debemos nicación, ya que considera que implica un enfoque necesariamente partir de una valorización de la distinto sobre actores, políticas, procesos y desafíos, información no solo desde el punto de vista del y en especial el papel del Estado en materia de radio crecimiento económico sino como recurso estraté- y televisión. Para Boza (Murillo, 2009, p.15), gico para un deseado desarrollo humano y social. Este derecho debe ser considerado como un dere- La comunicación es un derecho humano funda- cho social a ser ejercido con equilibrio por parte mental y un patrimonio social, es fundamento de todos los sujetos involucrados en el fenómeno de las sociedades democráticas y garantía para el informativo. ejercicio de otros derechos fundamentales: el de expresarse en igualdad de condiciones y oportuni- Unido al análisis del derecho a la comunicación, dades, el derecho a difundir y recibir información, está el planteamiento de dos dimensiones que el derecho a la participación política, el derecho guardan una estrecha relación entre sí: la radio- de acceder a la información pública y en general difusión pública y la radiodifusión comunitaria o para el ejercicio de los derechos sociales, políticos, ciudadana. A propósito de esto, valga recordar el económicos, culturales. señalamiento realizado por Orlando Guilhon (Ze- peda y Fernández, 2009, p.142), presidente de la De igual manera, Boza (Murillo, 2009, p.18) in- Asociación de las Radios Públicas del Brasil y Su- siste en que el Estado costarricense debe poner perintendente de Radio de la Empresa Brasil de énfasis en el aspecto subjetivo e individual de la li- Comunicación: bertad de expresión y prensa, sin censura previa, y con responsabilidades ulteriores, así como “prestar Es necesario combatir el monopolio u oligopolio atención a otros ámbitos del derecho de la comu- en los medios de comunicación, así como también nicación y de la información (…) Si la libertad de combatir la manipulación de la información. Es- expresión está concebida como una facultad uni- tas son dos premisas básicas de la democratización lateral del emisor, el derecho a la información nos de la comunicación. Además, es necesario garanti- ubica frente a las potestades de difusión, investi- zar la diversidad de opiniones en los medios. Pero, gación y recepción de la información de todas las una de las herramientas más eficaces de la demo- personas”. cratización de la comunicación es el fortalecimien- to de la comunicación pública y de la comunica- En otro orden de cosas, hay que llamar la atención ción comunitaria. en cuanto a que hablar de derecho a la comunica- ción en relación con la radiodifusión, lleva nece- La radiodifusión de servicio público y la radiodi- sariamente al tema de las TIC. Tanto la elección fusión comunitaria requieren de un escenario claro de una u otra tecnología de transmisión, como la en cuanto a políticas, alcances y límites por parte formulación de su marco regulatorio son accio- del Estado, que en el caso de Costa Rica requiere nes que influyen significativamente en la búsqueda de mayor definición en el marco regulatorio ac- del ideal por una comunicación más democrática tual. Lo que sí parece impostergable, es la nece- 296 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 sidad de establecer cuanto antes los lineamientos dadano, informar con calidad y precisión, ga- para desarrollar ambas dimensiones. rantizar la pluralidad cultural y la diversidad de opiniones, educar para la ciudadanía, y permitir 9.4.2. Radiodifusión de servicio público acceso gratuito al entretenimiento. ¿Puede existir una radio de servicio público? ¿Cuá- Hay que observar que no es lo mismo servicio pú- les son los escenarios que existen para impulsarla? blico que servicio de interés público. Martín Bece- Estas fueron algunas de las interrogantes formula- rra (2003, p116) aclara que lo primero se basa en la das durante el foro institucional organizado por la maximización de la cobertura de los medios y las acti- Universidad de Costa Rica, ya citado. Para la acadé- vidades de información y comunicación, así como en mica Beatriz Pérez, exdirectora de la Red Nacional la posibilidad de participación ciudadana. Además, de Televisión, Canal 13, el espacio para discutir un nuevo marco regulatorio para la radiodifusión de La planificación del servicio público implica una interés público, es una obligación ciudadana, una segmentación de la oferta de contenidos y propues- obligación de las Universidades y de todos los secto- tas, impuesta por los organismos reglamentadores. res organizados del país. (Murillo, 2009, p.36) Esta segmentación supone la complementariedad y la diversificación de contenidos y finalidades de Sin embargo, la experiencia de radio pública o de ser- los diferentes medios, para garantizar así la plurali- vicio público en Costa Rica se ha reducido a la labor dad de mensajes y servicios. de dos emisoras históricas: Radio Nacional y Radio Universidad de Costa Rica. En el caso de la primera, Boza refuerza lo anterior (Murillo, 2009, p.16), al su estrecha relación con las políticas del gobierno de considerar que turno ha impedido que se consolide el formato de Tanto la radio como la televisión en Costa Rica radio pública, lo cual se evidencia en mayor medi- deben cumplir un fin público de especial signi- da con la indefinición de su perfil de programación. ficado para la democracia, por lo que las activi- En el caso de la segunda, hasta 1996 la radiodifu- dades que realizan los entes de derecho privado, sión universitaria se comprendió como la emisión aún con fines lucrativos cumplen fines públicos, de obras musicales de los grandes maestros europeos y muy lejos de ese fin público se encuentra el y programas académicos para un público “selecto”, fenómeno de la apropiación progresiva de los perfil muy distante de los principios y propósitos de medios de radio y televisión en Costa Rica. la institución que auspicia la emisora, la Universidad de Costa Rica. A mediados de la década de 1990, se Sobre este aspecto, al consultarle sobre si debe con- crea la Radio U con una orientación estudiantil que templarse una reserva de frecuencias para radiodi- contrasta con la emisora madre y que en sus primeros fusión pública o de servicio público, el Director años se acerca al concepto de radio pública. Final- Ejecutivo de la Cámara Nacional de Radio, Juan mente, en el 2009, la Universidad lanza su tercera Sepúlveda (2009), aseguró: emisora, 870 UCR, que relanza la frecuencia AM Sí, ya esa reserva existe en este momento. Tiene con una programación orientada a la comunidad y ventajas potenciales, pero que solo se transfor- fuertemente enfocada en el servicio público. man en realidad si se aprovechan las posibilida- Guilhon (Zepeda y Fernández, 2009, p.142) men- des correctamente. ciona algunas características de las radios públicas: Como se determinó en el primer apartado de este Dar voz a quienes no tienen voz, ofrecer al oyen- capítulo, existen actualmente dos leyes (la del SI- te lo que él no puede encontrar en las radios NART y la de la UNED) además del Decreto privadas comerciales, prestar un servicio al ciu- 31609-G del 2004 (otorgamiento de la frecuencia 297 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 88.3 MHz al ICER), que hacen mención a la con- su objetivo primario es construir una agenda desde cesión de frecuencias para las instituciones u organi- la cotidianeidad de la ciudadanía, que permita pro- zaciones ya señaladas. Sin embargo, únicamente el mover el pluralismo, la diversidad cultural y otros Decreto 31609-G hace una declaratoria de reserva valores por medio del ejercicio de los derechos hu- del Estado para una frecuencia de radio, lo que le- manos; y que tenga sostenibilidad económica, de gitima la afirmación de que Costa Rica aún carece manera que atienda las necesidades de la gestión de una reserva real de frecuencias para radiodifu- del medio (salarios, equipos, infraestructura, entre sión pública, establecida por ley de la república. En otros países esta reserva es concreta, como en el caso otros), y que permanezca sin fines de lucro. Gon- de Estados Unidos, que separó las frecuencias entre zález (Murillo, 2009, p.46). 88.1 y 91.9 MHz para radio pública. En Costa Rica, la radiodifusión se ha entendido 9.4.3. Participación de la sociedad civil: históricamente, desde la óptica comercial. Se piensa en radiodifusión como negocio, lo cual radiodifusión ciudadana reafirmo, no es incorrecto, pero es algo muy par- ¿En qué medida la sociedad civil costarricense puede cial, es ver solo una parte del fenómeno y de la tener radioemisoras y televisoras ciudadanas? Como potencialidad. Creemos que debe ampliarse esta ya se ha analizado, el marco regulatorio actual no lo definición, de forma que incorpore los adelantos contempla y tampoco estimula esta dimensión de la en materia de Derechos Humanos, es decir, la industria radiofónica del país. No obstante, algunas radiodifusión entendida como un instrumento experiencias de transmisión por Internet muestran para el ejercicio de la libertad de expresión y una tendencia cada vez más notoria en la explora- en general del derecho a la comunicación, cuya ción de esta dimensión de la radio en Costa Rica. actividad incluya la posesión de los medios por Para Eduardo Ulibarri (Murillo, 2009, p.14). parte de la sociedad civil y que conviva en con la radiodifusión comercial. Una parte de este espectro debería dedicarse a po- sibles emprendimientos sin fines de lucro. Me re- En cuanto al papel de las TIC en el fortalecimiento fiero, por ejemplo, a emisoras comunitarias, que de la radio ciudadana o comunitaria, necesariamen- en Costa Rica existen de distinta índole, puede te hay que tomar en cuenta el acceso de los secto- ser alguna de una índole civil, otras de una índole res populares a las tecnologías, especialmente en el religiosa, tenemos instituciones académicas con caso de que se quiera optar por una transmisión vía frecuencias como la Universidad de Costa Rica. Internet en lugar de la forma tradicional. De cual-quier manera, las redes sociales son un elemento va- Entonces, una parte de la ganancia que hay en lioso para considerar, así como la comprensión del la ampliación del espectro radioeléctrico debería papel del medio en su propio contexto. Como lo dedicarse a este propósito, muy bien enmarcado, señalan ALER y AMARC (s.f., p.34), de una forma muy transparente. Sobre los usos que se pueden dar a las TIC, en la Francisco González (Murillo, 2009, p.45-46), radio comunitaria es necesario construir procesos abogado y miembro de la Red por el Derecho a la de formación para usos educativos renovando los Comunicación, estima que la radiodifusión po- procesos de educación formal e informal, utilizan- pular o ciudadana es una necesidad en Costa Rica do la fortaleza de las redes sociales y tecnológicas. y presenta así sus características: La radio comunitaria en la era digital debe rescatar Una emisora de este tipo es propiedad de un grupo y reflexionar su propia experiencia analógica y co-nectarse con los cambios de los escenarios sociales, ciudadano, no de una institución o una empresa; culturales y políticos. 298 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 9.5. CONSIDERACIONES FINALES Otro elemento que no puede olvidarse, es la au- sencia de un marco regulatorio de la radiodifusión El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la decisión política de no actualizar la Ley de Ra- y la Comunicación hacen que la radiodifusión cos- dio de 1954, lo que mantiene tributos con mon- tarricense tenga otras posibilidades, inimaginables tos que no guardan proporción con los ingresos de hace apenas 20 años. Si bien es cierto que una gran las actividades de la radio y la televisión. Sin este mayoría de personas aun no tienen acceso directo marco legal actualizado, no ha sido posible conso- y real a estas tecnologías, el abanico de opciones lidar un modelo de radio y televisión públicas en para la producción y la transmisión de contenidos el país (con excepción de los casos respectivos en es más diverso que antes. Si antes se requería de la Universidad de Costa Rica), ni tampoco dar los equipo especializado para grabación y transmisión, primeros pasos en firme hacia una radiodifusión que estaba muy fuera del alcance de muchas perso- de carácter ciudadano o comunitario. nas, actualmente es posible hacer una emisión con Al cierre de edición de este informe en enero del calidad aceptable por medio de una computadora 2010, no fue posible tener contacto con las au- de mediana capacidad, con una tarjeta de sonido toridades de Gobierno en el sector Telecomunica- regular, acceso a Internet de banda ancha, y en ciones, a pesar de haber dirigido una solicitud de condiciones ambientales normales. Desde luego, información a la Viceministra Hannia Vega. Este la calidad puede aumentar en la medida en que silencio se interrumpió a principios del año con mejoren las condiciones técnicas y ambientales. la noticia de que el Gobierno había aceptado la Lo que cabe preguntarse es si la radio y la televisión inclusión de un representante de la Universidad dejan de ser tales, por el hecho de transformarse en de Costa Rica en la Comisión para analizar el digital o por el cambio en la vía de transmisión, del standard de la televisión digital. espectro radioeléctrico a la Internet. En el trans- La radiodifusión en Costa Rica se enfrenta en los curso de esta investigación, se hizo una valoración próximos meses a uno de sus mayores desafíos de distintas experiencias de “radio” y “televisión” como industria y como actividad, cual es la elec- que emiten actualmente por Internet. En aparta- ción del formato tecnológico digital. Esta decisión dos anteriores se expresó que un aspecto esencial de tendrá implicaciones económicas, ya que tanto la la radiodifusión es la interacción con un público, de radio como la televisión digitales requerirán de los manera que la emisión de música, fotografías o vídeo empresarios una inversión en nuevos equipos técni- sin identificación y sin interpelar a una audiencia, no cos para la grabación y la transmisión, mientras que podría ser considerada como radio o televisión. las y los oyentes y televidentes tendrán que comprar Es decir, lo importante no es tanto el soporte o la nuevos aparatos receptores o bien obtener adaptado- forma de transmisión, sino la interacción que se res que les permita sintonizar las señales digitales. logra con la audiencia, pues de lo contrario lo que Sin embargo, el mayor impacto del cambio será tendríamos sería canales de audio y vídeo, como es posiblemente el sociocultural. Una decisión de el caso de los 25 canales de sonido de Central de este tipo tiene consecuencias significativas que tie- Radios y que dicha empresa insiste en llamar “emi- nen que ver con el acceso real de la población a soras online”. El argumento de la interacción se una oferta de contenidos diversos, aunque esto no refuerza con las posibilidades que ofrecen las redes quiere decir que tengan necesariamente más cali- sociales como Facebook y Twitter, y las aplicacio- dad que los actuales. Reality shows y corridas de nes de chats y encuestas, que permiten que las per- toros, entre otros programas que llegan a una au- sonas hagan consultas o emitan opiniones sobre lo diencia masiva, continuarán en su versión digital que están escuchando o viendo, en tiempo real. pues hay que reconocer que en las decisiones de 299 producción, las temáticas y los enfoques, tendrán nicación, y representante de infraestructuras y capa- siempre una fuerte influencia los empresarios de la cidades ya instaladas, así como tecnologías amigables radiodifusión, como ocurre actualmente en aras de y conocidas por todos nuestros habitantes. Con esta satisfacer un rating. La esperanza surge entonces realidad, es impensable no incluir a la radiodifusión en las posibilidades que se abren a las comunidades en las estrategias nacionales de Sociedad de la Infor- organizadas y las instituciones educativas. Tal y mación. Es importante profundizar la investigación como proponen ALER y AMARC (s.f., p.4). y el conocimiento del impacto social y las conse- Debemos pensar a la radio como medio fundamen- cuencias de la aplicación de la tecnología digital, así tal para el acceso y difusión de información y comu- como su impacto económico subsiguiente. Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 10 EL TELETRABAJO EN COSTA RICA Las tecnologías de la información y Comunicación (TIC) la organización de las empresas e instituciones, aplicadas al trabajo - sobre todo en sus formas de teletrabajo incluyendo su cultura organizacional y está de- -, han vinculado, en un solo continuo, la vida cotidiana terminada por localidad de la infraestructura y de las personas al ambiente de la empresa y los negocios en el acceso a las conexiones a la red de comunica- cadenas globales. Cada vez más, la movilidad y autonomía ción. Tampoco se quedan por fuera las políticas técnica de las TIC, han facilitado el trabajo remoto y, sin nacionales y el papel que juegan las autoridades duda lo llevarán a fronteras aún insospechadas. gubernamentales para impulsar y promover este R. Gutiérrez Palacios tipo de actividad, considerando aspectos como el Planteado como una alternativa frente a la desarrollo rural, los grupos sociales vulnerables y crisis de hidrocarburos en los años 70 del la creación de empleo.siglo pasado y como una forma de reducir Como modalidad de trabajo es todavía emergente costos de desplazamiento la posibilidad de tele- en la sociedad del conocimiento y aun es poco es- trabajar surge inicialmente en los Estados Uni- tudiada en sus consecuencias para las empresas, los dos como una nueva forma de prestación laboral. trabajadores y para la sociedad. Para algunos países Los avances en las tecnologías de información y ha significado una expansión importante de la can- comunicación, la gradual reducción en los cos- tidad y calidad del empleo a la que se suman otras tos del equipo electrónico, y el mejoramiento, de bondades en materia de impacto ambiental, reac- sustantivo en el poder, alcance y velocidad de las tivación económica territorial, inclusión laboral de comunicaciones potenciaron, a lo largo de los úl- grupos de población como las mujeres, las personas timos lustros un continuo incremento de la im- con discapacidad y los adultos mayores. portancia de esta actividad como una nueva op- ción para trabajar. En Costa Rica algunas empresas grandes la han incorporado a sus prácticas laborales desde hace Teletrabajar implica una ruptura del espacio- varios años, pero como política de gobierno es de tiempo en la prestación laboral y es una opor- muy reciente data, todavía se está a la espera de tunidad para muchos trabajadores, pero su reali- políticas públicas claras que lo vinculen con las zación conlleva a modificaciones importantes en estrategias de desarrollo productivas de la sociedad 301 CAPITULO Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 de la información y en particular a la agenda de 10.1 EL TELETRABAJO: UNA NUEVA desarrollo de las TIC. MODALIDAD DE TRABAJO El presente capítulo pretende contribuir con el en- tendimiento del teletrabajo en el país como una no- 10.1.1 ¿Qué se entiende por teletrabajo 1? vedosa manera de realizar los procesos de trabajo, Según Duhalde (2008) los discursos sobre teletra- facilitados por las Tecnologías de la Información y bajo comienzan en Estados Unidos, en la década la Comunicación (TIC), por medio de los cuales de los setentas. Fue Jack Nilles, un profesor nor- es posible obtener grandes beneficios, tanto para la teamericano quien en 1976 adoptó el término de organización como para el trabajador y la sociedad. telecommuting, para referirse a una nueva situa- El teletrabajo no es tema novedoso en el informe ción por la cual, los trabajadores no tendrían que anual Hacia la Sociedad de la Información y el Co- dirigirse al trabajo, sino que el trabajo se dirigiría a los trabajadores. Es al finalizar el siglo XX con el nocimiento en Costa Rica de PROSIC; en el 2007 se alto desarrollo y la masificación de las tecnologías incluyó como parte del capítulo sobre marco regula- de información y comunicación, que esta opción torio de las TIC, un apartado correspondiente a las se transforma en una realidad para muchas perso- bases jurídicas del teletrabajo y especialmente los va- nas en el mundo entero. cíos existentes en la normativa nacional. El presente análisis contribuye complementando lo dicho en esa Desde la aparición del fenómeno muchos expertos oportunidad, ahora enriqueciendo el análisis desde la que se han dedicado a estudiarlo y a precisarlo con- perspectiva de la aplicación de esa modalidad en las ceptualmente, y es mucha la literatura que se puede instituciones públicas y en la empresa privada. encontrar al respecto. Todavía hoy no existe una de-finición universalmente aceptada, que englobe todos La primera parte de este capítulo intenta explicar los componentes implicados de este modelo laboral, el concepto y los tipos de teletrabajo que se pueden principalmente porque su concepción varía según la identificar, además se mencionan las principales óptica disciplinaria del conocimiento desde la cual se ventajas y desventajas que se le atañen al teletra- analice. A continuación se incluyen algunas de ellas bajo y los factores que inciden en su desarrollo e La Organización Internacional del Trabajo (OIT) implementación. define teletrabajo como: En la segunda sección se presenta el panorama del “Una forma de trabajo en la cual (a) el trabajo se teletrabajo en el mundo, es decir, el desarrollo que realiza en una ubicación alejada de la oficina cen- éste ha tenido en los países y regiones que han sido tral o instalaciones de producción, separando así pioneras en esta actividad. al trabajador del contacto personal con colegas de Por la tercera y última parte se expone el estado trabajo que estén en esa oficina y (b) la nueva tec-nología hace posible esta separación facilitando la del teletrabajo en Costa Rica, comentando los comunicación”2. avances que se han hecho en cuanto a legislación e implementación, y presentando algunos casos de Por su parte, para la Unión Europea, el teletrabajo planes pilotos y programas de teletrabajo que se es aquel “trabajo realizado por un teletrabajador han desarrollado por parte de instituciones públi- (empleado, trabajador por cuenta propia o trabaja- cas y empresas privadas del país, culminando con los desafíos que se consideran pertinentes para lo-  Conocido también como telework, telecommuting, re- grar una mejor implementación y promoción del mote work, distance work, ework, entre otros. teletrabajo a nivel nacional.  International Labour Organization (ILO). Conditio- ns of Work Digest on Telework. Vol. 9. N.. 990. Geneva. 302 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 dor desde la casa) principalmente, o en gran parte, su domicilio o bien desde otro lugar distinto del ha- en otros sitios diferentes al lugar de trabajo tradi- bitual u ordinario, sirviéndose de medios o equipos cional para un empleador o un cliente, involucran- informáticos y de telecomunicaciones para su ejecu- do el uso de telecomunicaciones y tecnologías de ción y eventualmente para entrar en conexión con el información modernas como una características destinatario de su actividad. (Sanguine; 2003, p. 8) esencial y central del trabajo3. El Artículo 2 del Decreto “Promoción del teletra- Gray, Hodson y Gordon describen el teletrabajo bajo en las instituciones públicas” No. 34704-MP- como: Una forma flexible de organización del tra- MTSS, del 31 de julio de 2008 define teletrabajo bajo que consiste en el desempeño de la actividad como: profesional sin la presencia física del trabajador en …toda modalidad de prestación de servicios de la empresa durante una parte importante de su carácter no presencial, en virtud de la cual un horario laboral. Engloba una amplia gama de ac- funcionario público, puede desarrollar parte de tividades y puede realizarse a tiempo completo o su jornada laboral mediante el uso de medios parcial. La actividad profesional en el teletrabajo telemáticos desde sus propio domicilio u otro implica el uso frecuente de métodos de procesa- lugar habilitado al efecto, siempre que las nece- miento electrónico4. sidades y naturaleza del servicio lo permitan, y en el marco de la política de conciliación de la Pino Estrada señala que el proceso de reestruc- vida personal, familiar y laboral de los funciona- tu-ración global de la economía, proporcionado rios públicos por el desarrollo científico tecnológico se dirige cada vez más hacia las relaciones del mundo vir- En la amplia gama de definiciones se identifican tual, rediseñándose las formas de vida y de traba- dos denominadores comunes: el hecho de no ejer- jo, imponiendo de esa manera un nuevo ritmo al cer las tareas encomendadas al trabajador en su desarrollo de las actividades humanas. Ello tiene centro de trabajo y, el empleo de tecnologías de por consecuencia la necesidad de redefinir las re- información y comunicación. laciones laborales en tiempo y espacio a través de nuevos procesos en la organización y desarrollo del 10.1.2 Tipos de teletrabajo trabajo en sí. El teletrabajo adquiere varias formas y es posible SanguineI Raymond 6ha observado que el concepto que se generen otras más considerando el cambio de teletrabajo: Se vincula exclusivamente con quie- constante y el surgimiento de nuevas tecnologías. nes, de forma originaria o como fruto de un acuerdo de externalización de funciones previamente desa- Siguiendo algunos autores, de acuerdo con las ca- rrolladas de forma presencial, desarrollan un trabajo racterísticas que asumen se pueden clasificar las en beneficio de uno o más empresarios, bien desde siguientes tipos de teletrabajo: según el lugar en que se ejecuta y de acuerdo con el tipo de comuni-  Di Martino, Vittorino. The high road to teleworking. cación a distancia que se emplee. International Labour Organization (ILO). 00. En función del lugar en que se ejecuta  Gray, M., Hodson, N., Gordon, G. (995). El teletra- bajo (ª ed.) Madrid: Fundación. Di Martino (2001) señala las siguientes prácticas 5 Gray, M., Hodson, N., Gordon, G. (995). El teletra- de teletrabajo: bajo (ª ed.) Madrid: Fundación. • Teletrabajo en domicilio o tele-homewor-  SanguineI Raymond, Wilfredo (00). Teletrabajo y Globalización: En busca de respuestas al desaco de la internacio- king. Trabajar en el hogar es la forma más común nalización del empleo (ª ed.). Ministerio de Trabajo y Asuntos y conocida de trabajar fuera del establecimiento Sociales, Madrid. Cit por Castro Matei. de la empresa o institución. El trabajador ejecuta 303 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 parcial o totalmente las tareas desde su casa, bien de tiempo cortos, como por ejemplo los trabaja- cumpliendo con el mismo horario de de la empre- dores móviles. sa, para lo cual requiere contar con las herramien- tas de comunicación o ajustando el horario a sus • En call centres: son lugares donde los ope- necesidades para lo cual cumple con la entrega de radores telefónicos hacen o reciben llamadas, utili- productos previamente acordado con la jefatura zando tecnología automatizada de distribución de llamadas, y a menudo también, la integración de la • Teletrabajo en una ubicación más cercana computadora y el teléfono. Estos centros pueden al hogar que al lugar de trabajo tradicional, el cual ofrecer diferentes servicios como por ejemplo: te- puede ser: lemarketing, telebanca, consultas, líneas de apoyo, - Centros comunitarios: son centros que pro- ventas, entre otros. veen facilidades electrónicas compartidas por • En diferentes lugares cambiando con el diferentes usuarios, pertenecientes a una co-mu- tiempo: teletrabajo móvil o nómada. nidad local, diferentes empresas o empresarios in- dependientes. Estos centros están ubicados cerca • A través de países y continentes, como: del hogar de los trabajadores, y pueden ser usados - Teletrabajo transfronterizo: generalmente también para propósitos adicionales como tele- aplica a las situaciones de teletrabajo donde las educación, teleshopping u otros. partes proveedora y receptora se encuentran en - Telecottages/Telecentros comunitarios7: son países que comparten una frontera común o es- centros electrónicos que ofrecen a las comunida- tán muy cerca uno del otro. des locales, acceso inmediato a las Tecnologías de - Teletrabajo “offshore”: se refiere usualmente la Información y Comunicación (TIC), al desa- al teletrabajo donde el trabajo ha sido transferido a rrollo de destrezas, así como a aspectos vincula- ambientes de bajos costos o de menos regulación, dos al trabajo con la red y la socialización, que generalmente muy alejados geográficamente. podrían faltarle a quien trabaja desde su hogar. En muchas de esas modalidades el teletrabajo pue- - Oficinas satélites: son unidades separadas de ser de tiempo parcial o tiempo completo. En dentro de una empresa, que están geográficamen- el primero de los casos una parte de la jornada se te alejadas de la organización central, pero que realiza en cualquiera de los sitios señalados durante mantienen una constante comunicación electró- uno o varios días por semana, el trabajador conti- nica. Usualmente, se encuentran más cerca del núa teniendo su espacio físico (oficina o escritorio) hogar del trabajador. en el establecimiento. Esta forma es preferida por algunas organizaciones para garantizar que sus tra- • Teletrabajo en otro lugar de trabajo alter- bajadores no pierdan el vínculo y se consolide la nativo, donde las TIC lo hacen posible, como son cultura empresarial los casos de: - Telecentros: instalaciones que están equi- En el segundo, el empleado o funcionario cumple padas electrónicamente para el trabajo de oficina la totalidad de su jornada laboral a distancia, fue- a distancia y no necesariamente están cercanas a ra del centro de trabajo, este solo se presenta para la residencia del teletrabajador. asistir a actividades concretas como reuniones, - Centros “touchdown”: estaciones de traba- rendición de informes, o evaluaciones. Esta es una de las formas para disponer del espacio físico y re- jo temporales, típicamente perteneciente a em- ducir costos fijos. En estos casos las organizaciones presas, los cuales pueden ser usados en términos han reservado un lugar común (sala) para efectuar  Suelen ubicarse en zonas rurales o semirurales.. las reuniones señaladas 304 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 En función del tipo de comunicación a distancia Para el autor, los diferentes tipos de conexión entre el teletrabajador y la empresa, inciden directamen- Alonso Matei (2009) establece la siguiente clasifica- te en la forma en que se ejerce el poder de dirección ción de acuerdo al tipo de comunicación que se esta- y el control de la prestación, que puede resultar es- blece entre el teletrabajador y su centro de trabajo. casa en la variante desconectada, hasta un control absoluto en tiempo real en la forma interactiva. • Conectado o en línea. Este tipo de co- nexión supone que la persona teletrabajadora hace 10.1.3 Ventajas y desventajas del uso de las telecomunicaciones para recoger las es- teletrabajo pecificaciones del trabajo, para realizarlo y para en- viar el resultado del mismo. Se señalan ventajas y desventajas que el teletraba- No necesariamente implica que esté conectado jo genera tanto para las organizaciones, la persona todo el tiempo, normalmente la persona intercam- trabajadora, incluso a la misma sociedad. Hay con- bia la información con el centro de trabajo en for- senso en que uno de los principales beneficios es el ma de archivos, para que los tiempos de conexión aumento en la productividad y eficiencia de los te- sean breves y enfocados exclusivamente a la recu- letrabajadores, pero también se señala que es difícil peración o envío de información. erradicar el temor que se genera en las jefaturas por la sensación de pérdida del control y la supervisión. • Unidireccionalmente conectado. En este la persona teletrabajadora desarrolla su actividad con En el siguiente cuadro 10. 1 se exponen de manera un terminal conectado de modo muy rudimenta- general, los principales elementos que ha sido po- rio con la computadora central de la empresa, a la sible identificar a partir de la revisión bibliográfica. que envía directamente los datos, sin que necesa- Evidentemente los criterios a favor o en contra de- riamente sea posible una intervención desde ésta ben contextualizarse ya que dependen del tipo de sobre el terminal externo: se trata de una conexión organización y del mismo proceso de trabajo. en sentido único, como en el caso de un teletipo altamente perfeccionado. 10.1.4 Condiciones para el teletrabajo • Interactivo o bidireccional. En esta va- riante, la persona teletrabajadora lo hace con un La aplicación del teletrabajo requiere de la conjun- terminal inserto en una red de comunicaciones ción de factores que incidirán decisivamente en su electrónicas que permite un diálogo interactivo, progreso y evolución. Como indican Korte y Wyn- permanente, entre la computadora central y los ne (1996) la gama de factores que pueden afectar diferentes terminales durante todo el tiempo que potencialmente los acuerdos sobre teletrabajo en presta el servicio lo que hace posible que tanto las una economía son amplios, además esos factores directrices como el control por parte de la empresa directos e indirectos interactúan de una manera se lleve a cabo en tiempo real. compleja para crear contextos nacionales e inter-nacionales donde se desarrolla esta opción laboral. • Desconectado o fuera de línea. En esta modalidad, el teletrabajador, desarrolla sus tareas Es así que Di Martino (2001) identifica cuatro fac- sin enlace informático directo con la empresa, tores: de la cual recibe instrucciones y posteriormente • Cambios en las estructuras organizacio- hace llegar los resultados del trabajo. El envío y nales: el concepto de organización moderna nació recepción del material de trabajo puede efectuarse con la primera revolución industrial, considerando por medios convencionales, vía correo postal, por elementos como el trabajador de tiempo comple- ejemplo, se envían los soportes magnéticos. to, el trabajo bajo un contrato, con cierto número 30 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 10.1 Ventajas y desventajas del Teletrabajo Ventajas Desventajas Para el teletrabajador Para el teletrabajador - Flexibilidad espacio-temporal - La falta de relación e interacción con los compañeros - Autonomía para decidir sobre su práctica laboral - Aislamiento y falta de socialización - Manejo libre del horario y del tiempo - No saber desconectarse del ámbito laboral - La no necesidad de movilizarse al lugar de trabajo - Riesgo de carencia de espíritu de trabajo - Mayores oportunidades laborales - Peligro de trabajar de más de lo que debe - Reducción del nivel de estrés - Menos seguridad laboral - Mayor independencia - Riesgo de pérdida de pertenencia a la empresa - Reducción de gastos en combustible, alimentación, etc. - No poder separar el tiempo de trabajo del tiempo - Mejor ambiente laboral libre - Balance entre el tiempo de trabajo y el tiempo libre - Incremento en la cualificación - Incremento de la eficiencia Para la empresa u organización Para la empresa u organización - Aumento de la productividad - Riesgo de pérdida de pertenencia y lealtad - Reducción de costos: espacio, gastos básicos, etc. - Dificultades de supervisión y control - Menos problemas de convivencia entre los trabajadores - pérdida de la cultura empresarial - Menor infraestructura física necesaria - Pérdida de jerarquía - Más acceso a profesionales de alto nivel - Tener que invertir en infraestructura tecnológica - Eliminación de control horario Fragmentación del personal - Eliminación del absentismo laboral - Acceso a nueva fuerza de trabajo de diferentes lugares - Retención de ciertos trabajadores competentes: por ejemplo mujeres embarazadas o personas con alguna discapacidad Reduce sensiblemente el nivel de problemas de índole admi- nistrativo causado por ausentismo, llegadas tardías y en general, problemas de relaciones Para la sociedad Para la sociedad - Mejora en el medio ambiente por la reducción de la contami- - Incremento de la dispersión social nación - Aumento de las disparidades de género - Descongestionamiento vehicular - Incremento de los trabajos sin protección - Descentralización de actividades - Aumento de gastos en infraestructura tecnológica - Reducción de consumo de recursos energéticos - Desarrollo de empleo en zonas rurales - Mejoramiento de la calidad del aire Fuente: Elaboración propia con base en información de Duhalde (008), Ramírez (008), Di Martino (00), Di Martino y Wirth (990). de horas y para un empleador, la permanencia al (permanente) a tener varios posibles lugares de tra- empleador por muchos años y/o hasta el tiempo bajo, entre otros. del retiro, entre otros fundamentos más que, como consecuencia del teletrabajo, se tienen que modifi- • Factores tecnológicos: es un hecho que par- car para adaptar esta modalidad de trabajo. te del desarrollo alcanzado por el teletrabajo obede- En este sentido se pasa por ejemplo de trabajar con ce a los cambios tecnológicos que, especialmente en un horario fijo a tener cierta flexibilidad horaria, materia de comunicación, se han producido en los de trabajar de manera subordinada a tener un nivel últimos años, por eso la tecnología se vuelve en un de autonomía, y de trabajar en un lugar indicado factor decisivo en el progreso de de este. 306 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Las TIC han sido la fuerza motriz detrás de mu- discapacidad, enfermos, mujeres con hijos menores chos de los cambios que han tenido lugar en la y personas de la tercera edad. producción mundial en los últimos 30 años8, y continuará suministrando las herramientas nece- Según estudios recientes9 , el crecimiento del teletra- sarias para el avance del teletrabajo. bajo en la última década, considerando una muestra de economías desarrolladas, expresa un importante • Políticas públicas: la participación de las dinamismo y una elevada penetración agregada de instancias gubernamentales en la promoción del muchos tipos de teletrabajo que pueden clasificarse teletrabajo también juega un papel importante, como “teletrabajar más de 8 horas por mes”. principalmente si se ven los beneficios que este en- traña para la sociedad. En muchos países en que se De acuerdo con el Hewit (2009) las tendencias seña- ha implementado esta modalidad se han dictado lan que las ocupaciones que se adhieren al teletrabajo políticas públicas para institucionalizarla. El efecto son aquellas vinculadas con el trabajo de tipo intelec- se produce en la velocidad a la cual el teletrabajo tual o de servicios y menos relacionados con produc- se extiende, en la promoción de zonas y grupos tos físicos o en cercana proximidad con los clientes, económicamente rezagados como el desarrollo ru- por ejemplo en diseño. Igualmente la cantidad de ral y la creación de nuevos empleos. tiempo de teletrabajo (fuera del establecimiento) está limitada a una parte de la jornada laboral, indepen- • Actitudes: las actitudes de los trabajado- dientemente del tipo de ocupación10. res y los empleadores resultan primordiales para la adopción del teletrabajo, si no existe o se crea una En la Unión Europea, a partir del informe Euro- actitud positiva no es posible implementarlo, las ex- pa y la Sociedad Global de la Información (1994), se periencias mundiales y nacionales así lo verifican. han ocupado por impulsar esa modalidad, llegando al alcanzar, en el 2000 más de 10 millones de teletra- 10.2 EL TELETRABAJO EN EL bajadores lo cual representa el 6% de la fuerza laboral MUNDO comunitaria. Asimismo, en la Dirección General de Empleo y Asuntos Sociales y la Dirección General de El teletrabajo está creciendo de manera importante la Sociedad de la Información de la UE desarrollan, en el mundo. Las empresas grandes de informática y desde 1999 un proyecto piloto de teletrabajo11. telecomunicaciones, los seguros y el sector financie- ro fueron las primeras en adoptar el teletrabajo, ge- En varios de los países se han suscrito acuerdos con nerando cambios en los procesos productivos para los trabajadores mediante los cuales se mantienen contar con situaciones laborales más flexibles, entre los principios de previsión y compensación además ellos la gestión por objetivos. La mediana y peque- de abordar aspectos concernientes a las demandas ñas empresas incursionan luego aprovechando las propias del fenómeno: tipo de cohesiones sociales, ventajas de las nuevas formas y medios de comu- la no discriminación de género, el equipamiento y nicación con lo cual mejoran la competitividad. En costo asociado a la tecnología, entre otros (WieBba- el sector público, la introducción de esta modalidad ch 2000; Di Martino 2001; Eurofound 2006. laboral se orienta más a mejorar la calidad de los 9 Le développement du télétravail dans la société numéri- servicios que ofrecen y a favorecer el medio ambien- que de demain, c(www.strategie.gouv.fr/IMG/pdf/Rapport_CAS_ te como es el caso de la disminución del tránsito Teletravail_XI009.pdf), citado por Hewit,009. de vehículos y de papel. En muchos países, un aci- 0 Telework in the European Union (www.eurofound. cate importante para impulsarla ha sido favorecer europa.eu/docs/eiro/tn090050s/tn090050s.pdf). la incorporación al mundo laboral a personas con  Caridad Sebastián Mercedes (Coordinadora) Teletrabajo y Comercio Electrónico en la Sociedad de la Información. Edito- 8 Di Martino, Vittorino. The high road to telewor- rial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Universidad Carlos king. International Labour Organization (ILO). 00. III de Madrid. Madrid, España, 00. 307 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Gráfico 10.1 Teletrabajadores asalariados que trabajan más de 8 horas por mes (Porcentaje de todos los trabajadores asalariados) Finlandia Bélgica Estados Unidos Suecia Japón Reino Unido Alemania Europa Francia Italia 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20010 Fuente: Hewit, con base en datos de Le développement du télétravail dans la société numérique de demain Teletrabajo. Recientemente se negoció un convenio12 que cu- cripción inicial del puesto se especifique que se bre a numerosos trabajadores móviles o itineran- trata de una actividad específica de teletrabajo). tes, así como a los que desarrollan su actividad en Los teletrabajadores se beneficiarán de los mismos su domicilio. El convenio fue negociado por tres derechos y condiciones laborales que sus compa- órganos europeos de representación de empleado- ñeros en puestos convencionales y, en general, se res y por la Confederación Europea de Sindicatos, espera de los empleadores que doten a aquellos esta es la primera vez en Europa que representan- de los equipos que requieran para desempeñar su tes de trabajadores y de empleadores establecen un función y que asuman la responsabilidad relativa convenio donde comprometen a llevar a la prácti- a la adopción de salvaguardas en materia de pro- ca, sin recurso a la legislación europea. tección de datos. El convenio comprende varios aspectos. En primer Los empleadores seguirán siendo responsables de la lugar, se establece que el teletrabajo ha de ser vo- salud y la seguridad de los trabajadores a distancia, de luntario y que debe reconocerse de manera explí- conformidad con la legislación vigente. Entre otros cita un ‘derecho a regresar’ a la actividad laboral aspectos, en el convenio se recogen el derecho a la convencional a solicitud del trabajador o del em- intimidad y se abordan las cuestiones relativas a éste. pleador (salvo en los casos en los que en la des- El acuerdo se basa en numerosos convenios colec- : http://vlex.com/vid/convenio-teletrabajo-950#ixzz- tivos sobre teletrabajo adoptados en determina- 0jAE8e9d 308 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 das empresas (sobre todo en las integradas en los emplea escasamente el Teletrabajo y, los gobiernos sectores de las TIC y las telecomunicaciones) y en parecen no advertir sus verdaderas potencialidades repertorios de recomendaciones prácticas y conve- en materia de “teleservicio público”. La mayoría de nios nacionales o sectoriales sobre teletrabajo esta- los Estados, no cuentan con verdaderos programas blecidos en varios Estados miembros de UE. gubernamentales de teletrabajo. En la región latinoamericana y del Caribe, el tele- trabajo ha encontrado su lugar y es una actividad Gráfico 10.2 creciente, pero su dinámica no ha sido homogénea, Tendencia de crecimiento del teletrabajo difiere ampliamente en la región. Según estudios en América Latina y el Caribe y en elaborados por Gutiérrez Palacios (2007), las esti- el mundo (2004-2007) maciones sobre el teletrabajo en América Latina 20,0% reflejan una tendencia de ajuste similar a la eco- 18,0% 18,4% nomía mundial. Los datos evidencian un descenso 16,0% en la tasa de crecimiento desde cifras por encima 14,0% 14,2% 13,9% de la tasa mundial en los inicios de la década 2000, 12,0% cuando el mundo ya descendía a un promedio del 10,5% 12,5% 18%, hacia tasas más razonables y comparables a la 10,0% 11,9% dinámica de los mercados globales en los años 200 8,0% 9,5% y 2006 (13,9% y 10,48% respectivamente). Por su 6,0% 7,3% parte, la tasa de penetración ha reflejado un incre- 4,0% 4,2% mento, esto significa que más trabajadores, del total 3,8% 4,7% 5,1%2,0% de la masa ocupada, se dedican a teletrabajar. 0,0% De acuerdo con el autor, es de suponer que la tasas de 2004 2005 2006 2007 crecimiento tiendan a ser positivas como consecuencia Penetrac ión de la mayor actividad económica general, la incidencia Crec im iento poblac ión Crec im iento de los avances en la sociedad de la información y, sobre m undial ocupada ALC ALC todo, la mayor participación en actividades de teletra- Fuente: Gutiérrez P., Ramón-Antonio: 2007. bajo de las economías pequeñas más dinámicas como Guyana, Trinidad y Tobago y Uruguay. En la Argentina, según Ramírez (2008), el teletrabajo comenzó a expandirse en 1997, concomitantemente Países como Argentina y Chile están a la vanguardia con la oferta de acceso a internet. En el año 2006 tanto en la promoción de oportunidades laborales existían 900.000 teletrabajadores al siguiente año se bajo esta modalidad como en la elaboración de un había elevado a un millón por personas que instalaron marco jurídico que la regule. No obstante, como lo oficinas en sus casas; trabajando a distancia, con poca señala Di Martino (2004), en la región se ha enca- o nula asistencia física a las oficinas de sus empresas. rado la temática regulatoria y normativa no ha ido La tasa de crecimiento ha sido positiva para siguientes más allá de la extensión de disposiciones legislativas años y para 2009 se estima existen 1,2 millones de existentes de trabajo subordinado hacia el teletraba- hogares donde al menos uno de sus integrantes tra- jo, dejando vacíos temáticos en cuanto a relaciones baja desde allí. Este país también es líder en términos sindicales, a riesgos domésticos y laborales en el ho- de desarrollo de las TIC en América Latina (tercero gar y a costos vinculados a la tecnología. en cuanto al número de usuarios de Internet y PCs y En materia de Estado y Gobierno, Gutiérrez (2007) prácticamente con todas las líneas telefónicas digita- señala que el sensible repunte del “gobierno elec- les), así como en los avances político administrativos trónico” en América Latina y el Caribe, todavía para el mejor desarrollo de la modalidad. 309 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Entre los cambios que se están gestando está el esta- tiene amplias posibilidades en las áreas de alta con- blecimiento en 2003, de la Comisión de Teletraba- centración urbanas como en respuesta a las preocupa- jo en el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y ciones relativas al tránsito/medio ambiente y dado el Seguridad Social, con representes de diversos secto- potencial de los Telecentros comunitarios que se esta- res sociales. En el año 2004 la Comisión elevó una blecerán en áreas rurales y aisladas y el rápido desarro- propuesta de regulación del teletrabajo al Ministro llo de los call centres tanto para el mercado interno y del ramo. Actualmente el Proyecto de Ley de Tele- en respuesta a clientes en el exterior de Brasil. trabajadores13 se encuentra con trámite parlamen- tario. El proyecto plantea la conceptualización del Para Gutiérrez (2007) en la región latinoamerica- teletrabajo y del teletrabajador y los derechos de este na se pueden distinguir dos modelos de difusión y en relación con su estatus y los convenios colectivos desarrollo del Teletrabajo; cada uno genera su pro- de trabajo (Ramírez, 2008). A mediados de 2008, pia dinámica. Por una parte está aquel que tiene el Ministerio de Trabajo firmó con varias compa- como eje el mercado que es típicamente el caso ñías privadas el Programa Piloto de Seguimiento y chileno, por otra parte, aquel conducido desde el Promoción del Teletrabajo en Empresas Privadas Estado que es el caso de Argentina. Analizando (Propet). Las compañías involucradas en este pro- el desarrollo de ambos modelos sus conclusiones, grama deben darle a cada teletrabajador una serie de expuestas en forma sintética son las siguientes: herramientas para que realicen su tarea diaria, como la computadora, un manual del teletrabajador, co- • Ninguno presenta la existencia de estrate- nexión con Internet, mouse, botiquín de primeros gias gubernamentales explícitas y relevantes para auxilios, silla ergonómica, escritorio y apoyapiés, el fomento del empleo del teletrabajo. En ambos entre otros recursos. Adicionalmente, varias de las modelos, las políticas públicas para el Teletrabajo empresas decidieron darles un monto de dinero son débiles o, están ausentes. mensual adicional a su sueldo por los gastos que el • Ninguno de los modelos presenta - per se, teletrabajo les genere en su domicilio14. diferencias significativas en cuanto a incremento de sus ventajas competitivas para el Teletrabajo. En Chile, las estimaciones indican que para el 200 Las diferencias en materia de creación de puestos cerca de 60 mil personas hacen teletrabajo, con una de trabajo son relativas, discontinuas y atribuibles tasa de penetración de 10.7 de la población ocupa- a factores diversos. da. En relación con el marco jurídico, el Código de Trabajo fue revisado en el 2001 modificándose su • La evidencia disponible muestra que, in- artículo 22 para dar cabida a la situación de los tele- dependientemente de los modelos seguidos y sus trabajadores a los cuales se les reconocen los mismos énfasis, las trayectorias y dinámicas del Teletrabajo derechos laborales que al resto de trabajadores. obedecerán a los atributos competitivos, definidos globalmente y realizados localmente, desde los terri- En el caso de Brasil, di Martino (2007), señala que torios en los cuales esta modalidad es implantada. aunque la introducción de Internet es muy fuerte, lo cual hace que el país se ubique en el octavo lugar a 10.3 EL TELETRABAJO EN COSTA nivel mundial, tercero en las Américas y primero en RICA Latinoamérica en la tenencia de servidores con el ser- vicios, el potencial del teletrabajo aún está muy lejos No se tiene conocimiento exacto sobre cuándo co- de ser totalmente explotado. Asimismo que el país menzó el teletrabajo en Costa Rica; se sabe que fue el sector privado, específicamente las empresas trans- nacionales las que replicaron la experiencia generada  Este proyecto de ley presentado por la Comisión de Tele- trabajo desarrolla el teletrabajo en relación de dependencia. en su casa matriz en los Estados Unidos. Igualmente, cuantificar el fenómeno en el país es una tarea su-  La Nación Tecnología. Agosto 009 www.lanacion.com.ar. 310 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 mamente difícil. A la fecha no existen datos globales ajuela. El 61,3% de todas las cuentas de 1MBps o para establecer un orden de magnitud, así como tam- más están en la provincia de San José, mientras que poco se han construido indicadores para acopiar in- otro 23% de estas cuentas están en las provincias formación estadística que indique cuántas empresas de Heredia y Alajuela. Estas cifras parecen indicar y trabajadores están vinculados con esta práctica. que la difusión del teletrabajo en el futuro próxi- Igualmente son muy pocos los trabajos de inves- mo puede verse fuertemente limitado fuera de la tigación realizados que puedan informar sobre la Gran Área Metropolitana (GAM) en el centro del situación del teletrabajo en el país, que analicen y país, especialmente si involucra aplicaciones que evalúen cómo se ha implementado y cuál podría requieren altas velocidades de transmisión. ser su proyección a futuro. • Una encuesta a 233 empresas costarricen- Recientemente en la Secretaría Técnica del Programa ses, realizada por el PROSIC reveló que la disponi- Gobierno Digital ha puesto en ejecución el primer bilidad de computadoras y acceso a Internet en las esfuerzo por evaluar varios de los proyectos pilotos empresas aumentan con el tamaño de la empresa, que en el sector público se han impulsado1. una tendencia que se ve en el mundo. También las frecuencias de computadoras e Internet son más Algunos datos relevantes para dimensionar el po- altas en estas que en los hogares costarricenses; las tencial del teletrabajo en el país, fueron sistemati- cifras de las empresas más pequeñas son más altas zados en el estudio en referencia, os más destaca- que las cifras correspondientes a los hogares más bles son los siguientes: acaudalados. • La conectividad creció a una tasa prome- • Aunque el estudio de PROSIC no ofrece dio de 13,1% entre 2007 y 2008 hasta alcanzar detalles sobre el tipo de conectividad usado para un total de 316.469 cuentas de acceso a Internet, cada categoría de tamaño de la empresa, en la mues- lo cual representa un promedio de 6,8 cuentas por tra total 88,4% de las compañías tienen al menos cada 100 costarricenses. una cuenta de acceso a Internet de banda ancha, y • Considerando solo las conexiones más rá- 81,3% de estas tienen acceso vía DSL o cable mo- pidas y permanentes de banda ancha, el total cae a dem, lo cual implica que la mayoría de conexiones 270.77 cuentas (,8 cuentas de banda ancha por tienen una velocidad para bajar información de al 100 habitantes), pero la tasa promedio de creci- menos 26 Kbps Parecería que las empresas cos- miento de estas cuentas es 27,8%. tarricenses comúnmente poseen la infraestructura más básica necesaria para el teletrabajo. • Sin embargo, si los teletrabajadores y los patronos empiezan a usar aplicaciones como vi- • Por el lado de la demanda, una primera deoconferencias que demanda velocidades de aproximación del número de trabajadores de cono-16 transmisión más altas para lograr resultados acep- cimiento en el país, de acuerdo con datos de la tables, podría esperarse que solo el 26,7% de las Encuesta de Hogares (2008), incluye el 2,8% de cuentas actuales con velocidades de 1MBps o más los jefes(as) de hogar. Se trata de personas en cate- generen resultados razonables. gorías ocupacionales propensas a usar el teletrabajo para realizar sus funciones laborales, que implican • Los clientes de acceso a Internet están al- trabajar intensivamente con información. La gran tamente concentrados geográficamente. El 48,1% mayoría de personas en este grupo cuentan con te- de estos viven en la provincia de San José, y el léfonos fijos en sus residencias y teléfonos celulares. 29,% lo hace en las provincias de Heredia y Al-  En categorías ocupacionales como puestos directivos, 5 Teletrabajo en Costa Rica, elaborado por el consultor profesionales, científicos o intelectuales, nivel técnico y profesio- John Hewitt. nal medio. 311 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 10.3.1 Algunos antecedentes el cual se regula a los trabajadores a domicilio, definiéndolos como: “los que elaboran artículos El desarrollo del teletrabajo en Costa Rica, prin- en su hogar u otro sitio elegido libremente por cipalmente en el sector público, se ha visto ante- ellos, sin la vigilancia o la dirección inmediata cedido por una serie de hechos entre los cuales se del patrono o del representante de éste”. destacan los siguientes: • La Cumbre Mundial sobre la Sociedad de 10.3.2 Marco legal la Información, celebrada una en Ginebra en di- La legislación laboral costarricense no prevé nin- ciembre de 2003 y la otra en Túnez en noviem- guna regulación específica para el modelo laboral bre de 200, en las cuales Costa Rica aprobó los de teletrabajo, y por lo tanto, las iniciativas que en principios y objetivos acordados, con el fin de este sentido desarrolle la actividad privada se ins- encausar el potencial de las TIC para promover criben en el marco de la legislación vigente. los objetivos de Desarrollo del Milenio. • El Plan de Acción sobre la Sociedad de En el informe Hacia la Sociedad de la Información la Información de América Latina y el Caribe y el Conocimiento en Costa Rica, Prosic 00 se rea- “eLAC 00”, Costa Rica se compromete a una lizó un amplio análisis sobre esta situación, es por serie de medidas tendientes a fomentar las inclu- ello que en el presente capítulo se hará mención sión digital. Específicamente se tiene la “Meta a los avances que se han dado en la materia, los 7”, que refiere la promoción del teletrabajo, cuales se registran fundamentalmente para las ini- trabajo móvil y otras formas de trabajo por me- ciativas de teletrabajo en el sector público. dio de redes electrónicas, incluyendo los grupos Para darle un marco regulatorio e impulsar el más vulnerables, incluidas las personas con dis- desarrollo en el sector público, se emitieron dos capacidad, a través del equipamiento apropiado decretos ejecutivos: el primero de promoción del (software y servicios digitales). teletrabajo en las instituciones públicas, el segundo • El Decreto Ejecutivo Nº26662-MP, del 16 relacionado con las mujeres embarazadas en una de febrero de 1998, le permite al jerarca o jefe situación coyuntural. autorizado de las instituciones cubiertas por el Régimen de Servicio Civil, optar por la imple- Decreto Ejecutivo Nº 34704-MP-MTSS. Promo- mentación de “horarios flexibles” a su discreción ción del teletrabajo en las instituciones públicas: y por el tiempo que la institución lo considere El Decreto Ejecutivo Nº 34704-MP-MTSS tiene conveniente. por objeto promover y regular el Teletrabajo en las • El desarrollo del Plan piloto para la apli- instituciones del Estado, como instrumento para cación de técnicas de teletrabajo para los em- incrementar la productividad del funcionario, el pleados del ICE, implementado por el Instituto ahorro de combustibles, la protección del medio Costarricense de Electricidad a partir del 2007. ambiente, y favorecer la conciliación de la vida • La promulgación del Decreto Ejecutivo personal, familiar y laboral, mediante la utilización Nº 34704-MP-MTSS del 31 de julio del 2008, de las Tecnologías de la Información y las Comu- publicado en La Gaceta Nº 162 del 22 de agos- nicaciones (TIC). (Gaceta Nº 162, 2008). to del 2008, a través del cual se decreta la Pro- moción del Teletrabajo en las Instituciones Pú- En este se crea un Equipo Coordinador Interinsti- blicas. tucional de los planes o programas de Teletrabajo, el cual tiene como objetivo emitir políticas y linea- • Desde el punto de vista laboral, y consi- mientos generales en esta materia, en el sector pú- derando el Código de Trabajo de Costa Rica, se blico y coordinar las acciones necesarias para que cuenta con los artículos 109 a 113, mediante el Teletrabajo se aplique a nivel nacional. 312 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 El Equipo Coordinador está adscrito a la Secretaría calidad y cantidad, según los informes que al efec- Técnica de Gobierno Digital y lo integran un repre- to se presentarán y aprobarán oportunamente. sentante de la Secretaría Técnica de Gobierno Digital d) Los teletrabajadores mantendrán y se bene- (quien lo preside), y un representante del Ministerio ficiarán de los mismos derechos y obligaciones, de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), del Instituto garantizados por la legislación, los contratos de Costarricense de Electricidad (ICE), de la Dirección trabajo y los convenios colectivos aplicables, General del Servicio Civil (DGSC), del Ministerio de que tienen los demás trabajadores de la institu- Planificación Nacional y Política Económica (MIDE- ción. PLAN) y del Instituto Nacional de Seguros (INS). e) Para todos los efectos y en lo que fuere El Decreto responsabiliza al Ministerio de Trabajo aplicable, se atenderán las reglas del contrato a y Seguridad Social de intervenir durante la imple- domicilio, regulado a partir del artículo 109 al mentación de programas de teletrabajo; para que se 113 del Código de Trabajo. cumpla con la Constitución Política, el Código de Trabajo y los Convenios Internacionales de la Orga- Decreto Ejecutivo Nº 35434-S-MTSS: nización Internacional de Trabajo (OIT) ratificados Teletrabajo para mujeres embarazadas por el país; así como los decretos y normas existen- Debido a la epidemia humana de influenza tes en el ordenamiento jurídico de Costa Rica. AH1N1 en el segundo trimestre de 2009 y decla- En ese sentido indica que aquellas instituciones ración de emergencia sanitaria nacional 17; el Poder estatales que quieran desarrollar un programa de Ejecutivo emitió el Decreto Ejecutivo Nº 3434- teletrabajo, deben de considerar los siguientes as- S-MTSS (20 de agosto del 2009), mediante el cual pectos de orden legal laboral: se declara la “Implementación del teletrabajo en mujeres que se encuentren en estado de embara- a) Todos los programas de teletrabajo que se zo que presten servicios en instituciones públicas implementen en el marco del Decreto tendrán y empresas públicas del estado y todas las empresas carácter temporal, lo que de ninguna manera del sector privado”. afectará los contratos por tiempo indefinido que ya tengan los teletrabajadores con la misma en- Esta disposición es de carácter temporal, mien- tidad o institución. tras esté vigente la emergencia, y cubre a las mu- b) Los teletrabajadores no estarán sujetos a jeres embarazadas que se encuentren trabajando jornadas ni horarios de trabajo cuando desem- en instituciones tanto públicas como privadas. Se peñen las labores en su domicilio personal o lu- excluyen aquellas trabajadoras embarazadas cuyas gar habilitado a los efectos. Se exceptuarán de lo funciones, que por su naturaleza, requieran nece- anterior los teletrabajadores, que por la natura- sariamente su presencia en la sede de trabajo. leza de sus funciones requieran previamente un horario definido. Las regulaciones y controles Está previsto en esta disposición que no hay cam- de los teletrabajadores que estarán sujetos a un bios en las condiciones iniciales del contrato de tipo de jornada u horario, serán designadas en trabajo y que se mantienen los derechos y obliga- forma general por el Equipo Coordinador Inte- ciones iniciales y adquiridos. rinstitucional y específicamente por los equipos Para hacer efectiva esta opción, la mujer deberá de- institucionales. mostrar con un dictamen médico su embarazo, así c) Para aquellos teletrabajadores que no estén como poseer los equipos de TIC necesarios para sujetos a jornadas ni horarios de trabajo, la efi- ciencia y cumplimiento en las labores encomen- dadas a las personas teletrabajadoras se medirá  Declarada mediante el Decreto Ejecutivo Nº 5-MP-S del 8 de abril de 009, publicado en La Gaceta Nº 8 de acuerdo con la producción-meta, en cuanto a del 9 de abril de 009. 313 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 poder desarrollar sus funciones desde el lugar ha- Dicho anterior, es importante destacar que el Equi- bilitado para teletrabajar. po Coordinador Interinstitucional se encuentra trabajando en la legislación necesaria para regular Pero, en el ambiente queda planteada la pregunta. el teletrabajo en el país. En el año 2009 presenta- ¿Es suficiente el marco regulatorio del teletrabajo ron un Proyecto de Ley denominado “Reforma al en el país? Capítulo Noveno del Título Segundo del Código En el estudio elaborado por el Prosic entre em- de Trabajo para incluir el Teletrabajo”, al entonces presas e instituciones para efectos de este informe, Ministro de Trabajo, Sr. Francisco Morales, quien ninguna de ellas señaló el marco regulatorio como le dio el visto bueno. una limitación para implementar el teletrabajo en Con este Proyecto de Ley se pretende reformar el el país. Sin embargo, en opinión de los expertos actual capítulo noveno del Código de Trabajo vi- hay varias situaciones que se derivan de esta mo- gente, con el fin de que regule no solo el trabajo a dalidad de relación laboral que afectan directa- domicilio, sino que también incluya otras modali- mente los derechos de los trabajadores y que no dades de teletrabajo existentes como el teletrabajo están regulados por la actual legislación laboral. en telecentros, en forma móvil o en oficinas sateli- Igualmente hay consecuencias en el campo de los tales, de acuerdo a la conveniencia del empleador riesgos de trabajo y de la salud ocupacional que se y al tipo de actividad a que se dedique la empresa deben considerar. Los efectos del teletrabajo sobre o institución (artículo 109). el derecho laboral colectivo y los derechos sindica- les es tarea pendiente. Asimismo, se propone una reforma a los artículos 110 a 112, resaltando la necesidad de proteger Ya en el capítulo II del Informe PROSIC de 2007 de una forma clara los derechos, obligaciones y se planteó que la actual legislación laboral costa- responsabilidades de las partes (patrono y traba- rricense carece de regulación específica para un jador) en el teletrabajo, por medio un adendum fenómeno tan reciente y ofrece recomendaciones al contrato de trabajo donde se especifique en importantes derivadas, entre otras de de jornadas forma clara y detallada, las condiciones en que se de reflexión realizadas con estudiosos del tema. Se ejecutarán las labores, las obligaciones, derechos y propone una reforma a la legislación laboral exis- responsabilidades que deben asumir, los sistemas tente, en cuya discusión se consideren aspectos de control que se ejercerán, las jornadas y hora- que atañen a la edad mínima del teletrabajador, rios si los hay y hasta las causas de terminación y obligaciones del patrono, medidas de inspección, el procedimiento de reinstalación del trabajador condiciones de trabajo, propiedad de los equipos, a sus antiguas condiciones. atribución de costos de teletrabajo, disposiciones especiales de seguridad social, carrera profesional, El Equipo Coordinador Interinstitucional señala entre otros18. Asimismo se señala la importancia también la necesidad de un procedimiento para de las regulaciones sobre el trabajo transfronterizo comprobar que se cumplan las condiciones que u offshore y recalca el hecho que en esta materia y exigen el mismo Código de Trabajo en cuanto a en otras producto de la evolución de la sociedad riesgos del trabajo y el Reglamento General de Se- de la información y el conocimiento se requiere de guridad e Higiene de Trabajo, Decreto Ejecutivo esfuerzos que involucren instancias internacionales Nº1 de 4 de mayo de 1970. y normativa supranacional. Actualmente a este Proyecto de Ley se le han hecho algunas modificaciones, con el objetivo de mejo- 8 Ver texto completo de la propuesta en PROSIC, Infor- rarlo, y se está esperando a que el nuevo Gobierno me 00 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimien- de la República asuma el poder para presentarlo to en Costa Rica, pp. 9 y 0. nuevamente. 314 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 10.3.3 El teletrabajo en el sector público f ) Determinación del órgano responsable y costarricense los criterios para el control y sistema de evalua- ción del trabajo desarrollado de forma no pre- La primera experiencia de teletrabajo en el sector sencial. público la desarrolló el Instituto Costarricense de Asimismo, cada institución se deberá integrar Electricidad (ICE) como un “plan piloto para la una comisión a cargo de la Dirección General aplicación de técnicas de teletrabajo para los em- Administrativa o su equivalente, las cuales esta- pleados del ICE”, cuya finalidad fue favorecer la rán supeditadas a las directrices y lineamientos conciliación de la vida laboral, familiar y personal. generales especificados por el Equipo Coordina- La experiencia, evaluada como muy positiva para dor Interinstitucional. la institución y los funcionarios y sirvió de moti- vación para hacerla extensiva, también como expe- Además, para la correcta ejecución interna de los riencias piloto en otras dependencias públicas. programas, se deberán tomar en cuenta los siguien- tes componentes: El Decreto ejecutivo Nº 34704-MP-MTSS, ya comentado, establece los criterios y pautas para a) Infraestructura de telecomunicaciones. aquellas instituciones que quieran implementar b) Acceso a equipos de computación. acciones de teletrabajo. El primer paso es la orga- c) Aplicaciones y contenidos. nización de un programa que establezca: d) Divulgación y mercadeo. a) Objetivos, los cuales deben responder a e) Capacitación. criterios de mejoramiento en la prestación de servicios a la ciudadanía, aumento en la pro- f ) Incentivos. ductividad y mejora en la calidad de vida de los g) Evaluación permanente y formulación de funcionarios. correctivos cuando su desarrollo lo requiera. b) Los puestos de trabajo que se incluirán en Guías para la implementación del Teletrabajo el programa, los cuales se seleccionarán aten- diendo la naturaleza de sus funciones, de forma La Secretaría Técnica de Gobierno Digital, como tal que puedan desarrollarse parcialmente de miembro del Equipo Coordinador Interinstitu- manera no presencial. cional de Teletrabajo, elaboró una Guía de Imple- c) Condiciones de los funcionarios que po- mentación del Teletrabajo, que aunque está diri- drán solicitar su participación en el programa, gida a las instituciones públicas, puede ser usada quienes deberán encontrarse en servicio activo por cualquier organismo privado. Esta incluye im- y contar con conocimientos suficientes de ofi- portantes aportes de del Ministerio de Trabajo y mática19. Seguridad Social (MTSS) y el Instituto Nacional d) Número máximo de participantes y pro- de Seguros (INS). La guía se refiere a los pasos o cedimiento de selección de los teletrabajadores etapas que la institución debe cumplir para desa- que participarán en el programa. rrollar el plan piloto, de la siguiente manera: e) Duración del programa y de la prestación Guía de implementación del Plan Piloto de Tele- de servicios no presenciales en función de cada trabajo. tipo de jornada. • Fase 1: Diseño del programa 9 El Decreto Ejecutivo Nº 0-MP-MTSS define - La creación de un equipo institucional (Co- la ofimática como el equipamiento que se utiliza para generar, misión Institucional)20 coordinador del programa. almacenar, procesar o comunicar información en un entorno de oficina. 0 Es importante que esta Comisión Institucional cuente 31 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 - La especificación de argumentos para la • Fase 4: Evaluación y mantenimiento del toma de decisiones, definición de los objetivos, programa. alcances, posibles lugares de teletrabajo, estrategia de elegibilidad de potenciales candidatos, necesi- Actividades para evaluar el progreso de los obje- dades de equipamiento, presupuesto, tiempo de tivos planteados y medición de los beneficios di- dedicación del equipo coordinador, cronograma, rectos y potenciales del programa. Se sugieren varias plan de formación y evaluación, entre otros. técnicas para recolectar información, entre ellas, el seguimiento permanente para realizar los ajustes ne- - El diseño de una propuesta de teletrabajo cesarios, la sistematización por parte de la supervisión formal para la Dirección de la institución. y los sondeos y cuestionarios al personal implicado. • Fase 2: Definición de la política en materia de teletrabajo. Condiciones para teletrabajar en el plan piloto El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social presentó Una vez aprobada la propuesta de teletrabajo, se un conjunto de recomendaciones para la implemen- debe elaborar un “documento proyecto” que ser- tación de planes pilotos y programa de teletrabajo los virá de vínculo formal entre la Dirección de la cuales se indican a continuación: entidad y los responsables del programa de tele- trabajo. Este documento representa el pilar de la - El teletrabajo debe ser voluntario, tanto para negociación a la que se tendrá que llegar con los la institución empleadora como para las personas potenciales teletrabajadores. Incluye también la trabajadoras. No hay forma de que una parte con- justificación, e integración del programa y las de- mine a la otra, sea con amenazas o con gratificacio- claraciones específicas de la política a seguir para nes a aceptar esta modalidad de trabajo. definir los derechos de los participantes y sus res- - Dado que la modalidad no está regulada en ponsabilidades. las disposiciones de un contrato de trabajo co- rriente, es necesario realizar un adendum al con- • Fase 3: Aplicación del programa de teletrabajo. trato, en el que se indique con toda claridad las Incluye actividades de información y difusión a condiciones en que se desarrollará (ver adendum todos trabajadores de la entidad para una partici- en el recuadro) pación informada; establecimiento de los crite- - En términos generales no es conveniente rios de selección de teletrabajadores; selección21 y implementar horarios o jornadas a las personas te- formación de los potenciales teletrabajadores y los letrabajadoras, por cuanto la sujeción a jornadas jefes22. Información de las condiciones (Adendum y horarios conlleva otro tipo de compromisos y al Contrato de Trabajo) conocimiento de las obli- controles. Si una persona tiene jornada y horario gaciones y derechos del teletrabajador y la entidad; definidos, éstos deben estar sujetos a controles. La formalización del teletrabajo. limitación de horarios conlleva también la posibili- dad de trabajar jornada extraordinaria, que en con- con el apoyo de la máxima autoridad de la institución, y que diciones de teletrabajo tiene el mismo tratamiento esté conformado por personas de diferentes departamentos, por ejemplo recursos humanos, área de tecnología y/o informática, legal que el que se realiza en el centro de trabajo. gerencia, salud ocupacional, etc. - Lo más conveniente es medir la eficiencia y  Los criterios de selección están relacionados con ca- producción por los resultados. Pero es muy im- racterísticas individuales y específicas, tanto de las tareas a tele- portante que la persona que los califique esté to- trabajar como de la personalidad del candidato a teletrabajador talmente preparada para medir el rendimiento de y sus habilidades profesionales. las personas teletrabajadoras en cuanto a calidad  El jefe debería incorporar nuevas habilidades de su- y cantidad. Este procedimiento de medición debe pervisión y/o coordinación a distancia enfocadas hacia un nuevo quedar perfectamente claro en el adendum al con- rol de acompañamiento o tutorización progresiva hacia la auto- trato de trabajo. regulación del trabajo por el propio teletrabajador. 316 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 - No hay reglas específicas en cuanto a quien proporciona equipo y otros suministros, sin embar- Figura 10.1 go, el artículo 69 (inciso D) del Código de Trabajo 600+ 150 establece que se debe proporcionar todo el equipo y mobiliario, y darle el soporte y mantenimiento que se requiera, pero por razones de conveniencia Linea visual cada institución deberá implementar un acuerdo 60º con los teletrabajadores, según al presupuesto que maneje para estos efectos. Todo esto debe quedar <40º claro también en el adendum. - No es conveniente, bajo ningún punto de vista, que se dejen al azar condiciones, procedi- mientos, responsabilidades y demás aspectos im- >60º portantes del teletrabajo. En materia de seguridad ocupacional Por su parte, Instituto Nacional de Seguros (INS) ofrece las siguientes recomendaciones para pre- servar la seguridad de quienes se inscriben en esta Dimensiones dadas en mm modalidad laboral. - Adecuado espacio físico: el teletrabajador d) Condiciones de temperatura adecuadas. debe contar con un espacio físico adecuado don- e) Niveles de ruido aptos de pueda desarrollar comodamente sus labores, - Condiciones de seguridad: por ejemplo, que ello incluye el espacio aéreo y de superficie. La el teletrabajador realice un planeamiento del lugar recomendación sobre la distribución de algunas de trabajo según sus funciones para aprovechar al herramientas TIC se muestra en el ejemplo de máximo los recursos y evitar exposiciones innece- la figura 10.1. sarias al riesgo; mantener permanentemente or- - Condiciones ergonómicas: en este sentido los den, limpieza y desinfección; no ubicar la habita- teletrabajadores deben de cumplir ciertos requisitos ción para teletrabajo de manera que se encuentre a mínimos de aplicación, que son los mismos que se la vista de los que pasen por la calle y pueda ser de deben aplicar en las instalaciones físicas propias del fácil acceso para los ladrones, entre otras. la empresa o institución, como por ejemplo: Experiencias desarrolladas en el sector público a) Disponer de un escritorio o mesa con ajuste de las dimensiones según su usuario, para evitar A partir del Decreto Ejecutivo Nº 34704-MP-MTSS, lesiones de tipo músculo esqueléticas y que se dis- el Comité Interinstitucional de Teletrabajo se dio a la tribuya lo que se utiliza según su frecuencia. tarea de promover planes pilotos de teletrabajo en las b) Uso de silla ergonómica (con ajuste de altura distintas dependencias del sector público, así como de asiento, altura de respaldo, ajuste de cojín lum- coadyuvar con esa práctica en el sector privado. bar, silla con base de cinco puntos, semifrenada, Como se ha indicado, en el sector público, el Ins- de material disipador de calor, etc.) tituto Costarricense de Electricidad (ICE) fue la c) Buenas condiciones de iluminación. Es entidad precursora en la ejecución de estos planes. conveniente aprovechar al máximo la ilumina- Con una duración de 6 meses el Plan en el ICE ción natural. se inició el 1 de noviembre del 2007. La moda- 317 A + B A + C + 60 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Addendum al Contrato de Servicios vigente para Teletrabajo en Domicilio(ejemplo de formato) Entre nosotros… (calidades y representación del Jerarca) en lo sucesivo “XXXX”, y el señor (a) (nombre comple- to y calidades) en lo sucesivo “Teletrabajador (a)”, hemos convenido celebrar el presente addendum (Tratándose de Ministerios, la Dirección de Servicio Civil prefiere que se le llame Convenio) al contrato laboral en la moda- lidad de teletrabajo, bajo las siguientes condiciones: PRIMERA: OBJETO Y FUNDAMENTO LEGAL. El objetivo del presente addendum es regular la presta- ción de servicios en la modalidad de teletrabajo con fundamento en el Decreto Ejecutivo Nº 34704-MP-MTSS de 31 de julio de 2008. SEGUNDA: ANTECEDENTES. Actualmente el señor (a) NOMBRE COMPLETO tiene una relación labo- ral ordinaria con XXX[...], desde …………….., desempeñando el puesto de …[...].….(AGREGAR TODOS LOS DATOS QUE SEA NECESARIO SALVAGUARDAR, ESPECIALMENTE PARA EL CASO EN QUE ESTE ADDENDUM QUEDE SIN EFECTO). TERCERA: CONDICIONES DEL TELETRABAJO. Que ambas partes convienen cambiar a la modalidad de teletrabajo, en forma temporal y dentro de un plan piloto que implementa XXXX, por espacio de seis meses, y bajo las siguientes condiciones: 1) La ejecución de la labor se realizará en la casa de habitación del trabajador, cita en….los días…teniendo obligación de presentarse en la oficina habitual del centro de trabajo, en horario normal los días…. 2) La labor a ejecutar será la misma que realiza en el centro de trabajo, sea ….con la única O con las si- guientes diferencias: 1) (INDICAR CAMBIOS UNICAMENTE DE LA EJECUCION DE LA LABOR) 3) Por su misma naturaleza, no estará sujeto a jornadas u horarios, sin embargo y con el fin de mantener comunicación necesaria para los efectos del servicio a los usuarios o del trámite interno de la materia de su competencia o de la calendarización con el resto del personal de la unidad…deberá reportarse vía telefónica o vía correo electrónico con…O estar al acceso de su jefatura vía telefónica de tal a tal hora… durante las horas y días hábiles….sin que ello implique control o fiscalización del tiempo laborado o del cumplimiento de la labor encomendada. Sin excepción, no se le reconocerá jornada extraordinaria. CUARTA: DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. Los derechos y obligaciones para ambas par- tes serán los mismos que tienen en su contrato de servicios original, regido por las normas de Derecho Público y Estatutarias que les atañen, considerando en todo momento el principio de legalidad que rige al sector público. Tanto el XXXX como el teletrabajador(a) deben mantener las condiciones que justificaron este acuerdo y en caso de surgir alguna imposibilidad de mantener alguna o algunas de condiciones convenidas, debe plantearlo a la otra parte con un mes de anticipación. QUINTA: MEDICION DEL CUMPLIMIENTO. En virtud de que en esta modalidad de trabajo, la produc- ción en calidad y cantidad es lo único que le permite a XXXX calificar el cumplimiento de las metas, la medición o control de cumplimiento se verificará por medio de informes semanales, quincenales o mensuales.y[...] que deberá presentar a su jefatura los días…en formato….por medio de ….. SEXTA: ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR EL TELETRABAJADOR. Las actividades a desarrollar 318 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 por el teletrabajador en el marco del presente contrato, han sido establecidas de común acuerdo y en atención a los objetivos y necesidades institucionales, ajustándose en todo momento al perfil de trabajo del puesto que ostenta, las cuales se describen a continuación: • (Incluir Las Actividades Que Debe Desarrollar El Teletrabajador) SEPTIMA: LUGAR DONDE SE EJECUTARAN LAS LABORES ASIGNADAS. Las actividades se realiza- rán en el domicilio del teletrabajador, cuya dirección es xxxxx, comprometiéndose a: 1) Dedicar un área exclusivamente acondicionada y con mobiliario adecuado para teletrabajar, que cumpla con los requisitos en cuanto a salud ocupacional y ambiente sano. 2) Permitir que personal de XXXX debidamente capacitado, ingrese (indicar periodicidad de visitas) en el domicilio con el fin de corroborar estas condiciones adecuadas. 3) Comunicar a la jefatura con el mayor tiempo de anticipación que le sea posible, si por alguna razón se ve obligado a trasladarse de domicilio, con el fin de comprobar si pueden seguir laborando bajo esta modalidad, de acuerdo a las nuevas condiciones de la vivienda. OCTAVA: CAUSAS DE CONCLUSION DE ESTE CONVENIO. Este convenio llegará a su término en las siguientes circunstancias: 1) Cuando se cumpla el plazo convenido, salvo que las partes convinieran cada vez a sujetarse a prorrogas consecutivas, en cuyo caso determinarán también si varían alguna de las condiciones convenidas originalmen- te. 2) Tanto el XXXX como el teletrabajador(a) podrán dar por terminado este contrato, antes del plazo con- venido, cuando se pierda el objeto para el que fue convenido o sobrevenga otra causa ajena que irremediable- mente le ponga término. 3) Igualmente ambas partes podrán dejar sin efecto el contrato de teletrabajo cuando la otra incumpla con las disposiciones establecidas en él y en la normativa vigente que regula la materia (sin menoscabo de la aplicación de las medidas disciplinarias correspondientes, previa aplicación del debido proceso, según corres- ponda); 4) Cuando el XXX lo estime necesario por razones de conveniencia institucional, mismas que deberá jus- tificar, en cuyo caso el teletrabajador deberá reintegrarse al centro de trabajo. ) El teletrabajador podrá manifestar por escrito y con el tiempo necesario para no causar trastornos ad- ministrativos y operativos, su deseo de volver a incorporarse a las labores cotidianas que realiza en el XXXX. No obstante, dicho funcionario no podrá volver a solicitar la modalidad de teletrabajo para ejecutar las tareas que se le han asignado (optativo, pero importante). NOVENA: SOBRE LA CONEXIÓN DIGITAL. En cuanto al equipo informático y la conexión electrónica (hardware y software) se regulará de la siguiente forma: 1) Mientras XXX no cuente con recursos económicos suficientes para proporcionarlos, el teletrabajador(a) pone de su propio peculio la computadora, la línea internet, el teléfono… (AGREGAR TODO, incluyendo el mantenimiento del equipo si es así) 2) XXX le brindará soporte técnico únicamente a las herramientas de software y sistema operativo nece- sarios para realizar el teletrabajo convenido con la Institución. En este caso se excluye cualquier solicitud de 319 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 instalación, configuración o solución de problemas sobre paquetes de software que no sean requeridos para el teletrabajo o que el ICE no posea licenciamiento sobre el mismo. 3) No se brindará soporte sobre los problemas originados por el mal uso de los recursos informáticos, descargas o copias de música, videos, paquetes de software, fotos o cualquier elemento ajeno a las funciones propias del teletrabajador, que causen: a) Saturación de disco duro. b) Detrimento del rendimiento de la PC. c) Falla de las herramientas de trabajo 4) No se brindará soporte sobre computadoras que no tengan actualizado el sistema operativo y el antivirus con las últimas actualizaciones del proveedor. ) El personal técnico de XXXX podrá realizar visitas con el objeto de obtener inventarios de hardware y software de la computadora del teletrabajador, así mismo tendrá la función de hacer cumplir con las disposi- ciones indicadas en este apartado, por cuanto en el momento que este inventario muestre alguna anomalía se le estará comunicando al teletrabajador y hasta tanto el problema no sea solucionado por parte del teletrabajador no se brindará mas soporte sobre la computadora.(ES ESTOS MISMOS TERMINOS Y CON LA MAYOR MINUCIOSIDAD POSIBLE SE PLASMARAN CONDICIONES, EXIGENCIAS Y RESPONSABILI- DADES DE LAS PARTES, CUANDO LA INSTITUCION PROPORCIONE EL EQUIPO Y TODOS LOS RECURSOS DE SOPORTE INFORMATICO QUE REQUIERA EL TELETRABAJADOR(A)) DECIMA: GASTOS OPERATIVOS. El teletrabajador asumirá los gastos de electricidad, agua, transporte y alimentación, relacionados con las actividades teletrabajables. DÉCIMA PRIMERA: ESTUDIOS SOCIO FAMILIARES. Se podrán realizar visitas al lugar donde el teletrabajador(a) desempeña sus funciones, con el fin de verificar el cumplimiento de las condiciones básicas establecidas en este convenio y la realización del trabajo asignado, así como para la valoración de las condiciones psico-sociolaborales. DECIMA SEGUNDA: DE LA VIGENCIA. El presente contrato empezará a regir a partir del día….y hasta por seis meses, prorrogables. En total acuerdo, ambas partes se comprometen a cumplir y respetar en todo su alcance el presente de addendum de contrato para Teletrabajo, para lo cual firman en la ciudad de San José a las……….horas del………del dos mil nueve. TELETRABAJADOR (A) REPRESENTANTE PATRONAL (INCLUIR OTRAS FORMALIDADES PROPIAS DE LA INSTITUCION) Fuente: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) lidad utilizada fue de 3 días en la casa y 2 días en su Plan Piloto en setiembre del 2008, y para cuya las oficinas, con 16 teletrabajadores de diferentes implementación se basaron en la experiencia brin- especialidades. Como resultado, se estableció un dada por el ICE. programa permanentemente, ampliando la canti- dad de teletrabajadores y de puestos de trabajo. En la UNED el Plan se conformó de dos etapas, la primera de 7 meses iniciada en setiembre del 2008 Otra institución públicas pionera fue la Univer- y la segunda del 01 de mayo al 02 de noviembre sidad Estatal a Distancia (UNED), la cual inició del 2009. También implementaron la modalidad 320 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 de trabajo 3 días en la casa y 2 días en las oficinas; y (un promedio general de 4.8 en una escala del 1 al con 16 teletrabajadores, de diferentes áreas. Actual- ), y sentían que recibían mucho apoyo por parte mente la UNED se encuentra en proceso de apro- de sus compañeros (un promedio de 4.9 en una bación de un programa permanente de teletrabajo. escala del 1 al ). En el siguiente cuadro 10.2 se presenta informa- Al responder preguntas más detalladas, estaban ción de las instituciones públicas que se inscriben marcadamente de acuerdo con que el teletrabajo en los planes pilotos de teletrabajo bajo la direc- ofrecía un mejor equilibrio entre la familia y el ción del Comité Interinstitucional de Teletrabajo trabajo en su vida, que podían organizar mejor su y el estado de estos. trabajo, que estaban más satisfechos con sus traba- jos y eran más productivos, etc. También indica- En el cuadro 10.4 se hace un detalle de las modali- ron un moderado o marcado desacuerdo con una dades de desarrollo de los proyectos en las institu- serie de afirmaciones sobre aspectos posiblemente ciones participantes negativos de la experiencia de teletrabajo, como ¿Quiénes son los teletrabajadores del sector público? estar en desventaja en cuanto a sus posibilidades de ascensos por estar fuera de la oficina, no haber Una evaluación realizada por la Secretaría del Go- recibido la capacitación adecuada, etc. Todas sus bierno Digital señala que hay 98 funcionarios tele- respuestas son consistentes con un grupo de gente trabajando en igual proporción hombres y mujeres, que casi universalmente se siente muy satisfecha la mayor parte de ellos 76% se ubica entre los 30 y con sus experiencias de teletrabajo.”23 los 49 años. La gran mayoría (83%) ostenta un tí- tulo universitario y pertenecen al nivel profesional, Desde la perspectiva de la jefaturas de los teletra- científico o intelectual o nivel profesional medio; bajadores el índice de satisfacción con la experien- solo un 7% es de apoyo administrativo. Más de cia es bastante elevado pero inferior al nivel de dos terceras partes de los trabajadores tienen jor- satisfacción indicado por los teletrabajadores (3,9 nadas que combinan un número fijo de días de vs. 4,80). Según el estudio, las diferencia entre las teletrabajo (usualmente uno o dos días) con tres o opiniones entre ambos grupos aparece en el hecho cuatro días de trabajo en la oficina de que mientras los teletrabajadores estuvieron muy de acuerdo de que eran más productivos en Internet es la herramienta casi universal en este esa modalidad de trabajo, solo un 40% de los jefes grupo, el cual mantienen comunicación con la entrevistados dijeron que la cantidad de trabajo de oficina por medio del correo electrónico así como los teletrabajadores había mejorado, y el 36% indi- del teléfono. Más de tres cuartas partes de los tele- có que la calidad del trabajo había mejorado. trabajadores se conectan a sistemas de información en sus oficinas centrales, y que ligeramente más Otro aspecto que no fue bien calificado fue la ve- de la mitad de estos se comunica con sus clientes locidad o eficiencia con la cual se implementaron mientras teletrabajan. las iniciativas de teletrabajo en sus propias orga-nizaciones, lo cual podría representar su principal Evaluación de los Planes Pilotos fuente de insatisfacción con la iniciativa. El estudio de evaluación de los planes pilotos del Finalmente, casi todos los jefes indicaron que ad- sector público al que se ha venido haciendo refe- ministraban a sus teletrabajadores con respecto al rencia señala que “en lo que se refiere a la evalua- logro de objetivos. Solo un 28% indicó que fue ción de la experiencia de teletrabajo, había muy necesario cambiaran su forma de organizar el tra- poca diferencia entre participantes en diferentes bajo, lo cual da pie para pensar que los esfuerzos programas: en términos generales estaban alta- mente satisfechos con la experiencia de teletrabajo  Hewit, Teletrabajo en Costa Rica p. 321 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 10.2 Costa Rica: Instituciones públicas con planes pilotos de teletrabajo y estado de los planes Febrero 2010. En ejecución Finalizados Programa establecido No lo han implementado toda- permanente vía (en etapa de capacitación) Ministerio de Economía, In- Instituto Costarricense de Instituto Costarricense de Refinadora Costarricense de dustria y Comercio (MEIC) Electricidad (ICE) Electricidad (ICE) Petróleo (RECOPE) Banco de Costa Rica (BCR) Banco Nacional de Costa Banco Nacional de Costa Ministerio de la Presidencia de Rica (BNCR) Rica (BNCR) Costa Rica Procuraduría General de la Universidad Estatal a Dis- Contraloría General de la Instituto sobre Alcoholismo y República (PGR) tancia (UNED) República (CGR) Farmacodependencia (IAFA) Ministerio de Relaciones Contraloría General de la Compañía Nacional de Instituto Nacional de Seguros Exteriores y Culto (RREE) República (CGR) Fuerza y Luz (CNFL) (INS) Compañía Nacional de Promotora del Comercio DINADECO Fuerza y Luz (CNFL) Exterior de Costa Rica (PROCOMER) Ministerio de Comercio Servicio Civil Exterior de Costa Rica (COMEX) Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) Ministerio de Salud Fuente: Elaboración propia con base en información de la Secretaría Técnica de Gobierno Digital (Equipo Coordinador Interinstitucional de Teletrabajo). para garantizar una administración adecuada ante bajo, pero es una proporción relativamente baja, una nueva situación tuvo un efecto positivo. menos de una cuarta parte del total de empresas consultadas, que equivale a 30 empresas, son las 10.3.4 Teletrabajo en el sector privado que lo ponen en práctica. Se conoce que hay varias empresas privadas, es- Gráfico 10.3 pecialmente transnacionales que vienen desa- rrollando esta opción laboral desde hace varios Costa Rica, proporción de empresas años. Pero, como se ha señalado, no se dispone Grandes que aplica teletrabajo de información certera de la magnitud y los efec- tos de la práctica. Con el interés de ir perfilando la importancia de las TIC en el sector productivo, 24% recientemente PROSIC llevo a cabo una encues- ta en empresas mayores de 100 trabajadores en todo el país24, en la cual se introdujo un conjunto de preguntas sobre el teletrabajo. Los resultados más relevantes se describen a continuación. 76% no La gran mayoría de los empresarios entrevistados, (87,%) indicó conocer esta modalidad de tra- si  Ver el Capítulo 5 de este Informe Fuente: Gutiérrez P., Ramón-Antonio: 2007. 322 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 10.3 Evaluación de teletrabajo en el sector público por parte de los teletrabajadores Grados de satisfacción (1 completamente insatisfecho -  altamente satisfecho) Grado de satisfacción global en el trabajo 4,8 ¿Como califica el grado de apoyo de sus compañeros de trabajo 4.9 Grado de acuerdo o desacuerto (1 completamente en desacuerto -  completamente de acuerdo) Tengo muy claro cuáles son mis objetivos como teletrabajador 4,96 Tengo mejor equilibrio entre mi trabajo y mi familia 4,88 Organizo mejor el tiempo y las tareas 4,87 Ahorro dinero en pasajes, gasolina, almuerzo, etc. 4,86 Me siento más satisfecho con mi trabajo 4,82 Soy más productivo como teletrabajador 4,80 Dedico más horas a mi trabajo ya que no necesito viajar tanto 4,9 Me permite la independencia que quiero 4,09 Tego más tiempo libre 3,71 Me resulta muy dificil la promoción laboral 2,40 No he recibido cursos adecuados de formación 2,23 Los que no están teletrabajando se resienten conmigo 2,13 Me produce una sensación de aislamiento 2,03 Cuando algo se daña no tengo adónde acudir 1,89 No tengo compañeros para evacuar dudas 1,49 Hay distracción en mi hogar 1,24 Fuente Hewit Teletrabajo en Costa Rica. Por la naturaleza de las actividades que realiza y dad desde hace menos de dos años. Sin embargo, de los procesos de trabajo que están implicados un 30% señala haberse iniciado en esa dinámica en- en ella, el sector servicios es el más dinámico en tre 2 y  años y un 10%, que equivale a tres empre- la adopción del teletrabajo, el 34,6% de las em- sas, tiene más de  años de ejecutarlo. En total hay presas que aplican el sistema pertenecen a dicho 499 trabajadores realizando teletrabajo. sector (gráfico 10.4 ). El 64% de las empresas tiene entre 1 y 10 teletra- En cambio, la actividad agropecuaria, incluida la bajadores en su planilla; no obstante varias de de agroindustria, es la menos proclive a aplicar esta ellas señalan tener un porcentaje muy alto de su modalidad laboral, la proporción de empresas fuerza laboral teletrabajando. que lo han asumido no alcanza el 7% del total de entrevistados de ese sector. A las empresas que han implementado el teletra- bajo se les consultó sobre su valoración de la expe- De las empresas con teletrabajo instituido, la mayor riencia, la totalidad la describieron como positiva parte un 60%, viene implementando esta modali- y un 73.3 % señaló su disposición a ampliarla. 323 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Gráfico 10.4 Gráfico 10.5 Empresas grandes que aplican Evaluación de la experiencia de teletrabajo teletrabajo por rama de actividad 35 30 Serie1 26.7 25 34,6% 20 15 19,2% 20,0% 73.3 10 5 6,7% 0 Industria y Comercio Agropecuaria Servicios construcción y agroindustria Positiva y la ampliarán Positiva pero no la ampliarán Fuente: Gutiérrez P., Ramón-Antonio: 2007. Fuente: PROSIC encuesta a empresas grandes 2010. Entre quienes indicaron no tener intenciones de aco- Gerente de TI gerse a esta forma de trabajo, el 61% aseguran que una Abogados de las principales razones para oponerse a esta moda- Mantenimiento de Sistemas lidad son las características propias de los puestos ya Recursos Humanos que no se ajustan a las condiciones y requerimientos para realizarlo fuera del ámbito de la empresa. Supervisores El desinterés por hacer es la segunda razón esgrimi- da, la cual muy probablemente se relacione con el Gráfico 10.6 temor de la pérdida de control sobre los trabajado- Razones indicadas por las empresas res, lo cual está en el tercer lugar de menciones. grandes por las cuales no ha implementado teletrabajo Es interesante observar que muy pocas empresas Porque los puestos de (3.3%) señalan como obstáculo la inversión. Ello trabajo de la empresa confirma que este tipo de empresas tienen buenas no se prestan condiciones de conectividad digital. Porque no les interesaimplementarlo Los siguientes son las categorías ocupacionales en las Porque prefieren cuales las empresas grandes aplican el teletrabajo: que los trabajadoresesten enla empresa Académicos y profesores Porque no pueden Administrativos hacer la inversión Contabilistas y analistas financieros Porque no conocenesa modalidad Informáticos de trabajo Mercadólogos y vendedores Gerentes y personal de staff Fuente: PROSIC encuesta a empresas grandes 2010. 324 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 10.4 Empresas grandes según número de trabajadores en la modalidad de teletrabajo Número de trabajadores % 1 a  0 6 a10 14 11 a 20 7 21 a 30 7 31 a 40 7 41 a 0 7 más de 0 7 100,00 Fuente: PROSIC encuesta a empresas grandes 00. 10.3.5 Características del teletrabajo similares en ambos tipos de organizaciones, se público y privado fundamentan en el cumplimiento de las metas y/o objetivos establecidos previamente. Cuáles son las características de los programas de - En 3 de las empresas privadas presentadas, teletrabajo que se han aplicado en el país, tanto en la la experiencia de teletrabajo se traslado de su casa empresa privada y como en la administración públi- matriz, por tanto su implementación no significó ca? Para dar respuesta a esta pregunta se efectuaron grandes cambios en la organización ni en su cultu- consultas a empresas en instituciones. Los rasgos ra, como sí los ha requerido el sector público. más relevantes se incluyen en el cuadro 10.4. El tipo de teletrabajo más común es el domiciliario En el siguiente cuadro 10. se presentan los prin- pero también tiene importancia el trabajo móvil y en cipales elementos que caracterizan a los teletraba- domicilio jadores en las experiencias analizadas. - La cantidad de teletrabajadores varía según Entre las organizaciones hay variación en los meca- la experiencia, los planes pilotos en las institu- nismos de selección del teletrabajador, pero todas ciones públicas tienen como máximo 22 teletra- plantean las siguientes condiciones: bajadores. En la empresa privada son programas - Contar con las condiciones ergonómicas permanentes en los que participan muchos tra- adecuadas. bajadores como es el caso de HP. - Disponer de condiciones tecnológicas ne- - Lo tiempos (días) para teletrabajar tam- cesarias (primordialmente conexión a Internet, bién varían, desde casos en los cuales únicamen- computadora y cámara web) te se trabaja fuera del establecimiento 1 día a la semana hasta aquellos en que se acercan a la - Lara definición de funciones y tareas del oficina solo para las reuniones de coordinación. puesto teletrabajable. - En los puestos de trabajo hay más homo- - Características personales como responsa- geneidad, se trata de trabajos que tienen como bilidad, dedicación, compromiso, entre otras. principal herramienta las TIC como son los casos - Antigüedad en la organización. de ejecutivos, vendedores, abogados, informática, En todos los casos estudiados los candidatos se so- traductores, analistas financiero, entre otros. meten a pruebas psicológicas o psicométricas. En - Los mecanismos de control también son algunos casos se incluyen exámenes físicos. 32 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 326 Cuadro 10.5 Costa Rica: Características de algunos Programas de Teletrabajo en instituciones públicas y empresas privadas Febrero 2010. Nombre de Tipo de Tipo de Cantidad de la empresa o empresa o programa Puestos y/o áreas de Modalidad de Mecanismos institución institución y fecha de trabajo involucradas teletrabajo teletrabaja- Días de teletrabajo dores de controlinicio Algunos teletrabajan toda la semana (de lunes a viernes), Insti- Programa Abogados, Ingenie- Teletrabajo en Alrededor de pero muchos de El cumplimiento ICE tución permanen-te. Noviem- ros, Administradores, domicilio y 10 teletraba- los que están en el de las metas esta- pública Técnicos, entre otros. móvil. jadores y 80 Programa lo realizan blecidas mensual-bre 2007 jefaturas entre 1 a 3 días a mente. la semana, según acuerdo con sus jefaturas Fuerza de ventas: - Gestores de nego- cios: se encargan de atender a las grandes empresas. - Ejecutivos de Banca Teletrabajo Por el tipo de labor El control queda Programa Insti- permanen- de Desarrollo: se móvil. que a discreción de realizan, cualquier cada oficina, BNCR tución te. encargan de atender a Particularmen- Alrededor de pública Setiembre las micros, pequeñas te, el servicio se 174 personas. día de lunes a puesto que cada y medianas empre- llama Oficina viernes, bajo co- una tiene una 200 sas. Virtual. nocimiento de sus forma particular - BN Vital: operado- superiores. de trabajar. res de pensiones. - Auditoría: realiza- ción de auditorías en empresas. Por medio de las Diferentes áreas de tareas asignadas. Insti- Plan la UNED: funciona- 3 días a la semana Todos se iban UNED tución Piloto/a. rios de informática, Teletrabajo 16 funciona- (determinados por para la casa con pública Setiembre funcionarios de las en domicilio. rios. el jefe y el funcio- un plan de traba- 2008 cátedras, extensionis- nario). jo (un formulario tas, entre otras. donde se definían las tareas a reali- zar). Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 327 Nombre de Tipo de Tipo de la empresa o empresa o programa Puestos y/o áreas de Modalidad de Cantidad de y fecha de trabajo involucradas teletrabajo teletrabaja- Días de teletrabajo Mecanismos institución institución dores de controlinicio Plan Pilo- Al inicio teletrabaja- Inició con 12 Insti- tob/. ban sólo procurado- funcionarios, Se da un segui- PGR tución res, después se amplió Teletrabajo y luego se 2 días a la semana: miento en cuanto pública Febrero 2009 para informáticos y en domicilio. aumentaron martes y jueves. a las metas esta- abogados. a 22. blecidas. Inició con 11 Insti- Plan Pilo- COMEX tución toc/. Diferentes áreas de Teletrabajo funcionarios, COMEX. en domicilio. y después se Sólo 1 día a la Se dio seguimien- pública Abril 2009. aumentaron semana. to. a 22. Programa Varias áreas como: La política de permanen- te. desarrolladores de teletrabajo esta- Se lanza el software o Tienen dos modali- blece acuerdos teletraba- de aplicaciones, dades: entre el gerente HP Empresa jo como administradores Teletrabajo Alrededor de - Ocasional: menos inmediato (jefe) y Costa Rica privada de proyectos, entre en domicilio. 00 personas. de  días. el teletrabajador, práctica oficial en otros. - Permanente: toda estableciéndose Costa Rica Únicamente los Call la semana. cuándo se van a en octubre Centers no califican ver, con qué fre- para teletrabajar. cuencia, objetivos del 2008. y/o tareas, etc. Programa permanen- te. Diferentes áreas, Cumplimiento El teletra- principalmente los Por el tipo de de objetivos Microsoft Empresa bajo es una que tienen que estar Teletrabajo Alrededor de labor que realizan, y/o tareas. Que Costa Rica privada práctica de cara con el cliente, móvil. 20 el trabajo se haga que han como por ejemplo los personas. cualquier día de la semana. en la cantidad y desarrollado ejecutivos de ventas. calidad requerida desde tiem- por la empresa. po atrás. Pacific In- Empresa Programa Teletrabajo Toda la semana (de terpreters privada permanen-te. en domicilio. lunes a viernes). a/ El Plan Piloto de Teletrabajo se ejecutó en dos etapas, la I etapa de setiembre del 2008 a abril del 2009 y la II etapa de mayo a noviembre del 2009. b/ El Plan Piloto de Teletrabajo se ejecutó de febrero del 2009 a febrero del 2010. c/ El Plan Piloto de Teletrabajo se ejecutó en dos partes, la I parte de abril a julio y la II parte de setiembre a diciembre, del 2009 Fuente: Elaboración propia con base en información brindada por cada empresa y/o institución. Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 10.6 Costa Rica: Condiciones de los trabajadores en los Programas de Teletrabajo, instituciones públicas y empresa privada Nombre de la Pruebas Evaluación del empresa o Condiciones psicosociales y/o Capacitación Equipopsicométricas trabajo realizado institución Contar con un espa- Por cumplimiento cio ergonómicamente aceptable para realizar sus A los trabajadores se les de metas ya antes es- Se realiza una brinda una inducción al Se les brinda el equipo, tablecidas y negocia- ICE funciones, ser una perso-na responsable y dedicada prueba psicomé- teletrabajo antes de iniciar herramientas y materiales das entre la jefatura trica. sus actividades de forma necesarios para realizar y el teletrabajador, a la tarea. Además que sus labores. el seguimiento de las actividades que realice remota. las metas se realiza sean teletrabajables. mensualmente. Realizan continuas Se les brinda una com- reuniones con los No es necesario, putadora e impresora funcionarios que ya que desde A los ejecutivos se les brindó portátil, así como certifi- pertenecen a esta la contratación capacitación en cuanto a las cados de seguridad para modalidad. Además Desde el inicio de la con- de la persona, competencias necesarias para el dispositivo y el usuario cuentan con herra- tratación se especifica las y por el tipo de sus funciones, así como de (token) para establecer mientas particulares BNCR características necesarias y puesto que es, aspectos técnicos, principal- conexión a la VPN para medir su de requeridas para el puesto. una de sus tareas mente por el tipo de tecnolo- (acceso a los sistemas del sempeño. Asimismo, es estar fuera gía que utilizan y los sistemas banco a través de internet invitan a clientes de las oficinas de seguridad con que cuenta desde cualquier parte, de a diferentes foros visitando a los el banco. forma segura). Y equipo (éstos han mostrado clientes. de técnico de soporte en una actitud anuente todo el país. y de satisfacción ante el servicio). Se realizó una sesión de Se les hicie- trabajo con los teletraba- Tener la anuencia a ron pruebas jadores en la cual se les participar en el proyecto psicológicas, capacitó sobre la parte y vivir la experiencia. principalmente médica (enfermedades), Contar con condiciones como filtro tecnológica y psicológica del tecnológicas (computa- de selección. teletrabajo, además de todos UNED dora, internet, cámara También se rea- los aspectos del proyecto. La UNED no brindó Se basaron en estu- web, etc.), así como con lizaron pruebas Adicionalmente, se les dio ningún tipo de equipo. dios de percepción. un espacio adecuado médicas para una cuenta de correo electró- ergonómicamente. llevar un control nico particular y se les pidió Poseer un cierto nivel de en cuanto a la que llevaran una bitácora antigüedad. salud de los tele- donde documentaran todo trabajadores. lo vivido durante los días de teletrabajo. Nombre de la Pruebas empresa o Condiciones psicosociales y/o Capacitación Equipo Evaluación del psicométricas trabajo realizado institución 328 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 El trabajo a realizar debía poder ejecutarse en forma aislada e individual, asociado a objetivos Se les da una computado- claros y metas específicas ra portátil y su respecti- Realizan encuestas y utilizar como principal No realizan Se realizó una reunión vo mantenimiento (que sobre la satisfacción herramienta las TIC, ningún tipo con los funcionarios que es la misma que utilizan o insatisfacción además de no requerir de prueba, solicitaron participar del en las oficinas), pero los de ser parte del PGR supervisión directa en teletrabajan los plan piloto; ahí se les explicó funcionarios se hacen plan piloto, además su ejecución. Asimis- funcionarios cu- todo lo que debían saber cargo del internet y de los de los beneficios, mo, contar con acceso yos puestos son sobre teletrabajo, cómo iba a gastos básicos. Adicio- desventajas que han a internet y un espacio teletrabajables. funcionar el proyecto. nalmente, tienen acceso tenido, entre otros físico ergonómicamente a todo lo que tienen en aspectos. adecuado. Por otro lado, la PGR. debían de tener más de 1 año de trabajar en la PGR. Poseer un perfil y puesto teletrabajable. Por ejem- Los funcionarios con- plo que el colaborador taban con una compu- contara con un cierto tadora portátil dotada nivel de autonomía (que Se capacitó a los colabo- por COMEX, la cual el jefe no dependiera radores sobre el uso de la podían llevársela para la Se realizaron casa, pero la mayoría de Se realizaron COMEX mucho de su presencia en entrevistas de tecnología que iba a facilitar entrevistas tanto al la oficina). Que contara conducta. el acceso a los sistemas de los participantes del Plan teletrabajador como con un espacio ergonó- COMEX por medio de Piloto contaban con el micamente aceptable. internet. equipo y conectividad al jefe. Adicionalmente, debían necesaria para teletrabajar decontar con el equipo en sus domicilios. Adicio- tecnológico necesario y nalmente, se les brindó acceso a internet. cámaras web. Únicamente a los que teletra- bajan perma- Los teletrabajadores bási- nentemente se camente realizan el mismo El gerente inmediato Puestos o tareas teletra- les hace evalua- trabajo que harían en las Sólo a los teletrabajado- del empleado debe bajables, es decir, aquellas ción psicológica oficinas de HP, pero en res permanentes se les garantizar que el sujetas a cumplimiento (y se continúan sus casas; por lo tanto, no provee de todo el equipo empleado cumpla HP Costa de objetivos. Contar con haciendo cada 6 hay capacitación específica tecnológico que ocupan. a cabalidad con los Rica la conectividad necesaria involucrada. Se garantiza Y de necesitar el equipo objetivos de trabajo para desarrollar sus tareas, meses). Además se les realiza que el empleado comprenda ergonómico también se establecidos. Los y poseer un cierto nivel exámenes físicos y se adhiera a los términos les brinda, y se les cubre score cards es un de antigüedad. y de evaluación y condiciones de la política el pago de la conectivi- mecanismo utilizado ergonómica en vigente, así como también su dad. para este propósito. los consultorios gerente inmediato (jefe). de la empresa. Nombre Pruebas de la empresa o Condiciones psicosociales Evaluación del y/o psicomé- Capacitación Equipo trabajo realizado institución tricas 329 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Reciben constantes capaci- taciones. Adicionalmente, Cuentan con una cuentan con una intranet Profesionales de muy donde los trabajadores se Por el tipo de trabajo que serie de métricas y Microsoft encuestas de satisfac- Costa Rica alto nivel, compromiso y actualizan, llevan cursos, ha- realizan, la empresa les ción que se aplican confianza. cen consultas, etc. Y además, brinda el equipo tecnoló- tanto al trabajador, tienen que cumplir con una gico necesario. como al jefe y el cantidad específica de cursos cliente. donde se actualizan. No se aplican como tales, pero hay un segui- miento estricto que verifica la idoneidad para Los trabajadores deben per- teletrabajar. En- manecer al menos 3 meses La naturaleza de las tre los aspectos en la oficina para verificar El trabajador debe apor- La supervisión se funciones es trabajo a que se evalúan sus capacidades y verificar tar el equipo. Se les pide hace a distancia Pacific distancia (interpretación están la actitud y su potencial para trabajar a un espacio individual y se y es permanente. Interpreters simultánea en consultas responsabilidad. distancia. Se les da capaci- verifican las condiciones Reciben retroalimen- médicas en EEUU) El supervisor tación el manejo de Internet de trabajo tación de satisfacción da un voto de y de los diferentes equipos de los clientes. confianza al tecnológicos, especialmente trabajador para para personas de mayor edad que realice su trabajo fuera del establecimiento empresarial Fuente: Elaboración propia con base en información brindada por cada empresa y/o institución. Se plantean programas de capacitación a los traba- establecer objetivos y metas y llevar un control de jadores seleccionados, los cuales varían desde una éstas. La evaluación cumplimiento de las metas esta- inducción general sobre teletrabajo, hasta progra- blecidas con sus teletrabajadores, así como por medio mas más complejos que incluyen el uso de ciertas de encuestas y métricas determinadas para ese fin. herramientas y sistemas tecnológicos que facilitan el trabajo . 10.4 IMPACTO DEL TELETRABAJO. En cuanto a los equipos tecnológicos, en pocos ca- Las empresas consultadas no han hecho una cuan- sos se los provee la organización, en la mayoría, la tificación rigurosa del efecto que la experiencia de persona debe de contar con éste en su domicilio. teletrabajo ha causado en su organización, no obs- La evaluación se realiza considerando el cumpli tante los resultados generales les permiten indicar miento de las metas u objetivos planteados, la cual que los costos de infraestructura y mantenimiento se realiza en forma permanente mediante reunio- son menores luego de haber implementado la expe- nes, entrevistas y encuestas, tanto al teletrabajador riencia. La evaluación de resultados les permite sus- como a las jefaturas. tentar valoraciones cualitativas relevantes. En el caso del sector público, el Programa Gobierno Digital ha Con respecto a la participación de los jefes, en- contratado la participación de expertos para llevar cargados de velar y vigilar el trabajo realizado, el adelante tal tarea, los resultados preliminares de esa siguiente cuadro expresa una síntesis de las princi- evaluación se consignan más adelante. pales características De acuerdo con la información compilada en las En la mayoría de los casos las jefaturas recibieron entrevistas, el resultado de aplicar teletrabajo en las inducción sobre el teletrabajo y capacitación para empresas privadas y en organismos públicos con- 330 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 El teletrabajo como modalidad laboral del futuro Como han puesto de relieve repeti- La economía. La mundialización de la empresa y el trabajador, y en parte damente los gurús de la vida econó- la economía y el consiguiente incre- como consecuencia del mismo, surge mica y empresarial, los cambios en la mento de la competencia (tanto en un individuo distinto: trabajador del gestión de las empresas suelen venir los aspectos financieros como en los conocimiento, mejor formado y pre- orientados la mayoría de las veces comerciales y laborales) obliga a las parado, menos dispuesto a aceptar las por los progresos en la tecnología o empresas a adoptar procesos de ra- rígidas jerarquías y cadenas de man- por las modas. Nuestra tesis es que el cionalización de los recursos de todo do de la empresa tradicional, dueño teletrabajo no queda incluido exclu- tipo. de su conocimiento que se traslada sivamente en ninguna de estas cate- La empresa. Traducida a la empre- con el a donde vaya, más amante de gorías sino que, si bien es propiciado sa, esta nueva situación económica la conciliar vida laboral y vida familiar por los avances en las tecnologías de obliga a la implantación de procesos y, desde luego, de su libertad. la información y la comunicación, de aprovechamiento al máximo de Emerge una nueva generación de su nacimiento y proyección se basa los recursos, con el establecimiento trabajadores que crece con las redes en argumentos de más calado que le de programas de reingeniería, reduc- de telecomunicación. Un trabaja- confieren una potencialidad de futu- ción de dimensiones (downsizing), dor del conocimiento que cambia ro susceptible de superar las distintas fabricación a medida del cliente la aspiración al trabajo de por vida modas que, efectivamente, se intro- (customización), adelgazamiento por la de “empleabilidad”, ayudada ducen periódicamente en la vida em- (producción ajustada). generalmente por un mayor espíritu presarial y laboral. Los procesos empresariales surgen emprendedor. Un trabajador que en- De acuerdo con estas premisas, el te- sobre la marcha, dictados por el frenta estas cualidades a la necesidad letrabajo es un “producto” de la evo- mercado. Esto obliga a las empresas que tienen las empresas por retener a lución y las tendencias en los cam- a adoptar unos sistemas de agilidad los mejores. pos de la tecnología, la economía, la y capacidad de reacción que las lleva La sociedad. La estructuración tra- empresa, el empleo, el individuo, y a crear y disolver grupos de traba- dicional de la vida laboral en las so- la sociedad. jo de acuerdo con la demanda del ciedades desarrolladas, con la obliga- La tecnología. Actúa en este caso momento. La expresión máxima de ción de presencia del trabajador en como condición necesaria, pero no este proceso es la empresa virtual, el lugar de trabajo en unos horarios suficiente. Las tecnologías de la in- formada por un pequeño núcleo de rígidos, impone altísimos costes fi- formación y la comunicación per- miembros responsables de las tomas nancieros, de infraestructuras, ener- miten enviar a distancia el trabajo de decisiones. géticos, de medio ambiente y de pre- sin que se produzca ningún despla- El empleo. Todos estos procesos de sión psicológica imposibles de seguir zamiento físico (lo que diferencia al reducción de costes, entre ellos los incrementándose al infinito en los teletrabajo del “trabajo a domicilio” laborales y “sociales” de la empresa, proximos años. tradicional). han puesto fin al pacto social tácito Al mismo tiempo, la sociedad exige En concreto, los avances tecnológi- existente tradicionalmente entre la cada vez al mundo empresarial el cos fundamentales han sido: (a) la empresa y el trabajador: trabajo de compromiso con la calidad de vida telemática, es decir, la conexión de la por vida a cambio de fidelidad sos- de los ciudadanos que se manifiesta informática y las telecomunicaciones tenida. Las empresas reducen sus en la facilitación de regímenes labo- que permite la conexión máquina a plantillas y las distintas legislaciones rales menos deshumanizadores. Así máquina, (b) las redes telemáticas, facilitan las desvinculaciones de ese mismo se imponen cambios en la de la que es paradigma Internet, que pacto social no escrito. Ello tiene formación mediante los cuales, las conectan a todo el globo, y (c) la di- como consecuencia la reducción del instituciones educativas permitan al gitalización de los contenidos, que empleo fijo en todas las economías trabajador tanto la formación básica permite procesar y enviar tanto texto desarrolladas. adaptada a las necesidades del mer- como gráficos e imágenes, además de El individuo. En paralelo a la muer- cado laboral, como la formación per- sonido. te de este pacto social no escrito entre manente. Fuente: Tomado de Trabajo y Empleo (Blog sobre modalidad laboral de Tendencias ). Editado por Francisco Ortiz Chaparro (http://www.tendencias.net/trabajo/El-teletrabajo-como-modalidad-laboral-del-futuro-_a59.html) 331 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 firman las premisas planteadas inicialmente, en ese organización, no solamente a quienes están re- sentido se señalan los siguientes aspectos positivos: lacionados directamente en el teletrabajo. En Para la institución y/o empresa: general los empleados y funcionarios ven el tele-trajabar como un privilegio que alcanza a unos • Aumento de la productividad. pocos, lo cual desmotiva al resto. • Mejoramiento de la planificación, organi- • Planificación del trabajo no se trabaja bajo zación y controles de las actividades y tareas. enfoques de proceso ni objetivos claros. • Trabajo de mejor calidad. • Inclusión digital. • Mayor implementación y uso de las TIC. • Inversión en infraestructura y TIC. • Cambio en la cultura al trabajar por obje- tivos y resultados y no por presencialidad. Retos del teletrabajo Para el teletrabajador: • Disminución del nivel de estrés. Uno de los temas consultados fue el futuro del te-letrabajo en país. La respuesta generalizada fue que • Mayor calidad de vida en la que destaca la modalidad laboral es una realidad en el mundo principalmente mayor relación con la familia. y un proceso irreversible. Costa Rica forma parte • Ahorro en los tiempos de traslado hacia y de este y dadas la calidad de sus recursos humanos desde el centro de trabajo. tiene muy buenas condiciones para desarrollar- • Ahorro en combustible, alimentación y/o lo; pero hay elementos claves en los que se debe pasajes. trabajar para lograr un desarrollo armónico, entre • Mayor uso de las TIC. aquellos señalados se destacan los siguientes: • Mayor planificación y flexibilidad. - Conectividad: Es el más mencionado y con mayor énfasis. Se indica que hay una limitada Igualmente surgen algunas preocupaciones y lo cobertura de Internet, especialmente y ancho de señalaron así, como “preocupaciones y asuntos a banda en todo el territorio nacional. Se requiere resolver” y no como “desventajas” de la implemen- mejorar el acceso al servicio a costos razonables. tación del teletrabajo, las más relevantes: - Falta generar un perfil del modelo de tele- trabajo que el país desea impulsar. Por parte del teletrabajador: - Un cambio de mentalidad y cultura, princi- • La sensación de aislamiento y temor a perder palmente en las instituciones públicas. su posición en la estructura organizativa (poder). - Se debe trabajar, en el cambio de paradig- • El riesgo de pérdida del sentido de perte- mas de trabajo, ello incluye sistemas de planifi- nencia con la institución. cación, medición productividad mecanismos de • Confusión entre la vida privada y el trabajo. control, aspectos que deberían incorporase en el • Ruptura de hábitos de las jefaturas proceso formativo de profesionales, técnicos y • Temor a la pérdida de control. los gerenciales. • Resistencia a la ruptura de paradigmas, el - Educación digital como política de país paso de la presencia física a la presencia virtual (accesible para todos y con indicadores de segui-miento y cumplimiento). Atención a grupos que De las empresas e instituciones. por sus características pueden encontrar en el te- • El acceso a Internet todavía es limitado y letrabajo una opción laboral. no se da en las condiciones requeridas. - Fortalecer los programas con disposiciones • Cambio cultural que involucra a toda la en materia de teletrabajo que promuevan que las 332 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 instituciones públicas y las empresas privadas ten- todo el país, resulta imprescindible para fomentar gan teletrabajando un porcentaje de sus emplea- el teletrabajo sobre todo si se quiere utilizarlo como dos (en aquellos puestos en que sea aplicable) herramienta de promoción de empleo. Asimismo los - Mejorar la infraestructura tecnológica en el servicios que deberán estar al alcance de cualquier or- país tanto en calidad de conexiones como en co- ganización económica y de los trabajadores. bertura. • Cambio cultural: este es uno de los aspec- - Impulsar la firma digital, disminuir los trá- tos que provocan mayores desafíos, principalmen- mites y procedimientos burocráticos. te en las instituciones públicas, las cuales están - Buscar tecnologías más cercanas al usuario, de acostumbradas a la presencialidad del funcionario forma tal que el teletrabajador se sienta cómodo. aunque no estén haciendo mayor cosa. El teletra- - Uno de los mayores retos que tiene el país bajo implica un fuerte cambio de paradigmas y de es disponer de un marco normativo laboral acor- comportamiento: dejar de trabajar por presenciali- de con los cambios propiciados por la sociedad dad y hacerlo por objetivos y/o tareas. de la información que no obstaculice estos cam- bios pero asegure el respeto a los derechos de los • Inclusión social: el teletrabajo representa trabajadores. una oportunidad de empleo para grupos sociales vulnerables: personas con algún tipo de discapaci- 10.5 CONSIDERACIONES FINALES dad, personas con responsabilidad familiar impor- tante, adultos mayores y personas de zonas ale- Como se ha demostrado en las secciones anteriores, jadas a los centros urbanos de mayor dinamismo el teletrabajo en Costa Rica ha tenido un avance sig- laboral. El desarrollo del teletrabajo como fuente nificativo a lo largo de estos últimos años, con una potencial de inclusión social, requiere de un fuerte activa y continua participación por parte del sector apoyo por parte de las autoridades gubernamenta- público, aunado a las experiencias del sector privado, les, así como de los posibles empleadores. el cual lleva la delantera en este tipo de actividad. • Innovación tecnológica: la tecnología es No obstante los pasos dados existen algunos aspec- un factor clave para el desarrollo del teletrabajo, es tos en los cuales se tiene que trabajar, tanto a nivel por eso que la innovación se vuelve un elemento de país como a nivel interno de las organizaciones, necesario y requerido tanto a nivel de país, como a para poder lograr una mejor promoción del tele- lo interno de las organizaciones. trabajo en Costa Rica. Es importante invertir en tecnología que vaya a fa- De la investigación desarrollada, dentro de los cilitar y mejorar la eficiencia del teletrabajador, por principales desafíos que se tienen que afrontar para ejemplo la firma digital y/o documentos digitales dar el impulso que necesita el teletrabajo en el país que le permitan realizar el trabajo desde cualquier se pueden citar los siguientes: lugar donde se encuentre el teletrabajador. • Conectividad: los planes pilotos y programas • Políticas gubernamentales: es indudable el de teletrabajo analizados, indicaron haber tenido pro- rol que desempeñan las autoridades gubernamentales blemas con el acceso a internet en ciertas zonas del de un país en la promoción del teletrabajo, es por eso país (aun dentro del área metropolitana), así como que a pesar del esfuerzo que se ha estado realizando con el ancho de banda existente. Se reconoce que el en Costa Rica, primordialmente por parte del Equi- contar con acceso a internet es uno de los principales po Coordinador Interinstitucional de Teletrabajo, requisitos para poder ser candidato para teletrabajar. aún hace falta más apoyo por parte de las principales Por eso contar con acceso a internet de calidad en autoridades gubernamentales del país, las cuales pue- 333 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 den dar el empujón que necesita esta actividad. • Legislación: a pesar de la promulgación del Decreto Ejecutivo Nº 34704-MP-MTSS que según Es importante promover políticas que impulsen la lo indicado por las instituciones públicas y empre- educación digital, la formación básica e integral a sas privadas indagadas de que no ha habido ningún los trabajadores que van a teletrabajar, la contra- problema con la legislación que rige el teletrabajo tación de un porcentaje de teletrabajadores tanto hasta el momento, sí se considera que existe un en las instituciones públicas como en la empresa vacío significativo, principalmente en aspectos que privada e incentivos a aquellas organizaciones que atañen la jornada laboral (horario), el seguro de tra- implementen el teletrabajo. Asimismo, medidas bajo, el equipo que requiere el teletrabajador y las regulatorias que ayuden a contrarrestar los posibles horas extras, de modo que, estos son elementos que abusos contra los teletrabajadores, particularmente se deben de especificar y llegar a un consenso, prin- para los teletrabajadores en domicilio. cipalmente en el sector público. 334 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 A ANEXO A INFRAESTRUCTURA A.1 Datos Generales A.2 Infraestructura en Hogares A.3 Administración Pública A.4 Sector Empresarial 347 ANEXOS Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro A.1.1 Estadísticas de Costa Rica con respecto a las TIC Criterio Datos Posición mundial del consumo individual celular 3 Densidad celular por cada 100 habitantes 18,67% Densidad telefónica por cada 100 habitantes 27,80% Nivel de Penetración 24% Posición mundial en ofrecer una cuenta de correo electrónico gratuito 1 Cuenta de correo electrónico 65000 Portal con mayor tráfico a nivel nacional 600000 mil mensuales Cantidad totales de empresas 420 Empresas que se dedican a producir software 200 Empresas a nivel centroamericano que se ubican en Costa Rica 78% Empresas de TIC con capital costarricense 77% Empresas PYMES dedicadas a la industria TIC 90% Exportación de TIC en PYMES 40% Exportación del sector TIC del total de exportaciones $400 millones Fuente: Elaboración propia con base en Indicadores TIC en Costa Rica de Solórzano, Kattia. Tomado de: http:// www.riate.org/[...]/Indicadores%20TIC%20en%20Costa%20Rica.ppt Cuadro A.1.2 Indicadores de las líneas que se conectan a Internet Costa Rica, 2009 Indicador 2009 Número de líneas activas 2.000.000 De ellas, con tecnología TMA 600.000 De ellas, con tecnología GSM 1.400.000 Cantidad de líneas GSM que pueden conectarse a Internet 360.000 De ellas, se conectan a Internet 67.000 Porcentaje de las líneas GSM que se conectan a Internet 3,4% Fuente: Tomado del sitio Web http://www.nacion.com/ln_ee/[...]/aldea2009205.html Cuadro A.1.3 Popularidad de los sistemas de conexión Costa Rica, 2009 Sistema Conexiones ADSL 113 507 Cable modem 73 447 WiMax (inalámbrico) 2 489 Fuente: Elaboración propia con base en Nacion.com, sitio Web: http://www.nacion.com/ln_ee/[...]/aldea1999467.html 348 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro A.1.4 Crecimiento de las conexiones de Internet de banda ancha 2006-2009 jun-06 dic-06 jun-07 dic-07 jun-08 dic-08 jun-09 Otras tecnologías 5231 4734 5954 15315 19425 29393 30131 ADSL+CM+Inalámbrico 59289 89632 112584 132523 160742 189408 240626 Crecimiento 51% 26% 18% 21% 18% 27% Fuente: Elaboración propia con base en el informe de penetración de Internet de banda ancha en Costa Rica, gráfico crecimiento de las conexiones de Internet de banda ancha. Sétima Medición, (Enero-Junio 2009), Comisión Asesora de Alta Tecnología (CAATEC) y Cisco para Centroamérica. Cuadro A.1.5 Distribución de las conexiones de banda ancha por velocidades 2008-2009 dic-08 jun-09 >128 kbps y <= 256 kbps 27838 13% 27473 10% >256 kbps y <=512 kbps 85034 39% 70476 26% >512 kbps y <=1024 kbps 42290 19% 100439 37% >1024 kbps y <=2 mbps 44593 20% 54189 20% >2 mbps y <=4 mbps 18788 9% 18181 7% 218543 100% 270758 100% Fuente: Penetración de Internet de banda ancha en Costa Rica. Sétima Medición , (Enero-Junio 2009), Comisión Asesora de Alta Tecnología (CAATEC) y Cisco para Centroamérica. Cuadro A.1.6 Velocidades vía cable módem fibra óptica, residencial y empresarial Velocidades Tarifa final 256/64 $13.95 512/128 $16.95 1/Mb256 $25.95 1.5Mb/256 $34.95 3Mb/256 $49.95 4Mb/768 $99.95 4Mb/1Mb $129.95 Fuente: Tomado del sitio Web http://www.racsa.co.cr/racsa_noticias/penetracion_internet.html Cuadro A.1.7 Velocidades vía cable módem fibra óptica, residencial y empresarial Precio por mes Velocidad Internet Conmutado (por medio del servicio telefónico) $4,95 128 kbps por segundo Wimax (inalámbrico) $29 512/256 Kbps por segundo Vía Satélite $125 128 kbs por segundo Fuente: Tomado del sitio Web http:// www.racsa.co.cr/racsa_noticias/penetracion_internet.html 349 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro A.1.8 Situación del Sector de Telecomunicaciones 2009 Banda Ancha Capacidad instalada Internet de Banda Ancha (puertos) 333 000 Servicios en operación (miles) 132 000 Densidad por cada 100 habitantes (dic 09) 9 Fuente: Tomado del informe Sistema Eléctrico Nacional Costa Rica, Grupo ICE. 2009. Cuadro A.1.9 Servicio de Internet de Banda Ancha Participación de Mercado por tecnología 2002-2008 Año ADSL(%) Cable Modem (%) Otros (%) 2002 4 84 11 2003 5 83 12 2004 20 68 12 2005 41 47 12 2006 63 32 5 2007 56 33 11 2008 50 36 14 Fuente: Tomado del Informe de la Superintendencia de Telecomunicaciones “Determinación de los mercados relevantes y los operadores o proveedores importantes”, 2009. Cuadro A.1.10 Nuevos Proyectos Banda AnchaCosta Rica, 2009 Ampliación: 175 000 Puertos ADSL 2+. Red inalámbrica WIMAX en 120 estaciones Red 3G con cobertura nacional Redes FTTH a nivel nacional Nuevos Servicios Empresariales Desarrollo de nuevos servicios de Internet y VPN WiMAX Fuente: Tomado del informe Sistema Eléctrico Nacional Costa Rica, Grupo ICE. 2009. Cuadro A.1.11 Meta del Gobierno de Costa Rica en Banda Ancha al 2010 2006 2007 2008 2009 2010 Variables Penetración de banda ancha Conexiones de banda ancha por 100 habitantes 2,0 3,3 4,5 5,7 6,9 Conexiones de banda ancha 85000 145000 205000 265000 325000 Población de Costa Rica 4325838 4421006 4518269 4617670 4719259 Fuente: Tomado de Alfredo Volio, Barómetro de Banda Ancha para Costa Rica. Comisión Asesora de Alta Tecnología (CAATEC), http://www.caatec.org/CAATEC/[...]/barometro/PresentacionDeMIPRO.pdf 350 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro A.1.12 Costa Rica: Categorías de dominio Octubre, 2009 Categorías de dominios Cantidad .cr 4552 .co.cr 6113 .or.cr 215 .fi.cr 172 .ac.cr 177 .go.cr 437 .ed.cr 141 .sa.cr 62 Total 11869 Fuente: Dominios registrados al día (26 oct 2009) . www.nic.cr Cuadro A.1.13 Costa Rica: Tarifas de dominios de tercer nivelOctubre, 2009 Dominios de tercer nivel Años de registro o renovación Tarifas en US$ 1 $25 .co.cr, .or.cr, fi.cr,.ac.cr,.ed.cr,.sa.cr 2 $45 5 $110 Fuente: Dominios registrados al día (26 oct 2009) . www.nic.cr Cuadro A.1.14 Costa Rica: Tarifas de dominios de segundo nivel Octubre, 2009 Dominios de tercer nivel Años de registro o renovación Tarifas en US$ 1 $100 .cr 2 $180 5 $440 Fuente: Dominios registrados al día (26 oct 2009) . www.nic.cr Cuadro A.1.15 Centros Comunitarios Inteligentes Costa Rica, 2006-2009 Criterio Cantidad Cantidad de CECIS en el 2009 90 Total de CECIS en el territorio 190 Promedio de personas diariamente Entre 35 y 45 Cantidad de personas que utilizan los servicios mensualmente 150000 Usuarios del Curso de Alfabetización Digital de los CECIS 1000 Cantidad de Aulas Móviles 76 Cantidad de proyectos de Ciencia y teconología 3 Actividades científico- tecnológicos 5 Fuente: Elaboración propia tomado de Oscar Arias, Informe de Labores. II Tomo. 2009. 351 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro A.1.16 Escuelas y Colegios que cuentan con atención Docente en Informática 2009 Nivel de enseñanza Urbano Rural Total Total 666 361 1.027 Primaria 488 211 699 Secundaria 178 150 328 Diurna 164 143 309 Nocturna 14 7 21 Fuente: Tomado del Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, Estudios de Casos, http://www.minae.go.cr/ejes_estrategicos/telecomunicaciones/PNDT/estudio_de_casos.pdf. Cuadro A.1.17 Indicadores de Infraestructura en Internet Años 2004-2008 Conexión 2004 2005 2006 2007 2008 Conexión de Internet país 10685 41338 93769 147302 287921 Conexión de banda ancha país 10685 28320 63259 98295 144989 Capacidad en operación de banda ancha ICE-RAI 9861 66960 101399 110575 151344 Número de líneas ICE por cada ancho de banda disponible 1158 18330 59105 82959 41023 Conexión de ADSL 64 Kbps 8 14 4 - - Conexión de ADSL 128 Kbps 791 12999 741 580 270 Conexión de ADSL 256 Kbps 145 2926 38234 51100 53699 Conexión de ADSL 512 Kbps 76 1286 13411 22544 33135 Conexión de ADSL 1024 Kbps 96 865 3613 5760 10730 Conexión de ADSL 1536 Kbps - - 138 196 155 Conexión de ADSL 2048 Kbps 21 112 2486 2250 3095 Conexión de ADSL 4096 Kbps 21 128 478 529 867 Conexión de Ancho de banda Internacional de Internet Mbpsl 200 665 1795 5115 13020 Bits por habitantes 48 159 408 1143 2862 Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología, Dirección de Planificación. Indicadores nacionales de ciencia y tecnología e innovación: Indicadores nacionales 2008. San José: MICIT 2009. 352 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro A.2.1 Cantidad de viviendas que poseen diferentes TIC por zona según región 2008-2009 Total Urbano Rural Región y tenencia de TIC 2008 2009 2008 2009 2008 2009 Total de viviendas en Costa Rica 1 223 129 1 256 701 731 175 749 198 491 954 507503 Con radio 985 362 976 934 607 711 605 594 377 651 371 340 Con televisor a color 1 171 875 1 204 666 712 638 731 098 459 237 473 568 Con teléfono residencial 807 167 827 963 539 071 551 828 268 096 276 135 Con teléfono celular 845 899 873 291 561 333 571 119 284 566 302 172 Con televisión por cable 398 792 472 757 328 478 384 709 70 314 88 048 Con computadora 421 120 477 643 314 827 354 819 106 293 122 824 Con servicio de internet en la vivienda 181 291 234 381 152 687 196 207 28 604 38 174 Con teléfono residencial y sin teléfo- no celular 200 209 217 539 105 609 117 413 94 600 100 126 Con teléfono celular y sin teléfono residencial 239 499 262 867 128 199 136 704 111 300 126 163 Con teléfono residencial y con telé- fono celular 606 400 610 424 433 134 434 415 173 266 176 009 Con electricidad 1 214 126 1 249 284 730 620 748 673 483 506 500 611 Total de viviendas Región Central 782 911 802300 572 501 587558 210 410 214742 Con radio 663 768 659232 489 047 488015 174 721 171217 Con televisor a color 761 782 784316 558 358 575346 203 424 208970 Con teléfono residencial 574 598 584977 432 262 441866 142 336 143111 Con teléfono celular 594 723 605826 457 216 463154 137 507 142672 Con televisión por cable 297 553 357426 254 527 304446 43 026 52980 Con computadora 331 309 373342 268 489 299710 62 820 73632 Con servicio de internet en la vivienda 157 554 199437 138 845 172872 18 709 26565 Con teléfono residencial y sin teléfo- no celular 115 900 127485 73 084 82834 42 816 44651 Con teléfono celular y sin teléfono residencial 136 451 148334 98 234 104122 38 217 44212 Con teléfono residencial y con telé- fono celular 458 272 457492 358 982 359032 99 290 98460 Con electricidad 782 111 800871 572 313 587193 209 798 213678 Total de viviendas Región Chorotega 92 481 93316 36 461 35994 56 020 57322 Con radio 62 231 61994 26 463 24710 35 768 37284 353 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Con televisor a color 83 903 85234 35 182 34462 48 721 50772 Con teléfono residencial 48 110 53225 24 648 26311 23 462 26914 Con teléfono celular 55 241 58135 26 765 26089 28 476 32046 Con televisión por cable 28 811 32505 17 652 19176 11 159 13329 Con computadora 18 210 22826 10 661 12964 7 549 9862 Con servicio de internet en la vivienda 5 549 8421 3 003 5753 2 546 2668 Con teléfono residencial y sin teléfo- no celular 15 911 17185 6 613 6850 9 298 10335 Con teléfono celular y sin teléfono residencial 23 042 22095 8 730 6628 14 312 15467 Con teléfono residencial y con telé- fono celular 32 199 36040 18 035 19461 14 164 16579 Con electricidad 90 538 91587 36 386 35921 54 152 55667 Total de viviendas Región Pacífico Central 64 161 68545 35 760 37753 28 401 30792 Con radio 47 191 49868 25 476 26772 21 715 23096 Con televisor a color 61 754 64813 34 759 36010 26 995 28803 Con teléfono residencial 40 820 42716 25 236 25898 15 584 16818 Con teléfono celular 39 018 39674 21 802 21105 17 216 18569 Con televisión por cable 21 912 23807 18 512 18828 3 400 4979 Con computadora 15 430 17565 9 586 11255 5 844 6310 Con servicio de internet en la vivienda 4 145 6077 2 776 4364 1 369 1713 Con teléfono residencial y sin teléfo- no celular 13 526 17086 7 957 11245 5 569 5841 Con teléfono celular y sin teléfono residencial 11 724 14044 4 523 6452 7 201 7592 Con teléfono residencial y con telé- fono celular 27 294 25630 17 279 14653 10 015 10977 Con electricidad 63 819 68302 35 677 37666 28 142 30636 Total de viviendas Región Brunca 89 243 91952 24 668 25253 64 575 66699 Con radio 68 236 70433 19 270 20234 48 966 50199 Con televisor a color 84 277 86447 24 338 24462 59 939 61985 Con teléfono residencial 48 102 46820 19 083 18718 29 019 28102 Con teléfono celular 51 819 52254 16 997 17597 34 822 34657 Con televisión por cable 16 176 18713 12 028 13296 4 148 5417 Con computadora 20 129 22128 9 028 10601 11 101 11527 Con servicio de internet en la vivienda 4 870 5545 2 674 4118 2 196 1427 354 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Con teléfono residencial y sin teléfo- no celular 17 490 19030 4 996 5150 12 494 13880 Con teléfono celular y sin teléfono residencial 21 339 24464 3 042 4029 18 297 20435 Con teléfono residencial y con telé- fono celular 30 480 27790 13 955 13568 16 525 14222 Con electricidad 88 201 90800 24 602 25253 63 599 65547 Total de viviendas Región Huetar Atlántica 128 047 129258 48 070 48613 79 977 80645 Con radio 93 800 87675 36 981 34925 56 819 52750 Con televisor a color 118 139 117533 46 498 47041 71 641 70492 Con teléfono residencial 63 414 66798 29 558 30946 33 856 35852 Con teléfono celular 65 240 70878 28 415 32277 36 825 38601 Con televisión por cable 20 706 24002 16 918 18977 3 788 5025 Con computadora 22 292 25447 11 760 14870 10 532 10577 Con servicio de internet en la vivienda 5 825 9414 3 241 6265 2 584 3149 Con teléfono residencial y sin teléfo- no celular 26 315 26346 10 817 9503 15 498 16843 Con teléfono celular y sin teléfono residencial 28 141 30426 9 674 10834 18 467 19592 Con teléfono residencial y con telé- fono celular 37 099 40452 18 741 21443 18 358 19009 Con electricidad 124 993 127718 47 927 48613 77 066 79105 Total de viviendas Región Huetar Norte 66 286 71330 13 715 14027 52 571 57303 Con radio 50 136 47732 10 474 10938 39 662 36794 Con televisor a color 62 020 66323 13 503 13777 48 517 52546 Con teléfono residencial 32 123 33427 8 284 8089 23 839 25338 Con teléfono celular 39 858 46524 10 138 10897 29 720 35627 Con televisión por cable 13 634 16304 8 841 9986 4 793 6318 Con computadora 13 750 16335 5 303 5419 8 447 10916 Con servicio de internet en la vivienda 3 348 5487 2 148 2835 1 200 2652 Con teléfono residencial y sin teléfo- no celular 11 067 10407 2 142 1831 8 925 8576 Con teléfono celular y sin teléfono residencial 18 802 23504 3 996 4639 14 806 18865 Con teléfono residencial y con telé- fono celular 21 056 23020 6 142 6258 14 914 16762 Con electricidad 64 464 70005 13 715 14027 50 749 55978 355 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro A.2.2 Cantidad y porcetaje de viviendas que poseen diferentes TIC por zona segùn quintil del ingreso per cápita del hogar 2008 Zona y Viviendas con tenencia Total ingreso cono- Quintil de ingreso per capita del hogar de las TIC cido Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Total de viviendas en 1 223 129 100,00 1 089 658 89,09 216 810 17,73 217 110 17,75 217 829 17,81 217 888 0,00 220 021 17,99 Costa Rica Con radio 985 362 80,56 877 252 71,72 155 782 12,74 166 568 13,62 178 104 14,56 180 692 14,77 196 106 16,03 Con televisor 1 171 875 95,81 1 043 615 85,32 198 095 16,20 205 409 16,79 209 078 17,09 213 352 17,44 217 681 17,80 a color Con teléfono residencial 807 167 65,99 704 316 57,58 99 773 8,16 120 032 9,81 143 626 11,74 159 114 13,01 181 771 14,86 Con teléfono 845 899 69,16 742 223 60,68 82 354 6,73 126 729 10,36 150 280 12,29 178 621 14,60 204 239 16,70 celular Con televisión por cable 398 792 32,60 342 071 27,97 22 055 1,80 37 254 3,05 56 205 4,60 84 214 6,89 142 343 11,64 Con compu- tadora 421 120 34,43 364 070 29,77 17 891 1,46 38 139 3,12 57 295 4,68 97 194 7,95 153 551 12,55 Con servicio de internet en la 181 291 14,82 152 092 12,43 2 022 0,17 5 034 0,41 15 511 1,27 34 090 2,79 95 435 7,80 vivienda Con teléfono residencial y sin teléfono 200 209 16,37 183 624 15,01 61 243 5,01 45 302 3,70 41 256 3,37 24 343 1,99 11 480 0,94 celular Con teléfono celular y sin teléfono 239 499 19,58 222 089 18,16 43 966 3,59 52 153 4,26 47 910 3,92 43 850 3,59 34 210 2,80 residencial Con teléfono residencial y con teléfono 606 400 49,58 520 134 42,52 38 388 3,14 74 576 6,10 102 370 8,37 134 771 11,02 170 029 13,90 celular Con electricidad 1 214 126 99,26 1 081 129 88,39 211 904 17,32 215 274 17,60 217 004 17,74 216 926 17,74 220 021 17,99 356 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Urbano Con radio 607 711 49,68 526 921 43,08 91 366 7,47 103 867 8,49 102 483 8,38 111 810 9,14 117 395 9,60 Con televisor a 712 638 58,26 616 838 50,43 118 881 9,72 123 025 10,06 121 504 9,93 126 532 10,34 126 896 10,37 color Con teléfono residencial 539 071 44,07 458 939 37,52 69 507 5,68 87 829 7,18 92 653 7,58 98 138 8,02 110 812 9,06 Con teléfono 561 333 45,89 481 750 39,39 58 840 4,81 89 076 7,28 102 207 8,36 111 253 9,10 120 374 9,84 celular Con televisión por cable 328 478 26,86 279 921 22,89 24 007 1,96 40 154 3,28 49 670 4,06 72 250 5,91 93 840 7,67 Con computadora 314 827 25,74 267 048 21,83 14 762 1,21 33 392 2,73 49 483 4,05 72 874 5,96 96 537 7,89 Con servicio de internet en 152 687 12,48 127 402 10,42 2 105 0,17 7 348 0,60 17 290 1,41 31 731 2,59 68 928 5,64 la vivienda Con teléfono residencial y sin teléfono 105 609 8,63 94 328 7,71 35 490 2,90 25 496 2,08 15 036 1,23 12 037 0,98 6 269 0,51 celular Con teléfono celular y sin teléfono 128 199 10,48 117 467 9,60 24 889 2,03 26 743 2,19 24 590 2,01 25 218 2,06 16 027 1,31 residencial Con teléfono residencial y con teléfono 433 134 35,41 364 283 29,78 33 951 2,78 62 333 5,10 77 617 6,35 86 035 7,03 104 347 8,53 celular Con electri- cidad 730 620 59,73 632 218 51,69 124 929 10,21 127 226 10,40 124 667 10,19 127 777 10,45 127 619 10,43 Rural Con radio 377 651 30,88 350 331 28,64 64 875 5,30 66 446 5,43 71 796 5,87 72 846 5,96 74 368 6,08 Con televisor a 459 237 37,55 426 777 34,89 83 698 6,84 81 402 6,66 86 576 7,08 85 896 7,02 89 205 7,29 color Con teléfono residencial 268 096 21,92 245 377 20,06 35 382 2,89 40 204 3,29 49 257 4,03 55 970 4,58 64 564 5,28 Con teléfono 284 566 23,27 260 473 21,30 29 173 2,39 40 612 3,32 53 489 4,37 61 242 5,01 75 957 6,21 celular Con televisión por cable 70 314 5,75 62 150 5,08 4 593 0,38 5 741 0,47 9 646 0,79 15 585 1,27 26 585 2,17 Con computadora 106 293 8,69 97 022 7,93 5 988 0,49 9 258 0,76 15 909 1,30 22 894 1,87 42 973 3,51 357 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Con servicio de internet en 28 604 2,34 24 690 2,02 434 0,04 1 123 0,09 1 950 0,16 5 103 0,42 16 080 1,31 la vivienda Con teléfono residencial y sin teléfono 94 600 7,73 89 296 7,30 24 438 2,00 21 807 1,78 18 494 1,51 16 702 1,37 7 855 0,64 celular Con teléfono celular y sin teléfono 111 300 9,10 104 622 8,55 18 305 1,50 22 369 1,83 22 726 1,86 21 974 1,80 19 248 1,57 residencial Con teléfono residencial y con teléfono 173 266 14,17 155 851 12,74 10 868 0,89 18 243 1,49 30 763 2,52 39 268 3,21 56 709 4,64 celular Con electricidad 483 506 39,53 448 911 36,70 90 448 7,39 87 179 7,13 90 484 7,40 89 923 7,35 90 877 7,43 Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008-2009, Instituto Nacional de Estadística y Censo, INEC. Cuadro 2.3 Cantidad y porcentaje de viviendas que poseen diferentes TIC por zona según quintil del ingreso per cápita del hogar 2009 Zona y Viviendas Quintil de ingreso per capita del hogar tenencia de Total con ingreso las TIC conocido Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Viviendas % Total de viviendas en 1256701 100 1176032 93,6 235587 18,7 234029 18,6 238936 19,0 230662 18,4 236818 18,8 Costa Rica Con radio 976934 77,7 915811 72,9 162117 12,9 173763 13,8 188631 15,0 190264 15,1 201036 16,0 Con televisor a color 1204666 95,9 1128194 89,8 215923 17,2 224113 17,8 230466 18,3 226229 18,0 231463 18,4 Con teléfono residencial 827963 65,9 770700 61,3 117811 9,4 141265 11,2 158316 12,6 164167 13,1 189141 15,1 Con teléfono celular 873291 69,5 817273 65,0 110588 8,8 138351 11,0 170994 13,6 185772 14,8 211568 16,8 Con televisión por cable 472757 37,6 441028 35,1 43974 3,5 57440 4,6 83004 6,6 103388 8,2 153222 12,2 Con com- putadora 477643 38,0 448921 35,7 33062 2,6 56674 4,5 81338 6,5 110404 8,8 167443 13,3 358 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Con servicio de internet en 234381 18,7 219071 17,4 7399 0,6 17663 1,4 30331 2,4 50703 4,0 112975 9,0 la vivienda Con teléfono residencial y sin teléfono 217539 17,3 203386 16,2 58882 4,7 57274 4,6 40779 3,2 30737 2,4 15714 1,3 celular Con teléfono celular y sin teléfono resi- 262867 20,9 249959 19,9 51659 4,1 54360 4,3 53457 4,3 52342 4,2 38141 3,0 dencial Con teléfono residencial y con teléfono 610424 48,6 567314 45,1 58929 4,7 83991 6,7 117537 9,4 133430 10,6 173427 13,8 celular Con electri- cidad 1249284 99,4 1169224 93,0 232454 18,5 232696 18,5 237931 18,9 230375 18,3 235768 18,8 Urbano Con radio 605594 48,2 564509 44,9 98981 7,9 108405 8,6 114224 9,1 118369 9,4 124530 9,9 Con televisor a color 731098 58,2 680277 54,1 131036 10,4 135796 10,8 137546 10,9 137345 10,9 138554 11,0 Con teléfono residencial 551828 43,9 510409 40,6 79247 6,3 93559 7,4 106377 8,5 109152 8,7 122074 9,7 Con teléfono celular 571119 45,4 531405 42,3 73881 5,9 93343 7,4 112806 9,0 119217 9,5 132158 10,5 Con televisión por cable 384709 30,6 358235 28,5 38148 3,0 48669 3,9 69113 5,5 87278 6,9 115027 9,2 Con computa- dora 354819 28,2 333374 26,5 26548 2,1 43827 3,5 62739 5,0 84619 6,7 115641 9,2 Con servicio de internet en 196207 15,6 183537 14,6 6775 0,5 16360 1,3 26537 2,1 44510 3,5 89355 7,1 la vivienda Con teléfono residencial y sin teléfono 117413 9,3 109144 8,7 35780 2,8 31174 2,5 20204 1,6 15432 1,2 6554 0,5 celular 359 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Con teléfono celular y sin teléfono resi- 136704 10,9 130140 10,4 30414 2,4 30958 2,5 26633 2,1 25497 2,0 16638 1,3 dencial Con teléfono residencial y con teléfono 434415 34,6 401265 31,9 43467 3,5 62385 5,0 86173 6,9 93720 7,5 115520 9,2 celular Con electri- cidad 748673 59,6 696073 55,4 138817 11,0 138434 11,0 139932 11,1 138669 11,0 140221 11,2 Rural Con radio 371340 29,5 351302 28,0 63136 5,0 65358 5,2 74407 5,9 71895 5,7 76506 6,1 Con televisor a color 473568 37,7 447917 35,6 84887 6,8 88317 7,0 92920 7,4 88884 7,1 92909 7,4 Con teléfono residencial 276135 22,0 260291 20,7 38564 3,1 47706 3,8 51939 4,1 55015 4,4 67067 5,3 Con teléfono celular 302172 24,0 285868 22,7 36707 2,9 45008 3,6 58188 4,6 66555 5,3 79410 6,3 Con televisión por cable 88048 7,0 82793 6,6 5826 0,5 8771 0,7 13891 1,1 16110 1,3 38195 3,0 Con computa- dora 122824 9,8 115547 9,2 6514 0,5 12847 1,0 18599 1,5 25785 2,1 51802 4,1 Con servicio de internet en 38174 3,0 35534 2,8 624 0,0 1303 0,1 3794 0,3 6193 0,5 23620 1,9 la vivienda Con teléfono residencial y sin teléfono 100126 8,0 94242 7,5 23102 1,8 26100 21 20575 1,6 15305 1,2 9160 0,7 celular Con teléfono celular y sin teléfono resi- 126163 10,0 119819 9,5 21245 1,7 23402 1,9 26824 2,1 26845 2,1 21503 1,7 dencial Con teléfono residencial y con teléfono 176009 14,0 166049 13,2 15462 1,2 21606 1,7 31364 2,5 39710 3,2 57907 4,6 celular Con electri- cidad 500611 39,8 473151 37,7 93637 7,5 94262 7,5 97999 7,8 91706 7,3 95547 7,6 Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008-2009, Instituto Nacional de Estadística y Censo, INEC. 360 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro A.2.4 Promedio por vivienda de servicios de telefonía residencial y de telefonía celular por región de planificación, según quintil del ingreso per cápita del hogar 2008 Quintiles de ingreso per capita del hogar Región de planificación Promedio Total Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Costa Rica Promedio de servicios telefónicos resi- denciales por vivienda 1,05 1,01 1,01 1,02 1,03 1,16 Promedio de servicios telefónicos celula- res por vivienda 1,80 1,28 1,41 1,64 1,98 2,21 Central Promedio de servicios telefónicos resi- denciales por vivienda 1,07 1,01 1,01 1,02 1,06 1,19 Promedio de servicios telefónicos celula- res por vivienda 1,94 1,39 1,53 1,90 2,21 2,28 Chorotega Promedio de servicios telefónicos resi- denciales por vivienda 1,03 1,00 1,00 1,02 1,02 1,07 Promedio de servicios telefónicos celula- res por vivienda 1,53 1,24 1,14 1,50 1,57 1,81 Pacífico Central Promedio de servicios telefónicos resi- denciales por vivienda 1,02 1,00 1,01 1,00 1,03 1,06 Promedio de servicios telefónicos celula- res por vivienda 1,54 1,19 1,37 1,46 1,50 1,85 Brunca Promedio de servicios telefónicos resi- denciales por vivienda 1,01 1,00 1,00 1,01 1,01 1,02 Promedio de servicios telefónicos celula- res por vivienda 1,50 1,14 1,22 1,52 1,48 1,80 Huetar Atlántica Promedio de servicios telefónicos resi- denciales por vivienda 1,02 1,00 1,00 1,03 1,01 1,05 Promedio de servicios telefónicos celula- res por vivienda 1,46 1,17 1,24 1,40 1,45 1,72 Huetar Norte Promedio de servicios telefónicos resi- denciales por vivienda 1,03 1,00 1,00 1,03 1,04 1,07 Promedio de servicios telefónicos celula- res por vivienda 1,49 1,22 1,20 1,35 1,47 1,92 Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008-2009, Instituto Nacional de Estadística y Censo, INEC. 361 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 2.5 Promedio por vivienda de servicios de telefonía residencial y de telefonía celular por región de planificación, según quintil del ingreso per cápita del hogar 2009 Quintiles de ingreso per cápita del hogar Región de planificación Promedio Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Total Costa Rica Promedio de servicios telefónicos residenciales por vivienda 1,06 1,01 1,02 1,04 1,05 1,13 Promedio de servicios telefónicos celulares por vivienda 1,79 1,33 1,47 1,73 1,96 2,12 Central Promedio de servicios telefónicos residenciales por vivienda 1,07 1,01 1,03 1,05 1.06 1,16 Promedio de servicios telefónicos celulares por vivienda 1,93 1,40 1,57 1,87 2.14 2,30 Chorotega Promedio de servicios telefónicos residenciales por vivienda 1,03 1,00 1,00 1,01 1,03 1,08 Promedio de servicios telefónicos celulares por vivienda 1,52 1,15 1,20 1,33 1,64 1,93 Pacífico Central Promedio de servicios telefónicos residenciales por vivienda 1,02 1,00 1,01 1,00 1,05 1,04 Promedio de servicios telefónicos celulares por vivienda 1,56 1,15 1,33 1,48 1,67 1,81 Brunca Promedio de servicios telefónicos residenciales por vivienda 1,02 1,00 1,01 1,01 1,00 1,05 Promedio de servicios telefónicos celulares por vivienda 1,43 1,14 1,25 1,33 1,55 1,63 Huetar Atlántica Promedio de servicios telefónicos residenciales por vivienda 1,02 1,01 1,01 1,02 1,03 1,04 Promedio de servicios telefónicos celulares por vivienda 1,41 1,13 1,22 1,36 1,45 1,65 Huetar Norte Promedio de servicios telefónicos residenciales por vivienda 1,02 1,00 1,00 1,00 1,03 1,07 Promedio de servicios telefónicos celulares por vivienda 1,52 1,13 1,27 1,45 1,64 1,81 Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Instituto Nacional de Estadística y Censo, INEC. 362 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro A.2.6 Promedio por vivienda de servicios de telefonía residencial y de telefonía celular por zona, según quintil del ingreso per cápita del hogar, 2008 Promedio Quintiles de ingreso per cápita del hogar Zona Total Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Costa Rica Promedio de servicios telefónicos residenciales por vivienda 1,1 1,0 1,0 1,0 1,0 1,2 Promedio de servicios telefónicos celulares por vivienda 1,8 1,3 1,4 1,6 2,0 2,2 Urbano Promedio de servicios telefónicos residenciales por vivienda 1,1 1,0 1,0 1,0 1,1 1,2 Promedio de servicios telefónicos celulares por vivienda 1,9 1,4 1,6 1,9 2,2 2,3 Rural Promedio de servicios telefónicos residenciales por vivienda 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 Promedio de servicios telefónicos celulares por vivienda 1,5 1,2 1,3 1,4 1,6 1,9 Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008-2009, Instituto Nacional de Estadística y Censo, INEC Cuadro 2.7 Promedio por vivienda de servicios de telefonía residencial y de telefonía celular por zona, según quintil del ingreso per cápita del hogar, 2009 Promedio Quintiles de ingreso per cápita del hogar Zona Total Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Costa Rica Promedio de servicios telefónicos residencia- 1,06 1,01 1,02 1,04 1,05 1,13 les por vivienda Promedio de servicios telefónicos celulares 1,79 1,30 1,52 1,73 1,92 2,13 por vivienda Urbano Promedio de servicios telefónicos residencia- 1,07 1,01 1,03 1,05 1,06 1,16 les por vivienda Promedio de servicios telefónicos celulares 1,92 1,37 1,61 1,91 2,13 2,27 por vivienda Rural Promedio de servicios telefónicos residencia- 1,03 1,01 1,01 1,02 1,02 1,07 les por vivienda Promedio de servicios telefónicos celulares 1,53 1,16 1,35 1,38 1,55 1,91 por vivienda Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Instituto Nacional de Estadística y Censo, INEC. 363 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro A.2.8 Cantidad total de viviendas ocupadas por tipo de vivienda según región de planificación y tenencia de artefactos dentro de la vivienda 2008 Tipo de vivienda Región y tenencia Edificio de artefactos en la Total Casa En fila o Eventual vivienda viviendas independiente contigua (condominio / Tugurio Ignorado departamento) y otro Costa Rica 1 223 129 664 097 509 227 38 699 10 518 588 - Teléfono Celular 845 899 417 463 393 175 31 972 3 092 197 - Teléfono Residencial 807 167 406 377 375 594 22 831 2 168 197 - Refrigeradora 1 143 020 612 971 485 400 37 363 7 089 197 - Horno Microondas 813 408 388 854 389 923 32 024 2 410 197 - Ducha para Agua Ca- liente 577 255 250 073 299 545 26 876 564 197 - Tanque para Agua Ca- liente 72 263 26 290 36 828 9 145 - - - Lavadora 1 115 647 597 090 477 255 33 620 7 402 280 - Tanque Almacenamiento Agua 140 164 78 714 54 690 6 434 326 - - Computadora 421 120 188 554 211 813 19 992 564 197 - Fax 76 269 29 911 42 272 4 086 - - - Equipo de Sonido 684 401 349 718 310 192 20 873 3 421 197 - Videograbadora 216 706 95 776 111 539 8 558 833 - - DVD 689 915 344 754 314 933 26 627 3 601 - - Vehículo (no de trabajo) 446 242 223 550 204 386 18 066 240 - - Televisor a color 1 171 875 627 923 497 345 37 504 8 669 434 - Televisión cable 398 792 158 607 214 979 23 340 1 586 280 - Televisión por satelite 34 455 23 862 7 869 2 568 156 - - Radio 551 005 285 566 244 402 18 040 2 997 - - Central 782 911 303 223 437 063 34 842 7 278 505 - Teléfono Celular 594 723 217 157 345 216 29 435 2 718 197 - Teléfono Residencial 574 598 222 286 328 340 21 887 1 888 197 - 364 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Refrigeradora 749 425 291 232 418 936 34 269 4 791 197 - Horno Microondas 604 973 226 600 346 466 29 755 1 955 197 - Ducha para Agua Ca- liente 501 586 189 160 285 609 26 056 564 197 - Tanque para Agua Ca- liente 68 376 23 174 36 109 9 093 - - - Lavadora 734 594 286 762 412 155 30 344 5 136 197 - Tanque Almacenamiento Agua 99 433 42 233 51 162 6 038 - - - Computadora 331 309 120 650 190 625 19 273 564 197 - Fax 63 248 20 686 38 476 4 086 - - - Equipo de Sonido 471 923 176 605 272 177 19 741 3 203 197 - Videograbadora 184 685 68 745 107 064 8 126 750 - - DVD 476 452 171 478 277 185 24 738 3 051 - - Vehículo (no de trabajo) 331 241 129 916 183 992 17 145 188 - - Televisor a color 761 782 293 986 427 386 34 063 5 996 351 - Televisión cable 297 553 95 005 179 684 21 872 795 197 - Televisión por satelite 17 187 8 511 6 108 2 568 - - - Radio 393 094 156 450 218 529 16 604 1 511 - - Chorotega 92 481 78 273 12 117 589 1 502 - - Teléfono Celular 55 241 45 185 9 513 335 208 - - Teléfono Residencial 48 110 40 467 7 337 306 - - - Refrigeradora 81 261 68 433 11 332 589 907 - - Horno Microondas 42 430 33 916 8 000 358 156 - - Ducha para Agua Ca- liente 11 968 9 376 2 436 156 - - - Tanque para Agua Ca- liente 1 085 906 127 52 - - - Lavadora 76 062 63 515 10 970 537 1 040 - - Tanque Almacenamiento Agua 9 256 8 316 426 254 260 - - Computadora 18 210 14 161 3 743 306 - - - 365 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Fax 3 961 3 135 826 - - - - Equipo de Sonido 41 621 35 691 5 722 156 52 - - Videograbadora 6 659 6 081 578 - - - - DVD 42 415 35 354 6 385 208 468 - - Vehículo (no de trabajo) 26 097 20 943 4 744 358 52 - - Televisor a color 83 903 70 588 11 663 485 1 167 - - Televisión cable 28 811 20 065 7 862 260 624 - - Televisión por satelite 4 843 4 485 202 - 156 - - Radio 30 198 25 133 4 337 52 676 - - Pacífico Central 64 161 42 725 19 960 397 996 83 - Teléfono Celular 39 018 26 314 12 390 148 166 - - Teléfono Residencial 40 820 26 282 14 456 - 82 - - Refrigeradora 59 245 39 709 18 475 148 913 - - Horno Microondas 31 977 20 094 11 716 - 167 - - Ducha para Agua Ca- liente 8 011 5 708 2 303 - - - - Tanque para Agua Ca- liente 380 380 - - - - - Lavadora 58 780 38 987 18 806 74 830 83 - Tanque Almacenamiento Agua 5 286 4 065 1 221 - - - - Computadora 15 430 9 580 5 850 - - - - Fax 2 096 1 013 1 083 - - - - Equipo de Sonido 35 470 22 900 12 404 - 166 - - Videograbadora 4 713 3 027 1 529 74 83 - - DVD 33 547 22 951 10 366 148 82 - - Vehículo (no de trabajo) 17 319 12 404 4 915 - - - - Televisor a color 61 754 41 061 19 549 231 830 83 - Televisión cable 21 912 10 621 11 041 - 167 83 - Televisión satelite 1 950 1 680 270 - - - - Radio 18 098 12 682 5 084 - 332 - - 366 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Brunca 89 243 75 720 12 821 580 122 - - Teléfono Celular 51 819 43 036 8 518 265 - - - Teléfono Residencial 48 102 39 048 8 993 61 - - - Refrigeradora 81 179 69 182 11 550 325 122 - - Horno Microondas 46 252 38 786 7 273 193 - - - Ducha para Agua Ca- liente 21 734 18 911 2 823 - - - - Tanque para Agua Ca- liente 493 350 143 - - - - Lavadora 80 101 68 022 11 621 458 - - - Tanque Almacena-miento Agua 7 202 6 476 726 - - - - Computadora 20 129 16 448 3 681 - - - - Fax 2 437 1 644 793 - - - - Equipo de Sonido 44 989 37 708 7 215 66 - - - Videograbadora 9 974 8 911 1 063 - - - - DVD 46 231 39 182 6 729 320 - - - Vehículo (no de trabajo) 29 498 24 989 4 443 66 - - - Televisor a color 84 277 71 308 12 333 514 122 - - Televisión cable 16 176 10 532 5 578 66 - - - Televisión satelite 3 153 2 777 376 - - - - Radio 35 380 29 513 5 496 249 122 - - Huetar Atlántica 128 047 105 674 20 581 1 330 462 - - Teléfono Celular 65 240 51 875 12 452 913 - - - Teléfono Residencial 63 414 49 494 13 229 493 198 - - Refrigeradora 112 379 92 201 18 782 1 198 198 - - Horno Microondas 53 873 40 636 12 056 1 049 132 - - Ducha para Agua Ca- liente 14 285 10 887 3 112 286 - - - Tanque para Agua Ca- liente 697 416 281 - - - - Lavadora 107 442 88 012 17 704 1 330 396 - - Tanque Almacenamiento Agua 12 492 11 650 634 142 66 - - 367 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Computadora 22 292 16 833 5 046 413 - - - Fax 2 651 2 018 633 - - - - Equipo de Sonido 60 660 50 568 9 389 703 - - - Videograbadora 6 827 5 705 848 274 - - - DVD 59 592 48 614 10 352 626 - - - Vehículo (no de trabajo) 21 664 17 823 3 555 286 - - - Televisor a color 118 139 96 438 19 975 1 330 396 - - Televisión cable 20 706 13 258 7 019 429 - - - Televisión satelite 5 036 4 413 623 - - - - Radio 47 452 37 346 9 067 841 198 - - Huetar Norte 66 286 58 482 6 685 961 158 - - Teléfono Celular 39 858 33 896 5 086 876 - - - Teléfono Residencial 32 123 28 800 3 239 84 - - - Refrigeradora 59 531 52 214 6 325 834 158 - - Horno Microondas 33 903 28 822 4 412 669 - - - Ducha para Agua Ca- liente 19 671 16 031 3 262 378 - - - Tanque para Agua Ca- liente 1 232 1 064 168 - - - - Lavadora 58 668 51 792 5 999 877 - - - Tanque Almacenamiento Agua 6 495 5 974 521 - - - - Computadora 13 750 10 882 2 868 - - - - Fax 1 876 1 415 461 - - - - Equipo de Sonido 29 738 26 246 3 285 207 - - - Videograbadora 3 848 3 307 457 84 - - - DVD 31 678 27 175 3 916 587 - - - Vehículo (no de trabajo) 20 423 17 475 2 737 211 - - - Televisor a color 62 020 54 542 6 439 881 158 - - Televisión cable 13 634 9 126 3 795 713 - - - Televisión satelite 2 286 1 996 290 - - - - Radio 26 783 24 442 1 889 294 158 - - Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2008-2009, Instituto Nacional de Estadística y Censo, INEC 368 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro A.2.9 Suscriptores de Banda Ancha y Penetración en Costa Rica 2000-2008 Año Suscriptores Cambio anual (%) Penetración per cápita (%) Penetración hogares (%) 2000 1000 - 0,0 0,3 2001 4000 300 0,1 0,6 2002 9000 125 0,2 0,7 2003 15000 67 0,4 1,1 2004 28000 87 0,7 1,8 2005 49000 75 1,1 2,9 2006 94000 92 2,1 5,1 2007 148000 57 3,3 7,4 2008 180000 22 4,0 8,7 Fuente: Tomado del Informe de la Superintendencia de Telecomunicaciones “Determinación de los mercados relevantes y los operadores o proveedores importantes”, 2009. Cuadro A.2.10 Cantidad de viviendas que tienen acceso a internet según región y tipo de acceso utilizado 2006-2009 Total Zona y tipo de acceso 2006 2007 2008 2009 Total de viviendas con acceso a Internet 113468 139612 181291 234011 Por teléfono 69126 58873 67913 57435 Por cable 17757 28708 48357 79388 Por conexión básica RDSI 3221 11039 8402 8316 Por ADSL 22268 40665 53350 88533 Ignorado 1096 327 2669 279 Central 101111 123121 157554 199067 Por teléfono 59949 50738 56542 46266 Por cable 17757 28125 46819 75594 Por conexión básica RDSI 2508 9270 7087 5326 Por ADSL 19878 34661 44634 71053 Ignorado 1019 327 2472 228 Resto de las regiones 12357 17074 23737 34944 Por teléfono 9177 8135 11371 11229 Por cable - 583 2138 3794 Por ADSL 713 583 1315 2390 Ignorado 2390 1769 8716 17480 Por conexión básica RDSI 77 6004 197 51 Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Instituto Nacional de Estadística y Censo, INEC. 369 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro 2.11 Cantidad de viviendas que tienen acceso a Internet según zona y tipo de acceso utilizado 2006-2009 Total Zona y tipo de acceso 2006 2007 2008 2009 Total de viviendas con acceso a Internet 113468 139612 181291 234011 Por teléfono 69126 58873 67913 57495 Por cable 17757 28708 48957 79388 Por conexión básica RDSI 3221 11039 8402 8316 Por ADSL 22268 40665 53350 88533 Ignorado 1096 327 2669 279 Urbano 96897 119819 152687 195837 Por teléfono 55327 46769 51726 44258 Por cable 17372 27394 45456 71994 Por conexión básica RDSI 2444 9482 7039 6892 Por ADSL 20736 35999 46227 72642 Ignorado 1018 175 2239 51 Rural 16571 19793 28604 38174 Por teléfono 13799 12104 16187 13237 Por cable 385 1314 3501 7394 Por ADSL 777 1557 1363 1424 Ignorado 1532 4666 7123 15891 Por conexión básica RDSI 78 152 430 228 Fuente: Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Instituto Nacional de Estadística y Censo, INEC. 370 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro A.3.1 Municipalidades de Costa Rica que tienen Web sites, según provincia Municipalidad Dirección Electrónica San José Municipalidad de San José www.msj.co.cr/ Municipalidad de Curridabat www.curridabat.go.cr Municipalidad de Desamparados www.munidesamp.go.cr/ Municipalidad de Dota www.dota.go.cr Municipalidad de Monte de Oca www.montesdeoca.or.cr Municipalidad de Moravia municipalidad.moravia.or.cr/ Municipalidad de Perez Zeledón www.mpz.go.cr Municipalidad de Santa Ana www.santaana.go.cr Municipalidad de Mora www.mora.or.cr Heredia Municipalidad de Belén www.belen.go.cr/ Municipalidad de Heredia www.heredia.go.cr/ Municipalidad de San Rafael de Heredia www.munisrh.go.cr/ Municipalidad de Santa Bárbara www.munisantabarbara.go.cr/ Municipalidad de Sarapiquí www.sarapiqui.go.cr/ Alajuela Municipalidad de Alajuela www.munialajuela.org Municipalidad de San Ramón www.sanramon.go.cr Municipalidad de Grecia www.grecia.co.cr Municipalidad de San Carlos www.munisc.go.cr/ Cartago Municipalidad de Cartago www.muni-carta.go.cr/ Municipalidad de Alvarado www.munialvarado.go.cr Guanacaste Municipalidad de Cañas www.municanas.go.cr/ Municipalidad de Carrillo www.municarrillo.go.cr/ Municipalidad de Liberia www.muniliberia.go.cr/ Municipalidad de Santa Cruz www.santacruz.go.cr/ Puntarenas Municipalidad de Buenos Aires www.munibuenosaires.go.cr/ Municipalidad de Puntarenas www.munipuntarenas.go.cr/ Limón Municipalidad de Siquirres www.siquirres.go.cr/ Fuente: Elaboración propia. 371 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro A.3.2 Evaluación de Sitios Web del Gobierno de Costa Rica 2009 Institución Interacción Información Medio digital Nota final Municipalidad de Belén 73,53 100,00 67,86 80,85 Instituto Nacional de Seguros 89,41 90,63 59,29 80,85 Universidad Nacional 95,59 90,63 50,71 80,53 Instituto Costarricense de Electricidad 95,59 86,88 53,10 79,96 Radiográfica Costarricense S.A 85,29 87,50 58,33 78,01 Poder Judicial 85,00 85,63 60,71 77,98 Ministerio de Hacienda 91,18 76,88 61,43 77,45 Municipalidad de Esparza 66,47 100,00 62,86 76,81 Contraloría General de la República 89,71 88,75 47,38 76,77 Promotora de Comercio Exterior 85,00 87,50 51,90 75,99 Registro Nacional 80,59 89,38 53,57 75,53 Municipalidad de Heredia 51,47 100,00 71,90 74,08 Municipalidad de Osa 51,47 100,00 70,71 73,72 Patronato Nacional de la Infancia 85,00 86,25 45,24 73,58 Caja Costarricense de Segurso Social 80,59 80,00 55,71 72,98 Compañía Nacional de Fuerza y Luz 80,59 76,88 58,57 72,77 Municipalidad de San José 58,82 100,00 56,43 72,13 Ministerio de Educación Pública 71,76 90,63 50,00 71,70 Municipalidad de Curridabat 62,94 93,12 56,67 71,35 Universidad de Costa Rica 71,76 85,63 50,71 70,21 Instituto Nacional de Aprendizaje 62,94 89,38 55,00 69,57 Universidad Estatal a Distancia 58,53 95,62 52,14 69,26 Municipalidad de San Carlos 62,54 86,25 57,14 69,15 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 46,76 96,25 63,57 68,62 Consejo Nacional de Viabilidad 46,76 83,75 76,90 68,33 Tribunal Supremo de Elecciones 62,94 89,38 47,86 67,45 Fuente: Barahona, Juan Carlos y Elizondo, Andrey. “Evaluación de Sitios Web del Gobierno y Municipalidades de Costa Rica”, IN- CAE, 2009. 372 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro A.3.3 Penetración banda ancha por cantónjun-09 20 cantones con mayor penetración Conexiones x 100 hab Montes de Oca 20,0% Escazú 19,4% Santo Domingo 14,0% Santa Ana 16,8% Belén 15,6% Moravia 14,9% San Pablo 13,1% Flores 12,9% Garabito 12,4% Heredia 12,3% San José 11,4% Curridabat 10,9% San Isidro 9,6% La Unión 9,2% Vasquez de Coronado 9,0% Tibas 8,7% San Rafael 7,9% Santa Cruz 7,7% Barva 7,5% Goicoechea 7,4% Fuente: Penetración de Internet de banda ancha en Costa Rica. Sétima Medición , (Enero-Junio 2009), gráfico “Clara brecha digital entre cantones en Costa Rica”, Comisión Asesora de Alta Tecnología (CAATEC) y Cisco para Centroamérica. Cuadro A.3.4 Puntos de Acceso actuales Gratuitos en Costa Rica, 2009,Zon@RACSA - WiFi Centros Comerciales Multiplaza Escazú Multiplaza del Este Mall Paseo de las Flores Plaza Real Cariari Terramall Metrocentro Cartago Mall Internacional Alajuela Mall Paraíso en Paraíso de Cartago 373 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Mall San Pedro Multicentro Desamparados Plaza San Carlos Plaza Real Cariari Bibliotecas Biblioteca Nacional Biblioteca Pública de Desamparados Biblioteca Pública de Tibás Biblioteca Pública de Moravia Biblioteca Pública de Guadalupe Biblioteca Pública de Montes de Oca Biblioteca Pública de Heredia (cantón central), Biblioteca Pública de San Joaquín de Heredia Biblioteca Pública de Cartago Biblioteca Pública de Alajuela Biblioteca Pública de Aserrí Biblioteca Pública de Ciudad Colón Biblioteca Pública de Curridabat Biblioteca Pública de Hatillo Biblioteca Pública de Santa Ana Biblioteca Pública de Tibás Parques Parque Nacional Parque Central de San José Parque de Desamparados Parque de Grecia Parque de Naranjo Parque de Sarchí Instalaciones Fundes Universidad la Católica Fundación Omar Dengo UNED Universidad Fidélitas ULACIT Colegio Universitario de Alajuela 374 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Otros Aeropuerto Internacional Juan Santamaría En dos puntos de la isla del Coco Fuente: Tomado del sitio Web http:// www.revistaitnow.com Cuadro A.3.5 Cantidad de cursos y otras actividades en Mediación Virtual (Aulas Virtuales)Al 30 de marzo del 2009 UCR Sedes Cantidad Sede Rodrigo Facio 322 Otras Sedes 222 Posgrados 39 Otras actividades 38 Total 621 Fuente: Elaboración propia con base al Informe “La transformación de la Docencia en la Universidad de Costa Rica”. Fundación Omar Dengo y Gobierno Digital, gráfico Cantidad de cursos y otras actividades en Mediación Virtual (Aulas Virtuales), 2009. Cuadro A.3.6 Uso del Aula Virtual: Mediación Virtual (moodle) de la Universidad de Costa Rica 2006 2009 Cursos 80 621 Usuarios 900 9500 Sedes regionales 3 7 Docentes 333 Visitas diarias al Aula Virtual 305 Fuente: Elaboración propia con base al Informe “La transformación de la Docencia en la Universidad de Costa Rica”. Fundación Omar Dengo y Gobierno Digital, gráfico Cantidad de cursos y otras actividades en Mediación Virtual (Aulas Virtuales), 2009. Cuadro A.3.7 Porcentaje de personas que usan computadora en el Sector Público, Académico, Organismos sin fines de lucro e Internacionales Rango de porcentajes de personas Porcentaje de organizaciones 0% 2,6 1 a 25 2,2 26 a 50 7,9 51 a 75 7,9 76 a 100 78,9 Sólo 100% 32,3 Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología, Dirección de Planificación. Indicadores nacionales de ciencia y tecnología e innovación: Indica- dores nacionales 2008. San José: MICIT 2009. 375 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro A.3.8 Porcentaje de personas que laboran en la organización que utilizan Internet, 2009 Porcentaje de compras Porcentaje de empresas 2008 2009 1-25 37,1 32,6 26-50 39,5 23,0 51-75 5,4 3,9 76-100 2,4 23,8 NS/NR 15,6 16,7 Total 100,0 100,0 Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología, Dirección de Planificación. Indicadores nacionales de ciencia y tecnología e innovación: Indi- cadores nacionales 2008. San José: MICIT 2009. Cuadro A.3.9 Tipo de conexiones de Internet más utilizadas por las instituciones, 2009 Tipo de conexión Porcentaje Red local (LAN) 86,2 Intranet 63,5 Extranet 42,9 Internet 100,0 Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología, Dirección de Planificación. Indicadores nacionales de ciencia y tecnología e innovación: Indica- dores nacionales 2008. San José: MICIT 2009. Cuadro A.3.10 Porcentaje de organizaciones que reciben solicitudes de Servicios por Internet, 2009 Rango de porcentaje de solicitudes Porcentaje de organizaciones De 1% a 20% 32,3 De 21% a 40% 14,8 De 41% a 60% 8,5 De 61% a 80% 12,2 De 81% a 100% 12,7 No reciben 19,6 Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología, Dirección de Planificación. Indicadores nacionales de ciencia y tecnología e innovación: Indica- dores nacionales 2008. San José: MICIT 2009. Cuadro A.3.11 Tipo de conexiones utilizadas en las instituciones, 2008 Tipo de conexión Porcentaje Telefónica 18,0 Cable Modem 24,9 RDSI 58,2 Otros 25,4 Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología, Dirección de Planificación. Indicadores nacionales de ciencia y tecnología e innovación: Indica- dores nacionales 2008. San José: MICIT 2009. 376 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro A.3.12 Tipo uso del Internet por parte de las instituciones, 2009 Tipo de uso Porcentaje Correo electrónico 92,6 Brindar información de actividades de la organización (invitaciones, convocatorias, etc.) 86,2 Obtención de información sobre productos o servicios 77,2 Obtención de información de organismos gubernamentales-autoridades públicas 76,7 Obtener información de actividades en general 73,0 Servicios de descarga de formularios 72,5 Brindar información de otras instituciones relacionads por medio de vínculos 68,3 Banca electrónica o acceder a otros servicios electrónicos 66,1 Completar o presentar formularios en línea 57,1 Recibir ofertas de otras instituciones o empresas 51,9 Recibir pagos en línea 51,9 Telefonía (VOIP, VozIP, por ejemplo jingle, MGCP, entre otros) 46,0 Video conferencia con otros organismos nacionales y/o internacionales 41,3 Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología, Dirección de Planificación. Indicadores nacionales de ciencia y tecnología e innovación: Indica- dores nacionales 2008. San José: MICIT 2009. Cuadro A.3.13 Contenido del sitio Web de las instituciones, 2009 Tipo de contenido Porcentaje Información general 91,0 Contactos 82,5 Actividades 75,1 Formularios 72,5 Comentarios 68,8 Publicaciones de articulos, libros, etc. relacionados con la institución 67,2 Publicaciones propias 66,1 Sistemas de búsqueda 64,6 Memorias institucionales 63,5 Acceso a bases de datos 48,7 Biblioteca virtual 38,6 Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología, Dirección de Planificación. Indicadores nacionales de ciencia y tecnología e innovación: Indicadores nacionales 2008. San José: MICIT 2009. 377 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro A.4.1 Tenencia de un departamento o encargado en informática en las empresas costarricenses Sí No Total GAM 51,4 48,6 100,0 Ubicación Resto del país 31,6 68,4 100,0 Micro y pequeñas 22,2 77,8 100,0 Tamaño Mediana 41,3 58,7 100,0 Grande 81,4 18,6 100,0 Total General 43,3 56,7 100,0 Fuente: PROSIC-ITS, Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. San José, Mayo, 2009. Cuadro A.4.2. Tenencia de computadora por las empresas costarricenses Sí No Total GAM 94,9 5,1 100 Ubicación Resto del país 84,2 15,8 100 Micro y pequeñas 78,8 21,2 100 Tamaño Mediana 98,7 1,3 100 Grande 100,0 0,0 100 Total General 90,6 9,4 100 Fuente: PROSIC-ITS, Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. San José, Mayo, 2009. Cuadro A.4.3 Número de computadoras en las empresas según ubicación y tamaño Ubicación Tamaño de la empresa Total General Número de computadoras GAM Resto del país Micro y peque-ñas Mediana Grande 0 5,2 16,3 21,4 1,4 0,0 9,7 De 1 a 5 25,4 46,7 57,1 26,0 3,6 34,1 De 6 a 10 11,2 13,0 14,3 12,3 7,3 11,9 De 11 a 30 22,4 12,0 7,1 38,4 10,9 18,1 De 31 a 100 19,4 9,8 0,0 20,5 36,4 15,5 Más de 100 16,4 2,2 0,0 1,4 41,8 10,6 Total 100,0 100,0 100,0 100, 0 100,0 100,0 Fuente: PROSIC-ITS, Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. San José, Mayo, 2009. 378 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro A.4.4 Promedio del número de computadoras por empresa según tamaño Tamaño Promedio Micro y pequeñas 3,9 Mediana 23 Grande 148,6 Fuente: PROSIC-ITS, Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. San José, Mayo, 2009. Cuadro A.4.5 Tenencia de Internet en las empresas costarricenses Sí No Total GAM 91,3 8,7 100 Ubicación Resto del país 75,8 24,2 100 Micro y pequeñas 66,7 33,3 100 Tamaño Mediana 97,3 2,7 100 Grande 100,0 0,0 100 Total General 85,0 15,0 100 Fuente: PROSIC-ITS, Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. San José, Mayo, 2009. Cuadro A.4.6 Tipos de conexión a Internet utilizadas por las empresas Ubicación Tamaño de la empresa Total General GAM Resto del país Micro y pequeñas Mediana Grande Conexión telefónica 7,9 15,3 15,2 9,6 6,8 10,6 Conexión por celular 1,6 0,0 0,0 0,0 3,4 1,0 Cable módem 41,3 20,8 27,3 43,8 28,8 33,8 Línea ADSL (Acelera, Wi Max) 50,0 43,1 47,0 46,6 49,2 47,5 Conexión dedicada (Atm, redes VPON, Frame relay) 11,1 9,7 7,6 1,4 25,4 10,6 Fuente: PROSIC-ITS, Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. San José, Mayo, 2009. 379 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro A.4.7 Número de computadoras con conexión a Internet Ubicación Tamaño de la empresa Total General GAM Resto del país Micro y pequeñas Mediana Grande De 1 a 5 28,9 56,5 72,3 32,4 7,4 38,9 De 6 a 10 10,7 18,8 18,5 16,9 3,7 13,7 De 11 a 30 24,0 15,9 9,2 33,8 18,5 21,1 De 31 a 100 22,3 5,8 0,0 15,5 37,0 16,3 Más de 100 14,0 2,9 0,0 1,4 33,3 10,0 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: PROSIC-ITS, Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. San José, Mayo, 2009. Cuadro A.4.8 Promedio del número de computadoras con acceso a Internet según tamaño Tamaño Promedio Micro y pequeñas 3,4 Mediana 19,5 Grande 106,4 Fuente: PROSIC-ITS, Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. San José, Mayo, 2009. Cuadro A.4.9 Tenencia de otras redes Ubicación Tamaño Total GAM Resto del país Micro y pequeñas Mediana Grande Red de área local 83,3 76,4 71,2 80,8 91,5 80,8 Red inalámbrica 69,8 65,3 53,0 64,4 89,8 68,2 Intranet 42,9 56,9 39,4 46,6 59,3 48,0 Extranet 21,4 16,7 9,1 19,2 32,2 19,7 Fuente: PROSIC-ITS, Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. San José, Mayo, 2009. 380 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro A.4.10 Tenencia de página Web en las empresas Sí No GAM 65,2 34,8 Ubicación Resto del país 45,3 54,7 Micro y pequeñas 35,4 64,6 Tamaño Mediana 68,0 32,0 Grande 79,7 20,3 Total General 57,1 42,9 Fuente: PROSIC-ITS, Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. San José, Mayo, 2009. Cuadro A.4.11 Empresas con personal capacitado en informática Sí No GAM 48,4 51,6 Ubicación Resto de país 38,9 61,1 Micro y pequeñas 30,3 69,7 Tamaño Mediana 47,9 52,1 Grande 57,6 42,4 Total General 44,9 55,1 Fuente: PROSIC-ITS, Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. San José, Mayo, 2009. 381 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 B ANEXO B ACCESO B.1 Telefonía Fija B.2 Telefonía móvil B.3 Internet 383 ANEXOS Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro B.1.1 Densidad telefonía fija por cada 1000 habitantes Según: Regiones de planificación Período: 2001-2008 Región 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total 2,4 2,6 2,8 3,5 3,6 3,4 3,2 3,2 Central 3,6 2,5 3,8 3,8 3,8 3,8 3,8 3,4 Brunca 1,6 1,2 1,6 1,6 1,6 1,6 1,6 2,0 Chorotega 2,8 2,2 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 3,9 Huetar Atlántica 1,8 1,5 1,4 1,4 1,4 1,4 1,4 2,4 Huetar Norte 1,3 1,6 1,7 1,7 1,7 1,7 1,7 2,2 Pacífico Central 2,2 3,1 3,4 3,4 3,4 3,4 3,4 3,6 Fuente: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), Sistema de Indicadores sobre Desarrollo Sostenible (SIDES) http://www.mideplan.go.cr/sides/regional/02-23.ht. Cuadro B.1.2 Costa Rica: Densidad de telefonía pública según: regiones de planificación Período: 2007 y 2008 (por cada 1000 habitantes) Región 2007 2008 Total 4,6 5,0 Central 4,4 4,5 Brunca 5,3 6,0 Chorotega 6,4 4,4 Huetar Atlántica 6,1 6,1 Huetar Norte 4,1 4,7 Pacífico Central 5,6 6,1 Fuente: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), Sistema de Indicadores sobre Desarrollo Sostenible (SIDES), http://www.mideplan.go.cr/sides/regional/02-23.ht. Cuadro B.1.3 Situación del Sector de Telecomunicaciones 2009 Sistema Fijo Criterios Datos Capacidad instalada (miles) 1513,8 Densidad telefónica líneas por cada 100 habitantes 33 Capacidad instalada Teléfonos Públicos 22650 Densidad Teléfonos públicos por cada 1000 habitantes 5,1 Fuente: Tomado del informe Sistema Eléctrico Nacional Costa Rica, Grupo ICE. 2009. 384 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro B.1.4 Número de líneas fijas y teledensidad (1998-2008) Año Líneas Fijas Cambio Anual Teledensidad 1998 742000 - 19,80% 1999 803000 8,20% 20,90% 2000 899000 12,00% 22,90% 2001 945000 5,10% 23,60% 2002 1038000 9,80% 25,40% 2003 1159000 11,70% 27,80% 2004 1343000 15,90% 31,60% 2005 1389000 3,40% 32,10% 2006 1330000 -4,20% 30,20% 2007 1437000 8% 32,10% 2008 1479000 2,90% 32,50% Fuente: Tomado del informe “Determinación de los mercados relevantes y los operadores o proveedores importantes”. Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL). Cuadro B.1.5 Costa Rica indicadores de infraestructura telefónica Fija. Años 2006-2008 Indicadores 2006 2007 2008 Líneas telefónicas fijas Líneas telefónicas fijas instaladas en operación por cada 100 habitantes 30,7 32,1 31,6 Líneas telefónicas fijas asignadas por cada 100 habitantes 21,4 21,7 21,9 Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología, Dirección de Planificación. Indicadores nacionales de ciencia y tecnología e innovación: Indicadores nacionales 2008. San José: MICIT 2009. Cuadro B.1.6 Costa Rica: Teléfonos Públicos del Sistema Nacional de Telecomunicaciones. Años 2004-2008 Públicos Monederos, Años Administrados y Colibri 197 y Chip Multimedio de pago Total Centros productivos 2008 609 13683 8514 22806 2007 1604 14952 3882 20438 2006 4035 16786 0 20821 2005 4307 17029 0 21336 2004 4484 17191 0 21675 Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología, Dirección de Planificación. Indicadores nacionales de ciencia y tecnología e innovación: Indicadores nacionales 2008. San José: MICIT 2009. 385 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro B.2.1 Situación del Sector de Telecomunicaciones 2009 Sistema Servicios Móviles Criterios Datos Capacidad instalada (miles) 2543 Densidad telefónica líneas por cada 100 habitantes 56 Capacidad instalada Teléfonos Públicos 2950 Densidad a dic. 2009 65% Capacidad plataforma SMS mensajes por segundo 1350 Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología, Dirección de Planificación. Indicadores nacionales de ciencia y tecnología e innovación: Indicadores nacionales 2008. San José: MICIT 2009. Cuadro B.2.2 Costa Rica: Radiobases del servicio móvil instaladas Según: Regiones de planificación Período: 2006-2008 (distribución relativa) Región 2006 2007 2008 Total 665 672 1.131 Central 52,6 53,0 56,2 Brunca 8,4 7,9 5,9 Chorotega 16,7 16,5 17,2 Huetar Atlántica 7,8 8,3 8,0 Huetar Norte 6,6 6,5 5,6 Pacífico Central 7,8 7,7 7,1 Fuente: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), Sistema de Indicadores sobre Desarrollo Sostenible (SIDES), http://www.mideplan.go.cr/sides/regional/02-23.ht, Cuadro B.2.3 Costa Rica indicadores de infraestructura Telefonía móvil. Años 2006-2008 Indicadores 2006 2007 2008 Abonados a telefonía móvil Abonados a telefonía celular móvil instalada por cada 100 habitantes 35,1 41,2 42,8 Abonados a telefonía celular móvil activada por 100 habitantes 32,8 33,7 41,5 Tarifas de la telefonía móvil Tarifas de telefonía celular móvil (100 minutos) en dólares $8,10 $7,70 $7,17 Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología, Dirección de Planificación. Indicadores nacionales de ciencia y tecnología e innovación: Indicadores nacionales 2008. San José: MICIT 2009. 386 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro B.3.1 Radiográfica Costarricense S.A (RACSA) Indicadores de Acceso a Internet en Costa Rica, 2009 Indicador 2009 % de Hogares en los que se cuenta con computadoras y afirman poseer el servicio de Internet 45% Promedio de personas que utilizan Internet en los hogares que poseen el servicio 40% La edad promedio de estas personas 29 años Porcentaje de hogares costarricenses que habita algún miembro que posee acceso a Internet desde el centro 43% educativo El porcentaje de hogares en los que habita algún miembro que posee acceso a Internet desde el Trabajo 34% El porcentaje de hogares en los que habita algún miembro que posee acceso a Internet desde un Internet Café 41% Fuente: Tomado del sitio Web: http://www.racsa.co.cr/index.html Cuadro B.3.2 Visión general sobre el acceso a Internet a nivel nacional Promedio de personas por Número de Número de hogar Hogares personas Utilizan Internet en el hogar 3 250.000 750.000 Tienen acceso a Internet en el centro educativo 1 540.000 540.000 Tienen acceso a Internet en el trabajo 1 415.000 415.000 Visitan Cafés Internet 1 513.000 513.000 Visitan lugares Wifi 1 147.391 147.391 Fuente: Tomado del sitio Web: http://www.racsa.co.cr/index.html Cuadro B.3.3 Costa Rica: Densidad de Internet por cada 1000 habitantes Según: Regiones de planificación Período: 2006-2008 Región 2006 2007 2008 Total 23 24,7 32,1 Central 31,8 29,3 41,6 Brunca 6,8 7,5 10,1 Chorotega 15,8 15,7 27,9 Huetar Atlántica 15 13,2 14,5 Huetar Norte 3,8 7,4 15,7 Pacífico Central 15,6 14,9 31,2 Fuente: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), Sistema de Indicadores sobre Desarrollo Sostenible (SIDES), http://www.mideplan.go.cr/sides/regional/02-23.ht, 387 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro B.3.4 Penetración Internet según nivel socioeconómico Nivel socioeconómico % de hogares con al menos una persona con accesdo a Internet Alto 50% Medio 18% Bajo 3% Fuente: Elaboración propia con base en Pueblo en línea Acceso a internet de banda ancha amplía brecha digital en Costa Rica, http://span- ish.peopledaily.com.cn/92121/6599597.html, 2009. Cuadro B.3.5 Porcentaje de personas que se conectan a Internet por diferentes bandas Conexión por banda ancha 15% Conexión por banda angosta 17% No tienen acceso 68% Fuente: Tomado del sitio Web: www.nacion.com/ln_ee/[...]/economia1874137.html - Cuadro B.3.6 Lugares en cuales los jóvenes tienen mayor acceso a la red, 2008-2009 Lugares Porcentajes Casa 50,0 Trabajo 26,0 Café Internet 24,0 Centro de estudios 8,0 Otros 6,0 Fuente: Tomado del sitio Web: www.nacion.com/ln_ee/2009/[...]/economia1874176.html - Cuadro B.3.7 Costa Rica: Densidad de servicio de Internet por cada 100 habitantes Años 2004 a 2008 Año Densidad de servicio 2008 5,78 2007 4,63 2006 3,87 2005 3,10 2004 2,60 Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología, Dirección de Planificación. Indicadores nacionales de ciencia y tecnología e innovación: Indicadores nacionales 2008. San José: MICIT 2009. 388 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro B.3.8 Clientes de Racsa según servicio Julio, 2009 Servicio Clientes Cable módem 90020 Acceso conmutado 16000 Wi-Max 2500 Otros servicios 25500 Tarjetas pre pago 7500 900 en línea 18000 Total 134020 Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología, Dirección de Planificación. Indicadores nacionales de ciencia y tecnología e innovación: Indicadores nacionales 2008. San José: MICIT 2009. Cuadro B.3.9 Número de soluciones de Internet por banda ancha y angosta, acumulado 2004-2008 Tipo de solución 2004 2005 2006 2007 2008 Soluciones de Internet 100534 110698 107113 114883 136335 Banda Ancha 86668 88092 76509 71860 67820 Banda Angosta 13866 22606 30604 43023 68515 Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología, Dirección de Planificación. Indicadores nacionales de ciencia y tecnología e innovación: Indicadores nacionales 2008. San José: MICIT 2009. Cuadro B.3.10 Distribución de los servicios de Internet por provincia, 2008 Provincia Participación porcentual San José 59,0 Alajuela 9,0 Cartago 6,0 Guanacaste 4,0 Heredia 17,0 Limón 1,0 Puntarenas 4,0 Total 100,0 Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología, Dirección de Planificación. Indicadores nacionales de ciencia y tecnología e innovación: Indicadores nacionales 2008. San José: MICIT 2009. 389 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 C ANEXO C USO C.1 Internet C.2 Sector Empresarial 391 ANEXOS Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro C.1.1 Mayores usos de Internet en los costarricenses, 2009 Enviar correos electrónicos 74% Buscar información y navegación 57% Trabajo 40% Redes de amigos 31% Escuchar música 30% Chatear, bajar videos y transacciones bancarias 16% Fuente: Elaboración propia con base en Nacion.com, www.nacion.com/ln_ee/2009/julio/04/aldea2016660.html Cuadro C.1.2 Usos más mencionados que se dan personalmente a la Internet (porcentaje) Correo electrónico 30% Buscar información y navegación en general 23% Trabajo 16% Redes de amigos 13% Oír música 12% Chatear, bajar videos y transacciones bancarias 6% Fuente: Tomado del sitio Web: http://www.racsa.co.cr/index.html Cuadro C.1.3 Las 100 Web sities más visitadas en Costa Rica Posición Nombre Dirección electrónica 1 Google Costa Rica google.co.cr 2 Windows Live live.com live.com 3 Facebook facebook.com 4 Google google.com 5 YouTube youtube.com 6 Hi5 hi5.com 7 Yahoo! yahoo.com 8 Microsoft Network (MSN) msn.com msn.com 9 Blogger.com blogger.com 10 Wikipedia wikipedia.org 11 Noticias Deportivas nacion.com 12 Amazon.com amazon.com 13 Taringa.net taringa.net 392 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 14 RapidShare rapidshare.com 15 WordPress.com wordpress.com 16 Twitter twitter.com 17 Google España google.es 18 Conduit.com conduit.com 19 BCR bancobcr.com 20 Microsoft Corporation microsoft.com 21 eBay ebay.com 22 Bing bing.com 23 Blogspot bp.blogspot.com 24 MercadoLibre Costa Rica mercadolibre.co.cr 25 Aldia.cr aldia.cr 26 Banco Nacional de Costa Rica bncr.fi.cr 27 Megaupload megaupload.com 28 Diario Extra diarioextra.com 29 Photobucket Image Hosting y compartir fotos photobucket.com 30 Universidad de Costa Rica ucr.ac.cr 31 Myspace myspace.com 32 MediaFire mediafire.com 33 Go go.com 34 Tagged tagged.com 35 LivePrivates.com livejasmin.com 36 crautos.com crautos.com 37 Flickr flickr.com 38 Zynga Inc. zynga.com 39 Travian.cl travian.cl 40 ESPN SportsZone espn.go.com 41 FreeLotto freelotto.com 42 Bnonline.fi.cr bnonline.fi.cr 43 Banco de América Central (BAC) credomatic.com 44 Files.wordpress.com files.wordpress.com 45 Ask.com ask.com 46 Full Free Porn Videos & DVDs pornhub.com 47 Foro de Costa Rica forodecostarica.com 48 Softonic softonic.com 49 Double Click doubleclick.com 393 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 50 Xvideos.com xvideos.com 51 RedTube redtube.com 52 Youporn youporn.com 53 Apple Computer, Inc. apple.com 54 Bienvenidos registronacional.go.cr 55 Pasaporte passport.net 56 Navegalo.com navegalo.com 57 www.mundomotorizado.com mundomotorizado.com 58 Solo Chisme solochisme.com 59 everardoherrera.com everardoherrera.com 60 Tube8.com tube8.com 61 musica.com musica.com 62 ImageShack imageshack.us 63 Ins-cr.com ins-cr.com 64 Badoo.Com badoo.com 65 Yieldmanager.com yieldmanager.com 66 Instituto Costarricense de Electricidad grupoice.com 67 Megavideo megavideo.com 68 89decibeles.com 89decibeles.com 69 deviantART deviantart.com 70 Craigslist.org craigslist.org 71 CNN - Cable News Network cnn.com 72 Bac bac.net 73 Adobe adobe.com 74 WordReference, com wordreference.com 75 Ojuegos juegos.com 76 Racsa racsa.co.cr 77 Sonico sonico.com 78 The Internet Movie Database imdb.com 79 1e100.net 1e100.net 80 Ally McBeal fox.com 81 Linkedln linkedin.com 82 Hotfile.com hotfile.com 83 elempleo.com - Home elempleo.co.cr 84 BetUs.com BetUs.com 85 Teletica (Canal 7) teletica.com 394 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 86 Depositfiles.com depositfiles.com 87 Object moved myaeropost.com 88 Adult Friendfinder adultfriendfinder.com 89 4shared 4shared.com 90 Go Daddy goaddy.com 91 Filestube.com filestube.com 92 Aeropost.com aeropost.com 93 Fastbrowsersearch.com fastbrowsersearch.com 94 Programas-gratis. Net programas-gratis.net 95 www.encuentra24.com encuentra24.com 96 ImageVenue hosting imagevenue.com 97 Junta de Protección Social de San José jps.go.cr 98 BBC Newsline Ticker bbc.co.uk 99 Imbooster official website iminent.com 100 Tu.tv - Tus videos en internet tu.tv Fuente: Tomado del sitio Web: www.alexa.com (9 diciembre, 2009). Cuadro C.1.4 Compras por internet Costa Rica, 2009 I semestre 2008 I semestre 2009 Cantidad de personas que compran por internet 40000 50000 Cantidad de paquetes traidos por Aerocasillas y JetBox 240000 300000 Sucursales en Aerocasillas 8 13 Sucursales en JetBox 6 8 Fuente: Elaboración propia con base en Nacion.com, http://www.nacion.com/ln_ee/2009/julio/09/economia2021004.html Cuadro C.1.5 Población joven según el nivel de confianza que tienen en diferentes medios de comunicación abril-09 Mucho Poco Nada NR/NS Publicidad 20,3 65,3 13,3 1,3 Mensajes de Texto 21,8 54,8 22,5 1,0 Internet 33,3 51,0 13,0 2,8 Noticiarios de televisión 62,3 35,0 2,8 0,0 Prensa escrita 37,5 56,5 5,3 0,8 Noticiarios de radio 37,8 53,0 7,0 0,0 Fuente: Elaboración propia con base en el Estudio de Percepciones de la Universidad Nacional, gráfico “Población joven según nivel de confianza que tienen en diferentes medios de comunicación”, http://www.una.ac.cr/idespo/pdf/PRESENTACION_IDESPO_JOVENES. pdf, 2009. 395 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro C.2.1 Actividades que las empresas realizan por medio de las computadoras Ubicación Tamaño de la empresa Usos de la computadora Total GAM Resto del país Micro y pequeña Mediana Grande Usar Internet 93,1 91,3 85,9 97,3 94,9 92,4 Llevar la planilla de la empresa 92,4 92,5 85,9 97,3 94,9 92,4 Archivo de clientes y/o proveedores 89,3 87,5 78,2 95,9 93,2 88,6 Llevar la contabilidad 88,5 87,5 76,9 95,9 93,2 88,2 Llevar el inventario 81,7 82,5 67,9 90,5 89,8 82 Administración del recurso humano 77,1 71,3 59 78,4 91,5 74,9 Comunicación Interna 78,6 67,5 57,7 78,4 91,5 74,4 Analizar el comportamiento de las ventas 74 72,5 60,3 79,7 83,1 73,5 Controlar la producción 72,5 73,8 64,1 75,7 81,4 73 Compra/venta 67,2 66,3 52,6 70,3 81,4 66,8 Mercadeo de productos 70,2 57,5 52,6 70,3 76,3 65,4 Fuente: PROSIC-ITS, Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. San José, Mayo, 2009. Cuadro C.2.2 Actividades en Internet realizadas por las empresas según la frecuencia de uso Todos los días 2 o 3 días por Un día a la semana o Nunca semana menos Información sobre oportunidades de empleo 24,0 11,3 14,2 50,5 Observar el comportamiento del mercado 36,8 18,6 15,7 28,9 Tratar con organizaciones gubernamentales 38,7 14,7 22,1 24,5 Monitorear la empresa 47,1 5,4 9,3 38,2 Formación y aprendizaje 47,5 15,7 15,2 21,6 Acceder a herramientas definidas para el 50,0 11,3 8,8 29,9 negocio Investigación, desarrollo e innovación 52,9 14,7 12,3 20,1 Realizar operaciones bancarias 64,2 20,1 8,3 7,4 Buscar u obtener información 85,3 8,8 3,4 2,5 Enviar o recibir correos electrónicos 94,6 3,4 1,0 1,0 Fuente: PROSIC-ITS, Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. San José, Mayo, 2009. 396 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro C.2.3 Actividades en Internet realizadas frecuentemente por las empresas según ubicación y tamaño de las empresas Ubicación Tamaño de la empresa Total GAM Resto del Micro y Mediana Grande General país pequeñas Enviar o recibir correos electrónicos 94,5 94,7 93,1 93,2 98,3 94,6 Buscar u obtener información 86,7 82,9 90,3 86,3 78 85,3 Realizar operaciones bancarias o acceder a 65,6 61,8 56,9 69,9 66,1 64,2 otros servicios financieros Investigación, desarrollo e innovación 57 46,1 44,4 45,2 72,9 52,9 Acceder a herramientas definidas para el 53,9 43,4 44,4 46,6 61 50 negocio Formación y aprendizaje 53,9 36,8 43,1 47,9 52,5 47,5 Monitorear la empresa 48,4 44,7 27,8 50,7 66,1 47,1 Tratar con organizaciones gubernamenta- 45,3 27,6 26,4 43,8 47,5 38,7 les/autoridades públicas Observar el comportamiento del mercado 40,6 30,3 26,4 34,2 52,5 36,8 Información sobre oportunidades de em- 27,3 18,4 16,7 23,3 33,9 24 pleo (reclutamiento/búsqueda) Fuente: PROSIC-ITS, Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. San José, Mayo, 2009. Cuadro C.2.4 Usos de la página Web realizadas por las empresas Ubicación Tamaño de la empresa Total General Usos GAM Resto del país Micro y pequeña Mediana Grande Para dar información de la empresa 96,7 95,3 97,1 92,2 100 96,2 Para proporcionar servicios a los clientes 67,8 51,2 57,1 60,8 68,1 62,4 Para realizar compras a los proveedores 20 9,3 14,3 25,5 8,5 16,5 Para distribución y venta de productos en línea 28,9 18,6 22,9 27,5 25,5 25,6 Fuente: PROSIC-ITS, Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. San José, Mayo, 2009. 397 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro C.2.5 Porcentaje de empresas que realizaron ventas y compras por Internet durante el periodo de setiembre a diciembre, 2008 Realizaron Realizaron Ventas Compras GAM 12,3 33,3 Ubicación Resto del país 15,8 27,4 Micro y pequeñas 10,1 23,2 Tamaño Mediana 20,0 37,3 Grande 11,9 35,6 Total General 13,7 30,9 Fuente: PROSIC-ITS, Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. San José, Mayo, 2009. Cuadro C.2.7 Mecanismos de seguridad informática empleados por las empresas, 2008 Ubicación Tamaño de la empresa Total GAM Resto del país Micro y pequeñas Mediana Grande General Software de protección o chequeo de virus 96 91,7 89,4 98,6 94,9 94,4 Copias de seguridad o back up de datos 77,8 56,9 59,1 75,3 76,3 70,2 Los cortafuegos o firewalls 73,8 51,4 53 64,4 81,4 65,7 Los anti-spywares en línea (comercio electrónico) 57,9 51,4 42,4 56,2 69,5 55,6 Servidores de seguridad 56,3 48,6 37,9 56,2 67,8 53,5 Fuente: PROSIC-ITS, Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. San José, Mayo, 2009. Cuadro C.2.8 Porcentaje de empresas que han realizado inversiones en informática, durante el 2008 Sí No GAM 91,3 8,7 Ubicación Resto de país 91,7 8,3 Micro y pequeñas 87,9 12,1 Tamaño Mediana 89 11 Grande 98,3 1,7 Total General 91,4 8,6 Fuente: PROSIC-ITS, Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. San José, Mayo, 2009. 398 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro C.2.9 Tipo de inversiones realizadas por las empresas costarricenses durante el 2008 Ubicación Tamaño de la empresa Total General GAM Resto del país Micro y pequeñas Mediana Grande Mantenimiento de equipo 77,0 75,0 68,2 72,6 89,8 76,3 Compra de equipo 81,7 69,4 57,6 79,5 96,6 77,3 Compra o alquiler de software 59,5 44,4 33,3 58,9 71,2 54,0 Licencias y patentes informáticas 52,4 34,7 24,2 43,8 72,9 46,0 Capacitación de personal 45,2 30,6 24,2 43,8 52,5 39,9 Recurso Humano 43,7 25,0 24,2 32,9 55,9 36,9 Fuente: PROSIC-ITS, Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. San José, Mayo, 2009. Cuadro C.2.10 Opinión acerca de la contribución de las tecnologías en las empresas Ubicación Tamaño de la empresa Total General GAM Resto del Micro y pais pequeñas Mediana Grande Ha facilitado la comunicación con los clientes y proveedores 87,3 80,6 80,3 83,6 91,5 84,8 Ha aumentado las ganancias de la empresa 67,5 70,8 66,7 74 64,4 68,7 Ha disminuido los costos 57,9 61,1 57,6 60,3 59,3 59,1 Ha aumentado las ventas 54 55,6 51,5 58,9 52,5 54,5 Ha reducido el número de empleados 20,6 26,4 25,8 17,8 25,4 22,7 Fuente: PROSIC-ITS, Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. San José, Mayo, 2009. Cuadro C.2.11 Opinión sobre el uso de Internet en las empresas Ubicación Tamaño de la empresa Total General GAM Resto Micro y de país pequeñas Mediana Grande Hacer transacciones por Internet es ventajoso para la empresa 87,5 86,5 83,3 91,8 86 87,2 En la empresa estamos satisfechos con la conexión a Internet 70,4 62,8 73,3 61,8 70,6 68,2 Hacer comercio electrónico es muy riesgoso para la empresa 36,4 47,5 49,1 33,9 37,7 40,2 El programa Gobierno Digital es beneficioso para la empresa 82,1 62,5 65,1 77,8 82,6 75,5 Fuente: PROSIC-ITS, Acceso y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas de Costa Rica. San José, Mayo, 2009. 399 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 D ANEXO D DESARROLLO DE TIC D.1 Sector Empresarial D.2 Exportaciones Sector TIC 401 ANEXOS Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro D.1.1 “Organizaciones y comisiones afines relacionadas a las TIC en Costa Rica” Organizaciones Página Web Ministerio de Ciencia y Tecnología - MICIT http://www.micit.go.cr/ Alianza Mundial de Tecnologías de Información y Servicios - WITSA http://www.witsa.org/v2/ Asociación Latinoamericana de Entidades de Tecnología de Información - ALETI http://www.aleti.org/ Federación Internacional de Asociaciones de Multimedia - FIAM http://www.fiam.org/ Colegio de Profesionales en Informática y Computación - CPIC http://www.cpic.or.cr/ Cámara Costarricense de Tecnología de Informacion y Comunicación http://www.camtic.org Centro Nacional de Alta Tecnología - CENAT http://www.conare.ac.cr/cenat Consejo Nacional de Rectores - CONARE http://www.conare.ac.cr/ Cámara de Exportadores de Costa Rica - CADEXCO http://www.cadexco.biz/ Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada - UCCAEP http://www.uccaep.or.cr/ Banco Central de Costa Rica - BCCR http://www.bccr.fi.cr/ Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto- RREE http://www.rree.go.cr/ Instituto Costarricense de Turismo - ICT http://www.microsites.visitcostarica.com/ Instituto Costarricense de Electricidad - ICE http://www.grupoice.com Coalición Costarricense para las Iniciativas de Desarrollo - CINDE http://www.cinde.org/ Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica - PROCOMER http://www.procomer.com/ FODEMIPYME: Fondo de Desarrollo micro, pequeñas y medianas empresas https://www.popularenlinea.fi.cr Incae: Business School http://www.incae.edu Fuente: Tomado del sitio Web: http://www.camtic.org/ES/camtic/organizaciones_comisiones. Cuadro D.1.2 Empresas que han presentado sus solicitudes a la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) Empresas Servicio Amnet Tv por cable, telefonía IP, alquiler de redes, videoconferencia Ticom S. A. Telefonía por medio de códigos de preselección y prepago Fibrotel S.A. Interconexión entres redes informáticas Telecom Networks Conectividad empresarial, transporte de datos, red inalámbrica Worldcom de Costa Rica Acceso a Internet, telefonía de voz por IP, implementación de redes Call my Way Voz por Internet sobre protocolo IP, modalidad prepago Empresarios limonenses Televisión por cable 402 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Intertel Worldwide Telefonía pública prepago sobre protocolo de Internet RyH Internacional Voz IP residencial, empresarial, trunking SIP, acceso a Internet Jasec Televisión por cable analógico e Internet Agathrush Conectividad a Internet Inversiones Kart del Este Café Internet, telefonía VoIP y venta de tarjetas prepago Publinet Desarrollo de una red privada de telecomunicaciones. Credit Card Services Llamadas internacionales a través de tarjetas telefónicas prepago Cable Visión Internet, tv por cable y telefonía a través de fibra óptica Redes inalámbricas de Costa Redes corporativas y servicios de Internet por tecnología inalámbrica Rica British Telecom Frame Relay, Internet, telefonía IP, Ethernet, Clear Channel Fuente: Tomado del sitio Web: http://www.centralamericalink.com/es/negocios/43-link/1310-el-mercado-de- las-telecomunicaciones-costarricenses- Cuadro D.1.3 Principales empresas exportadoras de eléctrica y electrónica, 2008 Exportador Posición Componentes Intel de Costa Rica, S.A. 1 Conducen S.R.L. 2 Trimpot Electronicas, Ltda 3 Cooperativa Autogestionaria de Servicios Aeroindustriales, S.R.L. 4 Atlas Industrial, S.A. 5 Teradyne de Costa Rica, S.A. 6 Panduit de Costa Rica Ltda 7 C&K Coactive, S.A. 8 Servicom del Oeste, S.A. 9 Bticino Costa Rica, S.A. 10 Cml Innovative Technologies Costa Rica, S.A. 11 Triquint S.R.L. 12 Camtronics, S.A. 13 Babyliss (Costa Rica), S.A. 14 Hutchings Automotive Products, S.A. 15 Fuente: Arce, Ronald y otros, Estadísticas de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), 2009. 403 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro D.1.4 Empresas TIC registradas en Costa Rica en el directorio electrónico en línea CostaRicaisIT.net Desarrollo de Componentes 2009 Componentes electrónicos para computadora Atelcom of Micro MMSoluciones Rodcon Suministros Costa Rica BTC Computación Seguridad en y Servicios Expreso S.A. Informatica de Computacion Soportek Technology Partners for Terra del Tico Technologies Business Tecmant S.A. Aerte S.A. TT S.A. Componentes electró- Business nicos para teléfonos Intelligence Codittel S.A CompuRedes Corporación Solutions Col & CR S.A. DSI S.A Corporación Informática . Daytona Soft Dws Centrer FusionWorks ODS, S.A Corporation LTDA Costa Rica. Grupo Prides. Soluciones Habco.Soft a Informatica C&S y Aso- Innova Integrales CIT company ciados Technology Liberux S.A Tecnológicas Innové, S.A Tecnova Telme Visual Soluciones, S.A. Centroamerica Technologies Web & Host Integrated. Costa Rica. Asistencia de personal digital Business Corporación Intelligence Codittel S.A. CompuRedes Informática Costa Rica - Solutions Col & CR S.A. ODS, S.A. IT Outsourcing Daytona Soft Corporation Dws Centrer LTDA e-volution Soft- Geotecnologias Habco.Soft a ware S.A S.A CIT company Soluciones Integrales Innova Technology Liberux S.A. Logical Data Navegacion Satelital de Costa Rica Tecnológicas Innové, S.A. SuiGeneris S.A. Tecnova Soluciones, S.A. Telme Visual Technologies Web & Host Centroamerica Integrated Costa Rica Teléfonos Business Corporación Intelligence Codittel S.A. CompuRedes Informática Daytona Soft Solutions Col & CR S.A. ODS, S.A. Corporation e-volution Habco.Soft a CIT com- Geotecnologias Software S.A pany S.A Innova Technology Liberux S.A. Soluciones Integrales Visual Logical Data Tecnológicas SuiGeneris Tecnova Technologies Innové, S.A. S.A. Soluciones, S.A. Integrated Web & Host Costa Rica 404 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Teléfonos móviles Alkaid Business Corporación Consulting S.A. Intelligence Codittel S.A. CompuRedes Col & CR S.A. Informática Solutions ODS, S.A. Daytona Soft Habco.Soft a Corporation Geotecnologias S.A CIT company Innova Technology Liberux S.A. Soluciones Logical Data Integrales Tecnova Visual Tecnológicas Soluciones, S.A. Technologies Web & Host Innové, S.A. Integrated Costa Rica Periféricos Alkaid Business Intelligence Corporación Daytona Soft Consulting S.A. Solutions Informática Corporation Geotecnologias S.AODS, S.A. Habco.Soft a Soluciones Integrales CIT company Innova Technology Liberux S.A. Logical Data Tecnológicas Innové, S.A. Tecnova Visual Technologies Web & Host Soluciones, S.A. Integrated Costa Rica Componentes de redes y telecomunicaciones Alkaid Business Intelligence Corporación Informática Daytona Soft Consulting S.A. Solutions Corporation Geotecnologias S.AODS, S.A. Habco.Soft a Redes Fusionet Servicios InterCR Soluciones Integrales CIT company Logical Data S.A NET Tecnológicas Innové, S.A. Visual Technologies Web & Host Integrated Costa Rica Fuente: Tomado del sitio Web http://www.costaricaisit.net/ Cuadro D.1.5 Empresas TIC registradas en Costa Rica en el directorio electrónico en línea CostaRicaisIT.net Servicios habilitados 2009 Servicio al Cliente (incluyendo soporte técnico) Alpha AlfaGroup Information Asesorías Aktek Acuersoft Tecnologías ALFASA Technology de San S.A. Consulting Antonio S.A Group S.A. ASP de Atelcom of C&C Costa Rica Costa Rica BTC Tecnologias Cis- Solutions Codittel S.A. CompuRedes Corporación Col & CR S.A. DSI S.A. COST SA Costa Rica - IT Outsourcing 405 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 CR DWS CENTER e-volution EX Squared CONECTIVIDAD LTDA Software S.A EPROM S.A. OutCoding Solutions Telemarketing Asesoría y Diseños CIS - Informáticos SOLUTIONS Codittel S.A. CR DWS CENTER CONECTIVIDAD LTDA CESAND S.A. EX Squared EXCELTEC OutCoding BUSINESS Informatica C&S y Asociados INSIDE STUDIO OBSSolutions SOLUTIONS Quadrant Rodcon Information Suministros y Services, S.A. Servicios de Computacion Formación on-line Alpha AlfaGroup Information ACUERSOFT Tecnologías ALFASA Technology ASP de S.A. Consulting Costa Rica Group S.A. Atelcom of Costa Rica Aura Interactiva Blackberry&Cross BTC C&C Tecnologias CompuRedes Col & Corporación CR S.A. DSI S.A. COST SA e-volution Electromatica Software S.A S.A. Formación y EPROM S.A. Soluciones FusionWorks Galeon Informaticas Costa Rica Technology Geotecnologías S.A. EFIBS S.A. Solutions S.A. Global Business Habco.Soft Imago Systems, S.A. GRUPO CTE Grupo Prides a CIT company Comunicación Inte-ractiva Innovación de Software INNOVASOFT, INSIDE STUDIO Lejos Learning S.R.L. Liberux S.A. Logica Digital S.A. Micro LOGICAL DATA Computación Proxima Punto de Ventas Quantica Expreso S.A. Generacion LOGOSoft Systems S.A. Seo Sapien S.A. Servicios InterCR NET SMARTSOFT SA SOPORTEK Technology Tico Partners for TERRA DEL Technologies VIA Information Visual ARTE S.A. Tools Technologies Business TT S.A. Integrated Zona de XPERSOFT Estrategias Web del Sur S.A. 406 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Asesoría técnica Alpha ALKAID Information AC Consulting ALFASA CONSULTING Technology ArtinSoft S.A. Consulting Group S.A. Asesoría y Diseños Asesorías Aktek de San ASP de Informáticos Antonio S.A Costa Rica Babel Software Blackberry&Cross CESAND S.A. BTC Business Intelligence Centro de Solutions Integración CLAI Centroamérica Codittel S.A.de Software S.A. CompuRedes Consorcio Sysco-Eprom Corporación Corporación Corporación Col & CR S.A. S.A. DSI S.A Informática ODS, Rempro de S.A Costa Rica Costa Rica - IT Out- CR DACTIV Daytona Soft e-volution sourcing CONECTIVIDAD Corporation Software S.A Formación y Electromatica EX Squared EXCELTEC EPROM S.A. OutCoding BUSINESS Soluciones S.A. Solutions SOLUTIONS Informaticas EFIBS S.A FusionWorks Galeon Costa Rica Futura Technologies FUTURE KIDS Technology Gears SoftSolutions S.A. Geotecnologías GEOTECNOLOGIAS Global Business S.A. SA Systems, S.A. GPI Consultores Grupo Prides Habco.Soft a Informatica C&S y Innovación de Soft- CIT company Asociados INFOTREC ware Logica DigitalINNOVASOFT, S.A. Micro .MMSoluciones Computación Seguridad en Orcase Desarrollo Proximay Consultoria S.A Generacion Seo Sapien S.AExpreso S.A Informatica Servicios Servicios SOFTWARE Soluciones Computacionales Estructurales CONSULTING Integrales NOVACOMP S.A SeeSoft GROUP - SAP Tecnológicas SOPORTEK Innové, S.A Technology SuiGeneris S.A. Sydmart TecApro Partners for Tecnologia Virtual de de Costa Rica Business Costa Rica Tecnova TERRA DEL Texo Asesores Tico Technologies VIA Information Soluciones, S.A. ARTE S.A DFL S.A TT S.A Tools Visual Technologies Web & Host XPERSOFT Integrated Costa Rica 407 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Pagos o cobro ALKAID Alpha Information AC Consulting ALFASA CONSULTING Technology S.A. Consulting ArtinSoft Group S.A. Asesoría y Diseños Informáticos Asesorías Aktek de San ASP de Antonio S.A Costa Rica Babel Software Blackberry&CrossCESAND S.A BTC Business Integrators Business Centro de Systems LTDA Intelligence Integración de CLAI Solutions Software S.A. Centroamérica Consorcio Corporación Codittel S.A. CompuRedes Col & CR S.A. Sysco-Eprom Corporación DSI S.A. Informática S.A. ODS, S.A. Corporación Rempro de Costa Rica - CR DACTIV Daytona Soft Costa Rica IT Outsourcing CONECTIVIDAD Corporation e-volution EXCELTEC Software S.A Electromatica S.A. EPROM S.A. EX Squared OutCo- ding Solutions BUSINESS SOLUTIONS Formación y Soluciones FusionWorks Futura Galeon Informaticas Costa Rica Technologies FUTURE KIDS Technology EFIBS S.A. Solutions S.A. Gears Soft Geotecnologías S.A. GEOTECNOLOGIAS SA GPI Consultores Grupo Prides Habco.Soft a CIT Informatica C&S Micro company y Asociados INFOTREC Logica Digital Computación Expre-so S.A. MMSoluciones Segu- ridad en Orcase Desarrollo y Proxima Quadrant Information Seo Sapien S.A. Informatica Consultoria S.A. Generacion Services, S.A. Servicios Servicios SOFTWARE Soluciones Computacionales Estructurales CONSULTING Integrales Tecnológicas SOPORTEKNOVACOMP S.A SeeSoft GROUP - SAP Innové, S.A. Technology SuiGeneris S.A. Sydmart TecApro de Costa Rica Partners for Tecnologia Virtual Business de Costa Rica Tecnova TERRA DEL Texo Asesores Tico Technologies TT VIA Information Soluciones, S.A. ARTE S.A. DFL S.A. S.A. Tools Visual Technologies Web & Host Integrated Costa Rica 408 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Administración de recursos humanos EXCELTEC ASP de Costa Rica CR EX Squared BUSINESS Informatica C&S y CONECTIVIDAD OutCoding Solutions SOLUTIONS Asociados Ventas / apoyo a la administración de Compra Asesoría y Diseños Corporación EXCELTEC Quadrant Informáticos Informática BUSINESS Grupo Prides Information CESAND S.A. ODS, S.A. SOLUTIONS Services, S.A. SuiGeneris S.A. Finanzas y centro de soporte contable Asesoría y Diseños EXCELTEC Informáticos CIS - SOLUTIONS CNET S.A. Corporación Infor- mática ODS, S.A. BUSINESS CESAND S.A. SOLUTIONS Innovación de Grupo Prides Software SuiGeneris S.A. XPERSOFT INNOVASOFT, S.A. Logística Alpha Information Asesoría y Diseños Technology Informáticos CIS - SOLUTIONS CNET S.A. CompuRedes Consulting CESAND S.A. Col & CR S.A. Group S.A. Corporación Informática e-volution EXCELTEC Futura Innova ODS, S.A. Software S.A BUSINESS SOLUTIONS Technologies Technology Innovación de Software MMSoluciones Navegacion Technology INNOVASOFT, Seguridad en Satelital de Partners for XPERSOFT S.A. Informatica Costa Rica Business Investigación de mercado Alpha Information Asesoría y Diseños CAMTIC Cámara de Technology Consulting Group Informáticos Tecnologías de CESAND S.A. Información y Comu- CNET S.A. Codittel S.A. S.A. nicación CompuRedes Corporación e-volution EXCELTEC Col & CR S.A. Informática Software S.A BUSINESS fractalSEOODS, S.A. SOLUTIONS Futura Innovación de Technologies Innova Technology Software INSIDE STUDIO InterNexoINNOVASOFT, S.A. 409 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 MMSoluciones Navegacion Seguridad en Satelital de OBS PYMESdotcom Seo Sapien S.A. Informatica Costa Rica Technology Sydmart Partners Tico Technologies TT XPERSOFT for Business S.A. Investigación y desarrollo Asesoría y Diseños AC Consulting Informáticos Asesorías Aktek de San Atelcom of Costa Blackberry&Cross CESAND S.A. Antonio S.A Rica Business CAMTIC Cámara Intelligence de Tecnologías de CompuRedes Col & Costa Rica - IT Out- Solutions Información y CNET S.A. CR S.A. sourcing Comunicación EXCELTEC Formación y Daytona Soft e-volution BUSINESS Soluciones Corporation Software S.A SOLUTIONS Informaticas EFIBS fractalSEO S.A. Gears Soft Geotecnologías S.A. Global Business Habco.Soft a CIT Innovación de Systems, S.A. company Software INNOVA-SOFT, S.A. Micro INSIDE STUDIO InterNexo Logica Digital Computación Expre- MMSoluciones Segu- so S.A. ridad en Informatica Navegacion Satelital de Northek Software OBS Orcase Desarrollo y Consultoria S.A. PYMESdotcomCosta Rica Servicios Rempro Software Computacionales NO- Sydmart TecApro de Technology Partners for VACOMP S.A Costa Rica Business TERRA DEL Texo Asesores ARTE S.A. DFL S.A. Transformación de la oficina de negocios (BTO) Asesoría y Diseños Asesorías Aktek AC Consulting Informáticos de San Antonio Atelcom of CESAND S.A. S.A Costa Rica Blackberry&Cross Business CAMTIC Cámara Intelligence de Tecnologías de Infor- CNET S.A. CompuRedes Costa Rica - Solutions mación Col & CR S.A. IT Outsourcingy Comunicación Daytona Soft e-volution EXCELTEC Corporation Software S.A BUSINESS fractalSEO Geotecnologías S.A.SOLUTIONS Global Business Global Engineering on Architectual Habco.Soft Innovación de Soft- Systems, S.A. ware INSIDE STUDIOServices GEAS a CIT company INNOVASOFT, S.A. 410 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Micro Computación MMSoluciones Navegacion InterNexo Expreso S.A. Seguridad en Satelital de Northek SoftwareInformatica Costa Rica Orcase Desarrollo Servicios Compu- y Consultoria S.A. PYMESdotcom Rempro Software RPOST S.A. tacionales NOVA-COMP S.A Technology Sydmart TecApro de Costa Rica Partners for Tecnologia Virtual de TERRA DEL ARTE Business Costa Rica S.A. Texo Asesores DFL S.A. Traducción Asesoría y Diseños Asesorías AC Consulting Informáticos Aktek de Atelcom of CESAND S.A. San Antonio S.A Costa Rica Blackberry&Cross Business CAMTIC Cámara Intelligence C&C Tecnologias de Tecnologías de CompuRedes Col & Solutions Información y Comu- CNET S.A. CR S.A. nicación Costa Rica - IT Out- Daytona Soft e-volution EXCELTEC sourcing Corporation Software S.A BUSINESS fractalSEOSOLUTIONS Global Geotecnologías Global Business Engineering on Archi- Habco.Soft a Innovación de S.A. Systems, S.A. tectual CIT company Software INNOVA- Services GEAS SOFT, S.A. MMSoluciones Navegacion INSIDE STUDIO InterNexo Seguridad en Satelital de Northek Software Informatica Costa Rica Servicios . PYMESdotcom Rempro Software RPOST S.A Computacionales Sydmart NOVACOMP S.A TecApro de Technology Costa Rica Partners for Tecnologia TERRA DEL Business Virtual de Costa Rica ARTE S.A Fuente: Tomado del sitio Web http://www.costaricaisit.net/ Cuadro D.1.6 Empresas TIC registradas en Costa Rica en el directorio electrónico en línea CostaRicaisIT.netProductos Software 2009 Productividad de la empresa General y uso en el hogar las aplicaciones de edición Asesoría y Diseños Informáticos Asesorías Aktek de San Antonio S.A Blackberry&Cross C&C Tecnologias CNET S.A.CESAND S.A. Corporación EXCELTEC Formación y Informática BUSINESS Soluciones Futura Geotecnologías ODS, S.A. SOLUTIONS Informaticas Technologies S.A.EFIBS S.A. 411 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Global Business Habco.Soft Micro Systems, S.A. a CIT company Logica Digital Computación OBSExpreso S.A. Orcase Desarrollo y Technology Seo Sapien S.A. Partners for Tecnologia Virtual de TERRA DEL Consultoria S.A. Business Costa Rica ARTE S.A. Texo Asesores DFL Cross-aplicación de Asesorías Corporación Corporación S.A. publicación de la Aktek de San DSI S.A. Informática ODS, industria del software Antonio S.A S.A. Corporación EXCELTEC Formación y Rempro de Electromatica BUSINESS Soluciones Futura Costa Rica S.A. SOLUTIONS Informaticas TechnologiesEFIBS S.A. Geotecnologías Global Business Habco.Soft a CIT S.A. Systems, S.A. company IsThmus MASTER LEX Micro Computación OBS Orcase Desarrollo y Expreso S.A. Consultoria S.A. Rempro Software Seo Sapien S.A. SOFTWARE Soluciones VIA Information CONSULTING Integrales TERRA DEL Texo Asesores GROUP - SAP Tecnológicas ARTE S.A. DFL S.A. Tools VIA Innové, S.A. Information Tools Visual Technologies Integrated Aplicación vertical mercado de software de publicación de Corporación Crystalis ALFASA ANALISIS MBC Informática ODS, Consulting Daytona Soft S.A. Centroamérica Corporation Desarrollos EXCELTEC Formación Informáticos DEINSA e-volution Software ENSOTEC BUSINESS y Soluciones S.A. S.A SOLUTIONS Informaticas EFIBS S.A. Futura Technologies Galeon Technology Geotecnologías S.A. Habco.Soft a CIT Intelligent Enterprise Solutions S.A. company Software LIDERSOFT IsThmus INTERNACIONAL LOGICAL DATA Micro Computación OBS S.A. Expreso S.A. Orcase Desarrollo y Profesionales en Consultoria S.A. Software PROSOFT Quantica Systems S.A. Seo Sapien S.A. Softland Costa RicaS.A. SVCONTA TecApro de Costa Rica TERRA DEL ARTE Texo Asesores DFL Visual Technologies S.A. S.A. Integrated 412 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Publicación de software Utilidades Corporación ALFASA ANALISIS MBC Informática ODS, Crystalis Consulting Daytona Soft S.A. Centroamérica Corporation Desarrollos EXCELTEC Formación Informáticos DEINSA ENSOTEC BUSINESS y Soluciones Informaticas EFIBS Futura TechnologiesS.A. SOLUTIONS S.A. Galeon Technology Solutions S.A. Geotecnologías S.A. Habco.Soft a CIT Intelligent Enterprise company Software IsThmus LIDERSOFT INTERNACIONAL LOGICAL DATA Micro Computación MMSoluciones S.A. Expreso S.A. Seguridad en OBS Informatica Orcase Desarrollo y Profesionales en Consultoria S.A. Software PROSOFT Quantica Systems S.A. Seo Sapien S.A. Softland Costa RicaS.A. SVCONTA TecApro de Costa Rica TERRA DEL ARTE Texo Asesores DFL Los sistemas S.A. S.A operativos de software Corporación ALFASA ANALISIS MBC Atelcom of Costa Rica BTC Informática ODS, S.A. Costa Rica - IT Crystalis Consulting Daytona Soft Desarrollos Outsourcing Centroamérica Corporation Informáticos DEINSA ENSOTECS.A. EXCELTEC Formación BUSINESS y Soluciones Galeon Technology Informaticas EFIBS Futura Technologies Solutions S.A. Geotecnologías S.A.SOLUTIONS S.A. Habco.Soft a CIT Intelligent Enterprise LIDERSOFT company Software IsThmus INTERNACIONAL LOGICAL DATAS.A. Micro Computación Profesionales en Expreso S.A. OBS Software PROSOFT Quantica Systems S.A. Seo Sapien S.A.S.A. Softland Costa Rica SVCONTA TecApro de Costa Rica TERRA DEL ARTE Texo Asesores DFL S.A. S.A. El software de red Corporación ALFASA ANALISIS MBC Atelcom of Costa Rica Centro de Integración de Software S.A. Informática ODS, S.A. Costa Rica - IT Crystalis Consulting Daytona Soft Desarrollos Outsourcing Centroamérica Corporation Informáticos DEINSA ENSOTECS.A. EXCELTEC Formación BUSINESS y Soluciones Futura Technologies Galeon Technology Geotecnologías S.A. SOLUTIONS Informaticas EFIBS Solutions S.A.S.A. 413 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Habco.Soft a CIT Intelligent Enterprise LIDERSOFT company Software IsThmus INTERNACIONAL LOGICAL DATAS.A. Micro Computación Profesionales en Expreso S.A. OBS Software PROSOFT Quantica Systems S.A. Seo Sapien S.AS.A. Softland Costa Rica SOPORTEK SVCONTA TERRA DEL ARTE Texo Asesores DFL S.A. S.A. Software de gestión de bases de datos Corporación ANALISIS MBC Atelcom of Costa Rica Babel Software Informática ODS, Crystalis Consulting S.A. Centroamérica Daytona Soft EXCELTEC Corporation ENSOTEC BUSINESS Flecha Roja Technologies S.A. Futura TechnologiesSOLUTIONS Galeon Technology Solutions S.A. Geotecnologías S.A. GPS SATELITE Intelligent Enterprise Software IsThmus LIDERSOFT INTERNACIONAL LOGICAL DATA Micro Computación Profesionales en Expreso S.A. OBS Software PROSOFT S.A. S.A. Quantica Systems S.A. Seo Sapien S.A. Softland Costa Rica SOPORTEK Sydmart TERRA DEL ARTE Texo Asesores DFL S.A. S.A Herramientas de desarrollo y las lenguajes de programación ACUERSOFT ALKAID CONSULTING S.A. ANALISIS MBC Atelcom of Costa Rica Babel Software Crystalis Consulting Daytona Soft EXCELTEC ENSOTEC BUSINESS Flecha Roja Centroamérica Corporation SOLUTIONS Technologies S.A. Futura Technologies Galeon Technology Geotecnologías S.A. GPS SATELITE Intelligent Enterprise Solutions S.A. Software LIDERSOFT Profesionales en IsThmus INTERNACIONAL LOGICAL DATA OBS Software PROSOFT S.A. S.A. Quantica Systems S.A. Seo Sapien S.A. Softland Costa Rica SOPORTEK SYSDE Tecnología de Información TERRA DEL ARTE Texo Asesores DFL Uthos Outsourcing Corporativa, Teico, S.A. S.A. Solutions S.A. Fuente: Tomado del sitio Web http://www.costaricaisit.net/ 414 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro D.1.7 Población Empleada en el Sector TIC por rama de actividad 2006-2008 CIIU Rev. 4 2006 2007 2008 Producción de Bienes TIC 10191 8165 8833 2610 Fabricación de componentes y tableros electrónicos 8386 5913 7067 2620 Fabricación computadoras y equipos periféricos - 1515 548 2732 Fabricación de otros cables eléctricos y electrónicos 338 76 230 2630 Fabricación de equipo de comunicación 427 175 - 2640 Fabricación de electrónica de consumo - 152 758 2651 Fabricación de equipos para medir, verificar y navegar y de equipos de control 1040 334 230 Definición de Servicios TIC 28476 34832 44203 5820 Publicación de software 61 Telecomunicaciones 18566 21913 31355 62 Programación computarizada, consultoría y actividades relacionadas 6559 9613 8345 631 Procesamiento de datos, hosting y actividades relacionadas 1621 343 1486 951 Reparación de computadoras y equipo de comunicación 1730 2963 3017 Sectores de Comercialización TIC 4294 4985 2680 4651 Venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales 2552 1143 928 4652 Venta al por mayor de partes y equipos electrónicos y de telecomunicaciones 1742 3842 1752 Industrias de Contenido 15598 11572 15184 581 Publicación de libros, periódicos y otras actividades de publicación 1855 2492 1964 591 Películas, videos y programas de televisión 1561 1426 2117 601 Radioemisión 2184 680 1407 602 Programación televisiva y actividades de emisión 1917 1031 1655 638 Otras actividades de servicio de información 8081 5943 8041 Total Sector TIC 58559 59554 70900 Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología, Dirección de Planificación. Indicadores nacionales de ciencia y tecnología e innovación: Indi- cadores nacionales 2008. San José: MICIT 2009. 415 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro D.2.1 Costa Rica: Exportaciones de productos de Tecnología de Información y Comunicación (TIC) Según régimen de exportación Millones de dólares Costa Rica 2004 2005 2006 2007 2008 Productos de TIC 1383 1758,2 2138,5 2663,3 2326,8 Zona Franca 1377 1749,9 2126,4 2648,6 2313,2 Fuera de Zona Franca 6,0 8,3 12,1 14,7 13,7 Los demás productos 4898,3 5246,6 6057,1 6679,9 7242,9 Zona Franca 1864,6 1949,1 2187,8 2417,5 2669,3 Fuera de Zona Franca 3033,7 3297,5 3869,3 4262,4 4573,6 Total 6281,3 7004,8 8195,6 9343,2 9569,7 Fuente: Arce, Ronald y otros, Estadísticas de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), 2009. Cuadro D.2.2 Costa Rica: Exportaciones de productos de Tecnología de Información y Comunicación (TIC) Según categoría de producto Millones de dólares Costa Rica 2004 2005 2006 2007 2008 Componentes electrónicos 387,3 891 1328 1549,1 1169,5 Equipo de telecomunicaciones 944,6 733,1 734,2 1075,2 1086,4 Equipo de audio y video 33,1 113,2 53,5 3,0 1,7 Otros bienes TIC 18,1 20,9 22,8 36,0 55,6 Total 1383,1 1758,2 2138,5 2663,3 2313,2 Fuente: Arce, Ronald y otros, Estadísticas de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), 2009. Cuadro D.2.3 Exportaciones Totales según categorización de TIC 2008 Productos de TIC 24% Los demás productos 76% Fuente: Arce, Ronald y otros, Estadísticas de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), 2009. Cuadro D.2.4 Exportaciones de productos TIC según tipo 2008 Equipo de telecomunicaciones 47% Componentes electrónicos 51% Otros bienes TIC 2% Fuente: Arce, Ronald y otros, Estadísticas de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), 2009. 416 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro D.2.5 Costa Rica: principales productos de exportación de eléctrica y electrónica, 2007-2008 Partida Descripción 2007 % 2008 % Variación 8542 Circuitos integrados y microestructuras electrónicas 1438,8 45,2% 1060,8 37,3% -26,3% 847330 Partes para computadora 1015,4 31,9% 1,047.8 36,8% 3,2% 8544 Cables eléctricos 156,0 4,9% 164.3 5,8% 5,4% 8535-36-37 Materiales eléctricos 112,0 3,5% 131.3 4,6% 17,2% 8407100000 Motores de aviacion 5,8 0,2% 60.9 2,1% 950,5% 84182 Refrigeradoras domésticas 62,1 2,0% 53.4 1,9% -14,1% 8517120000 Teléfonos celulares 20,9 0,7% 26.3 0,9% 25,8% 85333-4 Resistencias variables 27,6 0,9% 25.4 0,9% -7,9% 8529 Partes para emisores y receptores de T.V. radio, y 16,5 0,5% 18.6 0,7% 12,9% similares 8539 Lámparas y tubos eléctricos de incandescencia 21,1 0,7% 18.4 0,6% -12,7% 8534000090 Circuitos impresos 21,8 0,7% 17.8 0,6% -18,3% 85331-2 Resistencias fijas 8,4 0,3% 17.2 0,6% 104,9% 8421230090 Otros aparatos para filtrar o depurar líquidos 6,3 0,2% 9.5 0,3% 51,1% 8541 Dispositivos semiconductores 16,1 0,5% 10.4 0,4% -35,3% 8538 Partes de aparatos eléctricos 20,0 0,6% 10.1 0,4% -49,4% Otros 231,3 7,3% 173.0 6,1% -25,2% Total 3180,1 100,0% 2,845.2 100,0% -10.5% Fuente: Arce, Ronald y otros, Estadísticas de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), 2009. Cuadro D.2.6 Costa Rica: exportaciones de eléctrica y electrónica según régimen, 2008 Zona Franca 90% Definitivo 10% Fuente: Arce, Ronald y otros, Estadísticas de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), 2009. 417 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro D.2.7 Principales productos importados de eléctrica y electrónica, 2008 Partida Descripción Valor CIF % 8542 Circuitos integrados y microestructuras eléctrónicas 1479,4 33,5% 8534 Circuitos impresos 406,2 9,2% 8473 Partes y accesorios para computadora 267,6 6,1% 8517 Teléfonos, incluido los celulares 214,6 4,9% 8471 Máquinas automáticas para el tratamiento y procesamiento de datos 166,5 3,8% Otros 1882,3 42,6% Total 4416,6 100,0% Fuente: Arce, Ronald y otros, Estadísticas de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), 2009. Cuadro D.2.8 Costa Rica: exportaciones de partes para computadora Evolución de las exportacionesMillones de US$ 2004 898 2005 679 2006 633 2007 1,015 2008 1,048 Fuente: Arce, Ronald y otros, Estadísticas de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), 2009 Cuadro D.2.9 Costa Rica: exportaciones de teléfonos celulares 2004-2008 Evolución de las exportaciones Millones de US$ 2004 4 2005 4 2006 10 2007 21 2008 26 Fuente: Arce, Ronald y otros, Estadísticas de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), 2009. 418 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 E ANEXO E COSTA RICA EN EL MUNDO E.1 Acceso E.2 Uso E.3 Desarrollo E.4 Tarifas y costos 419 ANEXOS Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro E.1.1 Índice de Conectividad 2008-2009 Posición País Puntaje Posición País Puntaje 1 Dinamarca 5.85 68 Bulgaria 3.80 2 Suecia 5.84 69 Polonia 3.80 3 Estados Unidos 5.68 70 Vietnam 3.79 4 Singapur 5.67 71 Montenegro 3.79 5 Suiza 5.58 72 Sri Lanka 3.79 6 Finlandia 5.53 73 Kazajistán 3.79 7 Islandia 5.50 74 Rusia 3.77 8 Noruega 5.49 75 República Dominicana 3.76 9 Países Bajos 5.48 76 Egipto 3.76 10 Canada 5.41 77 Botswana 3.72 11 Korea 5.37 78 El Salvador 3.69 12 Hong Kong SAR 5.30 79 Macedonia, FYR 3.67 13 Taiwan, China 5.30 80 Senegal 3.67 14 Australia 5.29 81 Trinidad y Tobago 3.67 15 Reino Unido 5.27 82 Guatemala 3.64 16 Austria 5.22 83 Indonesia 3.62 17 Japón 5.19 84 Serbia 3.62 18 Estonia 5.19 85 Filipinas 3.60 19 Francia 5.17 86 Morocco 3.59 20 Alemania 5.17 87 Argentina 3.58 21 Luxembourgo 5.10 88 Georgia 3.48 22 Nueva Zelanda 5.04 89 Peru 3.47 23 Irlanda 5.03 90 Nigeria 3.45 24 Bélgica 5.02 91 Gambia 3.44 25 Israel 4.98 92 Namibia 3.44 26 Malta 4.79 93 Mongolia 3.43 27 Emiratos Árabes Unidos 4.76 94 Siria 3.41 28 Malasia 4.76 95 Honduras 3.41 29 Qatar 4.68 96 Venezuela 3.39 30 Portugal 4.63 97 Kenya 3.35 31 Eslovenia 4.57 98 Pakistán 3.31 32 República Checa 4.53 99 Moldavia 3.30 33 Chipre 4.52 100 Guyana 3.29 420 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 34 España 4.50 101 Libia 3.28 35 Lituania 4.40 102 Zambia 3.26 36 Barbados 4.38 103 Gambia 3.25 37 Bahrein 4.38 104 Tajikistan 3.25 38 Túnez 4.34 105 Albania 3.23 39 Chile 4.32 106 Bosnia y Herzagovina 3.23 40 Arabia Saudi 4.28 107 Mali 3.18 41 Hungría 4.28 108 Argelia 3.14 42 Puerto Rico 4.23 109 Mauritania 3.12 43 República Eslovaquia 4.19 110 Malawi 3.12 44 Jordan 4.19 111 Costa de Marfil 3.12 45 Italia 4.16 112 Madagascar 3.09 46 China 4.15 113 Burkina Faso 3.07 47 Tailandia 4.14 114 Armenia 3.06 48 Latvia 4.10 115 República Kirguisa 3.04 49 Croacia 4.09 116 Ecuador 3.03 50 Oman 4.08 117 Surinam 3.03 51 Mauricio 4.07 118 Lesotho 3.02 52 Sur África 4.07 119 Tanzania 3.01 53 Jamaica 4.03 120 Uganda 2.98 54 India 4.03 121 Benin 2.96 55 Grecia 4.00 122 Paraguay 2.93 56 Costa Rica 3.99 123 Camerun 2.93 57 Kuwait 3.98 124 Mozambique 2.91 58 Rumania 3.97 125 Nicaragua 2.90 59 Brasil 3.94 126 Cambodia 2.89 60 Azerbaijan 3.93 127 Nepal 2.85 61 Turquía 3.91 128 Bolivia 2.82 62 Ucrania 3.88 129 Etiopía 2.80 63 Brunei Darussalam 3.87 130 Bangladesh 2.70 64 Colombia 3.87 131 Burundi 2.63 65 Uruguay 3.85 132 Zimbabwe 2.49 66 Panama 3.84 133 Timor-Leste 2.47 67 Mexico 3.84 134 Chad 2.44 Fuente: The Global Information Technology Report 2008–2009, World Economic Forum, 2009. 421 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro E.1.2 Evolución de las conexiones de Banda Ancha en algunos países de América Latina 2007-2008 Conexiones Conexiones Aumento Conexiones Conexiones Aumento BA BA BA BA jun-07 dic-07 jun-08 dic-08 Chile 1200570 1323446 10% 1403804 1461799 4% Brasil 6549000 7493000 14% 8727000 9829000 13% Argentina 2058109 2557413 24% 3004890 3464652 15% Perú 546658 598259 9% 659618 734451 11% Uruguay 183034 214137 nd nd Colombia 839189 1156383 37% 1502548 1812892 21% Costa Rica 118853 147838 24% 180167 218836 21% Venezuela 707857 833060 18% 974830 1002654 3% Fuente: Barómetro de Banda Ancha para Costa Rica. Sétima Medición , (Enero-Junio 2009), Comisión Asesora de Alta Tecnología (CAATEC) y Cisco para Centroamérica . Cuadro E.1.3 Penetración Movil Celular (2008) Porcentaje Porcentaje del Total de Teléfonos Antigua & Barbuda 164,99 78,2 Cuba 2,94 23,1 Haiti 32,82 95,8 Costa Rica 41,61 56,8 Guatemala 109,22 91,2 Panama 111,94 88,5 Argentina 116,46 82,8 Bolivia 49,82 82,8 Paraguay 92,82 94,1 Uruguay 104,7 78,5 Ecuador 86,01 85,9 Canada 64,68 52,6 Mexico 69,85 78,6 United States 87,6 62,4 AMERICAS 81,71 72,4 Fuente: Elaboración propia con base a Simposio Internacional: “TICs y el Cambio Climático” , gráfico Penetración Movil Celular (2008), www.itu.int/dms_pub/itu-t/oth/06/0F/T060F00600C0071PPTS.ppt, 2009. 422 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro E.1.4 Principales líneas telefónicas Principales líneas (fijas) telefónicas Principales líneas (fijas) telefónicas por cada 100 habitantes CAGR CAGR (000s) (%) (%) 2003 2008 2003 - 08 2003 2008 2003 - 08 1 Afghanistan 36,7 101,1 22,5 0,16 0,37 18,2 2 Albania 255 343,6 6,1 8,26 10,93 5,8 3 Algeria 2’147.0 3’314.0 9,1 6,73 9,64 7,4 4 American Samoa 10,7 10,4 -0,6 17,65 15,71 -2,3 5 Andorra 35,2 37,4 1,2 47,41 44,28 -1,4 6 Angola 85 114,3 6,1 0,54 0,63 3,1 7 Anguilla 5,4 5,8 1,3 43,05 39,1 -1,9 8 Antigua & Barbuda 38 38 - 46,76 43,86 -1,3 9 Argentina 8’603.9 9’742.8 2,5 22,63 24,43 1,5 10 Armenia 563,7 626 2,1 18,42 20,34 2 11 Aruba 37,4 38,5 0,6 38,51 36,47 -1,1 12 Ascension 0,7 0,6 -1,1 50,85 [...] [...] 13 Australia 10’460.0 9’370.0 -2,2 52,55 44,46 -3,3 14 Austria 3’877.0 3’285.0 -3,3 47,66 39,4 -3,7 15 Azerbaijan 941,4 1’310.6 6,8 11,33 15,01 5,8 16 Bahamas 131,9 132,8 0,1 41,54 39,32 -1,1 17 Bahrain 185,8 220 3,4 26,69 28,37 1,2 18 Bangladesh 742 1’344.5 12,6 0,5 0,84 10,9 19 Barbados 134 150 2,3 53,18 58,78 2 20 Belarus 3’071.3 3’718.1 3,9 30,99 38,41 4,4 21 Belgium 4’875.0 4’456.6 -1,8 47,27 42,08 -2,3 22 Belize 33,3 31,1 -1,3 12,32 10,35 -3,4 23 Benin 66,5 159 19 0,9 1,84 15,2 24 Bermuda 54 57,6 1,3 84,78 89 1 25 Bhutan 23,7 27,5 3 3,84 4 0,8 26 Bolivia 610,3 690 2,5 6,91 7,12 0,6 27 Bosnia and Herzegovina 938 1’031.4 1,9 24,8 27,33 2 28 Botswana 131,4 142,3 1,6 7,33 7,41 0,2 29 Brazil 39’205.0 41’141.4 1 21,6 21,43 -0,2 30 British Virgin Islands 12,9 18,9 7,9 60,09 82,92 6,7 31 Brunei Darussalam 81,9 76,6 -1,3 23,04 19,53 -3,3 423 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 32 Bulgaria 2’817.5 2’189.8 -4,9 35,94 28,84 -4,3 33 Burkina Faso 66,6 144 16,7 0,52 0,95 12,8 34 Burundi 23,9 30,4 4,9 0,34 0,38 1,9 35 Cambodia 31,4 43,1 6,6 0,23 0,3 4,8 36 Cameroon 97,4 198,3 15,3 0,57 1,04 12,7 37 Canada 20’612.0 18’250.0 -2,4 65,13 54,87 -3,4 38 Cape Verde 71,7 71,9 - 15,51 14,41 -1,5 39 Cayman Islands 38 38 - 79,01 68,28 -2,9 40 Central African Rep. 9,5 12 4,8 0,24 0,28 2,9 41 Chad 12,5 13 0,9 0,13 0,12 -2,2 42 Chile 3’252.1 3’526.4 1,6 20,38 20,99 0,6 43 China 262’747.0 340’800.0 5,3 20,29 25,48 4,7 44 Cocos Keeling Islands [...] [...] [...] [...] [...] [...] 45 Colombia 7’848.3 8’053.8 0,5 18,8 17,89 -1 46 Comoros 13,2 23,3 12 2,25 3,53 9,4 47 Congo 7 22,2 26 0,21 0,61 23,4 48 Congo (Dem. Rep.) 9,7 37,3 30,8 0,02 0,06 27,1 49 Cook Islands 6,6 6,7 0,5 35,75 34,26 -0,8 50 Costa Rica 1’159.2 1’437.7 4,4 27,73 31,81 2,8 51 Côte d’Ivoire 238 356,5 8,4 1,29 1,73 6,1 52 Croatia 1’871.3 1’878.1 0,1 41,99 42,47 0,2 53 Cuba 724,3 1’103.6 8,8 6,49 9,85 8,7 54 Cyprus 424,1 388,7 -1,7 51,9 45,08 -2,8 55 Czech Republic 3’626.3 2’264.2 -9 35,62 21,94 -9,2 56 D.P.R. Korea 980 1’180.0 3,8 4,21 4,95 3,3 57 Denmark 3’614.2 2’490.9 -7,2 67,09 45,64 -7,4 58 Djibouti 10,2 10,8 1,2 1,31 1,27 -0,6 59 Dominica 22,5 17,5 -4,9 33,17 26,19 -4,6 60 Dominican Rep. 908,8 985,7 1,6 9,82 9,9 0,2 61 Ecuador 1’530.7 1’904.2 4,5 11,98 14,12 3,3 62 Egypt 8’735.7 11’936.0 6,4 11,76 14,64 4,5 63 El Salvador 752,6 1’077.2 7,4 12,51 17,56 7 64 Equatorial Guinea 9,6 10 0,8 1,67 1,52 -1,9 65 Eritrea 38,1 40,4 1,2 0,92 0,82 -2,3 66 Estonia 461 498,1 1,6 34,08 37,14 1,7 67 Ethiopia 404,8 897,3 17,3 0,57 1,11 14,3 68 Falkland (Malvinas) Is. 2,6 2 -5,1 87,6 66,27 -5,4 69 Faroe Islands 24,3 21,8 -2,1 51,11 43,97 -3 424 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 70 Fiji 102 129,1 4,8 12,48 15,3 4,2 71 Finland 2’567.6 1’650.0 -8,5 49,26 31,11 -8,8 72 France 33’913.0 35’000.0 0,6 56,31 56,42 - 73 French Guiana 51 51 - 27,23 23,17 -3,2 74 French Polynesia 53,5 54,6 0,4 21,6 20,53 -1 75 Gabon 38,4 26,5 -7,2 2,92 1,83 -8,9 76 Gambia 42 48,9 3,1 2,92 2,94 0,1 77 Georgia 667,1 618 -1,5 14,59 14,35 -0,3 78 Germany 54’233.0 51’400.0 -1,1 65,88 62,48 -1,1 79 Ghana 291 143,9 -13,1 1,39 0,62 -15 80 Gibraltar 25 24 -0,8 83,31 77,34 -1,5 81 Greece 6’300.4 5’975.2 -1,1 57,17 53,65 -1,3 82 Greenland 25,2 22,8 -2 44,42 39,82 -2,2 83 Grenada 32,6 28,6 -2,6 32,03 27,6 -2,9 84 Guadeloupe 220 246 2,3 49,32 53,06 1,5 85 Guam 65,5 65,5 - 40,17 37,31 -1,5 86 Guatemala 944,1 1’449.4 9 7,81 10,59 6,3 87 Guernsey 45,7 45,1 -0,3 81,86 [...] [...] 88 Guinea 26,2 21 -4,3 0,29 0,21 -6,3 89 Guinea-Bissau 10,6 4,6 -15,1 0,75 0,29 -17,1 90 Guyana 92,3 125 6,2 12,14 16,37 6,2 91 Haiti 140 108 -5,1 1,54 1,09 -6,6 92 Honduras 334,4 825,8 19,8 5,05 11,28 17,4 93 Hong Kong, China 3’806.4 4’099.9 1,5 55,86 58,72 1 94 Hungary 3’602.9 3’094.0 -3 35,57 30,9 -2,8 95 Iceland 192,6 193,5 0,1 66,83 61,34 -1,7 96 India 42’000.0 37’900.0 -2 3,83 3,21 -3,5 97 Indonesia 8’058.1 30’378.1 30,4 3,77 13,36 28,8 98 Iran (I.R.) 15’340.8 24’800.0 10,1 22,16 33,83 8,8 99 Iraq 1’183.3 1’082.3 -1,8 4,41 3,6 -4 100 Ireland 1’955.0 2’203.6 2,4 48,63 49,66 0,4 101 Israel 2’913.0 3’224.0 2 45,14 45,72 0,3 102 Italy 26’596.0 21’246.0 -4,4 45,91 35,65 -4,9 103 Jamaica 458,7 316,6 -7,1 17,44 11,69 -7,7 104 Japan 60’219.0 48’427.0 -4,3 47,32 38,04 -4,3 105 Jersey 74 74 - 84,09 [...] [...] 106 Jordan 622,6 519 -3,6 11,87 8,46 -6,6 107 Kazakhstan 2’228.4 3’409.6 8,9 14,86 21,97 8,1 425 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 108 Kenya 328,4 243,7 -5,8 0,97 0,63 -8,2 109 Kiribati 4,4 4 -1,9 4,96 4,14 -3,5 110 Korea (Rep.) 25’127.6 21’325.4 -3,2 53,28 44,29 -3,6 111 Kosovo [...] [...] [...] [...] [...] [...] 112 Kuwait 486,9 541 2,1 19,24 18,53 -0,7 113 Kyrgyzstan 396,2 494,5 4,5 7,74 9,13 3,4 114 Lao P.D.R. 69,8 127,8 12,9 1,23 2,06 10,9 115 Latvia 653,9 644 -0,3 28,18 28,51 0,2 116 Lebanon 700 750 1,4 17,65 17,88 0,3 117 Lesotho 35,1 65,2 13,2 1,79 3,18 12,2 118 Liberia [...] 2 [...] [...] 0,05 [...] 119 Libya 750 1’033.0 6,6 13,19 16,41 4,5 120 Liechtenstein 19,9 19,6 -0,3 58,52 55,01 -1,2 121 Lithuania 824,2 784,9 -1 23,86 23,64 -0,2 122 Luxembourg 245 260,6 1,2 54,06 54,22 0,1 123 Macao, China 174,6 175,9 0,1 37,46 33,43 -2,2 124 Madagascar 59,6 164,9 22,6 0,36 0,86 19,2 125 Malawi 85 175 15,5 0,66 1,18 12,4 126 Malaysia 4’571.6 4’292.0 -1,3 18,5 15,89 -3 127 Maldives 30,1 46,9 9,3 10,57 15,38 7,8 128 Mali 60,9 81,1 5,9 0,54 0,64 3,4 129 Malta 208,3 241,1 3 52,41 59,18 2,5 130 Marshall Islands 4,5 4,4 -0,3 8,19 7,25 -2,4 131 Martinique 172 172 - 43,72 42,64 -0,5 132 Mauritania 38,2 76,4 14,9 1,35 2,37 12 133 Mauritius 348,2 364,5 0,9 28,29 28,48 0,1 134 Mayotte 10 10 - 6,09 5,28 -2,8 135 Mexico 16’330.1 20’667.7 4,8 15,83 19,04 3,8 136 Micronesia 11,1 8,7 -4,8 10,29 7,88 -5,2 137 Moldova 791,1 1’114.6 7,1 20,35 30,68 8,6 138 Monaco 33,5 35 0,9 103,62 106,98 0,6 139 Mongolia 138,1 165 3,6 5,56 6,25 2,4 140 Montenegro [...] 362 [...] [...] 58,17 [...] 141 Montserrat [...] 2,8 [...] [...] 47,42 [...] 142 Morocco 1’219.2 2’991.2 19,7 4,09 9,46 18,3 143 Mozambique 77,6 78,3 0,2 0,39 0,35 -2,3 144 Myanmar 363 811,4 17,5 0,76 1,64 16,5 145 Namibia 127,4 140 1,9 6,58 6,57 - 426 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 146 Nauru 1,8 1,8 - 17,87 17,69 -0,2 147 Nepal 371,8 805,1 16,7 1,42 2,79 14,4 148 Neth. Antilles 83 88 1,2 45,53 45,07 -0,2 149 Netherlands 7’846.0 7’317.2 -1,4 48,54 44,27 -1,8 150 New Caledonia 51,9 63 3,9 22,86 25,58 2,3 151 New Zealand 1’798.0 1’750.0 -0,5 44,8 41,37 -1,6 152 Nicaragua 205 312 8,8 3,85 5,51 7,4 153 Niger 23 64,7 23 0,19 0,44 18,5 154 Nigeria 888,5 1’307.6 8 0,66 0,86 5,5 155 Niue 1 1 -1 60,38 65,92 1,8 156 Norfolk Islands [...] [...] [...] [...] [...] [...] 157 Northern Marianas 22,4 24,7 2 29,5 28,93 -0,4 158 Norway 2’236.1 1’895.9 -3,2 48,96 39,78 -4,1 159 Oman 236,2 274,2 3 9,35 9,84 1 160 Pakistan 4’047.4 4’416.4 1,8 2,55 2,5 -0,4 161 Palau 7,4 7,4 - 37,02 36,07 -0,5 162 Palestine 252 348 6,7 7,18 8,39 3,2 163 Panama 381,4 524 6,6 12,23 15,42 4,7 164 Papua New Guinea 62,9 60 -0,9 1,08 0,91 -3,3 165 Paraguay 280,8 491 11,8 4,94 7,87 9,8 166 Peru 1’839.2 2’878.2 9,4 6,78 9,98 8 167 Philippines 3’340.0 4’076.1 4,1 4,06 4,51 2,2 168 Poland 12’292.4 9’711.1 -4,6 32,11 25,49 -4,5 169 Portugal 4’281.1 4’110.9 -0,8 41,08 38,5 -1,3 170 Puerto Rico 1’212.8 1’038.0 -3,1 31,28 26,18 -3,5 171 Qatar 184,5 263,4 7,4 25,22 20,56 -4 172 Réunion 340 440 5,3 44,71 53,88 3,8 173 Romania 4’331.6 5’036.0 3,1 19,84 23,58 3,5 174 Russia 36’100.0 44’897.0 4,5 24,97 31,75 4,9 175 Rwanda 25,6 16,8 -8,1 0,29 0,17 -10,1 176 S. Tomé & Principe 7 7,7 2 4,72 4,81 0,4 177 Samoa 13,3 28,8 16,7 7,44 16,1 16,7 178 San Marino 20,7 21,3 0,6 71,44 68,3 -0,9 179 Saudi Arabia 3’502.6 4’100.0 3,2 15,57 16,27 0,9 180 Senegal 228,8 237,8 0,8 2,14 1,95 -1,8 181 Serbia [...] 3’084.9 [...] [...] 31,35 [...] 182 Seychelles 21,2 22,3 1 25,77 26,63 0,7 183 Sierra Leone 25,3 31,5 4,5 0,53 0,57 1,2 427 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 184 Singapore 1’889.5 1’857.1 -0,3 45,48 40,24 -2,4 185 Slovak Republic 1’294.7 1’097.8 -3,2 24,06 20,33 -3,3 186 Slovenia 812,3 1’009.8 4,4 40,73 50,11 4,2 187 Solomon Islands 6,2 8 5,1 1,39 1,57 2,5 188 Somalia 100 100 - 1,25 1,12 -2,2 189 South Africa 4’821.0 4’425.0 -1,7 10,29 8,91 -2,8 190 Spain 17’759.2 20’200.3 2,6 42,42 45,41 1,4 191 Sri Lanka 939 3’446.4 29,7 4,89 17,18 28,6 192 St. Helena 2,2 2,3 0,8 45,12 50,66 2,3 193 St. Kitts and Nevis 23,5 20,4 -2,8 49,07 39,95 -4 194 St. Lucia 49 40,9 -3,5 30,24 24,02 -4,5 195 St. Pierre & Miquelon 4,8 4,8 - 77,36 79,03 0,4 196 St. Vincent and the Grenadines 21,2 22,8 1,5 19,56 20,87 1,3 197 Sudan 936,8 366,2 -17,1 2,52 0,89 -18,9 198 Suriname 79,8 81,5 0,4 16,38 15,82 -0,7 199 Swaziland 46,2 44 -1 4,17 3,77 -2 200 Sweden 5’535.4 5’323.0 -0,8 61,71 57,83 -1,3 201 Switzerland 5’323.5 4’835.0 -1,9 72,54 64,11 -2,4 202 Syria 2’411.0 3’633.4 8,5 13,43 17,12 5 203 Taiwan, China 13’913.7 14’273.0 0,5 61,55 61,96 0,1 204 Tajikistan 245,2 286,9 3,2 3,84 4,2 1,8 205 Tanzania 147 123,8 -3,4 0,4 0,29 -6 206 TFYR Macedonia 525 457,1 -2,7 25,88 22,39 -2,9 207 Thailand 6’632.4 7’024.0 1,2 10,28 10,42 0,3 208 Timor-Leste 2 2,4 4 0,22 0,22 0,1 209 Togo 61,1 140,9 18,2 1,07 2,18 15,3 210 Tokelau 0,3 0,3 2,9 19,45 25,27 5,4 211 Tonga 12 25,5 16,3 11,94 24,66 15,6 212 Trinidad & Tobago 318,9 307 -0,8 24,36 23,02 -1,1 213 Tunisia 1’163.8 1’239.1 1,3 11,99 12,18 0,3 214 Turkey 18’916.7 17’502.2 -1,5 27,29 23,68 -2,8 215 Turkmenistan 376,1 477,7 4,9 8 9,47 3,4 216 Turks & Caicos Is. 3,7 3,7 -0,1 14,22 11,33 -4,4 217 Tuvalu 0,7 1,5 16,5 7,23 15,17 16 218 Uganda 61 168,5 22,5 0,23 0,53 18,6 219 Ukraine 11’109.5 13’176.9 3,5 23,32 28,65 4,2 220 United Arab Emirates 1’135.8 1’508.3 5,8 30,16 33,63 2,2 221 United Kingdom 34’550.3 33’209.2 -0,8 57,91 54,24 -1,3 428 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 222 United States 182’933.3 154’654.8 -3,3 61,61 49,62 -4,2 223 Uruguay 938,2 959,3 0,4 28,21 28,64 0,3 224 Uzbekistan 1’717.1 1’849.6 1,5 6,67 6,8 0,4 225 Vanuatu 6,5 10,4 9,7 3,19 4,45 6,9 226 Vatican [...] [...] [...] [...] [...] [...] 227 Venezuela 2’956.2 6’303.5 16,4 11,46 22,42 14,4 228 Viet Nam 4’402.0 29’591.0 46,4 5,37 33,98 44,6 229 Virgin Islands (US) 69,7 74,2 1,3 63,72 67,67 1,2 230 Wallis and Futuna 1,7 2,7 9,9 11,37 17,75 9,3 231 Yemen 693,9 1’117.0 10 3,5 4,87 6,9 232 Zambia 88,4 90,6 0,5 0,79 0,72 -1,9 233 Zimbabwe 300,9 348 2,9 2,41 2,79 3 Fuente:Tomado del sitio web: http://www.itu.int/ITU-D/ict/statistics/at_glance/main04.pdf - Cuadro E.1.5 Internet y Banda Ancha (2008) Internet Suscriptores Banda Ancha Usuarios (%) Porcentaje Antigua & Barbuda 78,52 15,19 Bermuda 74,42 36,71 Cuba 12,87 0,02 Haiti 10,42 - Guatemala 10,22 0,22 Costa Rica 33,57 3,88 Nicaragua 2,77 0,34 Panama 22,91 4,63 Paraguay 8,65 1,5 Uruguay 39,99 8,59 Ecuador 9,71 0,26 Canada 73 29,04 Mexico 21,58 7,05 AMERICAS 43,78 12,68 Fuente: Elaboración propia con base a Simposio Internacional: “TICs y el Cambio Climático” , gráfico Internet y Banda Ancha (2008), Internet y Banda Ancha (2008), www.itu.int/dms_pub/itu-t/oth/06/0F/T060F00600C0071PPTS.ppt, 2009. 429 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro E.1.6 Penetración de telefonía celular en América Central Dic.2008 Costa Rica 19,40% Panamá 112% Guatemala 109% El Salvador 100% Honduras 86% Nicaragua 54% Fuente: Elaboración propia en base a Newstin, Costa Rica con menos celulares que resto de América Central, http://www.newstin.es/tag/ es/130800357%20- Cuadro E.1.7 Índice de aprestamiento para el mundo digital 2007-2009 La educación y el mundo digital Acceso a Internet en las escuelas Calidad de la enseñanza de matemáticas y ciencias Singapur 9 2 India 60 17 Dinamarca 6 20 Irlanda 44 23 Estados Unidos 11 48 Costa Rica 68 64 Colombia 78 79 Chile 41 107 El Salvador 95 108 Panamá 80 112 Honduras 92 117 Guatemala 93 120 Brasil 67 124 México 76 127 Nicaragua 117 129 Rep. Dominicana 83 131 Fuente: Elaboración propia con base a Revista Summa, gráfico Índice de aprestamiento para el mundo digital 2007-2009: la educación y el mundo digital, http:// www.revistasumma.com/[...]/Indicadores---180/Page1.html 430 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro E.1.8 Acceso a Internet en las escuelas Ranking País Datos Ranking País Datos 1 Finlandia 6,44 68 Costa Rica 3,37 2 Estonia 6,41 69 Ucrania 3,36 3 Islandia 6,39 70 Marruecos 3,35 4 Suecia 6,36 71 Arabia Saudita 3,34 5 Corea, Rep de 6,27 72 Trinidad y Tobago 3,29 6 Dinamarca 6,16 73 República Kirguisa 3,27 7 Austria 6,11 74 Montenegro 3,26 8 Suiza 6,04 75 Grecia 3,26 9 Singapur 6,04 76 México 3,25 10 RAE de Hong Kong 5,90 77 Sri Lanka 3,24 11 Estados Unidos 5,85 78 Colombia 3,21 12 Países Bajos 5,84 79 Serbia 3,18 13 Canadá 5,77 80 Panamá 3,16 14 Taiwán, China 5,67 81 Pakistán 3,15 15 Reino Unido 5,66 82 Jamaica 3,03 16 Eslovenia 5,59 83 República Dominicana 3,01 17 Malta 5,46 84 Macedonia, FYR 2,99 18 Australia 5,45 85 Venezuela 2,98 19 República Checa 5,41 86 Moldavia 2,94 20 Noruega 5,39 87 Perú 2,93 21 Nueva Zelanda 5,30 88 Tayikistán 2,85 22 Luxemburgo 5,27 89 Bosnia y Herzegovina 2,84 23 Israel 5,23 90 Argentina 2,82 24 Bélgica 5,12 91 Sudáfrica 2,80 25 Japón 5,05 92 Honduras 2,76 26 Hungría 4,99 93 Guatemala 2,68 27 Emiratos Árabes Unidos 4,96 94 Gambia 2,66 28 Qatar 4,95 95 El Salvador 2,62 29 Portugal 4,94 96 Nepal 2,60 30 Alemania 4,79 97 Malí 2,60 31 Francia 4,69 98 Botswana 2,55 32 Letonia 4,66 99 Egipto 2,50 33 China 4,62 100 Benin 2,50 431 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 34 Túnez 4,62 101 Albania 2,48 35 República Eslovaca 4,57 102 Namibia 2,45 36 Brunei Darussalam 4,56 103 Armenia 2,45 37 Bahrein 4,55 104 Nigeria 2,43 38 Chipre 4,54 105 Mongolia 2,38 39 Lituania 4,52 106 Lesotho 2,34 40 Malasia 4,49 107 Camboya 2,34 41 Chile 4,45 108 Costa de Marfil 2,32 42 Tailandia 4,44 109 Ghana 2,31 43 España 4,29 110 Suriname 2,30 44 Irlanda 4,24 111 Ecuador 2,28 45 Barbados 4,19 112 Guyana 2,25 46 Croacia 4,12 113 Argelia 2,23 47 Polonia 4,06 114 Kenya 2,23 48 Rumania 3,99 115 Madagascar 2,20 49 Azerbaiyán 3,92 116 Mozambique 2,18 50 Omán 3,89 117 Nicaragua 2,15 51 Jordania 3,87 118 Etiopía 2,13 52 Puerto Rico 3,84 119 Zambia 2,11 53 Bulgaria 3,74 120 Mauritania 2,09 54 Kazajstán 3,71 121 Camerún 2,04 55 Turquía 3,67 122 Zimbabwe 2,02 56 Filipinas 3,66 123 Siria 2,02 57 Senegal 3,63 124 Burkina Faso 2,01 58 Indonesia 3,62 125 Uganda 1,99 59 Federación de Rusia 3,60 126 Libia 1,97 60 India 3,54 127 Bolivia 1,90 61 Georgia 3,52 128 Tanzanía 1,80 62 Vietnam 3,51 129 Timor-Leste 1,65 63 Mauricio 3,48 130 Malawi 1,65 64 Kuwait 3,43 131 Burund 1,63 65 Italia 3,43 132 Chad 1,56 66 Uruguay 3,42 133 Bangladesh 1,56 67 Brasil 3,39 134 Paraguay 1,54 Fuente: The Global Information Technology Report 2008–2009, World Economic Forum, 2009. 432 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro E.1.9 Disponibilidad de servicios de gobierno en línea Ranking País Datos Ranking País Datos 1 Estonia 6,60 68 Italia 3,66 2 Singapur 6,43 69 Uganda 3,62 3 Dinamarca 6,18 70 Grecia 3,61 4 Suecia 6,11 71 Argentina 3,61 5 Malta 5,97 72 Ucrania 3,61 6 Austria 5,89 73 Indonesia 3,55 7 Islandia 5,88 74 Macedonia, FYR 3,51 8 Hong Kong SAR 5,79 75 Costa Rica 3,48 9 Portugal 5,79 76 Chad 3,39 10 Estados Unidos 5,79 77 Kenya 3,39 11 Noruega 5,77 78 República Checa 3,36 12 Chile 5,72 79 Honduras 3,33 13 Canadá 5,70 80 Filipinas 3,32 14 Irlanda 5,66 81 Marruecos 3,31 15 Australia 5,62 82 Croacia 3,30 16 Reino Unido 5,60 83 Timor-Leste 3,29 17 Corea, Rep. de 5,53 84 Nicaragua 3,27 18 Finlandia 5,48 85 Burundi 3,27 19 Israel 5,44 86 Letonia 3,24 20 Nueva Zelanda 5,38 87 Vietnam 3,24 21 Suiza 5,38 88 República Eslovaca 3,17 22 Francia 5,36 89 Rumania 3,16 23 Taiwán, China 5,32 90 Jordania 3,16 24 Malasia 5,27 91 Benin 3,15 25 Qatar 5,26 92 Burkina Faso 3,15 26 Brasil 5,21 93 Georgia 3,15 27 Emiratos Árabes Unidos 5,19 94 Pakistán 3,06 28 Países Bajos 5,16 95 Brunei Darussalam 3,01 29 República Dominicana 4,91 96 Mauritania 2,99 30 Eslovenia 4,80 97 Kuwait 2,97 31 Chipre 4,78 98 Paraguay 2,95 32 Bahrein 4,76 99 Ecuador 2,90 33 Bélgica 4,74 100 Bolivia 2,89 433 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 34 Tailandia 4,73 101 Barbados 2,87 35 China 4,71 102 Zambia 2,85 36 Lituania 4,68 103 Tayikistán 2,84 37 Guatemala 4,65 104 Lesotho 2,84 38 Omán 4,58 105 Etiopía 2,79 39 Alemania 4,56 106 Serbia 2,78 40 España 4,55 107 Botswana 2,77 41 Túnez 4,49 108 Albania 2,72 42 Hungría 4,46 109 Federación de Rusia 2,63 43 Panamá 4,41 110 Mozambique 2,63 44 Azerbaiyán 4,40 111 Madagascar 2,61 45 Jamaica 4,33 112 Moldova 2,61 46 Arabia Saudita 4,32 113 Camerún 2,61 47 El Salvador 4,31 114 Namibia 2,41 48 México 4,26 115 Tanzanía 2,40 49 India 4,21 116 Mongolia 2,39 50 Turquía 4,11 117 Montenegro 2,38 51 Japón 4,10 118 Trinidad y Tobago 2,36 52 Bulgaria 4,09 119 Kirguistán 2,27 53 Senegal 4,09 120 Argelia 2,25 54 Uruguay 4,09 121 Libia 2,19 55 Egipto 4,09 122 Camboya 2,15 56 Kazajstán 4,07 123 Polonia 2,14 57 Malí 4,07 124 Malawi 2,14 58 Nigeria 4,06 125 Bosnia y Herzegovina 2,14 59 Luxemburgo 4,05 126 Guyana 2,10 60 Sudáfrica 3,98 127 Nepal 2,05 61 Puerto Rico 3,95 128 Côte d’Ivoire 2,01 62 Colombia 3,94 129 Armenia 1,96 63 Perú 3,93 130 Ghana 1,72 64 Venezuela 3,86 131 Siria 1,69 65 Mauricio 3,83 132 Bangladesh 1,69 66 Gambia 3,79 133 Zimbabwe 1,56 67 Sri Lanka 3,76 134 Suriname 1,51 Fuente: The Global Information Technology Report 2008–2009, World Economic Forum, 2009. 434 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro E.1.10 Presencia de las TIC en las oficinas de gobierno Ranking País Datos Ranking País Datos 1 Singapore 6,44 68 Kazajstán 4,28 2 Estonia 6,33 69 Mongolia 4,22 3 Suecia 6,24 70 Benin 4,18 4 Dinamarca 6,18 71 Guatemala 4,17 5 Suiza 6,10 72 Moldavia 4,17 6 Corea, Rep. 6,03 73 Puerto Rico 4,17 7 Islandia 5,98 74 Botswana 4,16 8 Austria 5,93 75 El Salvador 4,15 9 Noruega 5,85 76 Egipto 4,13 10 RAE de Hong Kong 5,83 77 Uganda 4,11 11 Australia 5,82 78 Uruguay 4,08 12 Taiwán, China 5,80 79 Burkina Faso 4,08 13 Finlandia 5,77 80 Montenegro 4,06 14 Canadá 5,77 81 Kuwait 4,02 15 Malta 5,76 82 Macedonia, FYR 4,00 16 Estados Unidos 5,75 83 Colombia 3,99 17 Emiratos Árabes Unidos 5,71 84 Italia 3,99 18 Nueva Zelanda 5,64 85 México 3,97 19 Países Bajos 5,48 86 Ucrania 3,94 20 Portugal 5,46 87 Zambia 3,88 21 Malasia 5,44 88 Grecia 3,87 22 Alemania 5,36 89 Panamá 3,86 23 Qatar 5,33 90 Serbia 3,79 24 Reino Unido 5,33 91 Nigeria 3,71 25 China 5,30 92 Kenya 3,68 26 Irlanda 5,27 93 Costa Rica 3,67 27 Israel 5,25 94 Armenia 3,63 28 Azerbaiyán 5,20 95 Filipinas 3,62 29 Chile 5,17 96 Pakistán 3,60 30 Bahrein 5,13 97 Marruecos 3,59 31 Eslovenia 5,13 98 Indonesia 3,56 32 Túnez 5,04 99 Tayikistán 3,55 33 Senegal 5,01 100 Ghana 3,54 435 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 34 Lituania 4,98 101 Etiopía 3,52 35 Japón 4,95 102 Malawi 3,49 36 Gambia 4,89 103 Guyana 3,48 37 Francia 4,87 104 Tanzanía 3,46 38 Luxemburgo 4,85 105 Honduras 3,44 39 España 4,78 106 Madagascar 3,42 40 Jordania 4,73 107 Trinidad y Tobago 3,40 41 Tailandia 4,71 108 Siria 3,38 42 Arabia Saudita 4,70 109 Perú 3,37 43 Brasil 4,68 110 Bosnia y Herzegovina 3,37 44 Letonia 4,68 111 Timor-Leste 3,36 45 Hungría 4,61 112 Camerún 3,32 46 Chipre 4,61 113 Federación de Rusia 3,32 47 Rumania 4,60 114 Namibia 3,28 48 Albania 4,60 115 Venezuela 3,28 49 Sri Lanka 4,60 116 Libia 3,28 50 Omán 4,60 117 Mozambique 3,26 51 Bélgica 4,59 118 Argelia 3,25 52 Bulgaria 4,59 119 Camboya 3,18 53 Brunei Darussalam 4,59 120 Argentina 3,12 54 Croacia 4,56 121 Lesotho 3,03 55 República Eslovaca 4,55 122 Nicaragua 3,01 56 Malí 4,51 123 Costa Marfil 2,99 57 Sudáfrica 4,49 124 Kirguistán 2,96 58 Barbados 4,49 125 Chad 2,87 59 República Checa 4,43 126 Bangladesh 2,76 60 República Dominicana 4,40 127 Burundi 2,68 61 Jamaica 4,40 128 Nepal 2,61 62 Mauricio 4,38 129 Ecuador 2,60 63 Vietnam 4,35 130 Polonia 2,58 64 Georgia 4,33 131 Zimbabwe 2,54 65 Mauritania 4,33 132 Paraguay 2,52 66 Turquía 4,33 133 Suriname 2,47 67 India 4,29 134 Bolivia 2,41 Fuente: The Global Information Technology Report 2008–2009, World Economic Forum, 2009 . 436 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro E.1.11 Datos sobre Latinoamerica del Information Technology Report 2007-2008 País Población GDP per cápita Usuarios de Internet Internet banwidth Network Readiness Index Dinamarca 5,4 36920,4 58,23 349 1 USA 30,1 43223,5 69,1 33,06 4 Portugal 10,5 22936,8 30,47 8,33 28 España 43,4 27914,1 42,83 27,95 31 Chile 16,5 12810,8 25,24 7,79 34 Barbados 3 19273,9 59,48 22,22 38 Puerto Rico 4 25 5 0 39 Jamaica 2,7 4493,7 46,48 155,56 46 México 108,3 11369 16,9 1,05 58 Brasil 188,9 10072,7 17,24 1,5 59 Costa Rica 4,4 11862,1 27,61 1,76 60 Panamá 3,3 8593,3 6,69 2,89 64 Uruguay 3,5 11969,4 20,55 4,57 65 El Salvador 7,0 5599,6 9,26 0,22 66 Colombia 46,3 8260,3 14,49 5,51 69 Rep. Domi. 9,0 9376,7 22,17 0,07 75 Argentina 39,1 16080,5 20,91 6,91 77 Guatemala 12,9 4335 10,22 0,56 80 Trinidad y Tobago 1,3 17493,8 12,48 3,77 82 Perú 28,4 6855,5 21,49 3,57 84 Venezuela 27,2 7480,5 15,21 0,5 86 Honduras 7,4 3199 4,58 0,06 90 Guyana 0,7 5004,4 21,3 0,48 102 Ecuador 13,4 4834,9 11,54 2,24 107 Bolivia 9,4 2931,4 6,2 43 111 Nicaragua 5,6 3886,1 2,77 0,01 116 Suriname 0,5 6571,4 7,12 1,03 117 Paraguay 6,3 5339,2 4,13 0,79 120 Fuente:Tomado del sitio Web: http://blogs.infolatam.com/latamblog/2008/04/20/las-tics-en-latinoamerica-el-informe-de-wef-2007-2008- y-rankings-network-readiness-index/ 437 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro E.2.1 Índice de aprestamiento para el mundo digital 2007-2009 Uso de Internet Uso empresarial de Internet Usuarios de Internet Nicaragua 106 116 Mexico 79 65 El Salvador 77 89 Rep. Dominicana 76 76 Costa Rica 72 45 Colombia 63 56 Panamá 57 79 Honduras 49 108 India 41 99 Guatemala 32 93 Irlanda 31 42 Brasil 28 57 Chile 27 46 Singapur 18 9 Dinamarca 5 16 Estados Unidos 1 8 Fuente: Elaboración propia con base a Revista Summa, gráfico Índice de aprestamiento para el mundo digital 2007-2009: uso de internet, http:// www.revistasumma.com/[...]/Indicadores---180/Page1.html Cuadro E.2.2 Usos de Internet en Latinoamerica 2009 Chile 86 Brasil 85 Paraguay 84 Argentina 72 Venezuela 69 Costa Rica 69 Uruguay 67 Mexico 65 Colombia 58 Ecuador 56 Guatemala 54 Peru 52 Panamá 50 República Dominicana 50 Fuente: Elaboracón propia con base a FayerWayer, gráfico ranking de usos de Internet en Latinoamérica ,Web: http://www.fayerwayer. com/[...]/chile-lidera-el-ranking-de-usos-de-internet-en-latinoamerica/, 2009. 438 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro E.2.3 Uso de las TIC y la eficiencia del gobierno Ranking País Datos Ranking País Datos 1 Singapore 6,27 68 Nigeria 4,17 2 Estonia 5,96 69 Serbia 4,15 3 Dinamarca 5,92 70 Costa Rica 4,15 4 Emiratos Árabes Unidos 5,84 71 Camboya 4,15 5 Malta 5,83 72 Barbados 4,14 6 Corea, Rep 5,78 73 Mauritania 4,12 7 RAE de Hong Kong 5,76 74 Perú 4,12 8 Suecia 5,74 75 Uganda 4,11 9 Portugal 5,73 76 Georgia 4,06 10 Islandia 5,63 77 Grecia 4,06 11 Taiwán, China 5,61 78 Japón 4,05 12 Malasia 5,59 79 Filipinas 4,03 13 Noruega 5,56 80 Sudáfrica 4,01 14 Finlandia 5,47 81 Benin 4,00 15 Qatar 5,43 82 Marruecos 3,97 16 Austria 5,41 83 Rumania 3,96 17 Chile 5,36 84 Macedonia, FYR 3,93 18 Estados Unidos 5,34 85 Croacia 3,93 19 Suiza 5,31 86 República Eslovaca 3,92 20 Túnez 5,27 87 Pakistán 3,91 21 Francia 5,25 88 Tayikistán 3,88 22 Canadá 5,25 89 Ucrania 3,87 23 Eslovenia 5,22 90 República Checa 3,83 24 Israel 5,22 91 Botswana 3,80 25 Irlanda 5,21 92 Puerto Rico 3,80 26 Australia 5,18 93 Kuwait 3,79 27 República Dominicana 5,04 94 Honduras 3,78 28 Bahrein 4,98 95 Bulgaria 3,78 29 Jordania 4,94 96 Letonia 3,76 30 Italia 4,90 97 Malawi 3,74 31 China 4,88 98 Zambia 3,69 32 Gambia 4,87 99 Mongolia 3,66 33 India 4,85 100 Etiopía 3,63 439 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 34 Azerbaiyán 4,85 101 Mozambique 3,63 35 Países Bajos 4,82 102 Siria 3,60 36 Alemania 4,82 103 Tanzanía 3,59 37 Tailandia 4,80 104 Montenegro 3,52 38 Omán 4,78 105 Venezuela 3,52 39 Chipre 4,77 106 Federación de Rusia 3,49 40 España 4,73 107 Burundi 3,47 41 Nueva Zelanda 4,73 108 Indonesia 3,46 42 Guatemala 4,72 109 Moldova 3,42 43 Lituania 4,68 110 Lesotho 3,38 44 Arabia Saudita 4,68 111 Albania 3,37 45 Turquía 4,67 112 Chad 3,36 46 Senegal 4,64 113 Argentina 3,35 47 Reino Unido 4,63 114 Nicaragua 3,34 48 Brunei Darussalam 4,61 115 Ghana 3,33 49 Luxemburgo 4,60 116 Camerún 3,27 50 Brasil 4,59 117 Trinidad y Tobago 3,24 51 Malí 4,57 118 Nepal 3,22 52 Jamaica 4,55 119 Bangladesh 3,22 53 Bélgica 4,46 120 Libia 3,16 54 Vietnam 4,45 121 Guyana 3,07 55 Sri Lanka 4,43 122 Timor-Leste 3,06 56 Burkina Faso 4,43 123 Namibia 3,06 57 Uruguay 4,41 124 Paraguay 3,05 58 Colombia 4,41 125 Argelia 3,05 59 El Salvador 4,38 126 Côte d’Ivoire 3,01 60 Panamá 4,37 127 Armenia 2,96 61 México 4,36 128 Ecuador 2,92 62 Egipto 4,35 129 Polonia 2,91 63 Mauricio 4,35 130 Bolivia 2,90 64 Hungría 4,30 131 Kirguistán 2,77 65 Kazajstán 4,29 132 Bosnia y Herzegovina 2,69 66 Kenya 4,19 133 Suriname 2,48 67 Madagascar 4,18 134 Zimbabwe 2,08 Fuente: The Global Information Technology Report 2008–2009, World Economic Forum, 2009. 440 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro E.2.4 Los usuarios de Internet (datos duros) Ranking País Datos Ranking País Datos 1 Países Bajos 91,36 68 Tailandia 21,00 2 Noruega 80,88 69 Venezuela 20,68 3 Nueva Zelanda 80,41 70 Vietnam 20,45 4 Canada 76,77 71 Macedonia, FYR 20,43 5 Suecia 76,76 72 Jordania 19,02 6 Luxemburgo 73,95 73 Moldavia 18,45 7 Corea, Rep 73,80 74 Turkey 17,73 8 Estados Unidos 71,94 75 Siria 17,41 9 Singapur 69,99 76 República Dominicana 17,18 10 Japón 68,85 77 Túnez 16,68 11 Finlandia 68,22 78 China 15,81 12 Islandia 67,20 79 Panamá 15,71 13 Reino Unido 66,15 80 Serbia 15,22 14 Eslovenia 64,95 81 Albania 14,98 15 Taiwán, China 64,45 82 República Kirguisa 14,11 16 Dinamarca 64,31 83 Omán 13,10 17 Suiza 61,60 84 Kazajstán 12,32 18 Malasia 59,72 85 Azerbaiyán 12,23 19 Barbados 59,48 86 Mongolia 11,57 20 Estonia 58,41 87 Ecuador 11,54 21 Rumanía 55,98 88 Egipto 11,42 22 Jamaica 55,27 89 El Salvador 11,13 23 RAE de Hong Kong 54,97 90 Pakistán 10,68 24 Italia 54,35 91 Bolivia 10,50 25 Australia 54,19 92 Argelia 10,34 26 Emiratos Árabes Unidos 52,51 93 Guatemala 10,22 27 Letonia 51,68 94 Zimbabwe 10,12 28 Alemania 51,45 95 Suriname 9,61 29 Austria 51,16 96 Georgia 8,19 30 Bélgica 49,92 97 Sudáfrica 8,16 31 Francia 49,57 98 Kenya 7,99 32 Montenegro 46,82 99 India 6,93 33 España 44,47 100 Nigeria 6,75 441 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 34 Chipre 44,46 101 Senegal 6,62 35 Croacia 43,80 102 Uganda 6,48 36 República Eslovaca 43,60 103 Filipinas 6,03 37 República Checa 43,20 104 Gambia 5,87 38 Polonia 42,01 105 Armenia 5,75 39 Hungría 41,88 106 Indonesia 5,61 40 Qatar 41,75 107 Namibia 4,87 41 Brunei Darussalam 41,69 108 Honduras 4,67 42 Irlanda 39,71 109 Paraguay 4,57 43 Lituania 39,33 110 Libya 4,36 44 Malta 38,86 111 Botswana 4,25 45 Costa Rica 33,57 112 Zambia 4,19 46 Chile 33,48 113 Sri Lanka 4,00 47 Portugal 33,41 114 Lesotho 3,49 48 Bahrein 33,22 115 Ghana 2,77 49 Trinidad y Tobago 32,31 116 Nicaragua 2,77 50 Kuwait 31,57 117 Cameroon 2,23 51 Uruguay 28,98 118 Benin 1,66 52 Israel 28,87 119 Costa de Marfil 1,63 53 Perú 27,37 120 Nepal 1,20 54 Mauricio 26,95 121 Malawi 1,00 55 Bosnia y Herzegovina 26,81 122 Tanzanía 0,99 56 Colombia 26,22 123 Mauritania 0,95 57 Brasil 26,07 124 Mozambique 0,93 58 Guyana 25,75 125 Malí 0,81 59 Arabia Saudita 25,07 126 Burundi 0,77 60 Puerto Rico 25,06 127 Chad 0,60 61 Bulgaria 24,85 128 Burkina Faso 0,59 62 Argentina 23,55 129 Madagascar 0,58 63 Grecia 22,79 130 Camboya 0,48 64 Ucrania 21,64 131 Etiopía 0,35 65 México 21,41 132 Bangladesh 0,32 66 Marruecos 21,14 133 Tajikistan 0,30 67 Federación de Rusia 21,05 134 Timor-Leste 0,12 Fuente: The Global Information Technology Report 2008–2009, World Economic Forum, 2009 . 442 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro E.2.5 Grado de utilización de negocios de Internet Ranking País Datos Ranking País Datos 1 Estados Unidos 6,22 68 Azerbaiyán 4,14 2 Suecia 6,16 69 Rumania 4,13 3 Corea, Rep 6,08 70 Túnez 4,12 4 Estonia 6,07 71 Argentina 4,11 5 Dinamarca 6,04 72 Costa Rica 4,11 6 Alemania 5,91 73 Indonesia 4,09 7 Suiza 5,84 74 Venezuela 4,08 8 Canadá 5,84 75 Filipinas 4,06 9 Reino Unido 5,78 76 República Dominicana 4,06 10 Finlandia 5,77 77 El Salvador 4,04 11 Japón 5,77 78 Gambia 4,04 12 Taiwán, China 5,74 79 México 4,04 13 Austria 5,66 80 Uruguay 3,96 14 Noruega 5,66 81 Bulgaria 3,94 15 Países Bajos 5,63 82 Guyana 3,91 16 Islandia 5,59 83 Italia 3,90 17 Israel 5,56 84 Moldavia 3,87 18 Madrid 5,54 85 Zambia 3,85 19 República Checa 5,50 86 Malí 3,83 20 RAE de Hong Kong 5,38 87 Kazajstán 3,80 21 Australia 5,36 88 Kenya 3,76 22 Puerto Rico 5,28 89 Pakistán 3,74 23 Francia 5,20 90 Perú 3,73 24 Bélgica 5,14 91 Bosnia y Herzegovina 3,72 25 Luxemburgo 5,06 92 Trinidad y Tobago 3,66 26 Nueva Zelanda 5,00 93 Tayikistán 3,65 27 Chile 4,98 94 Mongolia 3,60 28 Brasil 4,94 95 Namibia 3,55 29 Malasia 4,91 96 Vietnam 3,55 30 Polonia 4,91 97 Grecia 3,51 31 Irlanda 4,88 98 Georgia 3,49 32 Guatemala 4,80 99 Benin 3,48 33 Lituania 4,76 100 Ghana 3,45 443 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 34 Malta 4,75 101 Kirguistán 3,44 35 Eslovenia 4,68 102 Tanzanía 3,44 36 Egipto 4,68 103 Botswana 3,42 37 Emiratos Árabes Unidos 4,66 104 Costa de Marfil 3,41 38 Portugal 4,66 105 Uganda 3,41 39 Jordania 4,64 106 Nicaragua 3,39 40 Jamaica 4,60 107 Malawi 3,38 41 India 4,58 108 Camboya 3,37 42 Chipre 4,57 109 Serbia 3,36 43 Senegal 4,54 110 Marruecos 3,32 44 Ucrania 4,52 111 Suriname 3,25 45 Letonia 4,50 112 Lesotho 3,24 46 Turquía 4,50 113 Mauritania 3,22 47 Sudáfrica 4,45 114 Albania 3,22 48 Arabia Saudita 4,44 115 Burundi 3,20 49 Honduras 4,44 116 Armenia 3,20 50 Sri Lanka 4,42 117 Etiopía 3,19 51 Brunei Darussalam 4,41 118 Ecuador 3,13 52 Federación de Rusia 4,40 119 Madagascar 3,11 53 Qatar 4,39 120 Burkina Faso 3,10 54 China 4,37 121 Nepal 3,06 55 Barbados 4,37 122 Bangladesh 3,03 56 Tailandia 4,37 123 Siria 3,01 57 Panamá 4,36 124 Timor-Leste 2,98 58 República Eslovaca 4,35 125 Montenegro 2,98 59 Hungría 4,32 126 Libia 2,96 60 Bahrein 4,29 127 Mozambique 2,93 61 Colombia 4,29 128 Paraguay 2,91 62 España 4,27 129 Bolivia 2,86 63 Kuwait 4,23 130 Macedonia, Antigua Re- 2,85 pública Yugoslava 64 Nigeria 4,23 131 Camerún 2,81 65 Mauricio 4,22 132 Zimbabwe 2,67 66 Croacia 4,17 133 Chad 2,55 67 Omán 4,14 134 Argelia 2,14 Fuente: The Global Information Technology Report 2008–2009, World Economic Forum, 2009. 444 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro E.2.6 Índices y pérdidas de piratería de software para PC América Latina 2004, 2008 Indices Pérdidas 2008 2007 2006 2005 2004 2008 2007 2006 2005 2004 Argentina 73% 74% 75% 77% 75% $339 $370 $303 $182 $108 Bolivia 81% 82% 82% 83% 80% $20 $19 $15 $10 $9 Brasil 58% 59% 60% 64% 64% $1,645 $1,617 $1,148 $766 $659 Chile 67% 66% 68% 66% 64% $202 $187 $163 $109 $87 Colombia 56% 58% 59% 57% 55% $136 $127 $111 $90 $81 Costa Rica 60% 61% 64% 66% 67% $24 $22 $27 $19 $16 República Dominicana 79% 79% 79% 77% 77% $43 $39 $19 $8 $4 Ecuador 66% 66% 67% 69% 70% $37 $33 $30 $17 $13 El Salvador 80% 81% 82% 81% 80% $28 $28 $18 $8 $5 Guatemala 81% 80% 81% 81% 78% $49 $41 $26 $14 $10 Honduras 74% 74% 75% 75% 75% $9 $8 $7 $4 $3 México 59% 61% 63% 65% 65% $823 $836 $748 $525 $407 Nicaragua 79% 80% 80% 80% 80% $4 $4 $4 $2 $1 Panamá 73% 74% 74% 71% 70% $24 $22 $18 $8 $4 Paraguay 83% 82% 82% 83% 83% $16 $13 $10 $10 $11 Perú 71% 71% 71% 73% 73% $84 $75 $59 $40 $39 Uruguay 69% 69% 70% 70% 71% $25 $23 $16 $9 $12 Venezuela 86% 87% 86% 82% 79% $484 $464 $307 $173 $71 Otros en AL 84% 83% 83% 82% 79% $319 $195 $96 $32 $6 TOTAL 65% 65% 66% 68% 66% $4,311 $4,123 $3,125 $2,026 $1,546 Fuente: Sexto estudio de Business Software Alliance (BSA) e International Data Corporarion (IDC), La piratería del Software en el mundo, 2009. Cuadro E.2.7 Ranking de los 110 países analizados en el estudio de IDC de 2008 sobre piratería en el mundo. Rank Country 2008 Rank Country 2008 56 Oman 0,62 1 Estados Unidos 20% 57 Turquía 64% 2 Japón 21% 58 Rumanía 66% 3 Luxemburgo 21% 59 Ecuador 66% 4 Nueva Zelanda 22% 60 Marruecos 66% 5 Austria 24% 61 Bosnia 67% 6 Bélgica 25% 62 Chile 67% 445 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 7 Dinamarca 25% 63 Brunei 68% 8 Suecia 25% 64 India 68% 9 Suiza 25% 65 Bulgaria 68% 10 Australia 26% 66 Macedonia 68% 11 Finlandia 26% 67 Islas Filipinas 69% 12 Alemania 27% 68 Rusia 69% 13 Reino Unido 27% 69 Uruguay 69% 14 Holanda 28% 70 Perú 71% 15 Noruega 28% 71 Argentina 73% 16 Israel 32% 72 Panamá 73% 17 Canada 32% 73 Tunez 73% 18 Irlanda 34% 74 Serbia 74% 19 Sudáfrica 35% 75 Honduras 74% 20 Singapur 36% 76 Líbano 74% 21 UAE 36% 77 Tailandia 76% 22 República Checa 38% 78 Albania 77% 23 Taiwan 39% 79 Kazakistán 78% 24 Reunion 40% 80 República Dominicana 79% 25 Francia 41% 81 Nicaragua 79% 26 Hungría 42% 82 Senegal 79% 27 Portugal 42% 83 China 80% 28 España 42% 84 El Salvador 80% 29 Korea del Sur 43% 85 Botswana 80% 30 Eslovaquia 43% 86 Costa de Marfil 80% 31 Puerto Rico 44% 87 Kenia 80% 32 Malta 45% 88 Bolivia 81% 33 Islandia 46% 89 Guatemala 81% 34 Eslovenia 47% 90 Zambia 82% 35 Hong Kong 48% 91 Montenegro 83% 36 Italia 48% 92 Paraguay 83% 37 Estonia 50% 93 Camerún 83% 38 Chipre 50% 94 Nigeria 83% 39 Qatar 51% 95 Ucrania 84% 40 Arabia Saudí 52% 96 Algeria 84% 41 Croacia 54% 97 Indonesia 85% 42 Lituania 54% 98 Vietnam 85% 446 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 43 Barein 55% 99 Iraq 85% 44 Latvia 56% 100 Pakistan 86% 45 Polonia 56% 101 Venezuela 86% 46 Colombia 56% 102 Libia 87% 47 Mauricio 57% 103 Yemen 89% 48 Grecia 57% 104 Sri Lanka 90% 49 Brasil 58% 105 Azerbaijan 90% 50 Jordania 58% 106 Moldavia 90% 51 Malasia 59% 107 Bangladesh 92% 52 Méjico 59% 108 Armenia 92% 53 Egipto 59% 109 Zimbabwe 92% 54 Costa Rica 60% 110 Georgia 95% 55 Kuwait 61% Fuente: El ranking de los piratas www.todosconsoftwarelegal.es/[...]/El-Ranking-De-Los-Piratas-vn2791-vst364 - Cuadro E.3.1 Índice de aprestamiento para el mundo digital 2007-2009 Cluster y comercio Estado de desarrollo del Cluter Exportaciones de alta tecnología Estados Unidos 2 12 Singapur 3 4 Dinamarca 11 25 India 24 54 Irlanda 26 7 Brasil 43 39 Panamá 45 122 Chile 53 80 México 58 22 Guatemala 61 85 Colombia 62 71 Costa Rica 67 10 Honduras 72 106 Rep. Dominicana 85 - El Salvador 86 83 Nicaragua 117 98 Fuente: Elaboración propia con base a Revista Summa, gráfico Índice de aprestamiento para el mundo digital 2007-2009: Clusters y comercio, http:// www.revistasumma.com/[...]/Indicadores---180/Page1.html 447 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro E.3.2 Índice de aprestamiento para el mundo digital 2007-2009 2007-2008 2008-2009 Dinamarca 5,78 5,85 Estados Unidos 5,49 5,68 Singapur 5,4 5,67 Irlanda 5,02 5,03 Chile 4,35 4,32 India 4,09 4,03 Costa Rica 3,87 3,99 Brasil 3,87 3,94 Colombia 3,74 3,84 México 3,9 3,84 Panamá 3,74 3,84 Rep. Dominicana 3,66 3,76 El Salvador 3,72 3,69 Guatemala 3,58 3,54 Honduras 3,35 3,43 Nicaragua 2,95 2,9 Fuente: Elaboración propia con base a Revista Summa, gráfico Índice de aprestamiento para el mundo digital 2007-2009, http:// www. revistasumma.com/[...]/Indicadores---180/Page1.html Cuadro E.3.3 Índice de aprestamiento para el mundo digital 2007-2009 Gobierno y empresas Gasto empresarial en I&D Gobierno electrónico Dinamarca 6 2 Estados Unidos 3 4 Irlanda 20 19 Singapur 10 23 México 71 39 Chile 64 40 Brasil 35 45 Colombia 66 53 Costa Rica 30 56 El Salvador 117 64 Rep. Dominicana 100 65 Panamá 63 75 448 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Guatemala 60 87 Honduras 94 93 India 29 94 Nicaragua 132 96 Fuente: Elaboración propia con base a Revista Summa, gráfico Índice de aprestamiento para el mundo digital 2007-2009: gobierno y empresas, http:// www.revistasumma.com/[...]/Indicadores---180/Page1.html Cuadro E.4.1 Tarifas celulares en Améria Latina, 2009 (Costo promedio del minuto celular) País Colones Costa Rica 30,8 Guatemala 40,7 México 75 Argentina 78,7 Panamá 80,7 Chile 86,7 Brasil 88,9 Venezuela 94,4 Nicaragua 143 Honduras 198,7 Fuente:Elaboración propia con base a Nación.com, gráfico costo promedio del minuto de celular , http://www.nacion.com/ln_ee/2009/[...]/ pais1867234.html, 2008. Cuadro E.4.2 Tarifas celulares, 2009 Costo promedio del minuto celular Diurna-Nocturna Costo País Diurna Nocturna Costa Rica 30 23 Guatemala 56,6 56,6 México 62,2 62,2 El Salvador 67,9 67,9 Chile 118,8 ** Uruguay 135,8 135,8 España 181,1 181,1 Francia 192,4 192,4 Estados Unidos 255 254,7 **En el caso de la tarifa reducida, no está el dato correspondiente a Chile Fuente:Elaboración propia con base a Nación.com, gráfico costo de día y de noche , http://www.nacion.com/ ln_ee/2009/[...]/pais1867234.html, 2008. 449 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro E.4.3 Cesta de precios TIC 2008, Región de América Valor de la Fijo (% del Banda ancha Clasificación Economía Cesta de Pre- INB per Móvil (% del INB per cá- cios TIC** cápita*) INB per cápita*) (% del INB per cápita*) pita*, USD 1 Estados Unidos 0,4 0,4 0,4 0,4 46 040 2 Canadá 0,7 1,0 0,6 0,6 39 420 3 Trinidad y Tobago 1,1 1,7 0,7 1,1 14 100 4 Costa Rica 1,9 1,0 1,0 3,7 5 560 5 Panamá 2,1 2,0 1,1 3,3 5 510 6 Uruguay 3,2 2,5 2,6 4,6 6 380 7 Venezuela 3,4 1,2 4,1 5,1 7 320 8 México 3,6 3,2 2,2 5,3 8 340 9 Argentina 3,7 0,9 2,5 7,6 6 050 10 Barbados 3,9 2,7 1,6 7,3 8 080 11 Granada 4,1 3,0 1,9 7,5 4 670 12 Chile 4,5 3,9 2,0 7,6 8 350 13 Jamaica 5,1 3,5 2,3 9,7 3 710 14 El Salvador 5,5 4,4 4,4 7,6 2 850 15 Santa Lucía 5,7 2,5 2,6 12,0 5 530 16 Rep. Dominicana 5,8 4,9 3,1 9,5 3 550 17 Ecuador 6,5 0,4 3,5 15,5 3 080 18 Dominica 6,6 3,1 3,1 13,5 4 250 19 Colombia 6,6 2,8 3,5 13,4 3 250 20 Perú 6,9 5,4 2,8 12,7 3 450 21 Brasil 7,4 4,9 7,5 9,6 5 910 22 San Vicente y las G. 7,4 3,1 3,4 15,7 4 210 23 Guatemala 7,7 4,3 2,2 16,7 2 440 24 Suriname 9,0 0,7 2,3 24,1 4 730 25 Paraguay 11,5 5,2 4,1 25,1 1 670 26 Belice 13,2 6,6 4,7 28,3 3 800 27 Guyana 18,3 2,4 6,9 45,7 1 300 28 Bolivia 19,7 21,6 5,6 31,9 1 260 29 Nicaragua 19,9 6,2 16,9 36,7 980 30 Cuba 45,6 13,5 23,3 1671,8 1 170 Fuente: División de Estadísticas e Información sobre Mercado de la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones en la UIT, Tercer informe de Perfiles Estadísticos de la Sociedad de la Información, 2009. 450 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadro E.4.4 Costo más bajo de la banda ancha (datos duros) Ranking País Datos Ranking País Datos 1 Japón 0 68 Turquía 2,51 1 Países Bajos 0,00 69 Letonia 2,70 3 Finlandia 0,01 70 Sudáfrica 2,78 3 Francia 0,01 71 Omán 2,83 3 Italia 0,01 72 Georgia 3,10 3 Corea, Rep 0,01 73 Sri Lanka 3,27 3 Singapur 0,01 74 Trinidad y Tobago 3,29 3 Suecia 0,01 75 El Salvador 3,35 3 Estados Unidos 0,01 76 Perú 3,48 10 Alemania 0,02 77 Montenegro 3,78 10 Taiwán, China 0,02 78 Serbia 3,78 10 Reino Unido 0,02 79 Indonesia 4,98 13 Islandia 0,03 80 Panamá 5,06 13 Malta 0,03 81 Colombia 5,40 13 Suiza 0,03 82 Paraguay 5,49 16 Bélgica 0,04 83 Egipto 5,84 16 Canadá 0,04 84 Túnez 5,92 16 Hong Kong SAR 0,04 85 India 5,93 16 Noruega 0,04 86 Albania 6,78 20 Luxemburgo 0,05 87 Vietnam 6,90 21 Portugal 0,07 88 Ecuador 7,12 22 Dinamarca 0,08 89 Federación de Rusia 7,57 23 Irlanda 0,09 90 Guyana 8,12 24 Nueva Zelanda 0,09 91 Guatemala 9,38 25 Eslovenia 0,10 92 Libia 12,46 26 Austria 0,11 93 Honduras 13,13 27 Lituania 0,12 94 Suriname 13,77 28 Qatar 0,12 95 Senegal 14,52 29 Australia 0,13 96 Nicaragua 19,31 30 República Checa 0,16 97 Costa de Marfil 21,25 31 Israel 0,19 98 Kazajstán 21,57 32 Emiratos Árabes Unidos 0,20 99 Azerbaiyán 24,81 33 Polonia 0,21 100 Madagascar 34,60 451 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 34 España 0,23 101 Argelia 37,69 35 Hungría 0,33 102 Bolivia 46,41 36 Chipre 0,35 103 Moldova 49,40 37 Syria 0,37 104 Mongolia 50,78 38 Brasil 0,42 105 Camerún 55,91 39 República Eslovaca 0,43 106 Arabia Saudita 58,30 40 Bosnia y Herzegovina 0,45 107 Ghana 63,80 41 Croacia 41 0,48 108 Kirguistán 63,92 42 Estonia 0,52 109 Gambia, The 138,16 43 Malasia 0,64 110 Pakistán 186,06 44 Grecia 0,65 111 Kenya 194,96 45 Argentina 0,66 112 Armenia 203,07 46 Rumania 0,67 113 Camboya 215,56 47 Chile 0,72 114 Benin 219,75 48 Jordania 0,78 115 Burkina Faso 224,15 49 Kuwait 0,91 116 Zimbabwe 425,96 50 Barbados 1,00 117 Bangladesh 102 874 51 China 1,01 118 Mozambique 140 063 52 México 1,03 119 Mauritania 145 659 53 Bulgaria 1,07 120 Nepal 166 139 54 Tailandia 1,12 121 Etiopía 168 359 55 Ucrania 1,13 122 Uganda 482 143 56 Marruecos 1,52 123 Burundi 759 375 57 Bahrein 1,69 n / a Chad n / a 58 Filipinas 1,75 n / a Lesotho n / a 59 Venezuela 1,78 n / a Malawi n / a 60 Brunei Darussalam 1,85 n / a Malí n / a 61 Botswana 1.94 n / a Namibia n / a 62 Costa Rica 2,09 n / a Nigeria n / a 63 Uruguay 2,11 n / a Puerto Rico n / a 64 Macedonia, FYR 2,14 n / a Tayikistán n / a 65 Mauricio 2,15 n / a Tanzania n / a 66 República Dominicana 2,28 n / a Timor-Leste n / a 67 Jamaica 2,41 n / a n / a Zambia N / A n / a Fuente: The Global Information Technology Report 2008–2009, World Economic Forum, 2009. 452 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 Cuadros E.4.5 Coste de la llamada de telefonía móvil (datos duros) Ranking País Datos Ranking País Datos 1 Hong Kong 0,00 68 Malta 0,15 2 Emiratos Árabes Unidos 0,00 69 Federación de Rusia 0,16 3 Dinamarca 0,00 70 Sri Lanka 0,17 4 Luxemburgo 0,01 71 Uruguay 0,17 5 Qatar 0,01 72 Pakistán 0,18 6 Norway 0,01 73 República Dominicana 0,19 7 Austria 0,01 74 India 0,19 8 Finlandia 0,01 75 Guatemala 0,21 9 Islandia 0,01 76 Armenia 0,21 10 El Salvador 0,01 77 Azerbaijan 0,23 11 Chipre 0,01 78 Ecuador 0,24 12 Eslovenia 0,01 79 Tailandia 0,25 13 Singapur 0,02 80 Siria 0,26 14 Kuwait 0,02 81 Jordania 0,26 15 Reino Unido 0,02 82 Turquía 0,27 16 Suecia 0,02 83 Suriname 0,27 17 Estonia 0,02 84 Paraguay 0,27 18 Suiza 0,02 85 Bosnia y Herzegovina 0,29 19 Brunei Darussalam 0,02 86 Chile 0,29 20 Bahrein 0,02 87 Bulgaria 0,30 21 Corea 0,02 88 Letonia 0,31 22 Australia 0,02 89 Bangladesh 0,31 23 Puerto Rico 0,03 90 Sudáfrica 0,31 24 Irlanda 0,03 91 Mongolia 0,32 25 Mauricio 0,03 92 Filipinas 0,34 26 Canadá 0,03 93 Brasil 0,37 27 Portugal 0,03 94 Georgia 0,39 28 Trinidad y Tobago 0,03 95 Namibia 0,43 29 Malasia 0,03 96 Perú 0,43 30 Botswana 0,03 97 Nepal 0,45 31 Omán 0,03 98 Cambodia 0,50 32 Israel 0,03 99 Albania 0,54 453 Hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento en Costa Rica, 2009 33 República Checa 0,03 100 Macedonia, Antigua Repú- 0,54 blica Yugoslava 34 República Eslovaca 0,03 101 Guyana 0,55 35 Bélgica 0,03 102 Rumania 0,59 36 Arabia Saudita 0,04 103 Honduras 0,62 37 Costa Rica 0,04 104 Marruecos 0,63 38 España 0,04 105 Mauritania 0.64 39 Reino States 0,04 106 Bolivia 0,66 40 New Zealanda 0,04 107 Nigeria 0,70 41 Francia 0,04 108 Vietnam 0,71 42 Taiwán, China 0,04 109 Senegal 0,89 43 Libia 0,04 110 Lesotho 0,89 44 Países Bajos 0,05 111 Ghana 0,92 45 Alemania 0,05 112 Kirguistán 1,06 46 Ucrania 0,05 113 Tayikistán 1,29 47 Grecia 0,06 114 Mozambique 1,31 48 Montenegro 0,06 115 Moldova 1,37 49 Lituania 0,06 116 Kenya 1,54 50 Hungría 0,07 117 Camerún 1,62 51 Croacia 0,08 118 Etiopía 1,70 52 Argelia 0,08 119 Nicaragua 1.72 53 Italia 0,08 120 Madagascar 1,77 54 México 0,08 121 Benin 1,84 55 Kazakhstan 0,09 122 Chad 1,85 56 Argentina 0,09 123 Timor-Leste 2,04 57 Venezuela 0,09 124 Malí 2,10 58 Indonesia 0,09 125 Uganda 2,24 59 Polonia 0,10 126 Tanzanía 2,37 60 China 0,12 127 Burkina Faso 2,87 61 Panamá 0,12 128 Costa de Marfil 2,88 62 Colombia 0,13 129 Malawi 3,00 63 Egipto 0,13 130 Burundi 5,83 64 Túnez 0,13 n / a Gambia n / a 65 Serbia 0,14 n / a Japón n / a 66 Barbados 0,14 n / a Zambia n / a 67 Jamaica 0,14 n / a Zimbabwe n / a Fuente: The Global Information Technology Report 2008–2009, World Economic Forum, 2009. 454