Sandoval Boletín SAO Vol. 25 Granero artificial de Melanerpes formicivorus (No. 1 & 2) – Pag: 17-19 Boletín SAO | http://www.sao.org.co/boletinsao.html | junio-diciembre 2016| Protegido por – Protected by Creative commons Colombia| 17 Uso de una estructura artificial como granero por parte de Melanerpes formicivorus MELANERPES FORMICIVORUS USING AN ARTIFICIAL STRUCTURE AS GRANARY Luis Sandoval Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, San Pedro, San José, Costa Rica CP-11501-2060. E-mail: biosandoval@hotmail.com Resumen Los graneros son estructuras naturales o artificiales que utilizan varias especies de aves de las familias Picidae, Corvidae y Paridae para almacenar alimento. El carpintero Melanerpes formicivorus construye y utiliza comúnmente graneros en árboles muertos en pie y ramas muertas para almacenar alimento. Aquí reporto por primera vez en Costa Rica la ocurrencia de un granero de M. formicivorus en un poste de concreto ubicado en un área rural de pastizales para ganado lechero. Observé a una pareja guardar bolitas de alimento para mascota,en agujeros artificiales del poste. La falta de sustratos adecuados o una alta plasticidad de comportamiento puede ser la causa de este comportamiento poco común. Palabras clave: árboles muertos, carpinteros, Costa Rica, dieta, Picidae. Abstract Granaries are natural or artificial structures used for bird species in Picidae, Corvidae, and Paridae families to storage food. One species that commonly build and use granaries on snags or dead branches is Melanerpes formicivorus. Here, I report for the first time the occurrence of an artificial granary of M. formicivorus in a concrete post of a rural area of grasslands for milk cows in Costa Rica. Both individuals of the pairs stored pet food pellets in the post holes. The causes for this uncommon behavior may be associated to a lack of natural substrates or a high plasticity. Keywords: Costa Rica, diet, Picidae, snags, woodpeckers. lgunas especies de aves de las familias Picidae, Corvidae y Paridae, principalmente especies residentes de las zonas templadas, almacenan alimento en estructuras llamadas graneros. Por lo general, los graneros que utilizan estas aves se construyen en troncos o ramas muertas de árboles, aunque también se han reportado graneros en estructuras de madera creadas por el ser humano como edificios o postes (Koenig et al. 1995, Winkler & Christie 2002). Los graneros pueden ser construidos en el caso de Picidae; o ser cavidades naturales o construidas por otras especies en el caso de Corividae y Paridae (Roberts 1979). El alimento almacenado en estos graneros, pueden variar en densidad, desde una semilla o pieza de alimento por hueco a cientos de ellas. Los graneros son utilizados como una reserva alimenticia durante el invierno, cuando hay escases de comida (Roberts 1979, Koenig et al. 1995). Una de las especies que comúnmente utiliza graneros en Norte América es el carpintero Melanerpes formicivorus (Koenig et al. 1995). Este carpintero se distribuye del noroeste de Estados Unidos (Oregon), pasando por el oeste de México y las tierras altas de Centroamérica, hasta la parte norte de Colombia. En estas áreas utiliza principalmente bosque de robles (Quercus sp.), pinos (Pinus sp.) y sitios aledaños para habitar (Koenig et al. 1995, Winkler & Christie 2002). La dieta de M. formicivorus a lo largo de su distribución está compuesta principalmente por bellotas de robles, frutas, néctar, bayas, y artrópodos (Kattan 1988, Stiles & Skutch 1989, Koenig et al. 1995, Winkler & Christie 2002). En la parte tropical se conoce relativamente poco sobre su historia de vida y hábitos sociales, salvo por algunos estudios en Belice, Colombia y Costa Rica,los cuales se enfocaron en la dieta y la organización social, y encontraron alta similaridad con lo publicado para la especie en altas latitudes (Stacey 1981, Kattan 1988, Stanback 1989). Mi objetivo en esta nota es reportar un granero en un poste de concreto con agujeros artificiales y el consumo de alimento de mascotas por parte de M. formicivorus. A mailto:biosandoval@hotmail.com Sandoval Boletín SAO Vol. 25 Granero artificial de Melanerpes formicivorus (No. 1 & 2) – Pag: 17-19 Boletín SAO | http://www.sao.org.co/boletinsao.html | junio-diciembre 2016| Protegido por – Protected by Creative commons Colombia| 18 El 1 de enero de 2015 observé una pareja de M. formicivorus almacenando bolitas de alimento para mascota dentro de los agujeros de un poste de concreto (Fig. 1), en Tierra Blanca, provincia de Cartago, Costa Rica (09°57' N, 83°56' O, 2100 msnm). Esta es una zona de pastizales para ganado lechero, bordeados por bosques compuestos de roble, jaules (Alnus acuminata) y algunas lauraceas. En el paisaje tambien se observan algunas casas e invernaderos aislados en los bordes de la carretera. En esta zona, la abundancia de M. formicivorus es variable, pueden llegar a ser poco comunes ó comunes. Dos individuos adultos recolectaron las bolitas de alimento al interior de una bodega en medio de un pastizal, lo que me imposibilitó determinar el tipo de alimento de mascota que estaban recolectando. Los carpinteros llegaban y se perchaban en el poste de cemento para introducir las bolitas en los agujeros (Fig. 1). Durante 10 min de observación, ambos individuos realizaron tres viajes desde la bodega donde recolectaban las bolitas hasta el poste, y utilizaron cuatro agujeros diferentes para guardarlas. Figura 1. Melanerpes formicivorus (A) con bolitas de alimento para mascota en el pico, (B) que está almacenando en el poste de concreto (Foto: LS). En las poblaciones sureñas (Centroamérica y Colombia) de M. formicivorus el uso de graneros es raro o poco común (Stanback 1989, Chinchilla 1991). Posiblemente, la ausencia de este comportamiento está muy asociado con la falta de un invierno que reduzca la disponibilidad de alimento, contrario a lo que sucede en las poblaciones de Estados Unidos y norte de México (MacRoberts & MacRoberts 1976, Koenig & Mumme 1987, Stanback 1989, Koenig et al. 1995). La construcción de graneros por parte de M. formicivorus para el almacenamiento de alimento se da principalmente en estructuras naturales como troncos o ramas de árboles muertos (Roberts 1979, Koenig et al. 1995). Que este carpintero haya utilizado una estructura artificial como granero, refleja la plasticidad para hacer uso de nuevos sustratos presentes en su ambiente, como ocurre con otras especies de carpinteros (Terres 1991, Sandoval 2009). Posiblemente, la escases de sustratos naturales con las características adecuadas para construir un granero es la presión que hace que estén utilizado el poste de concreto como tal. Posibles explicaciones de la escases de sustratos naturales aptos para la contrucción de graneros en la zona son el exceso de humedad, que produce la degradación acelerada de las ramas o árboles muertos en pie y la remoción artificial de los árboles y ramas muertas por parte de las personas para evitar accidentes de caídas (Sandoval & Barrantes 2006, 2009). La inclusión de alimento para mascota en la dieta es un comportamiento poco usual en aves. Es factible que los elevados niveles de proteína y grasa hacen que este sea Sandoval Boletín SAO Vol. 25 Granero artificial de Melanerpes formicivorus (No. 1 & 2) – Pag: 17-19 Boletín SAO | http://www.sao.org.co/boletinsao.html | junio-diciembre 2016| Protegido por – Protected by Creative commons Colombia| 19 un recurso valioso en la dieta, especialmente si los tamaños de las bolitas de alimentos son manejables para el ave. Estas observaciones son interesantes en el sentido que demuestran cómo la inclusión de nuevos recursos (sustratos y alimento), afecta el comportamiento de otras especies en maneras inesperadas. Literatura citada CHINCHILLA, F. A. 1991. Primer informe de un granero para almacenar semillas de roble por Melanerpes formicivorus (Aves, Picidae) en Costa Rica. Brenesia 35: 123-124. KATTAN, G. 1988. Food habits and social organization of Acorn Woodpeckers in Colombia. Condor 90: 100-106. KOENIG, W. D. & R. L. MUMME. 1987. Population ecology of cooperatively breeding Acorn Woodpecker. Princeton University Press, Princeton. KOENIG, W. D., STACEY, P. B., STANBACK, M. T. & R. L. MUMME. 1995. Acorn Woodpecker (Melanerpes formicivorus) The Birds of North America Online (A. Poole, Ed.). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; Retrieved from the Birds of North America Online: bna.birds.cornell.edu/bna/species/194. MACROBERTS, M. H. & B. R. MACROBERTS. 1976. Social organization and behavior of the Acorn Woodpecker in central coastal California. Ornithological Monograph No. 21. American Ornithologist' Union, Washington. ROBERTS, R. C. 1979. The evolution of avian food-storing behavior. American Naturalist 114: 418-438. SANDOVAL, L. 2009. Densidad de sitios para anidar y su uso por parte de dos carpinteros Melanerpes (Piciformes: Picidae) a lo largo de un gradiente urbano. Revista de Biología Tropical 57 (Suppl. 1): 351-355. SANDOVAL, L. & G. BARRANTES. 2006. Selección de árboles muertos por Melanerpes hoffmannii (Picidae: Aves) para la construcción de nidos. Ornitología Neotropical. 17: 295-300. SANDOVAL, L. & G. BARRANTES. 2009. Relationship between species richness of wood excavator birds and cavity– adopters in seven tropical forests in Costa Rica. Wilson Journal of Ornithology 121: 75-81. STACEY, P. B. 1981. Foraging behavior of the Acorn Woodpecker in Belize, central America. Condor 83: 336-339. STANBACK, M. T. 1989. Observations on food habitats and social organization of Acorn Woodpeckers in Costa Rica. Condor 91:1005-1007. STILES, F. G. & A. F. SKUTCH. 1989. A guide to the birds of Costa Rica. Cornell University Press, Ithaca. TERRES, J. K. 1991. The Audobon Society encyclopedia of North American birds. Wings Books, New York. WINKLER, H. & D. CHRISTIE. 2002. Family Picidae (woodpecker). En: J. del Hoyo, A. Elliot & D. Christie. (eds.). Handbook of the birds of the world. Volume 7. Jacamars to Woodpeckers. Págs. 296-558. Lynx Edicions. Barcelona.