MINISTERIO DE LA AGRICULTURA PROGRAMA REGIONAL DE FRIJOL PARA CENTRO AMERICA, MEXICO Y EL CARIBE MAG-PROFRIJOL INFORME TECNICO ANUAL 1999-2000 TECNICOS RESPONSABLES: Benito Faure Alvarez Odile Rodríguez Marisa Chailloux Laffita Germán Hernández Barrueta Claro A. Alfonso Linares Carlos Murguido Morales CUBA, ABRIL DEL 2000 INDICE Página PROYECTO 1. MEJORAMIENTO DEL FRIJOL 1 SUBPROYECTO 1.1. Mejoramiento del Frijol Mesoamericano de grano 1 negro Actividad 1.1.1. Evaluación de padres (negros y rojos) 1 Actividad 1.1.1. Desarrollo de evaluación de poblaciones, familias y líneas 2 con resistencia múltiple a factores bióticos y abióticos. calidad del grano y alto rendimiento Actividad 1.1.4. Evaluación de viveros nacionales y regionales de líneas 6 avanzadas Actividad 1.1.6. Validación de líneas promisorias 9 Actividad 1.1.7. Validación y promoción de los nuevos cultivos mejorados 9 SUBPROYECTO 1.5. Caracterización de la diversidad patogénica 10 Actividad 1.5.1. Estudio de la distribución geográfica y caracterización de la 10 variabilidad patogénica en MA, AN y MUS. PROYECTO 2. PRODUCCION DE SEMILLA 11 SUBPROYECTO 2.1. Promoción de modalidades eficientes y sostenibles de 11 producción artesanal de semilla Actividad 2.1.2. Promover y organizar sistemas de producción de semillas 11 eficientes y sostenibles Actividad 2.1.3. Capacitar a productores organizados en manejo agronómico, 12 postcosecha y gestión empresarial PROYECTO 3. MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO 12 SUBPROYECTO 3.1. Manejo integrado del cultivo 12 Actividad 3.1.2. Evaluar las respuestas de líneas y variedades de frijol a 12 Rhizobium, abonos y/o fertilizantes Actividad 3.1.3. Promover prácticas de manejo y conservación de suelos y de 16 la fertilidad SUBPROYECTO 3.2. Manejo integrado del cultivo 23 Actividad 3.2.1. Validar y promover métodos de MIC bajo condiciones de 23 humedad y temperatura INDICE Página PROYECTO 4. TRANSFERENCIA TECNOLOGICA 30 SUBPROYECTO 4.1. Actividades de transferencia en áreas de 30 concentración Actividad 4.2.1. Producir materiales de transferencia 30 Actividad 4.2.2. Realizar cursos de capacitación para extensionistas y 31 productores PROYECTO 5. ESTUDIOS SOCIOECONOMICOS 32 SUBPROYECTO 5.1. Estudios de adopción e impacto 32 Actividad 5.1.1. Realizar estudios territoriales en casos de adopción 32 RESUMEN semillas y tres de plagas y enfermedades), ejecutándose igualmente cuatro cursos. Fue impartido un seminario - taller sobre los Durante el período 1999 - 2000, el Programa estudios de adopción en frijol para su Nacional de Frijol de Cuba, asumió aplicación en las variedades DOR-364 y responsabilidades en los Proyectos I, 2, 3, 4 y 5 en Tomeguín-93. Se integró un equipo de seis el marco del POA 1999 - 2000 del PROFR1JOL. personas, constituido por agrónomos, Participaron en la ejecución el Instituto de extensionistas, psicólogos, matemáticos, etc. Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova", el En la actualidad se realizan las encuestas que Instituto de Suelos, el Instituto de Sanidad Vegetal aportarán los datos de base. y la Estación Territorial de Investigaciones Agropecuarias de Holguin, instituciones que trabajan en el Programa Nacional. PROYECTO 1. Mejoramiento de frijol Los trabajos se ejecutaron fundamentalmente en las provincias de La Habana y Holguin y los SUBPROYECTO 1.1. Mejoramiento de materiales y metodologías utilizadas son los frijol Mesoamericano de grano negro establecidos oficialmente. Los compromisos contraídos fueron cumplimentados en todos los MATERIALES Y METODOS casos. A continuación se enumeran los principales resultados obtenidos: Los trabajos se desarrollaron a partir de septiembre de 1999 en las áreas de campo del Se evaluaron 140 entradas como progenitores, 97 entradas provenientes del vivero de fuentes I.l.M “Liliana Dimitrova”. Situado en de resistencia. 43 materiales para baja fertilidad Quivicán, en el Departamento de Producción y sequía, 27 poblaciones y 1356 familias y 8 de Semillas y Cuarentena, municipio Alquizar, VIDAC, ECAR, ENAR. De las mismas fueron ambos situados en la provincia La Habana y en seleccionados materiales con buen la Estación de Granos de Velasco, municipio comportamiento y adaptación que dan Gibara, provincia Holguin. continuidad al trabajo de mejoramiento genético. Se validaron 10 líneas promisorias y se promueven seis líneas para lo cual se hace En la siembra y manejo de los ensayos se una fuerte producción de semillas. siguieron las orientaciones del Manual Se seleccionaron 15 aislamientos de material Práctico para la Producción de Frijol, vegetal afectados por Mancha Angular con la MINAG - PROFR1JOL (1996) finalidad de realizar posteriormente la caracterización de la diversidad patogénica. En la evaluación de los trabajos de campo se Para el desarrollo y difusión de la producción artesanal de semillas se organizaron seis utilizó el sistema estándar para la grupos de productores, los cuales fueron evaluación de gcrmoplasma de frijol del capacitados mediante dos talleres, cinco días de CIAT campo y tres cursos. Se comprobó la efectividad del MIC frente al ACTIVIDAD 1.1.1. Evaluación de padres testigo con tratamiento convencional. Su (negros y rojos). aplicación logró mayores rendimientos, valor de la producción y ganancia, con una tasa de En total se evaluaron 140 variedades de frijol rentabilidad de 803 %. común que se utilizan como progenitores en el v Se definieron las estrategias de transferencia programa de fitomejoramiento, 97 del vivero tecnológica en el área de Velasco, Holguin, de fuente de resistencia y 43 del ensayo con trazándose un Programa el cual se encuentra en ejecución. adaptaciones a baja fertilidad de los suelos y Como medios de apoyo a la transferencia se sequía. Los genotipos que mejor se lian elaborado cuatro materiales (uno de comportaron se muestran en Cuadro ly 2. Cuadro 1. Variedades de frijol común del vivero de fuente de resistencia. Identificación Rendimiento Valor Comercial " ;>y,. ;yT■! Kg. /ha BAT 477 1076 4 VAX 1 1071 3 VAX 3 1026 4 A 231 995 4 1C A Q ni m baya 920 3 MAR 3 902 4 Al 93 873 2 VAX 6 843 4 VAX 2 675 4 G13772 670 3 Cuadro 2. Variedades de frijol común de mejor comportamiento para baja fertilidad y sequía. Identificación Rendimiento Kg/ha Río Tibagui 2359 Negro cotlatox 2330 VAX 1 2212 Ci 17649 2200 C. 1977 2098 BAT 477 2039 Negro INIFAP 2037 G 21212 2032 V 8025 201 1 A 231 1984 G 92 1973 G 4959 1934 G 4637 1923 G 13755 1921 ICTA Ostúa 1914 A 195 1914 DICTA 17 1875 ACTIVIDAD 1.1.3. Desarrollo y evaluación de seis para el VMDE. Bacteriosis común, baja de poblaciones, familia y líneas con resistencia fertilidad de los suelos, fijación biológica de múltiples a factores bióticos (MD,MA,BC) y nitrógeno y buen grano comercial. ab ¡óticos (BF) calidad del pruno y alto rendimiento (negro y rojo ). Además se cuenta con la población de DOR 364 X BAT 477 con 314 familias de donde se En 1999 se evaluaron en total 27 poblaciones con seleccionaron las mejores 47 familias para las 885 familias, de ellos 26 cruces múltiples con 571 limitantes anteriormente señalados. En la próxima familias de las cuales se eliminaron 4 poblaciones siembra se evaluarán las 258 mejores familias y 12 quedaron representadas por un numero de identificadas al igual que las 51 líneas familias para ser evaluadas en la próxima etapa y seleccionadas, todas ellas para ser evaluadas en el resto de las poblaciones son las que tienen mas condiciones de alta presión para los diferentes posibilidades de poder identificar líneas factores bióticos y abióticos que limitan la sobresalientes en la próxima siembra. En total se productividad del cultivo en nuestras condiciones. seleccionaron 21 1 familias con valores por debajo (Cuadro 3, 4. 5). Cuadro 3. Poblaciones de cruzas múltiples. Total Familia Rendimiento/ Cruza Familias Seleccionadas Cruza Cruza Kg/ha Cruza V.A 1 4 357 2 6 2 14 1667 6 5-6 3 3 1785 3 6 4 15 1785 2 6 5 7 178 0 7 6 33 779 1 1 6 7 4 357 0 7 8 9 476 0 8 9 117 . . . 30 2-6 10 28 1026 11 6 1 1 24 439 2 5 12 27 803 14 5 13 10 1071 0 8 14 8 892 1 5 15 33 595 31 4 16 4 1161 4 4-5 17 39 773 26 6 18 11 974 5 6 19 15 1136 10 5 20 50 1135 17 5 21 31 1084 9 6 22 68 1050 19 6 23 5 1009 1 5 24 8 1009 4 6 25 2 1009 1 5 26 2 - 2 4 Total 571 948 211 - V.A. Valor Agronómico Cuadro 4. Población de la Cruza DOR 364 X BAT 477. Identificación Rendimiento Kg/lia Valor Comercial Delicias 364 (T) 696 3 Bat 477 (T) 857 4 1 91 1 4 2 821 3 3 91 1 4 4 964 4 5 589 3 6 661 3 7 929 3 8 750 3 9 91 1 3 10 875 4 1 1 786 3 12 643 3 13 714 3 14 607 3 15 910 4 16 821 3 17 1179 3 18 857 3 19 929 3 20 1000 4 21 91 1 4 22 839 3 23 696 3 24 946 3 25 911 3 26 732 3 27 946 3 28 839 3 29 857 3 30 661 -Ji 31 946 4 32 821 3 33 875 3 34 714 3 35 857 3 36 946 3 37 732 3 38 982 3 39 892 3 40 964 3 41 892 3 42 768 3 43 750 -J> 44 964 4 45 946 5 46 929 5 47 964 4 Cuadro 5. Líneas tie semillas rojas y negras. ROJAS NEGRAS Identificación Rend. Kg/ha Identificación Rend. Kg/ha Delicias 364( F) 1031 Tomeguin 93( F) 2230 9609-2-2 2382 DOR 685 2514 iCTAJU 95-4 2141 ICTAJU 95-94 2007 DICTA 122 2002 DOR 642 2026 TAP 9501-45 1100 ICTAJU 95-91 2562 HAP 9501-66 1154 ICTAJU 9558 2110 HAP 9501-78 1018 DOR 638 2433 HAP 9502-5 1100 DOR 670 2286 TAP 9502-13A 1089 DOR 673 2146 TAP 9502-20A 1236 DOR 620 2416 TAP 9503-9 1007 DOR 636 2325 TAP 9503-15 1064 ICTAJU 97-7 2284 TAP 9503-17A 1154 DOR 615 2191 TAP 9503-36 1029 TAP 9503-41 1139 TAP 9503-44B 1211 TAP 9504-36A 1117 PTC 9551-9 1161 PTC 9551-11 1218 PTC 9555-1 7A 1089 PTC 9555-22 1161 PTC 9556-30 1279 PTC 9556-36 1221 RS 3-4 1129 RS 4-1 1054 RS 6-313 1207 PRT 9651-42-1 1036 PRT 9651-71-2 1118 PRT 9652-37-1 1125 PRT 9653-16B-1 1146 PRT 9653-16B-2-B 1057 PRT 9654-45-1 1136 PRT 9654-45-2 1243 PRT 9654-45-3 1136 PRT 9655-2-2 1296 PRT 9655-2-5 1239 PRF 9655-4-3 1089 PRT 9657-61-3 1171 PRT9657-74-1 1164 PRT 9657-81-6 1254 ACTIVIDAD 1.1.4. Evaluación de viveros nacionales y regionales de líneas avanzadas (rojos y negros). En esta etapa se evaluaron 3 VIDAC. 3 ECAR y 2 ENAR. Los 2 VIDAC de semillas de color negro tenían 98 entradas cada uno y el de semillas de color rojo con 92 materiales, del total de genotipo se seleccionaron los 10 mejores de cada uno de los colores de las semillas teniendo en cuenta el comportamiento de los testigos Cuadro 6. Cuadro 6. Variedades de frijol común Seleccionados del VIDAC con Semilla de color negro y rojo. Identificación Rendimiento Kg/ha Valor comercial Color DOR615 2035 3 N DOR 657 1957 3 N ICTAJU 93-21 1750 3 N DOR 652 1714 3 N 1C I A JU 95-32 1685 3 N 1C TA JU 95-56 1607 2 N 1C I A JU 95-67 1607 2 N IN I A JU 95-95 1600 3 N DOR 654 1589 2 N INTA JU 95-59 1560 3 N 9609-131 -1 1291 3 R MO 56-6 1322 3 R PCE 9353-4 1369 3 R DICTA 244 1263 3 R CM 12214-25 1308 3 R PCE 9353-2 1158 3 R DICTA 143 1380 3 R DICTA 150 1266 3 R P TC 9557-98 1125 3 R EAP 9507-17 1138 3 R Tomeguín 93 (T) 1785 3 N Delicias 364 (T) 1036 3 R La media de la evolución de los dos ensayos variedad VCR 55 que mostró mala germinación de centroamericanos de adaptación y rendimiento las semillas. En las variedades del ECAR de (ECAR) se muestra en el Cuadro 7 para las semillas de color rojo el rendimiento mas alto fue variedades de semilla de color negro donde no se para DICTA 122 con diferencias significativas con observan diferencias significativas entre el testigo los últimos 6 genotipos incluyendo el Testigo Tomeguín 93 y el resto de los genotipos excepto la Delicias 364, en el resto de las variedades no se encontraron diferencias significativas. Cuadro 8. Cuadro 7. Variedades de frijol común del ECAR de semillas de color negro. Identificación Rend. Kg/lta Valor Comercial Tomcguín 93 1222 a 3 DO R 685 1209 a 2 CUT 107 1167 a 3 1CTAJU 93-1 1164a 3T CUT 45 1082 a 3 1CTAJU 97-1 1071 a 2 CUT 68 1043 a 3 ICTAJU 95-50 987 a 3T Línea 2 969 a 2 Línea 1NIFAT 953 a 2 DOR 667 891 ab 2 DOR 678 887 ab 2 Arroyo loro negro 855 ab 3 ICTAJU 91-73 848 ab 3t 1CTA línea 674 ab 3 UCR-55* 145 3t Esx ± 135 CV% 24 * Mala germinación. a - e Letras en común no difieren P<0.05, según décima de Rangos Múltiples de Duncan Cuadro 8. Variedades de frijol común del ECAR semilla color rojo. Identificación Rend. Kg/ha Valor Comercial DICTA 122 1532 a 3 SRC 1-1-18 1488 ab 3 9609-2-2 1453 abe 3 9609-13-3 1447 abe 3 DOR 557 1412 abed 3 MD 23-24 1359 abede 2 DICTA 146 1317 abede 3 PCE 9351-8 1299 abede 3 ICTA JU 95-4 1229 abede 3 SRC 1-12-1 1213 abede 3 DOR 576 1130 bede 3 PM 9422-3 1118 bede 3 SRC 1-18-1 (A) 1076 ede 3 TU DOR 364 1037 de 3 SRC 1-2-12 1016 e 3 Delicias 364 (t) 988 e 3 ES x± 111 CV% 15 En el ensayo nacional de adaptación y rendimiento Tomeguín 93, la insuficiencia de semilla de estos (ENAR) se evaluaron 30 nuevas variedades de materiales limitó los ensayos en otras localidades, frijol común, de ellas 15 con semillas de color Cuadro 9. En el ENAR de semillas color Rojo el negro y 15 son de color rojo, todos ellos son rendimiento más alto fue para DOR 804 con 1843 resistencia al VMDF, Bactcriosis común y buen kg./ha y el más bajo para ICTA JÚ 95-2 con 1105 grano comercial. En el ENAR de semillas de color kg./ha, Cuadro 10, este ensayo al igual que el negro el rendimiento varió desde 925 a 1768 kg/lia anterior estuvo limitado por la cantidad de semillas con DOR 628, el segundo lugar fue para el testigo Cuadro 9. Rendimiento en kg/ha de las variedades de frijol común del (ENAR) semillas color negro. Réplicas Identificación I ir III X DOR 628 1678 1889 1736 1768 CUT 45 1486 1839 1591 1639 DOR 67-6 1336 1625 1521 1494 DOR 673 1512 1261 1480 1418 JU 93-25 1339 1393 1395 1376 JU 93-22 1109 1416 1566 1364 DOR 644 1057 1514 1507 1359 ICTA JU 95-50 1027 1516 1466 1335 ICTA JU 95-47 1139 1496 1238 1291 DOR 686 1152 1266 1429 1282 CUT 53 1088 913 1766 1256 DOR 666 1008 1020 1466 1165 JU 90-7 1007 1286 1138 1144 DOR 642 825 1436 1070 1110 DOR 677 959 1195 621 925 Toineguín 93 1491 1845 1925 1754 Cuadro 10. Rendimiento en kg/ha de las variedades de frijol común (ENAR) semillas color rojo. Réplicas Identificación KIJ7LÍ mmgmmmm III : X DOR 804 1945 1695 1889 1843 DOR 809 1666 1489 1302 1486 DOR 832 1318 1421 1513 1417 DOR 808 1393 1263 1564 1406 DOR 556 1429 1286 1377 1364 DOR 526 1500 1416 1229 1382 DOR 528 1439 1366 1229 1345 DOR 817 1173 Mil 1068 1339 DOR 802 1409 1123 1270 1267 DOR 550 920 1516 1305 1247 DOR 806 843 1048 1723 1205 ICTA JU 95-9 1080 1478 1036 1198 DOR 833 1068 1264 1148 1160 DOR 557 1109 1036 1282 1142 MD 30-37 1252 1150 954 1119 ICTA JU 95-2 971 975 1370 1105 ACTIVIDAD 1.1.6. Validación de lineas suficiente que permite realizar las validaciones en promisorias (negro y rojo). otras localidades del país con tecnologías de alta, medio y bajos insumos, lo que contribuirá a una En 1999 se inició la validación de 10 líneas mejor adopción de las nuevas variedades por parte promisorias de frijol común (Cuadro II) y la de los productores producción de semillas de alta calidad, en cantidad Cuadro 11. Validación de líneas promisorias de frijol común. Identificación Color Rendimiento kg/ha Valor Comercial DOR 686 N 1721 3 DOR 677 N 1459 3 DOR 673 N 1418 3 .1 93-25 N 1376 2 DOR 676 N 1313 3 DICTA 230 R 1719 2 %09-74-l R 1518 2 DOR 832 R 1417 3 DOR 808 R 1406 3 9609-131-1 R 1339 2 ACTIVIDAD 1.1,7. Validación y promoción de los más adelantados son CUT 53 y MD 30-37 los nuevos cultivos mejorados (negros y rojos). aunque todos están sometidos a un fuerte programa de producción de semillas de alta calidad. Los nuevos cultivares para la etapa de validación son los que se muestran en el Cuadro 12 entre ellos Cuadro 12. Validación y promoción de nuevos cultivos mejorados de frijol común. M Identificación Color .- : Rendimiento Valor ComercialV , ■ ■ , U : ' , , ; C > ^ kg/ha . y - DOR 628 N 1768 3 CUT 45 N 1402 2 CUT 53 N 1218 2 DOR 804 R 1553 3 DOR 809 R 1486 3 MD 30-37 R 1119 2 CONCLUSIONES mejores líneas para la próxima etapa de trabajo. Se Se identificaron las mejores cruzas para las cuenta además con variedades y líneas mejoradas resistencias múltiples a los factores bióticos y de frijol de semillas negra y roja para su validación abióticos que limitan la productividad del cultivo y promoción con los productores en diferentes en nuestras condiciones de donde saldrán las localidades del país. SUBPROYECTO 1.5. Caracterización de la Habana), central (provincia Ciego de Ávila) y diversidad patogénica. oriental (provincia Holguin). Posteriormente se prepararon las muestras para su análisis. ACTIVIDAD 1.5.1 Estudio de la distribución geográfica y caracterización de la variabilidad patogénica en MA, AN y MUS. RESULTADOS Se recolectaron un total de 15 vainas con síntomas MATERIALES Y METODOS de Mancha Angular (Phaeoisariopsis griseola) en la zona occidental: 10 de la provincia La Habana y Las condiciones climáticas de Cuba no permiten el 5 de la provincia de Pinar de Río. No fue posible la desarrollo de esta enfermedad durante todo el año, colección de muestras en las zonas central y se encuentra con mayor frecuencia, entre los meses oriental por no presentarse la enfermedad en las de noviembre- marzo (temporada de entrada de los áreas muestreadas. En la Figura 1, se señalan las frentes fríos). La mayor incidencia de esta zonas en las cuales hubo incidencia de la enfermedad se ha reportado en las zonas occidental enfermedad. Las muestras fueron enviadas al y central del país. Se realizó el muestreo de las Laboratorio de Patología de Frijol en el Centro áreas en el mes de febrero del presente año, época Internacional de Agricultura Tropical (C1AT), en la cual existen las condiciones idóneas para la gracias a la colaboración del Dr. Carlos Araya, para incidencia de la enfermedad. Se seleccionaron dar inicio a su estudio de caracterización previamente las áreas a maestrear, tratando de molecular. abarcar las principales áreas frijoleras del país en las zonas occidental (provincias Pinar del Río y La Figura 1. Zonas muestreadas. ACTIVIDAD 1.1.6. Validación de lincas suficiente que permite realizar las validaciones en promisorias (negro v rojo). otras localidades del país con tecnologías de alta, medio y bajos insumos, lo que contribuirá a una lili 1999 se inició la validación de 10 líneas mejor adopción de las nuevas variedades por parte promisorias de frijol común (Cuadro II) y la de los productores producción de semillas de alta calidad, en cantidad Cuadro 11. Validación de líneas promisorias de frijol común. Identificación Color Rendimiento kg/ha Valor Comercial DOR 686 N 1721 3 DOR 677 N 1459 3 DOR 673 N 1418 3 .1 93-25 N 1376 2 DOR 676 N 1313 3 DICTA 230 R 1719 2 9609-74-1 R 1518 2 DOR 832 R 1417 3 DOR 808 R 1406 3 9609-131-1 R 1339 2 ACTIVIDAD 1.1.7. Validación y promoción de los más adelantados son CUT 53 y MD 30-37 los nuevos cultivos mejorados (negros y rojos). aunque todos están sometidos a un fuerte programa de producción de semillas de alta calidad. Los nuevos cultivares para la etapa de validación son los que se muestran en el Cuadro 12 entre ellos Cuadro 12. Validación y promoción de nuevos cultivos mejorados de frijol común. . r Identificación Color Rendimiento Valor Comerciai -ff #"»*«! kg/ha DOR 628 N 1768 3 CUT 45 N 1402 2 CUT 53 N 1218 2 DOR 804 R 1553 3 DOR 809 R I486 3 MD 30-37 R 1119 2 CONCLUSIONES mejores líneas para la próxima etapa de trabajo. Se Se identificaron las mejores cruzas para las cuenta además con variedades y líneas mejoradas resistencias múltiples a los factores bióticos y de frijol de semillas negra y roja para su validación abióticos que limitan la productividad del cultivo y promoción con los productores en diferentes en nuestras condiciones de donde saldrán las localidades del país. SUBPROVECTO 1.5. Caracterización de la Habana), central (provincia Ciego de Ávila) y diversidad patogénica. oriental (provincia Holguin). Posteriormente se prepararon las muestras para su análisis. ACTIVIDAD 1.5.1 Estudio de lo distribución geográfica y caracterización de Ia variabilidad patogénica en MA, AN y MUS. RESULTADOS Se recolectaron un total de 15 vainas con síntomas MATERIALES Y METODOS de Mancha Angular (Plweoisariopsis griseola) en la zona occidental: 10 de la provincia La Habana y Las condiciones climáticas de Cuba no permiten el 5 de la provincia de Pinar de Río. No fue posible la desarrollo de esta enfermedad durante todo el año. colección de muestras en las zonas central y se encuentra con mayor frecuencia, entre los meses oriental por no presentarse la enfermedad en las de noviembre- marzo (temporada de entrada de los áreas muestreadas. En la Figura I, se señalan las frentes fríos). La mayor incidencia de esta zonas en las cuales hubo incidencia de la enfermedad se ha reportado en las zonas occidental enfermedad. Las muestras fueron enviadas al y central del país. Se realizó el muestreo de las Laboratorio de Patología de Frijol en el Centro áreas en el mes de febrero del presente año, época Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en la cual existen las condiciones idóneas para la gracias a la colaboración del Dr. Carlos Araya, para incidencia de la enfermedad. Se seleccionaron dar inicio a su estudio de caracterización previamente las áreas a maestrear, tratando de molecular. abarcar las principales áreas frijoleras del país en las zonas occidental (provincias Pinar del Río y La Figura 1. Zonas muestreadas. PROYECTO 2. Producción de semilla. impartición de dos cursos y 5 días de campo, para ello, se utilizó el equipo de capacitadores de la SUBPROYECTO 2.1. Promoción de modalidades zona y los extensionistas existentes. eficientes y sostenibles de producción artesanal de semilla. PROYECTO 3. Manejo integrado del cultivo. ACTIVIDAD 2.1.2. Promover y organizar sistemas de producción de semillas eficientes y SUBPROYECTO 3.1 Manejo integrado del cultivo sostenibles. ACTIVIDAD 3.1.2 Evaluar la respuesta de Se organizaron seis grupos de productores de líneas y variedades de frijol a Rhizobium, abonos semilla artesanal en la localidad de Velasco en la y/o fertilizantes. provincia de Holguin. En el Departamento de Producción de semillas y Cuarentena se produjeron 10kg de semilla original y en la Estación de MATERIALES Y METODOS Granos de la localidad se obtuvieron 100 Kg de semilla básica, ambas partidas de elevada calidad a) Material biológico. son la base de la semilla a producir por los productores. Cepas de Rhizobium en medios de cultivo. Las variedades que se utilizaron fueron Delicias- Los inoculantes utilizados se prepararon a partir de 364, Tomeguín - 93, BAT-304 y Velasco Largo, las cepas de Rhizobium CIAT 899 procedentes del todas de excelente adaptación y de elevada cepario de la Estación Experimental “La Renée”, preferencia en la zona. Colateralmente en otros Instituto de Suelos, Cuba. El inoculo se preparó territorios se produjo semilla de estas variedades haciendo crecer en zaranda rotatoria las cepas en dentro de lo establecido en el Programa Nacional. medio de cultivo Caldo Levadura Manitol (CLM), Vincent (1970). El caldo contenía 10 unidades ACTIVIDAD 2.1.3. Capacitar a productores formadoras de colonia (u.f.c.) se suspendió en turba organizados en manejo agronómico, postcosecha con tamaño de partículas menores de 85 p en una gestión empresarial. relación 1:2.5 caldo-turba. En el momento de la siembra las semillas se impregnaron con el En la etapa se capacitaron 52 productores en inoculante a razón de 16 g de inoculo por Kg. de manejo agronómico y postcosecha mediante la semilla. Genotipos de frijol común. Se sembraron 60 genotipos procedentes del CIAT, que se encuentran en selecciones avanzadas. 1 G 2079 21 G 3841 41 Haití 2 N. Veracruz 22 G 6450 42 G 14468 3 1210 23 G 21212 43 G 6471 4 Puebla 152 24 BAT 58 44 Cel 960 5 Manzano 25 Ubusurera 45 G 2447 6 A-800 26 G 6450 46 G 4377 7 Amarillo 153 27 G 2351 47 CC 25-9 (N) 8 Bayo Zacateca 28 G14970 48 BAT 93 9 Pinto Villa 29 G 4608 49 Colorado Fénix 10 Sequía 12 30 G 2444 50 INIAP-404 (NN) 11 Negro INIFAT 31 G 3593 51 AFR-361 (NN) 12 BAT 76 32 DOR 389 52 DOR 364 (NN) 13 ANT-7 33 G 4615 53 Carioca 14 MUS 133 34 G 4713 54 DOR 60 (NN) 15 BAT 271 35 G 2604 55 DOR 364 (N) 16 Calima 36 Porrillo Sintético 56 NoNod. 125 (NN) 17 G 1937 37 Bonita 11 57 Rio Tibagi 18 G 2351 38 Icta Precoz 58 Riz 30 19 G 23275 39 G 4830 59 A 285 (NN) 20 G 3513 40 G 4698 60 Gloria Bamba b) Condiciones experimentales. El ensayo se condujo en un suelo Ferra lítico Rojo. La concentración porcentual de nitrógeno, fósforo, N, P El mismo se preparó por el sistema tradicional. Las Total (mg-pf1), eun, EUp (mg elemento. lOOg de semillas'1), parcelas experimentales fueron de 6 surcos N/P y MSa/N o P Total fluctuaron entre 3.50 y 2.05, separados 0.70 m con 4 m de largo, las semillas se genotipos (Río Tibagi y DOR 364(N)),.0.38-0.2 (BAT 76 e colocaron 20 granos x m lineal ordenadas con ICTA OSTUA, 0.65 y 0.010 (Porrillo Sintético e ICTA arreglo de látice. Antes de sembrar se aplicó la dosis Precoz), 0.08-0.0010 (Porrillo Sintético e Icta Precoz), 4.29- correspondiente de fósforo (100 Kg P20 .ha'15 ) a 1.49 (Puebla 152 y Bonita 11), 0.58-0.16 (Icta Precoz y partir de fosfato parcialmente acidulado (FPA-50), el Calima), 9.9-8.7 (G1937 y G6450), 43.93-28.85 e 3056- nitrógeno y el potasio se aplicaron a la dosis de 20 y 1091 (G 2079 e Icta Ostúa) y respectivamente. Por su parte, 60 Kg.ha'1 respectivamente, utilizando como el rendimiento de granos, la concentración porcentual de portador sulfato de amonio y cloruro de potasio nitrógeno, de fósforo, nitrógeno total, fósforo total, EUn, respectivamente. Las atenciones culturales EUp, y N/P EUp vs. Msa, N% vs MSa y MSa vs Rdto. fitosanitarias y el riego se realizaron según las correlacionaron significativamente con valores de"R2" de necesidades del cultivo. No se aplicó abonos 0.98; 0.96; 0.88; 0.49; 0.94 y 0.90, 0.94, 0.91, 0.94, 0.94, orgánicos por no ser esta la práctica en el lugar que 0.95, respectivamente. (Ver Cuadros 13 y 14). se condujo el ensayo. c) Muestreo. Resulta interesante el análisis de los valores de las pendientes de las diferentes curvas de las ecuaciones de En la etapa de desarrollo R6-R7 plena floración, regresión, entre el rendimiento de granos como variable "Y" inicio de la formación de vainas, se tomaron 10 y la formación de MSa (g.pl'1), la concentración porcentual plantas por parcela para cuantificar la masa seca de N y P el consumo total de N y P, la eficiencia de aérea (MSa) y masa seca nodular (MSn). En la utilización de N y P, así como la relación N/P; variable "X" madurez fisiológica se cuantificó la producción de y los valores de EUp, N% P%, como variable X los valores grano por parcela ajustada la producción al 14% de de la formación de MSA g.pl'1 y la MSa y variable X el humedad en el grano, la concentración porcentual de rendimiento como variable "Y", por la variabilidad en los nitrógeno y fósforo, así como los cálculos de valores que presentan las mismas Y= 466(N%)-963.93 R2= extracción de N y P por el grano, se hicieron 0.98; y= 4642(P%) -1031 R2= 0.96; Y= 1502 (N Total)- multiplicando la biomasa de grano por la 3.27 R2=0.88, Y= 58.17(P Total)+0.50 R2=0.49, Y= concentración porcentual del elemento sobre 100: la 0.54(EUn) +0.51 R2= 0.94, 4.15EUp - 0.33 R2= 0.90., Y= eficiencia de utilización del nitrógeno y el fósforo 0.59(N/P) +1.84. R2=0.94, Y= 0.019(EUp) -0.049 R2= 0.91; (EUn y EUp) se expresó como semillas producidas Y= 0.083(N%)+1.40 R2=0.94Y = 0.0083(P%)+ 0.156. por N o P consumido. R2=0.94 Y= 39.36(MSa) - 319.79. R2= 0.95 RESULTADOS En la familia de ecuaciones antes expuestas se observa la variación que presentan los valores de las pendientes; las En la formación de las vainas (etapa de desarrollo mismas se encuentran entre 4662 (P% vs. Rdto) y 0.0083 R6- R7), la producción de Masa seca aérea (MSa), (P% vs. MSa). tuvo un rango de valores entre 3.5 y 7.6 g.PH» genotipos 1210 y G 4698 respectivamente. En todas las determinaciones cuantificadas y las expresar su potencial de Fijación Simbiótica del relaciones derivadas de los valores de las Nitrógeno (FSN). determinaciones evaluadas, fueron superiores en los genotipos tolerantes respecto a los genotipos Por tal motivo la selección de genotipos para sensibles. La evaluación de los genotipos tolerancia a bajo fósforo aprovecha la variabilidad estudiados muestra que existe diversidad para fijar genética para ampliar la capacidad de adaptación nitrógeno atmosférico en los mismos, en sin embargo el objetivo de este programa no es condiciones de fósforo limitantes en el suelo Ferra eliminar el uso de los fertilizantes, sino, lítico Rojo donde se condujo el ensayo, la aprovechar la eficiencia del cultivo para producir a tolerancia de los genotipos se manifiesta por el bajos niveles de "P", esto por su puesto es apenas contraste que existe entre los genotipos tolerantes sólo un elemento de lo que debe ser un programa y sensibles en las variables respuestas de manejo integrado de la fertilidad del suelo. cuantificadas. Se sabe que las especies varían en su adaptación a Genotipos tolerantes: G 2079, Negro Veracruz, diferentes condiciones edáficas sean estas de 1210, Manzano, A 800, Amarillo 153, Bayo toxicidades o de disponibilidad de nutrimentos. Se Sacateca, Pinto Villa, Sequía 12 sabe también que este es un efecto genético. Igualmente, ecotipos o genotipos dentro de una misma especies pueden presentar diferencias en su Genotipos sensibles: A 285(NN), Gloria Bamba, capacidad de crecer y reproducir bajo estrés EX Rico 23(N), BAT 477(NN), Bolita 42, POT edáfico en este caso se hace el enfoque sobre la 51, Jamapa, APN 18, AFR. 68, ICTA Ostua. diversidad de genotipos de frijol común para Cuadro 13. Comportamiento de los 10 genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) tolerantes y sensibles, seleccionados de los 60 genotipos de frijol seleccionados en condiciones de fósforo limitante en el suelo, 12 ppm, Bray I, Msa(g.pl '); concentración de N y P %, en la MSa; N y P total mg.g.Msa1; EUn y Eup mg de N o P.lOOg de semillas'1; N/P; (mg de N. mgP'1; mg de N y P total consumido por g de MSa.Pl'1 producidos por los genotipos tolerantes. Los valores medios y la desviación estándar son la media de 4 valores de las replicas. Tolerante Sensible Determinación Rango Fn±l Rango Fit ±1 MSa te.pl) 76-3.5 ±2.86 3.0-2.10 ± 0.96 N% 3.5-3.1 ±0.123 2.4-2.0 ±0.758 P% 0.38-0.32 ±0.223 0.26-0.22 ±0.155 N Total (mg.pl1) 0.65-0.55 ±0.376 0.34-0.14 ±0.126 P Total (mg.pl1) 0.08-0.06 ± 0.067 0.04-0.03 ±0.021 EUn (mg N/10Ü g) 2.29-2.43 ± 1.51 1.55 - 1.49 ± 1.03 EUp (mg P/100 g) 0.58-0.25 ±0.266 0.17-0.16 ±0.09 N/P 9.93 - 9.67 ±2.58 9.03-8.79 ±3.26 MSa/N Total 43.93-31.07 ± 15.13 30.80-28.85 ± 12.13 MSa/P Total 30.56- 13.03 ± 11.07 18.77- 10.91 ± 8.50 Cuadro 14. E cuaciones de regresión de las relaciones de 20 genotipos, 10 tolerantes y 10 sensibles, seleccionados de 62 genotipos de frijol común crecidos en suelos con fósforo limitante (12 ppm Bray I) en suelo Ferralítico Rojo; MSa; N y P% en la MSa; N y P total (mg.g MSa'1); EUn y EUp (mg N y P. I OOg.semillas1); N/P (mg N'/mg P'1) en los genotipos tolerantes. Determinación w. Ecuación R N% Rdto Y = 466.1x-963.93 0.98 P% Rdto Y = 4642x - 1031 0.96 N Total Rdto Y = 1502x - 3.27 0.88 P Total Rdto Y = 58.17x + 0.39 0.49 EUN Rdto Y = 0.54x4-0.51 0.94 EUP Rdto Y = 4.l5x - 0.33 0.90 N/P Rdto Y = 0.59x 4- 1.584 0.94 EUP MSa (R6-R7) Y = 0.019.x -0.049 0.91 N% MSa Y = 0.083x 4- 1.40 0.94 P% MSa Y = 0.083x 4- 0.156 0.94 MSa Rdto Y = 39.36.x -319.79 0.95 CONCLUSIONES Eos resultados experimentales discutidos ponen de pone de manifiesto que los genotipos evaluados y manifiesto la diversidad de los diferentes los seleccionados son un grupo heterogéneo en genotipos para expresar su potencial de FSN, es términos de su capacidad para satisfacer sus decir que existe diversidad en los mismos para necesidades de nitrógeno. expresar este carácter, lo que permite seleccionar líneas para ser utilizadas en selecciones de padres La explotación económica de la fijación simbiótica o genotipos con adaptación a "P", limitante en el del nitrógeno puede satisfacer entre el 50 y 75% de medio; además pone mediante el análisis de los las necesidades de nitrógeno que demanda la planta valores de de las ecuaciones de regresión que de frijol cuando la misma tuvo satisfecha el resto el estado R6-R7, es representativo de los variables de sus necesidades fitotécnicas. a evaluar, la diversidad de la FSN. El complejo fósforo-genotipo-Rhizobium puede Los genotipos, líneas y variedades de frijol explotarse económicamente a partir de los manifestaron una diversidad para fijar resultados que se muestran en el presente informe y simbióticamente el nitrógeno atmosférico, lo cual son el resultado de investigaciones pretéritas en el marco del programa cooperativo PROFRIJOL. ACTIVIDAD 3.1.3. Promover prácticas de Ello permitió crear un menú donde los demás manejo y conservación de suelos y de la fertilidad. productores, mediante talleres, días de campo y otras vías de capacitación, podrán seleccionar y MATERIALES Y METODOS adoptar las medidas que más le convengan. Se mantendrán áreas con la tecnología del productor Para la promoción de las prácticas de conservación para tomarlo como testigo de referencia. Esta finca en el primer año se seleccionó una finca de un se encuentra en la Comunidad La Leña, con las productor líder en Consolación del Sur, donde se especificaciones del Cuadro 15. establecieron prácticas agronómicas. Cuadro 15. Características del ensayo y tratamientos ejecutados. Finca Localidad ASNM Tipo de suelos Tipo de instalación (m) Consolación del Comunidad 50-60 Ferralítico Cuarcítico Segmentos de microcucncas sin Sur. La Leña Amarillo Lixiviado instalación, 2 segmentos. Pinar del Río (Ultisol) Prácticas agronómicas realizadas Localidad Tratamientos Pend. Area Práctica Rotación m La Leña S/Mc - 1 10 0.5 ha Bordos protegidos con Maíz + Mucuna d.- Frijol barreras vivas de Vetiveria zizanoide S/Mc- 2 9 0.6 ha Sin medidas Maíz - Frijol En éstas se determinaron las variaciones de la pendiente mediante levantamiento altimétrico, y la medición del Espesor Máximo de Sedimentos (EMS). Se hizo mayor énfasis en este ensayo, en la Las observaciones que se realizaron para evaluación del deterioro de la fertilidad y en determinar el deterioro fueron: la validación de las mejores combinaciones de medidas que ya venían estudiándose en esta Comunidad. Las mediciones de las Para el suelo cscorrcntías se realizaron al final de cada evento lluvioso, siguiendo la metodología de ^ Estado interno de la estructura, método Da Vciga y Do Prado (1993) para cartográfico de Manichon (1982a), modificada experimentos de pérdidas de suelos; y las por Alfonso (1991). variaciones de la pendiente al inicio y final v Porosidad textural y estructural, según técnica de de cada ciclo hidrológico. El diseño Monnier et al (1973). experimental que se utilizó en cada ^ Permeabilidad con infillrómetro de laboratorio. segmento de microcuenca para evaluar el Variación de la acidez. rendimiento, fue el de bloques al azar, con 4 Variación de los macronulrientes. parcelas de 6 surcos por 10 metros, v Variación de la materia orgánica. repartidas al azar en las terrazas de cada Todas estas observaciones se efectuaron al inicio y segmento. Estas constituyeron estaciones final de la campaña. fijas, referenciadas en el terreno, para el seguimiento de todas las observaciones y mediciones que se efectuaron en los ensayos. Para la planta siembra y la leguminosa se sembró a los 12 - 15 días de esta, en las calles, inmediatamente después del v Colonización radical de las asociaciones, según primer aporque, su marco de siembra fue de 20 cm, Método Cartográfico de Tardieu (1985), el maíz se sembró en todos los casos a principio de modificado por Alfonso (1987). mayo. ^ Dinámica de cubrimiento de la composición botánica, según Da Veiga y Do Prado (1993). El frijol se sembró en noviembre, su marco de ^ Biomasa aérea y subterránea producida por las plantación fue de 70 cm x 5 cm, la variedad: asociaciones. Tomeguín 93. v Extracción reintegrable de nutrientes. La fertilización se realizó según lo recomendado por El sistema de las terrazas de barreras vivas se el Instructivo Técnico para el cultivo del frijol y del estableció con un intervalo vertical de 1 m, lo cual en maíz. En siembra todo el P y K de fondo y el N a las pendientes seleccionadas de 10 % arroja una razón de 40 kg/lia de N e inoculado el grano con distancia aproximada de 15 a 20 m. entre bordos. Rhizobium pltaseoli en siembra y el maíz con 30 Bajo este sistema, parte de los residuos, se colocaron kg/ha de N a los 30 días. en el camellón sobre la base de las barreras, el resto en la preparación. Cada sitio se caracterizó mediante la medición de la pendiente del terreno y la descripción de un Ambos segmentos de microcuencas se manejaron perfil del suelo, donde se tomaron muestras de los con el cultivo del maíz en primavera en relevo con el horizontes para análisis de rutina. frijol común. Con este patrón tradicional de cultivos, se evaluó el sistema de terraza de barreras vivas A continuación se muestran las rotaciones de complementadas con las asociaciones del maíz cultivos y el itinerario de las actividades que se con Mucuna en el segmento 1. El marco de cumplimentaron para cada una de ellas, así como siembra del maíz (variedad T - 66) fue de 35 cm de los períodos que la caracterizan. narigón (golpes de espeque) x 90 cm entre líneas de Cuadro 16. Rotación de cultivos seguidas en cada segmento. Abril Mayo Junio Julio Agosto] *************** §S Frii01 ■ Barbecho 7£¡ Preparación de suelos Maíz+ Mucuna Maíz RESULTADOS Y DISCUSION Variaciones de la pendiente y medición del espesor vivas de Vetiveria zizanoide establecidas a inicios máximo de sedimentos (EMS). de 1999, al cabo de 1 año de desarrollo, las barreras tienen una disminución en la pendiente media Las pérdidas se definieron al evaluar la variación de intrabarrera que va de 10% a 9.8% y el espesor la pendiente media intrabarreras y la determinación máximo de sedimentos (EMS) adquiere el valor de del espesor máximo de los sedimentos (EMS) en la 11 cm. Estas cifras contrastan con las obtenidas por sección receptora de las barreras. Los resultados de Francisco (1995a), quien encontró (EMS) de 27 cm estas mediciones se presentan en el Cuadro 17, en 6 años en un suelo Mollisol de textura arcillosa donde se observa que en el segmento I, con barreras i ele la región de Los Tuxtlas Méxieo, diferencias que escorrentías, suavizando la velocidad de pueden explicarse debido a las texturas opuestas de escurran iento. ambos suelos (el de La Leña es loam arenosos), la que le confiere una baja estabilidad estructural, por lo En el caso del segmento 2, testigo, establecido en que la energía cinética de las lluvias hace más igual fecha, no mostró ninguna variación al final del erosivas a éstas. Por otro lado, el manejo que se primer año, teniendo un (EMS) de 0 cm. Este realiza con el establecimiento de las barreras, al crear resultado se explica por el manejo de este segmento, bordos tic desagüe sobre los que se siembran las en el mismo no se realizaron bordos de desagüe, pol­ mismas para su protección Lsta práctica ayuda desde lo que su pendiente tiende más bien a agudizarse. el mismo comienzo a la detención de las Cmulto 17. Espesor máximo de los sedimentos (EMS) en las terrazas d e muros vivos. La Leña, febrero de 2000. Año de establecimiento de las barreras Pendiente disminución (%) |s$E 1M - 1S« Lluvias ' '"V i,'"'"'’ V Inicial Actual % (cm) (mm) h. i Segmento 1 (1999) Vetiveria zizanoide 10 9.8 0.2 11 1004 Segmento 2 (1999) Testigo 9 9 0 0 1004 listos resultados corroboran que los bordos protegidos con barreras vivasde Vetiveria z, efectúan una buena intersección de los sedimentos movilizados por las escorrentías. Comportamiento de la cobertura formada por la asociación de La Leña respectivamente (Alfonso et al 1996), maíz, más Mucuiia d. coincidentes con los informes de Francisco et al (1995 y 1998) en México y García et al (1996) en Como complemento de las barreras vivas de Vetiveria z., se Cuba. El comportamiento de esta cobertura utilizó como cubierta vegetal, la asociación de maíz con (Cuadro 18), muestran que la velocidad de Mucuna (leeringiantim L, para el segmento 1. La decisión de cubrimiento de la misma alcanza más del 50% a validar esta leguminosa como la más promisoria en este año, se partir de los 30 días de germinada, produciendo debe a los resultados obtenidos con la misma en las una reducción casi total al cabo de los 50 días de investigaciones llevadas a cabo desde el año 1993 hasta el año las malezas y de los espacios vacíos sin plantas, 1998 en Campo Hermoso, Calderón y en el segmento testigo las malezas ocuparon el 50% de los espacios vacíos a partir de los 30 días. Cuadro 18. Velocidad de cubrimiento de las coberturas (cuadriculas impactadas de 100 posibles). k • i i * i ' ! t . >. » 1» » i ‘ ■ ’ ̂ »- • ó> ; : > ~r' ■ 1 , Especie 7 días 14 días 21 días 28 días 35 días Pili 42 días 49 días Segmento 1 (Asociación de maíz + Mucuna) Mucuna d. 3 12 25 45 75 82 91 Malezas 2 21 20 21 12 14 7 Vacíos 95 67 55 34 13 4 2 Segmento 2 (Testigo) Maíz 1 4 10 19 30 32 35 Malezas 3 26 35 50 58 62 64 Vacíos 96 70 55 31 12 6 1 Malla cuadriculada de 10 x 10 cm. esta asociación para incorporar al suelo e incrementar la materia orgánica de reserva. Los pesos obtenidos En consonancia con estos resultados, la producción por los rastrojos de maíz (cañas o tallos) fueron de biomasa seca total (Cuadro 19), presenta un valor ligeramente superiores en el testigo, cuantificadas de 13.2 t/ha lo que muestra la posibilidad de utilizar estas cifras antes del enterramiento de la asociación (90 días de sembrado el maíz). Cuadro 19. Producción de biomasa seca total de la asociación, (t/ha). T rapamiento Maíz Mucuna d. Maleza Total Maíz + Mucuna d. 6.5 5.5 1.2 13.2 Maíz 7.4 - 2.6 10.0 En cuanto al reciclaje de los nutrientes que los del testigo. Evidentemente los tenores de pueden efectuar ambos tratamientos (Cuadro N,P,K y Ca en forma orgánica, permitirán 20), se relaciona de forma estrecha con la sustituir y/o balancear las fertilizaciones producción de la biomasa seca total, por lo que tradicionales que se realizan en los cultivos de el aporte de la Mucuna + el maíz es mayor que maíz y frijol. Cuadro 20. Reciclaje de nutrientes de los tratamientos. Tratamiento Concentración Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Segmento 1 % 2.5 0.35 2.4 1.46 Mucuna d. Kg/lia 160 22.4 154 93 Segmento 2 % 1.8 0.22 1.2 1.03 Testigo Kg/ha 45 8 32 25 Modificaciones de las propiedades del suelo bajo pero en su composición, se pudo ver un incremento prácticas de conservación de la macroporosidad o porosidad estructural, en detrimento de la microporosidad o porosidad Desde el punto de vista de la fertilidad general, los textural, lo que facilita la colonización de las raíces y valores reportados en el Cuadro 21, permiten la circulación del agua con los nutrientes y el aire a aseverar que este es un suelo de baja fertilidad. Al su través. Esta característica le confiere, así lo comparar los datos obtenidos en el año 2000 con los expresan los valores, un ligero incremento de la del 1999. No se observan diferencias sustanciales en permeabilidad y una disminución de la las variables químicas. En las variables físicas se compactación. presentan una porosidad global poco diferenciada, Cuadro 21. Modificaciones de algunas propiedades del suelo. La Leña. 1999. Febrero de 1999 K Porosidad (%) Permeabtlida Compac ,A! ímm/hV . ppm . PPM - - — - .-'7ír-,’‘ ' r; ‘ '■ > /. ' '■ ' ■' . • ç :p ’ »’ 1 r ■ ■ ' Vít S: 'i >:?■■■"( ; " '■ W: Barreras Ultisol Loam 0-10 4.3 0.8 26 3.5 51 43 8 - - Vetiveria z arenoso 11-20 4.5 0.6 10 2.6 48 44 4 75 53 3.75 21-30 4.6 0.3 6 5 41 39 2 - - Febrero del 2000 Barreras Ultisol Loam 0-10 4.4 0.8 27 3.6 52 40 12 - - - Vetiveria z arenoso 11-20 4.5 0.5 11 2.5 48 43 5 89 68 3.00 21-30 4.6 0.4 5 6 41 38 3 - - - PG = Porosidad Global PT = Porosidad textural PE = Porosidad estructural (PG - PT = PE) Permeabilidad se realizó con infiltróinetro de masivas de estructuras más compactas, son mayores laboratorio y la compactación con Penetrómetro de en este último segmento. Bolsillo. Este comportamiento en el segmento 1 puede Completan esta apreciación las observaciones deberse a que las condiciones de estos suelos realizadas al estado interno de la estructura, mediante arenosos, debido a la presencia de materia orgánica perfiles cartográficos (Cuadro 22), siguiendo la que se reporta, crean pseudoagregados relativamente metodología propuesta por Manichon (1982a) más estables que las partículas arenosas simples, modificado por Alfonso et al (1991), donde se notó poco o nada coherentes. Estas reestructuraciones un ligero incremento de las zonas del tipo (L) tiene consecuencias directas sobre la estabilidad porosas, en el segmento 1 con respecto a las vistas estructural de estos suelos, haciéndolos menos en el segmento 2, mientras que las zonas (A) vulnerables a la erosión, según reportes de Alfonso (1987), Collinet y Mazariego (1996). Cuadro 22. Modificaciones del estado interno de la estructura segmento de Microcuenta La Leña. 2000. Barreras de Vet. z X 25 19 17 39 3.9 S 3.4 3.8 2 4.1 cv % 13.6 20 14 11 Sin medidas. X 39 28 35 24 3.2 S 4.5 4.2 4 4.5 CV % 16 18 24 15 |ji similares circunstancias de manejo pero con notándose raíces de leguminosas al nivel de los 30 suelos Mollisoles en los Tuxtlas, Turrents et al cm, mientras que las del maíz no van más allá de (1995b), reportaron variaciones favorables de las los 20 cm. Esto responde, como antes se dijo, a las propiedades del suelo. modificaciones del estado interno de la estructura. Por último como se hizo referencia anteriormente, La respuesta de estos suelos a las prácticas de la colonización radical (Cuadro 23), se vio mejoramiento, hacen pensar en la posibilidad real favorecida por la mejora del estado físico o la de establecer un sistema de producción sostenible fertilidad física, al verse una mayor colonización para el cultivo del frijol en rotación con el maíz en en el segmento I sometido a prácticas mejoradoras. relevo, en las condiciones de La Comunidad de La Leña. Cuadro 23. Colonización radical vertical de los segmentos de microcuenca. Tratamientos Asociación maíz + Mucuna d....... . . ■ Testigo , Maíz Mucuna d. Maíz 0-10 cm 59 58 75 10 - 20 cm 85 135 145 20-30 cm 31 42 32 30 - 40 cm 14 10 8 Total 189 245 190 Impactos de las raíces en la malla de cuadrículas de 2 x 2 cm. Impacto de las prácticas establecidas sobre los leguminosa sobre la producción del grano (40 Kg/ha) rendimientos de maíz y frijol. tal como lo indica la producción de biomasa . Esta respuesta está en consonancia con la mejora de la Los rendimientos de frijol obtenidos (Cuadro 24), fertilidad general, expresadas en el incremento de la muestran un discreto incremento en el segmento 1 porosidad estructural, la permeabilidad, aumento de sometido a medidas mejoradoras, siendo mayor en el la humedad residual en la sección receptora donde se segmento con barreras de Vetivaria zizanoides y acumulan los sedimentos, mayor abastecimiento de asociaciones de maíz + Mucuna deeringianum, (190 nutrientes por la misma causa y mayor desarrollo de Kg/ha), en el easo del maíz en este primer año parece las plantas que ocupan los 2 a 3 metros próximos a existir una ligera depresión por parte de la las barreras en la sección receptora. Cuadro 24. Impacto de las medidas sobre los rendimientos de maíz y frijol expresados en t/ha de granos. Tratamientos Maíz (T 66) Frijol (Tonieguin 93) Maíz + Mucuna 2.30 1.41 Testigo 2.81 1.22 SUBFROYECTO 3.2. Manejo Integrado del Se seleccionaron áreas para el MIP donde se Cultivo aplicaron los componentes del sistema según el paquete flexible para la toma de decisiones que se ACTIVIDAD 3.2.1. Validar y promover adecuó a las condiciones de cada localidad; además métodos de MIC bajo condiciones de humedad y se incluyeron áreas testigos donde se utilizaron los temperatura. métodos convencionales de lucha. MATERIALES Y METODOS Los sitios utilizados en los trabajos de campo fueron: El trabajo se desarrolló en la provincia de La Habana que posee un suelo Ferralítico Rojo. WidlEiSMfS* -VtJ1 La Habana/Melena del ECV Melena. UBPC “Manuel MIP 46.97 Sur Isla” Cooperativa “Elio Miguel Testigo 33.55 Valdés” Para determinar el comportamiento de las “plagas Los enemigos naturales de los insectos se clave” se utilizaron las metodologías de determinaron durante las evaluaciones de las plagas señalización y pronóstico del Sistema Estatal de en las mismas muestras de campo. También se Sanidad Vegetal (CNSV, 1990). Para Tlirips pal mi recogió material vegetal y se llevó al laboratorio se (Karny) se siguió el método propuesto en la colocó en frascos tapados para observar la salida de Indicaciones No. 3 del MINAGRI. Para otros parásitos. organismos nocivos que no poseen metodologías de señalización, es decir, tizón sureño, tizón La fenología de las plantas se siguió según la ceniciento y mustia hilachosa, se utilizaron los metodología propuesta por CIAT (1983), métodos propuestos por Sandoval (1995), Pérez considerando el predominio de una etapa cuando el (1979) y Pupo (1996). La evaluación de la 50% o más de las plantas del campo presentan la bacteriosis común del frijol se realizó según misma. Stefanova (1998). La información climática se obtuvo en la Estación Meteorológica de Melena (La Habana). Ejecución y porcentaje de cumplimiento de la Ejecución y porcentaje de cumplimento de la efectividad de la estrategia preventiva. efectividad de la estrategia curativa. La estrategia preventiva incluida en el programa Para el control de las plagas, las enfermedades y de MIP se compone de 22 alternativas o tácticas malezas se utilizaron los productos químicos y específicas para cada organismo nocivo. La biológicos autorizados para su aplicación en el valoración de la misma se realizó en cada sitio frijol según el Registro Central de Plaguicidas piloto de forma cualitativa (Chiang, 1976) en las (1996) y que aparecen a continuación: categorías de bien, regular o mal y se calculó el porcentaje de su cumplimiento para las áreas MIP y Insecticidas y fungicidas químicos utilizados en los testigos. trabajos de campo en el frijol. Producto Dosis L ó kg/ha Tipo y modo de acción Metamidophos 60 CS 1,5 Insecticida sistêmico Metamidophos + lambda cyhalotrim 0,5 + 0,25 Insecticida sistêmico + insecticida contacto Methyl parathion 50 CB 1,0 Insecticida de contacto Dimetoato 38 CB 1,5 Insecticida sistêmico Azufre 80 PH 4,0 Acaricida de contacto Dicofol 18,5 CB 1,0 Acaricida de contacto Oxicloruro de cobre 4,0 Fungicida de contacto /.¡neb 75 PII 2,5 Fungicida de contacto Mancozeb 80 PI 1 2,0 Fungicida de contacto Oioplaguiddas utilizados en los trabajos de campo en el frijol. Producto Dosis L ó kg/ha Tipo y modo de acción Bacillus thuringiensis (LB’I 13 y 24) 10,0 Acaricida biológico Beauvcria bassiana 1,0 Insecticida biológico Verticillium lecanii 1,0 Insecticida biológico I richoderma harzianum trat. Semillas Antagonista biológico (de hongos) 1abaquina 1 g/L Insecticida de contacto (nicotina) Para el control de malezas se utilizaron los herbicidas trifluralin 48,5 CE a 1.5 l/ha (prc - emergente) y fusilade 12.5 CE a 1.0 l/lia (post - emergente). La efectividad técnica de los tratamientos de insecticidas y aearicidas se calculó según la fórmula de Abbott, citado por Unterstenhoefer (1963). Impacto ambiental I-1 impacto ambiental del MIP se representó a promedio de tratamientos por tipo de producto través de la reducción de la carga químico tóxica (químico o biológico). También se consideró la que recibe el cultivo. Para ello se determinó el recuperación de los enemigos naturales de acuerdo al número de especies interceptadas en las áreas bajo ensayo. F.fectividad económica Se realizó un registro de todas las operaciones en de producción (pesos/ha), ganancia (pesos/ha) y la las áreas MIP y testigo que incluyeron las labores tasa de rentabilidad en %. agrotécnicas y fitosanitarias. Durante el desarrollo del cultivo se determinó el número de tratamiento RESULTADOS Y DISCUSION. de cada plaguicida y su costo y en la cosecha se determinó el rendimiento en tonelada por hectárea. Comportamiento de las “plagas clave”. Con los datos de la protección fitosanitaria se calculó el valor de la producción (pesos/ha), gastos La composición de especies plaga por localidad en cada campaña varió entre las localidades como se puede apreciar el Cuadro 25. Cuadro 25. Incidencia de “plagas clave” y “secundarias” en las áreas de frijol. : : Organismos nocivos Localidad rnb mu Sb cr tr ab gr Lp ry ao Zs ts Te ea Bd de cd md Area MIP y X X X X X X X X X X X testigo Plagas clave: mb = mosca blanca, tnn = minador, sh = salta hojas, cr = crisomélidos, tr = trips, ab = ácaro blanco, ao = Anathoscelides ohteelus. zs = Zubroies siihjasaaliis. ry = roya, be = bactcriosis común (no se registró), an = antracnosis (no se registró), ts = tizón sureño, te ~ tizón ceniciento, ea ; escoba amarga, bd = bledos, de - don Carlos, cb = cebolleta, nul = mosaico dorado.Plagas secundarias: gr = grillos. Ip = larvas de lepidópteros (pega pega). Las plagas comunes fueron la mosca blanca, el blanca, el salta hojas y el trips, se presentó también salta hojas, el minador de las hojas (Liriomyza ataque de crisomélidos debido a enyerbamiento. írifolü Burg). los crisomélidos, el trips y varias No se observaron enfermedades foliares, a especies de plantas indeseables entre las que se diferencia del área MIP, posiblemente por la fecha encuentran bledos, escoba amarga y don Carlos. más temprana de siembra (5/1/99). La población de estas plagas se incrementó hacia los 40 días La mosca blanca incidió en el área MIP desde el después de la siembra (R6 y R7) alcanzando primer par de hojas primarias (V2) y se incrementó niveles de más de 2 moscas, 3 crisomélidos y 5 hasta. 0,5 mosca por planta a los 35 días después salta hojas por planta y 10 trips por hoja. Estos (R5), los salta hojas aparecieron en la fase de resultados negativos se debieron a deficiencias en tercera hoja trifoliada (V4), coincidiendo con el riego y enyerbamiento intenso del campo con las Margüido (1995) al igual que los trips. malezas bledos y don Carlos fundamentalmente las cuales llegaron a más del 50% de cobertura. La población de estas dos plagas presentó tendencias a incrementarse hacia la fase de Con relación a la incidencia de mosaico dorado en floración (R6). La roya se presentó en la etapa de las áreas MIP y testigo no se presentó la formación de las vainas. En el área testigo además enfermedad. de la mosca Ejecución y porcentaje de cumplimento de la estrategia preventiva. Del total de medidas preventivas contenidas en el el control de malezas hospedantes, la rotación programa MIP se cumplieron satisfactoriamente en adecuada, la eliminación de restos de cosecha, no todos los lugares la preparación adecuada de realizar siembras de secano y no doblaje de suelos, el monitoreo de los campos, la fertilización siembras en las mismas áreas. Las medidas de en la siembra, el secado de los granos, la selección menor ejecución resultaron la preservación de negativa de plantas enfermas y la aplicación de las enemigos naturales, el uso de barreras de maíz, la medidas legales o de cuarentena. Otras medidas fecha de siembra óptima y el uso de trampas de importantes que se ejecutaron con eficiencia fueron captura (Cuadro 26). El porcentaje de cumplimento de las medidas en las áreas MIP fue 72% bien, 5% regular y 23 % mal) Cuadro 26. Ejecución de las medidas preventivas en el MIP. . Medidas i \rea R IIP Medidas • ‘ ; 1 -Uí;' . -----B R M |f: «$1 í B 1I1\ M Saneamiento / campaña X Monitoreo de campos X Semillas sanas X Muestreo de suelos X Fecha óptima de siembra X Fertilización adecuada X No colindancias X Riego adecuado X Control hospedantes X Tratamiento de semilla X Preservar enemigos X No siembra de secano X Variedades adecuadas X Secado de los granos X Rotación adecuada X No doblaje de siembras X Barreras de maíz X No usar suelos infestados X Eliminar restos X Selección negativa X Preparación de suelos X Medidas de cuarentena X Uso trampas de captura X l'n el área testigo los porcentajes de cumplimiento de las medidas resultaron deficientes con respecto al área de manejo de plagas. De esta forma los % de las medidas bien (B) resultaron más bajos en el testigo que en el MIP. mientras que las medidas mal (M) fueron significativamente más altas. lin este resultado influyen el incumplimiento de realización de muéstreos de suelos para nemátodos. medidas como el control de malezas hospedantes, la falta de tratamiento de la semilla, mal secado de los no preservación de enemigos naturales, no usar granos y no realizar una eficiente selección negativa barreras maíz, no usar trampas de captura, no de plantas enfermas (Cuadro 27). Cuadro 27. Ejecución de las medidas preventivas en los sitios testigos. Medidas Arca M1P Medidas Area MIP - , ; Í. * % ' :* . V r B R M c..:Vc ; B R M Saneamiento / campaña X Monitoreo de campos X fecha óptima de siembra X Maestreo de suelos X No colindancias X Fertilización adecuada X Control hospedantes X Riego adecuado X Preservar enemigos X Tratamiento de semilla X Variedades adecuadas X No siembra de secano X Rotación adecuada X Secado de los granos X Barreras de maíz X No doblaje de siembras X Eliminar restos X No usar suelos infestados X Preparación de suelos X Selección negativa X Uso trampas de captura X Medidas de cuarentena X Ejecución y cumplimento de la efectividad de la Posteriormente no se produjo otro incremento de la estrategia curativa. población de insectos. De las enfermedades sólo se detectó la presencia de roya entre los 45 - 50 días En el Mil* se realizaron seis tratamientos para el debido posiblemente a la fecha tardía de siembra y control de los organismos nocivos que atacaron el contra la cual se realizó una aplicación de frijol. La primera aplicación se realizó a los 10 días fungicida que mantuvo la enfermedad en nivel bajo de la germinación con tabaquina (insecticida botánico (5% de intensidad y 23% de distribución). La a base de nicotina) para el control de mosca blanca utilización de las distintas alternativas permitieron lográndose un 90% de efectividad; en este momento mantener la población de plagas y enfermedades se encontraban presentes algunos salta hojas que sin incrementos de las “plagas clave” como el trips fueron eliminados también; cinco días después se o la mosca blanca, así como tampoco “plagas aplicó B. thuringuiensis más V. lecanii a las dosis de secundarias” y buen desarrollo del cultivo sin 4 E más I kg/ha ante la presencia de minadores de las daños en el follaje de las plantas. hojas y mosca blanca. A los 15 días después ante el incremento brusco de la mosca blanca se repitió una En el área testigo se realizaron cuatro aplicaciones segunda aplicación utilizando en este caso el de insecticidas, las dos primeras a los 10 y 20 días insecticida químico endosulfan 50 PII a 2,0 kg/ha de la germinación del frijol con B. thuringuiensis para eliminar también salta hojas y la presencia de más V. lecanii a las dosis de 4 E más I kg/ha. La crisomélidos con 98% de efectividad. A los 35 días efectividad de ambos tratamientos resultó baja de la siembra se detectó la incidencia de trips (Thrips (45% y 32% respectivamente) debido a que se pal mi) por lo que se recomendó la repetición del realizaron sin tener en cuenta los tipos de plagas tratamiento de tabaquina con efectividad de 95%, y a presentes y con índices altos de infestación (I los 40 días se repitió la aplicación de B. mosca blanca, 3 crisomélidos y 2 salta hojas por thuringuiensis más V. lecanii a las mismas dosis planta y I trips por hoja en la primera y 1,5 mosca, manteniéndose la población de plagas en niveles 2 crisomélidos y 6 salta hojas por planta y 8 trips bajos. por hoja en la segunda); además existieron deficiencias en el riego y enyerbamienlo. El tercer tratamiento, efectuado a los 40 días de la daños de las plagas en las hojas de las plantas, pero germinación, se realizó con tabaquina que logró no presencia de enfermedades fungosas o virales. reducir los niveles de plaga, pero en una fecha tardía Impacto ambiental. a pesar que se mantuvo la problemática de la yerba en el área. La cuarta y última aplicación se efectuó a El impacto del M1P se puede representar en la los 50 días de la germinación con metamidophos 60 reducción de la contaminación del agroecosislema CS a 1,5 ¿/lia la cual aunque redujo las poblaciones del cultivo del frijol mediante la reducción de la de la mosca blanca, los crisomélidos y salta hojas no aplicación de insecticidas químicos y su sustitución tuvo efecto sobre trips. En esta etapa el cultivo por otras alternativas como los bioplaguicidas presentó un desarrollo deficiente y se observaron (Cuadro 28). Cuadro 28. Relación porcentual entre el número de tratamiento con insecticidas químicos y biológicos utilizados en el MIP del frijol y en las áreas testigo. Sitios piloto Porcentaje en áreas Porcentaje en áreas Testigo ; MIP Químico Biológico Químico Biológico La Habana 66,6 33,3 100 0 La alternativa biológica estuvo presente en el área hojas (Liriomyza sp ), aunque su porcentaje de MIP, mientras que en los testigos fue poco parasitismo resultó muy bajo. Estos resultados recurrida por los productores aun en los mismos coinciden con Bruner et al. (1975). territorios. Efectividad económica. Con relación a la entomofauna beneficiosa durante las observaciones de campo en el área MIP se El área MIP aportó rendimientos mayores que el detectó la presencia de Chrysopa sp. testigo y en correspondencia a ello se comportó la (Chrysopidae), liaccha clavata (F.) (Syrphidae) y ganancia en pesos por hectárea (Cuadro 29). Con Cycloneda limbifer Casey (Coccinellidae) que son relación a la rentabilidad en las dos áreas los depredadores generalistas, cuya actividad valores resultaron muy altos debido a que la reguladora no pudo ser observada. También se producción fue vendida para semilla, por su buena observó en las muestras de laboratorio la presencia calidad y con un precio superior al de consumo. de Opius sp. (Braconidae) sobre minador de las Cuadro 29. Principales indicadores económicos de las áreas MIP y testigo. Localidad Areas Producción Valor de la Gasto de Ganancia Tasa de (Ton/lia) producción producción (pesos/ha) rentabilidad (pesos/lia) (pesos/lia) (%) Melena MIP 1,69 8 924,09 988,11 7935.98 803 La Habana Testigo 0,464 2 450,16 943,47 1506,69 159 CONCLUSIONES Las áreas con aplicación del producción, obteniéndose una tasa de rentabilidad MIP, lograron mayor rendimiento, valor de la de 803 %. PROVECTO 4. Tras lerenda Tecnológica. SUBPROYECTO 4.2. Producción de medios de apoyo. SUBPROYECTO 4.1, Actividades de trans - fcrcncia en áreas de concentración. ACTIVIDAD 4.2.1. Producir materiales de transferencia. ACTIVIDAD 4.1.1. Definir estrategias y metodologías de transferencia a nivel nacional en Se han producido dos materiales que se zonas de impacto. corresponden directamente con las problemáticas que mayormente inciden sobre los productores, Esta actividad se desarrolló en la localidad de ellos son: semillas y plagas y enfermedades. En el Velasco, provincia Holguin, debido a la gran caso de las plagas y enfermedades se elaboró una extensión de áreas de frijol que siembran y a la serie de tres plegables que contienen las siguientes existencia de un gran número de productores temáticas: individuales, así como la existencia de un equipo cxlcnsionista y de la Estación de Granos de la Folleto I: Manejo Integrado de Plagas en Frijol ETIAH. Inicialmcntc se desarrolló el diagnóstico de los problemas que afectan la producción del Serie: cultivo, entre las cuales se destacan las siguientes: Plagas de insectos que atacan el follaje del frijol Folleto II: El salta hojas Insuficiente número de semillas. Folleto III: La mosca blanca Incidencia de plagas y enfermedades con énfasis en el Mosaico Dorado del Frijol. Sequías recurrentes. ACTIVIDAD 4.2.2. Realizar cursos de v'' Escasez de insumos, fundamentalmente capacitación para extensionistas y productores. combustible. Y Precios poco estimulantes. En la etapa se realizaron en la provincia de Holguin tres cursos, uno destinado a extensionistas A partir de la problemática planteada se presentó y dos a productores, para ello se utilizaron el un menú de soluciones con base a los resultados equipo de capacitación formado en la provincia, existentes, eso posibilita la transferencia de las unidades de aprendizajes y otros medios soluciones a esta zona. resultantes del trabajo del Programa Nacional de Esta actividad lia estado completada con la Frijol de Cuba. realización de encuestas, talleres, lodo lo cual ha permitido disponer de una amplia información al Un aparte especial merece la capacitación respecto. impartida sobre Manejo Integrado de Plagas. La capacitación se dirigió a: ACTIVIDAD 4.1.2. Ejecutar programas de transferencia en áreas de intervención. Y Especialistas de los Laboratorios Provinciales de Sanidad Vegetal involucrados en la A partir del trabajo inicial realizado, se trazó un actividad de MIP, con el propósito de Programa de Transferencia que está siendo reflexionar y aprender algunos aspectos asumido por el Grupo de Extensión de la metodológicos de la estrategia de capacitación localidad. a seguir. Productores, con la finalidad de capacitarse en Las tecnologías a transferir son variables y se materia de manejo integrado de plagas. adecúan a las dificultades específicas que inciden en cada productor. Se llevó a cabo un proceso de sensibilización con los especialistas de los Laboratorios Provinciales En la segunda etapa del trabajo se perfeccionará el de Sanidad Vegetal. Por tal motivo fueron cumplimiento de la ejecución del Programa, así impartidos dos seminarios donde fue discutida, como su seguimiento y evaluación. analizada y descentralizada toda la estrategia, de forma tal que cada especialista recibió una copia del cuestionario y su modo de aplicación, así como las propuestas de modalidades que podían PROV ECTO 5. Estud ios socioeconómicos. emplearse para la capacitación (entrevistas, SUBPROYECTO 5.1. Estudios de adopción e observaciones, etc). impacto. En todos los casos el trabajo con los productores estuvo precedido por dos seminarios y ACTIVIDAD 5.1.1. Realizar estudios adiestramientos a los especialistas de las territoriales de casos de adopción. Estaciones Territoriales de Protección de Plantas, quienes a su vez realizaron el trabajo directamente Para realizar esta actividad se seleccionó la con los productores. localidad de Velasco en la provincia de Holguin, por las bondades anteriormente descritas y además Se ejecutó en Ciudad de La Habana un proceso de por ser la zona en la cual las variedades Delicias superación con productores de zonas periurbanas 364 y Tomeguín 93 han tenido mayor difusión. agrupados en asociaciones de horticultores de las Para implementar esta actividad se realizó un taller localidades de Barreras (Guanabacoa ) y Santa Fé, de tres días impartido por el Ing. Abelardo Viana provincia Ciudad Habana. También fueron Ruano, participaron 12 especialistas entre ellos: incorporados productores de la Granja de agrónomos, sociólogos, profesores, etc. AgroFAR y de Cooperativas. UBPC y CCS en la provincia La Habana, en estos últimos lugares se En el mismo fue capacitado todo el personal y se realizaron trabajos demostrativos de efectos de seleccionó el equipo de trabajo que deberá productos químicos ante la incidencia de plagas. desarrollar la segunda etapa de la actividad. Actualmente ya prácticamente se encuentra terminada la fase de encuestas tras la terminación de la cosecha del cultivo (abril - mayo). A partir del mes de junio se procederá al procesamiento matemático de los datos.