Cuadernos de Antropología Nº12, 123­134, 2002 In tro duc ción Tan to en la So cio lo gía Ur ba na co mo en la An tro po lo gía Ur ba na ha exis ti do in te rés por com­ pren der co mo, con el pa so del tiem po, dis tin tas so cie da des tran si tan des de lo ru ral a lo ur ba no. En los al bo res del si glo XXI y da da la cre cien te ur ba ni­ za ción de la so cie dad cos ta rri cen se in te re sa dar a co no cer co mo ese trán si to tie ne lu gar en una co mu ni dad es pe cí fi ca, con el pro pó si to de ilus trar co mo per ci ben el cam bio los ve ci nos de esa lo ca li­ dad y cua les son al gu nos de los pro ble mas a los que se en fren tan. El lu gar ele gi do es la ciu dad de San Ra món, lo ca li za da al ex tre mo oc ci den tal del Va lle Cen tral (Ane xo 1). Es te cen tro ur ba no se em pe zó a con for­ mar des de me dia dos del si glo XIX (Pi ne da Gon zá­ lez y Cas tro Sán chez,1986), aun que ese es pa cio geo grá fi co fue ha bi ta do des de tiem pos pre co lom­ bi nos (Cha ves, 1994). Por las cir cuns tan cias que ro dea ron su de sa rro llo his tó ri co, San Ra món se ca rac te ri zó por un ma yor cre ci mien to de mo grá fi co que otras ciu da des si tua das a su al re de dor, un ma yor di na mis mo po lí ti co y ha si do asien to de ofi­ ci nas re gio na les de ins ti tu cio nes pú bli cas más tem­ pra no que otras lo ca li da des ve ci nas, pe se a no ser ca pi tal de pro vin cia. Sus ac ti vi da des co mer cia les tam bién se han cons ti tui do en un atrac ti vo pa ra la re gión que le cir cun da. Una mi ra da a al gu nos as pec tos del pro ce so de ur ba ni za ción de ciu da des co mo San Ra món, mues tra có mo cam bian los cen tros ur ba nos me dios y pe que ños, las ne ce si da des que tie nen y có mo es te cam bio afec ta la ca li dad de vi da de sus ha bi tan tes. El én fa sis del pre sen te aná li sis ra di ca en un es tu dio de la ciu dad mis ma, de uno de sus ba rrios y de una ur ba ni za ción. Se pre ten de ilus trar có mo el trán si to de lo ru ral a lo ur ba no se ar ti cu­ la a las for mas en que es tos cen tros ur ba nos ca mi­ nan por la mo der ni za ción has ta en con trar se con un mun do ca da vez más glo ba li za do. 1. Una es tra te gia pa ra com pren der la ur ba ni za ción Pa ra com pren der al gu nos pro ce sos de cam­ bio de las co mu ni da des ru ra les es pa ño las, En tre na DE PUE BLO A CIU DAD EN LOS AL BO RES DEL SI GLO XXI EL CA SO DE SAN RA mÓN Sil via Cas tro Sán chez Fran cis co Gui do Cruz RE SU mEN Es te ar tí cu lo des cri be y ana li za có mo, en tre los años de 1950 y 1999, se ur ba ni za San Ra món, una co mu ni dad lo ca li za da en el ex tre mo oc ci den tal del Va lle Cen tral de Cos ta Ri ca. Ese aná li sis se lle va a ca bo en ten dien do que tan to los con cep tos de ru ral y de ur ba no se pue den va lo rar de dis tin ta for ma y que es im pres cin di ble em plear una pers pec ti va ma cro his tó ri ca que ten ga pre sen te los dis tin tos en la ces en tre una ciu dad, el en tor no na cio nal y los pro ce sos de cam bio mun dia les. 124 Cuadernos de Antropología Du rán (1998) pro po ne va rias con si de ra cio nes teó­ ri co me to do ló gi cas úti les pa ra abor dar los pro ce sos de ur ba ni za ción en re gio nes de Cos ta Ri ca que se han con si de ra do ru ra les has ta el día de hoy. Dos de esas con si de ra cio nes re sul tan de in te rés pa ra es te tra ba jo. La pri me ra de ellas ad vier te que a tra vés del tiem po han exis ti do mu chas con cep cio nes de lo que se pue de con si de rar ru ral y que la vi da en el cam po se ha va lo ra do de dis tin ta for ma, de ma ne ra que pa ra al gu nos, el ám bi to ru ral ha si do si nó ni mo de una vi da idí li ca y pa ra otros ha si do sím bo lo de atra so fren te a las ini cia ti vas pa ra mo der ni zar una na ción. La se gun da su ge ren cia ra di ca en la ne ce si­ dad de ana li zar pro ce sos de cam bio en áreas geo­ grá fi cas o asen ta mien tos hu ma nos es pe cí fi cos des­ de una pers pec ti va ma cro his tó ri ca, ya que es te pro ce di mien to ha ce po si ble “la cons truc ción de mar cos con cep tua les más om ni com pren si vos y ca pa ces de ex pli car el mo vi mien to glo bal de la so cie dad o de los fe nó me nos cu yo cam bio...” se es tu dia (En tre na Du rán, 1998:16). La pri me ra con si de ra ción es útil por que re fuer za ha llaz gos de otros es tu dio sos de pro ce sos de cam bio, por que lla ma la aten ción a las va ria das for mas en que la hu ma ni dad ha tran si ta do de lo ru ral a lo ur ba no a tra vés del tiem po y en dis tin tos es pa cios geo grá fi cos. En tre na Du rán (1998) ma ni­ fies ta que lo ru ral tie ne, cier ta men te, re fe ren tes em pí ri cos, pe ro que tam bién es una cons truc ción so cial ela bo ra da por quie nes de sean re fe rir se a cier­ tos ám bi tos de una rea li dad. Del mis mo mo do, la ur ba ni za ción de lo ru ral se apre cia por me dio de cons ta ta cio nes en lo con cre to, pe ro se en tien de a par tir de las cons truc cio nes de lo ur ba no que se ela bo ren. El em pleo de lo que En tre na Du rán de no­ mi na “pers pec ti vas cen tra das en lo ma cro his tó ri­ co” es tam bién va lio so por que obli ga a tras cen der el ais la mien to al que a ve ces se ha so me ti do el es tu dio de ba rrios o co mu ni da des ur ba nas cuan do se tra ta de ex pli car su di ná mi ca so cio cul tu ral (1998). Gar cía Can cli ni, por ejem plo, in di ca co mo es to su ce de con al gu nos es tu dios an tro po ló gi cos: “Aún los es tu dios an tro po ló gi cos so bre cul tu ra obre ra y gru pos mar gi na les ur ba nos re pi ten, en es pa cios don de la or ga ni za ción ma cro so cial y mo der na de la vi da es in sos la ya ble, el es ti lo mi cro et no grá fi co: ob ser va ción in ten si va y en tre vis tas en pro fun di dad pa ra co no cer la di ná mi ca “ais la da” de un ba rrio o en cla ve cul tu ral. Las in for ma cio nes ori gi na les y den sas que es ta me to do lo gía tie ne el mé ri to de pro por cio nar no lo gran as cen der a vi sio nes com ple jas so bre el sig ni fi ca do de vi vir en la ciu dad” (1991:12). En el mar co de esa pers pec ti va, En tre na Du rán pro po ne re to mar el es tu dio del cam bio re cu rrien do a un aná li sis del im pac to de la mo der­ ni za ción y la glo ba li za ción en el ám bi to ru ral. En po cas pa la bras, ese au tor se ña la que por mo der ni­ za ción en ten de rá: “... el pro ce so de gra dual in ser ción de lo ru ral den tro de la es fe­ ra de in fluen cia so cioe co nó mi ca, po lí ti ca y cul tu ral de la so cie­ dad ur ba no­in dus trial ar ti cu la da por el Es ta do mo der no. La mo der ni za ción ha so li do im pli car, por tan to, una pau la ti na ur ba ni za ción y con so li da ción del con trol de di cho Es ta do so bre la so cie dad ru ral a tra vés de la gra dual ex ten sión de su apa ra to so bre la to ta li dad de ella (1998:16) Con res pec to a la glo ba li za ción in di ca que: “es tá im pli can do pro ce sos de trán si to de una so cie dad que se ha ve ni do de sen vol vien do en el ám bi to del Es ta do mo der no a otra que se ha ce a es ca la pla ne ta ria ... en con se cuen cia to dos los pro ce sos ex pe ri men ta dos, tan to por la so cie dad ru ral co mo por la ur ba na, de pen den ca da vez más de un sis te ma mun dial, de tal ma ne ra que la to ta li dad de las gen tes del mun do se en cuen tran in ser tas en una úni ca so cie dad glo bal” (1998: 16­17). El se ña la mien to de la im por tan cia de las re per cu sio nes de los pro ce sos mo der ni za do res y glo ba li za do res en un ám bi to ru ral o ur ba no de be con si de rar la di ver si dad de res pues tas que es tos pue den ge ne rar, tal y co mo se ña la Mo ne ta: “La glo ba li za ción al ber ga en su se no ver tien tes de ho mo ge ni za­ ción y de he te ro ge nei dad cul tu ral. Quie nes sos tie nen que los efec tos ma yo res so bre el sis te ma mun dial son de ho mo ge ni za­ ción, en fa ti zan la im por tan cia de la glo ba li za ción eco nó mi ca a par tir de la ac ción de las em pre sas trans na cio na les y de los paí ses in dus tria li za dos más im por tan tes, co mo fuen tes emi so ras de men sa jes vin cu la dos al con su mo y a la cul tu ra de mer ca do. Quie nes ar gu men tan en fa vor de efec tos di fe ren cia dos y he te ro­ gé neos, des ta can di ná mi cas de apro pia ción y mo di fi ca ción del men sa je y de sus sím bo los en los ni ve les na cio na les y sub na cio­ na les” (1996:57). En el con jun to de la di ver si dad de res pues­ tas po si bles, es ne ce sa rio des cri bir y ex pli car co mo 125SÁNCHEz­GUIDO: De pueblo a ciudad en los albores del siglo XXI el... se pre sen tan “los en tre cru za mien tos en tre lo he re­ da do y lo in no va dor” (Gar cía Can cli ni, 1991: 12), es to es, en tre los mo dos de vi da tra di cio na les y las de man das de la di ná mi ca glo ba li za do ra en una co mu ni dad que se ur ba ni za. Co mo lo in di ca Whi te en una dis cu sión acer ca del es tu dio de re des en co mu ni da des ur ba nas: “Las co rrien tes de ac ti vi dad de la ciu dad nos exi gen ini ciar con la pre mi sa de que la ciu dad no es una ac ti vi dad ce rra da. Su ri que za es ge ne ra da por las re des y ac ti vi da des de su po bla ción. Es tas úl ti­ mas se lle van a ca bo en di ver sos ni ve les, des de el más lo cal has ta el más glo bal” (1994:304). 2. Ori gen de la ciu dad de San Ra món y al gu nos de sus ve cin da rios La ciu dad de San Ra món se ori gi na a par tir de una al dea que fue ere gi da ofi cial men te en 1844, en el mar co de la co lo ni za ción del te rri to rio na cio­ nal, im pul sa da por el de sa rro llo del ca pi ta lis mo agra rio en la Me se ta Cen tral (Pi ne da Gon zá lez y Cas tro Sán chez, 1986). Ese ac to ofi cial es tu vo acom pa ña do por la dis tri bu ción de una le gua de te rre no que con tem pló tie rras pa ra po blar, pa ra la ga na de ría y la agri cul tu ra, así co mo te rre nos de pro­ pios. En el sec tor de po blar, se des ti na ron man za nas pa ra cons truir un tem plo, un edi fi cio pa ra el go bier­ no lo cal y una pla za. Quie nes tu vie ron a car go la ad mi nis tra ción de la al dea, de fi nie ron un cua dran te ca si per fec to pa ra que és ta se ex pan die ra pau la ti na men te. Ese cua dran te se cons ti tu yó a la vez en el dis tri to pri me­ ro o Cen tral. Ha cia 1860, en una man za na al no res­ te de la pla za se cons tru yó una er mi ta de di ca da a San Jo sé (four nier en Sa nou, 1998). El sec tor ubi­ ca do al es te de esa er mi ta, con el pa so del tiem po, se lle gó a co no cer co mo ba rrio San Jo sé (Ane xo 2). Po co más de cien años des pués, en 1968, el Dr. Juan Gui ller mo Or tiz Guier ini ció ges tio nes pa ra ur ba ni­ zar unos te rre nos ubi ca dos al nor te del hos pi tal Car los Luis Val ver de Ve ga (Ane xo 2). Así na ció la ur ba ni za ción que lle va el nom bre de ese mé di co, y que fue di se ña da y cons trui da por el Ins ti tu to de Vi vien da y Ur ba nis mo (IN VU) (R.M., 1999). Es tos dos ve cin da rios, en tor no a los cua les gi ra rá el pre sen te ar tí cu lo, tie nen orí ge nes dis tin­ tos. Ba rrio San Jo sé se for ma pau la ti na men te, en un mo men to his tó ri co en el que ape nas es tá na cien do la ciu dad. El po bla mien to de ese ba rrio es es pon tá neo ya que el cre ci mien to de su po bla­ ción y la cons truc ción de vi vien das no fue ni in du ci do ni con du ci do por nin gu na ins tan cia es ta tal (Aven da ño flo res,1988). La ur ba ni za ción Juan Gui ller mo Or tiz Guier (JGOG), por su par­ te, cons ti tu ye una res pues ta del Es ta do a la ca ren­ cia de vi vien da en una lo ca li dad que se ría, en las dé ca das de 1960 y 1970, uno de los cen tros ur ba­ nos que pau la ti na men te al ber ga ría ofi ci nas re gio­ na les de va rias ins ti tu cio nes pú bli cas (Cas tro Sán chez y Gui do Cruz, 2001). Du ran te el si glo XIX y par te de la pri me ra mi tad del si glo XX, un buen nú me ro de las an ti­ guas fa mi lias de ba rrio San Jo sé se de di ca ban a la agri cul tu ra y po seían te rre nos em plea dos con ta les fi nes en ese ve cin da rio y en áreas co lin dan tes, es to es, en los hoy dis tri tos de San Juan y San Isi dro, que li mi tan al nor te y al es te con el dis tri to Cen tral. Por las des crip cio nes de adul tos ma yo res de ese ba rrio se sa be que abun da ban los cam pos sem bra­ dos y los ani ma les en el ba rrio mis mo. Cuen ta do ña C.C. “Esas cua dras, esos te rre nos, es ta ban aquí... don de mi abue lo te nían ca fé y ca ña,... Eran cien va ras. Te nían al fren te un jar dín, un gran pa tio, te nían ani ma les, por que se acos tum bra ba que los ani ma les lle ga ban has ta la ca sa. En mi ca sa, don de mi ma má, que mi abue lo le ha bía da do el lo te de tie rra y don de el otro tío mío, tam bién te nían ani ma les. Ha bía ca fé en to das las ca sas, ha bía pa los de na ran ja, de li món áci do, de li món dul ce, bue no, ár bo les fru ta les” (1999). Va rias de esas fa mi lias es ta ban em pa ren ta­ das y mu chos de sus des cen dien tes, por más de dos ge ne ra cio nes, han cons trui do sus vi vien das en lo tes que sus pa dres y abue los les han ce di do. En tra da la dé ca da de 1950, el ba rrio es ta ba más den sa men te po bla do que ha cia prin ci pios del si glo XX, pe ro se gún las per so nas en tre vis ta das, ha bía mu chos te rre nos de uso agrí co la. Las ca lles no es ta­ ban pa vi men ta das y ha bía po cos au to mo to res cir­ cu lan do. Los ni ños ju ga ban en la pla ci ta que se ha bía cons trui do fren te a la er mi ta de San Jo sé y al es te del tem plo to da vía que da ba un te rre no que 126 Cuadernos de Antropología ser vía de can cha de fút bol. Así na rra don B.S. lo que su ce día en aquel en ton ces: “... tam bién es ta ba la pla za de fút bol, la del ase rra de ro. Ahí íba mos a ju gar to dos: chi qui llos, gran des y vie jos. To dos los días, co mo a las cua tro de la tar de íba mos lle gan do to dos; los que ve nían de co ger ca fé po nían los ca nas tos a la ori lla y to dos a ju gar fút bol; los Mo ra que ve nían de or de ñar, con gran des za pa to nes, y así to dos. Esa era la re crea ción que te nía mos an tes (1999). Si ba rrio San Jo sé se for ma en tiem pos en que las ac ti vi da des pro duc ti vas del cam po se cons­ ti tuían en la prin ci pal ocu pa ción de sus pri me ros ha bi tan tes y de va rias ge ne ra cio nes has ta me dia dos del si glo XX, la ur ba ni za ción JGOG sur ge cuan do tan to la ciu dad co mo el país atra vie san por un pe río do de mo der ni za ción pro mo vi do por go bier­ nos que pro cu ran trans for mar la es truc tu ra eco nó­ mi ca y so cial del país, al am pa ro de un Es ta do be ne fac tor (So lís y Es qui vel, 1980). Pa ra en ton ces, la ciu dad de San Ra món te nía un as pec to dis tin to del de la pri me ra mi tad del si glo XX: con ta ba con dos co le gios, un cen tro re gio nal uni ver si ta rio, un hos pi tal, va rias su cur sa les ban ca rias y ofi ci nas ju di cia les, pa ra men cio nar al gu nos ser vi cios que des de ese cen tro ur ba no aten dían ne ce si da des de una zo na de in fluen cia for ma da por áreas ru ra les y ciu da des me no res. En tér mi nos de mo grá fi cos, la po bla ción del dis tri to Cen tral, en don de se ubi ca ba la ma yor par te de la ciu dad, cre ció un 146% en tre 1950 y 1973, cuan do se di fi cul ta ba el ac ce so a te rre nos de uso agrí co la (Gon zá lez, 1994) y la mi gra ción ru ral­ur ba na del país se ha bía acen tua do con res pec to a épo cas an te rio res (CSU CA, 1978). La ur ba ni za ción JGOG se cons tru ye al cos­ ta do oes te de otro pro yec to de vi vien da que edi fi có el IN VU pa ra ate nuar la fal ta de ca sas en tre la po bla ción más po bre de la ciu dad y sus al re de do res in me dia tos (J.G.O.G, 2000). Bue na par te de los be ne fi cia rios de las vi vien das de aque lla ur ba ni za­ ción eran fun cio na rios del hos pi tal, pe ro ha bía otras fa mi lias de es ca sos re cur sos a las que se les ad ju di có ca sas. En tre los fun cio na rios del hos pi tal, que eran mis ce lá neas, au xi lia res de en fer me ría, se cre ta rias y con ser jes, y los otros je fes de fa mi lia, la ma yo ría de los cua les vi vía de un sa la rio mo des to pe ro más o me nos fi jo, se con for mó un gru po de se sen ta y tres be ne fi cia rios (f.L., 1999) Cuan do se en tre ga ron las ca sas, és tas me dían 49 m2, pe ro los lo tes en los que se ha bían cons trui­ do te nían al gún te rre no de fon do, que la ma yor par te de las fa mi lias ha apro ve cha do pa ra am pliar esas vi vien das. Sin em bar go, esos lo tes no per mi­ ten nin gu na se gre ga ción co mo ocu rrió en ba rrio San Jo sé, de allí que las nue vas ge ne ra cio nes de ban tras la dar se a otros sec to res de la ciu dad o de su pe ri fe ria pa ra ha cer se de vi vien da pro pia. Po co me nos de la mi tad de las fa mi lias que pri me ro ha bi ta ron la ur ba ni za ción se han ido a otros lu ga res (f.L., 1999), pe ro las que se que da ron cuen tan una his to ria de lo gros per so na les y me jo ras en su ni vel de vi da. 3. Cam bios en la ciu dad Se gún la vi sión del mun do de los cos ta­ rri cen ses de la dé ca da de 1970, San Ra món más que una ciu dad era un pue blo, es to es un es pa­ cio so cial con al gu nas ca rac te rís ti cas aso cia das a la vi da ur ba na co mo la pre sen cia de tien das, ofi ci nas pú bli cas, ban cos y una igle sia pa rro­ quial, pe ro con sus ha bi tan tes, que co mo co lec­ ti vo ha bían cons trui do mo dos de vi da con mu chos ras gos de la vi da en el cam po. Es po si­ ble que ni los ha bi tan tes de la ca pi tal, ni los de los dis tri tos ru ra les cir cun dan tes pen sa ran en San Ra món co mo una pe que ña ciu dad de las va rias que exis tían en el sec tor oc ci den tal del Va lle Cen tral. De he cho, los ha bi tan tes de esos dis tri tos no em plea ban ese tér mi no cuan do ma ni fes ta ban sus in ten cio nes de vi si tar esa ciu­ dad. La ex pre sión que se es cu cha ba era “ir al Cen tro”, ex pre sión que si gue vi gen te en la ac tua li dad. Ade más, co mo lo men cio nan al gu­ nos de los en tre vis ta dos “to do el mun do se co no cía”, se ñal de la pre va len cia de vín cu los per so na les de na tu ra le za pri ma ria, una ca rac te­ rís ti ca aso cia da a lo ru ral (En tre na Du rán, 1998). No obs tan te las ca rac te rís ti cas se ña la das, la vi da en San Ra món se es ta ba trans for man do, tan to por que ya se sen tía el im pac to de los cam bios mo der ni za do res que se im pul sa ban en to do el país, 127SÁNCHEz­GUIDO: De pueblo a ciudad en los albores del siglo XXI el... co mo por las trans for ma cio nes del área de in fluen­ cia de la ciu dad (Cas tro Sánchez, 1994). Co mo se in di có más atrás y se ha dis cu ti do am plia men te en otro tra ba jo (Cas tro y Gui do, 2001), en San Ra món se es ta ble cie ron ofi ci nas re gio na les de va rias ins ti tu cio nes pú bli cas, si tua ción que am plió las fuen tes de tra ba jo en el lu gar y ge ne ró una dis­ po ni bi li dad cons tan te de in gre sos pa ra una par te de la po bla ción. Al gu nas ofi ci nas re gio na les ex ten­ die ron cua li ta ti va y cuan ti ta ti va men te la co ber tu ra de sus ser vi cios, lo que tam bién en san chó la de man da de per so nal. La aper tu ra de una se de re gio nal uni ver si ta­ ria en la ciu dad fue un fac tor que atra jo una po bla­ ción jo ven del sec tor oc ci den tal del Va lle Cen tral, del puer to de Pun ta re nas y sus al re de do res, de Gua na cas te y de San Car los. Pro fe sio na les y per so­ nal in ter me dio de otras par tes del país se es ta ble cie­ ron en la ciu dad pa ra aten der los re que ri mien tos de las ofi ci nas pú bli cas, ade más de in mi gran tes de las zo nas ru ra les que se tras la da ron pa ra edu car a sus hi jos, te ner ac ce so a ser vi cios de sa lud o a los be ne­ fi cios so cia les que el Es ta do ad ju di ca ba por me dio del Ins ti tu to Mix to de Ayu da So cial. El for ta le ci mien to de San Ra món co mo cen tro ad mi nis tra ti vo pa ra una re gión, tu vo va rias con se cuen cias. No só lo se rea fir mó el pa pel que ya la ciu dad ha bía de sem pe ña do des de el si glo XIX, si no, co mo in di ca En tre na Du rán, se acer có ese es pa cio ru ral al re de dor de San Ra món a la “es fe ra de in fluen cia” de la so cie dad ur ba no in dus trial, es pe cial men te des pués de la cons truc ción de la ca rre te ra Ber nar do So to que une San Ra món con San Jo sé y de la elec tri fi ca ción de vas tas zo nas del país. El co mer cio y al gu nos ser vi cios pri va dos se ins ta la ron o ex pan die ron pa ra aten der la de man da de los nue vos con su mi do res quie nes, a di fe ren cia de, por ejem plo, las fa mi lias de pro duc to res de bie­ nes agrí co las es ta cio na les, con ta ban con un in gre so pe rió di co, fue se es te gran de o pe que ño pa ra la épo ca. Lo mis mo no su ce dió con la pro duc ción in dus trial, pues és ta se con cen tró al re de dor de San Jo sé y ciu da des co mo San Ra món ape nas ex pe ri­ men ta ron de ma ne ra pe ri fé ri ca el efí me ro au ge de la in dus tria li za ción pa ra la sus ti tu ción de im por ta­ cio nes. Al gu nas ma qui las de tex ti les y pe que ñas fá bri cas, que son más ta lle res que in dus trias con una di vi sión de tra ba jo bien de mar ca da, cons ti tu­ yen el li mi ta do aba ni co de ac ti vi da des del sec tor se cun da rio que se ha ins ta la do en la ciu dad y sus al re de do res in me dia tos. 4. Vi da co ti dia na, pro ble mas y ne ce si­ da des ¿Có mo trans cu rre el día a día de los ha bi­ tan tes de un pue blo que se ur ba ni za y ad quie re ai res de ciu dad? Las di ná mi cas co ti dia nas de las per so nas en tre vis ta das en ba rrio San Jo sé y en la ur ba ni za ción JGOG tie nen as pec tos co mu nes y di fe ren cias. Un ele men to a con si de rar es que en el pri me ro de es tos ve cin da rios, ac tual men te, ha bi tan pro fe sio na les, co mer cian tes y per so nas que des de tiem pos an te rio res han po di do acu mu lar al gún ca pi tal, mien tras que en el se gun do, la po bla ción eco nó mi ca men te ac ti va es tá con for ma da ma yor­ men te por tra ba ja do res ma nua les o con una ca pa­ ci ta ción téc ni ca, así co mo quie nes se de di can a la bo rar co mo de pen dien tes de co mer cios o son cuen ta pro pis tas en pe que ña es ca la. Exis te, en ton­ ces una di fe ren cia ción so cioe co nó mi ca de ca rác ter ge ne ral en tre los ha bi tan tes de los dos ve cin da rios. En la re pro duc ción de la fuer za de tra ba jo fa mi liar es po si ble ob ser var trans for ma cio nes sig ni­ fi ca ti vas, so bre to do en ba rrio San Jo sé. Co mo se ha bía in di ca do an te rior men te, en el pa sa do, va rios de sus ha bi tan tes se de di ca ban a la agri cul tu ra y al cui da do de ga na do de le che. Tam bién ha bía quie­ nes la bo ra ban en la cons truc ción y los que tra ba ja­ ban en ta lle res ar te sa na les, co mo los de za pa te ría. Otros eran edu ca do res —maes tros, prin ci pal men­ te— quie nes te nían sus ca sas en el ba rrio pe ro mu chas ve ces de bían des pla zar se a dis tri tos o can­ to nes más o me nos ale ja dos pa ra tra ba jar. Unos po cos ve ci nos se de di ca ban al co mer cio y otros emi gra ron a re gio nes ale ja das co mo la zo na Sur en bus ca de tra ba jo, sin per der sus raí ces y sin des pren­ der se de sus pro pie da des en el ba rrio. Si bien en mu chas fa mi lias los in gre sos pro­ ve nían del tra ba jo del pa dre, ha bía mu je res que se in vo lu cra ron en ac ti vi da des eco nó mi cas que ge ne­ ra ban otra en tra da. Ade más de las maes tras, que 128 Cuadernos de Antropología eran va rias, es ta ban aque llas mu je res que co sían o ela bo ra ban pu ros, y las que ven dían le che o hue vos o ha cían que so. Mu chas de ellas tra ba ja ban en sus pro pias ca sas por lo que ellas mis mas con el apo yo de al gún fa mi liar se en car ga ban del cui da do de sus hi jos. So lo las maes tras y otras mu je res que de ja­ ban sus ho ga res pa ra tra ba jar, y per ci bían un in gre­ so sig ni fi ca ti vo, eran las que po dían con tra tar ser­ vi cios do més ti cos re mu ne ra dos. Ser un edu ca dor en aquel en ton ces era de mu cho pres ti gio pues le per mi tía a esos pro fe sio na les y sus fa mi lias con tar con un in gre so fi jo y un po der ad qui si ti vo im por­ tan te. En pa la bras de un ha bi tan te del ba rrio, así se veía el “es ta tus“ del edu ca dor: “El maes tro en esos días era un pro fe sio nal que pa ra uno era en vi dia, por que ga na ba mu cho di ne ro en esa épo ca y los hi jos de los maes tros eran los que más pla ta te nían y an da ban me jo res ves ti dos...” (Ro.M., 1999). Las nue vas con di cio nes de vi da en la ciu­ dad, ha cia 1960 y 1970, y de sus vín cu los con la ca pi tal no pa sa ron de sa per ci bi das pa ra los ha bi tan­ tes del ba rrio. Con cre ta men te, se tra ta de opor tu­ ni da des edu ca ti vas, de tras la do dia rio a la ca pi tal y sus al re de do res y a los re cur sos y fuen tes de em pleo que acom pa ña ron la ex pan sión del apa ra to es ta tal. Así, por ejem plo, fa mi lias de agri cul to res en via ron a sus hi jos al co le gio y lue go a la uni ver si dad, de ma ne ra que, en mu chos ca sos, se pro du jo un cam­ bio ge ne ra cio nal acom pa ña do de un cam bio ocu­ pa cio nal. En dos de es tas fa mi lias, só lo uno de los ocho o más hi jos que tu vo la pa re ja se de di ca ac tual men te a la agri cul tu ra; to dos los de más, co mo di cen sus pa dres con or gu llo, son pro fe sio­ na les. Mu chos hi jos de maes tros, que hoy es tán pen sio na dos, tu vie ron po si bi li da des pa ra for mar se en otras pro fe sio nes o es pe cia li zar se en otras ocu­ pa cio nes, de allí los mé di cos, con ta do res, abo ga­ dos y en fer me ras que se en con tra ron en es te sec­ tor. En la ur ba ni za ción JGOG la mo vi li za ción so cial as cen den te no ha si do igual, pe ro sí ha re pre­ sen ta do una me jo ra en el ni vel de vi da de los be ne­ fi cia rios de ese pro yec to y sus hi jos. A pe sar de que sus in gre sos no se igua la ban a los de los ha bi tan tes de ba rrio San Jo sé, su tras la do a la ur ba ni za ción les per mi tió con tar con una vi vien da pro pia que pa ga­ ron en cuo tas mó di cas. Es ta cir cuns tan cia le ha per mi ti do a al gu nas fa mi lias en viar a al gu nos de sus hi jos a uni ver si da des pú bli cas, cen tros de ca pa ci ta­ ción téc ni ca de di ver sa ín do le y has ta a uni ver si da­ des pri va das. Pe ro, ¿qué sig ni fi can es tos cam bios en los mo dos de in ser tar se en la es truc tu ra pro duc ti va? En pri mer lu gar, de be se ña lar se que las fa mi lias de los dos ba rrios, ca da una en el con tex to de sus con­ di cio nes ma te ria les par ti cu la res, re plan teó crí ti ca­ men te su pre sen te y a par tir de él ree la bo ró sus ex pec ta ti vas en tor no a la crian za de los hi jos, acep­ tan do, tal vez sin pre ci sar to das las im pli ca cio nes fu tu ras, la po si bi li dad de edu car a hom bres y mu je­ res, o sa cri fi car un bie nes tar in me dia to en aras de apro ve char nue vas opor tu ni da des. Ade más de una in cor po ra ción de las nue vas ge ne ra cio nes a nue vos ti pos de tra ba jos, se ob ser va un cam bio de ro les pa ra las mu je res y un cre cien te po der ad qui si ti vo en las fa mi lias de pro ge ni to res. Con só lo ca mi nar por el ba rrio y en me nor me di da por la ur ba ni za ción y fi jar se en el ma te rial del que es tán he chas las vi vien das o en los ma te ria­ les con los que se les han he cho me jo ras, es to se con fir ma. Al en trar a las ca sas y a las pul pe rías de esos lu ga res, se apre cia que la épo ca de pri va cio nes en el cam po o la de pen den cia de los so la res en don­ de se te nían fru tas, se sem bra ban tu bér cu los y hor­ ta li zas y se te nían ga lli nas y cer dos, han si do sus ti­ tui das por cos tum bres aso cia das al con su mo ma si­ vo de ín do le ur ba no in dus trial. Ese pa sa do, cuan do no es tá vin cu la do a im por tan tes ca ren cias ma te ria­ les y más bien re pre sen ta una épo ca de re la cio nes ar mo nio sas con fa mi lia res y ve ci nos, es ob je to de año ran za. Cuan do el ha cer le fren te a las ca ren cias ur gen tes era la tó ni ca de ca da día, las fa mi lias se ale gran de ha ber de ja do ese pa sa do atrás. El ac ce so a nue vos em pleos le ha per mi ti do a al gu nos ubi car se en la mis ma ciu dad, pe ro mu chos de los pro fe sio na les, téc ni cos o tra ba ja do­ res es pe cia li za dos han te ni do que bus car tra ba jo en el Área Me tro po li ta na y en otras ciu da des. Una en cues ta so bre em pleo en ba rrio San Jo sé efec tua da 129SÁNCHEz­GUIDO: De pueblo a ciudad en los albores del siglo XXI el... a una mues tra alea to ria de ha bi tan tes, en 1999, in di có que un 50% de las per so nas ocu pa das la bo­ ra ba en la ciu dad y un 34% de bía des pla zar se a dis tri tos del can tón de San Ra món y a lu ga res que van des de San Jo sé a Pun ta re nas, pa san do por Gre­ cia, Na ran jo y Pal ma res. Un 10% se tras la da ba a Car ta go, Gua na cas te, la zo na Sur o a otros paí ses de Cen troa mé ri ca y el 6% res tan te no de fi nía con exac ti tud su lu gar de tra ba jo aun que es ta ble cía que és te se ubi ca ba fue ra de San Ra món. So bre la ur ba­ ni za ción JGOG no se tie nen da tos tan pre ci sos pe ro al gu nos en tre vis ta dos se ña la ban que en oca­ sio nes los tra ba ja do res jó ve nes, so bre to do los pro­ fe sio na les, se em plean fue ra de la ciu dad (Re.M., 1999). El há bi to de tras la dar se a otras co mu ni da­ des pa ra tra ba jar no es nue vo en San Ra món. La no ve dad re si de en que es te fe nó me no se pre sen ta con más in ten si dad que en el pa sa do y que con sis­ ta en un tras la do dia rio que es po si ble por las vías de co mu ni ca ción ac tua les. La in ser ción de las mu je res a la fuer za de tra­ ba jo ha sig ni fi ca do mu chos cam bios en la vi da fa mi­ liar, cam bios que no son ex clu si vos de la so cie dad ra mo nen se. Ade más de re plan tear las re la cio nes de gé ne ro y la dis tri bu ción de po der en el se no de la fa mi lia, el cui da do de los ni ños ya no es el mis mo. La so cia li za ción que se pro du cía en un con tex to de cer ca nía con la ma dre y con otros fa mi lia res in te re sa aquí pues se tra ta de un me ca nis mo so cial pa ra la trans mi sión de pau tas cul tu ra les. Los pa rien tes, prin ci pal men te abue las y tías que vi ven en el ba rrio o en la ur ba ni za ción, y los her ma nos ma yo res si guen sien do un apo yo en el cui da do de los ni ños, pe ro ac tual men te, las ser vi­ do ras do més ti cas, cuan do el in gre so fa mi liar lo per mi te, y los cen tros prees co la res se en car gan de bue na par te de esas ta reas. Asi mis mo, co mo las ca lles del ve cin da rio ya no son los es pa cios de jue­ go con los ami gos del ba rrio o de la ur ba ni za ción, la in dus tria cul tu ral —con los te le vi so res, los ví deos, las com pu ta do ras e in fi ni dad de ju gue tes— en tre tie ne y so cia li za a los ni ños, que aho ra, en su ma yor par te, se li mi tan a las ha bi ta cio nes y pa tios de sus ca sas, o a la ace ra del fren te. Al gu nos com­ ple men tan esas ex pe rien cias con vi si tas a com pa­ ñe ros de es cue la que re si den en otras par tes de la ciu dad o su pe ri fe ria o con la asis ten cia a al gu na ins ta la ción de por ti va fue ra del ve cin da rio. En con­ se cuen cia, es tos hi jos tie nen vi ven cias dis tin tas a las de sus pa dres y abue los, y por lo tan to de sa rro­ lla rán ca pa ci da des dis tin tas pa ra va lo rar otros en tor nos de re fe ren cia en los cua les “exis ten” co mo su je tos so cia les. De he cho, es tos hi jos tie nen mu chos ami gos que no son del ba rrio o de la ur ba ni za ción, mu chos más de los que tu vie ron sus pa dres quie nes or ga ni­ za ban sus mo men tos de re crea ción al re de dor de la fa mi lia ex ten sa o de ac ti vi da des co mu ni ta rias co mo los tur nos. Por ello, y por los mis mos cam bios que ha vi vi do la ciu dad y sus pro pios ve cin da rios, los es pa cios de re crea ción y de es tu dio de ni ños y jó ve­ nes es tán a me nu do fue ra del en tor no in me dia to del ba rrio o de la ur ba ni za ción. Más bien su vi da trans­ cu rre en la ciu dad, en otros lu ga res del país que vi si tan y en la rea li dad vir tual de los me dios de co mu ni ca ción ma si va. Así pues, pa ra ellos, el ba rrio o la ur ba ni za ción co mo es pa cios de iden ti fi ca ción y co mo es pa cios en los cua les se en cuen tran las prin­ ci pa les re des de su vi da so cial no son tan im por tan­ tes, co mo tal vez lo si guen sien do pa ra las ge ne ra cio­ nes ma yo res. Los ni ños y los jó ve nes, ade más de de sa rro llar nue vas for mas de acer car se al mun do, con tri bu yen tam bién al acer ca mien to que sus ma yo res tie nen –so bre to do los abue los de se sen ta años o más­ con un mun do que ha ce cin cuen ta años pa re cía muy le ja no. Si bien las nue vas ge ne ra cio nes tie nen ac ce­ so a una cul tu ra de ma sas y exis te, des de los me dios de co mu ni ca ción una in fluen cia ho mo ge ni za do ra a ni vel mun dial, de be te ner se pre sen te que aún pre­ va le cen ras gos de cons truc cio nes cul tu ra les an te rio­ res que ac túan co mo fil tros an te las nue vas in fluen­ cias so cio cul tu ra les. Ade más, exis ten dis tin tas com­ bi na cio nes de ex pe rien cias en ca da fa mi lia, en cuan to a for mas de crian za, so cia li za ción y con di­ cio nes so cioe co nó mi cas que cons ti tu yen con tex tos he te ro gé neos en la cons truc ción de res pues tas an te el cam bio. En ba rrio San Jo sé, por ejem plo, se en cuen­ tran los miem bros de fa mi lias em pa ren ta das que 130 Cuadernos de Antropología re si den unos al la do de otros, ade más de fa mi lias que a tra vés del tiem po han in mi gra do o emi gra do del ve cin da rio. Quie nes es tán más cer ca de sus pa rien tes pue den te ner vi ven cias dis tin tas de aque­ llos que no tie nen fa mi lia res cer ca nos, y lo mis mo su ce de ría con quie nes se han ido del ba rrio co mo con los que pro ce den de zo nas ru ra les de San Ra món o de otros can to nes y que se han es ta ble ci­ do allí. En la ur ba ni za ción JGOG las ex pe rien cias son di fe ren tes por que las nue vas ge ne ra cio nes, en ge ne ral, han te ni do que asen tar se en otros lu ga res. Sin em bar go, allí tam bién hay fa mi lias que se han es ta ble ci do con el tiem po, así co mo otras que han emi gra do. Ese mo vi mien to hu ma no oca sio na do por los emi gran tes y los in mi gran tes de los ve cin­ da rios des di bu ja en al gu na me di da el con jun to de re la cio nes so cia les ba sa do en re la cio nes pri ma rias, ten gan és tas un fun da men to en la zos de pa ren tes co o no. Sin de jar de la do las re des so cia les que se han cons trui do en ca da ve cin da rio, lo cier to es que des de 1970 a la fe cha mu chas co sas han cam bia do. En ba rrio San Jo sé ya no se ce le bran tur nos co mo los que se rea li za ban en mu chos pue blos y pe que­ ñas ciu da des del país has ta ini cios de la dé ca da de 1980 (M.M, 1999) y los ju ga do res de fút bol de la an ti gua pla za del ase rra de ro ya no cuen tan con ese es pa cio que de sa pa re ció con for me el cre ci mien to ur ba no de la ciu dad se ex pan dió en esa di rec ción. Pe se a ello, mu chos de los que eran ni ños en ese ba rrio, en los años cin cuen ta y se sen ta, y sus ami­ gos de otros ba rrios de la ciu dad, ce le bran anual­ men te con un par ti do de fút bol y una mi sa los vie jos tiem pos de los “me jen gue ros del ase rra de­ ro”. Tan to ba rrio San Jo sé, co mo la ur ba ni za ción JGOG, si guen sien do es pa cios prin ci pal men te re si­ den cia les, que cuen tan con las tra di cio na les pul pe­ rías o los más mo der nos “mi ni sú pe res”. En am bos es pa cios, al gu nos ve ci nos han ins ta la do ta lle res de cos tu ra y de ser vi cios va ria dos, y en el pri mer ve cin da rio exis ten pe que ños co mer cios que sir ven a los ha bi tan tes de ese sec tor co mo a los de otros ba rrios de la ciu dad. Por su cer ca nía a la zo na co mer cial de San Ra món es po si ble que a fu tu ro es te ba rrio se pue ble de más ne go cios, lo que nue­ va men te ten dría una re per cu sión en tre sus ve ci nos. Con clu sión El trán si to de pue blo a ciu dad que se ha dis­ cu ti do en dos ba rrios de San Ra món re ve la una ac ti tud de aper tu ra ha cia el por ve nir. En otras pa la bras, si bien al gu nas per so nas año ran los tiem­ pos pa sa dos, ellas no se afe rran a los mo dos de vi da de sus abue los. Des de el con jun to de con di cio nes ma te ria les y es truc tu ra les que pre sen ta ese cen tro ur ba no y el país, así co mo a par tir del con jun to de ex pe rien cias que han acu mu la do, es te co lec ti vo de per so nas ha ree la bo ra do sus ex pec ta ti vas a tra vés del tiem po, bus can do ca mi nos que ofrez can me jo­ res con di cio nes de vi da pa ra sus fa mi lias. De he cho, el pro ce so de mo der ni za ción ha con lle va do con di cio nes de vi da dis tin tas pa ra las fa mi lias de la ciu dad, lo mis mo que el im pac to de la glo ba li za ción. Pe ro en esos cau da les, los ha bi tan tes de la ciu dad no han si do so lo pe ces que se de jan lle var por la co rrien te; ellos han ele gi do sen de ros por los cua les tran si tar. Así, por ejem plo, al gu nas cos tum bres fun da men ta das en vín cu los de pa ren­ tes co per ma ne cen, pe ro otros há bi tos, co mo los que re sul tan de la de ci sión de in cor po rar se a la fuer za de tra ba jo y de tras la dar se a otros lu ga res pa ra la bo rar, han re que ri do de nue vas res pues tas. Se te jen en ton­ ces nue vas re des y se vi ve en otros mun dos. Pa ra al gu nos, en ton ces, el pa sa do se vuel ve más le ja no que pa ra otros, y, sin em bar go, to da vía exis ten quie­ nes sim bó li ca men te re cuer dan las in te rac cio nes so cia les de an ta ño con los jue gos anua les de los “me jen gue ros del ase rra de ro”. El en tor no ma te rial y so cioe co nó mi co ha cam bia do, lo mis mo que la ofer ta de mo dos de vi da que se pue den adop tar. La ciu dad de San Ra món, ese ám bi to ca li fi ca do por los cen sos, des de 1950, co mo ur ba no (Di rec ción Ge ne ral de Es ta­ dís ti ca y Cen sos, 1975) pe se a que por mu chos era vis to co mo un pue blo, ya no es igual. ¿Qué es el cen tro ur ba no de San Ra món en el año 2000? ¿Una ciu dad? En es te ar tí cu lo se ha tra ta do de res pon der a es ta pre gun ta mos tran do có mo lo ur ba no se cons­ tru ye en una rea li dad par ti cu lar, y có mo pa ra com­ 131SÁNCHEz­GUIDO: De pueblo a ciudad en los albores del siglo XXI el... pren der va rias de sus ma ni fes ta cio nes es im pres cin­ di ble em plear una “pers pec ti va ma cro his tó ri ca” con el pro pó si to de ex pli car la con duc ta co ti dia na de una po bla ción. Bibliografía Aven da ño flo res, Isa bel (1988) Evo lu ción de los ve cin da rios. El ca so del ba rrio y la “ur ba ni za­ ción” en Gua da lu pe, Goi coe chea (Cos ta Ri ca)1880­1988. Te sis, Li cen cia tu ra en Geo gra fía, Uni ver si dad de Cos ta Ri ca, 1988. Cas tro Sán chez, Sil via (1994) “Cam bios cul tu ra les en San Ra món: trans for ma cio nes en la so cie dad ra mo néen se de la se gun da mi tad del si glo XX”, An to lo gía de His to ria de San Ra món: 150 Ani ver sa rio (1844­1994). San Jo sé, Gua ya cán, 1994. Cas tro Sán chez, Sil via y fran cis co Gui do Cruz (2001) “La otra ur ba ni za ción en Cos ta Ri ca: Ciu da des fue ra del Area Me tro po li ta na”, Pensamiento actual, Vol. 2, No. 3,pp. 54­65. CSU CA (1978) Es truc tu ra De mo grá fi ca y Mi gra cio­ nes In ter nas en Cen troa mé ri ca. San Jo sé, CSU CA. Cha ves, Ser gio “Ha cia una his to ria re gio nal de la zo na de San Ra món”, en An to lo gía de His to­ ria de San Ra món: 150 Ani ver sa rio. San Jo sé, Gua ya cán Cen troa me ri ca na, 1994, pp.9­ 43. Di rec ción Ge ne ral de Es ta dís ti ca y Cen sos Cen so de Po bla ción de Cos ta Ri ca (22 de ma yo de 1950). San Jo sé, Mi nis te rio de Eco no mía y Ha cien da, 1975. En tre na Du rán, fran cis co (1998) Cam bios en la Cons truc ción de lo Ru ral. Ma drid, Tec nos, 1998. Gar cía Can cli ni, Nés tor (1991) “Los es tu dios cul­ tu ra les de los 80 y 90: pers pec ti vas an tro po­ ló gi cas y so cio ló gi cas en Amé ri ca La ti na”, Iz ta pa la pa, Año II, No.24, (ex traor di na rio), pp.9­26. Gar cía Can cli ni, Nés tor (1994) Con su mi do res y Ciu da da nos. Mé xi co, Gri jal bo. Gon zá lez, Ro dri go (1994) El Ré gi men de te nen cia de la tie rra en Cos ta Ri ca. He re dia, EU NA. Mo ne ta, Car los Juan (1996) “La di men sión cul tu­ ral: el es la bón per di do de la glo ba li za ción”, Ca pí tu los, No.47 (ju lio­no viem bre), pp.53­ 69. Pi ne da Gon zá lez, Mi riam y Sil via Cas tro Sán chez (1986) Co lo ni za ción, Po bla mien to y Eco no­ mía. San Ra món, 1842­1900. San Jo sé, Cen tro de In ves ti ga cio nes His tó ri cas, Uni­ ver si dad de Cos ta Ri ca. Sa nou, Ofe lia (1998) Ar qui tec tu ra e his to ria en Cos­ ta Ri ca: Tem plos pa rro quia les en el Va lle Cen­ tral. Gre cia, San Ra món y Pal ma res (1860­ 1914). Te sis, Mes tría en His to ria, Uni ver si­ dad de Cos ta Ri ca, 1998. So lís, Ma nuel y fran cis co Es qui vel (1980) Las Pers pec ti vas del Re for mis mo en Cos ta Ri ca. San Jo sé, DEI­EDU CA, 1980. Whi te, Dou glas R. (1994) “En fo que de re des pa ra el es tu dio de co mu ni da des ur ba nas”, Es tu­ dios De mo grá fi cos y Ur ba nos, Vol.9, No.2 (ma yo­agos to), pp.303­326. Fuen tes ora les B.S .,San Ra món (1999) C.C .,San Ra món (1999) f.L., San Ra món (1999) J.G.O.G., San Ra món (1999) M.M., San Ra món (1999) Ro.M., San Ra món (1999) Re.M., San Ra món (1999) 132 Cuadernos de Antropología 133SÁNCHEz­GUIDO: De pueblo a ciudad en los albores del siglo XXI el... Ane xo 1 0 10 20 30 40 50 Océano Pacífico Mar Caribe San Ramón Nicaragua Panamá Km. 134 Cuadernos de Antropología Anexo 2 Los Jardínes Ranchera A lo s Á ng el es SAN JUAN A S an Ju an A Piedades Norte E l P ar o (C op án ) Polideportivo La libertad Tres Marías Llamarón Juan Guillermo Ortiz Guier Hospital Pueblo Nuevo Aserradero Tejar Hogar Belén CacheraMOPT A San Isidro Estadio Plaza La Sabana Porvenir Progreso Bajo Ladrillera Bajo Cuca Cementerio Los Parques Ca rre ter a B ern ard o S oto Carretera Interamericana El Sesteo A San Rafael Instituto Julio Acosta SA NT IAG O Universidad A Alfaro Aserradero SAN RAFAEL ALF AR O PIEDADES NORTE LOS ÁN GEL ES Límites de la ciudad Límites de distritos S. Castro / F. Guido. 1999 Universidad de Costa Rica Sede de Occidente Ciudad de San Ramón y Distritos Aledaños Ciudadela Vicente Badilla SAN ISIDRO Tres Marías LA UNIÓN Urbanización Juan Guillermo Ortiz Guier