Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria lllV Reunión Anual PCCMCA Programa de las Mesas de Trabajo Abril 20-23 Hotel Barceló Montelimar Nicaragua, 1998 Reunión Mesoamericana de Agronomía Del 20 al 23 dt abril de 1998 Holll 11~111 Momtllmr ::::e:::c1;1m:::c1,a:~e== arr, iili Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 1111W Edl!ioio !NTA C11n!ral.Telefar 278 1259 Aplóo. 1247 Managua, Nícaragua MAG Mml!oo do!~ ylllnid!N XLIV REUNION ANUAL DEL PROGRAMA COOPERATIVO CENTROAMERICANO PARA EL MEJORAMIENTO DE CULTIVOS Y ANIMALES PCCMCA 20-23 de Abril de 1998 Hotel Barceló Montelimar PROGRAMA GENERAL Domingo 19 de Abril Llegada de los Participantes. Inscripción y Registro. Lunes 20 de Abril 8:00-9:30 a.m. 9:30-10:30 a.m. 10:30-10:45 a.m. 10:45-11 :45 a.m. 11 :45-12:00 a.m. 12:00-1:50 p.m. 2:00-2:15 p.m. 2:15-3:30 p.m. 3:30-3:45 p.m. 3:45-5:30 p.m. 8:30 p.m. Inscripción y Registro Ceremonia de Inauguración Programa Especial Receso Conferencia Magistral Perspectiva de la Agricultura Nicaragüense en el Marco de la Globalización Económica Dr. Mario de Franco Montalván Ministro de Agricultura y Ganadería Informe y Avances del SICTA lng. José Montenegro Presidente del SICTA Almuerzo Instalación de las Mesas de Trabajo Presidentes de Mesa Presentación de Trabajos Presidentes de Mesa Receso Presentación de Trabajos Presidentes de Mesa Cocktail de Bienvenida «La Casona" s 21 de Abril l:30 a.m. 10:30 a.m. -10:45 a.m. -12:30 p.m. -1 :50 p.m. 3:30 p.m. 3:45 p.m. 3:00 p.m. Conferencia Magistral La Modernización de la Agricultura en el Contexto de la Globalización. Dr. Prabhu Pinga/e Director del Programa Económico CIMMYT . Reunión de la Sociedad de Agronomía Mesoamericana /ng. Róger Urbina Algabas Presidente Ejecutivo, PCCMCA Receso Presentación de Trabajos Presidentes de Mesa Almuerzo Presentación de Trabajos y Presentación de Posters Presidentes de Mesa Receso Presentación de Trabajos Presidentes de Mesa :oles 22 de Abril 9:00 a.m. 10:00 a.m. l-10:15 a.m. i-12:30 p.m. J-1 :50 p.m. Conferencia Magistral La Situación Actual del Fenómeno "El Niño", sus Orígenes y Evolución. Dr. Car/os Brenes R. Conferencia Magistral Impacto del Fenómeno "El Niño" en la Producción Agropecuaria de Centro América". Dr. Manuel Jiménez. CORECA Receso Presentación de Trabajos Presidentes de Mesa Almuerzo ·":00-3':30 p.m. 3:30-3:45 p.m. 3:45-6:00 p.m. Jueves 23 de Abril 8:00-9:30 a.m. 9:30-10:30 a.m. 10:30-10:45 a.m. 10:45-12:30 p.m. 12:30-2:00 p.m. 2:00-3:30 p.m. 3:30-6:00 p.m. Presentación de Trabajos Presidentes de Mesa Receso Presentación de Trabajos y Presentación de Posters Presidentes de Mesa Conferencia Magistral Extensión Agrícola en Latinoamérica: Análisis Retrospectivo y Propuestas a Futuro. Dr. Ricardo Radu/ovich Presentación de Trabajos Presidentes de Mesa Receso Presentación de Trabajos Presidentes de Mesa Almuerzo Elaboración del Informe de Mesa Presidentes y Secretarios de Mesa Sesión Plenaria Informe de Mesas Lectura de Acuerdos /ng. Róger Urbina Algabas Director General INTA Clausura lng. Luis A. Osario G. Presidente Ejecutivo /NTA 8:30 p.m. Fiesta de Despedida «La Casona» Viernes 24 de Abril Partida de Participantes CMONIA DE INAUGURACION: Ruben Darío. Contiguo al Restaurante «La la» JN PLENARIA Y CLAUSURA: Rubeu Darío. Contiguo al Restaurante «La aa» lETARIA: Cabrera. Contiguo a la Recepción. ACIÓN DE LAS MESAS DE TRABAJO \Nº 1: MAIZ Mallorca. Contiguo a la Recepción. \ Nº 2: LEGUMINOSAS Ruben Darío. Contiguo al Restaurante «La 1a» \ Nº 3: RECURSOS FITOGENETICOS, ARROZ Y SORGO. Ibiza. Planta Alta de Recepción, Frente a la 1a Central. A Nº 4: RECURSOS NATURALES Y AGRICULTURA SOSTENIBLE . . Menorca. Planta Alta de Recepción, Frente a la ta Central. A Nº 5: PRODUCCION ANIMAL. , Formentera. Contiguo a la Recepción. A Nº 6: HORTALIZAS Y FRUTALES. , Xilonem. Centro Comercial, contiguo a Recep- A Nº 7: SOCIOECONOMIA. 1 Pacífico. Rest. «La Casona». HORA 2:00-2:15 2:15-2:30 2:30-2:45 2:45-3:00 3:00-3:15 3:15-3:30 3:30-3:45 3:45-4:00 4:00-4:15 4:15-4:30 4:30-4:45 4:45-5:00 MESA DE MAIZ (Salón Mallorca) LUNES, 20 DE ABRIL DE 1998 TEMA Instalación de la Mesa de Trabajo. Comportamiento de Mestizos Derivados de Líneas Semiprolificas de Maíz Tropical. Octavio Cano, Mauro Sierra. Aptitud Combinatoria General y Específica de Líneas Endogámicas de Maíz Tropical Usando Cuatro Probadores. Mauro Sierra, Fídel Marquez Aptitud Combinatoria y Heterosis entre Cru zas Dialélicas de Maíz (Zea mays L.) Bajo Riego y Temporal. Enrique Navarro, Sathya Kuruvadí. Determinación de la Aptitud Combinatoria de Ocho Líneas de Maíz (Zea mays L.), Seleccionadas para Rendimiento de Gra­ no. D. Ortega, R Urbina, A Espinoza, M. Mendoza. Selección de Híbridos Dobles de Maíz por la Aptitud Combinatoria de Cruzas Simples Progenitoras. F. Lugo, H. de León. Comportamiento de Líneas de Maíz Origi­ nales y Recobradas por Retrocruza y Se­ lección Gamética.C. Ruíz, H. de León RECESO Selección Recurrente de Cruzas Dialélicas Selectivas en Maíz.H. de León, G. Martínez. Heterosis y Comportamiento de Progenies Generadas con Líneas de Diferente Res­ puesta al Achaparramiento de Maíz. G. Castañon, D. Jeffers. Selección de Genotipos de Maíz con Re­ sistencia Multiple a Achaparramiento, Cogollero y Barrenador. R Obando, A. Oyervides Mejoramiento de la Precocidad de Líneas Progenitoras de Híbridos de Maíz Median­ te Selección Gamética. S. Berlanga, H. de León i:15 i:30 Evaluación y Selección de Lineas de Maíz en Base a Tres Probadores y Tres Ambien­ tes. S. Córtez, F. Nieto. Selección Recurrente de Hermanos Com­ pletos con Pedigrí en Maíz para el Trópico Húmedo. M. Mendoza, A. Oyervides MARTES, 21 DE ABRIL DE 1998. -11 :00 TEMA Evaluación de Diversos Patrones Heteróticos en la Formación de Híbridos de Maíz para el Bajío Mexicano. H. de León, E. Ramírez -11:15 Comparación de Híbridos Tropicales de Maíz de Diferente Origen Genético. G. Castañon, R. Zetina. -11 :30 Comportamiento de Híbridos de Maíz Ge­ nerados del Cruzamiento de Germoplasma de CIMMYT y UAAAN para el Subtrópico de México. N. Vergara, S. Rodríguez -11 :45 Evaluación de Híbridos de Maíz (Zea mays L.) en Ambientes Contrastantes de Nicara­ gua. A. Espinoza, R. Urbina -12:00 Comparación de Rendimiento Potencial con Experimental y Comercial de Maíz de Tem­ poral en Veracruz. México. O. Tosquy, G. Castañon -12:30 Evaluación de Híbridos Amarillos Experi­ mentales de Maíz (Zea mays L.), en El Sal­ vador. F. Guerra, F. Zavala -2:00 ALMUERZO 2:15 2:30 2:45 Evaluación de Cruzas Simples de Maíz (Zea mays L.) en Dos Localidades de Hon­ duras. O. F. Cruz, L. Alvarado. Validación de Híbrido Nicaragüense de Maíz (Zea mays L.) HN-951, en Diferentes Ambientes de Nicaragua. A. Espinoza, R. Rivas Estabilidad y Adaptabilidad de Cultivares de Maíz Evaluados en 11 Localidades de Pa­ namá. 1996-97. A. Alvarado, D. Pérez 3:00 Evaluación de Cultivares Experimentales de Maíz en Tres Localidades de Panamá. A. Alvarado. D. Pérez 3:00-3:15 3: 15-3:30 3:30-3:45 3:45-4:00 4:00-4:15 4:15-4:30 4:30-4:45 4:45-5:00 5:00-5:15 5:15-5:30 Ensayo de Híbridos de Maíz (Zea mays L.) Tropicales Tardío de Grano Amarillo. C. Torres, E. Benitez Efecto de Diferentes Biofertilizantes sobre el Desarrollo de la Variedad de Maíz NB-6. Carmen Fernandez, José Cisne R. RECESO Aplicación de Indices en la Selección de Genotipos de Maíz Resistentes a Sequía. G. Castañon, H. Tosquy Evaluación de Cruzas Simples Tuxpeño Se­ quía y Población 21 de CIMMYT Toleran­ tes a Sequía. San Andrés. 1997. F. Gue­ rra. Selección de Lineas S 2 para Tolerancia a Sequía en la Población Tuxpeño C6 x B519. L. Alvarado, J. L. Zea Efectos Ambientales Sobre el Mejoramien­ to Simultáneo de Rendimiento y Estabilidad en el Maíz ZAC-58. G. Martínez H. de León Evaluación de Ciclos de Selección y Sinté­ ticos con Tolerancia a Pudrición de Mazor­ ca. L. Alvarado, O. Cruz Variabilidad Genética de Mollicutes Asocia­ dos con el Achaparramiento en Mesoamérica. P. Henriquez, S. Seal Diagnósticos de Patógenos del Achaparra­ miento en Centro América Usando Técni­ cas Moleculares y Serológicas. P. Enriquez, D. Jeffers MIERCOLES, 22 DE ABRIL DE 1998. HORA TEMA 10:15-10:30 Respuesta del Maíz a la Aplicación de Di­ ferentes Niveles de Nitrógeno en Rotación con Abono Verdes. Río San Juan, Nicara­ gua. J. C. Bravo. 10:30-10:45 Validación Tecnológica del Asocio de Maíz con Leguminosa de Cobertura (Vigna unguiculata, Canavalia ensiforme). A. Ponce. ,·~ r,eeMeA---------------------------- . mmG~A'!L~ ..., __ .,,,._., ....... -11 :00 Arreglos de Siembra de Maíz (Zea mays L.) y Frijol (Phaseo/us vu/garis L.), en Aso­ cio y Monocultivos, Influencia Sobre la Di­ námica de las Malezas, el Crecimiento y Rendimiento de los Cultivos y uso Equiva­ lente de la Tierra. F. Aleman, F. Miranda -11: 15 Efecto de Sistemas de Labranza y Control de Malezas sobre Cenosis de las Malezas, Crecimiento y Rendimiento del Cultivo de Maíz (Zea mays L.). D. Salazar, V. Aguilar -11:30 Evaluación de Herbicidas para el Control de Sorghum sp en el Cultivo de Maíz en la Región de Azuero. R. Gordon, J. Franco -11 :45 Encalado de Suelos Acidos en Sistema de Producción de Maíz-Frijol y Maíz-Sorgo en Relevo. Q. Arqueta, F. Zavala -12:00 Fertilización Química y Orgánica en Siste­ mas de Producción Maíz-Frijol y Maíz-Sor­ go 1997. Q. Arqueta, F. Zavala -12:15 Respuesta a Densidad en Maíz Bajo Distin­ tos Niveles de Nitrógeno. V. H. Arana -12:30 Respuesta de los Cultivares de Maíz P- 9422 y Across 8328, a la Densidad de Plan­ tas Bajo Dos Niveles Contrastantes de Ni­ trógeno en Azuero. R. Gordon, A. Gonzalez -2:00 ALMUERZO 2: 15 Respuesta a Densidad y Nitrógeno de Dos Cultivares Elites de Maíz de CENT A 1998. M. J. Osario, F. Zavala 2:30 2:45 3:00 3:15 Eficiencia de Uso de N-Urea en el Cultivo de Maíz (Zea mays L.). M. J. Osario, F. Zavala Eficiencia del Uso de Nitrógeno en Forma de Urea en Diferentes Proporciones de Aplicación en Maíz, Azuero, Panamá. R. Gordon, A. González Validación de Fuentes de Azufre en el Cul­ tivo de Maíz en Arco Seco, Panamá. E. Quiroz, J. González Incremento de la Producción en Maíz NB-6, Usando Regulador de Crecimiento de Marango (Mavinga oleifera). N. Foidl, W. Vasquez 3: 15-3:30 3:30-3:45 3:45-4:00 4:00-4:15 4:15-4:30 4:30-4:45 4:45-5:00 5:00-5:15 Aprovechamiento del Jiloteo en la Produ­ cción de Maíz (Zea mays L.). G. Nárvaez, M. Blanco RECESO Evaluación de Beauveria bassiana (Deuteromycete), en el Combate de Prostephanus truncatus (Coleoptera: Bostrichidae).J. D. Malina, J. Espinal Estudio de Aceptación del Híbrido de Maíz HE-59 a Nivel Nacional entre los Coopera­ dores de Validación. C. Choto, F. Guerra Demanda Insatisfecha de Maíz a Nivel de Aldeas en Honduras. P. Jiménez La Definición de Dominios de Recomenda­ ción a Nivel Macro para Tecnologías de Ma­ nejo Agrícola Sostenible: 1. Estratificación Altitudinal de la Producción de Maíz en Hon­ duras. H. Barreta, P. Jiménez La Definición de Dominios de Recomenda­ ción a Nivel Macro para Tecnologías de Ma­ nejo Agrícola Sostenible: 2. El Caso de la Rotación Mucuna Maíz en el Litoral Atlánti­ co de Honduras. Investigación en Tecnología de Producción de Semillas y Mejoramiento Genético de Maíz en la Universidad Nacional Autóno­ ma de México (UNAM); Nuevos Híbridos para Valles Altos y Zona de Transición. M. Robledo, A. Espinosa 5: 15-5:30 Adopción y Uso de Semilla Mejorada de Maíz en Cuatro Parcelamientos de la Cos­ ta Sur de Guatemala (El Rosario, Caballo Blanco, La Máquina y Nueva Concepción). J. Martínez JUEVES, 23 DE ABRIL DE 1998. HORA TEMA 10:45-11 :00 Impacto de la Investigación en Mejoramien­ to de Maíz en Centro América y el Caribe: 1966-97.M. A. López P. 11 :00-11: 15 Caracterización de Sistemas de Producción de Maíz: Tradicional, Supra, Óptima y Re­ comendación del PRM, en la Región de Yorito/Sulaco (Honduras) J. Fournier, G. López ,-11: 30 Caracterización de Sistemas de Producción de Maíz: Tradicional, Supra, Óptima y Reco­ mendación del PRM, en la Cuenca del Polichic (Guatemala). J. Fournier, L. Chávez 1-11 :45 Efecto de Diferentes Tipos de Rastrojos y Tres Niveles de Nitrógeno Sobre el Rendi­ miento de Maíz. G. López, E. Duran ,-12:00 Eficiencia de Uso d.e Nitrógeno en Dos Cultivares de Maíz Dominicanos. F. Nava­ rro, J. Ortiz 1-12:15 Evaluación de Mestizos de Lineas S2 Deri­ vadas de las Poblaciones 79 y CESDA 88 para Resistencia al Complejo de Achaparramiento del Maíz. M. Barandiarán, D. Jeffers i-2:00 3:30 6:00 ALMUERZO Elaboración de Informe Sesión Plenaria !ESA DE LEGUMINOSAS (Salón Rubén Daría) LUNES 20 DE ABRIL DE 1998 A TEMA 2: 15 Instalación de la Mesa de Trabajo. 3:45-4:00 4:00-4:15 4:15-4:30 4:30-4:45 4:45-5:00 5:00-5:15 5:15:5:30 2:15 HORA Mapeo del Genoma de Phaseo/us vulgaris 2:45 3:00 3:15 3:30 Mediante Análisis de Ligamiento de Mar- 10:45-11 :DO cadores Moleculares. F. Pedraza, J.; Gutiérrez, M. Rojas, J.; Tohne y S. Beebe. Evaluación de Accesiones de Germoplasma Mesoamericano con Marca- 11 :00-11:15 dores Moleculares RAPO. A.V. González y S. Beebe. Exploración de Germoplasma para el Gé- 11:15-11:30 nero Phaseolus (Fabaceae, Phaseolinae), en Costa Rica. D.G Debrouck, R.; Araya, ~ F. Garnacha; P. Sánchez y W. Gonzáles. 11 :30-11:45 Avances en el Mejoramiento de Frijol Andino Caribeño. James Beaver. Mejoramiento de Frijol Mesoamericano de Grano Rojo. Juan C. Rosas; J.A. Castro y 11 :45-12:00 N. Valladares. -3:45 RECESO Evaluación de Lineas de Frijol Común en Búsqueda de Rendimiento y Resistencia Múltiple a Plagas y Enfermedades. Carlos A. Pérez, J ; Salís y Y. Y. Cárcamo. Mejoramiento de la Resistencia a Sequía en Frijol Común. Jorge Acosta. Mejoramiento Genético para Tolerancia al.:P" Estrés Hidrico en Frijoles Mesoamericanos. H. Terán y S.P Singh. Mejoramiento Genético de Frijol Común _ _.,.-, para Resistencia a Bacterioris Común. C.G. Muñoz y S P Singh. Diferencias Genotípicas en la Adaptación..,.. del Frijol a la Baja Oferta de Fósforo en el Suelo. l. Rao, J. Ribet; S. Beebe y J. Ricaute. Avances del Mejoramiento Genético de Frijol (Phaseolus vulgaris L.), para Baja Fertilidad: Fuentes de Tolerancia. Rodolfo Araya; C. Araya F. Mora. Fuentes de Tolerancia y Mejoramiento de Frijol Común para Baja Fertilidad de Suelo. (BFS). S.P. Singh y C.G. Muñoz. MARTES 21 DE ABRIL DE 1998 TEMA Análisis de Estabilidad de 12 Lineas de Frijol Común Rojo en 8 localidades Secas de Nicaragua. J. Obando; R. Valdivia y A. Llano. Respuesta Fenológicas y Fisiológicas de 2 Variedades de Frijol al Estrés Hídrico. Julio C. Malina. Mejoramiento Genético de Frijol por Resis­ tencia a Apion Godmani Wagner en Méxi­ co. Ramón Garza; S.P. Singh y C. Cardoza. Dos Mecanismos de Resistencia en Frijol Phaseolus vulgaris L.) al Picudo del O jote Apion Godmani Wagner. Ramón Garza; J. Vera; C. Cardoza y S.P. Singh. Reacción de Variedades de Frijol (Phaseolus vu/garis L.). a Fusarium spp. Rosa Navarrete y J. A. Acosta. --, ,-= ' .r,eeMeA -------------------------- .. 1iCHAGUl'II>· -- .... . ... --............ _ .... '-12: 15 Diversidad Patogénica de Phaeoisariopsis grisseola Centroamericana Causante de la Macha Angular del Frijol Común. Carlos Jara. --12:30 Caracterización de Razas de Roya del Fri­ jol. Edgardo Varela y J.C. Rosas. '-2:00 ALMUERZO 2: 15 Parcelas Demostrativas de Manejo Integra­ do de Mosca Blanca (8. tabaci) Gen Vector de Virus del Mosaico Dorado del Frijol en El Salvador. Edgardo Mendoza. 2:30 Metodología para Seleccionar en el Labo­ ratorio Germoplasma de Fríjol con Resis­ tencia a Mustia Hilachosa. Manuel Bautis­ ta; R. Echavez-Dadel y J. Beaver. 2:45 Metodología Rápida para Cuantificar Propágulos de Thanatephorus cucumeris en el Suelo. J. Arias; G. Godoy y J. Nin. 3:00 3:15 3:30 3:45 4:00 4:15 4:30 Estrategia en el Control de la Mustia Hilachosa del Frijol usando Rizobacterias Promotoras del Crecimiento de las Plantas (PGPR). R. Echavez-Badel; M. De J. Bau-. lista y M. Almeda. Nuevas Fuentes de Resistencia a la Mus­ tia Hilachosa ( T. Cucumeris (Frank) Donk) Caisan, Panamá, 1998. E. Rodríguez y F. Gonzáles. Avance de la Evaluación de Germoplasma de Frijol para Bacteriosis Común en Cuba. O. Rodríguez; B. Faure; R. Beníter; R. M. Carballo; J. Capone y Z. Díaz. RECESO Manejo Integrado del Complejo Mosca Blanca-Mosaico Dorado en Frijol (Phaseolus vulgaris L.) en Cuba. M. Gonz:áles v otros. El Regulador de Crecimiento de Marango (Moringa oleifera) en el Cultivo del Frijol. Nokolaus Foidly y W. Vasquez. Evaluación del Potencial Genético para In­ crementar la Concentración de Hierro en Frijol Común y Bío-disponibilidad. A.V. Gonzalez; J. Regifo; S. Beebe y R. Welch. 4:30-4:45 Marcadores Moleculares en Frijol Común para la Fijación Biológica de Nitrógeno en Condiciones de Bajo Fósforo. A. Velazco, S. Beebe. 4:45-5:00 Validación de lnoculante Comercial en Ce­ pas Rhizobium en Frijol. Osear Acuña. 5:00-5: 15 Evaluación de Líneas Avanzadas en Con­ diciones de Baja Fertilidad y sin Insumos. N. Danílo Escoto; F. Rodríguez y J.C. Ro­ sas. 5:15-5:30 Validación de Cepas de Rhizobium Leguminosarum phaseoli en el Sistema de Maíz Frijol en Relevo. Vilma R. Calderon. 5:30-5:45 Efecto de la Inoculación con Rhizobium en Cinco Variedades de Frijol Común sobre el Rendimiento y sus Componentes. L. Báez; N. Parrilla y G. Valverde. MIERCOLES 22 DE ABRIL DE 1998 HORA TEMA 10:15-10:30 Efecto de la Rotación de Cultivos y Méto­ dos de Control de Malezas Sobre la Cenosis y el Crecimiento y Rendimiento del Frijol Co­ mún (Phaseo/us vulgaris L.). Freddy Ale­ mán, J. Moreno. 10:30-10:45 Efecto de Labranza de Suelo y Métodos de Control de Malezas Sobre la Dinámica de las Malezas el Crecimiento y Rendimien­ to de Frijol Común (Phaseolus vulgaris L.). Freddy Alemán y R. Acevedo. 10:45-11:00 Manejo de Suelos y Manejo Químico de Malezas, Influencia sobre la Dinámica de las Malezas y el Crecimiento y Rendimien­ to del Frijol Común (Phaseolus vu/garis L.) 11 :00-11: 15 Influencia de Cobertura Muerta y Fertiliza­ ción sobre el Comportamiento de las Male­ zas y el Crecimiento y el Rendimiento del Frijol Común (Phaseo/us vu/garis L). Freddy Alemán y B. Navarro. 11:15-11:30 Determinación de Período Optimo para la Recolección de la Cosecha de Frijol Co­ mún (Phaseolus vu/garis L). J. Quintanilla y Moises Blanco. 30-11:45 Competencia lnterespecífica entre Phaseolus vu/garis y Amaranthus hipochondriacus como Cultivos Asociados. José Sergio Barrales. :45-12:00 Sumario de Estudios del Comportamiento del Frijol (Phaseo/us vulgaris L). en Asocio con Café ( C. Arabiga) en 6 Años de Inves­ tigación. O. Cisneros y Moises Blanco :00-2:00 ALMUERZO )0-2: 15 15-2:30 l0-2:45 45-3:00 00-3:15 15-3:30 30-3:45 45-4:00 00-4:15 Evaluación de un Sistema de Tutores con Dos Diferentes Tipos Alambres con y sin Fertilización para la Producción de Frijol Cuba (Phaseo/us po/yanthus).J.C. y M.Madrigal. Parcelas de Manejo Integrado del Cultivo de Poroto con Tecnología Apropiada, Caisan, Panamá 1997. E. Rodríguez, F. Gonzáles, Q. Palma. Evaluación de Diferentes Formas de Prepa­ ración de Suelos y Siembra de Labranza Conservacionista con Tracción Animal en el Cultivo de Frijol Común (Phaso/eus vu/garis).J.B. Membreño. Evaluación del Control de Malezas en un Sistema Policultural de Yuca y Frijol. A. Hernández, R.R. Gutierrez, J. Sánchez, O. Rodríguez. Experiencia de la Producción de Semillas de Frijol Kilo x Kilo. Ernesto López La Organización de los Productores de Fri­ jol en la Región Brunca de Costa Rica: Una Nueva Estrategia de Trabajo. J.C. Hernández y R. Chacón. RECESO Estudio de Aceptación por los Agricultores de las Líneas de Frijol DOR-482, DOR-582 y DOR-585 en El Salvador, Postrera 1997. Cristina Choto, A. Viana y C.A. Pérez. Validación de las Líneas de Frijol Común (Phaseo/us vu/garis L.), DOR-582 y DOR- 585 en la Zona Occidente de El Salvador. Carlos H. Reyes. 4:15-4:30 4:30-4:45 Producción Local de Semilla de Frijol: El Caso de una Asociación de Productores de la Región Brunca de Costa Rica. José R. Chacón y J. C. Hernández. Validación de dos Líneas Mejoradas de Frijol Común (Phaseolus vulgaris L). y Tes­ tigo de Trece Localidades del INTA A-2, 1997. Rigoberto Munguia. JUEVES 23 DE ABRIL DE 1998 HORA TEMA 10:45-11:00 Liberación y Promoción de Nuevas Varie­ dades de Frijol en la República Dominica­ na. J.Nin, F.Saladin (qepd) E. Arnaud­ Santana, J. Steadman, D.P. Coyne, J.Beaver. 11:00-11:15 Producción Artesanal de Semillas como Vía Eficaz para la Introducción de Variedades Mejoradas de Frijol en Cuba. M. Chailloux, E.García, B.Faure y O. Chaveco. 11: 15-11 :30 Diagnóstico Fitosanitario de la Producción de Frijol Común (Phaseolus vu/garis L),en el Pacífico Sur de Nicaragua, Epoca de Postrera 1995-1996. F. Alemán, A. Alvarado, F. Pérez. 2:00-3:30 Elaboración Informe de Mesa. 3:30-6:00 Sesión Plenaria. MESA DE RECURSOS FITOGENETICOS, ARROZ Y SORGO (Salón Ibiza) LUNES 20 DE ABRIL DE 1998 HORA TEMA 2:00-2: 15 Instalación de la Mesa de Trabajo 2:15-3:30 Charla Magistral: Uso de Cultivos Transgénicos en Mesoamérica. Allan J. Hruska 3:30:3:45 Evaluación de 34 Acciones de Jatropha curcas (Euphorbicea) en el Banco de Germoplasma de la UNAM, León, Nicara­ gua. Lilliam Lezama 3:45-4:00 RECESO 0:4: 15 Selección de Arroz para Cultivo de Seca­ no. Pablo E. Paz 5-4:30 Respuesta del Sorgo Granífero ( Sorghum bicolor (L) Moench), a la Aplicación de Fer­ tilizantes a Base de Elementos Mayores (N­ P-K). Freddy Alemán, D. Martínez y F. Pérez 0-4:45 Establecimiento y Micropropagación de Zapote (Pauferia zapata Jacq) a partir de Embriones Cigóticos Provenientes de Fru­ tos Maduros e Inmaduros. América Sandoval, Demesia Sáenz, G. Reyes C. y M. Agüilar 5-5:00 Evaluación de 9 Líneas de Arroz en el Agroecosistema de Chinandega. Martha Blandón. •0-5: 15 Dosis y Momentos de Aplicación de Fertili­ zante Nitrogenado y su Efecto sobre el Cre­ cimiento y Rendimiento de Grano en el Cultivo de Sorgo Granífero ( Sorghum bicolor (L) Moench). Freddy Alemán, C. Monterey y F. Pérez. 5-5:30 El Banco de Germoplasma de Zamorano. Juan José Alán y Julio René Ven MARTES 21 DE ABRIL DE 1998 )RA TEMA :45-11 :05 Evaluación de Sorgo para Rendimiento de Grano de Siete Variedades Blancas Tortilleras Elites de Maduración Temprana a Tardía. Mauricio Guzmán. :05-11:30 Establecimiento y Micropropagación de Jenjibre (Zingiberofficinale, Roscoe) Colec­ tado en el Departamento de Carazo, Nica­ ragua. lncer R., V.A. León L., G. Reyes C. y M. Agüilar. :30-11:50 Experimentos de Rendimiento de Varieda­ des Comerciales y Líneas Promisorias de Arroz de Secano y Riego 1996. Rolando Lasso G., L. Martínez E., Batista G. de Gutiérrez, E. Quiroz, D. Jiménez y R. Hernández. :50-12:10 Evaluación de Incidencia de Contarinia sorghicola Coq. y Leptoglosus zonatus (Dallas) sobre el Rendimiento de Grano de Sorgo Granífero ( Sorghum bicolor L.). Car­ men Gutiérrez D. 12: 10-2:00 2:00-2:20 2:20-2:40 2:40-3:00 3:00-3:20 3:20-3:40 3:40-4:00 4:00-4:20 4:20-5:00 ALMUERZO Programación in vitro y Aclimatación de Plantas de los Clones de Caña de Azúcar (Sacharum sp) ISA-96-110 e ISA-96-111, Obtenidas a partir de Apices Caulinares. Ruth Hernández, C. Rugama R., G. Reyes y M. Agüilar M. Validación de Líneas de Arroz (Oryza sativa L.) ECIA-386-F2-2, ECIA-213-F4-153 en 1 O Localidades de Occidente. William Saravia y Lázaro Narváez. Efecto de Labranza y Manejo Químico de Malezas sobre la Dinámica de las Malezas y el Rendimiento del Sorgo Granífero (Sorghum bicolor(L)). Freddy Alemán. Evaluación de 15 Líneas Promisorias de Arroz Procedentes del VIARC, 1996. Lázaro Narváez y A. Lee. RECESO Recolección de Germoplasma de Pitahaya (Hylocereus sp) en el Pacífico y Centro de Nicaragua. J. J. Avelares S., V. Marín F., O.J. Gómez G. y A. Guidom. Control de Malezas en Arroz de Temporal con Clomazone, solo y en Mezcla con Propanil y 2,4-D. Valentin A. y Esgueda Esquive! Las Proteínas Antihongos del Sorgo y su Papel en la Resistencia al Moho de Grano. F.J. Bueso, R.O. Waniska, I.W. Rooner, R.A. Frederiksen y F.A. Gómez. MIERCOLES 22 DE ABRIL DE 1998 HORA TEMA 10:15-10:35 Validación de la Variedad de Sorgo Blanco CNIA (90520x90502) R-SG en Ocho Loca­ lidades de la Región Occidental de Nicara­ gua. Rolando Rivas C. y J. Corrales B. 10:35-10:50 Establecimiento y Micropropagación de Nís­ pero (Manilkara zapata, Jacq) a partir de Embriones Cigóticos Provenientes de Fru­ tas Maduras e Inmaduras. Maribel Herrera l., E. Hunter M., G. Reyes Castro y M. Agüilar M. :50-11: 1 O Respuesta de Tres Variedades de Arroz a Diferentes Niveles de Fertilización Arco Seco, Panamá 1996. E. Quiroz R., J. González y G. Castillo. :10-11:30 Análisis Económico Financiero de la Pro­ ducción del Sorgo para Ensilaje bajo Tres Sistemas de Labranza. Rommel R. Reconco. :30-11 :50 Una Síntesis de los Recursos Fitogenéticos de Sapotáceas en Nicaragua. Vidal Marin F., J.J. Avelares S. y A. Benavides G. :50-12: 1 O Micropropagación in vitro de Jengibre. Juan J. Alan, J. D. Paña Herrera, W Colón y O.E. de Rueda. :10-2:00 ALMUERZO JUEVES 23 DE ABRIL DE 1998 :CHA TEMA 30-9:50 Resumen del Comportamiento de Híbridos de Sorgos Graniferos en el Area Centro­ americana. Jorge Morán. 50-10:10 Efecto de los Factores Nutricionales en la Propagación in vitro de Quequisque (Xanthosoma sagittifo/ium L). José D. Cis­ ne y E. del S. Cisne V. 1: 10-10:30 Estudio de la Biología Floral y Agentes que Polinizan el Cultivo de la Pitahaya (Hylocereus sp). Vidal Marín Fernández y C. Loásiga Caballero. 1:30-10:50 Propagación in vitro del Helecho Cola de Quetzal (Nephrolepis cordigera). Dinnie Espinal de Rueda y J.J. Alán. 1:50-11:10 Saneamiento y Propagación in vitro de Otoe, San Andrés. Priscila Alvarado de González, O. Fernández, C. Bieberach, C. Cueva y B. de León. 1:10-11 :30 Mejoramiento Genético para Areas Margi­ nales. José Luis Quemé de León. !:00-2:00 ALMUERZO 00-3:30 Elaboración de Informe 30-6:00 Sesión Plenaria MESA DE RECURSOS NATURALES Y AGRICULTURA SOSTENIBLE (Salón Menorca) HORA 2:00-2:15 2:15-2:35 2:35-2:55 2:55-3:15 3:45-4:10 4:10-4:40 4:40-5:10 5:10-5:35 HORA 10:45-11 :30 11:30-12:15 LUNES 20 DE ABRIL DE 1998 TEMA Instalación de la Mesa de Trabajo Evaluación de Productos Orgánicos e Inorgánicos en el Control de Plagas de Gra­ nos Almacenados Malz, (Zea mays L.) y Frijol (Phaseolus vulgaris L.). F. Luna, M. Blanco Uso de Trichograma pretiosum, Virus de la Poliedrosis Nuclear (VPN) y Hongos Entomopatógenos para el Control de Pla­ gas de Importancia en Nicaragua. P. Cas­ tillo, E. Cano, C. Narvaez y C. Rizo. Estudio Parcial del Estado Nutricional Edáfico de la Zona Cafetalera de Carazo, Nicaragua. D. Zeledón, J. Grillo, V. Cáceres y M. Blanco. Evolución Estructural del Tepetate T3, Pro­ ducto de la Roturación y Manejo Agrícola. V. Ordaz, M. Ortega, C. Pral y J.A. Rugama. La Compactación Expresión de Baja Ferti­ lidad en Suelos Cultivados con Frijol. C. A. Alfonso, S. Hernández, M. Monederos, V. Somoza y L. Sánchez. Criterios para el Manejo de Cultivos de Cobertura en la Subregión Yorito-Sulaco, Honduras. L. G. Brizuela y H. J. Barreta. Evaluación de Opciones Tecnológicas para el Manejo Integrado del Cultivo de Plátano: Coberturas de Arachis pintoi y Abono Or­ gánico en el Cultivo de Plátano Musa AAB Curaré Enano en la Región Atlántica de Costa Rica. J. A. Solórzano y J. Mora B. MARTES 21 DE ABRIL DE 1998 TEMA Sistema Agroindustrial del Cultivo del Tempate (Jatropha curcas). N. Foidl y L. Mayorga. Uso Integral del Arbol de Marango (Moringa 0/eifera). N. Foidl y L. Mayorga. 11 :15-2:00 )0-2:20 10-2:40 10-3:00 )0-3:20 I0-4:00 )0-4:20 10-4:40 I0-5:00 )0-5:25 15-6:00 ALMUERZO Estudio de Siete Leguminosas en Asocio con el Cultivo de la Pitahaya (Hylocereus undatus L. Britton & Rose), en el Manejo de Malezas y Aporte de Nutrientes al Sue­ lo. A. López S., R. Bolaños T. y R. Bolaños Inserción de Leguminosas (Canava/ia ensiformes y Vigna ungicu/ata) en el Siste­ ma Maíz-Frijol (Zea mays-Phaseolus vulgaris). S. Gómez. Prueba de Adaptabilidad de 21 Especies Forestales en Condiciones del Trópico Hú­ medo. J. P. Luna. Diseño y Construcción de una Sembrado­ ra-Fertilizadora de Tracción Animal para Maíz, Frijol, Sorgo, Utilizando Materiales de Bajos Costos. Juan Ramón Zavala P. Evaluar Sistemas de Transmisión de Fuer­ zas con Tracción Animal en la Preparación de Suelos, Utilizando Caballos de Tiro. C. A. Hernández. Sembradora-Fertilizadora de Papa y Jen­ gibre Accionada con Tracción Animal. B. L. Betanco. Evaluar Sistemas de Transmisión de Fuer­ zas de Tracción Animal en Preparación de Suelos Utilizando Bueyes de Tiro. J. A. Vi llegas. Producción de Posturas de Café (Coffea arabiga L., Var. Caturra) Empleando Alter­ nativas Ecológicas. G. Guerrero A. La Investigación Acción Participativa, Alter­ nativa Viable Para la Validación, Transfe­ rencia y Adopción Tecnológica. Un ejem­ plo: Investigación Participativa en Lombricultura. D. Espinoza. Mapeo, Diagnóstico y Priorización Participativa de Microcuencas: La Subcuenca del Río Calico, San Dionisio, Matagalpa, Nicaragua. N. Espinoza y R. Vernooy. MIERCOLES 22 DE ABRIL DE 1998 HORA TEMA 1 O: 15-10:45 Monitoreo Climático de la Precipitación Dia­ ria en la Cuenca del Río Sulaco, Subcuenca Tascalapa. E.López S. 10:45-11: 15 Indicadores Locales de la Calidad del Sue­ lo, Resultados Iniciales de Honduras. W. R. Turcios y C. G. Burpee. 11: 15-11 :40 Desarrollo de un Taller Sobre los Sistemas de Información Geográfica Aplicados al Medio Ambiente. F. Lamy. 11 :40-12:05 Evaluación Técnica-Económica del Arado Verde con la Sembradora Herranica en los Cultivos Maíz, Frijol y Sorgo. A. Fonseca T., A. García S., A. Ponce y J. C. Bravo B. 12:05-12:30 Determinación de las Técnicas de Selec­ ción y Adiestramiento de Bovinos Usados Para Tracción Animal en el Departamento de San Miguel, El Salvador. M. A. Calde­ rón, R. A. Erazo y M. A. Escamilla. 12:30-2:00 ALMUERZO 2:00-2:25 La Experiencia del Consorcio lnterinstitucional para una Agricultura Sos­ tenible en Laderas (IPASLA). Concertación y Coordinación para el Manejo Sostenible de los Recursos Naturales. J. A. Beltrán, M. Hurtado y M. E. Morales. 2:25-2:50 Labores Agrícolas en Laderas Moderadas, Monocultores vs Tracción Animal. Manuel Pineda. 2:50-3:15 Descripción y Uso de I Nivel .A .. Modifica­ do. Eduardo V. Martinelli C. HORA 2:00-3:30 3:30-6:00 JUEVES 23 DE ABRIL DE 1998 TEMA Elaboración de Informe Sesión Plenaria :>RA 00-2:15 15-3:00 00-3:20 20-3:40 40-3:55 55-4:15 15-4:35 35-4:55 55-5:45 15-5:35 ORA MESA DE PRODUCCION ANIMAL (Salón Formentera) LUNES 20 DE ABRIL DE 1998 TEMA Instalación de la Mesa de Trabajo. Charla Magistral: Problemática Fitosanitaria de la Brachiaria brizantha CIAT 6780, en la Zona Semi-húmeda de Nicaragua. Pedro Argel. Respuesta de Cuatro Híbridos y Dos Cultivares de Panicum a Tres Intervalos de Corte en Puerto Rico. Antonio Sotomayor Sistema de Manejo de Terneros de Doble Propósito a Base de Digitaria swazilandensis. Domiciano Herrera. RECESO Control de Garrapata Boophi/us microplus Utilizando Vacuna Recombinante. César Mora Hernández. Evaluación de Rendimiento y Calidad de la Biomasa de Germoplasma de Sorgo ( Sorghum Bicolor) para Ensilaje. M. Alfaro. Efectos de Fertilización Nitrogenada en Es­ pecies de Cynodon en el Suelo lnceptisol negro. Composición Química y Rendimien­ to. Eloy Sánchez. Potencial de Producción de Leche en Pasturas de Brachiarias Asociados con Arachis pintoi vs. Sistemas Tradicionales del Productor. Conrado Burgos. Utilización de Modelos Cuantitativos en los Sistemas de Producción Ganadera Doble Propósito, Manejados con Enfoque Agrosilvopastoril en el Trópico Seco de Centroamérica. Elmer Guillén C. MARTES 21 DE ABRIL DE 1998 TEMA l:45-11 :30 Charla Magistral: Mejoramiento Genético del Ganado Bovino en Nicaragua. Denis Salgado 11 :30-11 :50 Incidencia de Bavesia bovis en Terneros Brahman en una Zona de Bosque muy Hú­ medo Tropical en Panamá. Marcelino Jaén. 11 :50-12: 1 O Evaluación de la Preferencia y Daño Físico en Arboles Maderables Bajo Pastoreo en Brachiaria humidíco/a. Daniel Urriola. 12:10-12:30 Evaluación de Efectos Patológicos de Maíz Contaminado por Stenocarpe/la maydis, en la Alimentación de Cerdos. David Martínez. 12:30-2:00 ALMUERZO 2:00-2:20 Evaluación de Avenas Forrajeras y Otras Gramíneas de Corta de Uso Potencial en Sistemas de Producción de Leche de Altu­ ra. José Daniel Rodríguez. 2:20-2:40 Momento Optimo de Cosecha de la Semi­ lla de Brachiaria brizantha en la Zona Inter­ media de Nicaragua. Alejandro Blandón. 2:40-3:00 3:00-3:20 3:20-3:40 3:40-3:55 3:55-4:15 4:15-4:35 4:35-4:55 4:55-5:15 Efecto de la Mezcla Urea-Sal Mineralizada Sobre el Peso en Vacas Lactantes y Novi­ llos de Carne en Epoca Seca. Said Caba­ lleros. Fortalecimiento a la Producción y Producti­ vidad Pecuaria en Honduras, con el Uso de Pastos y Forrajes Mejorados "PROPASTos·. Conrado Burgos. Efecto del LASOLACID Sódico en el Creci­ miento de Terneras de Cría Destetadas en Suelos Acidos. Said Caballeros. RECESO Estudio de Caso Sobre Resultados Econó­ micos-Productivos del Uso del Doble Or­ deño en Fincas de Doble Propósito en Ni­ caragua. Hernaldo Sandoval. Eliminación de la Latencia en Semilla de Zacate Klein. Antonio Valdez. Evaluación del Destete Precoz en Leche­ rías Intensivas Localizadas en Diferentes Ecosistemas. Carlos Saldaña. Evaluación Bioeconómica de la Utilización del Ensilaje de Maíz y Melaza en el Engor­ de Intensivo de Novillos en Confinamiento. Manuel Ruiloba. n ~1fPG~M~A--------------------- t~~.. ~!~~~L.:,;;.:.~ 15-5:35 35-5:55 Estudio Epidemiológico de los Factores Asociados al Aborto en Explotaciones Le­ cheras del Bosque Tropical Nuboso de Cos­ ta Rica. Otilio González. Contribución al Mejoramiento y Manejo de Aves de Patio en la Zona Nor-Central de Nicaragua. Mario Olivas. ORA MIERCOLES 22 DE ABRIL DE 1998 TEMA l:45-11 :00 Charla Magistral: Problemática Zoosanitaria en la Región Centroaméricana. Augusto Cordón. 1:00-11:20 Evaluación de Brachiaria brizantha y Digitaria swazilandensis en la Producción de Leche. Benigno Guerrero. 1 :20-11 :40 Evaluación del Ensilaje de Maíz con Dife­ rentes Fuentes de Proteínas Suplementa­ ria en la Producción de Leche. Domiciano Herrera. 1 :40-12:00 Identificación de Acaras en Granjas de Piso en el Pacífico de Nicaragua. César M. Hernández. 1:00-2:00 00-2:20 20-2:40 40-3:00 00-3:15 15-3:35 35-3:55 ALMUERZO Sistema de Manejo de Novillos de Reem­ plazo a Base de Pastos Mejorados. Benig­ no Guerrero. Estudio Prospectivo de Endoparásitos en un Cohorte de Terneros Brahman en una Zona de Bosque Muy Húmedo en Pana­ má. Marcelino Jaen. Características de los Niveles Tecnológicos Pecuarios en la Comunidad de San Fran­ cisco de Guapa, Nicaragua. Bryan Mendieta A. RECESO La Escarificación de Semilla Para Romper Latencia en Especies de Gramíneas Forrajeras Tropicales. Antonio Valdez. Efecto del Momento de Cosecha sobre la Productividad y Calidad de la Semilla de Brachiaria brizantha. Luis Urbina A. 3:55-4:15 4:15-4:35 4:35-4:55 4:55-5:15 5:15-5:35 HORA 9:30-10:30 10:30-10:45 Evaluación del Uso de Concentrados Artesanales Suplementados con Harina de Follaje de Madrecacao (Glyricidia sepium), Pito (Erytrina berteroama) y Mora (Morus alba), en la Alimentación de Conejos de la Raza California en Etapa de Engorde. R. O. Trigueros. Rendimiento de Materia Seca y Contenido de Proteína Cruda en Diez Gramíneas Forrajeras Durante los Períodos de Máxi­ ma y Mínima Precipitación en Comayagua, Honduras. Conrado Burgos. Efecto de la Inclusión de Sacharina Rústi­ ca Sobre el Comportamiento Productivo de Cerdos de Engorde. Enrique Pardo C. Difusión de Pastos Mejorados en la Parte Semi-Húmedo en la Zona Intermedia de Nicaragua. Abraham Zeledón. Análisis de Coeficientes Técnicos en Fin­ cas Ganaderas de Doble Propósito en la Zona Intermedia de Nicaragua. Hernaldo Sandoval. JUEVES 23 DE ABRIL DE 1998 TEMA Charla Magistral: El Cambio Tecnológico: Nuevo Paradigma de la Investigación. Henry Pedroza. RECESO 10:45-11 :05 Parámetros Nutricionales de Algunas Le­ guminosas Arbóreas/Arbustivas con Poten­ cial Forrajero para la Suplementación de Rumiantes en el Trópico. O. l. Flores. 11 :05-11 :25 Avances Recientes en Investigación con Arboles Forrajeros. M. A. lbrahaim. 11 :25-11 :45 Degradabilidad Rumial de Cratylia argentea Manejadas con Tres Frecuencias de Poda en la Zona Sub-Húmeda de Costa Rica. Diana María Bolívar V. 12:00:2:00 ALMUERZO 2:00-3:30 Elaboración de Informe. 3:30-6:00 Sesión Plenaria MESA DE HORTALIZAS Y FRUTALES (Salón Xilonem) ORA 00-2:15 15-2:35 35-2:55 55-3:15 15-3:35 35-3:50 50-4:10 10-4:30 30-4:50 50-5: 1 O 10-5:30 LUNES 20 DE ABRIL DE 1998 TEMA Instalación de la Mesa de Trabajo. Evaluación de Variedades Comerciales de Papa en la Epoca Seca. J. A. Lezcano B. Evaluación de Tubérculos de Primera Ge­ neración de 6 Progenies de Semilla Sexual de Papa en el Departamento de Estelí. B. Mairena, L. Moneada. Ensayo de Líneas Promisorias de Pimenton (Capsicum annum M) Azuero 1996 -1997, Pedro Him, N. García Evaluación de Híbridos de Repollo (Brassica oleracea) en la VI Región. Tomás Laguna. RECESO Evaluación de Cultivares de Repollo (Brassica Oleracea Var. Capitata) en la Epoca Lluviosa. J. A. Lezcano B. Evaluación Agronómica de Híbridos de Ce­ bolla de Exportación en el Valle de Sébaco. Ricardo Amador Velásquez. Evaluación de Cultivares de Cebolla a Tra­ vés de Genotipo Ambiente. J.A Lezcano B. Evaluación Agronómica de 24 clones de Cacao. Manuel Dávila. Comportamiento y Estimación de Correla­ ciones Fenotípicas en Genotipos de Gira­ sol (Hellanthus annuus L.). Francisco Nie­ to Muñoz, M. Mendoza E., S. Cortez G., y E. E. Guzmán M. MARTES 21 DE ABRIL DE 1998 ORA TEMA 1:45-11 :05 Evaluación del Comportamiento Agronómi­ co de 28 Genotipos de Ajonjolí ( Sesamun indicum). Marcio Pérez. 11 :05-11 :25 Tolerancia a Nemátodos en Variedades Mejoradas y Silvestres de Jitomate (Lycopersicum esculentum Mili). C. M. Or­ tega, A. Rodríguez, J. Cuevas y S. R. Marquez. 11 :25-11 :45 11 :45-12:05 12:05-12:25 12:25-2:00 2:00-2:20 2:20-2:40 2:40-3:00 3:00-3:20 3:20-3:40 3:40-4:00 4:00-4:20 4:20-4:40 Identificación de Fuentes de Resistencia a Fusarium Oxyspurum radicills-licopersici en Especies de Lycopersicum. Alfonso López Benites, M. L. Mata Samaniego, G. Martínez Z. Control Químico de Enfermedades Foliares en Cebolla. J. A. Lezcano. Determinación de la Unidad Mínima de Monitoreo con Trampas de Feromona para las Polillas ( T. Solanívora y P. Operculella) de la Papa ( Solanum tuberosum) en la Zona Norte de Cartago, Costa Rica. Yannery Gómez, Jorge López, Miguel Malina. ALMUERZO Validación de Opciones Tecnológicas MIP en el Manejo de las Principales Limitantes Fitosanitarias en el Cultivo de Papa. A. Ponce, J.A. Rivera, L. Moneada. Relación entre Fechas de Siembra y Can­ tidad de Daños de Phyl/ophaga sp. en Papa. A. Ponce, F. Tounder, L. Moneada. Análisis de Epifitias del PRSV-W en Par­ celas de Melón Tratadas con Insecticidas de Cobertura, J.C. García, K. Van Chong, O. Fernandez. Estudio Epidemiológico del Virus de la Mancha Anular de la Papaya, Raza W en Melón. K. Van Chong, O. Fernández, N. García y A. González. Monitoreo de Virus de la Tristeza de los Cí­ tricos en la Zona de San Juan Opico, R.A. Sandoval, R. R. Parada. RECESO Entomófagos del Minador de la Hoja de los Cítricos (Phylfocnistis citrel/a, lepidoptera, graciallariidae) en Cuitahuac, Veracruz México. Juan de Dios Malina. Alternativas de Manejo de la Broca ( Tecla basalides) en el Cultivo de la Piña. Fran­ cisco Blanco. :40-5:00 Evaluación de Diferentes Métodos de Con­ trol de Maleza en Piña cv. Cayena Lisa, Alfonso Guigo M. y H. López D. 00-5:20 Dinámica y Fluctuación Poblacional de O/igonychus persea acari: Tetranychidae en dos Variedades de Aguacate (Has y Naval). Yannery Gómez, Jorge López, Mi­ guel Melina. 20-5:40 Eficiencia del Control de Malezas en el Cultivo de Manzano Aplicando Paraquat y Glifosfato con Cuatro Coadyuvantes, J.J. Cerda, M. Mendoza y F. Nieto. 40-6:00 Avances de Validación del Banano FHIA- 01 en Diferentes Localidades de Nicaragua. Julio César Mercado, Francisco Blanco. MIERCOLES 22 DE ABRIL DE 1998 ORA TEMA ):15-10:35 ):35-10:55 1:55-11:15 :15-11:35 :35-11:55 :55-12:15 :15-12:35 :35-2:00 Frijol Mungo ( Vigna radiata) como Cultivo Trampa de Plagas Claves de Ajonjolí ( Sesamun indicum) en un Sistema en Fran­ jas. Jazmina Padilla. Control de Malezas en Caña de Azúcar con Clomazone Solo y en Mezcla con Ametrina. Valentln A. Esqueda Esquive!. Tipos de Cal y Niveles de Fertilización Fosfórica y Potásica en Suelos Acidos Cul­ tivado con Chile (Capsicum annum L.) en el Sureste de México. R. Zetina, O.E. Uriza. Acolchado Plástico y Encalado en Cambisoles Eutricos Cultivados con Chile ( Capsicum annuum) en el Sureste de Méxi­ co. R. Zetina, O.E. Uriza. Efecto de Fertilizantes Nitrogenados en Cultivo de Repollo. Raul Quintanilla R. Encalado y Abonado Nitrofosforado en Papa. Raul Quintanilla. Estudio de Diferentes Densidades de Siem­ bra y Fertilización Nitrogenada en el Culti­ vo de Ajonjolí ( Sesamun indicum) var. Me­ jicana. N. Alvarado, E. uriarte, H. Tapia, K. Mayorga, J. M. García. ALMUERZO 2:00-2:20 2:20-2:40 2:40-3:00 3:00-3:20 3:20-3:40 3:40-4:00 4:00-4:20 4:20-4:40 4:40-5:00 5:00-5:20 5:20-5:40 5:40-6:00 Efecto de Dosis Crecientes de Abono Or­ gánico (compost) en la Producción de Yuca (Manihot esculenta) var. Valencia en Cos­ ta Rica. José A Solórzano, Edgar Aguilar B. Fertilización Nitrogenada en Sandia (Citrul/us vu/garis). R. Quintanilla, Mario Aragón. Evaluación Productiva de Tres Tipos de Hijos con Tres Pesos Diferentes en Piña. Humberto López D. Evaluación del Efecto de Tres Especies de Sombra en la Calidad de Jengibre (Zingiber officinafis L.). Manuel Dávila V. Determinación de Densidad de Siembra y Tamaño de Bulbitos para la Producción de Cebolla. N. de Rojas, H. Pérez, R. de Gra­ cia, C. Serrano. RECESO Estudio de Podas en Guias en Melón Tam Dew lmproved bajo Riego por Goteo. Raúl González, N. Osario y M. Cedeño. Validación de Bodegas Mejoradas para el Almacenamiento de Semilla de Papa (BMASP) en la Zona Norte de Nicaragua. Miguel Lacayo y G. Gutiérrez. Validación y Transferencia de Alternativas Tecnológicas en el Cultivo de Hortalizas No Tradicionales para Exportación Comaya­ gua, Honduras, 1994-1997. Liu Fung Yeng, Carlos A. Guevara. Producción Artesanal de Semilla de Ajo con Pequeños y Medianos Productores del Municipio de Esteli, Nicaragua. Filemón Morales, J. Ortega. Transferencia Tecnológica en Papa, Me­ diante el uso de Semilla Sexual a PMP del Municipio de Esteli. Marvin Jiménez, R. Valdivia, B. Mairena. Respuestas del Melón a la Fertilización con K. Alvaro Pacheco, George Hochmuth, Steve Sargent, Donald N. Maymard y Alexander Csizinky. )RA JUEVES 23 DE ABRIL DE 1998 TEMA 1:45-11: 00 Diagnóstico e Identificación de Especies de Gallina Ciega (Coleoptera: Scarabeidae) que Causan Daño en Brócoli (Brassica oleracea var. Itálica). Guatemala, 1997. Humberto Carranza y Alvaro Orellana. :00-11 :15 Evaluación de Cepas de Hongos Entomopatógenos y Nemátodos Entomófagos para el Control de Gallina Ciega (Coleoptera: Scarabeidae) en Brócoli (Brassica o/eracea var. ltalica) a Nivel de Campo. Guatemala, 1997. Humberto Carranza y Alvaro Orellana. :15-11 :30 Uso de Crucíferas Silvestres como Cultivo Trampa de Pfutella xy/ostella, en Brócoli (Brassica oferacea var. ltalica). Guatema­ la, 1995. Humberto Carranza y Alvaro Orellana. :30-11 :45 Distribución Especial de Brassica napus, como cultivo Trampa, para el Control de Lepidopteros en Brócoli (Brassica oferácea var. Itálica), Guatemala, 1997. Humberto Carranza y Alvaro Orellana. 1:45-12:00 Uso de Vaculovirus para el Control de Lepídopteros en Brócoli (Brassica oferácea var. Itálica), Guatemala 1997. Humberto Carranza y Alvaro Orellana. 1:00-12: 15 Resistencia de Pfutel/a xy/ostella (L.) a Baci/fus thuringiensis, en Guatemala 1997. José Manuel Marquez Hernández y Víctor Salguero. U 5-2:00 ALMUERZO 00-3:30 Elaboración de Informe. 30-6:00 Sesión Plenaria. MESA DE SOCIOECONOMIA (Salón Pacífico) LUNES 20 DE ABRIL DE 1998 2:00-2:15 Instalación de la Mesa de Trabajo. 2:15-2:35 Evaluación de Adopción de Tecnología de Manejo Integrado de Plagas en El Salva­ dor. Daniel Cuellar 2:40-3:00 Transferencia de Tecnología MIP en el Cultivo de Cebolla en el Valle de Sébaco, Matagalpa. Randall Gutiérrez. 3:00-3:30 Proceso de Difusión del Silo Metálico como Tecnología Postcosecha en Nicaragua 1992-1997. Norman Navarro. 3:30-3:45 RECESO 3:45-4: 10 Adopción de Silo Metálico, para Almace­ namiento de Granos Básicos por Peque­ ños y Medianos Productores en Diversas Zonas de Nicaragua. Valerie Wíllíamsom C. 4:10-4:30 Programa de Capacitación de Tecnología Postcosecha en Granos Básicos de la Es­ cu el a de Agricultura Panamericana, Zamorano, Honduras. Alex García Sánchez y Raúl Espinal 4:35-5:00 Estudio de Aceptación por Agricultores de las Líneas de Fríjol DOR 482, DOR 582 y DOR 585 en el Salvador, Evaluado en Pos­ trera 1996-1997. Cristina Choto de Cerna y Abelardo Viana Ruano. MARTES 21 DE ABRIL DE 1998 HORA TEMA 10:45-11 :05 Flujo de Germoplasma e Impacto de Mejo­ ramiento Varíetal en Frijol para Centroamérica. Abelardo Viana Ruano. 11:10-11:30 11:35-11:55 Diagnóstico Agrosocioeconómico y Fítosanidad de la Producción de Fríjol Co­ mún (Phaseofus vu/garis L.) en la Zona de Nueva Guinea en Epoca de Apante (1994- 1995). Francisco Pérez, F. Alemán y J. Tapia. Macros en Excel para el Estudio de la Estacionalidad y la Predicción de Precios Utilizando Suavizamiento Exponencial. Eddy Castellón Sanabria. 17 2:30-2:00 :00-3:15 15-3:30 :30-3:45 :55-5:15 :20-5:40 ALMUERZO Adopción y Uso de Incentivos en la Con­ seivación de Suelo y Agua. Miguel Obando, Carlos Pérez y Adrián Maitre. Análisis Económico de la Utilización de lnoculantes Biológicos en Frijol para la Re­ gión Brunca de Costa Rica. Guillermo Flo­ res Marchena, J.C. Hernández, M. Acosta M. y M. Montero M. RECESO Los Comités de Investigación Agrícola (CIAL's) Locales en la Sub-Cuenca del Río Calico, Nicaragua. Dominga E. Tijerino, María E.B., Ronnie Vernooy y N. Espinoza. Estudio de Adopción de las Variedades de Frijol-Estelí. Ramón Sandoval. MIERCOLES 22 DE ABRIL DE 1998 ORA TEMA 0:45-11:05 Factores Asociados al Ingreso· Agropecuario en Nicaragua. Juan F. Rocha 1:10-11:30 Impacto de la Investigación en Frijol en Jutiapa, Guatemala. Período 1981-1996. Julio Martinez y A. Viana. 1 :35-11 :55 Metodología y Algunos Resultadsos de las Encuestas Agrícolas de Nicaragua. Eddy Castellón S. 2:30-2:00 :00-2:20 :20-2:45 :45-3:05 ALMUERZO Impacto de la Investigación en Mejoramien­ to de Maíz en Centroamérica y el Caribe 1996-97. Miguel Angel López. Análisis de Niveles de Bienestar en la Sub­ Cuenca del Río Calico, Matagalpa, Nicara­ gua y en las Cuencas Río Saco, Atlántida, Cusiateca, El Paraíso, Toscolapa, Yoro y Departamento de Yoro en Honduras. Ma. Eugenia Baltodano, H. Raumborg, R.· Escolder, M. Méndez, R. Vernooy. Desarrollo Integral de la Pequeña Finca: Un Reto para el Desarrollo Sostenible. José E. Escobar, Tito Antón Amador. 3:05-3:25 Canales y Márgenes de Comercialización de Algunos Frutales y Hortalizas. Claudia Tijerino Haslam. 3:25-3:45 RECESO 3:45-4:00 Albores de la Caficultura de Nicaragua. HORA 2:00-3:30 3:30-6:00 Moisés Blanco N. y Marisol Baylon D. JUEVES 23 DE ABRIL DE 1998 TEMA Elaboracíon de Informe Sesión Plenaria Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria