460.7 G643n González Araya, María Nidia Nuevos enfoques de la expresión escrita / María Nidia González Araya, Jesús Antonio Vargas Vargas. 1. ed. San Ramón, Alajuela : Coordinación de Investigación, Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica, 2014. 292 páginas; ISBN: 978-9930-9473-1-9 1. ESPAÑOL - ESTUDIO Y ENSEÑANZA 2. ESPAÑOL- GRAMÁTICA 3. ESCRITURA - ESTUDIO Y ENSEÑANZA 1. TITULO Dirección y edición: Dr. Henry O. Vargas Benavides Coordinador de Investigación Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente Diseño y diagramación Bach. Mariela González Ledezma Diseñadora gráfica Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente marielagI89@gmail.com I '""---UNIVERSIDAD.DE SEDE DE ~'~ COSTA RICA OCCIDENTE \.) SO 8;bli.~!ecaArturoAgüero Chaves BIBLIOTECA OCCIDENTE - UCR 2 Corrección de estilo: Magister Shirley Montero Rodríguez Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente Licda. Damaris Madrigal López Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente 111111111111111111111111111111111111111111111 Comisión Editorial Dr. Henry O. Vargas Benavides, Coordinador de Investigación. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Dra. María de los Ángeles Acuña León, Departamento de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. M.Ed. Cynthia Orozco Castro, Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Lic. Carlos Manuel Ulate Rarnírez, Departamento de Ciencias Naturales. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Licda. Nidia Marina González Vásquez, Departamento de Filosofía, Artes y Letras. Universidad de Costa Rica, Sede de Occidente. Licda. Damaris Madrigal López, Editora Coordinación de Investigación. 0168745 0168745 Todos los derechos reservados conforme a la Ley. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra. ©2014 2 O AGO 2015 \ ' ~ ú lro ~~~:1):::'~0~~clr~aVc~~~~gaCiÓn \\'1 0.)' t OJ \ http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual! VI index \ J investigacion.so@ucr.ac.cr S:h l tJJel: 2511-7019/2511-7064 ( I /' fj .....1'1Facebook: ~ey W O- I? https://www.facebook.com/CI.50.UCR A Pablo Andrés por alegrar mi vida. A mi esposopor su apoyo y su cariño constante. A Gaby, a Argerie ya mi papá por tanto amor. María Nidia González Araya A mi esposay a mis hijos, por el apoyo brindado. JesúsA. Vargas Vargas Agradecimientos A María de los Ángeles Méndez Rojas, por su valioso aporte. A Shirley Montera, por sus pertinentes recomendaciones. A todas las personas que, de una u otra forma, colaboraran para que este texto llegara a las manos de cada amigo lector. Por odio a la ortografía que olvidó, si la sabía, mi buen amigo Barrientos ha dado en atroz manía de suprimir los acentos. Ayer, desde Panticosa, esta posdata me endosa al fin un pliego enlutado: _ Chico, me tiene aleado la perdida de mi esposa. Vital Aza l. Tablade contenidos Capítulo 1:Léxico 1.1. Homofonía 24 1.2. Parónimos tónicos 95 1.3. Palabras con doble ortografía 100 1.4. Dudas ortográficas en algunos parónimos 112 1.5. Parónimos y homófonos diastemáticos 116 1.6. Palabras que se deben escribir separadas 124 1.7. Palabras que se deben escribir juntas 126 1.8. Sustantivos homónimos 128 1.9. Pobreza léxica 130 1.9.1. Impropiedad 130 1.9.2. Verbos de uso frecuente cuyo significado es inapropiado 136 1.9.3. Palabras comodines: cosa, algo, esto, eso 142 1.9.4. Redundancias 147 1.9.5. Escritura incorrecta de las palabras 154 1.9.6. Uso de modificadores en posición inadecuada dentro 157 de la oración 1.9.7. Uso incorrecto de los artículos 158 1.9.8. Uso incorrecto del plural 160 1.9.9. Dificultades de conjugación que presentan algunos 162 verbos 1.9.10. Cacofonía 175 1.9.11. Gentilicios de uso frecuente 177 3.1. La carta formal 230 3.2. El acta 235 3.3. El certificado 236 3.4. La constancia 239 3.5. El memorando 241 3.6. La circular 243 3.7. La carrera de vida o currículum vitae 245 1 1 Capítulo 11:Solecismos 2.1. Sintagmas preposicionales 196 2.2. Errores de concordancia 201 2.2.1. Concordancia entre el sustantivo y el adjetivo 201 2.2.2. Concordancia entre el sujeto y el verbo 202 2.2.3. Concordancia entre el pronombre y su antecedente 204 2.3. Leísmo 207 2.4. Uso incorrecto del pronombre sí 208 2.5. Uso inapropiado del verbo haber 209 2.6. Uso de preposiciones contradictorias 210 2.7. Uso del participio 210 2.8. Uso adecuado del gerundio 219 2.9. Queísmo y dequeísmo 223 2.10. Anfibología 227 Capítulo 111:La redacción de textos formales El nombre de las letras 252 L '+" d I 11'1111 11 11 11 253a sustitución e a I y por e . Palabras compuestas 253 Hiato, diptongo y triptongo 255 Enclíticos 257 Palabras latinas 258 Tilde diacrítica 258 Otros monosílabos 262 Interrogativos y exclamativos 262 Extranjerismos 262 Abreviaturas y siglas 263 Símbolos 265 L ' 266os numeros romanos . Las mayúsculas 266 El uso del punto 272 Pronombres y adjetivos demostrativos 275 Acentuación 275 4,17.1. Palabras agudas 275 4.17.2. Palabras graves 275 4.17.3. Palabras sobreesdrújulas 275 Modificaciones a normas anteriores e incorporaciones 276 Otros casos de acentuación 279 Capítulo IV:Ortografía: casos especiales 12 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6. 4.7. 4.8. 4.9. 4.10. 4.11. 4.12. 4.13. 4.14. 4.15. 4.16. 4.17. 4.18. 4.19. Bibliografía ..........................................................................................................................................................281 Respuestas a los ejercicios .............................................................................................................283 a Desde sus inicios en la década de los años 1970, la Coordinación de Investigación de la Sede de Occidente de la benemérita y prestigiosa Universidad de Costa Rica, se dio a la tarea de divulgar productos académicos generados por las investigaciones de los docentes, así como obras de impacto para la zona de influencia de Occidente. Con este ejemplar presentamos una obra que contribuirá a ampliar la mirada al proceso formativo tanto de docentes como de estudiantes del área del castellano, en primera instancia, así como con el aprendizaje de todos los que queremos, amamos y respetamos la amplitud de una lengua castellana tan vasta. Se ofrece un recorrido por aspectos léxicos, sintácticos, redacción de textos formales y elementos ortográficos. El texto facilita apreciar la riqueza multilingüística del castellano que se ha permeado por raíces tan di- versas como la occidental, orien- tal, africana o de la misma América antigua; tal flexibilidad, convierte a nuestra lengua en un material moldeable, similar a una ánfora o vasija, capaz de ser detallado en una infinita variedad de formas, pero empleado para un fin común: albergar lo material o inmaterial. El hospedaje, el receptáculo, es el mismo ser humano moldeado desde distintas expresiones cul- turales, desde la multiculturalidad de nuestros pueblos originarios y su lengua la materia contenida, producto de su infinita heteroge- neidad. Los invitamos a degustar del con- tenido de este cántaro. Dr. Henry O. Vargas 8enavides Marzo de 2014. 13 l. Presentación "No hay ninguna manera de construir la propia capacidad expresiva sin expresarse" Prieto El desarrollo de las competencias lingüísticas de producción: expresión oral, expresión escrita y de recepción, comprensión oral y comprensión lectora constituye un desafío impostergable para participar de las sociedades del conocimiento, en virtud de satisfacer una serie de necesidades individuales y, al mismo tiempo, de los colectivos sociales. En esencia, se trata de un compromiso existencial, humano: serexcluidooincluidosocialmente, acceder a trabajos de mayor o menor remuneración, tener opciones para una mejor calidad de vida o resignarse a sobrevivir, leer críticamente la realidad o actuar con ignorancia ante ella , actuar como protagonista o mero espectador del acontecer diario. Estos antagonismos deberían suscitar una profunda reflexión en cada persona, en relación con la apropiación de la lengua y sus implicaciones. De esta manera, es lamentable y preocupante lo que escuchamos en los discursos, conversaciones formales e informales y también ocurreal interactuarcadadía con la prensa, rótulos, correspondencia y un sinnúmero de documentos físicos y digitales. Pareciera que el uso formal de la lengua se le ha delegado exclusivamente a los profesionales de este campo; mientras tanto se continúa cometiendo una serie de errores inadmisibles. Es evidente que la cultura escrita ha venido conquistando, en las últimas décadas, una serie de espacios importantes a merced de la incorporación de las modernas tecnologías de la información y la comunicación. No obstante, prevalece un desinterés por apropiarse adecuadamente de los componentes elementales de la expresión escrita u oral, a saber: el léxico, la ortografía, la gramática y los aspectos relacionados con la redacción textual. 16 Aunado a lo anterior, la autora y el autor de este libro han experimentado en las aulas de Educación Secunda ria y Educación Superior, con profesionales de distintas áreas, miembros de la comunidad universitaria y público en general, una serie de limitaciones relacionadas con el uso de la lengua oral y escrita. Estaobra emerge a partir de dichas preocupaciones. Representa un esfuerzo y, al mismo tiempo, un valioso instrumento en favor de los usuarios de la lengua, toda vez que su contenido se apega a la gramática y la normativa, lo cual facilitaría un uso adecuado de la lengua formal o estándar, en diferentes situaciones de la cotidianeidad. Estimado lector o lectora, este texto se diseñó para usted. El contenido y la estructura didáctica se convertirán en un excelente aliado para la producción de las diversas tipologías textuales. Lo (a) invito a sacarle el máximo provecho y a recodar, hoy y siempre, que a hablar se aprende hablando y a escribir escribiendo. María de los Ángeles Méndez Rojas Julio 2013. 11. Introducción Por la naturaleza didáctica de esta obra, conviene aclarar al lector o lectora el término lengua, el cual se conceptualiza como un sistema de códigos, de signos orales y equivalentes escritos, usados por un grupo humano donde interactúan elementos: lingüísticos, paralingüísticos y no verbales. Loslingü ísticos serefieren a las diferentes variedades de la lengua: dialectales y de registro. Los paralingüísticos toman en cuenta aspectos como el timbre de voz, el tono medio empleado, la intensidad de la voz, así como el ritmo del habla. Los no verbales , comprenden tres categorías a saber: kinestésicas (gestos faciales, movimientosde los brazos, manos, la posición corporal y otros); proxémicos (proximidad entre los interlocutores) y cronémicos (tiempo de elocución). Por su parte, el lenguaje, es la capacidad de establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos, y ha sido el vehículo que a través del tiempo le ha permitido al ser humano relacionarse con los diferentes colectivos, comunicar sus pensamientos, experiencias y sentimientos, manifestarse, explicar y darle sentido al mundo que lo rodea, consolidar la historia y la identidad de un pueblo o una sociedad y, junto con esta, se ha ido transformando -de manera simultánea- como una forma de expresión del conocimiento y testigo de los avances tecnológicos, científicos y artísticos. La memoria de los pueblos, la actividad humana, su experiencia, sucultura (innovaciones,creencias, valores, idiosincrasia) van de una generación a otra teniendo como vehículo principal al lenguaje. Así, cuando el hombre llegó a la luna, se hizo necesario explicar y darle vida a aquella acción desconocida por todos hasta ese momento. Entonces, aparece el concepto alunizar, creado para describir y registrar aquel acontecimiento en la historia de la humanidad. Mediante el lenguaje, el ser humano construye su mundo con representaciones, potencia el pensamiento y desarrolla competencias comunicativas. De ahí que un manejo adecuado favorece la reflexión, el análisis, la interpretación, la creación y recreación del entorno. 18 El lenguaje es una institución social conformada a través de la vida, bajo el consenso de muchas personas y configurado según la relación del individuo con su contexto. En este sentido, desempeña un papel fundamenta! en todas las circunstancias de nuestra vida. Por ello, la o el usuario (a) de una lengua, que pretenda acceder más fácilmente al conocimiento, relacionarse asertivamente con su entorno y tener mayores posibilidades de alcanzar el éxito en todas las actividades que emprenda y en su vida profesional, necesariamente deberá procurar el enriquecimiento constante de su vocabulario y de estructuras lingüísticas apropiadas. Esto porque el dominio de la lengua propicia, además, la expresión oral y escrita, la comprensión de mensajes y promueve personas críticas, capaces de ejercer sus derechos, participativas, exitosas y seguras de sí mismas porque desarrollan la capacidad de manifestar con criterio propio sus sentimientos y sus opiniones. En este sentido, la educación formal y la no formal desempeñan un papel preponderante en dicho proceso, considerando que la formación lingüística es un contínum en la vida de los seres humanos y que su potenciación recae, en primera instancia, en cada persona debido a la necesidad constante de autoformarse. En consecuencia, esta obra didáctica tiene, entre otros, el propósito de desarrollar habilidades y competencias que posibiliten la capacidad de interacción comunicativa, y de coadyuvar a las personas que deseen usar adecuadamente la lengua oral y escrita en diferentes contextos y situaciones concretas. Asimismo, tomando en cuenta que los centros educativos están llamados a promover el desarrollo y adquisición de la lengua culta, estándar y formal y, además, que todo docente ha de propiciar su uso, se recomienda el presente texto con el afán de que se convierta en una herramienta en los círculos donde interactúa cada una de las personas, los cuales son espacios valiosos para su uso constante. Recuérdese que es, en este uso constante de la lengua, donde se van adquiriendo las diferentes competencias que explican la habilidad humana para aprender la primera lengua, cualquiera que esta sea. En ese contexto cobra relevancia, tanto la competencia comunicativa como la lingüística, conceptualizando la primera como el conocimientoyla capacidad que posee el usuario para emplearla, en situaciones sociales y en actos de comunicación particulares y concretos, asimismo como instrumento de comunicación oral y escrita, para representar la realidad, interpretarla, y comprenderla. De acuerdo con lo anterior, dicha competencia tiene un carácter progresivo y acumulativo, y su adquisición un desarrollo paulatino en el dominio de la lengua. 19 Por su parte, la competencia lingüística se conceptualiza como el hecho de manejar y conocer una lengua en sus diferentes componentes: fonológico, sintáctico, semántico, léxico y morfológico, lo cual le permitirá al usuario poder comprender y producir correctamente textos diversos en forma escrita. Esta competencia abarca dos tipos de subcompetencias: la organizativa y la pragmática. La organizativa es indispensable para ahondar en lo gramatical y la pragmática hace referencia a las habilidades lingüísticas que el hablante manifiesta en situaciones comunicativas, las cuales evidencien su capacidad para intervenir en momentos de uso, ya sea en el registro oral o escrito. Bajo estos preceptos, el texto que a continuación se presenta, va dirigido a todas aquellas personas que cada día hacen uso de la lengua escrita, ya sea por un interés personal o artístico. Con ello, se pretende brindar una herramienta favorecedora de la adquisición de habilidades y de destrezas para su uso apropiado, aunque es necesario aclarar que, al igual que la mayoría de los textos que tratan la expresión escrita, este no pretende agotar el tema. Para una mayor comprensión se ha estructurado en cuatro apartados: uno, en el nivel léxico (homófonos, frases preposicionales, uso correcto del gerundio y el participio, palabras con doble acentuación y grafía, redundancias, entre otros); otro que desarrolla los solecismos más recurrentes; un tercer capítulo dedicado a la escritura correcta de textos formales (la carta, el memorando, el acta, la circular, la constancia, el certificado y la carrera de vida); y, por último, un cuarto apartado que contiene casos especiales de la ortografía, propuesta desde los recientes enfoques de la Nueva Ortografía 2010. Es importante destacar que, si bien es cierto, la Real Academia Española (RAE) en sus últimas publicaciones muestra flexibilidad en aceptar diferentes variantes geográficas, estilísticas, históricas y sincrónicas en el uso de algunas palabras y estructuras gramaticales, también asume una posición implícitamente normativa con expresiones tales como: es recomendable, por tanto, es (in) correcto, en hablas descuidadas, dobletes, uso generalizado... en donde tácitamente se recomienda un modelo por seguir. En consecuencia, este texto se apega a la norma sugerida debido a que su objetivo fundamental es colaborar con quienes escriben apegados al uso académico y, por lo tanto, normativo de la lengua, razón por la cual no ahondará en aspectos teóricos. En este sentido, es lógico deducir que el presente texto se orienta hacia el registro estándar debido a su carácter académico y didáctico, L cuyo soporte es normativo, basado en los nuevos enfoques ortográficos y gramaticales de la RAE. Los autores 0168745 21 Nivel Léxico Capítulo I Nivel Léxico 1.1. Homofonía 24 Los homófonos son aquellas voces que suenan de manera idéntica, pero su ortografía y significado son diferentes. Por esta razón, el propósito de este apartado es orientar en su escogencia a quien escribe, dado que si se desconoce el origen de la palabra y su significado se podría incurrir en un error. Algunas voces, de las que a continuación se presentan, son de uso frecuente, en cambio otras, resultarán extrañas al lector, lo cual no implica que deba desconocerlas. Hasta donde fue posible se realizó una recopilación exhaustiva de homófonos, aunque sabemos que no se han incluido en su totalidad, pues siempre existe la posibilidad de nuevos casos. Para efectos de una mayor comprensron, es importante señalar que algunos casos de homonimia semántica, como por ejemplo: vino - vino, a los cuales se les ha llamado homónimos, no se tratan en el presente apartado debido a que no presentan dificultad alguna. Por otra parte, se debe tener en consideración que, cuando se trata de verbos, se presentarán en infinitivo y, por su naturaleza, se pueden conjugar en todas las posibilidades del paradigma verbal, o podrían derivar en sustantivos y sus plurales. Un ejemplo de ello sería el infinitivo avalar que se podría conjugar como: yo avalo ese proyecto o él no recibió el aval del director. Cabe agregar que entre los homófonos más frecuentes, están aquellos que presentan cambios en las letras y que son fonéticamente similares, por tanto, muestran cercanía fónica. En el caso de vocear y boxear, y los que presentan un cambio de acento: capaz-capas; así mismo, la homofonía por cadena fónica, como por ejemplo: a ser-hacer. A continuación se mostrará una serie de homófonos cuyo propó- sito es su utilización en la práctica cotidiana. No obstante, se debe aclarar que los significados que se brindan pretenden que usted se ubique de una manera sencilla en el uso de cada homófono, pues se debe tomar en cuenta que, por extensión o por analogía, las pa- labras adquieren otros matices semánticos. 1 A, Preposición. Vino a mi casa. Ah Interjección. iAh, qué interesante! Ha Del verbo haber. Él ha leído muchas novelas. 2 Aarón Nombre de persona. Aarón ya está en primer año. Harón Perezoso que no quiere Felipe es muy harón: no trabajar. colabora con el oficio de la casa. 3 Abalar 26 Avalar Mover de un lugar a otro. Desvanecer las líneas de una pintura. Garantizar. El sol podría abalar la pintura. Tenemos que avalar el proyecto. 4 Abano Abanico colgado del techo. Habano Perteneciente a Cuba. Cuando hace calor, enciendo el abano. Me encanta el olor del puro habano. 5 Preposición más verbo. Voy a ver a mi madre que está enferma. Aver Haber Verbo. No debería haber injusticias en el mundo. 6 Abiar Manzanilla loca (planta). Debes usar el abiar para curar el dolor de estómago. Aviar Aderezar, arreglar. Para aviar la comida, no se necesita tanto tiempo. 7 Abitar Amarrar el cable a las Abitar es una actividad bitas (término de los propia del marinero. marineros). Habitar Vivir en un lugar. Este lugar no se debe 27 habitar. 8 Ablando Mientras ablando la carne, tú preparas la salsa. Del verbo ablandar (sua- vizar). Hablando Del verbo hablar. Me encontraste hablando con mi vecina. 9 Abocar Entregarse de lleno a El profesor se va a alguna actividad. abocar a corregir los examenes. Avocar Reclamar para sí la reso- El dictador se iba a lución de un asunto cuya avocar para sí la causa decisión correspondería a y lo condenaría a la silla \ un órgano inferior. eléctrica. I I 10 Abollado Personaque se halla en De tanto gasto, José se mala situación económica. encuentra abollado. Aboyado Finca rústica o de un En el aboyado hay terreno que se destina ochenta reses pastando. al mantenimiento del ganado vacuno. 1 1 Abollar Producir concavidad en Podrías abollar el carro una superficie con un si te acercas tanto. golpe. Aboyar Poner boyas. Esnecesario aboyar el área. 12 Abrazar Dar un abrazo. Me gusta abrazar a mis amigos. Abrasar Quemar en las brasas. El fuego comenzó a abrasar la leña. 13 Abría Del verbo abrir. Habría Del verbo haber. 14 Acedera Planta silvestre. Hacedera Que puede hacerse fácilmente. 15 Acerbo Cruel, desagradable, amargo. Acervo Conjunto, gran cantidad de ... 16 A Dios Para Dios. Adiós Despedida. Mientras abría la puerta, pensaba en ti. Pensé que quizá habría llegado ya. En estas tierras crece libre la acedera. Me parece que esta labor es hacedera. Esaplanta tiene un sabor acerbo. Pedro posee un acervo lingüístico muy amplio. Para ver a Dios hay que morirse, según dice el refrán. Le dije adiós a mi novio y me quedé pensativa. 17 Acechar Aguardar cautelosa- Después de acechar mente con un propósito. durante una hora, atacó. Asechar Hacer daño por medio del Ella es honesta, no engaño. acostumbra asechar a nadie. 18 Acecinar Curar la carne. Para dar sabor a la carne, se debe acecinar una hora antes. Asesinar Matar. Para robar no deberían asesinar a tantas personas. 19 Aser Del verbo ser. Si estudias mucho llegarás a ser un buen profesional. 30 Hacer Verbo. Hacer el bien sin mirar a quien, produce satisfacción. 20 Asia Continente. Asia es un continente muy frío. Hacia Preposición. La mujer camina hacia la montaña. Hacía Del verbo hacer. Ella hacía maravillas con la pintura. 21 Ase Del verbo asir. Eljoven ase la taza con su mano izquierda. Hace Del verbo hacer. Mercedes hace lo que el grupo le pide. 22 Asciendo De ascender. Poco a poco asciendo hacia la colina. Haciendo Del verbo hacer. No me estás haciendo caso. 23 Agito Del verbo agitar. Si corro mucho me agito. 31 Ajito Un ajo pequeño. Un ajito es suficiente para darle sabor. 24 Ahijada Femenino de ahijado. No sé el nombre de tu ahijada. Aijada Vara larga de los boyeros para picar la yunta. Con su aijada guiaba los bueyes. 25 Alaba Del verbo alabar. Todo hombre alaba a su dios. Alava Provincia de España. EnAlava lastemperaturas llegaron a 35°. Halaba Del verbo halar. Todos los niños halaban para el mismo lado. 26 Alado Que tiene alas. El techo alado de mi casa se pintó de rojo. Aliado A la par. Aliado de mi casa vive Jesús Brenes. 27 Alagar Llenar de lagos o char- cos. Halagar Del verbo halagar. Adular. 28 Alamar Presilla y botón que adorna un vestido o capa. Manta o cobertor.Alhamar Tanta lluvia hizo alagar la cancha de fútbol. Te gusta halagar, pero de nada te vale. Elalamar del vestido era el detalle que resaltaba. Elalhamar de la reina era impresionante. 29 Albino Blanquecino. Conocí a un niño albino. Alvino Del bajo vientre. Antes de morir tuvo un dolor alvino. Alvino Aderezo con vino. Me invitaron a comer pollo al vino. 30 Alharma Tipo de planta. Sirve de La comida condimento. condimentada con alharma es riquísima. Alarma Aviso. No me alarma tu predicción. 31 Alar Alero del tejado. Tu casa tiene un amplio alar. Halar o jalar Tirar hacia sí. No debes halar muy fuerte la puerta, te puedes golpear. 32 Amo Dueño. Elamo aprobó el matrimonio entre sus esclavos. Hamo Anzuelo de pescar. El cebo que pendía del hamo atraía a los peces. 33 Ampón Amplio, ahuecado. El barril ampón me permite guardar más vino. Hampón Maleante, vagabundo. El hampón revisó todas las gavetas y no encontró las joyas. 34 Aprender Obtener conoci miento. Para aprender de la vida se necesita sensibilidad. Aprehender Coger, asir,prender a una La policía tuvo que persona o cosa. aprehender al ladrón. 35 Arca Caja de madera, especie de nave o embarcación. Elarca de Noé transportó muchos animales. El harca avanzó a paso firme para el ataque. Harca Tropas indígenas de Marruecos. 36 Aré Del verbo arar. Aré la tierra para lograr una mayor cosecha. Haré Del verbo hacer. Haré lo que tú quieras, si te portas bien. 37 Aren Del verbo arar. Quienes no aren la tierra, no tendrán buenas cosechas. El harén no protestó por la decisión del hombre. Harén Grupo de mujeres. 38 Arroyo Río pequeño. El arroyo crece mucho cuando llueve. Arrollo Del verbo arrollar. No arrollo el mecate porque está sucio. 39 Arto Arbusto espinoso. Me herí la pierna en aquel arto. Harto Fastidio. Estoy harto de tanta habladuría. 40 Atajo De atajar, senda abrevia- da. Tomó un atajo para llegar pronto a la casa. Hatajo Grupo de ganado, grupo pequeño de personas. Llevó el hatajo hasta los bebederos. 41 Ato Del verbo atar. Si no ato los animales, se escaparán. Hato Manada de ganado. Te encomendaré el hato para que lo cuides. 42 Ascético Que practica la perfección Al ascético Juan le gusta espiritual. la meditación. Acético Ácido de vinagre. Con ácido acético limpio los utensilios de plata. 43 Asnos Animales. Se cree que los asnos no son inteligentes. Haznos Del verbo hacer. Señor, haznos felices aquí en la tierra. 44 Asa Agarradera. Toma la vasija por el asa si no la quieres dañar. Haza Porción de tierra para sembrar. Cultivaré el haza para vender la cosecha. 45 As Carta del naipe. Gané el juego con el as de oros. Has Del verbo haber. Aún no me has saludado. Haz Del verbo hacer. Haz el bien cada vez que puedas. Porción de leña atada. Con el haz de leña cocino las verduras. Cara más brillnate de las El insecto se posó sobre hojas. el haz de la hoja. 46 Asás Del verbo asar, cocinar. Por qué no asás la carne. Asaz Suficiente, bastante. Llegó a una conclusión asaz embarazosa. 47 Ay Interjección. iAy, que duró me pegó! Hay Del verbo haber. En mi cocina hay comida italiana. 48 Azar Casualidad. Los juegos de azar son divertidos, pero riesgosos. Asar Cocinar o tostar. Para evitar el consumo de grasa, es mejor asar la carne. Azahar Flor de la naranja. Toda la casa olía a azahar. 8 49 Bah Interjección. ¡Bah!, no te hagas el tonto, que yo te conozco muy bien. Va Del verbo ir. La muchacha va a la casa de su novio. 50 Badea Sandía de mala calidad. Nadie compró la badea en la feria del agricultor. Vadea Pasar el río por el fondo El jinete vadea el río firme y poco profundo. para no exponerse al peligro. 51 Baca Maletero de los auto- En la baca del carro buses y coches. coloqué la maleta. Vaca Animal. La vaca negra ya está preñada. 52 Bacada Batacazo. Me dio una bacada que me dejó inconsciente por horas. La vacada camina hacia el establo. Vacada Manada de vacas. 53 Bacante Mujer que celebra bacanales. La bacante era una mujer demasiado alegre. Vacante Empleo sin cubrir. La plaza vacante de mi tío Jorge ya fue ocupada. 54 Bacía Vasija que emplean los La bacía del barbero barberos en sus labores. rodó por el suelo. Vacía Sin nada adentro. Mi vida está vacía después de tu abandono. 55 Bacilo Bacteria. El bacilo tiene forma de bastoncillo. Vacilo Dudar, vacilar. Yo vacilo al decidir so- bre el precio de la casa. 56 Basilar Pertenecienteo relativoa la base.Lavena basilar,vena basalo vena de Rosenthal, esuna vena encefálica. Dudar, vacilar. La membrana basilar está situada en el interior de la cóclea. Vacilar Yo vacilo al decidir so- bre el precio de la casa. 57 Baca Dios del vino. El dios Baco estaba presente en la fiesta. Vaca Buey, macho. Elvaco va detrás de la hembra. 58 Baga Cápsula que contiene la En una baga de linaza linaza. hay muchas semillas. Soga para amarrar las Asegura con la baga, el cargas de las caballerías caballo al poste. o para practicar el alpinismo. Vaga Holgazana, perezosa, La estudiante vaga no poco trabajadora. aprobó el curso. 59 Bagar Del lino. Echar baga y semilla. Dentro de poco el lino va a bagar bien. Vagar Estar ocioso. Estajoven no hace nada más que vagar por la calle. 60 Balar Dar balidos, desear con ¡Amigos! Eshora de ansias. balar por la comida. Valar Vallado, muro o cerca de Debo colocar un valar madera. en el terreno para que no se salga el ganado. 61 Balde En vano, inútil. La reunión fue en balde. Balde Recipiente. Con baldes de agua apagaron la hoguera. 62 Baldés Piel de oveja curtida Estrené un bolso de para hacer guantes y baldés muy caro. otros utensilios. Valdez Apellido. El señor Valdez me pagó lo que me debía. 63 Balón Pelota grande, usada en juegos o con fines terapéuticos. Natural del territorio belga. El balón rodó hasta perderse en la lejanía. Valón Elvalón está orgulloso de su país. 64 Balsa Embarcación. La balsa aún no está Hueco que sellenade agua llena por la falta de natural o artificialmente. lluvia. Valsa Delverbovalsar(bailar Quien valsa demuestra elvals)o elsustantivo sus habilidades físicas. correspondienteaesteverbo. 65 Bario Elemento químico. Al contacto con el agua, el bario se oxida rápidamente. Vario Diverso o diferente. El material vario le sirve para decorar. 66 Baría Árbol que crece en la El árbol baría crece isla de Cuba. hasta ocho metros de altura. Varía De variar. Mi madre varía su forma 41 de vestir. 67 Barita Óxido de bario. Enel laboratorio se agotó la barita. Varita Vara pequeña utilizada por magos o titiriteros. Siempre me ha maravillado su varita mágica. 68 Barón Título de dignidad. El barón y la baronesa gozan de gran estima. Varón Hombre. Por fin nació un varón en la familia. 69 Baronesa Mujer que goza de un Lasjoyas de la baronesa cargo dignatario en quedaron sepultadas. algunos países. Varonesa Persona del sexo La varonesa es femenino. sinónimo de mujer en otros países. 70 Baqueta Varilla delgada. Con la baqueta arreo mi caballo. Vaqueta Cuero de ternera Los abrigos de vaqueta curtido. suelen ser muy caros. 71 Bascular Del cuerpo. Moverse de No debo bascular en un lado a otro sobre un este momento, debo eje. Inclinarse hacia una tomar una decisión.preferencia u opción. Vascular Relativo a los vasos La tensión vascular es sanguíneos de las muy fuerte y puede ser plantas o animales. riesgosa. 72 Bares Plural de bar. Los bares están regulados por el Ministerio de Salud. Vares Del verbo varar. Cuando te vares Quedarse detenido por debes llamar la grúa avería. rápidamente. 73 Base Fundamento o apoyo Lo explicó sobre la base principal de algo. de su experiencia. Vase Del verbo ir. (se va) Cierra la puerta y vase muy rápido. 74 Baso Gordo, bajo. Era negro, baso y muy fuerte. Bazo Víscera. La herida le perforó el bazo y otros órganos. Vaso Recipiente para tomar. Me gusta tomar agua en el vaso verde. 75 Basa Fundamento donde Hoy puse la primera estriba una cosa. basa donde construiré el edificio. Baza Provincia de España. Cuando visité Baza me quedé impresionado. 76 Bazar Negocio. En el bazar de la esquina compré los accesorios. Basar Apoyarse, fundarse Para convencer debes en ... basar tu discurso en hechos reales. 77 Basca Ansia, desazón en el es- Eljoven actuó según la tómago. ímpetu colérico basca que lo estremecía. precipitado. Vasca Territorio francés en los Esuna actitud propia de Pirineos. la mujer vasca. 78 Basto Grosero, persona El basto de mi marido rústica. se fue de la casa. Vasto Extenso. Compré un vasto terreno, cerca de la costa. 79 Bate Palo para batear. Con mi bate golpearé fuerte la bola. Vate Poeta, adivino. Elvate predijo mi futuro. Baya80 Fruto carnoso con semillas redeadas de pulpa. Valla Cerca de madera, cartelera, muro. Vaya Del verbo ir. Bello Que tiene belleza.81 Vello Del pelo que cubre el cuerpo de las personas. La baya de aquel árbol alimenta los pajaritos. La valla de madera no deja que el perro salga. Vaya a la casa de Roberto. ¡Qué regalo tan bello! 17 Elvello en la piel nos protege. 82 Berza Col. Versa Del verbo versar. Dar vueltas. La berza está dentro de mi dieta diaria. Este libro versa acerca de los frutos de ciertas plantas. 83 Beses Del verbo besar. Cuando me beses, hazlo con suavidad. Veces Ocasiones, oportunidades. Algunas veces no quiero hacer nada. 84 Beso Sustantivo derivado del El beso de tus labios me verbo besar. enloquece. Bezo Belfo, labio más grueso. Me pinto el bezo para parecer más bonita. 85 Beta Segunda letra del La beta es la segunda alfabeto griego (~). letra del alfabeto griego. La beta se usa en matemáticas. Veta Faja de materia que por La veta de piedra caliza sus características se se ensancha al final. distingue. 86 Beneficio Bien que se hace o se El dinero será en recibe. beneficio de los niños pobres. Veneficio Maleficio o hechizo. El veneficio de la hechicera no dio resultado. - 87 Bidente Que tiene dos dientes. Vidente Profeta. La azada bidente me ayuda a romper la tierra con facilidad. Para un vidente es muy fácil predecir. 88 Bienes Utilidad, beneficio. Los bienes son compartidos en el matrimonio. Vienes Del verbo venir. Sivienes a la fiesta te presento a mi hermano. 89 Biga Carro de dos caballos. La biga los llevó hasta el otro lado de la ciudad. Viga Madero largo para La viga corona de mi formar los techos en los casa ya está lista. edificios. 90 Billa Jugada en el juego de Para lograr una billa se billar. necesita habilidad. Villa Casa de campo. Ella vivía en una villa cercana al pueblo. 91 Billar Juego de salón. Juguemos billar para divertirnos un rato. Villar Pueblo pequeño. Sube la montaña y podrás ver el villar a lo lejos. 92 Binario Compuesto por dos La operación binaria es elementos. muy fácil de resolver. Vinario Relativo al vino. Chile es un país vinario por excelencia. 93 Bisar Repetir un número Por falta de tiempo musical a petición de los no podemos bisar la oyentes. canción. Visar Dar validez a un Debo llevar a visar mi documento para un uso pasaporte. determinado. 94 Bobina Cilindro de hilo o Necesito una bobina alambre arrollado a un para hacer este trabajo. torno. Bovina Determinado tipo de La carne bovina es animal. deliciosa. 95 Bocal Jarro de boca ancha y Al sacar el vino se le cuello corto para sacar cayó el bocal. vino de las tinajas. Vocal Letra del abecedario. La maestra estudia la Cargo en una directiva. vocal a. 96 Bolada Tiro con la bola. La bolada es su juego favorito. Volada Letra que secoloca en En esta abreviatura la la parte superior del letra lIa ll está volada: Sra. renglón. Personaque está bajo efectos de una droga. 97 Baila Panecillo. Compro una bolla de pan para mis hijos. Boya Señal que se ubica en la La boya me indica un c"l superficie marina. sitio peligroso en el mar. 98 Botar Tirar. No debes botar la basura en cualquier parte. Votar Dar el voto. Todos vamos a votar por el mismo candidato. B 99 Bota Vota 100 Braza Brasa 101 Bracero Brasero Calzado. Del verbo votar. Medida de longitud usada en la marina. Carbón encendido. Jornalero. Pieza de metal para calentarse. La bota izquierda se me rompió. Ella siempre vota por el mismo partido. La braza equivale a 2 varas. Con la brasa inicio la hoguera. Se fue a México como bracero. Salió de las llamas para meterse en el brasero. 102 Cauce Lecho de río. La inundación modificó el cauce del río. Cause De causa. Quien cause un problema tendrá que resolverlo. 103 Callado Del verbo callar. Cuanto más callado, mejor será. Cayado Bastón que sirve de Tu cayado será mi guía. apoyo a una persona. 104 Calló Del verbo callar. Su voz calló para siempre. Cayó Del verbo caer. El dinero le cayó como anillo al dedo. 105 Callo Del verbo callar. Siempre callo para no ofender. Elcayo de mi dedo está por caerse. Elcayo de la Florida parece un lugar atractivo. Cayo Dureza de la piel. Isla pequeña. 106 Casar Contraer matrimonio. Cazar Acción de capturar. 107 Recipiente metálico.Cazo Caso Suceso, asunto. 108 Ceca Casa donde se labra moneda. Reverso de la moneda (cruz) Que no está mojada.Seca 109 Ceda Conjugación en segunda o tercera persona del verbo ceder. Tipo de tela.Seda \ El sacerdote debe casar diez parejas hoy. Para cazar un saíno hay que tener astucia. El carpintero calienta la cola en el cazo de metal. Fue un caso difícil para el abogado. ¿Qué prefieres cara o ceca? La ropa ya está seca. No vio el rótulo que decía: ceda el paso. La seda china es una tela muy hermosa. 110 Cede Segunda o tercera Si usted cede el paso persona en presente de será un gesto de indicativo del verbo ceder. cortesía. Sede Capital de una diócesis. La sede de Alajuela está ubicada cerca del parque. 111 Cena Segunda o tercera persona Cuando la cena está en presente del verbo servida debemos ir a la cenar,comida que sehace mesa. al atardecer o en la noche. Sena Río de París. Un viaje por el río Sena es maravilloso. 112 Cenado Participio del verbo Después de haber cenar. cenado se fue a dormir. Senado Asamblea de senadores. El senado decidirá las políticas por seguir. 113 Cenador Pabellón que se levanta en el jardín. En el cenador hay variedad de plantas. Senador Miembro del senado. Elsenador Fucks logró impactar con su discurso. 114 Censual Relativo o perteneciente al censo. Este es un dato censual muy revelador. Sensual De los sentidos. La lencería de color rojo es muy sensual. 115 Censor Que censura. El ente censor debería actuar con cierta precaución. Por medio de un sensor se detectan las armas. Sensor Aparato para detectar. 116 Cegar Quedar ciego. Esta sustancia podría cegar a una persona. Segar Cortar. Contraté varios hombres para segar la cosecha. 117 Cepa Parte del tronco de cualquier árbol. Esta es una buena cepa de bambúes. Sepa Del verbo saber. Sepa usted que todo cuanto diga, será usado en su contra. 118 Cerrar Verbo. Para cerrar la puerta hay que halarla con fuerza. Serrar Serraro aserrar la madera. Debo serrar esta madera para venderla mañana. 119 Cesión Renuncia o traspaso. La cesión de mis bienes fue lo mejor que hice. Sesión Reunión. En la sesión número dos se acordó ir a votar. 120 Ceso Conjugación del verbo cesar. Seso Masa cerebral. Me siento cansado porque no ceso de trabajar. Elseso está encima del cerebelo. 121 Cero Número. Conté desde cero hasta cien. Sera Suero. La serología es el tratado de los sueros. 122 Cilla Casa donde se recogían los granos. Los granos se almacenan en la cilla. Silla De sentarse. Siéntate en esa silla cerca de la ventana. 123 Cien Número. Mi niño sabe contar hasta cien. Sien Parte de la cabeza. Tenía un balazo en la sien derecha. 124 Cima Cumbre. Llegamos hasta la cima de la montaña. Sima Foso, hondonada. Sancho Panza cayó en una profunda sima. 125 Cidra Fruto del cidro semejante al limón. El olor de la cidra es delicioso. Sidra Bebida. La sidra es riquísima cuando está fría. 126 Cirio Vela. Aquí está el cirio pascual. Sirio De Siria. Mi amigo es sirio y viste diferente. 127 Ciervo Animal rumiante. Los ciervos son de la familia de los venados. Siervo Sirviente. Eres un siervo de Dios. Siento Hay ciento cincuenta carros estacionados aquí. Del verbo sentar o sentir. Siento en mi corazón una emoción profunda. 128 Ciento Diez decenas. 129 Ciega De cegar. Una persona ciega se puede caer en el hueco. Siega Acción y efecto de segar. El campesino siega su cosecha. 134 Combino Del verbo combinar. Convino Del verbo convenir. Yo combino muy bien los accesorios con mi ropa. Eljoven convino con su padre en celebrar juntos la Navidad. 135 Desmallar Quitar la malla. Tardaron mucho en desmallar el frente de la casa. Desmayar Perder el sentido o el No debemos desmayar ánimo. en la lucha contra el narcotráfico. 136 Desojar Quebrar o romper el ojo Al desojar la aguja la de un instrumento. dejas inservible. Deshojar Quitar las hojas. No debes deshojar las plantas pequeñas. 137 Desecho Del verbo desechar. Sobro de algo. No botes el desecho cerca del río. Deshecho Del verbo deshacer. El hielo se ha deshecho completamente. 138 Descinchar Quitar las cinchas. José debió descinchar los caballos. Deshinchar Quitar la hinchazón. Con los medicamentos su pierna se empezó a deshinchar. 139 Embazar Teñirde pardo.Detenero La carne se puede paralizaralgo duro.Atascar embazar en el esófago. o detener algo en suacción. El barro puede embazar las ruedas de la carreta. Envasar Poner en un envase. Para envasar el licor se debe esterilizar el recipiente. 140 Echo Del verbo echar. Echo agua a mis plantas por la noche. Hecho Suceso, del verbo hacer. ¿Porqué no has hecho la tarea? El hecho ocurrió cerca del parque. 141 Errar Cometer un error. Por más perfecta que te creas, siempre vas a errar. Herrar Poner la herradura. Ya no se acostumbra herrar el ganado. 142 Encausar Formar causa. Para encausar a alguien hay que aportar pruebas. Sedebe encauzar el agua que corre por lascalles. Encauzar Abrir cauce. 143 Era Del verbo ser. Mi madre era una mujer Espacio de tierra limpio alegre. y firme para sembrar. En la era todas las hortalizas crecen. Hera Diosa. Hera fue una diosa de la mitología griega. 144 Escaba Región de Argentina. Me fui para los humedales de la zona de Escabaen Tucumán, Argentina. Excava Del verbo excavar. Cuanto más excava, más pedregoso es el suelo. 145 Espirar Exhalar aire. Iba a espirar, pero un nudo en la garganta me lo impidió. Expirar Morir. Al expirar, el alma abandona el cuerpo. 146 Esotérico Oculto, reservado. El mundo esotérico es indescifrable. Exotérico Conocido, común. De fáci I acceso. La tecnología debe ser un asunto exotérico para todos. 147 Esportada Eslo que cabe en la espuerta (canasta para trasportar material). Del verbo exportar (vender a otro país). Exportada La esportada era solo material de desecho. Toda la producción fue exportada a Brasil. 148 Expurgar Purificar, limpiar. Debes expurgar tus culpas haciendo el bien a los demás. Espulgar Quitar las pulgas. Con este medicamento puedes espulgar el perro. 149 Espiar Mirar disimuladamente. No es bueno espiar a los Acechar. demás. Expiar Limpiar los pecados. Para expiar tu alma debes ser más humilde. Estasis Estancamiento sanguíneo u otro líquido en una parte del cuerpo. Estado del alma embargado de un sentimiento. 150 Éxtasis El estasis la llevó a la muerte. Pude sentir el éxtasis que embriagaba mi alma. 151 Estrato Nivel de la sociedad. El estrato social se Nube. Capas de .... basa en aspectos económicos. Extracto Del verbo extractar Este es un extracto del (resumir o condesar). libro que me asignó. 152 Estirpe Raízde una familia o Pertenece a una estirpe linaje. famosa. Extirpe Del verbo extirpar. Necesito que me extirpe esta espina de la mano. 153 Falla Defecto. La falla de San Andrés provocó el terremoto. Faya Tejido grueso de seda. Elaboró su vestido en Peñasco. una faya colorida y hermosa. 154 Fases Etapas, partes. Las fases de la luna son cuatro. Faces Caras, rostros. Todos nos miramos las faces. 155 Grabado Del verbo grabar. Los policías habían grabado la conversación. Gravado Gravar con impuestos. Aún no se ha gravado el licor con nuevos impuestos. 156 Gallo Animal. Solo tengo un gallo en mi corral. Gayo Alegre, vistoso. Gayo uniforme luce el general. 157 Gragea Pastilla, confite. Tome una gragea al día. Grajea Chillar del grajo (ave semejante al cuervo). El ave grajea junto a mi ventana. 158 Graba Del verbo grabar. Todo lo graba perfectamente. Grava Piedra. La grava volcánica secó el sembradío. 159 Habría Del verbo haber. Me pregunté si habría llegado. Abría Del verbo abrir. Con sigilo abría la puerta del cuarto. 160 Hasta Preposición. No sé hasta cuándo podré resistir la tentación. Asta Palo de la bandera. Elasta de la bandera se rompió. 161 Haya Del verbo haber. Cuando haya llegado, te avisaré. Árbol. Debajo del haya pastaba la vaca tranquilamente. Halla Del verbo hallar. La cantante se halla en el escenario. Allá Adverbio de lugar. Pasasu vida de allá para acá. Aya Niñera. Elaya protestó por tanto trabajo que le dio la niña. 162 Harte De hartar. Aquel que harte mucho, incurre en el pecado de la gula. Escribir bien es un arte.Arte Virtud y habilidad para hacer algunas cosas. 163 Heces Excremento. Las heces de gato son malolientes. Eses Plural de la letra s. Esta sigla contenía dos eses seguidas. 164 Hoz Instrumento para segar. El campesino lo hizo con una hoz. I Os Pronombre. Os diré la verdad sobre el robo. 165 Honda Profundo. La fosa es muy honda, ten cuidado. Onda De líquido. La onda se expandió rápidamente. 166 Hola Saludo. Al pasar dijo hola y se fue. Ola Relativo al mar. Una gran ola lo lanzó de vuelta a la playa. 167 Hojear Pasar las hojas Al hojear el periódico rápidamente. conté treinta páginas. Ojear Mirar superficialmente. Al ojear el libro descubrí tres errores ortográficos. 168 Hozan Mover y levantar la tierra Los cerdos hozan y con el hocico. también gruñen. Osan Atreverse a. Algunos alumnos osan gritar a sus profesores. 169 Hulla Carbón. Las minas de hulla existen en Uruguay. Huya Del verbo huir. El que huya es un cobarde, dijo Daniel. H 170 Hunos Pueblo de Mongolia. Unos Número 171 Hez Lo más vil y despreciable de cualquier clase. Desperdicio. Del verbo ser.Es 172 Hierba Planta. Hierva Del verbo hervir. Los Hunos invadieron muchos países vecinos. Unos niños son felices, otros no. La hez se deposita en una fosa aparte. Felipe es el más atrevido de todos. La hierba medicinal es una opción más. Hierva el agua durante diez minutos. 173 Hora Tiempo. Ora Orar. lA qué hora llegará mi madre? Todo aquel que ora se comunica con Dios. 174 Huso Instrumento para hilar. La bella durmiente se hirió con el huso. Uso Del verbo usar. Uso las fórmulas para encontrar el área del cuadrado. 175 Hincas Del verbo hincar. Si te hincas ahora, te pasarán por encima. Incas Pueblo indio de Perú. Los incas eran sabios y poderosos. I 176 Incipiente Algo que empieza. La incipiente calvicie ya es notable. Insipiente Ignorante, falto de juicio. Demostró un razonamiento insipiente. 177 Ingerir Introducir en la boca. Debemos ingerir bastante agua durante el día. Injerir Meter o introducir una Al injerir la aguja en la cosa en otra. tela queda el bordado. 178 Intención Deseo. ¿Cuál es la intención de tus palabras? Intensión Intensidad. La amaba con intensión notable. 179 Izo Del verbo izar. Cuando izo la bandera la emoción me embarga. Hizo Del verbo hacer. No se sabe qué hizo con su vida. 180 Jira Pedazo de tela rasgado. La jira de esta tela es tan solo una muestra. Banquete. Ellos participaron en la jira que el equipo ofreció. Gira Viaje. Van de gira durante tres días. Del verbo girar. Gira la rueda de la fortuna y ganarás. 181 Jirón Pedazo de tela desgarrado. El ladrón le arrancó un jirón de su vestido. Girón Apellido. Manuel Girón es el encargado del departamento. 182 Laso Cansado, flojo. Su pie laso comenzaba a dolerle. Lazo Nudo de cintas. El vestido llevaba un hermoso lazo de colores. 183 Lisa Suave, sin arrugas. Si usas la lija la superficie quedará lisa. Liza Campo para lidiar. En la liza muchos han muerto. Lívido Amoratado, intensamente pálido. Los asaltantes lo dejaron lívido. 184 Libido Deseo sexual. Se dejó llevar por su libido. 185 Losa Piedra. La losa fría lo estremeció. Loza Porcelana, vajilla. Servirá la comida en su vajilla de loza fina. 186 Llama Animal. Yama 187 Llanta Yanta Del verbo llamar. Hombre según Rig Veda hindú. Dios de la muerte. Parte de un carro. Comida del mediodía. Siempre me llama, pero nunca estoy. La llama es un mamífero rumiante. En el hinduismo, el reino Yama es donde van los buenos. La llanta izquierda está más desgastada que las otras. 1 La palabra "almuerzo" significa J/yantaJ/en otros países. 11 188 Masa Mezcla, conjunto de ... Con la masa se hacen las rosquillas. Maza Herramienta. Las mazas del trapiche exprimían la caña de azúcar. 189 Meces Del verbo mecer. Si meces a tu bebé, se dormirá pronto. Meses Del año. El año tiene doce meses. 190 Malla Tejido de red. Maya Pueblo precolombino. Cercó todo el terreno con una malla. El pueblo maya inventó su propio calendario. 191 Mesclar Deshonrar, calumniar. Mezclar Incorporar una cosa con otra. Quien se dedica a mesclar, hace mucho daño. No supo mezclar bien los colores. 192 Mesa Mueble. Coloca el florero sobre la mesa. Meza Apellido. El candidato a la presidencia es de apellido Meza. 193 Moín Topónimo. El puerto de Moín se está modernizando. Mohín Mueca o gesto. Con un mohín le indicó que se retirara. 194 Mudés Del verbo mudar. No te mudés tan lejos, aquí te necesitamos. Mudez Sin voz. Su mudez era la consecuencia del temor que le tenía. 195 Nabal Campo cultivado de Trabaja ocho horas al día nabos. en su nabal. Naval Relativo a las naves y a la La base naval está navegación. ubicada en un sitio estratégico. 196 Nobel Apellido. Alfred Nobel fue el inventor de la dinamita. Novel Con poca experiencia en El novel artista no un arte o profesión. me sorprendió en la exposición. so 197 Olla Vasija. La olla era hermosa, de puro barro. Hoya Fosa, hondura en la tierra. La hoya fue hecha por un pirata caribeño. 198 Orca Animal marino. La arca es un animal muy bello. Horca Instrumento para El reo fue mandado a la ahorcar a un horca. sentenciado a muerte. 199 Óbolo Contribución pequeña. Con el óbolo de cada semana se construirá la iglesia. Óvolo Adorno en forma de En cada estante coloque huevo. un óvalo. 200 ¡Oh! Interjección. ¡Oh! ¡Qué dulce es la vida! O Conjunción. ¿Vienes o vas? p 201 Palmarés Lista de vencedores en En el palmarés aparece una competición. mi nombre. Palmares Toponímico. En Palmares organizan las mejores fiestas cívicas. I¡' Con pasos de gigante,I 202 Pasos De caminar. logró llegar a tiempo. Pazos Apellido. Ethel Pazos es una escritora nacional. 203 Peces Animal acuático. Los peces del mar me sorprenden. Peses Del verbo pesar. Por mucho que te peses, no bajarás de peso. 204 Pedicelo Columna carnosa que Me encanta comerme el sostiene el sombrerillo pedicelo del hongo. de las setas. Pedíselo Del verbo pedir. Necesito dinero. Pedíselo para ver si compramos comida. 205 Pollo Ave. La carne de pollo es una de las más recomendadas. Poyo Asiento. En el mismo poyo lo esperaba día tras día. 206 Pozo Hoyo profundo para sacar agua. El agua del pozo es muy fresca. Poso Del verbo posar. Yo poso delante del espejo. Puya Punta de las garrochas. Puedo percibir una pulla en tu discurso. Revisa la puya para que el salto sea exitoso. 207 Pulla Indirecta mordaz, obscena. 'O. 208 Rallar Desmenuzar, raspar. Debes rallar el coco para las cajetas. Rayar Hacer rayas. Nunca debes rayar las paredes, es desagradable. 209 Rasa De rasar. Con una cucharada rasa Completamente lleno. de azúcar es suficiente. Raza Casta. No hay raza superior a otra, tan solo diferente. 210 Rehusar Rechazar. Rehusar la ayuda ajena es prepotencia. Reusar Volver a usar. Para evitar la contaminación debemos reusar todo. 211 Rebelar Sublevar. Ir en contra Las colonias españolas de ... se comienzan a rebelar en 1800. Revelar Descubrir. Nunca debes revelar un secreto. 212 Reces Del verbo rezar. Cuando reces acuérdate de mí. Reses Animales vacas. Todas las reses fueron sacrificadas. 213 Rebosar Derramar un líquido por encima del borde. El agua estaba a punto de rebosar por la inundación. Una costumbre árabe es rebozar el rostro. Rebozar Cubrir casi todo el rostro con la capa o manto. 214 Rehollar Pisotear. Volver a hollar. Rehollar la uva permite sacarle todo su jugo. Rehoyar Renovar un hoyo. Debes rehoyar porque el agua llenó todos los huecos. 215 Recabar Conseguir. El detective debe recabar la información antes de actuar. Recavar Volver a cavar. Para sembrar debes recavar la tierra. 216 Reciente Hace poco tiempo. El estudio es reciente. Resiente Del verbo resentir. Ella resiente los golpes de su padre. 217 Ribera Orilla del mar o río. Llegó nadando hasta la ribera. Rivera Apellido. Diego Rivera fue un Arroyuelo, cauce por artista mexicano. donde corre. La lluvia modificó la rivera del río. 218 Risa Del verbo reír. La risa es la mejor medicina. Riza Del verbo rizar. Lajoven que me riza el cabello vive en Cartago. 219 Rosa Flor. Te regalo una rosa y un clavel. Roza Del verbo rozar. Cuando el viento roza tu cara te hace estremecer. 220 Sabia Del verbo saber. La persona sabia, busca soluciones pacíficas. Savia Líquido que nutre las La savia de las plantas plantas. tiene una función nutritiva. 221 Sebiya Ave zancuda, de plumaje La sebiya es un ave rosado, patas negras oriunda de Cuba. y pico ensanchado en forma de espátula. Sevilla Ciudad de España. Lasvacaciones en Sevilla me parecieron fabulosas. 222 Seno De pecho o lugar. El seno izquierdo le dolía mucho. Pasó algún tiempo en el seno familiar. Ceno Del verbo cenar. Ceno a las seis de la tarde. 223 Seso Cerebro. Quien se enamora Juicio, entendimiento. pierde el seso. Sexo Condición orgánica de Ellos son seres del los seres vivientes. mismo sexo. s 224 Seta Hongo. Sobre la humedad crecía la seta. Zeta Letra. La zeta es la última letra del alfabeto. 225 Silba Del verbo silbar. Siempre silba por la mañana su canción favorita. La silva que le compuso el poeta, la hizo llorar. Silva Apellido. Composición poética. 226 Sueco De Suecia. El muchacho sueco no encontró el lugar. Zueco Zapato de madera. Lucía unos hermosos zuecos. 227 Tasa Acción de tasar. La tasa de mortalidad infantil es muy baja en Costa Rica. Taza Vasija para tomar Por las noches me tomo líquidos. una taza de chocolate. 228 Tés Plural de té. Los tés amargos no son de mi agrado. Tez Piel. iQué hermosa tez tiene la joven! 229 Testo Del verbo testar (escribir testamento). Cuando testo me concentro para no errar. Texto Enunciado. Pasaje citado de una obra. Subraye en el texto todos los sustantivos. Tuvo Pieza cilíndrica por donde sale el agua. Del verbo tener. El tubo de plástico es mejor que el de metal. Tuvo la oportunidad de triunfar, pero le faltó voluntad. 230 Tubo v 231 Vajilla Conjunto de platos y tazas para comer. Bajilla Diminutivo de baja. 232 Ves Del verbo ver. Vez Tiempo o frecuencia. Dejó la vajilla relumbrante sobre la mesa. La mujer era bajilla y de pelo rizado. Si lo ves, me lo saludas. De vez en cuando hay que tomar un descanso. 233 Vejete De viejo. Lajoven no conocía al vejete de quien hablaban. Vegete De vegetar. En ese estado, es posible que vegete por mucho tiempo. 234 Verás Del verbo ver. Si pasas por mi casa, verás el carro que compré. Veraz Verdadero. Información veraz es la que necesito. 235 Verja Enrejado de hierro para Seleccionó una verja puertas o ventanas. moderna para su ventana. Berja Ciudad española. Desde niña vivió en Berja, luego se vino para acá. 236 Vivás Del verbo vivir. Cuando vivás en Costa Rica, sabrás por qué te lo digo. Vivaz Eficaz, vigoroso. De Elhombre vivaz es mi comprensión ágil e preferido. ingenio. 237 Vocear Dar voces o gritos. De tanto vocear a los niños, me quedé sin voz. 91 Vosear Tratamiento de "vos': Elvosear no se usa mucho en Costa Rica. 238 Vos Pronombre personal. Vos tenés la facilidad de aprender inglés. Tu voz me fascina y me hace soñar. Voz Sonido. 239 Zaina Persona taimada, Resultó una zaina tu antipática, noviecita. desagradable. Cierto ganado. Zahína Planta gramínea La plantación de zahína (sorgo). no prosperará sin agua. 240 Zumo Líquido de los frutos/ El zumo de la naranja deporte chino. tiene un olor muy fuerte. Sumo Supremo /del verbo El Sumo Pontífice sumar. celebró la misa. Si sumo todos los puntos, me sorprendo. Seleccione el homófono que complete adecuadamente cada una de las siguientes oraciones. 1- No se visto a un ser sobrenatural en Costa Rica (a, ha, ah). 2~Las personas con un mayor _ lingüístico, logran comunicarse más acertadamente (acervo, acerbo). 3- tu investigación de la mejor manera, solo así podrás aprobar el curso (As, Haz, Has). 4- Si no con un guante la olla caliente, es posible que se queme la mano (hace, ase). 5- Noé llegó a la cansado de tanto subir por la montaña rocosa (cima, sima). 6- Para bien la carne es necesario marinarla dos días antes (coser, cocer). 7- Las de la luna son totalmente regulares (fases, faces). 8- El paso del coche sobre la producía un ruido encantador en los niños (grava, graba). 9- A la casa le faltaba una en el piso de la cocina. El hueco por la ausencia de esta se veía horrible (losa, loza). 10- Nuestra historia de amor es porque la vivimos juntos aquel inolvidable verano (verás, veraz). 16- El papá a sus hijos después de muchos años de no verlos (abrasó, abrazó). 11- Los jóvenes no entendieron la canción porque solo conocían su idioma materno (suecos, zuecos). 12- A mucha gente le gusta el queso _ para aderezar sus comidas (rayado, rallado). 13- El hombre se apoyó en su para poder llegar hasta el árbol más cercano (callado, cayado). 14- En el último de profesores se aprobó el reglamento interno del colegio (consejo, concejo). 15- El limón ácido tiene un muy particular que resulta agradable (zumo, sumo). 17- Su cara por el viento aún mostraba la alegría de haber pasado un día de campo (rosada, rozada). 18- El olor de la flor de es deliciosa. Su perfume inunda el aire (azar, asar, azahar). 19- Su obedecía a razones psicológicas (mudez, mudés). 20- Después de la sentencia, el joven _ aceptando la resolución del juez (calló, cayó). (Respuestas en la página 283) •• 1.2. Parónimos tónicos Son aquellos términos que admiten, según la Real Academia Española, doble acentuación gráfica. Aunque algunos términos parecieran arcaicos o regionales, son de uso frecuente en textos literarios o del lenguaje oral. Su doble acentuación, que resulta excepcional, se propicia por el uso de ambos términos en la forma oral. En este sentido, lo normal sería que las palabras tengan una sola acentuación, pero existe un reducido número de ellas, en su mayoría sustantivos, que por su uso en la tradición oral, han ido desarrollando una doble acentuación y para la RAE ambos términos son válidos, aunque al escribir se recomiende usar los mismos términosdellenguajeoral. Acné Acne Balaústre Balaustre Adecúo Adecuo Beréber Bereber Aeróstato Aerostato Bímano Bimano Afrodisíaco Afrodisiaco Bírmano Birmano Áloe Aloe Bribrí Bribri Alvéolo Alveolo Bronquíolo Bronquiolo Ambrosía Ambrosia Búmeran Bumerán Amoníaco Amoniaco Bustrófedon Bustrofedon Anémona Anemona Cámpago Campago Anófeles Anofeles Cántiga Cantiga Antinomía Antinomia Cardíaco Cardiaco Aréola Areola Cártel Cartel Artroscopía Artroscopia Celtíbero Celtibero Austríaco Austriaco Cartomancía Cartomancia Atmósfera Atmosfera Chófer Chofer Cénit Cenit Cíclope Ciclope Evacúo Evacuo Cleptomaníaco Cleptomaniaco Exégeta Exegeta Cóctel Coctel Exósmosis Exosmosis Cónclave Conclave Expatrío Expatrio Cuadrúmano Cuadrumano Folíolo Foliolo Daiqurí Daiquiri Fútbol Futbol Demoníaco Demoniaco Fréjol Frejol Dínamo Dinamo Fríjol Frijol Dionisíaco Dionisiaco Gladíolo Gladiolo Égida Egida Helespontíaco Helespontiaco Egipcíaco Egipciaco Hemiplejía Hemiplejia Eléctrodo Electrodo Hidrácida Hidracida Elegíaco Elegiaco Hipocondríaco Hipocondriaco Élite Elite lbero Ibero Elíxir Elixir ícono /cono Etíope Etiope lIíaco lIiaco Isóbara Isobara Ocena Ozena Jeremíaco Jeremiaco Olé Ole Kárate Karate Olimpíada Olimpiada Kósovo Kosovo Omóplato Omoplato Lauréola Laureola Oniromancía Oniromancia Mamá Mama Orgía Orgia Malí Mali Ósmosis Osmosis Maníaco Maniaco Pábilo Pabilo Médula Medula Paradisíaco Paradisiaco Metempsícosis Metempsicosis Paraplejía Paraplejia Metéoro Meteoro Parásito Parasito Métopa Metopa Papá Papa Mísil Misil Páprika Paprika Monomaníaco Monomaniaco Pecíolo Peciolo Néurosis Neurosis Pelícano Pelicano Nigromancía Nigromancia Pentágrama Pentagrama Período Periodo Várice Varice Piromancía Piromancia 'Jídeo Video Políglota Poliglota Zábila Zabila Policíaco Policiaco Zodíaco Zodiaco Pudín Pudin Quiromancía Quiromancia Réptil Reptil Reúma Reuma Raíl Rail Róbalo Robalo Rubéola Rubeola Saxofón Saxófono Serbio Servio Tortícolis Torticolis Tríglifo Triglifo Utopía Utopia Son aquellas palabras que presentan doble escritura y aunque existen muchas más, en este apartado solamente se citan algunos ejemplos. 1.3. Palabras condoble ortografía Ácimo Ázimo Pan sin levadura. Acimut Azimut Término geométrico. Alhelí Alelí Flor. Alfónsigo Alfóncigo Pistacho. Alverja Arveja Planta leguminosa cuyo fruto es una vaina. Ahuate Aguate Espina parecida a la del cactus. Ahuahutle Aguautle Especie de caviar. Amuzgo Amusgo Pueblo de México. Apipizca Apipisca Ave acuática de México. Arpa Harpa Instrumento musical triangular. Arpillera Harpillera Tejido de estopa. Arpía Harpía Águila poderosa de plumaje blanco. Arazá Arasá Árbol de Río de la Plata. Armonía Harmonía Combinación de sonidos. Amistad concordia. Áspid Áspide Serpiente venenosa. Bacinica Bacinilla Bahareque Bajareque Baraúnda Barahúnda Bataola Batahola Basuco Bazuco Bencina Benzina Biscocho Bizcocho Biznieto Bisnieto Bisbirindo Bizbirindo Boardilla Bohardilla/Buhardilla Bacíapequeña para recoger limosna o para otros usos. Pared de paja y barro entretejido de caña. Gran confusión, ruido. Mucho ruido, bulla. Mezcla de cocaína y otras drogas. Gasolina. Pan de harina o maíz. Hijo del nieto de alguien. Vivaracho o alegre. Cuarto por encima del tejado de una casa. Suelo de roca volcánica para hacer ladrillos. Cahuama Caguama Cangahua Cangagua Callana Cayana Cayahual Cayagual Casabe Cazabe Cascarria Cazcarria Cascorvo Cazcorvo Casimba Cacimba Cedilla Zedilla Cenit Zenit Cebiche/Ceviche Seviche/Sebiche Cenzontle/Sensontle Zensontle Cigofiláceo Zigofiláceo Cigoto Zigoto Tortuga marina. Vasija de barro. Rodete colocado en la cabeza para transportar pesos. Torta de harina de yuca. Barro seco. Patizambo. Pozo para obtener agua a orilla del mar. Signo ortográfico formado por una c y una virgulilla: <;. Punto culminante de algo o alguien. Plato de pescado crudo. Pájaro de Centroamérica y México. Planta leñosa. Célula producto de la unión del gameto femenino con el masculino. Cigofiláceo Zigofiláceo Familia de plantas. Cinc Zinc Cierto metal. Cingalés Singalés De Sri Lanka. Cíngaro Zíngaro Gitano. Crizneja Crisneja Trenza de cabellos. Cing iberáceo Zingiberáceo Familia de plantas. Circón Zircón Elemento químico. Circonio Zirconio Elemento químico. Circonita Zirconita Gema artificial. Colihue Coligüe Planta parecida al bambú. Correhuela Corregüela Cierta planta. Curazao Curasao Isla de Antillas neerlandesas. Cuzco Cusco Provincia de Perú. Chaguar/Cháguar Cháhuar/Cháguar Planta para fabricar hilos o cordeles. Chiquihuite Chiquigüite Cesto de mimbre sin asas. Chirusa Chiruza Mujer vulgar del Río de la Plata. Choya Cholla Cabeza. Choyarse Chollarse Acción de rozarse. Desarrapado Desharrapado Harapiento, andrajoso. Descangallar Descangayar Descomponer. Deshierbar Desyerbar Quitar la hierba. Eccema Eczema Afección cutánea. Epazote Epasote Planta aromática. Escoriar Excoriar Lesión en la piel. Expoliar Espoliar Despojar con violencia a alguien. Ezquite Esquite Guiso de maíz y condimentos. Enhierbar Enyerbar Cubrir de hierba. Fayuca Falluca Contrabando. Femineidad Feminidad Cualidad de femenino. Flacidez Flaccidez Debilidad muscular, flojedad. Folclore Folclor Conjunto de creencias, costumbres y artesanías de un pueblo. Gelatina Jelatina Postre dulce. Halar Jalar Tirar hacia sí con fuerza. Hamaquear Jamaquear Mecer. Hayaca Hallaca Especie de tamal. Hiedra Yedra Planta trepadora. Hierba Yerba Planta. Hierbabuena Yerbabuena Planta medicinal. Hierbajo Yerbajo Hierba. Hierbaluisa Yerbaluisa Planta para infusión. Hierbatero Yerbatero Que cura con hierbas. Hierbazal Yerbazal Terreno cubierto de hierbas. Hierbería Yerbería Lugar donde venden hierbas. Hierbero Yerbero Curandero con hierbas. Hiero Yero Planta leguminosa. Hípido Jípido Acción o efecto de hipar. latrogenia Yatrogenia Alteración de la salud causada por el tratamiento. Icaco Hicaco Arbusto y fruto parecido a la ciruela. Huaca Guaca Entierro o lugar sagrado indígena. Huacal Guacal Vasija. Huachalomo Guachalomo Corte de carne vacuno. Huachinango Guachinango Pezcomestible. Huarache Guarache Sandalia tosca de cuero. Huaso Guaso Campesino de América del Sur. Huehuenche Güegüenche Viejo que dirige danza en la fiesta del pueblo. Huizache Huisache Árbol de ramas espinosas de cuyo fruto se prepara tinta. Huillín Guillín Especie de nutria. Huilota Güilota Paloma silvestre. Huincha Güincha Cinta de papel (vincha). Huipil Güipil Blusa típica de la mujer indígena. Huácala Guácala Expresión de asco. Huacho Guacho Huérfano o de padre desconocido. Huaje Guaje Planta con frutos parecido a la calabaza. Huamuchil Guamuchil Árbol de fruto comestible. Huarapeta Guarapeta Borrachera. 8 Huisquil Güisquil Chayote. Jericalla Jericaya Cierto dulce. Jicotea Hicotea Especie de tortuga. Jolgorio Holgorio Regocijo, fiesta bullicio. Lagaña Legaña Sustancia que sale de los ojos. Macehual Macegual Sirviente, peón. Magacín Magazín (castellanizada) Revista. Manisero Manicero Relativo al maní. Margallate Margayate Desorden o confusión. Marihuana Mariguana Planta. Membresía Membrecía Condición de miembro. Mezcolanza Mescolanza Mezcla extraña, confusa o ridícula. Mezquite Mesquite Árbol americano. Nilon Nailon Material sintético. Ocena Ozena Tipo de rinitis. Ológrafo Hológrafo Testamento escrito por el testador. Optimizar Optimar Buscar la mejor forma de realizar una actividad. Pahua Pagua Aguacate de gran tamaño. Parduzco Pardusco De color que tira a pardo. Pazcón Pascón Utensilio para colar. Pazote Pasote (epazote) Planta aromática. Petizo Petiso De baja estatura. Pezuña Pesuña Conjunto de pesuños en una pata. Pitahaya Pitajaya Especie de cactus. Piyama Pijama Prenda para dormir. Postdata Posdata Aquellos datos que se añaden a una carta concluida. Pretencioso Pretensioso Presuntuoso. Quechua Quichua Indígena del Imperio Incaico. Raviol Ravioli o raviole Pasta alimenticia de harina. Retorcijón Retortijón Retorcimiento de una parte del cuerpo. Reveza Revesa Corriente en sentido inverso al de la marea o corriente principal. Sabiondo Sabihondo Presume de sabio sin serio. Sabucán Cebucán Colador de hojas de palma en México. Semita Cemita Cierto tipo de pan. Siguanaba Ciguanaba Personaje mítico en forma de mujer. Uy Huy Interjección. Verduzco Verdusco Que tira a verde oscuro. Yapa Llapa Azogue usado en las minas de plata. Yero Hiero Planta leguminosa. Yerra Hierra Acción de herrar el ganado. Yodo lodo Elemento químico. Yudo Judo Sistema japonés de lucha. Zábila Sábila Aloe. Zacate Sacate Pasto, hierba. Zanate Sanate Cierto pájaro. Zapote Sapote Fruto de árbol americano. Zompopo Sompopo Hormiga de gran tamaño. Zonzo Sonso Tonto. Zopilote Sopilote Ave rapaz que se alimenta de carroña. 1.4. Dudas ortográficas en algunos parónimos Este tipo de dudas se presenta debido a la semejanza articulatoria de algunas palabras que tienden a confundir al usuario. Dicha situación se evidencia, en primera instancia, en el lenguaje oral y luego en el escrito e indudablemente conlleva a la confusión semántica también, dado que ambas palabras tienen su propio significado. Absolver Dejar libre. Absorber Consumir enteramente. Adicción Hábito. Adición Añadir, agregar. Acto Hecho o acción. Apto Idóneo, hábil. Actitud Disposición de ánimo. Aptitud Adecuado para cierto fin. Carabela Antigua embarcación. Calavera Hueso de la cabeza. Deferencia Muestra de respeto y Diferencia Cualidad de distinto. cortesía. Devastar Destruir un territorio. Desbastar Gastar, disminuir, debilitar. Seleccione la palabra apropiada según el contexto de la oración. 1- La tierra no tanta lluvia, de ahí el derrumbe. (absorbió - absolvió) 2- El cura de toda culpa a los feligreses. (absorbió - absolvió) 3- La a las drogas es más común en la gente joven. (adicción- adición) 4- En a lo que dices, te recalco la importancia del asunto. (adicción- adición) 5- Los juegos de son más peligrosos de lo que se cree. (azar- azahar) 6- La flor de expele un delicioso aroma. (azar- azahar) 7- La obra de teatro está estructurada en tres ____ (actos- aptos) 8- Eljoven no es para ese trabajo. (acto- apto) 9- Con esa no llegarás muy lejos. (actitud - aptitud) 10- Ya te diste cuenta que no tienes _ para resolver los problemas pacíficamente. (actitud - aptitud) 11- Las que trajo Colón eran muy artesanales. (carabelas - calaveras) 12- Para el día de Halloween los jóvenes prefieren las _____ como disfraz. (carabelas - calaveras) 13- Para las culpas, los curas piden a sus feligreses orar mucho. (expiar - espiar) 14- Me parece de mal gusto a los demás. (expiar - espiar) 15- La se caracteriza por un trato de respeto y cortesía. (deferencia - diferencia) 16- Las madres no hacen en el trato con----- sus hijos. (deferencia - diferencia) 17- El terraplén tuvo una gran capacidad para ____ medio pueblo. (devastar- desbastar) 18- Esnecesario primero la madera, para luego poder pintarla. (devastar- desbastar) (Respuestas en la página 283) '.5. Parónimosy homófonos diastemáticos En la cadena fonética muchas veces se crean aparentes palabras que semejan una sola, sin embargo constituyen dos lexemas independientes. Por esta razón, es necesario distinguir cuándo se escriben juntas y cuándo por separado. Abajo: lugar o parte El bus está abajo Afín: parecido, próximo. Sale siempre con inferior. esperándote. alguien afín a ella. A bajo: modo adverbial. Compré un auto a bajo A fin: (de) con objeto de. Traje el dinero a fin de precio. cancelar mi cuenta. Abordo: de abordar. Si no abordo la A Dios: al Señor. Le pido a Dios que me situación, nunca la perdone. arreglaré. A bordo: en el barco. El ladrón está a bordo Adiós: despedida. Creo que es mejor del navío. decirte adiós. Adónde: (a qué parte) ¿Adónde quiere que la Asimismo: también. Necesito una casa, adverbio interrogativo. lleve? asimismo, un carro. Adonde: (a la parte Al restaurante adonde Asímismo:de estemodo. Se irá para el extranjero, que ... ) adverbio con vamos siempre. así mismo, volverá con oficio de relativo una profesión. cuando se conoce el antecedente. A sí mismo: para uno Se perjudicó a sí mismo. mismo. A donde: (con un Iremos a donde usted antecedente que no diga, señor. se expresa o que es desconocido). ¡Ave María!: saludo ¡Ave María!, [qué tarde Convenir: verbo. Este negocio te puede exclamación. que se me hizo! convenir. Avemaría: oración. Antes de acostarme rezo Con venir: preposición y Con venir llorando no siempre un avemaría. verbo. ganas nada. Conque: conjunción No lo necesito a usted, Convencer: verbo. Mi argumento no logró consecutiva (por lo conque retírese. convencer al director. tanto). Con vencer: preposición Con vencer una partida, y verbo. seré campeón. Con que: preposición y Me regaló la pluma con pronombre. que (con la cual) firmó el Cumpleaños: actividad.libro. Hoy asistiremos al cumpleaños de Luisa. Con qué: en frases Con qué fin quiere que Cumple años: acción de Julia cumple años interrogativas indirectas. trabaje más. cumplir años. mañana. Confín: último término, límite. Sus libros se conocían de uno a otro confín. Demás: lo que sigue. Valeria y demás compañeros irán a la fiesta. Con fin: con propósito. Aunque me perjudicó lo hizo con fin noble. De más: de sobra o mucho. Tengo dos monedas de más para comprar algo de comer. Deber: Verbo o Esun deber proteger el Quehacer: faena. Todos deben atender su sustantivo. ambiente. quehacer. De ver: Preposición y Esla mejor oportunidad Qué hacer: pronombre y Esta tarde no tengo verbo. que tend rás de ver a tu verbo. nada qué hacer. cantante favorito. De tubo: Agua de tubo. El agua de tubo está Quienquiera: pronombre Quienquiera que haya dorada. indeterm inado. sido, merece un castigo. Detuvo: Del verbo El agente policial Quien quiera: Quien quiera triunfar detener. detuvo al ladrón. pronombre y verbo. en la vida deberá esforzarse. Porvenir: suceso o Ella tiene un negro Sinfín: infinidad. Al finalizar el día había tiempo futuro. porvenir. hecho un sinfín de actividades. Por venir: preposición y Lo mejor todavía está Sin fin: preposición y Esta es una historia sin verbo por venir. sustantivo. fin. Pormenor: sustantivo. Cualquier pormenor se Sinnúmero: número Soportamos un puede solventar. incalculable de algo. sinnúmero de insultos. Por menor: en pequeña Yo vendo solo al por Sin número: Los asientos están sin cantidad. menor. preposición y nombre. número. Sino: conjunción La tarea no la hice yo, Sinsabor: pesar, Separarme de ella me adversativa. sino mi hijo. desazón moral,disgusto. dejó un sinsabor. Si no: conjunción y Si no regresa pronto, me Sin sabor: sin gusto. La comida que me dio adverbio. dormiré. está sin sabor. Sinvergüenza: pícaro, A ese sinvergüenza Tampoco: adverbio de Hoy tampoco asistió a bribón. Que comete no se le puede prestar negación. clases. actos ilegales en dinero. beneficio propio. Sin vergüenza: Actuó sin vergüenza Tan poco: un poco. Come tan poco que preposición y sustantivo. alguna. creo que está enfermo. Sinrazón: acción fuera Su sinrazón hizo que Todavía: adverbio de Si todavía quiere de lo razonable. nos divorciáramos. tiempo. hacerla yo le ayudo. Sin razón: que no tiene Ella sabe que actuó sin Toda vía: adjetivo y En este gobierno toda razón. razón aparente. sustantivo. vía será reparada. Sobretodo: abrigo. Llevaba un sobretodo Sumisión: someterse a La sumisión es color gris. alguien o algo. perjudicial para cualquier persona. Sobre todo: Me preocupa su salud, Su misión: cometido. Su misión en el especialmente. sobre todo porque ha gobierno es velar por el estado resfriada. bienestar del pueblo. Seleccione aquella palabra que complete correctamente cada oración, subrayando una de las dos opciones que se encuentran dentro del paréntesis. l-He comprado una casa (abajo/ a bajo) precio. 2-EI pescador murió (abordo/ a bordo) del barco. 3-Si no (abordo/ a bordo)el tren a la hora indicada, tendré que esperar mucho tiempo. 4-Llegue (adonde/ a donde)indique el guía. 5-(¿Adónde/ a dónde) vamos tan temprano? 6-lremos a la cabaña (a donde/ adonde)vamos siempre. 7-Sale siempre con una persona (afín/a fin) a ella. 8-Traigo el dinero (afín / a fin) de comprar la mercadería. 9-Salió del cuarto sin decir (adiós / a Dios). 1O-(Adiós / a Dios) rogando y con el mazo dando. 11-No solo me perjudicó a mí, sino (a sí mismo/ asimismo). 12-(¡Ave María! / Avemaría) qué grande está tu hijo. 13-AI acostarme siempre rezo un (Ave María / avemaría). 14-Le dieron un regalo y (asimismo/ a sí mismo)un reconocimiento. 15-No te quiero cerca de mí, (conque/ con que) retírese. 16-Me mostró el anillo (conque/ con que) nos comprometimos años atrás. 17-((on qué/ con que) objetivo quiere que me quede más tiempo. 18-(¿(on que/ conque) ya no me quieres en tu oficina? 19-Aunque me dolió lo hizo (confín / con fin) noble. 20-La noticia se conocía de uno a otro (confín/ con fin). 31- Dimos el (parabién/ para bien) al nuevo matrimonio. 21- Este negocio te puede (convenir/ con venir). 22- (Con venir / convenir) tarde lo arreglas todo. 23- (Convencer/ Con vencer) una partida más, seré campeón. 24- Mi argumento no logró (convencer/ con vencer) a nadie. 25- Julia (cumpleaños/ cumple años) mañana. 26- Hoy asistiremos al (cumpleaños/ cumple años) de Luisa. 27- Juan y los (demás/ de más) amigos fueron a patinar. 28- Me han dado dos pesos (de más/ demás). 29- El viajero no llegará hasta (mediodía/medio día). 30- En el taller hoy se trabaja solo (mediodía/medio día). 32- Confío en que la fortuna sea (parabién/ para bien) de él. 33- No va a clase (porque/ por que) está enfermo. 34- No sé (por qué/ porque) lo quiero tanto. 35- Se ignora la causa (por que/ porque) no vino. 36- Elena conoce bien el (porqué/ por qué) de su actitud. 37- Hice lo que pude (porque/ por que) triunfaras. 38- Juan se quedó castigado (porvenir/ por venir) tarde. 39- Estaes una joven de mucho (por venir/ porvenir). 40- Cualquier (pormenor/ por menor) es importante. 41- No vendo al por mayor, sino al (por menor/ pormenor). 42- Todos deben atender su (quehacer/ que hacer). 43- Esta tarde no tengo nada (qué hacer/ quehacer). 44- (Quienquiera / quien quiera) que sea, será bienvenido. 45- (Quien quiera/ quienquiera) triunfar en la vida, debe trabajar. 46- No se recibe a nadie, (quienquiera / quien quiera) que sea. 47- Soportamos un (sinnúmero/ sin número) de vejaciones. 48- Los asientos del teatro están (sinnúmero/ sin número). 49- Este cuadro no lo pinté yo, (sino/ si no) Carmen. 50- No pasará el examen, (sino/ si no) estudia. (Respuestas en la página 283) Algunas locuciones adverbiales están constituidas, en su mayoría, por una preposición y un sustantivo. No obstante, con mucha frecuencia se les considera una sola palabra, por lo cual se incurre en el error de utilizarlas en forma inadecuada. 1.G. Palabras que se deben escribir separadas A deshora A pesar A medias A menudo A sabiendas A pie A prisa A propósito A mano A tiempo En fin A veces Ante todo De antemano 1.8. Sustantivos homónimos Son aquellos que necesitan del artículo para determinar su género y su significado. Por esta razón, se deben utilizar con mayor cuidado a efectos de no incurrir en error. Algunos ejemplos son los siguientes. El capital Hacienda, caudal, El cometa Astro con núcleo poco patri mon io. denso y atmósfera luminosa que le precede. La capital Población principal y cabeza de un estado, La cometa Papalote. provincia o distrito. Lo capital Principal o más El corte Acción de cortar. importante. La corte Tribunal de justicia. El cólera Enfermedad contagiosa y epidémica. El frente Línea de territorio en que combaten los La cólera Ira, enojo, enfado. ejércitos. La frente Parte superior de la cara. El clave Instrumento musical. La clave Código de signos El orden Disposición de las cosas convenidos para entre sí. la transmisión de mensajes. La orden Mandato. El Génesis Libro de la Biblia. La génesis Origen o principio de una cosa. 1.9.9. Dificultades de conju- gación que presentan algunos verbos • Verbos irregulares La dificultad de conjugación en algunos verbos se presenta, muchas veces, debido al tipo de irregularidad que muestra. En el caso específico de la diptongación o ley del acento, el verbo altera su raíz y la diptonga, así por ejemplo: E ---+ ie -+ nieva O ---+ue -+ fuerzo Esta irregularidad se presenta en los tiempos presentes del modo indicativo y subjuntivo y hace que, para la mayoría de los usuarios de la lengua, resulte muy difícil su conjugación y terminen incurriendo en un error. Algunos ejemplos que facilitan su conjugación se ven en los siguientes casos. Alentar: aliento, alientas, alienta, alentamos, alentáis*, alientan. Apretar: aprieto, aprietas, aprieta, apretamos, apretáis, aprietan. Forzar: fuerzo, fuerzas, fuerza, forzamos, forzáis, fuerzan. Herrar: hierro, hierras, hierra, herramos, herráis, hierran. aliente, alientes, aliente, alentemos, alentéis, alienten. apriete, aprietes, apriete, apretemos, apretéis, aprieten. fuerce, fuerces, fuerce, forcemos, forcéis, fuercen. hierre, hierres, hierre, herremos, herréis, hierren. Soldar: sueldo, sueldas, suelda, soldamos, soldáis, sueldan. Aterrar: atierro, atierras, atierra, aterramos, aterráis, atierran. Colar: cuelo, cuelas, cuela, colamos, coláis, cuelan. Cocer: Cuezo, cueces, cuece, cocemos, cocéis, cuecen. suelde, sueldes, suelde, soldemos, soldéis, suelden. atierre, atierres, atierre, aterremos, aterréis, atierren. cuele, cueles,cuele, colemos, coléis,cuelen. lb Cueza, cuezas, cueza, cozamos, cozáis, cuezan. * En C.R no se usa el vosotros, pero se cita porque en otras regiones (España) sí se emplea. Nota: Otros verbos de esta naturaleza son: Aserrar, arrendar, asentar, apacentar, aventar, calentar, cegar, cerrar, cimentar, comenzar, confesar, descollar, degollar, distender, renovar. • Losverbos terminados en uir Los verbos terminados en uir, como por ejemplo destruir, retribuir, contribuir, no tildan su participio: destruido, retribuido, contribuido. Otros verbos de este grupo son. atribuir atribuido concluir concluido diluir diluido disminuir disminuido destruir destruido excluir excluido incluir incluido obstruir obstruido retribuir retribuido • Los verbos cuyo infinitivo termina en ear Los verbos cuyo infinitivo termina en ear forman su pretérito perfecto simple sin diptongar la'e" de la primera persona y acentúan ortográficamente, la segunda "e': Ejemplos: alinear apear agujerear airear asolear canjear delinear pelear planear pasear telefonear alineé* apeé agujereé aireé asoleé canjeé delineé (delineo, delineas, delinea, delineamos, delineáis, delinean)* peleé planeé paseé telefoneé * Los verbos alinear y delinear no se ti/dan, como erróneamente se utiliza (delíneo), porque su acento está en la penúltima sílaba y su forma correcta es:alineo y delineo. I I r ,1 I • Verbos terminados en ucir La terminación ucir en verbos como: aducir, deducir, conducir, cambian la c por la j en el pretérito simple. Erróneamente se utilizan formas como: conducí, traducí, producí. Ejemplos correctos son los siguientes: Producir: produje, produjiste, produjo, pro- dujimos, produjisteis, produjeron. Traducir: traduje, tradujiste, tradujo, tradu- jimos, tradujisteis, tradujeron. • Los verbos terminados en cuar y guar De acuerdo con la Nueva Gramática 2010, los verbos terminados en cuar y guar son igualmente correctos si se tildan o no en los tiempos presentes del modo indicativo y subjuntivo en todas las personas. Adecuar: Licuar: Adecuo, adecuas, adecua, adecuamos, adecuáis, adecuan. Adecue, adecues, adecue, adecuemos, adecuéis, adecuen. Adecúo, adecúas, adecúa, adecuamos, adecuáis, adecúan. Adecúe, adecúes, adecúe, adecuemos, adecuéis, adecúen. Evacuar: Evacuo,evacuas,evacua, evacuamos, evacuáis, evacuan. Evacue, evacues, evacue, evacuemos, evacuéis, evacuen. Evacúo,evacúas,evacúa, evacuamos, evacuáis, evacúan. Evacúe, evacúes, evacúe, evacuemos, evacuéis, evacúen. Licuo, licuas, licua, licuamos, licuáis, licuan. Licue, licues, licue, licuemos, licuéis, licuen. Licúo, licúas, licúa, licuamos, licuáis, licúan. Licúe, licúes, licúe, licuemos, licuéis, licúen. " 111 • Verbos de conjugación especial: Estos verbos presentan dificultad en su conjugación, por lo tanto, se muestra su forma correcta. Errar: Apuñalear: Yerro, yerras, yerra, erramos, erráis, yerran. Yerre, yerres, yerre. erremos. erréis, yerren. Asir: Asqo, ases, ase. asimos. asís, asen. Asqa, asqas, asqa, asqarnos, asqáis, asgan. Apuñalar: Apuñalo. apuñalas, apuñala. apuñalamos, apuñaláis, apuñalan. Apuñale, apuñales, apuñale. apuñalemos, apuñaléis, apuñalen. Apuñaleo, apuñaleas, apuñales, apuñalearnos, apuñaleáis, apuñalean. Apuñalee, apuñalees, apuñalee. apuñaleemos, apunaleéis, apuñaleen. Enraizar: Enraízo, enraízas, enraiza, enraizarnos, enraizáis, enraízan. Enraíce. enraíces, enraíce, enraicemcs, enraicéis, enraícen. • Losverbos terminados en iar Los verbos terminados en iar, llevan acento ortográfico en el presente de indicativo y subjuntivo. 17 Poligrafiar: Poligrafío, poligrafías, poligrafía, poligrafiamos, poligrafiáis, poligrafían. Poligrafía, poligrafías, poligrafía, poligrafiemos, poligrafiéis, poligrafíen. Mecanografiar: Mecanografío, mecanografías, mecanografía, mecanografiamos, mecanografiáis, mecanografían. Mecanografíe, mecanografíes, mecanografíe, mecanografiemos, mecanografiéis, mecanografíen. Vaciar: Vacío, vacías, vacía, vaciamos, vaciáis, vacían. Vacíe, vacíes, vacíe, vaciemos, vaciéis, vacíen. Aliar: Alío, alías, alía, aliamos, aliáis, alían. Alíe, alíes, alíe, aliemos, aliéis, alíen. • Verbos defectivos de uso frecuente Los verbos defectivos son aquellos que no presentan una conjugación completa, sino que solamente seconjugan en algunos tiempos, personas y modos. Abolir: Adir: (aceptaruna herencia) Otros verbos de este tipo: Abolimos, abolís. Solo se emplea el infinitivo. Aguerrir, aplacer, atañer, balbucir, blandir, concernir, incumbir, soler, transgredirNo existe en modo subjuntivo. En los demás tiempos se conjuga completo. Adir (aceptar una herencia tácita o expresamente). Solamente se usa el infinitivo. Nota: Aunque tradicionalmente seha considerado este verbo como defectivo y solamente se tomaban como correctas aquellas formas que llevaban i, como: agredí, agredimos, actualmente seconjuga como un verbo regular en todos los tiempos. Verbos de difícil conjugación (irregulares) Escriba en el espacio subrayado la conjugación correcta del verbo que aparece entre paréntesis. 1- Yo el hueco de donde sacamos la piedra. (aterrar- presente) 2- Cuando te los zapatos, debes soltar los cordones. (apretar-presente subjtivo) 3- Por favor, no me a hacer lo que no quiero. (forzar- presente subjuntivo) 4- Si no el portón con un buen material, podría ocurrir un accidente. (soldar) 5- Respete la fila como lo hacemos todos, no se _____ . (colar) 6- Para que obtengas un sabor exquisito _____ Ia carne durante una hora. (cocer) 7- A pesar de que yo el paseo con mucho esmero, resultó un desastre. (planear) 8- Anoche yo le a mi amigo que está en Estados Unidos. (telefonear) 9- Yo el equipo para garantizar su éxito. (alinear) 10- Cuando las plantas en los semilleros _____ se pueden sembrar en otro sitio. (enraizar) (Respuestas en la página 286) 1.9.10. Cacofonía Es aquella repetición de un sonido que se produce cuando se escriben las mismas letras o palabras. La cacofonía se puede dar por diferentes razones: • La unión de dos sílabas: cada caso es diferente. • La repetición de una misma letra: Ricardo corre rendido a sus pies. • La repetición de la misma vocal en la unión de dos palabras: ya va a amanecer, creo que he escrito la carta en vano. • La aparición de una misma sílaba en palabras cercanas: la presa tomó a Teresa por sorpresa. Las cacofonías deben evitarse para brindar belleza al texto. Esto se logra de la siguiente manera: Utilizando sinónimos para sustituir las palabras que la causan. Evitando la cercanía entre palabras con sonido semejante. (diente - cliente- oyente) Expresando la misma idea de otra forma. Así por ejemplo: 1- Carmen nunca canta en el karaoke. a. Carmen prefiere no participar en el karaoke. 2- En la reunión de la comisión se trató un asunto en relación con la atención a la diversidad. a. La comisión se reunió para tratar un asunto relacionado con el abordaje de la diversidad. Corrija las cacofonías presentes en las siguientes oraciones. Recuérdese que, a veces, es necesario variar un poco la estructura de la oración para corregir ambos errores. 1- María leía el cuento con alegría. 6- Si suda mucho se le seca la lengua. 2- La comisión hizo la reunión en el salón cercano al panteón de San Ramón. 7- Tanta tontería tiene al mundo tirado de cabeza. 3- Carmen cree que su carro no cabe en la cabaña. 8- Camilo comienza un nuevo curso cada cuatrimestre. 4- Esuna tentación escuchar la canción en mención. 9- El corazón de Ramón se llenó de emoción y tensión a la vez. 5- Te digo que te quiero, tonto, y te lo repito. 10- La comisión que tenía a cargo dar solución a la situación se desintegró. (Respuestas en la página 287) 1.9.11.Gentilicios de uso frecuente Según la Real Academia Española, se define gentilicio como perteneciente o relativo al linaje o familia, las gentes o naciones. Proviene del latín gentilicius, de gens = raza, familia, tribu. Gentilicios y topónimos no siempre coinciden y debido a que son pocos los diccionarios que incluyen los nombres de los habitantes de villas, regiones, países, comarcas y municipios existe cierta dificultad para disponer de ellos. A continuación se citan aquellos de uso frecuente. Abisinio (a) Antigua Abisinia (actual Algecireño (a) Algeciras (España). Etiopía). Alicantino (a) Alicante (España). Aconcagüino (a) San Felipe (Chile). Almudevano (a) Almudévar (España). Aeronato (a) Nacido/a en un avión en vuelo. Altovolteño- voltaico a Alto Volta (actual Burkina Faso). Afgano (a) Afganistán. Americano (a) América. Africano (a) África. Andalucense Andaluz (España). Alabameño (a) Alabama (EE.UU.). Andaluz (za) Andalucía (España). Alaskeño(a)Alasqueño(a) De Alaska. Andino (a) Cordillera de los Andes. Albaceteño (a) Albacete, España. Angelino (a) Los Ángeles (EE.UU.). Albanés (a) De Albania. Angoleño (a) Angola. Alcalaíno (a) Alcaláde Henares,España. Antioqueño (a) Antioquia (Colombia). Alcalaeño (a) Alcalá del Júcar (España). Antofagastino (a) Antofagasta (Chile). Alcantareño (a) Alcántara (España). Aquicalidense Aguascalientes, México. Alcazareño (a) Alcázar (España). Aquincense Budapest (Hungría). Alemán (ana) Alemania. Bahiense Bahía Blanca (Argentina). Bernés (sa) Berna (Suiza). Bajacaliforniano (a) Baja California (México). Betlemita Belén (Israel). Balear Islas Baleares (España). Bielorruso(a) belorruso(a) Bielorrusia (Bielarús). Bangladesí /bengalí Bangladés. Bilbaíno (a) Bilbao (Vizcaya, España). Bangladeshí Bangladesh. Birmano (a) Birmania. Barranquillero(a) Barranquilla (Colombia). Bocatoreño (a) Bocas del Toro (Panamá). Barcelonés (esa) Barcelona (España). Boliviano (a) Bolivia. Barquisimetano Barquisimeto (Venezuela). Bonaerense Provincia de Buenos Aires (Argentina). Bávaro (a) Baviera (Alemania). Bonariego (a) Bonares (España). Belemita Belén (Argentina). Bordelés (a) Burdeos (Francia). Belga Bélgica. Boricua Puerto Rico. Belgradense Belgrado. Bosnio (a) Bosnia-Herzegovina. Belmontino (a) Belmonte (España). Bostoniano/-a Boston (EE.UU.). Berlinés (esa) Berlín (Alemania). Botswano (a) Botswana. Bermudeño (a) Bermudas (Nortamérica). Brasileño(a) o brasilero(a) Brasil. Campechano (a) Campeche (México). Bremense Bremen (Alemania). Canadiense Canadá. Bretón (ona) Bretaña (Francia). Canario (a) Islas Canarias (España). Británico (a) Gran Bretaña o del Reino Cántabro (a) Cantabria (España). Unido. Cantonés (esa) Cantón (China). Bruselense Bruselas (Bélgica). Caraqueño (a) Caracas (Venezuela). Búlgaro (a) Bulgaria. Caravaqueño (a) Caravaca (España). Bumangués (a) Bucaramanga (Colombia). Carioca Río de Janeiro (Brasil). Burgueño (a) El Burgo (España). Carolinense Carolina. Burundiano (a) Burundi. Cartagenero (a) Cartagena (España). Caaguaceño (a) Caaguazú (Paraguay). Cartaginés (esa) Cartago. Cacereño (a) Cáceres (España). Castellano (a) Cestilla (España). Cajamarquino (a) Cajamarca (Perú). Catalán (ana) Cataluña (España). Caleño (a) Cali (Colombia). Centroamericano (a) Centroamérica o Camagüeyano (a) Camagüey (Cuba). América Central. Camboyano (a) Camboya. Chapín (a) guatemalteco (República de Guatemala). Chaqueño (a) Región del Chaco Colonense (a) Colón (Panamá). (Sudamérica). Complutense Alcalá de Henares Characato (a) Arequipa (Perú). (España). Checo (a) República Checa. Compostelano (a) Santiago de Compostela (España). Checoslovaco (a) Antigua Checoslovaquia. Concepcionero (a) Ciudad de concepción Chileno (a) Chile. (Paraguay). Chino (a) China. Cordobés (a) Córdoba. Chihuahuense Chihuahua (México). Coreano (a) Corea (Norte o Sur). Chipriota Chipre. Coruñés (a) La Coruña (España). Chiricano (a) Chiriquí (Panamá). Costarricense CostaRica(Centroamérica). Cimbrio (a) Dinamarca. Ivorense Costa de Marfil (Africa). Cingalés (a) Sri Lanka. Cozumeleño (a) Cozumel (México). Coahuilense Coahuila (México). Cruceño (a) Santa Cruz. Cochabambino (a) Cochabamba (Bolivia). Cuernavacense Cuernavaca (México). Colimense Colima (México). Cusqueño (a) Cusco (Perú). Colombiano (a) Colombia. Culichi Culiacán (México). Damasceno (a) Damasco (Siria). Espartano (a) Esparta (Grecia). Danés (a), Dinamarca. Estadounidense Estados Unidos de dinamarqués(a) América. Estepeño (a) Estepa (Sevilla). Dominicano (a) República Dominicana. Estocolmés (a) Estocolmo (Suecia). Dominiqués (a) Dominica. Estonio (a) Estonia. Duranguense Durango (México). Etíope Etiopía. Defeño (a) D. F.(México). Europeo (a) Europa. Ecuatoriano (a) Ecuador. Extremeño (a) Extremadura (España). Egipcio (a) Egipto. Filipino (a) Filipinas. Emeritense Mérida. Finés (esa) o finlandés Finlandia. 18 Emiliano La Emilia (Argentina). (esa) Escocés (a) Escocia (Reino Unido). Flamenco (a) Flandes, Bélgica. Eslovaco (a) Eslovaquia. Florentino (a) Florencia. Esloveno (a) Eslovenia. Floridano (a) La Florida. Español (a) España. Fluminense Río de Janeiro (Brasil). Francés (esa) Francia. Granadino (a) Granada (España). Fueguino (a) Tierra del Fuego. Griego (a), heleno (a) Grecia. Gaditano (a) Cádiz (España). Guadalajareño (a) Guadalajara (España). Galileo (a) Galilea (en la antigua Guadalupense, Guadalupe (Nuevo León, Judea). guadalupano (a) México). Gallego (a) Galicia (España). Guatemalteco (a) Guatemala. Galo (a) Francia. Guanajuatense Guanajuato (México). Genovés (a) Génova (Italia). Guantanamero (a) Guantánamo (Cuba). Genovisco (a) Genovés. Guayaquileño (a) Guayaquil (Ecuador). Georgiano (a) Georgia. Guineano (a) Cualquiera de las tres Guineas. Germano (a) Alemania, de la antigua Germania. Guineo (a) República de Guinea. Gerundense Gerona(Cataluña,España). Guyanés Guyana. Ghanés (a) Ghana. Habanero (a) La Habana (Cuba). Gibraltareño (a) Gibraltar. Hagacomitense/ hayense La Haya (PaísesBajos). Ginebrino (a) Ginebra (Suiza). Haitiano Haití. Hamburgués Hamburgo (Alemania). Húngaro (a) Hungría. Hawaiano (a) Hawái (EE.UU.). Ibérico (a) Península Ibérica. Helsinguino (a) Helsinki (Finlandia). Iberoamericano (a) Iberoamérica. Helvético (a) Suiza, deriva de Helvetia. Indonesio (a) Indonesia. Hermosillense Hermosillo (Sonora, Indio (a) India. México). Inglés/-esa Inglaterra (Reino Unido). Hibernio (a) Irlanda;deriva de Hibernia. Iraní Irán. Hierosolimitano Jerusalén. (a) jerosalamita, Iqueño (a) Ica (Perú). jerosolimitano (a) Iquiqueño (a) Iquique (Chile). Hindú India o relativo a la religión hinduista. Iquiteño (a) Iquitos (Perú). Hispano (a) España(Hispania en latín). Irapuatense Irapuato (Guanajuato, México). Hispanoamericano (a) Hispanoamérica. Iraquí (no se debe usar Iraq. Holandés (esa) Holanda. Irakí) Irlanda. Hondureño (a) Honduras. Irlandés (a) Islandia. Hongkonés (esa) Hong Kong (China). Islandés (esa) Isleño De la isla. Kansasciteño Kansas City (USA). Israelí Israel. Keniano, keniata Kenia (Africa). Israelita Israel, en la época bíblica. Kieveño (a) Kiev (Ucrania). Italiano (a) Italia. Kirguís Kirguistán. Jalapeño (a) Jalapa (México). Kobmendense Copenhague (Dinamarca). Jalisciense Jalisco (México). Kosovar Kosovo (de Serbia y Jamaiquino (a) Jamaica. Montenegro). jamaicano (a) Kurdo (a) Kurdistán. Japonés (esa) Japón. Kuwaití /kubaití Kuwait. Jarocho (a) Veracruz (México). Laosino (a) Laos. Josefino (a) San José (Costa Rica). Latinoamericano (a) Lati noamérica. Juarense Ciudad Juárez (Chihuahua, México). Leonés (esa) León. Judío (a) Judea (actual Israel). Letón (a) Letonia. Kuwaití Kuwait (Asia). Libanés (a) Líbano. Kampalano Kampala (Uganda). Liberiano (a) Liberia. Limeño (a) Lima (Perú). Malacitano (a) Málaga(Andalucía, malagueño (a) España). Linarense Linares ( México). Malasio (a) Malasia. Lisboeta/lisbonino Lisboa (Portugal). Maldivo (a) Islas Maldivas. Lituano (a) Lituania. Maltés Isla de Malta. Logroñés (a) Logroño (España). Malvinense/ malvinero (a) Islas Malvinas Lombardo (a) Lombardía (Italia). (Argentina). Londinense/londonense Londres. Managüero (a) Managua. Lugonense o lugonino (a) Lugones (España). Manchú Manchuria (China). Lusitano/-a - luso (a) Portugal (antigua Manileño(a) Manila (Filipinas). Lusitania). Marabino (a) - Maracaibo (Venezuela). Luxemburgués (a) Luxemburgo. maracucho (a) 187 Macedonio (a) República de Macedonia. Marciano (a) Planeta Marte. Malgache , Casiano Madagascar (África). Marplatense Mar del Plata (Argentina). Magallánico (a) Magallanes. Marroquí / Marroquín (ina) Marruecos. Magdalénico (a) Río Magdalena Marsellés /esa o Marsella (Francia). (Colombia). masiliense Mateeño (a) San Mateo (Alajuela, Miraflorino (a) Miraflores (Lima, Perú). Costa Rica). Maz Monegasco(a) Mónaco. atleco (a) Mazatlán (México). Mongol Mongolia. Mecano(a) La Meca (Arabia Saudí). Montalbeño(a) Montalbán de Córdoba Medellinense Medellín (Colombia). (España). Mediterráneo (a) Mar Mediterráneo. Montenegrino(a) Montenegro. Mercuriano (a) Planeta Mercurio. Regiomontano Monterrey (México). Meridano Mérida (Yucatán, México). Monteriano(a) Montería (Córdoba, Colombia). Mesoamericano(a) Mesoamérica. Montevideano/-a Montevideo (Uruguay). Mexicalense Mexicali (Baja California, México). Montrealés/(esa) Montreal (Quebec, montrealeño (a) Canadá). Mexicano(a) México. Moravo (a) Moravia. Micénico (a) Antigua Micenas (en la actual Grecia). Morelense Estado de Morelos (México). Michoacano (a) Michoacán (México). Moreliano (a) Morelia (México). Micronesio (a) Micronesia. Moscovita Moscú (Rusia). Milanés(a) Milán (Italia). Mozambiqueño (a) Mozambique. Nipón (a) Japón. Muniqués (esa) Múnich (Baviera, Norcoreano (a) Corea del Norte. Alemania). Nórdico (a) Norte de Europa. Murciano (a) Murcia (España). Norirlandés (esa) Irlanda del Norte. Napolitano (a) De Nápoles (Italia). Norteamericano (a) Norteamérica o América Nazqueño Nazca (Perú). del Norte. Neerlandés (a) PaísesBajos. Norteño (a) Zona al Norte. Neoespartano (a) NuevaEsparta(Venezuela). Noruego (a) Noruega. Neoleonés (a) Nuevo León (México). Orleanniano Nueva Orleans (USA). Neoyorquino (a) Nueva York (EE.UU.). Oaxaqueño Oaxaca (México). Nepalí Nepal. Oceánico Perteneciente o relativo a Oceanía. Neptuniano (a) Planeta Neptuno. Portuense, portucalense Oporto (Portugal). Nicaragüense Nicaragua. Otomano Turquía, del antiguo Nilota Nilo(Rio). imperio otomano. Neosurgalés Nueva Galés del Sur Paceño (a) La Paz (capital de (Australia). Bolivia). Pachuqueño (a) Pachuca (México). Persa Persia (actual Irán). Palermitano (a) Palermo (Sicilia, Italia). Peruano (a) Perú. Palmareño (a) Palmares (Costa Rica). Platense La Plata (Argentina). Palmesano (a) Isla de Mallorca Plutoniano (a) Plutón. (Baleares, España). Poblano (a) Puebla de Zaragoza Pampeano (a) Pampa (región de (Puebla, México). Argentina). Polaco (a) Polonia. Pamplonés (esa) Pamplona (Navarra, España). Polinesio (a) Polinesia (Oceanía). Panameño (a) Panamá. Pontevedrés (esa) Pontevedra (Galicia,