INSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA MEMORIA XXXVII REUNION ANUAL PCCMCA PROGRAMA COOPERATIVO CENTROAMERICANO PARA EL MEJORAMIENTO DE CULTIVOS Y ANIMALES PANAMA, 1991 Del 18 al 22 de marzo de 1991 la Ciudad de Panamá, capital de la República de Panamá fue escenario de la celebración de la XXXVII Reunión Anual de Programa Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos y Animales (PCCMCA), en la cual com­ partieron experiencias y conocimientos de carácter Científico­ Técnico que se llevan a cabo en toda la región. El Comité Organizador de este magno evento, desea presentarles con suma complacencia la MEMORIA de esta reunión, que incluye los trabajos de investigación expuestos por cada uno de los especialistas durante el desarrollo de la misma. Además, deseamos agradecerles su participación y contribu­ ción al éxito de este cónclave científico. Los conocimientos e inter­ cambios tecnológicos recibidos serán de beneficio para el mejoramiento de la producción y productividad de los respectivos países. TABLA DE CONTENIDO MAIZ PAGINA GENOTECNIA VEGETAL, Mejoramiento Genético II COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS INTRA E INTERPOBLACIO­ NALES ENTRE LINEAS ENDOCRIADAS EIMPLICACIONES DE ESTOS RESULTADOS EN EL DESARROLLO DE HIBRIDOS, s. K. Vasal, G. Srinivasan, N. vergara 1 ESTIMACION DE VARIANZAS GENETICAS EN MAIZ A PARTIR DE LINEAS Sl Y S2, F. v. Navarro, w. c. Youngquist, w. A. compton. 14 REPORTE SOBRE EL DESARROLLO DE GERMOPLASMA DE MAIZ DE TIERRAS ALTAS EN EL ECUADOR (PERIODO 1978-1990). M. cavides 27 APTITUD COMBINATORIA DE LINEAS DE MAIZ (Zea mays L.) EN DIFERENTE GRADO DE ENDOGAMIA, DERIVADAS DE CUATRO FAMILIAS DE HERMANOS COMPLETOS PROGENITORES DE UN HIBRIDO DOBLE, GUATEMALA 1991, J. L. Quemé, L. Larios, c. Pérez, N. Soto, H, córdova GENOTECNIA VEGETAL, Mejoramiento Genético III EFECTO DEL MEJORAMIENTO PARA RESISTENCIA AL ACHAPA­ RRAMIENTO SOBRE EL RENDIMIENTO DE CULTIVARES DE MAIZ EVALUADOS EN SIETE AMBIENTES DE CENTROAMERICA Y EL CARIBE. 51 A. Aguiluz, R. Urbina, R. Celado, H. córdova. 72 AVANCES EN EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO PARA PRECO­ CIDAD Y RENDIMIENTO EN LA POBLACION DE MAIZ Zea mays L, DON MARSHALL GRANO AMARILLO, CHIMALTE NANGO, 1990, M.R. Fuentes. 81 I EVALUACION DEL PROGRESO DE TRES CICLOS DE SELECCION RECURRENTE DE HERMANOS COMPLETOS EN POBLACIONES TROPICALES DE MAIZ. M. Sierra, J. Martínez, F. Márques,R. Valdivia, F. Rodríguez, R. Preciado, R. castillo. EVALUACION DE GERMOPLASMA DE MAIZ POR SU RESISTEN­ CIA AL GUSANO COGOLLERO Spodoptera frugiperda (Smith). J. Escobar, A. Aguiluz, F. Guerra, H. córdova. SELECCION DE LINEAS POR SU RENDIMIENTO Y ADAPTA­ CION EN BASE A UN PATRON HETEROTICO CONOCIDO. 93 101 M. Sierra, F. Rodríguez, R. castillo, R. Preciado. 109 SELECCIONEN CRUZAS INTERRACIALES TROPICALES DE MAIZ DE MEXICO PARA ADAPTACION A VALLES ALTOS. A •. Navas, T. Cervantes. GENOTECNIA VEGETAL. Evaluación de Cultivares I RESPUESTAS DIFERENCIALES PARA RENDIMIENTO DE HIBRI­ DOS DE MAIZ EVALUADOS EN AMBIENTES CONTRASTANTES DE LATINOAMERICA, PCCMCA, 1990. 117 H. córdova. 137 DETERMINACION DE LA ADAPTACION DE CULTIVARES DE MAIZ A AMBIENTES DIVERSOS DE HAITI. o. Guido, H. córdova, A. Gestin, L, Eugene. 165 DETERMINACION DE LA ADAPTACION DE VARIEDADES SINTE­ TICAS DE MAIZ (Zea mays L.) CON TOLERANCIA A SEQUIA A AMBIENTES MARGINALES DE CENTROAMERICA. 1990. R. Reyes, A. Aguiluz, J. L. zea, L. F. suazo, T. Dubón, L. Brizuela. 173 EVALUACION NACIONAL DE HIBRIDOS BLANCOS Y AMARILLOS EN EL SALVADOR, 1990. J. Escobar, F. Guerra, N. Arraiza, R. Marroquin, A, Aguiluz. 185 ii EVALUACION DE CULTIVARES DE MAIZ DE GRANO AMARILLO EN 12 LOCALIDADES DE PANANA. A. Alvarado, D. Pérez, A. González, N.De Gracia, E. Quirós, J. Ruiz, L. carranza, I. camargo. 192 EVALUACION DEL RENDIMIENTO EN LAS REGIONES OCCIDEN­ TAL Y ORIENTAL DE CUBA DE HIBRIDOS FORMADOS CON CRUZAS SIMPLES CUBANAS Y LINEAS DE MAIZ (Zea mays L.) DE GUATEMALA. c. M. Torres, o. Pérez, E. García. 212 RESPUESTA A SELECCION RECURRENTE DE FAMILIAS DE MEDIOS HERMANOS DE MAIZ (Zea mays L.) ADAPTADAS AL AMBIENTE DE HUMEDAD LIMITADA. L. Brizuela, N. Madariaga, J. zea, A.Aguiluz, H. córdova. 225 RESPUESTAS CORRELACIONADAS PARA RENDIMIENTO Y CARAC­ TERISTICAS AGRONOMICAS DE HIBRIDOS TRILINEALES DE MAIZ (Zea mays L.) EVALUADOS EN TRECE AMBIENTES DE CENTRO AMERICA Y EL CARIBE. N. Soto, J. Queme, A. Alvarado, H. córdova. 234 DETERMINACION DE APTITUD COMBINATORIA GENERAL (ACG) DE COLECCIONES NATIVAS DE MAIZ (Zea mays L.) DEL PROYECTO LAMP. GUATEMALA, 1990. N. Soto, J. Queme, c. Pérez, J. zea, E. Lanaverri. 248 DESARROLLO Y FORMACION DE LA VARIEDAD DE MAIZV-533 PARA EL SISTEMA DE PRODUCCION DE ROZA-TUMBA-QUEMA. R. Castillo, G. Aguilar, J. Rodríguez, v. M. Poot. 255 DESARROLLO DEL FOLLAJE, INTERCEPCION DE RADIACION Y UN MODELO SIMPLIFICADO DE LA PRODUCTIVIDAD POTEN­ CIAL DEL MAIZ. J. Bolaños. 262 AGRONOMIA Y FISIOLOGIA. Nutrición y Microbiología RESPUESTA RESIDUAL DE FUENTES Y METODOS DE APLI­ CACION DE FOSFORO Y AZUFRE EN EL CULTIVO DE MAIZ EN 7 LOCALIDADES DE CENTRO AMERICA, 1989-90. M. Fuentes. iii 270 EVALUACION DE FUENTES Y METODOS DE APLICACION DE FOSFORO Y RESPUESTA AL AZUFRE EN EL MAIZ, EN CUATRO LOCALIDADES DE LA REGION DE AZUERO, PANAMA, 1990. R. Gordón, N. De Gracia, A González, J. Franco, A. de Herrera. 289 EVALUACION DE DOSIS Y METODOS DE APLICACION DE AZUFRE Y SU EFECTO RESIDUAL EN EL CULTIVO DE MAIZ EN DOS LOCALIDADES DE AZUERO, PANAMA. R. Gordón, A. González, J. Franco, N. De Gracia, A. de Herrera, w. Raun. 303 EVALUACION DE LA RESPUESTA FISICA Y ECONOMICA AL NITROGENO Y FOSFORO EN TRES LOCALIDADES DE AZUERO EN EL CULTIVO DE MAIZ, PANAMA, 1990. R. Gordón, A. González, N. De Gracia, J. Franco, A. de Herrera, s. Jaramillo. 319 EVALUACION DE FUENTES Y METODOS DE APLICACION DE FOSFORO EN EL CULTIVO DEL MAIZ Y SU EFECTO RESIDUAL EN DOS LOCALIDADES DE AZUERO, PANAMA. R. Gordón, A. González, J. Franco, N. De Gracia, A. de Herrera, w. Raun. 329 LA CONCENTRACION FOLIAR DEL NITROGENO Y SU RELACION CON LOS RENDIMIENTOS DEL MAIZ (Zea mays L.). L. Marrero, J. de J. Guzmán, N. Arozarena. 345 EVALUACION DE FUENTES, NIVELES Y METODOS DE APLICA­ CION DE FOSFORO Y RESPUESTA AL AZUFRE, EN LOS SISTE­ MAS DE MAIZ - FRIJOL Y MAIZ - SORGO EN LADERAS, EL SALVADOR, 1990. H. sosa, v. Mendoza, A. Alvarado, s. Bonilla, w. Raun, H. Barreto. EFECTO DEL FOSFORO EN SALVADOR, AZUFRE ANTE UN NIVEL DE NITROGENO Y EL SISTEMA MAIZ - FRIJOL EN LADERAS, EL 1990. H. sosa, A. Alvarado, s. Bonilla, w. Raun, H. Barreto. RESPUESTA DEL MAIZ A LA FERTILIZACION CON NITRO­ GENO Y FOSFORO EN TRES SUELOS DEL SUROESTE DE LA PROVINCIA DE CHIRIQUI. N. Acosta, B. Pinzón, J.C. Ruiz. iv 350 371 391 AGRONOMIA Y FISIO~OGIA, Estudio de Sistemas EFECTO DE INTERCALAR LEGUMINOSAS A DIFERENTES DOSIS DE FOSFORO SOBRE EL RENDIMIENTO DE MAIZ, Zea mays L,, EN 24 ENSAYOS A TRAVES DE CENTRO AMERICA, J. L, Zea. 408 RENDIMIENTO Y ANALISIS ECONOMICO DEL MAIZ Y FRIJOL EN RELEVO EN LABRANZA CONVENCIONAL Y CERO, EN EL TROPICO SECO HONDUREÑO LOS PRIMEROS CINCO AÑOS, A, Pitty, J. Vega, A. Valdivia, L. Quirós. 427 EVALUACION DEL EFECTO DEL RASTROJO BAJO LABRANZA CERO, EN EL RENDIMIENTO DE LOS SISTEMAS MAIZ-SORGO Y MAIZ-FRIJOL. EL SALVADOR, 1990. v. Mendoza, H. sosa, A. Alvarado, H. Barreto. 440 EVALUACION DE CUATRO DENSIDADES DE PLANTAS EN DOS HIBRIDOS DE MAIZ. PANAMA, 1990. R. Gordón, J. Franco, A. González, N. De Gracia. 458 AGRONOMIA Y FISIOLOGIA. Prácticas Culturales ESTUDIOS DE DENSIDADES DE SIEMBRA Y NIVELES DE NITRO­ GENO Y FOSFORO EN EL CULTIVO DE MAIZ AMARILLO HE-104, J.C. Escobar, F. Guerra, N. Arraiza, A. Aguiluz. 464 AGRONOMIA Y FISIOLOGIA. Validación y Transferencia de Tecnología POTENCIAL DE PRODUCCION ALCANZABLE DE MAIZ EN EL ESTADO DE VERACRUZ, MEXICO. J .L. Aguilar, A. T. Fernández, R. Alvedaño. 473 PROTECCION VEGETAL, Uso de Pesticidas ESTUDIO DE LA EFICACIA DE INSECTICIDAS COMERCIALES Y DE ORIGEN VEGETAL EN PLAGAS DE MAIZ ALMACENADO. J.C. García, C.A. Arias, G. Valladares, R. santamaría. 480 V RESPUESTA DE LA Sohott)(Arales: MALEZA GALLITO (Xanthosoma hoffmanni araoeae) A CIERTAS PRACTICAS DE MANEJO. J. R. Matinez, H. D. santos. 486 EFECTO DEL CONTROL QUIMICO EN EL COMBATE DE MALEZAS EN EL CULTIVO DE MAIZ, Zea mays L. J. c. Ruiz, M. Aoosta. 500 PROTECCION VEGETAL. Estudios Epidemiológicos ESTUDIOS DE LA MANCHA GRIS DE LA HOJA (Cercospora zeae-maysdis) TEHON Y DANIEL&, EN MAIZ (Zea mays L.). J. c. ureta. 510 DESARROLLO DE UN METODO DE MUESTREO DEL DAÑO DE COGOLLERO (Spodoptera frugiperda Bmith) EN EL ' CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). M.o. Guerrero. 515 / EVALUACION DE PERDIDAS EN EL CULTIVO DE MAIZ (Zea \ mays L.) POR LA INCIDENCIA DE PLAGAS y FACTORES ABIOTICOS DESPUES DE LA DOBLA. R.A. eantamaria, c. Arias, c. García, G. Valladares. 518 ( ESTADO ACTUAL DE LAS PLAGAS DEL MAIZ EN EL SALVADOR. J. c. Escobar. 528 EVALUACION DE PERDIDAS EN MAIZ (Zea mays L.) POR INCIDENCIA DE PLAGAS EN SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO A NIVEL RURAL. C.A. Arias, J.C. Garoia, G. Valladares, R.A. eantamaría.537 / NIVELES DE DAÑO Y PERDIDAS EN EL RENDIMIENTO CAUSADAS \ POR EL COGOLLERO (Spodoptera frugiperda Bmith) EN EL CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.). M.o. Guerrero. ESTUDIO DE MATERIALES DE MAIZ (GRANO COMERCIAL) ANTE EL ATAQUE DE PLAGAS PRIMARIAS DE ALMACENAMIENTO. 545 R.A. Santamaría, c. García, G. Valladares, c. Arias. 555 vi SOCIOECONOMIA. Mercadeo y crédito FACTORES QUE AFECTAN EL RENDIMIENTO DE MAIZ EN CHI­ MALTENANGO, GUATEMALA. M.R. Hernández. 562 OFERTA TECNOLOGICA EN EL CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.) DE LA AGENCIA DE DESARROLLO DE EL PROGRE­ SO YORO, HONDURAS. I. Ponce, M. Castillo. 581 VALIDACION DE TRES HIBRIDOS NACIONALES DE MAIZ EN LA REGION DE AZUERO, PANANA. J. A. González, B. Jaén. 603 vii GENOTECNIA VEGETAL, Mejoramiento Genético II COMPORTAMIENTO DE HIBRIDOS INTRA E INTERPOBLACIONES ENTRE LINEAS ENDOCRIADAS E IMPLICACIONES DE ESTOS RESULTADOS EN EL DESARROLLO DE HIBRIDOS s. K. vasal, N. vergara, G. srinivasan 1 INTRODUCCION Las fuentes de gernio­ plasmas con tolerancia a endocría y características de al ta aptitud combinatoria son muy importantes en el desa­ rrollo de híbridos conven­ cionales (híbridos simples, dobles y triples), Además, los patrones heteróticos con un al to nivel de respuesta heterótica deben ser consi­ derados para un desarrollo eficiente de híbridos en el menor tiempo posible. No obstante, siempre hay pro­ blemas prácticos que no perniiten utilizar gernioplas­ mas de grupos heteróticos opuestos; el ejemplo clasico es el de Pob. 21 X Pob. 32 (Tuxpeño x Eto Bco) el cual no puede usarse cuando que­ remos obtener híbridos que tengan una estructura espe­ cífica con una textura den­ tada o cristalina, Por esta razón, los híbridos comer­ ciales que están en el mercado en México y Centro América involucran gernio­ plasmas muy limitados y muchos de éstos tienen una gran parte de gernioplasmas de tipo Tuxpeño, a veces hay híbridos que involucraron todas las líneas derivadas de la misma raza o material. El problema es más grave en materiales amarillos donde no existen patrones heteróticos muy claros teniendo un nivel de respuesta heterótica del 10 al 15%. Desde el desarro­ llo de gernioplasmas en los años 60 hasta la fecha ha habido una tendencia en desa­ rrollar nuevas fuentes de gernioplasmas utilizando va­ rios componentes o fuentes de diferentes gernioplasmas, estos materiales generalmente tienen una base genética muy amplia y en cruzamiento con otras fuentes de gernioplasmas tienen un nivel de heterosis muy bajo. otro aspecto muy importante, es el alto com­ portamiento per-se de po­ blaciones con las cuales hay oportunidad de desarrollar híbridos con un nivel de heterosis más elevado en relación a híbridos desa­ rrollados con líneas de otros materiales. Esta situación existe en diferentes mate­ riales de la misma clase o categoría tales como: Pobla- Investigadores, Programa de Híbridos de Maíz, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Lisboa 27, Apdo Postal 6-641, Col. Juárez, Deleg, Cuauhtémoc, 06600. México D.F. 1 ción 21,22,29,43 y Pool 24 de CIMMYT, todas estas pobla­ ciones son de tipo Tuxpeño. cuando existen varios mate­ riales del mismo tipo de germoplasma, pero con dife­ rente comportamiento, a ve­ ces, los híbridos intrapo­ blacionales e interlineales tienen oportunidad de desa­ rrollarse con un resultado muy aceptable. También como se mencionó anteriormente, en materiales con amplia base genética hay grandes posi­ bilidades de desarrollar híbridos con líneas derivadas del mismo material. En esta presentación se incluyen re­ sultados de varios experimen­ tos de híbridos entre lineas de igual y de diferente po­ blación. MATERIALES Y METODOS En el programa de híbri­ dos del CIMMYT se formaron varios dialelos que incluyen líneas de diferentes materia­ les. Dialelo l. Incluye lineas de Pool 19 y Pool 20. Dialelo 2. Incluye líneas de Pob. 32, 25 y Pool 23. Dialelo 3. Incluye líneas de Pool 24 y Pob. 21. Dialelo 4. Incluye líneas de Pob. 21, Pool 23 y Pob. 32. Estos dialelos fueron evaluados en diferentes luga­ res de México, Centro y suramér ica. Se formaron cruzas de prueba en 1988, utilizando lineas de dife­ rentes materiales con cuatro lineas como probadores de 2 Pob. 21, 3 2 , 2 5 y Pool. 2 4 ; el nivel de endocría de las diferentes líneas varia de S3 a S5 y el nivel de endocría de las líneas como probadores es de S4. Las líneas que se usaron como probadores fueron identificadas en base a datos de varios ensayos dialélicos del CIMMYT los cuales fueron formados y evaluados durante 1986. Adicionalmente, hay in­ cluidos resultados de ensayos de cruzas simples amarillas (se 9009) conducidos en dife­ rentes localidades de México y América Central. RESULTADOS El comportamiento de los híbridos intra e interpobla­ ciones interlineales evalua­ dos en los diferentes diale­ los se presentan en el Cuadro 1. Los resultados muestran que los híbridos entre líneas del Pool 19 son superiores en rendimiento en comparación con los híbridos entre lineas del Pool 20. Sin embargo, los híbridos del Pool 19 x Pool 20 muestran una superio­ ridad en cruzamiento de un nivel de 10% contra los hí­ bridos del Pool 19 y Pool 20 respectivamente. Los híbri­ dos evaluados en los otros dialelos 2, 3 y 4 tienen la misma tend~ncia que los hí­ bridos entre líneas de dife­ rentes materiales siendo superiores en comparación con los híbridos entre lineas de la misma población. El com­ portamiento de los híbridos interpoblacionales interli­ neales varía de un rango del 8 al 15.6% en los diferentes dialelos. sin embargo, en cada dialelo hay hibridos interpoblacionales interli­ neales que tienen un rendi­ miento aceptable. En el dialelo 1 hay hibridos entre líneas de Pool 19 y Pool 20 e híbridos entre lineas de estos dos pooles. Los resultados se presentan en el Cuadro 2 • Los datos demuestran que los híbridos del Pool 19 x Pool 20 tienen rendimientos superiores a los híbridos del Pool 19 y Pool 20, respectivamente. Sin embargo, dos mejores híbridos del Pool 19 tienen un ren­ dimiento muy comparable con­ tra un mejor hibrido entre líneas del Pool 19 x Pool 20. También estos datos muestran que los hibridos intrapobla­ cionales interlineales gene­ ralmente no fueron muy supe­ riores a los testigos varie­ tales. En el dialelo 2 se incluyen los mejores híbridos entre lineas de la Pob. 32, 25 y Pool 23 los resultados están presentados en el Cuadro 3. Los híbridos de Pob. 32 y Pool 23 tuvieron un rendimiento similar pero me­ jor que los híbridos de Pob. 25. Los hibridos interpo­ blacionales interlineales fueron mejores que los hibri­ dos intrapoblacionales inter- 1 ineales de cada una de estas poblaciones. Es importante señalar, que estas tres po­ blaciones fueron indicadas dentro del mismo grupo hete­ rótico en base a datos de dialelos de Pooles y pobla­ ciones que se evaluaron en 1985. No obstante, los resultados en este dialelo indican que pueden producirse 3 algunos híbridos de tipo cristalino entre líneas derivadas de estas poblacio­ nes. En comparación con el rendimiento promedio de los testigos, todos los híbridos fueron superiores de un nivel del 15.7 al 48.6%. En este ensayo el Sintético de Pool 23 tuvo un nivel de rendi­ miento muy alto por lo tanto, solamente los híbridos inter­ poblacionales interlineales fueron mejores en comparación a este testigo. En el dialelo 3, se incluyen líneas de los mate­ riales de la Pob. 2.1 y Pool 24 ambos materiales son de tipo Tuxpeño, la diferencia se debe a que la pobl~ción 21 tiene una crema de diferentes colecciones de raza Tuxpeño y luego fue mejorada en altura de planta y rendimiento, por lo contrario al Pool 24 que es un complejo muy amplio genéticamente, formado por un gran número de materiales de tipo Tuxpeño. Los resultados de los hibridos entre estos materiales aparecen 1en el Cuadro 4. Los resultados in­ dican que los híbridos entre líneas del Pool 24 tuvieron un nivel bajo de rendimiento en comparación con los hibri­ dos entre líneas de la Pob. 21. De los dos mejores hi­ bridos interpoblacionales, solamente un híbrido tuvo un comportamiento superior al de los hibridos de la Pob. 21. Todos los híbridos intra e interpoblacionales fueron superiores contra el rendi­ miento promedio de los tes­ tigos • En comparación con el mejor testigo H-507 hay cuatro híbridos que tienen un rendimiento superior a este testigo, la diferencia entre los híbridos y el mejor testigo varía de un nivel de 7.6 al 26.7%. Es también notable indicar, que todos los híbridos intra e interpo­ blacionales de éstas pobla­ ciones tienen una altura de planta de 30 a 40 cm más baja en comparación con el testigo H-507. El dialelo 4 incluyó híbridos entre lineas de Pob. 21, Pool 23 y Pob. 32. Este ensayo mostró resultados in­ teresantes, cuadro 5 • Los híbridos cristalinos tardíos del Pool 23 y Pob. 32 tuvie­ ron bajo rendimiento en com­ paración con los híbridos de Pob. 21, además los híbridos interpoblacionales de estos 3 materiales no son muy dife­ rentes a los híbridos de Pob. 21, Los híbridos intrapobla­ cionales de Pob. 21 y los híbridos interpoblacionales de Pob. 21, 32 y Pool 23 tuvieron un nivel de rendi­ miento al to, pero bastante similar entre ellos. Los híbridos entre lineas de Pob. 21 y los híbridos de 14.3 al 20.1% en comparación con el mejor testigo H-507. En un segundo estudio, presentamos el comportamiento de cruzas de prueba de lineas provenientes de cuatro pobla­ ciones Pob. 21, 25, 32 y Pool 24 cruzadas con cuatro líneas como probadores derivados de las mismas fuentes de germo­ plasmas. En el cuadro 6, tenemos el rendimiento prome­ dio de cada probador cruzado con lineas de la misma y de diferente población. Es im­ portante ver que en los casos 4 de los híbridos de las Pob. 32 y los híbridos del Pool 24 tuvieron menores rendimientos que los híbridos de Pob. 21 y Pob. 25. En el mismo cuadro, también podemos observar que los híbridos de Pob. 21 y Pob. 25 tienen un rendimiento similar a los híbridos inter­ poblacionales de estos tres materiales, solamente hay dos excepciones donde el rendi­ miento de híbridos de Pob. 21 X Pob. 25 y Pob. 21 x Pool 24 fue muy alto. Generalmente, los cruzamientos entre lineas de estas tres poblaciones mostraron un rendimiento bas­ tante bueno excepto los hí­ bridos de Pob. 25 y Pob. 32 los cuales mostraron un nivel de rendimiento bajo. En el cuadro 7, se mues­ tra el comportamiento de cru­ zas superiores entre líneas de la misma o diferente po­ blación. Los resultados indican que los híbridos entre lineas de la misma población tienen un nivel de rendimiento bastante acep­ table excepto los híbridos del Pool 24. También se puede observar que los híbri­ dos entre lineas de diferen­ tes poblaciones son superio­ res en rendimiento en compa­ ración con los híbridos en­ tre líneas de la misma pobla­ ción. Los híbridos entre líneas del Pool 24 y los hí­ bridos entre lineas de la Pob. 25 x Pob. 32 mostraron un nivel bajo de rendimiento, el resto de los híbridos entre lineas de la misma o diferente población tuvieron un rendimiento aceptable. Ademas, los resultados mues­ tran que las lineas de la Pob. 21 pueden formar híbri- dos de al to rendimiento en comparación con las líneas de la Pob. 25, 32 y Pol. 24. En el Cuadro B, se pre­ sentan resultados de rendi­ miento de grano de híbridos amarillos evaluados en 1990 en diferentes lugares. Tam­ bién se indican los mejores híbridos en cada una de las cinco localidades en (Figuras 1 y 2). En la Figura 3 se indi­ can los mejores cinco híbri­ dos en comparación con el mejor testigo y promedio de testigos. Los datos muestran que los híbridos seso, SC77, SC82, SC61, SC62 fueron superiores al mejor testigo con un resultado de 6.37, 6.23, 6.10, 6.04, 5.94 ton/ha en comparación con 5.85 ton/ha del testigo superior. Implicaciones resultados de estos Los datos que presen­ tamos indican que en muchos casos los híbridos entre lí­ neas de la misma población generalmente tienen un com­ portamiento bajo en compara­ ción con híbridos entre lí­ neas de diferentes poblacio­ nes. Sin embargo, los resul­ tados indican claramente que es posible desarrollar híbri­ dos con un alto nivel de ren­ dimiento entre líneas de la misma población. Los híbri­ dos cristalinos tardíos no se comparan en rendimiento con­ tra híbridos de igual madurez pero de tipo dentado. Sin embargo, sí podemos aumentar el rendimiento de híbridos entre líneas de poblaciones cristalinas x poblaciones s dentada. Además, los datos muestran que en caso de desarrollar híbridos crista­ linos hay posibilidades de formar este tipo de híbridos usando líneas de Pob. 25 x líneas de Pob. 32 o bien for­ mar híbridos entre líneas de Pob. 25 solamente. También podemos formar híbridos de tipo dentado usando 1 íneas de Pob. 21 x líneas de Pool 24 o formar híbridos entre líneas de Pob. 21 únicamente. CONCLUSIONES Los híbridos interpo­ blacionales interlineales mostraron un comportamiento superior que los híbridos intra poblacionales inter­ lineales. En tres de 4 poblaciones excepto Pool 24, hay posibi- 1 idades de producir buenos híbridos entre líneas de la misma población que tengan rendimientos aceptables. Asi como, es posible producir híbridos de madurez tardía y que tengan una textura cris­ talina o dentada utilizando el germoplasma que se indicó en este trabajo. En ensayo de cruzas simples amarillas fueron 5 híbridos superiores en com­ paración con el mejor testigo local. CUADRO 1, RENDIMIENTO DE HIBRIDOS INTRA E INTERPOBLACIONALES INTERLINEALES EVALUADOS EN DIFERENTES DIALELOS, ----------- --------------------------------- ------------ ----------------------------- ICS * DIALELO No, CRUZAS ENTRE RENDIMIENTO SUPERIORIDAD ENTRE LINEAS DE: ----------- ---------------------~-------.--- 1 2 3 4 Pool 19 Pool 20 Pool 19 x Pool 20 Pool 32 Pob. 25 Pool 32 X Pob. 25 Pool 24 Pob, 21 Pool 24 X Pob. 21 Pob. 21 Pob. 32 Pob. 21 X Pob. 32 --------------------------------- • ICS = (x AxB - (xA + xB)/2 x 100 (xA + xB)/2 4.82 4.28 5.00 5.19 5.37 6 .11 4.79 5.33 5.47 5.56 4.60 5.69 CRUZAMIENTOS (%) 10.0 15 .6 e.o 12.1 donde: x = promedio CUADRO 2. RENDIMIENTO DE CRUZAS SUPERIORES DE LINEAS DE POOL 19 Y POOL 20. TIPO DE HIBRIDO Intrapob. Interpob. GENEALOGIA --------------------------------- Pl9 TSR S2-3 x Pl9 TSR S2-16 u X Pl9 TSR S2-25 P20 TSR S2-7 X P20 TSR S2-20 u X P20 TSR S2-23 Pl9 TSR 82-16 X P20 TSR S2-20 Pl9 TSR S2-25 X P20 TSR S2-7 Perke ( 1) 8223 Testigo 1 ) AC, 8330 (Testigo 2) Rattray Arnold 8349 (Testigo Pool 20 (STE) C.V {%) L.S.D. < .os¡ {Testigo 4) 3) 6 RENDIMIENTO PROMEDIO ( ton/ha) TESTIGO (%) 5.34 5.34 4.70 4.24 5.34 6.05 5.45 ,.os 4.61 s.eo 12 .2 551. 00 107.2 107.3 94 .3 85.2 111.3 121.6 ====== 109.5 81.3 92.7 116.5 MEJOR TESTIGO (%) 92.1 92.2 81.0 73.1 95.5 104.4 94 .o 69.8 79.5 100.0 ====== CUADRO 3. RENDIMIENTO DE CRUZAS SUPERIORES DE LINEAS DE POOL 32, 25 Y POOL 23. TIPO DE HIBRIDO Intrapob. Interpob. GENEALOGIA Pob. 32 S3-128 x Pob. 32 S3-142 Pob. 25 S3-118 X Pob, 25 S3-128 P23 TSR S2-13 x P23 TSR S2-40 Pob. 32 S3-142 x Pob. Pob. 32 S3-142 X P23 Pob. 25 S3-64 X P23 PR8425 (Testigo 1) San Jerónimo ( 1) 8232 Syn. Pool 23 (Testigo H-509 (Testigo 4) e.V(%) L.S.D. (.OS) 25 S3-128 TSR S2-40 TSR S2-40 (Testigo 3) 2) RENDIMIENTO PROMEDIO (ton/ha) TESTIGO (%) 5.25 4.88 5.25 6.26 5.80 5.68 4.34 3.53 5.40 3.58 6.7 766.0 124.6 115.7 124. 7 148. 6 137. 5 134.8 103.0 83.8 128.2 84. 9 MEJOR TESTIGO (%) 97.2 90.2 97.2 115.8 107,2 105.1 80.4 65.4 100.0 66,2 CUADRO 4. RENDIMIENTO DE CRUZAS SUPERIORES DE LINEAS DE POOL. 24 Y POBLACION 21. TIPO DE HIBRIDO Intrapob. Interpob. GENEALOGIA P24 TSR S2-8 x P24 TSR S2-29 P24 TSR S2-19 x Pob. 21 S3-78 x Pob. 21 S3-163 Pob. 21 S3 219 x 11 P24 TSR S2-19 X Pob. 21 S3-199 " x Pob. 21 S3-163 Rattray Arnold (1) 8321 (Testigo Syn. Pool 24 (Testigo 2) HS07 (Testigo 3) H509 (Testigo 4) 1) RENDIMIENTO PROMEDIO (ton/ha) TESTIGO (%) 5,63 102.7 5. 92 107.9 6.84 124.8 6.73 122.6 7.25 132. 2 6.79 123. 8 5.76 105.1 5. 30 . 96.6 6.36 116. O 4.52 82.3 -------------------------------------- ------------ ----------- c.v (%) L.S.D. (.OS) 7.1 835.6 --------- -------------------------------------- ------------ ----------- 7 MEJOR TESTIGO (%) 88.5 93.0 107.6 105.7 113.9 126.7 90,6 83.l 100.0 70.9 CUADRO S. RENDIMIENTO DE CRUZAS SUPERIORES DE LINEAS DE POOL 21, 32 Y POOL 23. TIPO DE HIBRIDO Intrapob. Interpob. GENEALOGIA RENDIMIENTO PROMEDIO MEJOR (ton/ha) TESTIGO (%) TESTIGO ------------ ------------ --------- Pob. 21 S3-218 x Pob. 21 S3-205 " X Pob. 21 S3-241 P23 TSR S2-13 X P23 TSR S2-38 Pob. 32 S3-128 X Pob. 32 S3-242 Pob. 21 S3-218 X P23 TSR S2-38 Pob. 21 S3-76 X " Pob. 21 S3-241 X Pob. 32 S3-128 P23 TSR S2-38 x Pob. 32 S3-242 Rattray Arnold 8321 (Testigo 1) PR 8425 (Testigo 2) San Jerónimo (1) 8232 (Testigo 3) H507 (Testigo 4) H509 (Testigo 5) 6.30 6.07 4.80 4.60 6.14 6.38 6.19 5.33 5.26 4.77 3.99 5.31 3.48 c.v (%) 12.1 L.S.D. (.OS) 534.6 8 138.0 133.1 105.3 100.9 134.6 139.7 135.6 116 .9 115 .3 104.6 87.4 116 .4 76. 3 118. 6 114.3 90.5 86.7 115.7 120.1 116. 5 100.s 99.1 89.9 75.1 100.0 65.5 CUADRO 6. COMPORTAMIENTO DE CUATRO PROBADORES EN CRUZAMIENTO CON LINEAS DE POB. 21, POB. 32, POB. 25 Y POOL 24. --------------------------------------- ------------------ --------------- --------------- ---------------------- LINEA COMO PROBADOR PROMEDIO DE RENDIMIENTO (ton/ha) EN CRUZAMIENTO CON LINEAS Pob. 21 Pob. 32 Pob. 25 Pob. 24 --------------------------------------- ------------------ --------------- --------------- --------------------- - Pob. 21 HC219 S4 6.28 6.28 6.80 6.33 Pob. 32 HC142 S4 6.49 5.86 6.49 6.62 Pob. 25 HC128 S4 6.47 5.50 6.35 6.26 Pob. 24 TSR 29 S3 6.68 6.41 6.12 5.74 "' CUADRO 7. COMPORTAMIENTO DE CRUZAS SUPERIORES CON LINEAS DERIVADAS DE LAS MISMAS Y DIFERENTES POBLACIONES. PROMEDIO DÉ RENDIMIENTO LINEA COMO PROBADOR (ton/ha) EN CRUZAMIENTO CON LINEAS Pob. 21 Pob. 32 Pob. 25 Pob. 24 Pob. 21 HC219 S4 6.74 7.2 7.7 7.1 Pob. 32 HC142 S4 7.17 6.33 6.70 7.17 Pob. 25 HC128 S4 6.77 5.68 6.43 6.64 Pob. 24 TSR 29 S3 7.10 6.89 7.02 5.96 ct!ADRO 8. RKRDIXIEH'rO DE GRANO (t/ha) DE BIBRIDOS SIMPLES AMARILLOS EVALUADOS EN 1990 A TRAVES DE CINCO LOCALIDADES DE CEN'rRO AJIERICA. =--=•===-= ••• ,. ........... ,.= =•=-==-=---===-==-=------ ------------- =========== =========== ========== ============= =========== Ntrl!ERO CLAVl! DB Loe. 1 Loe. 2 Loe. 3 Loe. 4 Loe. 5 5 DB BIBRIDOS GENEALOGIA Las Acacias, Poza Rica, Parita, La Honda, Santa Cruz, Localidades EH'rRADA BORDURAS MEXICO PAIIAMA PANAMA EL SALVADOR COMBINADAS ------- -------------- ------------------------- ------------- ----------- ----------- ---------- ------------- ----------- 20 seso Pop. 24 X Sta.Rosa 8079 5.26 6.70 a.os 7.08 4. 74 6.37 17 Sc77 Pop. 24 X Pop. 27 5.79 5.82 7.08 7.37 5.09 6.23 22 SC82 Pop. 21 X Sat.Rosa 8079 5.33 5.75 6.82 7 .13 5.46 6.10 1 SC61 Pop. 24 X Pop. 27 6.43 5.57 5.25 6.80 6 .13 6.04 2 SC62 Pop. 24 X Pop. 27 3.92 6.29 6.41 6.41 6.67 5.94 5 SC65 Pop. 27 X Poo. 27 5.89 4.26 6.26 6.29 5.91 5. 72 21 SC81 Pop. 27 X Sta.Rosa 8079 5. 04 5.97 5.78 6.42 4.84 5.61 7 SC67 Pop. 28 X Pop. 27 4.93 5.57 6.44 6.03 5.06 5.61 9 SC69 Pop. 28 X Pop. 27 6.32 5.84 5.75 5.94 3. 82 5. 53 16 SC7ii Pop. 24 X Pop. 27 3.44 6.07 6.13 6.20 5.80 5. 53 8 SC68 Pop. 28 X Pop. 27 5.50 5.50 5.24 5.48 5.38 5.42 23 SC83 Pop. 27 X AC. 8078 4.76 5 .21 5.95 6 .11 4.70 5.35 12 SC72 Pop. 36 X Pop. 27 5.98 4.78 4.86 5.81 5.28 5.34 ... 13 SC73 Pool 2ii X Pop. 27 5.52 3.82 s.so s.as 4. 83 5.10 o 19 SC:79 Pop. 24 X Pop. 36 4.69 5 .28 5. 83 5.37 4.29 5.09 6 SC66 Pop. 28 X Pop. 27 5 .12 4.60 6.11 5.58 4 .04 5.09 14 SC74 Pool 26 X Pop. 27 4.49 5.36 6.07 5.96 3.46 5.07 18 SC78 Pop. 24 X Pop. 27 4 .48 5.22 5.65 5.89 3.91 5. 03 10 SC70 Pop. 36 :1: Pop. 27 4.97 3. 54 4.97 5.59 5.54 4.92 15 SC75 Pool 26 X Pop. 27 5.09 4.00 4. 72 5.33 4 .15 4.66 11 SC71 Pop. 36 X Pop. 27 4.67 3.01 4.67 5.15 5.39 4.58 4 SC64 Pop. 26 X Pop. 26 4.03 3.51 3.53 3.73 2.47 3.45 3 SC63 Pop. 26 X Pop. 26 3 .11 2.29 3.25 2.87 l. 72 2.65 24 testigo 1 6.36 6.17 5.87 5.98 4. 84 5.85 25 Te.stigo 2 4.69 6.09 6.43 6.29 3.45 5.39 Mean 4.26 4.81 5.71 5.87 4 .39 5.27 CV (%) 19.7 11.1 8.8 a. e 19.0 14. 6 ======= .., • ..,.,,,.,,.,,.====z== z=z====================== ============= =========== =========== ========== ============= =========== POZA RICA, MEXICO LAS ACACIAS, HONDURAS 8080 SCll2 80711 sea, 8089 TESTIGO MEDIA ece, ecee 8C72 8C8!1i 8077 TESTIGO MEDIA SANTA CRUZ, EL SALVADOR RENDIMIENTO (T /ha) 8 6.67 7 6 5 4 3 2 1 o SC62 SC61 SC65 SC76 SC82 TESTIGO MEDIA 11 10 e e ... N 4 2 o FIGURA 2. RENDIMIENTO (T/ha) DE HIBRIDOS DE CRUZAS SIMPLES AMARILLAS PARITA, PANAMA LA HONDA, PANAMA RENDIMIENTO (T/ha) RENDIMIENTO (T /ha) 10 8.05 8 7.37 8 4 2 o sceo SC77 SC82 SC67 SC62 TESTIGO MEDIA SC77 SC82 seso SC61 SC81 TESTIGO MEDIA ... w 7 6 5 4 3 2 1 o MEDIA DE RENDIMIENTO (T /ha) DE HIBRIDOS DE CRUZAS SIMPLES AMARILLAS (5 LOC.) RENDIMIENTO (T /ha) 6.37 6.23 6.1 6.04 5.85 5.27 SC80 SC77 SC82 SC61 SC62 TESTIGO MEDIA POB.24 x (POB.24 x (POB.27 x (POB.24 x (POB.24 x STA. ROSA 8079) POB.27) STA.ROSA 8079) POB.27) POB. 27) ESTIMACION DE VARIANZAS GENETICAS EN MAIZ A PARTIR DE LINEAS 81 y 82 F. v. Navarro 1 ; w. c. Youngquist 2 ; w. A, compton 3 RESUMEN Análisis de líneas S1 y S2 y la regresión de las medias de las S2 en sus co­ rrespondientes S1 fueron usa­ das para estimar la variabi­ lidad genética existente en la población de maíz NSS en dos localidades, Mead y Lincoln, Nebraska, E.E.U.U. Se encontró variabilidad genética significativa en NSS para rendimiento de granos, días a la flor, al turas de planta y mazorca, humedad de granos y porcentaje de acame. Las líneas S2 mostraron mas frecuente interacción de ge­ notipos x medio ambiente que sus S1. La heredabilidad en el sentido amplio pararen­ dimiento calculada a partir del análisis de varianza de las lineas S2 fue mayor que la calculada a partir de la regresión de S2 en S1 (60 y 42% respectivamente). Ocho modelos originados de Cocker­ ham (1983) fueron usados para identificar tipos de variabilidades genéticas existentes. El método de la matríz inversa fue usado para estimar los parámetros de variabilidad genética cuando las covarianzas usadas daban una matríz cuadrada no sin­ gular. Para los modelos que resultaban en una matríz rectangular se utilizó el método de la inversa gene­ ralizada de Moore-Penrose. En general, el mejor modelo fue el que estimó la varianza aditiva solamente. Muchas veces, no se obtuvo estimados consistentes de la covarianza entre efectos aditivos y homocigóticos dominante (D1). Por esto no pudimos inferir cual sería el efecto de la selección de familias S1 en el comportamiento de los cruces de las líneas gene­ radas a partir de ellas. La ganancia genética esperada por ciclo de selección de Parte de Trabajo de Grado de Maestría, University of Nebraska, E.E.U.U. 2 3 Fitomejorador. Programa de Maíz, CESDA, Apdo. 24, San Cristóbal, República Dominicana. consejeros de Tésis. Agronomy Depto., 279 Plant Sciences. University of Nebraska, Lincoln, NE 68583, E.E.U.U. Palabras Claves: Maíz, Varianzas, Líneas Endogámicas, Poblaciones. 14 familias S2 para rendimiento fue 11.4%, INTRODUCCION El progreso en la selección depende del tamaño de la variabilidad genética existente en una población y las magnitudes de sus componentes. Estos, y la interacción genotipos x ambientes proveen al fitomejorador de informaciones en cuanto a si existe suficiente variabilidad genética en el germoplasma a utilizar, cual es el mas adecuado esquema de selección para el mejor aprovechamiento de dicha variabilidad, de cuan extensamente el germoplasma debe ser probado para identificar los mejores progenitores, y si el mismo método de selección será igualmente apropiado para mejorar caracteres de diferentes importancia, Dudley y Moll (1969). La selección recurrente entre líneas Sl ha probado ser muy efectiva en el mejoramiento poblacional de maíz (West et -ª.l., 1980, Moll y Smith 1981). Esta utiliza muy bien los efectos aditivos. Este método además es conocido por reducir la depresión endogámica (Thomas 1979, West et al. 1980, Tanner y Smith 1987). Cockerham (1983), formuló un modelo para dividir la varianza genética en sus componentes, con información obtenida de 15 familiares derivados a través de autopolinización. su método incluía la varianza aditiva (o'd), la covarianza entre los efectos aditivos y homocigóticos dominantes (Dl), la varianza entre efectos homocigótícos dominantes ( 02) y la depresión endogámica (H). Este modelo era más general que otros formulados anteriormente para el estudio de los componentes de la variabilidad genética puesto que éste no estaba restringido a poblaciones donde la frecuencia de alelos favorables sea igual a o. 5. Además, este modelo era independiente del número de alelos posibles para un locus. otros hechos que se asumen para la división de la varianza genética en sus componentes son: herencia diploide y mendeliana, no correlación entre los familiares usados en la estimación, esos familiares son considerados derivados de plantas tomadas al azar de una población dada SO, una situación de equilibrio respecto a los ligamentos y las varianzas epistáticas no incluidas en un modelo dado se consideran igual a cero o no significativos (Cockerham 1956, 1961 y 1963). Las covarianzas entre familiares (Ctgg) son usadas por Cockerham (1983), para estimar los componentes de la variabilidad genética. Allí t, representa la generación donde se encuentra el último ancestro común en la cadena de autopolinizaciones, g y g• son las generaciones en donde las progenies son medidas. Las fórmulas generales para computar los coeficientes correspondientes a cada uno de los componentes de las varianzas para éste caso son dadas en Cockerham (1983). La predicción de la ganancia por ciclo de selección es una de las mejores contribuciones del estudio de los componentes de la varianza genética en una población. Hallauer y Miranda (1988), dan las expresiones usadas para calcular la ganancia genética de selecciones a través de diferentes estructuras familiares incluyendo selección recurrente entre líneas S1. La heredabilidad fue definida por Falconer (1981), como la importancia relativa de la herencia en la determinación de los valores fenotípicos de los individuos. En general, diferenciamos entre heredabilidad en el sentido amplio o estrecho dependiendo de si estudiamos el grado de la determinación genética de un carácter o si estudiamos el grado al cual los fenotipos son determinados por el efecto aditivo de los genes transmitidos de los padres a los descendientes. La heredabilidad puede ser computada a partir del uso de progenies endocriadas, Hallauer y Miranda (1988), o de la regresión de las progenies en los progenitores Smith y Kinman (1965). 16 MATERIALES Y METODOS La población usada en este estudio fue la Nebraska Stiff Stalk Synthetic (NSS). Las familias utilizadas pertenecían a la tercera réplica y el sexto ciclo de selección recurrente entre líneas S1 llevado a cabo por el Programa de Maíz de la Universidad de Nebraska. Las familias S2 fueron generadas en la Florida, en el invierno de 1988, y los experimentos aquí descritos fueron realizados en el verano de 1989 en Nebraska. Ochenta líneas S1 fueron probadas en dos localidades, en Mead y en Lincoln. Las 80 líneas fueron arregladas en bloques incompletos de 10 familias cada uno. Fueron usadas dos repeticiones por localidad. Las aleatorizaciones se realizaron como son requeridas para un diseño anidado de bloques en repeticiones. Para los ensayos de líneas S2, 160 líneas, dos S2 derivadas de cada una de las 80 S1 fueron arregladas en bloques incompletos de 20 líneas cada uno. Los bloques incompletos de S2 contenían progenies que correspondían a un bloque específico de líneas S1. Las aleatorizacíones y diseño experimental fueron iguales que para las pruebas de líneas S1. Para las pruebas de líneas S1 en Lincoln, cada parcela consistía de dos surcos, separados a 0.76 m, la longitud de las hileras era de 6.08 rn. Se sembraron plantas en exceso en cada parcela, y estas fueron luego aclareadas. Un establecimiento de plantas perfecto consistía de 42 plantas por parcela correspondientes a 45322 plantas/ha. Para las pruebas de Sl en Mead y las S2 en Lincoln, cada parcela consistió de hileras pareadas, separadas a 0.51 rn. La separación entre pares de hileras era de 1.016 rn. Las hileras contenían 5 golpes, con una separacion entre golpes de 0.76 rn. En un establecimiento perfecto, cada golpe contenía tres plantas después del aclareo, esto correspondía a una densidad de 51667 plantas/ha. En cada experimento fue aplicada una dosis de 168 kg/ha de nitrógeno. Todos los experimentos se realizaron bajo riego y en campos que habian sido sembrados de soya durante 1988. Los datos fueron tornados en base a cada parcela para peso de granos, ajustados a un 15. 5% de humedad y para plantas faltantes. El rendimiento de grano fue computado en rng/ha. se tornaron datos, también para la al tura de plantas y mazorcas, corno las distancias desde el suelo hasta el primer nudo por debajo de la inflorescencia masculina y el nudo de la mazorca principal, sucesivamente. El porcentaje de plantas paradas fue medido 17 corno el número de plantas no acamadas sobre el número de plantas totales. Se evaluaron también los dias a la flor y humedad de grano. Los datos fueron analizados con un diseño de bloques en repeticiones. Los componentes de varianza obtenidos de los cuadrados medios esperados fueron expresados corno covarianzas de familiares, siguiendo los criterios de Cockerharn (1963), Horner y Weber (1956). Se hizo la regresion de las medias de las S2 sobre las localidades en los promedios de las Sl para obtener la covarianza progenie-progenitor. Así, cuatro covarianzas de familiares fueron obtenidas: C0ll de los análisis de líneas Sl, C022 y 6't t = C122-C022 de los análisis de las S2 y C012 de la regresión de la S2 en las Sl. Las equivalencias de esas covarianzas, en términos de los componentes de variabilidad genética (Cockerharn 1983) son: C011=6'a+6'd/8+5D1/4+3D2/16 C022=6'a+6'd/16+3D1/2+9D2/32 6't t=6'a/2+6'd/16+D1+9D2/32+ H/16 C012=6'a+6'd/8+5D1/4+3D2/16. Ocho modelos diferentes, todos incluyendo 62 a y de uno a los otros tres parámetros con respecto a 62 d, D1 y 6'aa fueron ajustados usando esas cuatro covariazanzas de familiares. Un sistema de ecuaciones de la forma A*x=c resultó en cada caso. "A" representa la matriz de los coeficientes de los componentes genéticos respectivamente, "x" se refiere a cada uno de los componentes estimados en un modelo dado, y 11c 11 es el valor de la covaríanza correspondiente como fue explicado anteriormente. En el caso del modelo que estimaba los cuatro parámetros, la solución al sistema A*x=c, está definida por la expresión x=A-l*c donde "x" es una matriz n*l desconocida que consistía de los estimados de los parámetros de variabilidad genética, "A-111 es la inversa de la matriz cuadrada "A" formada con los coeficientes de los parámetros genéticos correspondientes a las cuatro covarianzas usadas, y "c" los valores calculados de esas covarianzas. Para todos los otros casos, donde se estimaban menos de cuatro parámetros, "A" estaba definida por una matriz rectangular. Para ese caso general, las soluciones fueron obtenidas con el uso de la matriz inversa generalizada "G" de Moore­ Penrose. Una solución única de los sistemas de ecuaciones A*x=c era entonces computado como x=G*c. De acuerdo a Rao and Mitra (1971), la inversa generalizada de Moore-Penrose nos da una solución de mínimos cuadrados del sistema de ecuaciones considerado. La solución es única por ser 18 al mismo tiempo una solución de norma mínima. RESULTADOS variabilidad heredabilidad amplio en NSS genética y en el sentido Los análisis de líneas S1, para la población NSS ( Cuadro 1) mostraron diferencias altamente significativas para todos los caracteres evaluados. La interacción genotipo x medio ambiente fue significativa al 5% para días a la flor y humedad de granos, y a 1 ta mente significativa (1%) para altura de plantas en la NSS. Los análisis de las líneas S2 (Cuadro 2) mostraron mayor interacción de genotipos x medio ambiente que lo ocurrido para las S1 (Cuadro 1). La heredabilidad en el sentido amplio fue computada para NSS ( Cuadro 3) notándose una buena precisión para sus estimados. En cada caso la heredabilidad se consideraba significativa por exceder dos veces o más sus desviaciones estándares Hallauer y Miranda (1988). Los estimados de heredabilidad obtenidos de la regresión progenie-progenitor fueron más bajos que los computados a partir de las líneas S1. División de la variabilidad genética para la población NSS. Los estimados ó' d, D1 y ó'aa de ó' a, fueron computados para la NSS como fue referido en "Materiales y Métodos". Los estimados de ó'a para el rendimiento de grano obtenidos a partir de los modelos que estimaban 62 a, 62 a + 62 d y ó' a + D1 eran comparables entre si. Los estimados de D1 obtenidos a partir de los diferentes modelos que los incluian no fueron muy comparables entre ellos. Los estimados de ó'aa mostraron bastante concordancia entre ellos, todos eran relativamente altos y negativos, muy probablemente no iguales a cero. Para plantas no acamadas (Cuadro 4), los estimados de ó'a en la NSS estuvieron en el rango de 0.002-0.005 para seis de los ocho modelos probados. Los estimados de ó'd resultaron muy similares en tres de los cuatro modelos en los que este fue incluido. No se obtuvieron estimados consistentes para D1 y ó'aa. Para la altura de plantas, el modelo que incluyó ó'a solamente y ó'a + ó'd dieron resultados parecidos para la NSS. De nuevo, una buena concordancia para ó'd se encontró en los modelos que incluian 6 2 a + ó' d + 62 aa. La humedad de grano siguió el mismo patrón visto para la altura de plantas en la NSS (Cuadro 4). En el caso de Dias a la Flor (Cuadro 4), seis de los ocho modelos probados dieron resultados muy comparables en 19 cuanto a los estimados de la varianza aditiva. Progreso de la selección recurrente entre 81 para NSS. El progreso esperado por ciclo de selección de familias S1 para una presión de selección de 10% fue de 11.4%.. Este valor fue calculado como Ganancia= kó' a/j[ó' /e + (ó' ae + ó'de/4)/e + ó'd/4) dada por Hallauer y Miranda (1988). El valor de ó'a fue obtenido del modelo que incluia un solo parámetro. 62 , 6 2 ae + ó'de/4 y ó'a + ó'd/4 fueron igualados a ó' e, 62 sl. 1, y ó' sl. El estimado de progreso por selección se aplica en los próximos ciclos, si las familias son probadas en condiciones ambientales similares a las muestreadas aqui, hasta que la selección, u otra fuerza, afecten la frecuencia de alelos favorables en esta población. DISCUSION La detección de variación significativa entre las familias S1 para la población NSS para todas las caracteriticas estudiadas sugiere que se puede esperar progreso en la población, seleccionando S1 en la base de su rendimiento en grano, también se podrán modificar los otros caracteres si se hace selección para ellos. Valores de heredabilidad en el sentido amplio para NSS son presentados en el Cuadro 3 (H2 =60=15 y 42=7), calculados a partir de los análisis de varianza de S1 y la regresión progenie­ progenitor, respectivamente. En el caso del rendimiento de granos la heredabilidad obtenida y reportada por West (1978) fue de 35.1=21.6%. La estimación de los componentes de la variabilidad genética fue hecho para NSS corno fue explicado anteriormente para los seis caracteres estudiados, Tabla 4. El tener los datos de rendimiento expresados en Mg/ha y no en gramos/planta nos impidió el comparar nuestros resultados con los resultados de la literatura. El estimado de ó'a usado para hacer inferencias en cuanto a rendimiento y progreso de selección fue el obtenido a partir del modelo que estimaba un parámetro (Cuadro 4) • Estimados muy razonables para ó'a y ó'd fueron obtenidos a partir de los modelos que estimaban ó'a + ó' d para rendimiento. El estimado de varianza aditiva de este modelo y de aquel que estimaba un solo parámetro fueron casi iguales. Es notable que aún en el caso de dias a la flor, donde se obtuvieron estimados consistentes de ó'a y ó'd para seis de los ocho modelos usados, los estimados para D1 a partir de cuatro modelos en donde se le incluyó dió resultados que eran inconsistentes entre si para este parámetro. La consistencia de los estimados para la rnayoria de 20 los parámetros de variabilidad genética para dias a la flor sugiere que cuando las covarianzas de los familiares usadas en los modelos dan valores consistentes entre si, el resultado de las matrices usadas para hacer las estimaciones de dichos parámetros dan resultados que son más consistentes entre si. Sin embargo, los valores para ó'd estimados para días a la flor del modelo que estimaba ó'a + ó'd fue alto, 1.23 veces mayor que el estimado de ó' a que el parámetro de varianza aditiva obtenido a partir del modelo que estimaba un solo parámetro. Los resultados resumidos en Hallauer y Miranda (1988), muestran que ó' d fue, en promedio, tres veces más bajo que el valor de ó'a para dias a la flor en la población BSSS. El estimado de ó'a obtenido en el presente trabajo para esta variable era más pequeño que el valor a más bajo de ese reporte (2.68 vs. 4.2). El estimado de ó' a encontrado en este trabajo para altura de plantas a partir del modelo que estimaba solo un parámetro (Cuadro 4) fue más bajo que el obtenido en los cuatro experimentos resumidos en Hallauer y Miranda (1988) para BSSS. Aún asi, ese estimado es comparable con la media de los estimados citados en Hallauer and Miranda (100.4 vs. 189.4). La misma situación se encontró para altura de plantas, nuestro estimado era de 51.20 vs. 110.10 y 84.3 para la BSSS, Hallauer y Miranda (1988). El progreso por ciclo de selección de familias Sl se estimó para NSS. El valor esperado de progreso resultó ser igual a 11.4% de la media de las Sl. El progreso alcanzado para los ciclos uno y dos del mismo material fue reportado por West (1978). Sus estimados fueron 2 6. 9 y 23.4% respectivamente, Odhiambo y Compton ( 1989) , encontraron que el progreso alcanzado después de cinco ciclos de selección había sido 6.7% para cada uno. Sobre los parámetros de variablidad genética, en general, los mejores resultados se esperan cuando tenemos valores de covarianzas de familiares que son consistentes con los valores de varianza genética esperados. La consistencia de las covarianzas de familiares entre sí y con los valores de varianza genética esperados pueden ser afectados por causas genéticas y ambientales. La reducción de, al menos, parte de ambos efectos en las mencionadas covarianzas puede ser alcanzado por el diseño del experimento. Un mejoramiento a la metodología usada aquí, podría ser la evaluación de solo una familia correspondiente a cada SO probada. Esto, junto con el uso de tantas familias y generaciones como sea posible manejar, puede dar mejores resultados que muestrear la variación entre familias Sl 21 como se hizo en este trabajo. La ventaja del esquema propuesto es que se le aplica igual peso a las varianzas observadas de las diferentes generaciones. En general, los experimentos deben ser manejados uniformente, para evitar efectos confundidos de genotipos con variables ambientales cuyo efecto no estamos evaluando. Las soluciones de mínimos cuadrados obtenidas ~or el uso de la matriz inversa generalizada de Moore-Penrose era igual a las soluciones dada por el método de los mínimos cuadrados no ponderados de Mather y Jinks (1982), para cinco de siete modelos en los que aplicaron esos métodos. Para los otros dos casos, el método de Mather and Jinks no podía hacer las estimaciones. CONCLUSIONES Se detectaron buenas posibilidades de mejorar la población NSS en su rendimiento, con valor esperado de progreso por ciclo de selección de familias Sl de 11.4. Suficiente variabilidad fue encontrada en todos los caracteres estudiados para NSS. En general, en la población NSS no encontramos estimados confiables de Dl. Por lo tanto, no pudimos inferir cual sería el efecto de seleccionar lineas Sl en base a su comportamiento para una característica en el comportamientode los cruces de las lineas a generarse a partir de esta población. El uso de la matriz inversa generalizada de Moore-Penrose puede representar un método adecuado para la estimación de los parámetros de variabilidad genética, al menos de las varianzas aditivas y de dominancia, cuando se dispone de un juego de covarianzas de valores consistentes entre ellos mismos. RECOMENDACIONES Es muy crítico en este tipo de trabajo usar técnicas experimentales adecuadas y uniformes. El uso de un diseño jerárquico (anidado) de repeticiones en bloques puede ser más apropiado para fines de obtener mejores estimados de variabilidad genética que el diseño de bloques en repeticiones usado. Medir el progreso real para el ciclo 6 en NSS. BIBLIOGRAFIA COCKERHAM, e.e. 1961. Implications of genetic variances in a hybrid breeding program. Crop Sci. 1:47-52. COCKERHAM, Estimation variances. e.e. 1963. of genetic pp. 53-94 In W.D. 22 Hanson and H.F. Robinson ( eds.) statistical Genetics and Plant Breeding. NAS-NRC publ. No. 982. COCKERHAM, e.e. 1983. Covariance of relatives from seld-fertilization. Crop Sci 23:1177-1180. COORS, J.G. 1988. Response to four cycles of combined half­ sib and Sl family selection in maize. Crop Sci 28: 891- 896. CORNELIUS, P.L, ANDO.A. VAN SANFORD 1988. Quadratic components of covariance of inbreed relatives and their estimation in naturally self­ pollinated species, Crop Sci. 28:1-7. DUDLEY, J.W. AND R.H. MOLL 1969. Interpretation and use of estimates of heritability and genetic variances in plant breeding. Crop Sci. 9:257-262. FALCONER, D.S. 1981. Introduction to Quantitative Genetics. 2nd Ed. Longman: New York. GOMEZ, K.A., ANO A. GOMEZ 1984. statistical Procedures for Agricultura! Research. 2nd Ed. John Wiley & Sons Inc.: New York. HALLAUER A.R. ANO J.B. MIRANDA 1988. Quantitative Genetics in Maize Breeding. 2nd Ed. ISU Press: Ames. HORNER, T. W. ANO C.W. 1956. Theoretical experimental study of WEBER and self- fertilizae populations, B Biometrics 12:404-414. MOLL, R.H. ANO O.S. SMITH. 1981. Genetic variances and selection responses in an advanced generation of a hybrid of widely divergent populations of maize. Crop Sci. 21:387-391. OOHIAMBO, M.O. ANO W.A. COMPTON, 1989. Five cycles of replicated S1 vs. reciproca! full-sib index selection in maize. Crop Sci. 29:314-319. RAO, C.R. ANO S.K. MITRA 1971. Generalized Inverse of Matrices and its Aplications. John Wiley & Sons: New York. SMITH, J.O. ANO M.L. KINMAN 1965. The use of parent­ offspring regression as a estimator of heritability. Crop Sci. 4:595-596. TANNER, A.H. ANO O.S. SMITH 1987. Comparison of half-sib and S1 recurrent selection in the Krug yellow Dent maize populations. Crop Sci. 27:509-513. WEST, O.R. 1978. Indirect Response of S1 per se and Reciproca! Full-Sib Selection to Plant Populations Density in Corn. PhD Thesis, Univ. of Nebraska-Lincoln. WEST, O.R., W.A. COMPTON, ANO M.A. THOMAS. 1980. A comparison of replicated S1 per se vs. reciproca! full­ sib index selection in corn. Crop Sci. 20:35-42. 23 CUADRO l. INFORHAC!ON RELEVANTE OE LOS ANALIS!S OE VARIANZA OE LINEAS Sl (CUAORAOOS HEO!OS) PARA LA POBLACJON NSS. --------------------------------------------------------------------------------------------------- Rendimiento % plantas Altura Altura Humedad Fuentes de Grano No Acamadas Olas a Planta Hazorca Gr ano Variación G.L. (Hgha-1) ( K 102) F 1 or . ---------Cms--------- (%) --------------------------------------------------------------------------------------------------- Sl (Bloques) 72 1.795 u .024 u 14.166H 536.0 t1 318.7 t1 3,841 ti Loe K Sl 72 .652NS .099NS 2 .357 U 101.251 75.7NS 1.602 t1 Error 144 ,805 .0125 1.179 71 .67 89.538 .979 C.V. ( '-) 10.29 13.30 l. 46 3.87 8.63 6 .17 Error (Mead) 72 .337 .020 .617 73 .62 90.434 .606 Error (Linc) 72 .682 .0051 1.742 69 .71 88.640 1.352 F 2.02 3. 92 2.82 1.06 1.02 2.23 Media (Coabinado) 6.935 .842 74.25 218.65 109.65 16.04 Media (Mead) 5.25 .76 74 .08 218.33 108,66 16.22 Media (Lincln) 8 .614 . 92 74.43 218.98 110.63 15.87 --------------------------------------------------------------------------------------------------- 1, 11 , variabilidad significativa a las probabilidades de 5'- y 1'- respectivamente. NS= variabilidad no significaliva al nivel de probabilidades del 5'-. 24 CUAORO ,. !NFORHAC!ON RELEVANTE DE LOS ANAL!SIS OE VARIANZA DE LAS S2 (CUAORAOOS HEOIOS) SOBRE LOCALIDADES (POBLACION NSS. ). ~---------~-------------------------------------------~--------------------------~--------~-------- Rendi~iento l Plantas Altura Altura Hu!iedad fuentes de Gr ano No Acamadas Olas a Planta Mazorca Gr ano Variacidn G.l. ( H9 ha· I ) ( X 102) Flor. ·········C•s········· (~) --------------------------------------------------------------------------------------------------- SI (Bloques) n 4.200 u .0418 u 27 .7 u 1244 u 683 u ! 4 .8 1 S2 ( Sl Sloque) 80 1.49 u ,0170 u 7 .3 u 475 u 298 u 7 .07 t Loe* SI n .744HS .0138 t 4.3 H 203 u 136NS 6.3NS Loe 1 52(51) 80 .666 u .0098NS 1.9NS 74NS 128NS 4 .4 11 Error 304 .334 .0106 1.93 87.S7 110.3 2.33 C.Y. 10.74 11 .04 1.83 4 .63 10.54 9.70 Error (Head) 152 .227 .0165 .59 128,61 109.3 .66 Error (Une) 1S2 .441 .0046 3.27 46.53 111.4 3.99 F l. 94 3.59 6.01 2 .76 1.01 6.0 Medias (Cosbinado) 5.38 .855 75.71 101.1 99,7 15.71 Hedias (Mead) 4.35 .80 74.80 203.1 99.4 15.76 Hedías (Lincoln) 6.39 . 911 76. 74 201.3 99. 96 15.69 ---•----------~---------w~--------------------------------~~~----------•---~-------~-------------~- 1, •* , variabilidad si9níflcativa al 5l y al ll de probabilidades de error respectivaMente. NS, variabilidad no significativa al nivel de probabilidades del 5l de probabilidades de error. CUADRO 3. ESIIHAOO OE HEREOI\SILIDAO (l) EN EL SENllOO AHPLIO A PARTIR OE PROGENIES SI, REGRESION PROGEN!E·PROGEHIIOR Y SUS COEflCIENIES OE REGRESIDN. P08LACION NSS. Heredabilídad Cal cu lada de Progenies SI Re9residn p·p Coef. Re9residn Rendimiento Plantas Grano No Acamadas 60 t 15 42 !. .62 !. .10 55 t 15 35 t 5 .53 t .08 Re9residn p·p' re9resídn pro9enie·pro9enitor. 25 Olas a flor. 83 t 16 53 !. 4 .80 !. .06 Altura Plantas 8! !. 16 39 !:. 7 .58 !. .099 Altura Mazorca 73 !. 15 31 !. 7 .46 t .108 Humedad Grano 58 t 17 58 !. 17 .74 t .137 CUADRO 4. ESTIMOOS DE VARIANZAS GEHET!CAS A PARTIR DE OCHO "OOELOS PARA SEIS CARACTERES ESTUDIADOS, POBLACIOH HSS. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------Rend. Grano--------- ----t Plantas Ho Aca1adas---- ---------Altura Plantas--------- ("g ha-1) ( X 102) ( CIS. ) ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ParA1etros Incluidos a2A a20 01 a2AA a2A a20 01 a2AA a2A a20 01 a2AA a2A + a20 + 01 + a2AA 3.681 -1 .476 .711 -2.311 .020 - .008 .006 - .009 165.90 264.00 41.99 -165.20 a2A + a20 + 01 -1.217 2.614 .880 .002 .007 .0003 0 184.28 556.44 156.05 a2A I a20 + a2AA 1 .521 .364 -1 .314 .0032 .006 - .00078 292 .67 155.99 -223.73 a2A + 01 + a2AA 2.005 - .162 -1.542 .011 - .0025 - .0043 465.66 -57.00 -302.73 a2A + a2AA 1.559 -1.299 .004 - .0005 308.92 -217.23 a2A + 01 - .162 .362 .005 - .0010 40 .13 45.81 "' a2A t a20 .283 .192 .0025 .006 81. 78 126.65 O\ a2A .3104 .003 100.04 -------Altura "azorca-------- ----------Olas a Flor-------- ---------Hu1edad Grano---------- (cas.) (t) ParA1etros Incluidos a2A a20 01 a2AA a2A a20 01 a2AA a2A a20 01 a2AA a2A + a20 + 01 1 a2AA -407.5 532 ·º 172 .o 163 .o 14.843 -7 .311 -4.138 -5.925 4.487 -3.123 .820 -2.426 a2A t a20 + 01 -61. 96 243.39 59.69 2.286 3 .175 - .048 - .555 1.170 .854 a2A + a20 + a2AA 112.25 89.08 - 76 .8 2.355 3 .329 - .161 2.112 -1.014 -1.284 a2A t 01 + a2AA 196 .48 - 27.25 -114.0 6.542 -1.396 -2.117 1.040 .351 - .799 a2A t a2AA 121.53 - 73 .14 2 .702 - .022 2.006 -1.326 a2A + 01 36.20 11. 47 3.566 - .677 - .083 .622 a2A t a20 39.81 80.00 2 .203 3.310 .902 -1.183 a2A 51.20 2.680 .731 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- REPORTE SOBRE EL DESARROLLO DE GERMOPLASMA DE MAIZ DE TIERRAS ALTAS EN EL ECUADOR (Período 1978-1990) M. caviedes c. 1 RESUMEN El maíz constituye uno de los cereales más importan­ tes en la Sierra Ecuatoriana; es un alimento básico en la dieta diaria, y una de las fuentes de carbohidratos y proteínas para la alimenta­ ción de una gran parte de pequeños agricultores de esta región. El área sembrada con maíces harinosos y morochos blancos y amarillos, ocupa una extensión de 125,061 ha, con una producción de 71.574 toneladas métricas y un ren­ dimiento promedio de 646 kg/ha M.A.G. 1985 - I.N.E.C. 1989. El Programa de Maíz de la Estación Experimental Santa catalina del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP, ha rea­ lizado trabajos de mejora­ miento genético, buscando obtener variedades mejoradas con amplia adaptación, esta­ bilidad y mayor productivi­ dad, con base en un esquema de mejoramiento que incluye el desarrollo de poblaciones básicas, poblaciones avanza­ das y variedades experimen­ tales. A partir del año 1978 y mediante un convenio de coo­ peración entre el INIAP y el CIMMYT se desarrollaron ocho Poblaciones Básicas (Pooles Genéticos) de amplia base genética con contribución de germoplasmas de los países Andinos y el CIMMYT. Estas poblaciones se diferenciaron por su tipo, color de grano y período vegetativo, los cuales se denominaron: Pool Andino l(Blanco, Harinoso Precoz), Pool Andino 2 (Blan­ co, Harinoso Tardío), Pool Andino 3 (Amarillo Harinoso Precoz), Pool Andino 4 (Ama­ rillo Harinoso Tardío), Pool Andino 5 (Blanco Morocho Pre­ coz), Pool Andino 6 (Amarillo Morocho Precoz), Pool Andino 7 (Blanco, Morocho Tardío) y Pool Andino 8 (Amarillo Moro­ cho Tardío). Además, se desa­ rrollaron Poblaciones de Maíz reventón (canguil), dulce (chulpi), varios por chillos (Amarillo Harinoso Interme­ dio) y de Amarillo Duro Tardío. Con base en estas poblaciones básicas se han desarrollado Poblaciones avanzadas y Variedades Expe­ rimentales; lo cual ha permi­ tido la liberación de seis variedades mejoradas de maíz en el período 1980-1990, de­ nominada INIAP-101, INIAP- 130, INIAP-131, INIAP-180, INIAP-192 e INIAP-198; las cuales se han caracterizado Ing. Agr. MSc. Director Técnico y Coordinador Nacional Programas Maíz INIAP. Apartado 2600 Quito-Ecuador. 27 por su amplia adaptación, buenas características agronomicas, estabilidad y buen potencial de rendimien­ to. :INTRODUCC:ION El maíz andino de tie­ rras altas ha tenido una limitada introgresión con maíces de otras partes del mundo. Por lo tanto, se ha adaptado una estrategia de mejoramiento a fin de ampliar la base genética de los maí­ ces harinosos y morochos mediante la incorporación de germoplasma de diferentes fuentes disponibles, Taba (1983). A partir del año 1978 y mediante un convenio de coo­ peración entre el INIAP y el CIMMYT se desarrollaron ocho poblaciones básicas con el propósito de generar varie­ dades de maíz harinoso y morocho de alto rendimiento, amplio rango de adaptación, mayor precocidad y con mayor resistencia y/o tolerancia al ataque de plagas y enfermeda­ des. El presente reporte tie­ ne como principal objetivo el presentar los logros obteni­ dos en el mejoramiento gené­ tico del maíz de tierras altas en el Ecuador, descri­ biendo el trabajo y metodo­ logía implementada para con­ seguir variedades de maíz adaptadas a las condiciones de esta importante región. Desarrollo de poblaciones El Programa de Mejora­ miento de Maíz para tierras 28 altas de la Estación Expe­ rimental Santa catalina del INIAP tiene como base ocho poblaciones generadas en base al Convenio INIAP-CIMMYT y son: Pool Andino 1, Pool Andino 2, Pool Andino 3, Pool Andino 4, Pool Andino 5, Pool Andino 6, Pool Andino 7 y Pool Andino 8. Estos Peales han sido manejados mediante un esquema de mejoramiento que incluye un sistema de medios-herma­ nos; las mejores familias de medios hermanos han sido seleccionadas con la fina­ lidad de desarrollar hermanos completos, los cuales una vez evaluados y seleccionados son la base para la generación de variedades experimentales y comerciales. Algunos aspectos impor­ tantes de cada una de estas poblaciones son consideradas a continuación. Pool Andino 1 Esta población fue gene­ rada en el ciclo agrícola 1979-1980 y lleva 10 ciclos de selección y recombinación. Es un material de maíz blanco harinoso precoz, for­ mado con germoplasma proce­ dente de Perú, Bolivia, Ecuador y CIMMYT. Se adapta bien en alti­ tudes entre los 2. 500-2. 800m. Pool Andino 2 Población generada en el ciclo agrícola 1987-1988; es un material de maíz blanco harinosos tardío, formado con germoplasma procedente de Perú, Bolivia, Ecuador, Co­ lombia y CIMMYT. Su rango de adaptación está entre los 2.500 y 2.800 m de altitud. Pool Andino 3 Población desarrollada en el ciclo agrícola 1977- 1978, se trabajó con ésta población hasta el ciclo agrícola 1985-1986; es un material amarillo harinoso precoz, formado con germo­ plasma procedente de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y CIMMYT. Se adapta bien en altitudes entre los 2.400 y 2.800 m. Pool Andino 4 Población generada en el ciclo agrícola 1978-1979, lleva 11 ciclos de selección y recombinación; es un mate­ rial de maíz amarillo harino­ so tardío, formado con germo­ plasma originario de Colom­ bia, Perú, Ecuador, Bolivia y CIMMYT. Su rango de adapta­ ción está entre los 2.400 y 2.900 m de altitud. Pool Andino 5 Población desarrollada en el ciclo agrícola 1979- 1980, lleva 10 ciclos de selección y recombinación; es una población de maíz blanco morocho precoz, formada con germoplasma proveniente de Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y CIMMYT. Se adapta bien en altitudes entre 2.400 y 2.900 m. 29 Pool Andino 6 Población generada en el ciclo agrícola 1979-1980; se trabajó con esta población hasta el ciclo agrícola 1985- 1986; es un material amarillo morocho precoz, formada con germoplasma proveniente de Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador y CIMMYT. Su rango de adaptación está entre los 2.400 y 2.800 m. Pool Andino 7 Población desarrollada en el ciclo agrícola 1979- 1980, lleva 10 ciclos de selección y recombinación; es una población de maíz blanco morocho tardío, y formada con g4i!rmoplasma originario de Guatemala, Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú y CIMMYT. Se adapta bien en altitudes entre los 2.400 y 2.900 m. Pool Andino 8 Población generada en el ciclo agrícola 1981-1982, lleva 8 ciclos de selección y recombinación; es una población de maíz amarillo morocho tardío, formada con germoplasma provenientes de Guatemala, Ecuador, Bolivia, Colombia, Perú y CIMMYT. Su rango de adaptación está entre los 2.400 y 2.900 m. Desarrollo de variedades El programa de maíz de la Estación Experimental "Santa catalina" del INIAP, ha realizado trabajos de mejoramiento genético en la sierra ecuatoriana, obtenien- do en los últimos 10 años las siguientess variedades mejo­ radas: INIAP-101 (blanco harinoso precoz), INIAP-130 (amarillo harinoso precoz), INIAP -131 (amarillo harinoso tardio), INIAP-180 (amarillo morocho tardio), INIAP-192 (chilpi) e INIAP-198 (can­ guil). Estas variedades se han caracterizado por su amplia adaptación, mayor estabilidad y productividad. a conti­ de las Se describen nuación algunas caracteristicas más salientes de estas dades: INIAP - 101 sobre­ varie- La variedad mejorada de maiz INIAP-101 se desarrolló en el periodo 1971 a 1979. Tiene como progenitor a la raza 11 Cacahuazintle" de Méxi­ co. El material original de ésta variedad fue introducido de CIMMYT (México) e ICA (Colombia) • Las principales caracteristicas son: flora­ ción femenina 92 dias, altura de planta 1.95 m, altura de mazorca 0.94 m, de grano grande, blanco harinoso; cosecha en choclo 120 dias, periodo vegetativo 205, dias Caviedes (1984). El rendimiento promedio de la variedad mejorada INIAP-101, evaluada en varias localidades y provincias de la sierra ecuatoriana en el periodo 1981 - 1983 es de 3.383 kg/ha (Cuadro 1). INIAP - 130 La variedad mejorada de maiz INIAP-130 se originó y desarrolló en el periodo 1979 30 - 1985, a partir de lapo­ blación denominada varios por chillos que corresponde a la generación avanzada de los cruzamientos entre la raza chillos y los siguientes materiales: compuesto amari­ llo harinoso, compuesto grano grande, compuesto precoz blanco harinoso, compuesto cacahuazintle, precoz-titi­ caca y precoz-titicaca chi­ huahua, Caviedes y Moreno (1985). Sus principales caracteristicas son floración femenina 101 dias, altura de planta 2.10 m, altura de ma­ zorca 1.10 m, de grano grande amarillo harinoso: cosecha en choclo 135 días, período vegetativo 220 días. El rendimiento promedio de la variedad mejorada INIAP 130, evaluada en 9 localida­ des de la sierra fue de 3,670 Kg/ha en el ciclo agrícola 1982 - 1983, y de 3.015 Kg/ha en el ciclo agricola 1983 - 1984 (Cuadros 2 y 3). INIAP - 131 La variedad mejorada de maíz INIAP-131 se desarrolló en el período 1982-1988 a partir del Pool Andino 4, que corresponde a la generación avanzada (c3) de los cruza­ mientos entre la raza chillos y los siguientes materiales: harinoso duro y dentado de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, CIMMYT, sabanero amarillo, guandango ,ishca, maranon, umutu, cacao, cacahuazintle, pachia, ancho y otros, Caviedes (1988). Las principales caracterís­ ticas de está variedad son: floración femenina 116 días, altura de planta 2.50 m, altura de mazorca 1.60 m. de grano grande amarillo harino­ so; cosecha en choclo 150 días, período vegetativo 260 días. El rendimiento promedio de la variedad mejorada INIAP -131 evaluada en 8 localida­ des de la sierra, en el ciclo 1984 - 1985, fue de 4.469 kg/ha y en los ciclos 1985 - 1986 y 1986 - 1987 de 4.561 y 5.926 kg/ha, respectivamente en 9 y 10 localidades; estos resultados se registran en los cuadros 4, 5 y 6. INIAP - 180 La variedad mejorada de maiz INIAP - 180 se generó en el período 1978 - 1985 a par­ tir de la población amarillo duro tardío, que corresponde a los cruzamientos entre: INIAP - 176, INIAP - 178, INIAP - 176 por Pool 4B, ICA V-507 y MB 517 por ICA - V - 507, Caviedes y Moreno (1985). Las principales características de esta va­ riedad son: floración feme­ nina 125 días, altura de planta 2.70 m, altura de ma­ zorca 1.70 m, de grano media­ no, amarillo, duro; período vegetativo 260 días. El rendimiento promedio de la variedad mejorada INIAP - 180 evaluada en 10 y 24 localidades de la sierra en los ciclos agrícolas 1982 - 1983 y 1983 - 1984 fue de 3.970 y 3.156 Kg/ha, respec­ tivamente (Cuadros 7 y 8). INIAP - 192 La variedad mejorada de maíz INIAP - 192 se desarro- 31 llo en el período 1983 - 1989 a partir de una población de maíz chulpi, que corresponde a los cruzamientos de maíces del tipo endosperma dulce precoz, provenientes de las áreas maiceras de las provin­ cias de Pichincha y Chimbora­ zo, caviedes y Silva (1990). Esta variedad presenta como características principales las siguientes: floración femenina 109 días, altura de planta 1.95 m, altura de mazorca 1.05 m, de grano pequeño, amarillo, arrugado; período vegetativo 240 días. El rendimiento promedio de la variedad mejorada INIAP - 192, evaluada en 7 locali­ dades de la sierra en el ciclo agrícola 1985 - 1986 fue de 3,697 kg/ha (Cuadro 9). En los ciclos agrícolas 1986 - 1987, 1987 - 1988 y 1988 - 1989 fue de 4.206, 3.021 y 1.874 kg/ha respec­ tivamente, en 9 localidades en los dos primeros ciclos y en 5 localidades en el últi­ mo, estos resulta dos se muestran en los cuadros 10, 11 y 12. INIAP - 198 Esta variedad mejorada de maíz se desarrolló en el período 1982 - 1988, a partir de una población de maíz canguil, que corresponde a los cruzamientos de maíces de tipo reventón precoz, prove­ nientes de las áreas maiceras de las provincias de Imbabu­ ra, Pichincha y Cotopaxi, Caviedes (1988). La variedad presenta como principales caracterís­ ticas: floración femenina 105 días, altura de planta 1.90 rn, altura de mazorca 1.10 rn, de grano pequeño, blanco pun­ tiagudo; período vegetativo 235 días. El promedio de rendi­ miento de la variedad INIAP - 198 evaluada en 9 y 11 loca­ lidades de la sie~ra en los ciclos agrícolas 1985 - 1986 y 1986 - 1987 fue de 3.055 y 3.309 kg/ha, (Cuadros 13 y 14 l • Estudios sobre parámetros de estabilidad en variedades mejoradas Las variedades generadas por el Programa de maíz para tierras altas de la Estación Experimental "Santa Catalina" del INIAP son evaluadas a través de diferentes loca­ lidades lo que permite cono­ cer el comportamiento y esta­ bilidad de los materiales en prueba. En los ciclos agrícolas 1986 - 1987, 1987 - 1988 y 1988 - 1989 en 14 y 15 loca­ lidades de la sierra ecua­ toriana, se evaluaron geno­ tipos precoces y tardíos de maíz de altura respectiva­ mente. Las variedades preco­ ces INIAP - 101, 130, 192, 198 y un testigo local y las variedades tardías INIAP - 131 e INIAP - 180 y un tes­ tigo local sirvieron para realizar un estudio de parámetros de estabilidad, Cuadros 15 y 17. Para la evaluación de estas variedades se utilizó un diseño de bloques comple­ tos al azar con cuatro repeticiones para los dos 32 grupos. La parcela neta estuvo constituida por dos surcos de 5m de longitud con 44 plantas y con una densidad de población de 50.000 plantas/ha. Se realizó el análisis de estabilidad para rendi­ miento ajustado al 14% de humedad de los 5 genotipos precoces y de los 3 tardíos, siguiendo la metodología de Eberhart y Rusell (1966), con las 14 y 15 localidades, respectivamente. Los rendimientos prome­ dios y parámetros de estabi­ lidad obtenidos de los 5 genotipos precoces a través de 14 localidades se presen­ tan en el Cuadro 16, obser­ vándose que la variedad INIAP - 192 se muestra corno esta­ ble, ya que presenta coefi­ cientes de regresión bi= 1 y una desviación de la regre­ sión S'di = o. Al analizar la información presentada en esta tabla, la variedad INIAP - 130 supera en rendimiento al testigo (chaucho) y a las otras tres variedades mejora­ das, Figura l. Las varieda­ des INIAP - 192 e INIAP - 198 presentan rendimientos más bajos lo que se atribuye al tipo de endospermo, tamaño y peso del grano, caracterís­ ticas que les da un menor potencial de rendimiento en relación a los tipos harino­ sos o amiláceos. Los resultados obtenidos en cuanto a rendimientos pro­ medios y parámetros de esta­ bilidad de los 3 genotipos tardíos a través de 15 loca­ lidades se presentan en el Cuadro 18, donde se puede observar que la variedad INIAP - 131 se muestra como la más estable, ya que presenta un coeficiente de regresión bi=l y una desviación de la regresión S'di cercana a o. La información presentada en el Cuadro 18 muestra que la variedad INIAP - 180 supera en rendimiento al testigo local Guadango y a la variedad INIAP 131 Figura 2. Este puede atri­ buirse, a que los tipos morochos tienen un mayor potencial de rendimiento que los tipos harinosos o amilá­ ceos de acuerdo con las eva­ luaciones realizadas por el Programa de Maíz a través de algunos afias y en varias localidades de la sierra ecuatoriana. El análisis del rendimiento de las variedades o genotipos precoces para los 14 ambientes considerados, indica que las variedades presentaron diferencias alta­ mente significativas entre ellas, asi como en la inte­ racción ambientes por varie­ dades; lo que podría atri­ buirse a la existencia de grandes diferencias en las características ambientales entre sitios de prueba y a que las variedades presenta­ ron diferencias en su grado de adaptación. El comportamiento en cuanto a rendimiento de las variedades o genotipos tardíos a través de los 15 ambientes de evaluación muestra que las variedades presentaron diferencias altamente significativas entre ellas lo que es un indicativo de que tienen 33 diferente grado de adapta­ ción. No se encontraron diferencias significativas en la interación ambientes, por variedades, lo que indica que las variedades tuvieron simi­ lar respuesta a través de todos los ambientes. La estimación de los párametros de estabilidad de acuerdo a la metodología propuesta por Eberhart y Russel (1966) resulta efi­ ciente para agrupar a las variedades de acuerdo a su respuesta a las diferentes condiciones ambientales y permite seleccionar las variedades o genotipos estables. BIBLIOGRAFIA CAVIEDES, C.M. 1984 - "INIAP- 10111. Una variedad de Maíz Blanco Precoz. Inst .Nal. de Inv. Agro. INIAP. Plegable N- 82. CAVIEDES, C,M. 1988, Información Técnica sobre las Nuevas Variedades de Maíz INIAP-131 e INIAP-198 (Canguil). Programa de Maíz E.E. Santa Catalina. INIAP. CAVIEDES, C.M. Y MORENO, A.F. 1985, Información Técnica sobre las Nuevas Variedades de Maíz INIAP-130 e INIAP-180, Programa de Maíz E.E. Santa catalina. INIAP. CAVIEDES, C,M, Y SILVA, C,E. 1990. Información Técnica sobre la Nueva Variedad de Maíz INIAP-192 (Chulpi mejorado) • Programa de Maíz E.E. santa catalina INIAP. BBERHART, S.A. Y RUSSELL, W.A. 1966. Stability para­ meters for comparing varieties. crop. Science 6: 34-40. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. M.A.G. 1985. Estimación de superficie Cosechada y Producción Agrícola Ecuador. Quito, Ecuador. la la del 34 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS 1989. sistema Estadístico Agropecuario Nacional. Encuesta de superficie y producción por Muestreo de Areas. TABA, s. 1983. Mejoramiento de Maíz Harinosos y Morocho de la Zona Andina. Memorias X Reunión de Maiceros de la Zo­ na Andina. Abril 1982. San-ta Cruz, Bolivia. pp. 158-171. CUADRO No. l. RENDIMIENTO DE "INIAP-101" EN CUATRO PROVINCIAS DE LA VARIEDAD INIAP - 101 PROVINCIA K¡¡/ha qq/ha IMBABURA 2.640 58 PICHINCHA 4,582 100 COTOPAXI 2,485 54 CHIMBORAZO 3,825 84 PROMEDIO J.383 74 {*} Promedios experimentales de tres afios (1981 ~ 1983 en varias lo< CUADRO 2. RENDIMIENTO PROMEDIO EN k¡¡/ha CON 15% DE HUMEDAD DE LAS VA! E INIAP-101 EVALUADAS EN 9 LOCALIDADES DE LA SIERRA EN lilL C LOCALIDAD/PROVINCIA INIAP-130 Qulnchuquí-Imbabura 2.200 Qultu.mba-Imbabura 1. 520 Santa Catalina-Pichinc 8.350 Cunchibamba-Cotopaxi 1.610 Toaylin-Cotopaxi 2.760 Qulmla¡¡-chimborazo 5,650 Puala-Chimborazo 1.450 Chuquipata-Cafiar * 6.190 Susudsl-Azuay 3.320 P R O M E D I O 3. 670 TESTIGO INIAP-101 1.910 690 6.470 900 2,810 3,970 850 3.620 1.940 2,560 * Los rendimientos en las Estaciones Santa Catalina y Chuquipata sor probablemente a que se utilizó una fértilización de 120 ka de N y por hectárea, en las otras localidades fue de 90 Kg de N y 40 kg ( 35 CUADRO 3. RBNDI!UEN'l'O PROMEDIO EN kg/ha CON 14% DI!: HUMEDAD DE Ll\ VARIEDAD INIAP­ y DOS TESTIGOS LOCALES EVALUADOS 11:N 24 LOCALIDADES DE LA SIERRA EN EL CICLO 1983-84. * LOCALIDADES/PROVINCIA INIAP-130 TESTIGO LOCAL l TESTIGO LOCAL 2 ----------------------------- -------------- ---------------- ------------------- cot0111ll-Imbabura 3.578 3.438 3.845 Imbabuela-Imbabura 2.622 1.525 979 Imantag-Imbabura 3.156 5.317 2.217 Yaguarcocha-Imbabura 5.624 6.381 5.195 San Blas-Imbabura 2.583 2.322 2.760 Achiliguano-Cotopaxi 3.472 2.793 2.596 cunchilbamba-Cotopaxi 2.616 2.925 1.848 Guanaylin-Cotopaxi 3.913 1.117 1.637 Lampata Ch.-Cotopaxi 1.558 2.619 1.802 Quero-Tangurahua 1.364 2.602 2.563 Asacucho-Chimborazo 4.678 3.462 3.456 Quimiag-Chimborazo 1.084 1.453 1.390 Nabuao-Chimborazo 2.767 2.718 2.036 Pachanillay-Chimborazo 3.950 3.096 3.096 Palitahua_Chimborazo 4.108 3.647 3.647 Zizate-Chimborazo 4.194 2.151 3.060 Chuquipata-caflar 3.228 3.392 3.870 Charcay-Caflar 2.294 517 1.689 El Tambo-Caflar 943 610 470 Pindilig-Caflar 1.297 902 749 La Merced-Azuay 3.071 3.423 3.862 Racar-Azuay 4.568 2.051 l. 735 Ricaurte-Azuay 804 1.990 1.632 Sinincay-Azuay 4.884 3.453 2.487 PRO)lEDIO 3.015 2.666 2.444 (*) la fertilización utilizada para toda■ las localidades fue de 80 kg de N y 40 36 CUADRO 4. RENDIMIENTOS PROMEDIOS EN kg/ha CON 14% DE HUMEDAD DE LA VARIEDAD INIAP 131 Y DOS TESTIGOS LOCALES EVALUADOS EN 8 LOCALIDADES DE LA SIERRA EN EL CICLO 1984 Y 1985 LOCALIDAD/PROVINCIA Otavalo-Imbabura S!lllta Catalina (ES) Pichincha Santa Catalina (OR) Pichincha santa catalina (ORJ Pichincha Guaranda-Bolívar El tambo-Cafiar Ricaurte-Azua.y INIAP-131 TESTIGO 1 • LOCAL 4.300 3.010 4.100 5.030 6.690 5 .250 7.430 4.460 3.740 1.880 1.250 580 4.970 4. 740 3.270 2.290 TESTIGO 2 • LOCAL 4.250 3.360 4.080 4,390 2.420 1.580 4,860 3.060 I? ROM E DI O 4,469 3.405 3.500 * Loa testigos locales variaron a través de localidades y fueron materiales amarillo tardíos y morochos y amarillos tardíos. CUADRO 5. RENDIMIENTOS PROMEDIOS EN kg/ha CON 14% DE HOMEDAD DE LA VARIEDAD INIAP-131 UN TESTIGO LOCAL EVALUADOS EN 9 LOCALIDADES DE LA SIERRA EN EL CICLO 1985-8 LOCALIDAD/PROVINCIA INIAP-131 TESTIGO LOCAL• Cotacachi-Imba.bura Santa Catalina (ES) Pichincha Santa Catalina (OR) Pichincha Santa Catalina (OR) Pichincha Yaruqui-Pichincha Salcedo-Cotopaxi Ambato-Tungurahua Guaranda-Bolívar Quimiag-Chimborazo P R O M E D I O • Guad.ango 5.616 1.181 4,596 4 .581 1.395 5.110 5 .246 6.608 6. 717 4.561 ES, Lote D2 OR, Lote Chilcapamba 4.350 325 2.200 3.986 634 3.843 3.696 3.575 4.610 3 .025 .... OI COADRO 6. RIIJIDIJIIBll'l'OS PROl!llilDIOS l!.!t ltg/b& COIII 1'% DE B'01IEDAD Dll LA VARillDAI) IIIIUP-13: U111 TESTIGO LOCAL !!VALUADOS l!.!t 10 LOCALIDADIIS DE LA SIE.lll!A llH llL CICLO 1986· LOCALIDAD/PROVIIIICIA Paribuela-Imbabura Quinchuqui-Imbabura Otavalo-Imbabura C&yambe-11ichincb& santa Catalina (ES) Pichincha Santa catalina (OR) Pichincha Santa Catalina (OR) 11ichincb& Santa catalina (OR) PichiDCha Guaranda-Bolívar Caftar-Ca.11ar P R O M II D I O IIIIUP-131 ,.751 7.539 5.103 6. 97' 3.211 5.057 7.319 7.358 5.776 6.171 5.926 TESTIGO LOCAL * 3.246 6.64c6 5.537 3.322 l.332 3.296 5.089 3.233 5.276 3.095 4.007 • Buandango l!S, l,ote D2 COADRO 7. REIIIDIKIIIIITO PROMEDIO l!.!t ltg/ha CON 15% DE l!UMl!.DAD DE LA VARIIIDAD IIIIIAl1-180 EVALUADA l!.!t 10 LOCALIDADES DE LA SIER.RA l!.111 EL CICLO 1982-83 • LOCALIDAD/111lOVINCIA ea.seo Valanzuela-Imbabura Quinchuqui-Iml:>abura Quita:ml>a-Imbabura santa catalina-Pichincha Cunchibamba-Cotopaxi Toaylin-Cotopaxi Quimiag-Chimborazo Puala-Chimborazo Chuquipata-Caliar • Susudel-Azuay P R O M E D I O * Los rendimientos en las estaciones probablemente a que se utilizó una en las otras localidades fue de INIAP-180 TESTIGO INIAP-176 4.720 4.960 3. 730 4.480 1.900 1.130 5.660 4. 690 1.870 2.440 4.130 3.580 3. 710 2.440 1.640 1.260 7.090 7.980 5.280 5.410 3.970 J.800 Santa Catalina y Chuq;uipata son más altos debi, fertilización de 120 ltg de N y 90 ltg de P205/h, kg de III y 40 ltg de P205. CUAl)RO 8. Rl!NDIXIEIITO' PROMEDIO EN 11:g/ha CON 14% DE l!OMEDAI) DE LA VARIEDAI) INIAJ?-180 Y DOS TESTIGOS LOCALES EVALUADAS EN 24 LOCALIDAl)ES DE LA SIERllA EN EL CICLO 1983-84. * LOCALIDAl)ES/PROVINCIA Cotama-Imbabura Imbabuela-Imbabura Imantag-Imbabura Yaguarcocha-Imbabura San Blas-Imloabura Achiliguano-Cotopaxi CUnchilbamba-Cotopaxi Guanaylin-cotopaxi Lampata Ch.-Cotopaxi Quero-Tangurahua Aaacucho-Chimborazo Quimiag-Chimborazo Nabuso-Chimborazo Pachanillay-Chimborazo Palitab.ua_Chimborazo Zizate-Chimborazo Chuquipata-clll!ar Charcay-Caftar El Te:mbo-Cal!ar Pindilig-Cal!a La Merced-Azua.y RAcar-Azuay Ricaurte-Azu.a.y sinincay-Azuay P R O M E D I O INIAP 180 2.648 2.316 6.236 6.529 2.164 3.113 3.607 2.059 2.767 972 ,.ose l.229 2.098 4.190 5.620 4. 022 4.953 2.630 564 1.062 3.999 2.933 1.587 4.381 3.156 TESTIGO LOCAL l 3.498 1.525 5.317 6.381 2.322 2.793 2.925 l.117 2.619 2.602 3.462 1.453 2.718 3.096 3.647 2.151 3.392 517 610 902 3.423 2.051 l.990 3.453 TESTIGO LOCAL 2 3.845 978 2.217 5.195 2.760 2.596 1.848 l.637 l.902 2.563 3.456 1.390 2.036 3 .096 3.647 3.060 3.870 1.689 470 749 3 .862 l. 735 1.632 2.487 (*) la fertilización utilizada para todas las localidades fue de 80 11:g de N y 40 de P205/ha. CUADRO 9. PROMEDIOS PARA RENDIMIENTO (kg/ha) DE NUEVE MAICES PRECOCES DE ALTURA, EN SIETE LOCALIDADES DE LA SIERRA ECUATORIANA, 1985-1986. ============================== =============== ============ ==================== =========== =========== ========= ======= PICHINCHA IMBABURA COTOPAXI TUNGURAHUA CHIMBORAZO BOLIVAR VARIEDAD --------------- ------------ ----------- --------- ----------- ----------- --------- X STA. CATALINA STA. CATALII COTACACHI SALCEDO AMBATO OUIMIAG GUARANDAIARIEDAD Huasipungo Chilcapamba ------------------------------ --------------- ------------ ----------- --------- ----------- ----------- --------- ------- l. INIAP-192 2.273 3 .426 4.876 2 .112 3. 749 5. 572 3. 874 3.697 2. POOL-1 3.399 6. 030 4.972 2.498 3 .126 5.984 4.516 4.359 3. INIAP-198 2.392 3.377 4. 745 2. 673 3.585 4.807 3.702 3.612 4. INIAP-101 3.249 5.001 4 .125 1.499 2.883 5.515 4.303 3.796 5. POOL-5 3. 517 5.833 5.190 3 .417 5.001 5.194 5.027 4. 740 .. 6. ACROSS-81-04 4.390 5. 844 o 5.995 3.189 5.113 6.730 6.230 5.356 7. ACROSS-81-01 3.827 5.925 5.547 2.816 3.470 5.931 4.643 4.594 8. INIAP-130 3.990 5. 529 4.843 2.461 4.303 5.458 5.545 4.551 9. CHAUCHO (testigo) 1.956 2.536 5.069 2.174 2.461 4. 904 3.334 3.205 X LOCALIDAD 3.221 4. 803 5. 040 2.537 3. 743 5.566 4.575 4.212 COEFICIENTE VARIACION (%) 16.6 15.4 16.8 34.5 20.9 13. 1 19. 1 ============================== =============== ============ =========== ========= =========== =========== ========= ======= .. ¡., CUADRO 10. PlOKSDIOS PAR! R!BDIN!iMTO (kg/ka) Di 1 KA!CES PR!COGBS DE ALTOR!, El 9 LOGAL!i!OKS IE LA S!KRRA ECU!TOllAH!, 193ó-193l. VAl.liUD!S PICHIICHA L O C ! L I D A D ! S IR!AiORA ROLIJAl A!OAY CA~U ·--------- --------- -------- X V!RIEDAO POOL AflOI»O 1 !ClOSS-81·01 !CROSS-!1-04 IMIAP·IJO UUH92 IHUP·!la ll!!P-101 CH!UCHO (Testigo) PlOMEDJO LOCALIDAD COEFICUITK Di VUUC!Oi (1) CH!LCAP!M!! HU!SIPUNCO C!f!KBE OT!l!LO PBl!BOE,l QOIMCHOQOI wo 4811 6l6S 6260 4 50 5 3106 ¡570 3701 5419 ¡¡ .1 5657 5!l! 5&1! 5517 H44 il!l 126[ 6202 3750 5211 !4.4 1013 122' 4331 5171 6164 4047 2721 5012 50 53 4323 [!.7 4996 6166 m, 62H 1844 1608 1137 557t 5601 14. 5 1506 3627 2171 3304 3357 2092 1lil 1515 3075 2819 16.1 7,¡5 7 O 12 1'42 7014 5713 5003 6214 6221 649& ll.l bAGO!COIO R!C!URI! CAiAR 3923 1902 3166 llll 5063 3884 3092 Jlll lóll 1123 1114 2315 2234 2895 1944 1091 1394 llí6 2lii 21'0 2!.2 61!0 7030 JJH 6290 1311 6118 6316 16,4 4750 5211 4 9 l 9 575! 5598 420, 3'65 mo 4125 ~ "' CIJADRO 11. PRODDIOS PARA RBNDIJIIBHTO (kg/ha) DB 9 KAICBS PRBCOCBS DB ALTURA D 4 LOCALLIDADBS DB LA SIBRRA BCIJATORIA!IA, 1987-1988. ====••••===••-=•••=•••==•====•===•===== ====•zs::a:sa:::: ==•=•••==== ====:z•=••=• s•••=••=-••=•••• PICHINCHA IHBABURA CHDIBORAZO VARIEDAD ---------- ----------- ----------- ----------- --------------- HUASIPUNGO GRADAUCO OTAVALO QUIHIAG X VARIEDAD --------------------------------------- ----------- ----------- ----------- --------------- INIAP-101 3945 4032 4852 3845 4169 INIAP-130 4877 4923 5170 4542 4878 INIAP-192 2539 2905 3815 2824 3021 INIAP-198 2497 3525 2824 2716 2891 SC-85-05 4802 4980 6842 4973 5399 SC-POOL-5-C3 4198 5051 6556 4150 4989 CH-POOL-5-C3 3165 5234 6846 3807 4763 SC-POOL-2-C4 3379 3764 4156 3527 3707 CHAUCHO (Testigo) 2962 4049 6235 3563 4202 PROMEDIO LOCALIDAD 3596 4274 5255 3772 4224 COBFICENTE DE VARIACION (%) 41.7 21.5 14. 7 22.8 =-----=----=====--=-=------------------ =========== =========== =========== ------==----==- ... w CUADRO 12. PROMEDIOS PARA RENDIIIIEN'rO (kg/ha) DE 9 MAICES PRECOCES DE ALTURA, EN 5 LOCALIDADES DE LA SIERRA ECUATORIANA 1988-1989 ===================== ========== ================ ============ =========== ============ ============= L O C A L I D A D E S ---------- ---------------- ------------ ----------- ------------ ------------- VARIEDAD PICHINCHA AZUAY IIIBABURA ---------- ---------------- ------------ ----------- ------------ ------------- ANCHAMAZA GRADUACO HUASIPUNGO RICAURTE OTAVALO X VARIEDAD --------------------- ---------- ---------------- ------------ ----------- ------------ ------------- SC-86-01 (Ll) 3311 2633 1435 3597 2062 2608 SC-86-01 (12) 3492 2548 1538 3227 2596 2680 AC-86-01 (11 y L2) 3289 2568 1293 3414 2662 2645 INIAP-101 2471 2461 938 2826 1979 2135 INIAP-130 un 3935 1976 3567 2916 3367 INIAP-155 3441 3493 2060 3383 2566 2989 INIAP-192 1962 1839 1025 2171 2373 1874 INIAP-198 27U 1963 1167 2828 1642 2069 CHAUCHO (Testigo) 4297 3089 2129 2895 3266 3135 PROMEDIO LOCALIDAD 3272 2725 1507 3101 2451 2611 COEFICIENTE 19.2 22.7 25.2 18.8 31.3 VARIACION (%) --------------------- ---------- ---------------- -----------= =---------- --------=-•= ------------~ CUADOR 13. RENDIMIENTO PROMEDIOS EN kg/ha CON 14% DE HUMEDAD DE LA VARIEDAD INIAP-198 Y UN TESTIGO LOCAL EVALUADAS EN NUEVE LOCALIDADES DE LA SIERRA EN EL CICLO 1985-86. =====--------===------------===------ ======================================== LOCALIDAD/PROVINCIA INIAP-198 TESTIGO LOCAL• ------------------------------------- --------------------- ------------------- Cotacachi-Imbabura 4.745 5.069 Yaruquí-Picbincha 913 323 Santa Catalina (ES) Pichincha 1.307 475 Santa Catalina (OR) Pichincha 2.392 l. 956 Santa Catalina (OE) Pichincha 3.377 2.536 Salcedo-Cotopaxi 2.673 2.174 Ambato-Tungurahua 3.585 2.461 Guaranda-Bolívar 3. 702 3.334 Quimiag-Chimborazo 4.807 4. 904 ------------------------------------- --------------------- ------------------- P R O M E D I O 3.055 2.581 ==-----------==-=------------==-=---- ======================================== * Chaucho ES: Lote D2 CUADRO 14. RENDIMIENTOS PROMEDIOS EN kg/ha CON 14% DE HUMEDAD INIAP-198 Y UN TESTIGO LOCAL EVALUADAS EN ONCE LOCALIDADES DE LA SIERRA EN EL CICLO 1986-87. LOCALIDAD/PROVINCIA INIAP-198 TESTIGO LOCAL• ------------------------------------- --------------------- ------------------- Quinchuqui-Imbabura 5.003 6.224 Peribuela-Imabura 2.183 3.075 Otavalo-Imbabura 4.608 5.571 Cayambe-Pichincha 2.727 5.052 Tumbaco-Pichincha 2.085 1.717 santa Catalina (ES) Pichincha 1.330 1.660 Santa Catalina (OR) Pichincha 3.406 3.700 Santa Catalina (OR) Pichincha 4.261 3.750 Guaranda-Bolivar 3.092 4.613 Caftar-Cafl.ar 5. 811 6.826 Ricaurte-Azuay 1.894 2.755 ------------------------------------- --------------------- ------------------- PROMEDIO 3.309 4.086 • Chaucho ES: Lote D2 44 CUADRO 15. PAR.i\MRTROS DB BSTABILI:OAD BN VARIBDAOBS PRBCOCBS VARIEDADES PRECOCES 1. INIAP-101 2. INIAP-130 3. INIAP-192 •• INIAP-198 s. ~BSTIOO {Chaucbo} LOCALIDADES 1. SBCCION ORIENTAL 1 (1987) •• SBCCION ORIENTAL 2 (1987) 3. CAYAJ,IBD (1987) •• OTAVALO (1987) s. PBRIBUBLA (1987) •• QUINCHUQUI ('1987) 7. LAOUACO'l'O (1987) •• SANTA CATALINA (1980) •• O'L'AVALO (1980) 10. SBCCION ORIENTAL 1 (1909) 11. SBCClON ORIBNTAL 2 ( 1989) 12. SECCION ORIBNTAL 3 (1989) 13. RICAURTB (1989) 14. OTAVALO (1989) 45 CUADRO 16, PARAMETROS DE ESTABILIDAD EN VARIEDADES PRECOCES 11' TOTAL VARIEDADES AMBIENTES DE V AMBIENTES• VARIEDADES AKl!IENTES (LINEAL) A• V (LINEAL) DESVIACION CONJONTA VARIEDADES 1 VARIEDADES 2 VARIEDADES 3 VARIEDADES 4 VARIEDADES 5 ERROR CONJUNTO VARIEDAD 1 2 3 4 5 ANALIBIS DE VARIANZA GL 69 4 65 1 4 60 12 12 12 12 12 168 ac 168, 7311 31. 7933 136, 9378 114 .6610 5, 1007 17.1759 3,7862 1.9290 1.3574 2.7269 7,3764 CM 7, 9483 1.2752 0,2863 O, 3155 0.1607 O, 1131 0,2272 0,6147 MEDIAS Y PARAMETROS POR VARIEDAD MEDI1 3.882 4.900 J.255 2.998 4,148 B 1.277541 1.182025 1.013545 O, 754453 0.772437 se-CUADRADA 0.1785 0.0237 -0,0239 0,0902 0,4777 INDICES AMBIENTALES AMBIENTE INDICE 1 1.13311 2 l. 30751 3 0.79531 4 1,40791 5 -1.19169 6 2.20531 7 0.15651 8 0.05031 9 o. 74291 10 -o. 65369 11 -1,17929 12 -2 ,38909 13 -2,38909 14 -1.40609 46 11' 27,766 4,455 2,303 1.173 0,826 1.659 4 .487 0.137 TC 2,366 2,174 0.193 -2.467 1.390 •• •• •• NS NS NS CUADRO 17. PARAMETROS DE ESTABILIDAD EN VARIEDADES TARDIAS VARIEDADES TARDIAS l. INIAP-131 2. INIAP-180 3. TESTIGO (Guandango) LOCALIDADES l. SECCION ORIENTAL 1 (1987) 2. SECCION ORIENTAL 2 (1987) 3. CAYAMBE (1987) 4. OTAVALO (1987) s. PERIBUELA (1987) 6. QUINCHUQUI (1987) 7. LAGUACOTO (1987) 8. SANTA CATALINA (1988) 9. OTAVALO (1988) 10. QUIMIAG (1988) 11. SECCION ORIENTAL 1 (1989) 12. SECCION ORIENTAL 2 (1989) 13. SECCION ORIENTAL 3 (1989) 13. RICAURTE (1989) 15. LAGUACOTO (1989) 47 CUADRO 18, PARAMKTROS DB BSTABILIDAD BN YARIRDAOKS TARDIAS F DB y TOTAL YARIRDAOBS AMBIBNTRS AHBIBNTBS I YARIKDADBS AMBIBNTBS (LINEAL) A t Y (LINBAL) DBSYIACJON CONJUNTA YARl80ADBS 1 VARIBDADKS 2 YARIKOADBS J KRROR CONJUNTO YARIBDAD 1 1 J ANALISJS DB VARIANZA GI, se 44 186.1735 1 11.6005 41 164,5730 1 143,0918 2 1.6582 39 19. 8198 IJ 8,8098 IJ l. 7 681 IJ 1.2419 90 MKOJAS Y PARAMRTROS POR VARIRDAD HRDIA 4.144 4. 8 9 9 J.156 B 0.971110 1.143889 0,88500D INDICRS AHBIBNTALRS AHBIKNTB INOICB 1 1.62516 2 O. IJJl6 J 0, 78115 4 l. 98316 5 -0,07584 6 J.4J216 1 1.81149 8 -2,53018 9 1.28516 10 -1.10051 11 -o. 2 7151 12 -0.69Jll IJ -3.14684 14 -2.10318 -1.13184 48 CH 10.8003 0,8191 0,1082 0.6777 0.4437 0.4032 se-CUADRADA O. 419 7 O .18 5 7 O.H52 F 21.252 ti l. 6 J 1 1. 617 l. 710 l.l6J O. 218 TC -0.241 l. 4 91 -1.151 HS lt NS NS 4 2 FIGURA 1. RENDIMIENTOS OBTENIDOS EN TM/ha DE 5 VARIEDADES PRECOCES A TRAVES DE 15 MEDIO.-AMBIENTES. Rendimiento eri TM/ha 1 1 8 i..__-L__~-~~~-~~~-~~--~~-~-~-~~~~ -2 50 -2.00 -t50 -100 -0 50 0.00 0.50 1,00 150 2.00 2 50 1 f\ i AP-101 -e- lf\lAP-198 \ndice Ambiental -+- INIAP-130 -¾- TESTIGO -;+:- I1\JIA?-192 FIGURA 2. RENDIMIENTOS OBTENIDOS EN TM/ha DE 3 VARIEDADES TARDIAS A TRAVES DE 15 MEDIO-AMBIENTES. Rendi:niento en TM/ha 10r---------------------------~ o f-d'--L---l-.L..---1--+--'---'--'f----L-L+--'----'--+--'--.1.......j___J__---'--L-L....l.-l-_J._-'--4___J__--L..+-L....L-+-_L_.L__j -4.00 -3.00 -2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 INDICE AMBIENTAL -&- INIAP-131 -A- INIAP-180 --t)- TESTIGO o 11'1 APTITUD COMBINATORIA DE LINEAS DE MAIZ (Zea mays L.) EN DIFERENTE GRADO DE ENDOGAMIA, DERIVADAS DE CUATRO FAMILIAS DE HERMANOS COMPLETOS PROGENITORES DE UN HIBRIDO DOBLE, GUATEMALA, 1990 J. L. Queme, L. Larios, c. Peréz 1; N. soto 2; H. cordova3 RESUMEN Este trabajo tiene como objetivos: establecer la variación de la Aptitud Com­ binatoria (AC) en diferentes grados de endogamia y deter­ minar la posibilidad de evitar cruzas dialélicas con 1 íneas endogámicas, cuando se identifican los progenitores de éstas en generaciones tem­ pranas (endogamia parcial) por su buena aptitud combina­ toria. De las familias de hermanos completos (HC) 22- 100, 29-5, 43-46 y 43-68 se derivaron líneas, con las cuales se formaron dialélicos con 0.87 (S3) y 0.98 (S6) de endogamia. Las cruzas sim­ pies (CS) se evaluaron en tres localidades de Guatema­ la, ubicadas entre O a 1,000 msnm. Para el análisis dia­ lélico para el rendimiento se utilizó el diseño 4 de Griffing. En la mayoría de los dialélicos por localidad, la varianza de Aptitud Combi­ natoria General (ACG) se considera igual a cero, no así, para la específica (ACE). En promedio de las localidades, los progenitores en S3 con efectos positivos de ACG continuaron manifes­ tando estas características en S6, similarmente se obser­ vó para los efectos negati­ vos. El 77% de las es en S3 expresaron efectos positivos de ACE, esta tendencia positiva se presentó en más del 88% de las es en S6. Existieron rendimientos de las es en S6 de 8 ton/ha, superando en más de 2.2 ton/ha a la es de hermanos completos. Debido a que existe al ta probabilidad de reP,etir los efectos de AC identificados en generaciones tempranas,se concluye que se pueden mejo- 2 3 Investigadores. Programa de maíz, ICTA coordinador. Programa de maíz, ICTA Representante Regional de Maíz del CIMMYT Palabras Claves: Dialélico, Aptitud General y Específica 51 Combinatoria rar los híbridos con endoga­ mia parcial, mediante el avance generacional por autofecundación, selección per-se y realizando cruzas dirigidas. INTRODUCCION Ampliamente se conoce la contribución que han tenido los híbridos de maíz al incremento de la producción de este cereal, el cual se utiliza en Guatemala princi­ palmente para la alimentación humana. La metodología conven­ cional de híbridos involucra la derivación de líneas endogámicas, Prueba de Apti­ tud Combinatoria General (ACG), en generaciones tem­ pranas y prueba de Aptitud Combinatoria Específica (ACE) en generaciones avanzadas de autofecundaciones. Para llegar hasta este punto se necesitan varios años, mucho trabajo e inversión económica. Tratando de disminuir tiempo y recursos se planteó la· siguiente investigación con los objetivos siguientes: General - Generar híbridos más ren­ diqores y con buenas carac­ terísticas agrónomicas. Específicos - Establecer la variación de la Aptitud Combinatoria en diferentes grados de endogamia. - Determinar la posibilidad 52 de evitar ensayos de cruzas dialélicas (prueba de ACE) en generaciones avanzadas de endogamia cuando son identificados en la fase temprana los progenitores de las líneas. - Hacer una evaluación de la metodología de hibridación que está siguiendo el Programa de Maíz del ICTA. REVISION DE LITERATURA Un método de mej oramien­ to de maíz es la hibridación, el cual tiene como objetivo principal el aprovechamiento de la generación Fl (híbrido Fl) resultante de la cruza de los progenitores (Pl y P2) con cualquier estructura genotípica, Márquez (1988). Los progenitores pueden ser variedades de polinización 1 ibre, familias, líneas con endogamia parcial y total­ mente endogámicas. El valor del progenitor está determinado por la capa­ cidad para producir híbridos superiores cuando se cruzan con otros progenitores, sien­ do la prueba de Aptitud Com­ binatoria la que determina dicho valor. Sprague y Tatum (1942), definieron los términos de Aptitud Combinatoria General (ACG) y Específica (ACE), en relación al comportamiento relativo de las líneas al ser cruzadas; definiendo la ACG como el comportamiento promedio de una línea en combinaciones híbridas, y ACE como la desviación· de cada combinación con respecto a la ACG de los progenitores, es decir, cada cruza puede ser mejor o peor de lo que se esperaría en base,al compor­ tamiento promedio de las líneas consideradas. Allard (1980), menciona que se ha generalizado que la prueba de ACG se realice con las plantas seleccionadas originales (So) o con la primera generación de auto­ fecundación (Sl) por efecti­ vidad que han encontrado varios investigadores en esta prueba temprana. El mismo autor cita a Jenkins, quien indicó que las líneas puras adquieren su individualidad como progenitores al princi­ pio del proceso de autofecun­ dación, pues su Aptitud com­ binatoria permanece bastante estable en lo sucesivo. Sin embarg