• Estudio sobre la respuesta del frijol (Phaseolus vulgaris L.) a los fertilizantes • Guillermo E. Y glesias P. Sob,-etiro del Informe dr lo Pl"imeia Rr1mió11 del Proyerlo CooJ,erativo Centroamericano pma el Mejoramiento del Frijol. (1962). Ptigs. 31-40 . ESTUDIO SOBRE LA RESPUESTA DEL FRIJOL (PHASEOLUS VULCARIS L.) A LOS FERTILIZANTES Guillermo E. Yglesios P. Durante los años 1958 a 1962, se realizaron en la Estación Experimental Agricola "Fabio Baudrit Moreno", 28 ensayos de fertifización en frijoles. El trabajo se inició con pruebas de NPK; lu,ego, se en­ sayaron elementos menores y Ca y, finalmente, aque­ llos elementos que tuvieron respuesta significativa se estudiaron detalladamente empleando diferentes fuentes y niveles de aplicación. Por tratarse de muchos ensayos, en este artícu­ lo se presentarán resumidamente los resultados que se consideraron representaJivos del conjunto. En todos los ensayos se usó una parcela experi­ mental total de 2.4() m. x 1.60 m. o sean cuatro sur­ cos de siembra de 2.40 m. ele largo. Para efecto de análisis se cosechó una parcela útil de 2 surcos ele :2 metros de largo o sea una área de 1.6 m2 • El fer­ tilizante se aplicó al momento de la siembra. lo más cerea posible de la semilla. En los casos en que se ensayó sólo fósforo, se usó una base igual para todos los tratamientos de 50 Kg. de 1 /Ha y cuando se es­ h1dió el nitrógeno se aplicaron 140 Kg. de P20,/Ha, empleando los dos en el casu del ensayo de los ele­ mentos menores. En todos los casos, exceptuando el de fuentes de , se empleó Urea y Superfosfato Triple como fuentes. El estudio económico se realizó en colones (1 U. S. dollar cts. 6.65). El precio deJ frijol fue de cts. $0.55 la libra; el de la Urea, cts. 0.29 la libra El control de malezas, durante los prime-ros 20 días del cultivo, reduce la competencia y asegura una excelente producción de frijol. y el del Superfosfato Triple, cts. 0.24 la libra, para todos los casos, exceptuando en los ejemplos 5 y 6, en los cuales el precio fue de cts. 0.65 la libra para lo:1 frijoles y cts. 0.30 la libra para la Urea. Dentro de los costos para producir el incremento, se consi­ deraron los siguientes conceptos: fertilizante, apli­ cación, cosecha y manejo del incremento. Las variedades empleadas fueron para el en­ sayo 1, Rico; para el ensayo 2, Mex 16-B, y para los restantes, San Fernando (S-182). A continuación presentamos los datos y breves comentarios de los ensayos escogidos como repre­ sentativos del total de 28 trabajos de fertilización realizados. 1) Efecto de NPK a tres niveles de aplicación. Este ensayo se sembró en un diseño de Bloques al Azar, con cuatro repeticiones, en un arreglo facto- ria! 33 con la interacción NPK parcialmente confun­ dida. Los tratamientos fueron: Nitró~eno, en forma de Urea, a los niveles O, 50 y 100; Fosforo, en forma de superfosfato triple, a los niveles, O, 70 y 140 y Po­ tasio, en forma de muriato, a los niveles de O, 50 y 100. En el Cuadro l se presentan los datos de rendi­ minto; en el Cuadro 2, el análisis de varianza y en el cuadro ~I, el estudio económico del incremento ob­ tenido con este ensayo. El análisis estadístico de los datos de rendimien­ to d grano presentados en el Cuadro 2 indican que el efecto del nitrógeno fue linear y estadísticamente significativo. Las diferencias debidas a la aplica­ ción de fósforo fueron altamente significativas. El efecto del potasio no fue significativo pero la inte- Cuadro L Tratamientos ordenados y rendimientos de campo del ensayo l. Estación Experimental Agrícola "Fabio Baudrit Moreno". Alajuela, Costa Rica. 1961. T rots. 11 111 IV Total Promd. Kgs/Ha 000 35 20 35 11 O 200 50.00 312.50 010 150 75 95 52 372 93.00 581.25 020 290 206 280 175 951 237.75 1485.94 001 118 30 65 45 258 64.50 403.13 002 173 110 10 10 303 75.75 473.44 011 215 42 140 215 612 153.00 956.25 012 155 122 155 220 652 163.00 1018.75 021 215 180 335 230 960 240.00 1500.00 022 203 290 270 95 858 214.50 1340.63 100 295 35 30 25 385 96.25 601.56 110 320 70 160 235 785 196.25 1226.56 120 230 280 220 315 1045 261.25 1632.81 101 60 5 70 30 165 41.25 257.81 102 175 75 70 28 348 87.00 543.75 1 11 220 258 107 165 750 187.50 1171.88 112 380 195 190 70 835 208.75 1304.69 121 215 258 300 135 908 227.00 1418.75 122 255 165 187 200 807 201.75 1260.94 200 210 55 37 90 392 98.00 612.50 210 312 11 O 260 220 902 225.50 1409.38 220 317 313 195 295 1120 280.00 1750.00 201 235 75 18 10 338 84.50 528.13 202 35 45 45 5 130 32.50 203.13 211 150 165 165 155 635 158.75 992.19 212 155 210 190 260 815 203.75 1273.44 221 275 215 357 202 1049 262.25 1639.06 222 295 140 185 245 865 216.25 1351.56 Total 5688 3744 4171 3837 17440 161.48 1009.25 32 - Cuadro 2. Análisis de la varianza de los datos del ensayo l. Fuentes de Variación G.L. S.C. C.M. F.C. Repeticiones 3 90825.55 30275.18 14.41 XX Blocks dentro rep. 8 176541.18 22067.65 l 0.51 XX N 2 18120.07 9060.04 4.31 X Linear 16200.00 16200.00 7.71 XX Cuadrático 1920.07 1920.07 NS p 2 519721.13 259860.57 123.72 XX Linear 507360.22 507360.22 241.75 XX Cuadrático 12360.91 12360.91 5.89 X K 2 4832.35 2416.18 1.15 NS NP 4 15966.93 3991.73 l.90 NS NK 4 22229.87 5557.47 2.65 X PK 4 16671.98 4168.00 1.98 NS NPK 1 2! 3954.25 1977.13 NS NPK 11 2 ! 2268.47 1134.24 NS NPK 111 21 4278.22 2139.11 1.02 NS NPK IV 2! 502.69 2100.40 Error 70 147028.27 251.35 NS Total ................. 107 1022940.96 C. v. = 28.38% Cuadro 3. Estudio económico del incremento obte 1ido en el ensayo l. Incremento C o I o n e s Relación costo en Kg/Ha Costo N2 187.50 157.51 P1 666.50 115.83 P2 1049.31 racción N x K fue significativa y de efecto negativo, es decir, que la comóinación de nitrógeno y fósforo bajó el rendimiento. La máxima utilidad la produce el P al nivel 2 de aplicación o sean 140 Kg. de P2O~, por hectárea Valor Ganancia ganancia 266.88 109.37 l :0,44 806.47 690.64 l :5,96 1269.66 1057.68 l :4,99 aunque la relación de dinero invertido y utilidad es un poco menor. El N, a pesar de tener un efecto linear, no pro­ duce una gran utilidad. 2) Efecto de NP a tres nivel'es de aplicación. Cuadro 4. Tratamientos ordenados y rendimientos de campo rimental "Fabio Baudrit Moreno", Alajjuela, Costa Rica. 1961. del ensayo 2. Estación Agrícola Expe- Trats. 11 111 IV V Total Promd. Kg/Ha 00 70 90 160 250 130 700 140 875.00 01 130 170 170 160 290 920 184 1150.00 02 210 120 '.280 180 240 1030 206 1287.50 10 60 60 110 11 O 80 420 84 525.00 l l 100 190 170 230 240 930 186 1162.50 12 280 210 '.230 340 280 1340 268 1675.00 20 60 80 50 220 100 510 102 637.50 21 180 200 190 230 240 1040 208 1300.00 22 240 200 220 300 290 1250 250 1562.50 Totales 1330 1320 1580 2020 1890 8140 180.89 1130.56 - 33 Cu:::dro 5. Análisis de la varianza de los rendimien~os del ensayo 2. Fuentes de Variación G.L. S.C C.M. F.C. frotamientos 8 1552.45 194.05 10.55 XX N 2 8.05 4.02 NS Linear 7.50 7.50 NS Cuadrático 0.55 0.55 NS p 2 1351.25 675.62 36.74 XX Linear 1320.03 1320.03 71.78 XX Cuadrático 31.21 31.21 1.69 NS NxP 4 193.15 48.28 2.63 X N Lin. x P Lin. 84.05 84.05 4.57 X N Lin. x P Cua. 7.35 7.35 NS N Cua. x P. Lin 98.81 98.81 5,73 X N Cua. x P Cua. 2.94 2.94 NS Repeticiones 4 453.65 113.41 6.16 XX Error 32 588.55 18.39 To1'al ............... 44 2595.65 C.V. = 23.71% Cuaclro 6. Estudio económico del incremento obte 1ido en el ensayo 2. Incremento en Relación costo y Kgs/H. Costo Valor Ganancia ganancia Total 1216.69 297.76 1472.20 1174.44 1:3.94 P2 829.19 202.87 1003.32 800.45 1 :3.95 N,P2 387.50 94.87 468.88 374.01 1:3.94 La fertiliwción inadecuada en lo que se r·efiere a dosifi.:ación, método y época de aplicación, representa pérdidas económicas para los a11;ricultores. - 34 - Cuadro 7. Cuadro del abonamiento del ensayo 3. Estación Agrícola Experimental "Fabio Baudrit Mo- reno". Alajuela, Costa Rica. 1961. Elemento Fuente % Nivel Kgs /Ha o o B [Razorita) 63 5 7.94 8203 10 15.88 15 23.82 o o 32.5 8 24.62 Mn (Techmangan) Mn0 16 49.24 24 73.86 o o 64.5 8 12.40 Zn N4Zn ZnO 16 24.80 24 37.20 o o Mo, Molibdato de 65.0 90 138.46 Sodio Mo04 180 276.92 270 415.38 o o Cu, Sulfato de 31.3 8 25.56 Cobre Cu0 16 51.12 24 76.68 Ca, Carbonato de o o (Calcio de 79 500 632.91 Patarrá) CaC0:1 1000 1265.82 1500 1898,73 Este ensayo se sembró en un diseño de bloques al azar, en un arreglo factorial 3' con cinco repeticio­ nes. Los niveles de aplicación fueron los mismos que para el ensayo anterior. En los Cuadros 4, 5 y 6 se presentan los rendimientos el análisis de va­ rianza y el estudio económico de los datos obtenidos en el ensayo 2. El Cuadro 5, muestra el am'tlisis de varianza de los datos de rendimiento de grano obtenidos en el ensayo 2. Este análisis indica diferencias altamente significativas debidas a la aplicación de fósforo y su efecto fue cuadrático. El nitrógeno sólo no causó diferencias significantes de rendimiento en este ensa­ yo. La interacción x P fue significativa solamente al 10% de probabilidades. En este ensayo, como en el anterior, la máxima utilidad la produce la aplicación de fósforo al nivel de 140 Kgs/Ha. El N únicamente respondió como parte de la interacción xP. 3) Efecto de los elementos menores. (B, Mn, Zn, Mo, Cu) y Ca. El diseño usado en este ensayo fue bloques al azar con cuatro repeticiones. Los Cua- ' dros 7, 8, 9 y 10 presentan los tratamientos, rendimien­ tos, análisis de varianza y estudio económico del en­ sayo 3. El análisis de los datos del ensayo 3 indica que no existen diferencias significantes de rendimien­ to debidos a la aplicación de elementos menores al cultivo del frijol en los suelos de la Estación Agrí­ cola Ex.perimental "Fabio Baudrit Moreno". 4) Efecto del fósforo a nueve niveles de apli- Cuadro 8. Tratamientos ordenados y rendimientos de campo del ensayo 3. 11 111 IV Total Promd. Kgs/Ha 13 1 418 390 387 425 1620 405.00 2531.25 [l 2 349 393 396 443 1581 395.25 2470.31 B 3 465 408 430 290 1593 398.25 2489.06 Mn 1 383 380 387 383 1533 383.25 2395.31 Mn 2 443 337 393 403 1576 394.00 2462.50 Mn 3 403 365 402 395 1565 391.25 2445.31 Zn l 493 397 405 453 1748 437.00 2731.25 Zn 2 464 350 387 500 1701 425.25 2657.81 Zn 3 438 362 467 460 1727 431.75 2698.44 Mo l 343 370 505 475 1693 423.25 2645.31 //\o 2 392 373 365 318 1448 362.00 2262.50 Mo 3 347 428 429 440 1644 411.00 2568.75 Cu l 447 370 398 347 1562 390.50 2440.63 Cu 2 425 388 348 407 1566 391.50 2446.88 Cu 3 326 363 365 455 1509 377.25 2357.81 Ca l 306 312 413 386 1525 349.25 2182.81 Ca 2 453 397 417 392 1659 414.75 2592.19 Ca 3 410 427 440 354 1631 407.75 2548.44 Test 356 358 425 366 1397 381.25 2382.81 Total 7661 7168 7759 7690 30278 389.395 2489.97 - 35 Cuadro 9. Análisis de la varianza del ensayo 3. Fuentes de Variación Tratamientos Repeticiones Error G.L. 18 3 54 Total ............. .75 c.v. = 11.19% s.c. 37599.16 11579.21 l 07399.79 156578.16 C.M. 2088.84 3859.74 1988.89 F.C. 1.05 1.94 N.S. N.S. Cuadro 10. Tratamientos ordenados y rendimientos de campo mental "Fabio Baudrit Moreno". Alajuela, Costa Rica. 1961. del ensayo 4. Estación Agrícola Experi- Kgs/Ha de P20:; 11 111 IV V Total Promd. Kgs/Ha o A 8 135 145 205 235 728 145.60 910.00 30 B 90 175 230 162 235 892 178.40 1115.00 60 e 190 115 165 208 295 973 194.60 1216.25 90 D 185 240 200 215 260 1100 220.00 1375.00 120 E 155 170 190 225 350 1090 218.00 1362.50 150 F 180 295 288 175 265 1203 254.60 1503.75 180 G 190 238 300 225 320 1273 254.60 l 59Í .25 210 H 175 135 240 335 238 1123 224.60 1403.75 240 1 125 170 148 250 330 1023 204.60 1278.75 Total ........ 1298 1673 1906 2000 2528 9405 209.00 1306.25 Cuadro 11. Análisis de la varianza de los datos del ensayo 4. Variación G.L. S.C. C.M. F.C. Tratamientos 8 43529.60 5441.20 • 2.18 NS Efecto Linear l 22119.25 22119.25 8.88 XX Efecto Cuadrático l 17979.64 17979.64 7.22 X Resto 6 3430.71 571.79 NS Repeticiones 4 90727.56 22681.89 9.10 XX Error 35 76530.84 2491.59 Total ................ 44 210788.00 C.V. = 23.89% Cuadro 12. Estudio económico del incremento sobre -el testigo del ensayo 4. Incremento en Relación costo Nivel Kgs/Ha Costo colones Valor Ganancia y ganancia 30 203.00 50.80 245.63 194.83 l :3.84 60 263.38 91.87 439.69 347.82 l :3.79 90 481.06 131.14 582.08 450.94 1 :3.44 120 556.06 168.69 672.83 504.14 l :2.99 150 588.38 204.44 711.94 507.50 l :2.48 180 578.00 238.46 699.38 460.92 1: 1.93 210 525.00 270.72 635.25 364.53 l: 1.35 240 429.31 301.17 519.46 218.29 1:0.72 - 36 - En el Campo Experimental ele la Universidad de Costa Rica se están realizando estudios minuciosos sobre la fertilización del frijol. cac10n. Este ensayo se scmbr6 usando un diseño de Bloques al Azar, con cinco repeticiones. En el Cua­ dro 10 se presentan los tratamientos y rendimientos obtenidos. El análisis de la varianza y el estudio econ6mico de los lotes del ensayo 4 se encuentran en los Cuadros 11 y 12. El efecto del fósforo fue cuadrático y altamente significativo. La mejor ganancia se obtuvo con el nivel 5 o sea con la aplicación de 150 Kg. de P2O-;¡ por hectárea, pero el nivel 4 (120 Kg. de P2O;;/Ha.) y el nivel 5 dieron prácticamente la misma utilidad, siendo la relación de dinero invertido )' ganancia superior en el primero. 5) Efecto del 1útrógeno a siete niveles de apli­ cación. El diseño usado et1 este ensayo fue bloques Cuadro 13. Tratamientos ordenados y rendimientos de campo del ensayo 5. Trats. 11 111 IV V VI Total Promd. Kgs/Ha A 212 200 198 160 233 77 1080 180.00 1125.00 B 228 246 317 283 270 127 1471 245.17 1532.31 e 251 187 302 299 216 243 1498 249.67 1560.44 D 222 262 327 210 189 187 1397 232.83 1455.19 E 255 291 291 112 216 136 1301 2'16.83 1355.19 F 226 234 297 291 222 274 1544 257.33 1608.31 G 355 107 150 166 111 156 1045 174.17 l 088.56 Total 1749 1527 1882 1521 1457 1200 9336 222.29 1389.31 37 - Cuadro 14. Análisis de variación de los datos del ensayo 5. Fuente G.L. s.c. C.M. F.C. 5% F.T.: 1% Total 41 180092.6 Reps. 5 40304.0 8060.8 2.43 2.53 3.70 Trats. 6 40476.6 6746.l 2.04 2.42 3.47 Linear l 144.86 N.S. Cuadrático l 22400.0 9.79XX 4.17 7.56 Cúbico l 220.03 N.S. Cuórtico l 13631.39 4.12 Quíntico l 68.64 N.S. Resto l 3839.08 l.16 Error 30 99312.0 3310.4 c.v. = 25.88% Cuadro 15. Estudio económico del incremento del ensayo 5. Incremento en Relación costo Nivel Kg/Ha Costo Ganancia y ganancia 50 202.53 99.13 190.48 l: l.92 100 321.72 182.95 277.10 l : l.51 150 357.59 261.44 249.91 1 :0.96 200 310.11 320.6 l 122.84 1 :0.38 250 179.31 390.42 • l 34.01 Pérdida 300 •34.82 451.03 .374.43 Pérdida al azar con s~is repeticiones. Los tratamientos fue. ron 7 y variaron desde O hasta 300 Kg/Ha con in• crementos de 50 Kg/Ha. Se emp)eó como base 140 Kgs / Ha de P 2O~. En los Cuadros 13, 14 y 15 se presentan los datos del ensayo 5. El incremento mayor se .produce al nivel de 150 Kg/Ha de N, la máxima utilidad al de 100 Kg/Ha y la mayor relación' entre dinero invertido y utilidad al nivel de 50 Kg/Ha. 6) Efecto de nitrógeno a cinco niveles de aplica­ ción con y sin inoculación. Este ensayo consistió en un Block al Azar con un Arreglo Factorial 2 x 5 para medir el valor de la inocúlación de frijol a diferentes niveles de Nitrógeno. Unicamente se in­ terpreta la parte corresponaiente al N, pero se pre• senta el cuadro general. Los tratamientos 'fueron O, 50, 100, 150 y 200 Kg. de Nitrógeno por hectárea. Los datos de rendimiento, el anáHsis de varianza y el estudio económico se encuentra en los Cuadros 16, 17 y 18. Cuadro 16. Tratamientos ordenados y rendimientos de oompo del ensayo 6. Estación Agrícola Expe- rimental "Fabio Bauclrit Moreno". Alajuela, Costa Rica. 1961. Trats. 11 111 IV V Total Promd. Kgs/Ha Aa 176 145 177 185 186 869 173.80 1086.25 Ba 171 193 276 269 249 1158 231.60 1447.50 Ca 167 264 220 212 267 1 l3Q 226.00 1412.50 Da 164 213 179 223 125 904 180.80 1130.00 Ea 152 158 208 150 164 832 166.40 l 040.62 Ab 121 152 248 246 204 971 194.20 1213.75 Bb 255 236 231 243 239 1204 240.80 1505.00 Cb 248 274 250 177 196 1145 229.00 1431.25 Db 220 143 255 214 182 1014 202.80 1267.50 Eb 103 108 235 135 93 674 134.80 842.50 Total 1777 1886 2279 2054 1905 9901 198.02 1237.63 - 38 Cuadl'o 17. Análisis de val'iación de los datos del ensayo 6. C.M. F.C. F.T. Fuente G.L. s.c. 5% 1% Total 49 116673.00 3763.67 2.63 2.89 Reps. 4 15054.70 5898.64 4.3756 2.15 2.94 Trats. 9 53087.80 12026.72 8.92 2.65 3.89 N 4 48106.90 9.17xx 4.11 7.39 Linear 1 12365.44 24.22xx Cuadrático 1 32650.31 2.27 Cúbico 1 3069.16 N.S. Cuártico 1 21.97 N.S. Nitragina l 264.52 1179.09 N.S. N x Nitr. 4 4716.38 1348.07 Error 36 38530.50 c.v. 18.50% Cundro 18. Estudio económico del incremento del ensayo 6 . Incremento Relación entre Nivel en Kg/Ha Costo Valor Ganancia costo y ganancia 50 216.83 l 00.41 310.06 209.65 l :2.08 100 242.77 176.03 347.15 171.12 l :0.97 150 77.83 234.84 1 1 l. 29 - 123.55 Pérdida 200 -278.00 325.77 -145.07 Pérdida En siembras comerciales la fertilización adecuada (fuente ele elementos nutritivos, dósis, método y época de apli­ cación) compara ventajosamente con las sie.1~bras en donde tal práctica no se realizó. - 39 - De acuerdo con este análisis, el N tiene un efec­ to cuadrático. El efecto de la inoculación con Ni­ trógeno no es significante. El incremento es mayor cuando se aplican 100 Kgs / Ha, pero la utilidad y la relación costo ganan­ cia es mayor cuando se aplican 50 Kgs/Ha. La apli­ cación de niveles más altos dejan pérdida. 7) Efecto de cinco fuentes de nitrógeno. En este ensayo se probaron cinco fuentes de N en un cuadrado laitino 5 x 5. Las fuentes de Nitrógeno fueron: Ur,ea., Salitre Sódico, Sulfato de Amonio, Azocal y Galamonitro. Los datos de rendimiento se encuentran en el Cuadro 19 y el análisis es la va­ rianza de los datos del ensayo 7 se encuentran en el Cuadro 20. Cuadro 19. Tratamientos ordenados y rendimientos de campo del ensayo 7. Estación Agrícola Ex- perimental "Fabio Baudrit Moreno". Alajuela, Costa Rica. 1961. 11 111 IV V Total Promd. ~g/Ha A 410 320 470 410 475 2085 417.00 2606.25 B 425 295 545 445 475 2185 437.00 2731.25 e • 350 315 370 360 475 1870 374.00 2337.50 o 465 455 440 415 420 2195 439.00 2743.75 E 295 340 465 560 480 2140 428.00 2675.00 Total 1945 1725 2290 2190 2325 10475 419.00 2618.75 Cuadro 20. Análisis de la varianza de los datos delensayo 7. Fuente de Variación G.L. S.C. Hileras 4 27670 Columnas 4 51870 Tratamientos 4 14170 Error 12 32890 Total 24 126600 C.V.= 12.49% No existe diferencia significativa entre los trata­ mientos. Conclusiones De acuerdo con el trabajo de investigación rea­ lizado bajo las condiciones existentes en la Estación Experimental Agrícola "Fabio Baudrit Moreno" se puede concluir lo siguiente: Nitrógeno. Económicamente el N respondió a ªflicaciones de 50 a 100 Kgs./Ha. De acuerdo con e estudio hecho de los suelos en que se plantaron los ensayos, esta fluctuación se debe al potencial de del suelo. No existe diferencia en cuanto al in­ cremento del rendimiento empleando cualquier fuen­ te de N de las estudiadas. Fósforo. La aplicación de este elemento pro­ duce grandes incrementos de producción teniendo la máxima respuesta a un nivel de 140 Kgs/Ha. de P2Os. Potasio. Este elemento, como parte de la inter­ acción K, bajó los rendimientos en algunos casos; C.M. F.C. 6917.50 2.52 N.S. 12967.50 4.73 X 3542.50 1.29 N.S. 2740.83 en otros ensayos (sin presentar en el presente artícu­ lo), no tuvo respuesta significativa. Element1os menores. (B, Mn, Zn, Mo, Cu) y Ca. No se obtuvc:> respuesta significativa a estos elemen­ tos. En general, se puede decir que el fósforo es el elemento fundamental para elevar los rendimientos, dando relaciones de dinero invertido por utilidad bastante altos. El N aumenta los rendimientos pero la utilidad que produce es menor. Recomendaciones En suelos con bajo contenido de N, aplicar 100 Kgs./Ha. de N y 140 Kgs. de PbO;;, o sean 8 quintales por manzana de la fórmula 19-27-0. En suelo,s con mayor contenido de N, aplicar 50 Kgs/Ha. de N y 140 de Kgs/Ha. de P20 5, o sean 6.5 quintales por manzana de la fórmula 12-34-0. Como fuente de N, en nuestro caso, se debe usar la Urea, por .ser el fertilizante de más bajo costo. 40 -