UNIVERSIDAD DE COSTA RICA PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA PERCEPCIÓN DE LA COMODIDAD EN UN ADULTO MAYOR SOMETIDA A LA EXTRACCIÓN EXTRACAPSULAR DEL CRISTALINO: REPORTE DE CASO Trabajo final de investigación aplicada sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Ciencias de la Enfermería para optar al grado y título de Maestría Profesional en Enfermería Quirúrgica SUSTENTANTES: María Graciela Barahona Jiménez Kisha Shakira Kelly Simpson Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2023 ii Dedicatoria Después de mucho tiempo de esfuerzo quiero dedicar este Trabajo Final de Graduación y el grado académico obtenido primero que todo a Dios ya que he sentido Su presencia y amor en cada momento. También a mi familia, en especial a mi mamá y a mi hermana quienes han sido un sostén incondicional durante todo este proceso y a mi compañero Jefferson por su paciencia y cariño. Y por último y no menos importante a Kisha, una colega excepcional; inteligente y dedicada que ha hecho que este camino haya sido más sencillo. María Graciela Barahona Jiménez Con todo mi corazón y mis fuerzas dedico el presente esfuerzo académico a la memoria de mi amada madre, la cual, continuamente me brindó las palabras de ánimo, esperanza, fe y valor para nunca desistir y siempre persistir… Por consiguiente, y con el más con ferviente espíritu a María Graciela, por su compromiso y gran ahínco, su ayuda inigualable y fiel compañerismo profesional haciendo posible la conclusión de este proceso educativo. Y finalmente, pero, siendo el primero en todas las cosas existentes, con total devoción agradezco a Jehová por darme la salud, la sabiduría y la inteligencia para triunfar en la vida. Kisha Shakira Kelly Simpson iii Agradecimientos Sin lugar a dudas nuestro agradecimiento en primer lugar es para Dios, sin Él no estaríamos concluyendo esta etapa de nuestras vidas, por mantenernos con salud para poder desarrollar este trabajo. A nuestras familias por estar presentes y creer en nosotras. Fueron una gran motivación para continuar con la maestría. A nuestros compañeros de trabajo por la paciencia y la ayuda necesaria durante todo el proceso de la maestría. A la Universidad de Costa Rica, porque gracias a esta institución de educación pública se nos permitió formarnos como especialistas en Enfermería Quirúrgica y nos proporcionó las herramientas necesarias para desempeñarnos como profesionales de la mejor forma. A nuestra directora de tesis, Msc. Paola Cordero por su interés y recomendaciones para culminar con éxito este Trabajo Final de Graduación. Al comité asesor y tribunal examinador por sus comentarios y aportes que nos ayudaron a perfeccionar este escrito. A todas aquellas personas que pusieron su granito de arena y nos acompañaron durante este tiempo… ¡Muchas gracias de corazón! iv Representante del Decano Sistema de Estudios de Posgrado Representante de la Dirección del Programa de Posgrado de Ciencias de la Enfermería v Tabla de Contenido Dedicatoria ......................................................................................................................................... ii Agradecimientos ................................................................................................................................iii Resumen ........................................................................................................................................... viii Summary ............................................................................................................................................ ix Índice de cuadros ................................................................................................................................x Índice de figuras ................................................................................................................................ xi Lista de Abreviaturas ...................................................................................................................... xii Capítulo I ........................................................................................................................................... 1 Introducción ....................................................................................................................................... 1 1.1. Introducción ............................................................................................................................... 1 1.2. Justificación ............................................................................................................................ 4 1.3. Objetivos ................................................................................................................................ 7 1.3.1. Objetivo General: ............................................................................................................ 7 1.3.2. Objetivos Específicos ....................................................................................................... 7 Capítulo II .......................................................................................................................................... 8 Marco Referencial ............................................................................................................................. 8 2.1. Antecedentes ...................................................................................................................... 9 2.1.1. Antecedentes internacionales ......................................................................................... 9 2.1.2. Antecedentes nacionales ............................................................................................... 11 2.2. Marco teórico ........................................................................................................................ 11 2.2.1. Teoría de la Comodidad de Katherine Kolcaba ......................................................... 12 2.2.2. Modelo de Virginia Henderson .................................................................................... 15 2.3. Marco conceptual ................................................................................................................. 16 2.3.1. Percepción de la comodidad ......................................................................................... 16 2.3.2. Catarata.......................................................................................................................... 17 2.3.3. Entorno posoperatorio .................................................................................................. 18 2.3.4. Proceso de Enfermería .................................................................................................. 19 2.3.5. Taxonomía NANDA, NIC y NOC ................................................................................ 22 Capitulo III ...................................................................................................................................... 24 Marco Metodológico ....................................................................................................................... 24 vi 3.1. Diseño del Estudio de Caso .................................................................................................. 25 3.2. Población y muestra ............................................................................................................. 26 3.3. Recolección de datos............................................................................................................. 27 3.3.1. Valoración ...................................................................................................................... 28 3.3.2. Diagnóstico ..................................................................................................................... 29 3.3.3. Planeación ...................................................................................................................... 29 3.3.4. Ejecución ........................................................................................................................ 30 3.3.5. Evaluación ...................................................................................................................... 30 3.4. Análisis de los datos.............................................................................................................. 30 3.5. Requisitos éticos ................................................................................................................... 31 Capitulo IV ...................................................................................................................................... 34 Resultados ........................................................................................................................................ 34 4.1. Fase de Valoración ............................................................................................................... 35 4.1.1. Caso BRCJ ..................................................................................................................... 35 4.2. Fase de diagnóstico: ............................................................................................................. 37 4.3. Fase de planeación ................................................................................................................ 40 Cuadro 3. Plan de cuidados BRCJ ................................................................................................ 41 4.4. Fase de Ejecución y Evaluación: ......................................................................................... 49 4.5. Discusión .............................................................................................................................. 51 Capítulo V ........................................................................................................................................ 54 Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................................. 54 5.1. Conclusiones ......................................................................................................................... 55 5.2. Recomendaciones ............................................................................................................ 56 5.2.1 Al Posgrado de Maestría en Enfermería Quirúrgica de la Universidad de Costa Rica: .......................................................................................................................................... 56 5.2.2. Al Colegio de Enfermeras de Costa Rica: ................................................................... 56 5.2.3. A los centros de salud privados y públicos en Costa Rica: ........................................ 57 5.2.4. A los profesionales de Enfermería que laboran en cirugía oftálmica: ...................... 57 5.2.5. Al Ministerio de Salud en Costa Rica: ......................................................................... 58 Anexos .............................................................................................................................................. 75 Anexo 1. Guía de valoración basada en las 14 necesidades del modelo de Virginia Henderson .................................................................................................................................... 76 Anexo 2. Cuestionario General de Confort de Katherine Kolcaba ........................................ 81 Anexo 3. Cuestionario General de Confort de Katherine Kolcaba (con respuestas) ............ 84 vii Anexo 4. Plan de cuidados BRCJ (Cuidado Directo) ............................................................... 87 viii Resumen Introducción: La salud visual de la población costarricense adulta mayor está afectada por la enfermedad de catarata, la cual es tratada quirúrgicamente. Mediante la Teoría de la Comodidad se busca definir un Proceso de Enfermería (PE) en el periodo posoperatorio para garantizar los cuidados requeridos y una atención segura. Justificación: Por medio de la aplicación del PE basado en el confort como parte del cuidado, en el periodo posoperatorio tardío; se busca mostrar la relevancia de la intervención que realiza el profesional en enfermería quirúrgica, con la finalidad de optimizar la recuperación y prevenir complicaciones. Objetivo: Desarrollar un plan de cuidados para un adulto mayor sometido a procedimiento de extracción del cristalino en el periodo posoperatorio tardío. Marco Referencial: Los antecedentes evidencian el confort como una necesidad básica de las personas. Los conceptos desarrollados fueron: Percepción de la Comodidad, Catarata, Proceso de Enfermería y Taxonomía NANDA, NIC y NOC. Marco Metodológico: Este trabajo constituye un estudio de caso y el método de recolección de datos fue el PE, por medio de sus etapas para identificar las necesidades de cuidado, los diagnósticos NANDA, los resultados NOC y las intervencsiones NIC. Se realizó el abordaje de un caso específico. Resultados: Las principales necesidades de cuidado con dependencia son: necesidad 2: comer/beber, necesidad 3: eliminación, necesidad 4: mover y mantener una postura adecuada. Los principales diagnósticos NANDA fueron: [00214] Disconfort relacionado con alteraciones en el ambiente (espacio físico) posoperatorio manifestado por falta de conocimientos en el cuidado posoperatorio y [0085] Deterioro de la movilidad física relacionado con dolor en rodillas y piernas manifestado por falta de actividad física (ejercicio). La principal intervención NIC fue: [6480] Manejo ambiental y el resultado se manifestó en el logro satisfactorio de los cuidados domiciliarios en la eliminación de factores de riesgos de caídas, promoción de la seguridad y el estado de comodidad [NOC 2009]. Discusión: Durante los procesos quirúrgicos se altera la comodidad de la persona y esto está relacionado con la enfermedad o procedimientos efectuados. La intervención de Enfermería en este caso está dirigida a la toma de medidas para satisfacer las necesidades de comodidad de los usuarios y la posterior valoración de dicha intervención. Conclusión: En la implementación de la taxonomía enfermera se evidencia la capacidad de adaptación y respuesta a los parámetros, para atenuar posibles riesgos o complicaciones y promover la comodidad, reflejando transcendencia hacia la recuperación de su salud. ix Summary Introduction: The visual health of the elderly Costa Rican population is affected by cataract disease, which is treated surgically. The Theory of Comfort seeks to define a Nursing Process (NP) in the postoperative period to guarantee the required care and safe care. Justification: Through the application of NP based on comfort as part of care, in the late postoperative period; the aim is to show the relevance of the intervention carried out by the professional in surgical nursing, in order to optimize recovery and prevent complications. Objective: To develop a care plan for an older adult undergoing a lens extraction procedure in the late postoperative period. Referential Framework: The background shows comfort as a basic need of people. The concepts developed were: Perception of Comfort, Cataract, Nursing Process and NANDA, NIC and NOC Taxonomy. Methodological Framework: This work constitutes a case study and the data collection method was the NP, through its stages to identify care needs, NANDA diagnoses, NOC results and NIC interventions. The approach of a specific case was carried out. Results: The main dependent care needs are: need 2: eat/drink, need 3: eliminate, need 4: move and maintain an adequate posture. The main NANDA diagnoses were: [00214] Discomfort related to alterations in the postoperative environment (physical space) manifested by lack of knowledge in postoperative care and [0085] Impaired physical mobility related to pain in knees and legs manifested by lack of physical activity (exercise). The main NIC intervention was: [6480] Environmental management and the result was manifested in the satisfactory achievement of home care in the elimination of risk factors for falls, promotion of safety and the state of comfort [NOC 2009]. Discussion: During surgical processes, the comfort of the person is altered and this is related to the disease or procedures performed. Nursing intervention in this case is aimed at taking measures to meet the comfort needs of users and the subsequent assessment of said intervention. Conclusion: In the implementation of the nursing taxonomy, the ability to adapt and respond to the parameters is evidenced, to mitigate possible risks or complications and promote comfort, reflecting importance towards the recovery of their health. x Índice de cuadros Número de cuadro Página Cuadro No.1………………………………………………………………………………4 Cuadro No. 2…………………………………….………………………………………37 Cuadro No. 3…………………………………………………………………………….41 xi Índice de figuras Número de figura Página Figura No.1………………………………………………………………………………01 Figura No. 2…………..………………………….………………………………………39 xii Lista de Abreviaturas EC: Estudio de Caso PE: Proceso de Enfermería NANDA: North American Nursing Diagnosis Association (Asociación de Diagnosis Enfermería Norte Americana) NIC: Nursing Interventions Classification (Clasificación de Intervenciones de Enfermería) NOC: Nursing Outcomes Classification (Clasificación de Resultados de Enfermería) TFIA: Trabajo Final de Investigación Aplicada CGC: Cuestionario General de Confort xiii xiv 1 Capítulo I Introducción 1 1.1. Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el primer Informe Mundial sobre la Visión del año 2019, indica que más de mil millones de personas viven con deficiencia visual porque no reciben la atención que se necesita para afecciones como miopía, la hipermetropía, el glaucoma y las cataratas; además, pone en manifiesto que algunos de los factores que lo impulsan, corresponden al envejecimiento de la población, los cambios en los estilos de vida y el acceso limitado a la atención oftalmológica, en particular en los países de ingresos bajos y medios.1 Desde el decenio de 1950, la situación demográfica costarricense, muestra un crecimiento acelerado de la población mayor a los sesenta años.2 Según datos estadísticos del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN), este proceso de transición presenta una disminución de la base de la pirámide poblacional y un incremento en los grupos de edades mayores, proyectando que para el 2045-2050 la población adulta mayor (de 65 años y más), represente más del 20% de la estructura poblacional.3 Esta población adulta mayor, con una esperanza de vida al nacer estimada en 80.3 años;4 es la que es atendida diariamente en los diferentes centros hospitalarios del país, para ser sometidos a distintos procedimientos quirúrgicos, como el de cirugía de catarata. Este tipo de procedimientos tiene una tasa de incidencia anual de un 1.2 a 7.2 por cada 1000 habitantes costarricenses.5 En adelante, el término “catarata” se refiere a cualquier opacidad congénita o adquirida en la cápsula o contenido del cristalino (estructuras importantes del ojo), lo que ocasiona pérdida lenta y progresiva de la visión.6 Esta condición tiene una mayor prevalencia en personas de 60 años o más,7 por lo que es importante considerar que los cuidados de Enfermería deben estar orientados hacia las características de este grupo poblacional. En este caso tomando en cuenta las particularidades del entorno perioperatorio y específicamente en el ámbito posoperatorio. El entorno perioperatorio está descrito como un espacio dentro del cual los pacientes que son sometidos a distintos procedimientos quirúrgicos experimentan sentimientos de impotencia, alienación y vulnerabilidad. Por ende, el profesional de Enfermería que labore en esa área debe ser capaz de evaluar, aceptar y comprender las experiencias y necesidades del paciente en el perioperatorio.8 Además, debe brindar los cuidados adecuados, con la finalidad de 2 restablecer la salud e identificar precozmente los caracteres de emergencia y prevenir las alteraciones, en conjunto con el grupo quirúrgico;9 evitando limitarse a la atención rutinaria y estandarizada que despersonaliza la atención.10 La integralidad en el cuidado de Enfermería es fundamental en este tipo de espacio quirúrgico o perioperatorio, por ser una actividad dinámica con cambios constantes, en la que los cuidados que se brindan constituyen un factor decisivo para una adecuada recuperación postoperatoria de los usuarios.11 A partir de la segunda mitad del siglo pasado, la práctica del cuidado comenzó a contener justificación teórica, y apropiación de teorías propias de la disciplina enfermera que han permitido perfeccionar el ser y el hacer, mediante la observación, descripción, explicación, predicción y control de los fenómenos que surgen de la realidad cotidiana.12 En este sentido, cuidar es la base sobre la cual se desarrollan las obligaciones profesionales y éticas en las cuales se rige la praxis profesional en Enfermería. Como lo refiere Kérouack, los cuidados de Enfermería se caracterizan por ser el resultado del análisis y pensamiento crítico, polivalente, con un alto nivel de competencias técnicas, creativo, flexible, pero también, de una gran sensibilidad en el trato humano de los individuos que se encuentran en situaciones de salud-enfermedad.13 Es así que, las acciones desempeñadas en el desarrollo de los cuidados se han desenvuelto tradicionalmente en un marco regido por la taxonomía médica, siendo continuamente asociadas sus intervenciones a los diagnósticos médicos. Partiendo del enfoque teórico de la ciencia enfermera, distinto y diferenciado de la ciencia médica, surge la creación de taxonomías específicas para la aplicación de los cuidados.14 De manera que, para poder clasificar los cuidados y estandarizarlos, posibilitando así el estudio de los mismos, la taxonomía de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) ofrece conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos del ser humano, dando apoyo al enfermero en la toma de decisiones durante la asistencia sanitaria; describiendo las Clasificaciones de Intervenciones en Enfermería como (NIC) y las Clasificación de Resultados de Enfermería como (NOC) que se configuran como una guía que orienta la planificación de la atención que los profesionales brindan, según las necesidades de las personas y sus familias.15 Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se puede indicar que el Proceso de Enfermería, es un instrumento metodológico que requiere la incorporación de perspectivas 3 desde las teorías de Enfermería para obtener resultados relacionados con la asistencia operativa.16 Así entonces, las teorías de Enfermería establecen la base de conocimientos científicos para sistematizar el conocimiento y organizar la atención, brindando una práctica profesional basada en evidencia y proporcionan un conjunto específico y concreto de conceptos y proposiciones para explicar, describir, predecir o caracterizar fenómenos de interés en la disciplina de Enfermería.17 En esta investigación, el planteamiento teórico de Katherine Kolcaba brinda una forma de validar, mediante su estructura taxonómica, las necesidades del confort, la predicción del beneficio de las intervenciones para mejorar la comodidad y la aplicación de conductas de búsqueda de la salud (resultados). La teoría propone un enfoque sistemático para responder a las necesidades de cuidado en las intervenciones de confort: alivio, tranquilidad y trascendencia; y sus variables en los contextos físico, psicoespiritual, ambiental y social, reconociendo el confort como estado que experimentan los receptores del cuidado.18 La comodidad se considera una necesidad humana básica, un resultado esencial de la atención de Enfermería.19 En vista de lo mencionado, se considera relevante contextualizar y analizar la teoría de la comodidad desde Kolcaba, en un plan de cuidados estandarizado para mejorar la organización clínica en la práctica, resultando de una Enfermería basada en evidencia.20 Además, se sustenta también con el Modelo Teórico de Virginia Henderson y sus 14 necesidades básicas, el cual propone un cuidado integral desde el funcionamiento del ser humano en su totalidad. Y, por último, el ámbito quirúrgico no es la excepción a este modelo; sin embargo, los estudios relacionados a esta temática son escasos,21 y esta investigación representa uno de los primeros trabajos a nivel de posgrado orientado a esta temática. Este Trabajo Final de Investigación Aplicada, por medio de un estudio de caso muestra la evidencia del papel de la Enfermería quirúrgica, en la elaboración de un plan de cuidados a una usuaria adulta mayor, que responde a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los principales diagnósticos, resultados e intervenciones identificados en el postoperatorio tardío para la comodidad de un adulto mayor, sometido a cirugía extracción del cristalino? 4 1.2. Justificación Los adultos mayores requieren de una atención integral en salud, entorno a su vulnerabilidad socioeconómica y padecimientos crónico degenerativos oftálmicos como por ejemplo: miopía, catarata o glaucoma que demandan acciones de cuidado, buen trato, empatía, calidad y calidez, por parte del personal de salud.22 Así lo evidencian los datos estadísticos para el año 2019 de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS); el reporte total de 15.581 pacientes adultos mayores con catarata sometidos quirúrgicamente a la extracción del cristalino;23 procedimiento que, actualmente, ofrece solución inmediata a ésta enfermedad constituida como la primera causa de ceguera prevenible; permitiendo recuperar la salud visual, influir en su comodidad y mejorar su calidad de vida.24 En el siguiente cuadro (Cuadro No.1) se ilustran algunos hallazgos y registros médicos en cuanto a cirugías por extracción del cristalino mediante facoemulsificación efectuadas en centros médicos del sector público y privado, para la atención de la salud visual en los adultos mayores en Costa Rica, durante el año 2021: Cuadro No.1: Registros médicos relacionados a cirugías de catarata efectuadas de enero a diciembre de 2021 Centro Médico Total de cirugías efectuadas Hospital Nacional (público)25 632 Hospital Regional (público)26 247 Clínica Oftalmológica (público)27 6.954 Clínica Oftalmológica (privado)1 4.872 Fuente: Elaboración Propia En consecuencia, los pacientes adultos mayores que son sometidos a distintos procedimientos quirúrgicos experimentan sentimientos de impotencia, alienación y vulnerabilidad.28 Por lo cual, proporcionar comodidad se considera una necesidad humana básica, un resultado 1 Datos obtenidos a partir de entrevista a colega que labora en Clínicas ASEMBIS, centro médico en donde se realizan este tipo de cirugías. 5 esencial de cuidado en el quehacer de la atención en Enfermería; un acto complejo que va más allá de asegurar el alivio del dolor y la alimentación como actividades rutinarias por cumplir; incluye respeto, calidad de vida y seguridad ante las manifestaciones de estrés.29 En concordancia, por calidad de vida se entiende algo deseable para todas las personas, y a su vez, se asocia con la noción de vivir mejor, o de buena vida;30 esto se ejemplifica mediante el siguiente comentario, expuesto por pacientes postquirúrgicos de catarata:24 o Una Luz para los pacientes: “La puedo ver a usted. Antes no veía nada, ahora sí. Estoy contento. Debo reconocer y agradecer a los equipos de la CCSS por haberme devuelto la luz,” expresó don G.S.U. o “Representa una esperanza el anhelo de no perder la visión… Es un sueño cumplido. No recordaba lo hermoso de poder identificar el rostro de las personas con tanta claridad. La sensación es como haberse retirado un parche y colocarme una ventanita nueva”, expresó doña V.P.C De modo tal, que Katherine Kolcaba en su Teoría del Confort sustenta que los resultados obtenidos a partir de la denominada Escala de Confort General; permiten planificar las intervenciones y contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas.31 Por ello, el presente estudio de caso y su implementación post quirúrgica (en fase tardía) de la cirugía oftálmica (en este caso de tipo ambulatoria), beneficiará el abordaje realizado a los adultos mayores y su familia, dando trato humanizado con calidad y calidez, en la educación para el autocuidado en el hogar valorando la salud física, el bienestar y la comodidad; fortaleciendo el acompañamiento, la afectividad emocional y la salud mental al envejecer cada día con dignidad. Igualmente, al adoptar el modelo propuesto por Virginia Henderson32, con sus catorce necesidades humanas básicas, se tiene como principal beneficio la recuperación satisfactoria de la salud del adulto mayor en la atención de estas (en donde incorpora principios fisiológicos y psicológicos), permitiendo también que el profesional en Enfermería Quirúrgica, tenga una guía de manera independiente y con asistencia familiar para orientar los cuidados. 6 Dadas las circunstancias que anteceden, este estudio de caso representa un aporte al ámbito de salud costarricense; en especial a la Enfermería Quirúrgica, para fortalecer la cultura de construcción del conocimiento de la metodología de investigación cualitativa y para guiar la práctica profesional a través del plan de cuidados estandarizados en el ámbito perioperatorio de la cirugía oftálmica. Todo esto bajo un concepto de cuidado centrado en procesos de interacción para la toma decisiones, que valora el sentido y la experiencia de cada individuo como acto ético de validación del otro en su naturaleza existencial, estableciendo un acercamiento de la realidad y la prevención de alteraciones de salud;33 y también con intervenciones de cuidado que responden y trascienden a los cambios de aspectos éticos, biopsicosociales y familiares a la modernización en la prestación de los servicios de salud con la evaluación del nivel de satisfacción de las personas usuarias adultas mayores. Igualmente, la información aportada, constituye una herramienta de apoyo para que las autoridades de salud (Rectoría del Ministerio de Salud, Gerencia Logística de la Caja Costarricense del Seguro Social y administradores de centros de atención oftalmológicos privados), sobre cuáles podrían ser las prioridades en la gestión de recurso humano con garantía hacia la protección y la seguridad social de las personas adultas mayores según la Ley Integral de la Persona Adulta Mayor No.7935.34 Con esta premisa, se quiere desarrollar un plan de cuidados que atañen al Proceso de Enfermería, basándose en la teoría de Katherine Kolcaba, delimitada en la población adulta mayor y su entorno perioperatorio; específicamente en la fase posoperatoria. Planteamiento del problema ¿Cuáles son los principales diagnósticos, resultados e intervenciones identificados en el postoperatorio tardío para la comodidad de un adulto mayor, sometido a cirugía extracción del cristalino? 7 1.3. Objetivos 1.3.1. Objetivo General: ● Desarrollar un plan de cuidados para un adulto mayor sometido a procedimiento de extracción del cristalino en el periodo posoperatorio tardío. 1.3.2. Objetivos Específicos ● Identificar la percepción de la comodidad ● Determinar los principales diagnósticos de Enfermería según la taxonomía NANDA ● Identificar las principales intervenciones (NIC) ● Determinar los principales resultados (NOC) 8 Capítulo II Marco Referencial 9 2.1. Antecedentes 2.1.1. Antecedentes internacionales En primera instancia, las teorías de Enfermería establecen la base de conocimiento científico para sistematizar el saber del cuidado. En este caso, la teoría de Kolcaba brinda un marco para la comprensión de la experiencia humana en los distintos entornos en que las personas se desarrollan. En consecuencia, confort es visualizado como una necesidad básica de los seres humanos, y se resalta como una experiencia inmediata, fortalecida por la sensación de alivio, tranquilidad y trascendencia, tomando en cuenta los ámbitos físico, psicoespiritual, ambiental y social de las personas. Las necesidades de comodidad se pueden delimitar en personas sanas y enfermas, por ende, establecer en primer lugar la evaluación de la comodidad (confort) para implementar acciones.35 Con base a lo expuesto, Kolcaba formuló una escala que posee 48 elementos denominada Escala de Confort General; los resultados obtenidos a partir de la misma permiten planificar las intervenciones y contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas.36 En consideración, las necesidades de comodidad, a su vez, se disponen para interacción con diferentes grupos poblacionales, utilizando diversos mecanismos, facilitando en la teoría la evaluación de las distintas respuestas humanas desde una perspectiva integral.37 Existen estudios que combinan la teoría del confort con el empoderamiento en mujeres postparto; describiendo y dando información acerca de la trascendencia esperada siendo capaces de afrontar este proceso;38 resultando en la aplicación de la teoría en cuidados de Enfermería alcanzables y medibles en relación a la salud.39 Al mismo tiempo, se evidencian otros estudios en diversos campos de la enfermería clínica, educativa y entornos de investigación, incluso en el contexto de una cultura de comodidad para estudiantes entorno al aprendizaje y el desarrollo profesional.40 De igual manera, se anota que la comodidad es parte esencial de la atención del paciente y es relevante para la disciplina de enfermería; así que, la necesidad de evidenciar los cuidados holísticos realizando intervenciones integrales está en creciente como un ámbito de estudio en importancia.41 Un área específica de la enfermería a resaltar la aplicación de esta teoría, es el manejo del paciente en el ámbito perioperatorio, debido a que cuando las personas son sometidas a 10 procedimientos quirúrgicos sus mecanismos fisiológicos se ven interrumpidos, y otros factores como la ansiedad, el dolor, el ayuno, el posicionamiento y la temperatura pueden generar malestar; para lo cual, las medidas de comodidad están asociadas a la recuperación de la homeostasis y solventar estos malestares.42 Es importante indicar que la teoría de Kolcaba concluye que no existe una definición única de confort,43 porque cada persona es individual y puede experimentar la comodidad de maneras distintas; además de que señala que la comodidad no es la ausencia de dolor, si no un rango de la conciencia. En relación al dolor, se señala que en ocasiones es visualizado como sinónimo de disconfort,44 sin embargo; el dolor es un componente más amplio de ese malestar y es multidimensional. El concepto de comodidad ha sido estudiado por Kolcaba, no obstante, otras teorizantes de Enfermería han tomado en consideración este concepto en sus propuestas teóricas, a saber:45 ● Ida Jean Orlando, cuyo estudio define confort como respuesta a las necesidades humanas ● Callista Roy, quien destacó la importancia de la comodidad psicológica ● Madeleine Leininger y Jean Watson, quienes defendieron la comodidad como esencial para el proceso de cuidado ● Hildegard Peplau, quien defendió la comodidad como una necesidad humana fundamental asociada con la comida, el descanso, el sueño y comunicación En consecución, un estudio realizado en Portugal señala que el concepto de confort presenta algunas discrepancias, enfocadas principalmente en clasificaciones y/o taxonomías que la definen desde una perspectiva reduccionista asociada la dimensión física.46 Esto apunta que los pacientes en un ámbito hospitalario (por ejemplo) están influenciados por varios factores, por lo que los profesionales de Enfermería deben tener en cuenta la comodidad del paciente y evaluar las necesidades específicas que posee cada persona y medir posteriormente su comodidad 47 (mediante un proceso de atención de Enfermería que planifique, implemente y evalúe las distintas acciones) y de esta forma facilitar calidad en el cuidado. De igual manera, se propone que exista una evaluación inicial, en donde se conocen las expectativas del paciente y se conocen los objetivos de comodidad. Todo esto se reevalúa durante el periodo de atención del paciente y el profesional de enfermería se debe asegurar de satisfacer las metas propuestas para obtener resultados concretos.48 11 2.1.2. Antecedentes nacionales En este apartado se evidencia que, mediante una revisión exhaustiva, en nuestro país solamente se ha realizado una investigación relacionada con la teoría de Kolcaba y la misma se desarrolla en el ámbito de la Enfermería oncológica. Desde esta perspectiva, la autora señala que la aplicación de la teoría de la comodidad no se limita a los individuos, sino que puede ser utilizada en las familias y las comunidades en diversos contextos. De modo que, la teoría de la comodidad permite explicar que sólo cuando se producen necesidades del confort en algunos de los dominios que ésta incluye, posibilita identificar las intervenciones, para transformar la tensión negativa a positiva o el nivel de calidad de vida en relación a la salud en los pacientes, quienes son los que perciben si las tensiones son cambiadas o no. Así también, ésta teorizante formula una definición holística del confort al señalar que es una experiencia inmediata de fortalecer gracias a la satisfacción de las necesidades, a través de los tres tipos del confort en el cual se considera de gran importancia identificar cuando este está disminuido para conocer las necesidades de las personas. Dentro de los principales resultados de esta investigación, se destaca que los usuarios que se encontraban en este proceso de enfermedad como la población en general tenía mala sensación de su calidad de vida y esto podría deberse al diagnóstico y que posteriormente todo lo que lleva desde su parte física como emocional, ya que estos son usuarios que pronto serán candidatos a recibir tratamiento quimioterapéutico, quirúrgico o paliativo. La teoría de la comodidad entonces fue utilizada al considerar al individuo, esencial en el desarrollo del cuidado de Enfermería, y con ello el cuidado al usuario oncológico y de la mano con su familia y el entorno que le rodea, es considerar a la persona como un todo.49 2.2. Marco teórico El presente estudio de caso, se sustenta en la Teoría del Confort de Katherine Kolcaba, y se apoya en el Modelo de Virginia Henderson y sus catorce necesidades humanas básicas. 12 2.2.1. Teoría de la Comodidad de Katherine Kolcaba Esta teorizante centra su teoría en el concepto de la comodidad, una revisión del término tanto en el lenguaje ordinario como en la Ciencia de la Enfermería, aprendió que la definición original era “reconfortar enormemente”, debido a que la comodidad es el estado que experimentan los receptores de cuidado cuando reciben las intervenciones de Enfermería y se abordan las necesidades para proporcionar tres tipos de confort en cuatro contextos diferentes. En la descripción teórica, Kolcaba plantea la valoración de las necesidades de comodidad, el diseño de medidas de comodidad para satisfacer esas necesidades en tres tipos de comodidad que pueden definirse como: ● Alivio: El estado de un receptor que ha visto cumplida una necesidad específica ● Tranquilidad: El estado de calma o satisfacción ● Trascendencia: El estado en el cual un individuo está por encima de sus problemas o de su dolor. Así mismo, Kolcaba manifiesta los contextos en los que se experimentaba la comodidad a partir de la bibliografía sobre el holismo y los define como: ● Físico: perteneciente a las sensaciones corporales. ● Psicoespiritual: perteneciente a la conciencia interna del yo, como autoestima, autoconcepto, sexualidad, y el significado de la vida, en relación con un orden o estado superior. ● Social: se refiere a las relaciones interpersonales, familiares y sociales. ● Ambiental: perteneciente al entorno y condiciones e influencias externas. Como: luz, ruido, temperatura, entre otros, y cómo se interrelacionan los sentidos con los contextos surgiendo una estructura taxonómica, en la cual la comodidad de los pacientes es experimentada en un contexto y sentido específico”. Finalmente, los cuatro contextos combinados con los tres tipos de comodidad forman la Estructura Taxonómica del Confort, lo cual, representa la comodidad holística del paciente desde la perspectiva de las necesidades que tiene y el cumplimiento de estas.50 13 2.2.1.1. Definiciones principales Katherine Kolcaba, fundamenta su teoría en seis conceptos para quienes reciben las medidas de confort.51 - Necesidades de cuidados de la salud: Las necesidades de cuidados de la salud son necesidades para conseguir la comodidad que surgen a partir de situaciones estresantes de cuidado de la salud que los sistemas tradicionales de apoyo de los receptores no pueden satisfacer. Estas necesidades pueden ser físicas, psico espirituales, sociales y ambientales. Las necesidades se ponen de manifiesto a través del seguimiento, informes verbales y no verbales, parámetros fisiopatológicos, educación y de apoyo, y asesoramiento e intervención financiera. - Intervenciones de confort: Las intervenciones de confort son intervenciones enfermeras diseñadas para estudiar necesidades específicas de comodidad de los receptores, como intervenciones fisiológicas, sociales, culturales, financieras, psicológicas, espirituales, ambientales y físicas. - Variables de intervención: Las variables de intervención son fuerzas de interacción que influyen en las percepciones de comodidad total por parte de los receptores. Consisten en experiencias pasadas, edad, actitud, estado emocional, sistema de apoyo, pronóstico, finanzas, educación, bagaje cultural y la totalidad de elementos de la experiencia de los receptores. - Confort: El confort es el estado que experimentan los receptores de las intervenciones de confort. Es la experiencia inmediata y holística de fortalecerse cuando se abordan las necesidades para tres tipos de confort (alivio, tranquilidad y trascendencia) en cuatro contextos (físico, psico espiritual, social y ambiental). - Conductas de búsqueda de la salud: Schlotfeldt sintetizó una extensa categoría de resultados relacionados con la consecución de la salud definida por el(los) receptor(es) en consulta con las conductas de búsqueda de la salud de la enfermera, y propuso que eran internas, externas o enfocadas a conseguir una muerte tranquila. 14 - Integridad institucional: Son las corporaciones, comunidades, escuelas, hospitales, regiones, estados y países que poseen las cualidades de ser completos, totales, razonables, rectos, atractivos, éticos y sinceros. Cuando una institución muestra este tipo de integridad, genera pruebas para las mejores prácticas y las mejores políticas. 2.2.1.2. Conceptos Metaparadigmáticos Los enunciados presentados a continuación conforman los conceptos metaparadigmáticos de la teoría: 51 - Enfermería: Incluye la valoración de las necesidades de comodidad, el diseño de las medidas de comodidad para satisfacer las necesidades y la revaloración de esta. La valoración se consigue mediante la administración de escalas de puntuación verbales (clínicas) o cuestionarios de confort (investigación). - Paciente:2 Los receptores del cuidado deben ser individuos, familias, instituciones o comunidades que necesiten cuidados de salud. - Entorno: Es cualquier aspecto del paciente, la familia o las instituciones que la enfermera, los familiares o la institución pueden manipular para que el paciente se sienta cómodo. - Salud: Es el funcionamiento óptimo del paciente, familia, profesional de la salud o comunidad, según la definición del paciente o grupo. A partir de este panorama, evaluar la Teoría del confort de Kolcaba52 y en concordancia a sus criterios, esta investigación para la interacción enfermera- paciente, durante el proceso- salud enfermedad hacia el bienestar, promueve los siguientes postulados: ● Los seres humanos ofrecen respuestas holísticas a estímulos complejos. ● Que la comodidad es un objetivo holístico deseable que concierne a la disciplina enfermera. 2 El término paciente se usa en este caso debido al paradigma en el que se desarrolló la teoría descrita, para efectos de citación se mantiene la palabra utilizada por la autora original. 15 ● El confort es una necesidad humana básica que las personas luchan por satisfacer o ya han satisfecho. ● El aumento de la comodidad apremia a los pacientes a escoger conductas de búsqueda de la salud. ● Los pacientes que están autorizados a participar activamente en estas conductas se muestran satisfechos con su cuidado de salud. ● La integridad institucional se basa en un sistema de valores orientado a los receptores de los cuidados, la misma importancia tiene una orientación hacia un entorno holístico, promotor de la salud para familias y cuidadores. Dentro de este marco de razonamientos, para Kolcaba la meta de Enfermería es “satisfacer las necesidades de comodidad”.53 2.2.2. Modelo de Virginia Henderson Dentro de los principales modelos de Enfermería se puede tomar en cuenta el propuesto por Virginia Henderson, enfermera estadounidense quien construyó un modelo de ejercicio profesional autónomo que al mismo tiempo se dirige a la obtención de independencia para el cuidado de la salud de las personas y familias. Para Henderson la enfermera tiene una función autónoma e independiente dentro del equipo de salud, basada en la satisfacción de las necesidades individuales, mediante la atención integral del individuo, familia y comunidad sana o enferma y al mismo tiempo manifiesta que la sociedad demanda de esta disciplina la asistencia que ningún otro profesional sanitario puede darle.54 Para esta teorizante, la función específica de la enfermera es: ayudar a la persona, enferma o sana, a la realización de actividades que contribuyan a la saludo a su recuperación (o a una muerte tranquila) que realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o los conocimientos necesarios, y a hacerlo de tal manera que le ayude a ganar la independencia lo más rápidamente posible.55 Dentro de sus postulados se destaca la propuesta de las 14 necesidades básicas en las que se basa la atención de Enfermería; a saber: 1. Respirar normalmente 2. Comer y beber adecuadamente 16 3. Eliminar los desechos corporales 4. Moverse y mantener posturas deseables 5. Dormir y descansar 6. Seleccionar ropas adecuadas; vestirse y desvestirse 7. Mantener la temperatura corporal en un intervalo normal ajustando la ropa y modificando el entorno 8. Mantener el cuerpo limpio y bien cuidado y proteger la piel 9. Evitar los peligros del entorno y evitar lesionar a otros 10. Comunicarse con los demás para expresar las propias emociones, necesidades, miedos y opiniones 11. Rendir culto según la propia fe 12. Trabajar de tal manera que se experimente una sensación de logro 13. Jugar o participar en diversas formas de ocio 14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que lleva al desarrollo y salud normales, y utilizar las instalaciones sanitarias disponibles Además, identificó tres niveles de relaciones enfermera-paciente en los que la enfermera actúa como:56 a) sustituta del paciente b) colaboradora para el paciente c) compañera del paciente 2.3. Marco conceptual 2.3.1. Percepción de la comodidad El término percepción es definido como el proceso de organizar, interpretar y transformar la información de los datos sensoriales y la memoria. Es la función psíquica que permite al organismo a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno, es la representación de la realidad en cada ser humano, es una conciencia de personas, objetos y acontecimientos.57 Cabe mencionar que la percepción toma conciencia a 17 través de los sentidos, es pasiva y espontánea, percibe las cosas en un momento dado; es subjetiva porque las reacciones a un mismo estímulo varían de un individuo a otro; es personal porque cada individuo lo crea y no necesita de otro para verlo desde un mismo enfoque; y es selectiva porque es consecuente de la naturaleza subjetiva de cada individuo que selecciona su campo perceptual en función de lo que desea percibir. El confort o comodidad, por su parte, se conceptualiza como el estado que experimentan los individuos ante una situación, consiste en la experiencia inmediata y holística de fortalecerse gracias a la satisfacción de las necesidades de alivio, tranquilidad y trascendencia. Así entonces, la comodidad es la experiencia necesaria y holística que consiste en satisfacer las necesidades de la persona, brindando alivio por medio de la satisfacción de sus necesidades, tales como disminuir el dolor; la tranquilidad a través del estado de calma y paz consigo mismo; y por último la trascendencia por medio del apoyo espiritual y emocional. Estas necesidades serán orientadas en el aspecto tanto físico, psicoespiritual, social y ambiental, logrando de esta manera un confort favorable.58 Siguiendo esta línea, la percepción de la comodidad se puede determinar como aquel proceso cognitivo llevado a cabo por las personas que reciben cuidado,59 en el cual interviene la interpretación de su realidad; en este caso la comodidad experimentada mediante las acciones de Enfermería realizadas para satisfacer las distintas necesidades. Es importante destacar que, investigar la percepción de un concepto como la comodidad es un proceso complejo ya que depende de las múltiples características de la persona (expectativas, factores personales), así como de experiencias previas y de la propia enfermedad.60 De igual forma, la percepción positiva o negativa recae en la atención diferenciada que proporcione el profesional en Enfermería. 2.3.2. Catarata La extracción extracapsular del cristalino es el procedimiento quirúrgico que se realiza para tratar la enfermedad de catarata, la cual corresponde a una opacidad del cristalino. El cristalino es una estructura ubicada en el polo anterior del ojo, que en el adulto no posee nervios, vasos o tejido conectivo y se localiza por detrás del iris y la pupila.61 Este padecimiento se caracteriza por una disminución progresiva de la visión, la cual produce una 18 limitación funcional para la persona que la padece. Es importante destacar que esta enfermedad se da en personas mayores a los 60 años, y se convierte en un reto quirúrgico, debido a las características de las estructuras anatómicas en este grupo poblacional, destacándose la pérdida de tejido endotelial con el paso de los años.62 Existen diferentes clasificaciones para esta enfermedad, sin embargo, se subraya la catarata senil o relacionada con la edad, la cual es la causa más común de baja visión en adultos mayores, con una prevalencia del 50 al 70%. Se señala que los orígenes de este daño son multifactoriales; y, conforme el cristalino envejece aumenta de peso y grosor y disminuye el poder de acomodación.61 Existen tres tipos de catarata relacionada con la edad, a saber: 1. Catarata nuclear: hay una cantidad excesiva de esclerosis y coloración amarillenta 2. Catarata cortical: personas se quejan de deslumbramiento, se da de forma bilateral. 3. Catarata subcapsular posterior: se oscurece la apertura pupilar, disminuye la visión cercana Dentro de las principales técnicas quirúrgicas se tiene la facoemulsificación, el túnel esclerocorneal y la trabeculectomía.63 El objetivo de la intervención quirúrgica radica en la limpieza del cristalino opaco y la restauración de la visión mediante lentes intraoculares, y se destaca que la técnica de facoemulsificación (la cual es realizada mediante una pequeña incisión) es la técnica de elección.64 Además de que este tipo de intervención disminuye la incidencia de complicaciones oculares, produce menos astigmatismo, menos inflamación y una recuperación visual y sistemática con mayor rapidez y bajo control ambulatorio.65 2.3.3. Entorno posoperatorio El cuidado de Enfermería en el periodo postoperatorio incluye los cuidados que comienzan cuando el usuario termina la cirugía hasta la completa recuperación del paciente, tiene el propósito de complementar las necesidades psicológicas y físicas directamente después de la cirugía. La asistencia de Enfermería en el postoperatorio entraña el cuidado intensivo con la finalidad de apreciar el estado del usuario psicológica y físicamente e intervenir eficazmente para fomentar la recuperación, prevenir y apreciar oportunamente las complicaciones, proteger al usuario de lesión durante el período de inconsciencia, aliviar molestias y ayudar 19 al paciente a recuperar su independencia. Los objetivos del cuidado enfermero en el período postoperatorio son fundamentales para la recuperación exitosa y el principal propósito consiste en ayudar al usuario a recuperar la función normal con la mayor rapidez, seguridad y comodidad posibles.66 El periodo posoperatorio se ha dividido en tres tiempos, con la finalidad de orientar los cuidados hacia cada una de las necesidades de las personas sometidas a los procedimientos quirúrgicos; estos tiempos se detallan de la siguiente manera:67 ● Posoperatorio inmediato: desde que el paciente se recupera de los efectos de la anestesia y sus constantes vitales están estables, comprende al menos unas 72 horas y se debe prestar atención a la inflamación y al sangrado. ● Posoperatorio mediato: es el tiempo que transcurre después de las 72 horas hasta el 7mo día, es importante controlar los signos de infección. Se realiza control clínico, radiografías de control, retiro de suturas, lavado de la herida quirúrgica. ● Posoperatorio tardío: es el tiempo transcurrido a partir del 7mo día y hasta el cumplimiento de un mes después de la cirugía. Se debe vigilar el proceso de cicatrización de las heridas internas y externas; se recomienda el reposo y otros cuidados específicos relacionados a cada procedimiento. Asimismo, el profesional de Enfermería forma parte del equipo quirúrgico y monitoriza las constantes vitales del paciente y la zona quirúrgica para determinar la respuesta al procedimiento quirúrgico y detectar cambios significativos. Es importante evaluar el estado mental y el nivel de conciencia, esto se convierte en una responsabilidad continua de Enfermería, y el paciente puede necesitar que se le oriente repetidas veces en el tiempo, el espacio y persona. También es fundamental el apoyo emocional, porque el usuario está en una posición vulnerable y dependiente; la valoración inmediata y continua es esencial para detectar o evitar complicaciones.68 2.3.4. Proceso de Enfermería El Proceso de Enfermería se define como el sistema de la práctica de Enfermería que proporciona el mecanismo por el cual el profesional de Enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de la salud. Se caracteriza por ser sistemático, debido a que se realiza 20 secuencialmente, de una forma cíclica, periódica, organizada, controlada, porque parte de un inicio que es la obtención de información por medio de la valoración, luego pasa por las etapas: diagnóstica, de planeación y de ejecución y termina siempre con la evaluación (ver figura 1). También es un proceso dinámico, puesto que las necesidades de cuidado de las personas son cambiantes, mejoran, empeoran, aumentan, disminuyen, dependiendo del contexto, de la situación de salud-enfermedad, del tipo de necesidad, lo que lleva a que se construyan varios procesos de Enfermería para un mismo sujeto.69 Figura 1. Método del Proceso de Enfermería. Elaboración propia La primera etapa es la valoración que consiste en la obtención de datos significativos del estado de salud de una persona a partir de técnicas como la observación que se utiliza desde el primer contacto con la persona, la entrevista enfocada hacia las necesidades de cuidado de Enfermería que permite el acercamiento con la persona, al igual que el intercambio de experiencias y, el examen físico cefalocaudal basado en los métodos de inspección, palpación, percusión y auscultación que proporciona información global del estado de salud- enfermedad de la persona; además de datos obtenidos por otras fuentes, principalmente, la historias clínicas, los laboratorios y pruebas diagnósticas. Partiendo de esta recolección de hechos se da una interacción enfermera-sujeto de cuidado, en la cual se obtienen datos 21 subjetivos que hacen referencia a lo que manifiesta verbalmente la persona y datos objetivos que se relacionan con los aspectos que la enfermera valora en la persona.70 La segunda etapa, es el diagnóstico, que consiste en la identificación de los problemas de salud para Enfermería basado en los patrones funcionales alterados, apoyados en un sistema de clasificación de diagnósticos propios de Enfermería, que incluye tanto diagnósticos reales como potenciales y positivos o protectores. Los diagnósticos de Enfermería se crearon desde los años 60, cuando una teórica de Enfermería, Faye Abdellan introdujo un sistema de clasificación para la identificación de 21 problemas clínicos del cliente y se utilizó en las escuelas de Enfermería de esa época, luego en 1973 se aprueban los primeros diagnósticos de Enfermería por la American Nurses Association (ANA), los cuales fueron evolucionando mediante la investigación y en los 80 la ANA adopta los diagnósticos de Enfermería de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) como el sistema oficial de diagnósticos para la disciplina profesional, los cuales cuentan con una definición de cada uno de ellos, unas características definitorias y unos factores relacionados, teniendo actualizaciones constantes, aproximadamente cada dos años; además de contar con una nomenclatura válida nacional e internacionalmente sobre las intervenciones de Enfermería (NIC) y los resultados esperados en Enfermería (NOC) que sirven de guía para los cuidados.70 La tercera etapa, la planeación, consiste en la determinación de intervenciones o actividades conjuntamente (enfermera-paciente) conducentes a prevenir, reducir, controlar, corregir o eliminar los problemas identificados con base a los diagnósticos de Enfermería. Es aquí donde se elaboran las metas u objetivos definiendo los resultados esperados, estableciendo prioridades de cuidado y se organizan y registran en un plan, que puede ser según el ámbito de cuidado, individualizado o colectivo. La cuarta etapa, la ejecución, es la aplicación del plan de cuidado, que desarrolla tres criterios: preparación, ejecución propiamente dicha y documentación o registro, donde interviene según la planificación, el paciente, la auxiliar, la enfermera, el equipo de salud, los familiares y las redes de apoyo, con la dirección del profesional de Enfermería.70 La quinta y última etapa es la evaluación, entendida como la parte del proceso donde se compara el estado de enfermedad o salud del paciente con los objetivos del plan definidos 22 previamente por el profesional de Enfermería, es decir, se miden los resultados obtenidos. Cabe anotar, que esta evaluación se realiza continuamente en cada una de las etapas del proceso citadas anteriormente, verificando la relevancia y calidad de cada paso del proceso de Enfermería. 2.3.5. Taxonomía NANDA, NIC y NOC Una taxonomía se constituye como una clasificación de organismos, sistemática; la cual permite estructurar y categorizar los diagnósticos enfermeros.71 Asimismo, se tiene que una taxonomía es un trabajo en desarrollo: crece, evoluciona y cambia de acuerdo a cómo el conocimiento del área de estudio se desarrolla. En el caso de la disciplina enfermera, este conocimiento debe ser organizado para legitimar la práctica profesional. Es por esto que se desarrolla la taxonomía NANDA (North American Nursing Diagnosis Association), la cual presenta como sus principales funciones: ● Proporcionar un modelo o mapa cognitivo del conocimiento enfermero ● Comunicar el conocimiento, perspectivas y teorías enfermeras ● Proporcionar orden y estructura al conocimiento ● Servir como instrumento de apoyo para el razonamiento clínico La taxonomía NANDA esta entonces dividida en dominios, clases y diagnósticos, los cuales están relacionados con las distintas respuestas humanas individuales,72 y mediante estos poder identificar las necesidades de cada persona. Por otra parte, se tiene también la Clasificación de las Intervenciones Enfermeras o NIC por sus siglas en inglés (Nursing Interventions Classification), las cuales se describen como una clasificación normalizada y completa de las intervenciones de Enfermería, basadas en la evidencia.74 Una intervención se define como cualquier tratamiento basado en el criterio y el conocimiento clínico que realiza un profesional de Enfermería para mejorar los resultados del paciente. Además, es importante destacar que la NIC es un medio para identificar el tratamiento que el personal de Enfermería realiza, organizar esa información coherentemente, y proporcionar un lenguaje estándar para favorecer la comunicación con las personas, comunidades y equipo multidisciplinario; de tal manera que se pueda determinar el impacto de los cuidados de Enfermería en los resultados de los pacientes.73 23 Por último, pero no menos importante, se describe la Clasificación de los Resultados Enfermeros o NOC (Nursing Outcomes Classification). Un resultado es definido como el estado, conducta o percepción de una persona, familia o comunidad, medido a lo largo de un continuo en respuesta a una intervención de Enfermería. Los resultados son conceptos variables que pueden medirse, tienen definiciones y escalas de medida; así como una lista de indicadores y bibliografía que los respalda.74 24 Capitulo III Marco Metodológico 25 3.1. Diseño del Estudio de Caso Este Trabajo Final de Investigación Aplicada (TFIA) se desarrolló a través del diseño de Estudio de Caso (EC), definido como aquella metodología que permite comprender el significado de una experiencia, e implica una revisión de diversos aspectos de un mismo fenómeno.75 De modo que, para la Enfermería el EC es adoptado como método factible de elección cuando el caso es relevante en función de su potencial para explicar un fenómeno más general, donde el peso del contexto es determinante; debido a, que uno de los elementos que integran el metaparadigma enfermero es el entorno y sus afectaciones en el proceso salud- enfermedad.76 Es indudable, el interés que sitúa el Estudio de Caso en el escenario clínico asistencial, al poder teorizar sobre situaciones que ayudan a comprender la complejidad y la singularidad del cuidado en la práctica profesional.77 Por ello, éste trabajo posibilitó especificar, analizar e interpretar los acontecimientos, hechos y datos sobre las 14 necesidades humanas del modelo de Henderson desde la percepción de la comodidad según Kolcaba, en los adultos mayores sometidos a cirugía de catarata, en el marco del Proceso de Enfermería como principal eje, soporte y/o esquema sistémico en recolección de datos, diseñado para estimular el razonamiento clínico y el trabajo intelectual argumentado del enfermero, en la planificación de los cuidados para la toma de decisiones de forma consciente,78 orientado a dar respuestas a las necesidades de cada persona mediante un lenguaje predeterminado por la taxonomía NANDA, NIC y NOC.79 En consecuencia, el TFIA comprende un estudio descriptivo cualitativo, ya que resulta de la observación de una situación en un momento dado, enunciando los fenómenos y no su explicación;80 siendo útil a la Enfermería disciplinar, porque contribuye en hacer visible los cuidados humanizados y holísticos, y, además, transfiere conocimiento en entornos de aprendizaje.81 Este enfoque metodológico cualitativo del EC, continúa siendo auge en Enfermería, al considerar las cuestiones empíricas de la vida y la salud humana en el cotidiano del cuidado en su dimensión social; contemplando múltiples fuentes de evidencia, para la recopilación de datos, como el análisis documental, observación directa, entrevistas e instrumentos de cotejo; con el propósito de ampliar su comprensión.82 El avance del estudio investigado está dado en 26 las circunstancias dinámicas y complejas de un sólo caso, o de un número pequeño de casos, en los que las intervenciones se describen en un ambiente concreto, natural y real.83 3.2. Población y muestra La población, constituye la fuente directa de la información; es decir, todos los individuos que serán sujetos a la aplicación con diferentes técnicas de recolección de datos.84 Este estudio de caso, corresponde a una persona adulta mayor con enfermedad de catarata, intervenida quirúrgicamente durante el año 2022 en un hospital privado. Dada la naturaleza del Estudio de Caso, el cual se enfoca en el desarrollo de una teoría se toma como representativo un sujeto de estudio, tomado de una población y que cumple con los criterios de inclusión. De manera que, algunos autores prefieran hablar de transferibilidad, en vez de generalización, en la investigación de naturaleza cualitativa.85 Criterios de Inclusión: Los criterios de inclusión, son datos y aspectos relevantes, sujetos a la delimitación del interés para precisar el alcance del estudio, incluidos por el investigador; es decir, insumo que permite capturar la totalidad del fenómeno de interés.86 Para efectos del estudio se destacan como criterios de inclusión válidos: ● Diagnóstico clínico con enfermedad de catarata y que su tratamiento sea quirúrgico. ● Edad entre 60 y más, como grupo poblacional de mayor incidencia. ● Que la persona hable español o inglés. Cabe destacar que el abordaje a la persona se realiza en el periodo posoperatorio tardío. Criterios de Exclusión: Dentro de estos criterios se pueden citar: ● Persona con alguna discapacidad cognitiva o enfermedad mental ● Diagnóstico clínico de catarata por traumatismo 27 3.3. Recolección de datos La recolección de los datos es definida como el acopio de información en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o las unidades de análisis, obtenidas de las fuentes de documentadas como medio de reportes, que, junto a la teoría, permite el análisis correspondiente de cualquier proceso investigativo.87 La recolección de los datos para efectos aplicables al estudio de caso, se obtuvo mediante el abordaje del paciente en estado postoperatorio y recuperación en su domicilio (casa de habitación), debido a que el procedimiento quirúrgico de catarata, tiene un manejo quirúrgico ambulatorio. Como parte de los diferentes procedimientos de recopilación de la evidencia, en el alcance del estudio de caso, se detallan: 1. Observación: mediante la cual se exploran y describen ambientes, aspectos de la vida analizando significados y a sus actores, comprender procesos, vinculaciones entre personas y situaciones, experiencias o circunstancias y eventos.88 2. Valoración Física: esta técnica se realiza con la intención de identificar los signos y síntomas del paciente, en forma sistematizada, en sentido cefalocaudal, a través de una evaluación minuciosa de todos los segmentos del cuerpo. Igualmente, la valoración física ofrece al enfermero la oportunidad de identificar varios aspectos acerca del sujeto de cuidado y la misma debe ser complementada con la evaluación psicológica y social, para un adecuado diagnóstico de Enfermería.89 3. Entrevista: permite el intercambio de información entre una persona y otra, a través de las preguntas y respuestas se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema. La entrevista constituye una herramienta vital, el instrumento interactivo aplicable de manera individual o grupal, con preguntas abiertas, cerradas o semiabiertas y por medio de la misma se recaban aspectos como actitudes, creencias, conocimientos y percepciones sobre la temática particular de estudio, para resignificar y reconstruir la complejidad de la realidad y 28 generar nuevos conocimientos.90 Por ello que, en la investigación cualitativa se aplican con más frecuencia las entrevistas semiestructuradas y en profundidad.91 En relación al párrafo anterior, para efectuar el abordaje de la persona investigada; se procedió a la visita en su hogar para la aplicación de los instrumentos de cotejo (entrevista semiestructurada y formularios que se adjuntan en anexos) los cuales ayudaron a efectuar la apreciación holística de las necesidades de confort del usuario, aunado al Proceso de Enfermería con cada una de sus etapas: Valoración, Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación.81 Así las cosas, nombrar que la aplicación de estos aspectos, se efectuó teniendo como participantes a las investigadoras y la persona investigada, disponiendo de un período para su elaboración, así como de un lugar e infraestructura adecuado para llevarse a cabo. Es importante destacar que previo a este acercamiento se facilita un consentimiento informado, en el cual, se explican los objetivos y los principales detalles de la investigación que se ejecutó. Además, conviene subrayar que los instrumentos implementados, pretendieron conocer también las características sociodemográficas, las manifestaciones de la comodidad (orientadas desde la teoría descrita) y las subjetividades expresadas. Por otra parte, es imprescindible el deber, que los investigadores y la persona participante consintieron voluntaria y libremente en el uso de su información, de lo contrario, no sería tomada en cuenta para el análisis posterior. 3.3.1. Valoración Esta etapa es trascendental, debido al acercamiento humanizado del enfermero al usuario y la base de la planificación de los cuidados prioritarios estructurado por las necesidades básicas y/o patrones funcionales, al ser y aplicar los cuidados prioritarios,92 utilizando diferentes estrategias de comunicación visual, oral y escrita, para conocer a la persona que recibirá la atención asistencial.93 En este sentido, se obtuvo la información a través del examen físico, así como del instrumento de valoración basado en las 14 necesidades del Modelo de Necesidades Humanas postulado por Virginia Henderson (ver anexo 2).94 A su vez, la aplicación del Cuestionario General de 29 Confort Holístico de Katherine Kolcaba, el cual ayudó a identificar los principales aspectos relacionados con la comodidad desde la percepción del usuario. Esta se mide con la escala Likert, en la que se da una puntuación en un rango: 4 puntos (totalmente de acuerdo) a 1 punto (totalmente en desacuerdo) a cada enunciado (ver anexo 3). 3.3.2. Diagnóstico Esta fase nos permite reconocer los principales problemas de salud que el usuario posee durante el proceso de intervención quirúrgicamente;95 Es decir, se parte de la historia del paciente y cómo la cuenta, para crear el hilo conductor que le permite al profesional emitir juicios y tomar decisiones ante la aparición de todos los elementos diagnósticos y problemas colaborativos hallados, difícil de resolver todos al mismo tiempo; por lo cual, se abordaron mediante la creación una red lógica de razonamiento (representación gráfica de las relaciones que existen entre los diferentes diagnóstico y el elemento central), para establecer la cuestión y/o problema central.96 De acuerdo a lo establecido anteriormente, para llevar el marco teórico a la realidad clínica, se hizo la incorporación de lenguajes estandarizados especializados en clasificación diagnóstica en Enfermería, denominada NANDA, NIC y NOC y cómo se entrelazan entre sí; mediante uso herramienta online de la plataforma de NNNConsult. Es así, que se organizaron los datos obtenidos en la etapa de valoración, conforme los resultados en la aplicación de los instrumentos descritos para determinar los factores relacionados y las características definitorias de los mismos.97 3.3.3. Planeación La planeación es considerada la determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción, para lograrlos con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado.98 Es por ello, que a través del proceso enfermero, se ha planteado la resolución de casos clínicos adecuando las intervenciones a las respuestas humanas, logrando definir un plan de cuidados acorde a las necesidades de cada usuario. De manera que, mediante los diagnósticos encontrados junto con sus indicadores se pudo medir su cumplimiento positivo o negativos del accionar del profesional de Enfermería.99 30 3.3.4. Ejecución En esta fase se estableció, mediante una primera evaluación de las puntuaciones de los indicadores, un valor diana (al cual se desea llegar por medio de las intervenciones realizadas); una vez realizado se realizó el abordaje con la usuaria con los NIC determinados y sus actividades. 3.3.5. Evaluación Se constituye como la etapa final del Proceso de Enfermería, en la que se mide el progreso del usuario, y se determina si lo planteado por el profesional de Enfermería fue efectivo para atender la necesidad expresada por el usuario. Es importante destacar que, se efectuó una comparación entre los resultados observados con los resultados esperados, usando un razonamiento crítico.100 Cuando se consiguen los objetivos, el usuario ha alcanzado un nivel mejorado de salud; si estos no se cumplen, se analiza la causa y se restablece un plan de cuidados más adecuado.101 3.4. Análisis de los datos En relación al presente apartado, está conceptualizado como el mecanismo útil en las investigaciones para agrupar casos, sujetos, contextos; entre otros.102 Por ende, aquí en adelante basado en evidencia, debido a la naturaleza del mismo y en orden de prioridad, se tiene un conjunto de información con la recolección de datos, a la cual, se le dio una estructura y agrupamiento que incluye cualquier condición, característica, valor o grado de intensidad.103 En este análisis, se recibieron datos por diversos medios; por otra parte, algunos autores apuntan a que el objetivo del análisis de los datos tiene como propósito: explorar los datos, imponerles una estructura, describir las experiencias de los participantes, descubrir conceptos, categorías y temas, comprender en profundidad el contexto, reconstruir hechos, vincular los resultados con el conocimiento disponible y generar una teoría fundamentada en los datos.104 La información obtenida se presenta en tablas, en las cuales se observa y se describe el Proceso de Enfermería y sus etapas para este caso en particular. Asimismo, se dibujó una 31 representación gráfica (red de razonamiento) de las relaciones que existen entre los diferentes diagnósticos y el elemento central como aquella cuestión más oportuna: la persona, su patología, el diagnóstico médico y la situación de salud. Todo lo anterior, se describió y relacionó con los estudios previos ya descritos en este trabajo y se observaron sus similitudes y/o diferencias, para posteriormente presentar una discusión de los resultados y efectuar un planteamiento de las principales recomendaciones y conclusiones. 3.5. Requisitos éticos La investigación relacionada con temática en salud incluyendo seres humanos, requiere de ética para su validez y aprobación, y esto tiene que ver con la existencia de recursos limitados y evitar la explotación.105 Por consiguiente, en la disciplina de Enfermería, la metodología de investigación cualitativa y en este particular, el estudio de caso; es imperativa la existencia de ocho principios éticos de rigor, basada en los criterios de Ezekiel Emanuel,106 a saber: 1. Asociación colaborativa: Hace partícipe a la comunidad, para que ésta tome un papel activo y contribuya al desarrollo científico, ya que los procesos de investigación tienen como finalidad brindar beneficios con sus resultados a estas comunidades.107 La presente investigación se llevó a cabo en el domicilio de la persona investigada, en la provincia de Cartago, tomando en consideración el criterio y la apertura de la misma y su núcleo familiar en el proceso investigativo. 2. Valor social: Parte de la especificación de los beneficiarios de la investigación, apreciando la importancia de los problemas de salud y define el valor potencial de la investigación.107 En este estudio, se reflejó mediante la identificación de los principales diagnósticos, intervenciones y resultados, la conformación de una guía para los profesionales en Enfermería Quirúrgica, con énfasis en una atención con la calidad y humanización, que trascienda los diferentes escenarios clínicos, logrando un impacto positivo en los procesos de recuperación. 3. Validez científica: Esta validez garantiza el valor para la sociedad; y debe ser reflejada desde el diseño de estudio, dando cuenta de los objetivos científicos como de las garantías que los participantes tienen para acceder a las intervenciones de atención en 32 salud a las que tienen derecho.107 En este estudio se evidenció, en el planteamiento de objetivos específicos y el marco metodológico que precisa el paso a paso de la investigación. 4. Selección justa de los participantes: La selección debe efectuarse minimizando los riesgos y en procura de fortalecer otros principios, con base en los objetivos de la investigación. Es así como, se tiene que las personas se encuentran con las mismas posibilidades para poder participar en el estudio, poseen una interacción dinámica - acercamiento con el profesional y según las características del estudio; de lo contrario, no es viable.107 Esta investigación no implicó riesgos para ninguna de las partes, debido a que consiste en el quehacer del profesional de Enfermería y su fundamentación teórica (Modelo de Kolcaba, y modelo de Henderson). Los beneficios son para ambas partes: la persona recibió respuesta a sus necesidades de cuidado y las investigadoras podrán recolectar información importante y útil, para el saber y quehacer de la disciplina. 5. Balance riesgo-beneficio favorable: Evaluar y sopesar los riesgos y beneficios que están relacionados principalmente con el contexto de salud; creando mecanismos para minimizar riesgos y/o molestias durante el proceso de investigación.107 Para esta investigación los riesgos son nulos, dado a que la persona solamente obtendrá beneficios para su salud. 6. Evaluación independiente: Garantizar el acceso a la veeduría pública que dé cuentas del proceso, teniendo en cuenta las evaluaciones de ley y la reglamentación vigente y también el seguimiento y evaluación del comité de ética correspondiente.107 En este caso, la investigación fue evaluada por la Subcomisión de la Maestría en Enfermería Quirúrgica que pertenece al Posgrado de Ciencias de la Enfermería de la Universidad de Costa Rica, quienes asignan un profesor tutor y dos profesores lectores (los tres con conocimientos en investigación y ética), estos sirvieron como guía crítica, para revisión y evaluación constante durante todo el proceso de investigación. 7. Consentimiento informado: Considerado como un principio fundamental que enmarca el proceso investigativo, por medio de este se muestra respeto por la autonomía del individuo; porque al brindar información adecuada acerca de la investigación las personas deben tomar sus propias decisiones sobre su participación 33 en la misma.107 El consentimiento utilizado en este estudio, brindó información puntual sobre los objetivos de la investigación, y sirvió como medio a esclarecer las dudas y decidir su participación. 8. Respeto por los participantes: Las personas deben ser tratadas con respeto desde el momento en que se define su participación en el proceso investigativo hasta su conclusión. Se debe primar la congruencia entre lo planteado en el consentimiento y las acciones efectuadas en el estudio.107 Para efectos de este estudio, como principio fundamental, los profesionales en Enfermería velan por el bienestar de la persona, valoran sus necesidades y brindan confidencialidad en su accionar. 34 Capitulo IV Resultados 35 4. Resultados 4.1. Fase de Valoración En la valoración se describen los hallazgos presentes en el postoperatorio tardío, obtenidos directamente del paciente mediante observación, entrevista y examen físico, basados en la guía de necesidades básicas que propone el Modelo de Virginia Henderson.61 4.1.1. Caso BRCJ Persona de cuidado BRCJ, femenina, 65 años edad, viuda, católica, ama de casa, con aporte económico de sus hijos, intervenida quirúrgicamente en un hospital privado, modalidad cirugía ambulatoria, con acompañamiento familiar, presenta un estado post quirúrgico de recuperación en el hogar, por extracción del cristalino con colocación de lente intraocular bilateral mediante facoemulsificación. Con antecedentes crónicos diabetes tipo II, hipertensión arterial controlada, hipotiroidismo, arteriosclerosis, obesidad e insomnio; antecedentes quirúrgicos de cuatro cesáreas y antecedentes patológicos familiares por cáncer de colon. Con respecto a la valoración, se realizó con la guía del modelo de Virginia Henderson que propone 14 necesidades básicas, que se detallan a continuación: 1. Necesidad de respiración y circulación: Presenta un patrón respiratorio y frecuencia cardíaca normal, sin esfuerzo, ventilando aire ambiente, con una frecuencia respiratoria aproximadamente de 20 respiraciones por minuto y frecuencia cardíaca de 72 latidos por minuto. Sin embargo, refiere posición semifowler con múltiples almohadas al dormir para evitar disnea. Sin alteraciones 2. Necesidad de comer y beber: Consume los cinco grupos de alimentos con intolerancia a la lactosa, por sus propios medios y con uso prótesis dental superior; mucosa oral hidratada, no edemas, sin embargo, presenta obesidad. Sin alteraciones 3. Necesidad de eliminación: Su hipertensión arterial crónica conlleva a la ingesta de diuréticos, aumentando la micción y en ocasiones incontinencia urinaria; la defecación es continente con normalidad. Dificultad de conocimiento 36 4. Necesidad de mover y mantener postura adecuada: Deambula por sus propios medios sin dificultad e independencia, no realiza actividad física por dolor articular, fatiga y presentar disnea al esfuerzo. Sin alteraciones 5. Necesidad de dormir y descansar: Durante la noche no descansa, refiere pesadillas, despertares nocturnos e insomnio y cefaleas. Manifiesta necesidad de medicación para dormir. Dificultad de voluntad y conocimiento 6. Necesidad de vestirse adecuadamente: No requiere ayuda para sus necesidades. Sin alteraciones 7. Necesidad de termorregulación: Mantiene la temperatura corporal dentro de los parámetros normales, sin alteraciones. 8. Necesidad de higiene corporal y la integridad de la piel: No requiere ayuda para el baño, tiene piel limpia y seca con presencia de escamaciones a raíz de psoriasis, expresa el uso de cremas y control médico con el dermatólogo. Sin alteraciones 9. Necesidad de Seguridad/ evitar peligros: Niega alcoholismo, tabaquismo, con poca agudeza auditiva, indica visión normal en ambos ojos y niega antecedentes de caída, posee esquema vacunación completo, vive en compañía de hijos y posee una mascota doméstica, su casa habitación es de una sola planta, construcción en concreto, piso mosaico y en buen estado. Sin alteraciones 10. Necesidad de comunicación: Orientada en tiempo, espacio y persona, muy comunicativa, expresa a sus hijos y nietos con facilidad sus emociones de tristeza y soledad. Sin alteraciones 11. Necesidad de creencias y valores: Es practicante de la religión católica. Sin alteraciones 12. Necesidad de trabajar/ realizarse: Es ama de casa y se siente muy satisfecha de rol de madre y la manutención que le aportan sus hijos, sin embargo, manifiesta pesar por la falta de pensión económica. Sin alteraciones 13. Necesidad de recreación y ocio: Le gusta ver mucha televisión, disfruta salir a conversar con sus amigos y vecinos. Sin alteraciones 14. Necesidad descubrir, aprender y/ o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo normal de su salud: Escolaridad incompleta, buena autoestima, no integra grupos de adulto mayor u otros; con mucha disposición para la orientación en salud. Dificultad de voluntad y conocimiento 37 En el cuadro 2 se puede visualizar de manera resumida los hallazgos de la guía de valoración basada en las 14 necesidades del Modelo de Virginia Henderson:61 Cuadro 2. Resumen de la Guía de Valoración del Modelo de Virginia Henderson para el caso BRCJ Necesidad Resultado de la Valoración 1.Necesidad de Respiración y circulación Independencia 2. Necesidad de Comer y beber Manifiesta dificultad de conocimiento 3. Necesidad de Eliminación Manifiesta dificultad de conocimiento 4. Necesidad de Mover y mantener postura adecuada Manifiesta dificultad de fuerza 5. Necesidad de Dormir y descansar Manifiesta dificultad de fuerza, voluntad y conocimiento 6. Necesidad de Vestirse adecuadamente Independencia 7. Necesidad de Termorregulación Independencia 8. Necesidad de Higiene e integridad de la piel Independencia 9. Necesidad de Seguridad / evitar riesgos Independencia 10. Necesidad de Comunicación Independencia 11. Necesidad de Creencias y Valores Independencia 12. Necesidad de trabajar y realizarse Independencia 13. Necesidad de Recreación y ocio Manifiesta dificultad de voluntad 14. Necesidad de Aprender Manifiesta dificultad de conocimiento Fuente: Datos obtenidos de la valoración de Enfermería según necesidades de Henderson del caso BRCJ. 4.2. Fase de diagnóstico: En este caso, para determinar los principales diagnósticos NANDA se toman como referencia las necesidades de dependencia y cuidado mostradas a partir de los instrumentos aplicados. Cada problema fue etiquetado para realizar la respectiva red de razonamiento108 y de esta manera poder identificar el diagnóstico principal y demás diagnósticos, los cuales son descritos a continuación. 38 Al realizar la valoración de la usuaria BRCJ, se ingresan los hallazgos en la plataforma NNN Consult para organizarlos y vincularlos con las distintas etiquetas y su definición. Se identifican las necesidades de Virginia Henderson y se relacionan con las etiquetas como se anota: 1. Necesidad 2 (Comer y beber) DIAGNÓSTICO: 0002 Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades DEFINICIÓN: Ingesta insuficiente de nutrientes para satisfacer las necesidades metabólicas. 2. Necesidad 3 (Eliminación) DIÁGNOSTICO: 00016 Deterioro de la eliminación urinaria DEFINICIÓN: Disfunción en la eliminación urinaria. 3. Necesidad 4 (Mover y mantener una postura adecuada) DIAGNÓSTICO: 0085 Deterioro de la movilidad física DEFINICIÓN: Limitación del movimiento independiente e intencionado del cuerpo o de una o más extremidades. 4. Necesidad 5 (Dormir y descansar) DIAGNÓSTICO: 00198 Patrón de sueño alterado DEFINICIÓN: Despertares de tiempo limitado debido a factores externos. 5. Necesidad 13 (Participar en todas las formas de recreación y ocio) DIAGNÓSTICO: 00097 Disminución del compromiso de actividad recreativa DEFINICIÓN: Disminución de la estimulación, interés o participación en actividades recreativas o de esparcimiento. En este caso, con base en la valoración realizada se obtiene también que BRCJ indica disposición para mejorar su autocuidado (diagnóstico 00182), este diagnóstico se define como el patrón de realización de actividades por parte de la propia persona que ayuda a alcanzar los objetivos relacionados con la salud y que puede fortalecerse. Así también; se identifica una disposición para mejorar los conocimientos (diagnóstico 00161). El cual se describe como el patrón de información cognitiva relacionada con un tema específico, o su adquisición, que puede fortalecerse. La plataforma NNN Consult no permite clasificar estas 39 últimas dentro del Modelo de Necesidades de Virginia Henderson pero se enlaza con patrones funcionales y dominios, así entonces, se relacionó con las necesidad 14 (Aprender/Estudiar). Siguiendo esta misma línea, según los resultados obtenidos por medio del Cuestionario General de Confort (CGC) se tiene como resultado para BRCJ una puntuación de 138 puntos lo cual indica que se encuentra en el tipo de confort (estado) de tranquilidad, y dentro de los contextos en los cuales ocurre el confort se determina que se vio afectado fue el ambiental.109 Esto se enlaza con el siguiente diagnóstico: ● Disconfort (00214) Definición: Percepción de falta de tranquilidad, alivio y trascendencia en las dimensiones física, psicoespiritual, ambiental, cultural y social. Teniendo en consideración los diagnósticos, se procede a realizar la red de razonamiento (ver figura 2) para así determinar el diagnóstico principal. Figura 2. Red de Razonamiento BRCJ. Elaboración propia. BRCJ Disconfort Patrón de sueño alterado Disposición para mejorar su autocuidado Disposición para mejorar los conocimientos Deterioro de la movilidad física Desequilibrio nutricional Deterioro de la eliminación urinaria Disminución del compromiso de actividad recreativa 40 En este orden de ideas, se tienen como diagnósticos principales de la usuaria BRCJ los siguientes: - 00214 Disconfort relacionado con alteraciones en el ambiente (espacio físico) posoperatorio manifestado por falta de conocimientos en el cuidado posoperatorio. - 0085 Deterioro de la movilidad física relacionado con dolor en rodillas y piernas manifestado por falta de actividad física (ejercicio) Además de este diagnóstico, se destacan diagnósticos secundarios, los cuales se anotan en orden de prioridad de atención: - 0002 Desequilibrio nutricional relacionado con disminución en los tiempos de alimentación manifestado por aumento de peso y no consumo de ciertos grupos alimenticios - 00198 Patrón de sueño alterado relacionado con despertares nocturnos manifestado por dolores de cabeza, despertares nocturnos, pensamientos relacionados a su viudez - 00016 Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con consumo de medicamentos diuréticos manifestado por aumento de la micción e incontinencia - 00097 Disminución del compromiso de actividad recreativa manifestado por falta de motivación para realizar actividades de ocio 4.3. Fase de planeación En la etapa que se presenta a continuación se parte de los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico para elaborar el plan de cuidados de BRCJ. A continuación, se describen los resultados NOC con los indicadores correspondientes, que se utilizaran para evaluar el plan; y las intervenciones NIC con sus respectivas acciones. 41 Cuadro 3. Plan de cuidados BRCJ Diagnóstico Característica definitoria NOC Indicadores NIC Actividades Evaluación NOC Puntuación diana Dominio 12: Confort Clase 1: Confort fisico [00214] Disconfort relacionado con alteraciones en el ambiente (espacio físico) posoperatorio manifestado por falta de conocimiento en el cuidado posoperatorio Intranquilidad en la situación, expresa descontento con la situación Factores relacionados: Control inadecuado del entorno [2009] Estado de comodidad: entorno Dominio 5: Salud percibida Clase U: salud y calidad de vida Escala 01: 1. Gravemente comprometido 2. Sustancialmente comprometido 3. Moderadamente comprometido 4. Levemente comprometido 5. No comprometido [200904] Satisfacción con el entorno físico [200905] Organización del entorno [200914] Adaptaciones ambientales necesarias [6480] Manejo ambiental: Control de riesgos [6482] Manejo ambiental: confort [6485] Manejo ambiental: Preparación del hogar - Eliminar los factores de peligro del ambiente (alfombras, muebles pequeños móviles) - Identificar las necesidades de seguridad del paciente según función física, cognitiva y historia de conducta - Disponer dispositivos adaptativos (barandillas) para aumentar la seguridad - Ofrecer recurso educativo útil respecto al manejo de su enfermedad y lesiones - Proporcionar un ambiente limpio y seguro [200904] 1 2 3 4 5 [200905] 1 2 3 4 5 [2000914] 1 2 3 4 5 42 - Evitar interrupciones innecesarias y permitir períodos de reposo - Consultar con paciente y familia sobre preparación para proporcionar cuidados domiciliarios - Proporcionar documentación escrita respecto a medicación, los suministros y dispositivos de ayuda como guía para la familia Dominio 4: Actividad/ Reposo Clase 2: Actividad / Ejercicio [0085] Deterioro de la movilidad física relacionado con dolor en rodillas y piernas manifestado por falta de actividad física (ejercicio) Alteración en la marcha, expresa disconfort Factores relacionados: Disminución de la tolerancia a la actividad Dolor [0005] Tolerancia de la actividad Dominio 1: Salud funcional Clase: A Mantenimiento de la energía Escala 01: 1. Gravemente comprometido 2. Sustancialmente comprometido [504] Presión arterial sistólica en respuesta actividad [508] Esfuerzo respiratorio en respuesta a la actividad [519] Tolerancia a la caminata [0200] Fomento del ejercicio [0202] Fomento del ejercicio: estiramientos [0221] Terapia de ejercicios: ambulación - Obtener permiso médico para instaurar un plan de ejercicios de estiramientos. - Enseñar a evitar movimientos rápidos, forzados o rebote para impedir la estimulación excesiva del reflejo miotático o dolor muscular excesivo [504] 1 2 3 4 5 [508] 1 2 3 4 5 [519] 1 2 3 4 5 43 3. Moderadamente comprometido 4. Levemente comprometido 5. No comprometido [4360] Modificación de la conducta - Realizar demostración de los ejercicios - Aconsejar al paciente que use un calzado que facilite la deambulación y evite lesiones - Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad. - Desarrollar un programa de cambio de conducta - Animar al paciente en la selección de refuerzos significativos - Controlar la tolerancia al ejercicio (presencia de síntomas tales como disnea, taquicardia, palidez, mareos, dolor o inflamación muscular, durante el mismo Dominio 4: Nutrición Clase 1: Ingestión Ingesta de alimentos inferior a las cantidades [1004] Estado nutricional [100402] Ingesta de alimentos [1100] Manejo de la nutrición - Determinar preferencias alimenticias del paciente [100402] 1 2 3 4 5 44 [0002] Desequilibrio nutricional relacionado con disminución en los tiempos de alimentación manifestado por aumento de peso y no consumo de ciertos grupos alimenticios diarias recomendadas (RDA) Factores relacionados: Suministro inadecuado de alimentos Conocimientos inadecuados sobre los requerimientos nutricionales Dominio 2: Salud fisiológica Clase: K Digestión y nutrición Escala 02: 1. Desviación grave del rango normal 2. Desviación Sustancial 3. Desviación Moderada 4. Desviación Leve 5. Sin desviación [100405] Relación peso /talla [1280] Ayuda para disminuir peso - Instruir al paciente sobre necesidades nutricionales (pirámide de alimentos) - Proporcionar la selección de alimentos con una orientación hacia opciones más saludables - Utilizar términos “peso” o “exceso” en lugar de “obesidad”, “gordura” y “exceso de grasa” - Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por hábitos favorables - Animar al paciente a comer frutas, verduras, cereales integrales, pescado, carnes y legumbres - Monitorizar las tendencias de pérdida o aumento de peso [100405] 1 2 3 4 5 Dominio 4: Actividad/ Reposo Clase 1: Despertar sin habérselo propuesto [0004] Sueño [402] [1850] Mejorar el sueño - Identificar las medicaciones que el paciente está [402] 1 2 3 4 5 45 Sueño/ reposo [00198] Patrón de sueño alterado relacionado con despertares nocturnos manifestado por dolores de cabeza, despertares nocturnos, pensamientos relacionados a su viudez Dificultad para permanecer dormido Ciclo de sueño no reparador Factor relacionado: Perturbaciones ambientales Dominio 1: Salud funcional