La inter-acción Universidad-Sociedad 100 años de la Reforma de Córdoba Propuestas y desafíos a Aportes del Foro de Acción Social Sistematización de la experiencia ÍNDICE CAPÍTULO I: EL FORO DE ACCIÓN SOCIAL EN CONTEXTO .........................................1 El contexto sociopolítico y universitario .......................................................2 La Acción Social y la Vicerrectoría de Acción Social ......................................4 Propósitos del Foro de Acción Social ............................................................5 Ejes temáticos del Foro de Acción Social ......................................................6 CAPÍTULO II: EL FORO DE ACCIÓN SOCIAL COMO PROCESO ........................................ 7 La construcción conceptual del Foro de Acción Social.................................8 El proceso de construcción metodológica, comunicativa y organizativa del Foro de Acción Social ..............................13 La sistematización de la experiencia y de los resultados del Foro de Acción Social .....................................................16 CAPÍTULO III: ACTIVIDADES..............................................................................................19 Los Encuentros comunitarios y de reflexión de las Unidades Académicas ............................................................................ 20 El Encuentro de Puesta en Común ............................................................... 23 Teatro-foro Clown: ¿VAS a la comunidad? .................................................. 26 Recorrido de los afiches ............................................................................... 29 Mesas de puesta en común .......................................................................... 30 El periódico ENACCIÓN .......................................................................... 38 El telenoticiero INTERACCIÓN ............................................................... 40 Mesas por ejes temáticos ............................................................................. 42 Noticiero vespertino ................................................................................... 50 Las Jornadas de profundización, debate y propuestas de acción ................ 51 Presentación de ponencias ........................................................................... 54 Mesa redonda ............................................................................................ 58 Los mapeos de las propuestas de acción y de actores vinculados ...................... 58 Muestra de los mapeos ................................................................................ 61 La Escuela de Verano ................................................................................... 83 Las Jornadas interuniversitarias interdisciplinarias UCR - UNA .................. 87 La Semana de conmemoración del Centenario de la Reforma de Córdoba 1918-2018 ....................................... 88 ii CAPÍTULO IV: EL MANIFIESTO EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA Y POR UNA ACCIÓN SOCIAL TRANSFORMADORA....................................96 CAPÍTULO V: LOS APORTES Y PROPUESTAS DEL FORO DE ACCIÓN SOCIAL...........................................................................99 Líneas orientadoras para un plan de acción de fortalecimiento de la Acción Social en la UCR................................................101 El concepto de Acción Social ..................................................................... .101 Vínculo remunerado con el sector externo .................................................. 103 Consideraciones ético-metodológicas de la acción social ............................... 104 Articulación entre Acción Social, Docencia, Investigación ........................... 105 Espacios de reflexión y de construcción de pensamiento desde la Acción Social .............................................................................. 106 Comisiones de Acción Social (CAS) .......................................................... 106 Participación estudiantil .......................................................................... 107 Reconocimiento de cargas académicas para la labor de la acción social ........ 109 Reconocimiento en Régimen Académico de la acción social ......................... 109 Presupuesto para la acción social..................................................................110 Seminarios de Realidad Nacional..................................................................110 Normativa institucional...............................................................................110 Premio de Acción Social...............................................................................111 Publicaciones...............................................................................................108 Líneas orientadoras para la mejora de la Vicerrectoría de Acción Social, de su organización y gestión...................................................112 Estructura y funciones de la VAS.................................................................112 Asesoría de proyectos...................................................................................112 Gestión de proyectos de Acción Social.............................................................113 Comunicación..........................................................................................115 Gestión administrativa..............................................................................115 Trabajo Comunal Universitario................................................................116 Unidad de personas graduadas - ALUMNI............................................................116 SÍNTESIS GENERAL ................................................................................... 118 Caracterización de la participación en el Foro de Acción Social ........................119 Principales contenidos ....................................................................................121 LA SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS .................................................... 123 iii PRESENTACIÓN El Foro de Acción Social, impulsado por la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), desde finales de 2016 y hasta abril de 2018, ha constituido una experiencia organizativa y educativa relevante, en la que se ha contado con la activa participación de muchos sectores de la comunidad universitaria, y de personas y grupos con las cuales la Universidad se vincula, a través de su actuar desde la acción social. El propósito fundamental del Foro fue generar un proceso en el que se pudiera contar con espacios para la reflexión, la discusión y el análisis sobre la acción social de la Universidad, con vistas al replanteamiento del papel que juega esta actividad sustantiva universitaria en su interacción con la Sociedad. Por tal motivo, se ha sistematizado esta experiencia y se han destacado las principales enseñanzas y propuestas para ser socializadas a la comunidad universitaria y nacional, con el fin de poner en práctica las acciones, las metodologías y las reformas en los distintos ámbitos de la acción social que se abordaron: conceptual, funcional y estructural. La sistematización de esta experiencia significó no solo recopilar lo producido, sino analizarlo e interpretarlo crítica y propositivamente. Esto se realizó a lo largo de varios meses, también de forma participativa, a través de un equipo multidisciplinario de personas de la VAS que habían tenido responsa- bilidades en la organización del Foro. A continuación, se presentan los resultados de esta sistematización desde una mirada reflexiva del Foro como proceso, con énfasis en los temas y las pro- puestas más relevantes con la participación conjunta de múltiples actores universitarios. Lo anterior como orientación y transformación continua de la acción social de una Universidad Pública, humanista y promotora del bien común de Costa Rica. iv EL FORO DE ACCIÓN SOCIAL EN CONTEXTO Capítulo 1 El contexto sociopolítico y universitario La acción social y la Vicerrectoría de Acción Social Propósitos del Foro de Acción Social Ejes temáticos del Foro de Acción Social ÍN DI CE C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 2 La vicerrectora impulsó este proceso en compañía de un equipo de docentes en condición ad-honorem, junto con personal de la Vicerrectoría. Estas personas conformaron la Comisión del Foro, la cual permitió desarrollar, en el transcurso del año 2017, los insumos conceptuales, metodológicos y operativos para su puesta en marcha. El planteamiento del Foro de Acción Social convoca a la comunidad uni- versitaria a reflexionar y formar criterio sobre el modelo de Universidad Pública, y del papel, orientación y pertinencia de la acción social de esta Universidad. Asimismo, permite formular propuestas concretas de acción en los ejes: conceptual, estructural y funcional, en búsqueda de una co- herencia de la filosofía-acción de esta actividad sustantiva. Esta propuesta se origina y desarrolla como un posicionamiento político, no neutral, que implica poner en discusión las tensiones existentes sobre el modelo universitario y la orientación de la acción social, a través de la identificación de nudos problemáticos y desafíos. El contexto sociopolítico y universitario El Foro “La inter-acción Universidad-Sociedad: propuestas y desafíos a Cien años de la Reforma de Córdoba. Hacia la Universidad de los Sa- beres por el bien común”, se dio en el marco de la conmemoración del Centenario de la Reforma de Córdoba, el cual puso en el escenario de las universidades latinoamericanas, desde hace ya un siglo, conceptos tan medulares como la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y la extensión universitaria o acción social. Este contexto histórico reafirma la necesidad, desde la VAS, de discutir sobre la relación dialógica entre las demandas de la Sociedad y de la Uni- versidad, y un posicionamiento sobre la orientación de este vínculo Uni- versidad-Sociedad, mediante un modelo de acción social comprometido en la UCR. Este Foro fue una iniciativa llevada a cabo por la vicerrectora de Acción Social, M. L. Marjorie Jiménez Castro a finales del año 2016, motivada por las propuestas que el personal de la VAS y docentes presentaron en las Jornadas de Acción Social en el 2014, y por las ponencias en materia de acción social, expuestas en el VII Congreso Universitario de la Universi- dad de Costa Rica. https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/documento_explicativo_foro_de_accion_social.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/la_reforma_universitaria_de_cordoba_y_su_impacto_en_las_universidades_latinoamericanas.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/informe_jornadas_de_accion_social_personal_vas_2014.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/doc_ponencias.pdf http://documentos.cu.ucr.ac.cr/resoluciones_del_VII_Congreso_Universitario.pdf http://documentos.cu.ucr.ac.cr/resoluciones_del_VII_Congreso_Universitario.pdf C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 3 Se debe tomar en cuenta que la Universidad de Costa Rica es una institu- ción baluarte de la Educación Pública Superior que cumple una función social en múltiples campos, a partir de una formación humanista crítica, consciente y transformadora. En correspondencia con lo establecido en su Estatuto Orgánico, se menciona lo siguiente: La Universidad de Costa Rica debe contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, mediante una política dirigida a la consecución de una justicia social, de equidad, del desarro- llo integral, de la libertad plena y de la total independencia de nuestro pueblo. (Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica, artículo 3). Este proceso reflexivo se formula en un contexto nacional de gran con- troversia política e ideológica con respecto al modelo social del país, producto de al menos veinte años de una gestión de gobierno priva- tizadora y desreguladora de la institucionalidad estatal; esta última, fundamental para el ejercicio y construcción de un Estado social de derechos de las personas y de los colectivos. El contexto social se mani- fiesta de manera coyuntural claramente polarizado durante la campaña electoral 2017-2018, donde predominaron discusiones divergentes sobre el modelo estatal costarricense y, en particular, antagónicas so- luciones para realizar una reforma fiscal para la sostenibilidad econó- mica y social del país; acompañadas de la emergencia de discursos de intolerancia social. Dicho Foro trajo a la escena universitaria discusiones sobre las posi- ciones divergentes que existen en la Universidad, con respecto a los modelos de Universidad y de Sociedad a los cuales se aspira. Fuente: Archivo de la Unidad de Comunicación, VAS. Proyecto de Trabajo Comunal Universi- tario de la Escuela de Geografía TC-655: Gestión comunitaria del agua desde el manejo de cuencas hidrográficas (2018). C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 4 La acción social y la Vicerrectoría de Acción Social Uno de los temas reconocidos que acompaña la reflexión sobre el papel de la Universidad Pública, su relación con la Sociedad y sobre nuestra responsabilidad en tanto comunidad académica, es la manera en que se vincula y dialoga con las comunidades que, en última instancia, son las que otorgan sentido y propósito a la acción social universita- ria, a partir de problemáticas de interés común. De ahí la necesidad de reflexionar continuamente, tanto desde un punto de vista concep- tual, como desde la praxis, en el ejercicio cotidiano en, con y desde las comunidades. Otro de los temas importantes es que la acción social exige la participa- ción de personas calificadas con niveles de formación y de compromiso con la transformación social. Esto implica la construcción de proce- sos y acciones afirmativas específicas para esta actividad; para ello, la función rectora de la VAS se vuelve relevante y pertinente, al servicio de toda la comunidad universitaria. De esta manera, en el Estatuto Orgánico se destaca la necesidad de impulsar esta actividad sustantiva en coordinación y coherencia con la docencia y la investigación, así como por un trabajo continuo que involucra a las distintas facultades, escuelas, centros e institutos de investigación, sedes y recintos, y una gestión integrada y planificada de los recursos materiales, administra- tivos y financieros. La acción social es uno de los tres pilares fundamentales del quehacer universitario gracias al trabajo que realiza con las personas, grupos, comunidades e instituciones diversas del país y fuera de este, por lo que juega un papel coherente y relevante en la función social como parte del Estado. No obstante, a lo interno de la institución, no cuenta con las mismas condiciones, valoradas ni reconocidas, de las otras dos actividades sustantivas: la docencia y la investigación. En el contexto externo, además, existen grupos y medios que ignoran, invisibilizan, o ven como amenaza su aporte para la construcción de un país diverso, organizado, justo y equitativo. La comunidad universitaria se encuentra ante el desafío de retomar el sentido de la acción social y de la Universidad Pública, en una encrucijada respecto al camino que deben seguir: hacia una universidad mercantil y tecnocrática, cuya acción social se desempeña como gestión burocrática y se ve reducida al activismo, al asistencialismo y al vínculo remunerado con fines de lucro; o hacia una universidad orientada al bien común, manteniendo el carácter humanista de sus orígenes y con una gestión planificada, versátil y coherente con sus principios rectores. C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 5 Propósitos del Foro de Acción Social a) Realizar propuestas concretas sobre la dimensión conceptual, fun- cional y estructural de la acción social frente a los desafíos del siglo XXI, con el objetivo de determinar nuevos caminos y proponer cam- bios a la normativa institucional de la Universidad de Costa Rica. b) Crear un diálogo reflexivo y propositivo acerca de la acción social que involucre distintos actores universitarios y comunidades naciona- les para analizar la función social presente y futura de la interacción Universidad-Sociedad. c) Repensar la Acción Social como uno de los pilares fundamentales de la vida universitaria e interrelacionada con la docencia, la investiga- ción, la vida estudiantil y otras formas de generación de conocimiento. d) Reposicionar el rol de la acción social en los procesos formativos de la población estudiantil, el desarrollo profesional de la docencia y el desarrollo comunal. e) Analizar las posibilidades institucionales de hacer acción social de acuerdo con el modelo de Universidad y de Sociedad que se persigue según la normativa institucional. f ) Sistematizar la información generada en el Foro con el propósito de elaborar un manifiesto en el marco de la conmemoración del Cente- nario de la Reforma de Córdoba; así como incluir en esta declaratoria la defensa de las universidades públicas, el replanteamiento de la ac- ción social y su función en la Sociedad. Ante este panorama, el Foro de Acción Social debe entenderse como un proceso que responde a una demanda de múltiples actores para replantear la acción social en permanente construcción, a través de un esfuerzo humano y material importante, impulsado durante más de un año, al servicio del quehacer transformador de la acción social. La iniciativa corresponde, por tanto, a una problemática que se ha vuelto estructural acerca del lugar que ocupa la acción social, y que se gesta incentivando a las personas e instancias de la Universidad a abrir sus propios espacios o apoyar los procesos ya iniciados, con el fin de po- sicionar la acción social desde una mirada más amplia y diversa. Fuente: Claudia Castro Sandí. Recorrido en el salón de los afiches, inauguración del Encuentro de puesta en común del Foro de Acción Social (2017). C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 6 Ejes temáticos del Foro de Acción Social 1.Dimensión conceptual: se trata de una reflexión acerca de los funda- mentos conceptuales que guían la acción social universitaria. Este eje intenta responder a la pregunta de cómo entender la acción social (su razón de ser, sus efectos, sus posibilidades y sus campos de inserción). 2. Dimensión estructural: remite a la discusión de las normas, compe- tencias y dinámicas institucionales que rigen el quehacer de la acción social universitaria. Esta dimensión refiere a la pregunta de cuál es la estructura institucional que mejor responde al tipo de acción social que se quiere impulsar. 3. Dimensión funcional: se refiere a cuestiones operativas y de funcio- namiento práctico. Es decir, esta dimensión pretender resolver la inte- rrogante de cómo debería trabajar la acción social y qué fines prácticos debería perseguir. Fuente: Archivo de la Unidad de Comunicación, VAS. Proyecto de Trabajo Comunal Universita- rio de la Escuela de Economía TC-665: Apoyo a la gestión local de programas públicos (2016). 7 C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 ra en que nos vinculamos y dialogamos con las comunidades que, en última instancia, son las que otorgan sentido y propósito a la acción social universitaria, a partir de problemáticas de interés común. De ahí la necesidad de reflexionar continuamente tanto desde un punto de vista conceptual como desde la praxis, en el ejercicio cotidiano en, con y desde las comuni- dades. Otro de los temas importantes, es que la Acción Social exige personas calificadas con niveles de formación y compromiso con la transformación social. Esto implica la construcción de procesos y acciones afirmativas específicas para esta actividad: para ello, la función rectora de la Vicerrectoría de Acción Social se vuelve relevante y pertinente, al servicio de toda la comu- nidad universitaria. De tal manera, en el Estatuto Orgánico, se destaca la necesidad de impul- sar esta actividad sustantiva en coordinación y coherencia con la Docencia y la Investigación, así como por un trabajo continuo que involucra las distintas Facultades, Escuelas, Centros e Institutos de Investigación, Sedes y Recintos, y una gestión integrada y planificada de los re- cursos materiales, administrativos y financieros. La Acción Social es uno de los tres pilares fundamentales del quehacer univer EL FORO DE ACCIÓN SOCIAL COMO PROCESO Capítulo 2 La construcción conceptual del Foro de Acción Social El proceso de construcción metodológica, comunicativa y organizativa del Foro de Acción Social La sistematización de la experiencia y de los resultados del Foro de Acción Social ÍN DI CE C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 8 La construcción conceptual del Foro de Acción Social La Comisión Académica1 organizada en el seno de la Vicerrectoría de Acción Social a finales del año 2016 fue una iniciativa de la vicerrectora M. L. Marjorie Jiménez Castro. Esta Comisión definió los objetivos del Foro, concebido como un proceso participativo que involucra distintos sectores de la comunidad universitaria, y diseña una metodología posible. De esta manera, se convoca a todas la unidades académicas a organizar encuentros comunitarios o de reflexión en torno a los aspectos concep- tuales, estructurales y funcionales de la acción social, pensados como ejes temáticos para su abordaje. Se definen subtemas y preguntas indicativas para trabajar los ejes, así como orientaciones metodológicas y logísticas. Se planifica también una puesta en común de los resultados de los en- cuentros, una jornada de profundización y de formulación de propuestas, y una semana conmemorativa de la Reforma de Córdoba; proceso que duraría todo el año 2017 y parte del 2018. 1 Compuesta por las docentes Montserrat Sagot Rodríguez y Helga Arroyo Araya; los docen- tes Daniel Camacho Monge, Asdrúbal Alvarado Vargas, Camilo Retana Alvarado, José María Gutiérrez Gutiérrez y Carlos Sandoval García; y el asesor Oscar Jara Holliday. En febrero de 2017, se integraron a la Comisión el comunicador de Radios Universitarias Kenneth Goyenaga Valverde, la asesora Maureen Rodríguez Cruz, de la Unidad de Comunicación de la VAS, Na- talia Carballo Murillo, Evelyn McQuiddy Padilla y Vania Solano Laclé, asesoras de la Unidad de Gestión de la VAS. Desde un inicio se concibió el Foro como todo un proceso participati- vo que involucrara a los distintos sectores de la comunidad universitaria y generara un diálogo reflexivo crítico que construyera las propuestas a futuro. Se contó con una Comisión Académica para el posicionamien- to del Foro, comisiones metodológicas y organizativas, el diseño de un plan de comunicación, encuentros por parte de las unidades académicas en los diferentes espacios de intercambio y formulación de reflexiones y propuestas. Fuente: Claudia Castro Sandí. M.L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social en la inauguración del Espacio de puesta en común (octubre, 2017). C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 9 Desde el comienzo, se pensó que este proceso permitiría construir un Ma- nifiesto sobre los principios de la acción social, pensado desde los desafíos que enfrenta actualmente la Universidad de Costa Rica, e inspirado en el Manifiesto de la Reforma Universitaria de Córdoba, cuyo centenario se conmemoraba precisamente en el 2018. Por ello, el lema del Manifiesto “Los dolores que quedan, son las libertades que nos faltan” fue tomado de allí, con el interés de vincular la reivindicación del pasado con nuestro presente actual: se tienen retos y demandas internas en la Universidad que devienen de nuestro vínculo con la Sociedad y la época en que vivimos. De las reflexiones conceptuales generadas en este espacio, se pueden precisar las siguientes temáticas para el Foro de Acción Social, las cuales guiaron, a su vez, el proceso metodológico, de comunicación y de organización. 1. El Foro de Acción Social y su vinculación con el III Congreso Universitario: se destaca la necesidad de actualizar a la realidad so- cial y universitaria el concepto de acción social que se instituyó en el III Congreso Universitario, y discutir sobre el compromiso que la Universidad asumió desde 1972-1973 de contribuir en el desarro- llo de las comunidades y de la Sociedad. (Ph. D. Daniel Camacho Monge, profesor emérito de la Escuela de Sociología, entrevista). Fuente: www.unc.edu.ar. El 21 de junio de 1918 se publica el Manifiesto en el número extraordinario de La Gaceta Universitaria, revista de la Federación Universitaria de Cór- doba, con el título La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sud América. https://accionsocial.ucr.ac.cr/galeria/phd-daniel-camacho-monge-foro-de-accion-social https://www.unc.edu.ar/sobre-la-unc/manifiesto-liminar C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 10 5. El Foro de Acción Social y la conceptualización de Boaventura de Sousa Santos sobre la Ecología de saberes: se concibe el Foro de Acción Social como un espacio para buscar una acción social en constante encuentro con el pensamiento, los conocimientos, el sen- timiento y las necesidades de las comunidades; uno donde se plan- teen nuevas formas y vínculos que partan de una visión horizontal y dialógica entre los saberes construidos en la Universidad y los de las comunidades. (M. Sc. Asdrúbal Alvarado Vargas, exdirector de la Escuela de Sociología, entrevista; Ph. D. José María Gutiérrez, investigador del Instituto Clodomiro Picado y docente de la Escue- la de Microbiología, entrevista). 6. El Foro de Acción Social en las comunidades, sedes y recintos: se destaca que los primeros actores claves para valorar la acción social son las comunidades. El Foro de Acción Social parte del encuentro comunitario y de la organización de estos desde las diversas Sedes Universitarias. (M. Sc. Helga Arroyo Araya, docente de la Escuela de Psicología, entrevista). 7. Foro de Acción Social como proceso: se concibe el Foro de Acción Social no como un evento, sino como un proceso que va del año 2017 al 2018, el cual busca que distintos actores vinculados con la relación Universidad-Sociedad participen de forma crítica y activa en una reflexión constructiva orientada hacia la Universidad de los sabe- res. (Dr. Oscar Jara Holliday, director general del Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, Educador Popular y sociólogo, entrevista). 2. El Foro de Acción Social y la Reforma de Córdoba: se establece el vínculo del Foro de Acción Social en el marco de la conmemora- ción del Centenario de la Reforma de Córdoba, como un espacio para integrar voces y conformar conceptos, la estructura y la fun- ción de la acción social. (M. L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrec- tora de Acción Social, programa de radio y entrevista). 3. Las dimensiones del Foro de Acción Social: se exponen las tres dimensiones fundamentales de la acción social que se analizan en el Foro: la conceptual, a partir de la cual se define la acción social; la estructural, donde se organiza la acción social, y la funcional, sobre lo que se espera de la acción social. (Ph. D. Carlos Sandoval García, exdirector e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales y docente de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, entrevista). 4. El Foro de Acción Social como espacio de reflexión para orien- tar la acción social: se presenta el Foro de Acción Social como la oportunidad para repensar la acción social, valorar críticamente lo realizado y establecer la dirección hacia dónde se quiere llevar la ac- ción social futura. (Dr. Camilo Retana Alvarado, docente de la Es- cuela de Filosofía y coordinador de la Sección de Filosofía Práctica, entrevista; Dra. Montserrat Sagot Rodríguez, directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM), entrevista; y Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, entrevista). https://accionsocial.ucr.ac.cr/galeria/msc-asdrubal-alvarado-vargas-foro-de-accion-social https://accionsocial.ucr.ac.cr/galeria/phd-jose-maria-gutierrez-foro-de-accion-social https://accionsocial.ucr.ac.cr/galeria/msc-helga-arroyo-araya-foro-de-accion-social https://accionsocial.ucr.ac.cr/galeria/lic-oscar-jara-holliday-foro-de-accion-social https://accionsocial.ucr.ac.cr/galeria/vicerrectora-marjorie-jimenez-sobre-el-foro-de-accion-social-hacia-la-universidad-de-los https://accionsocial.ucr.ac.cr/galeria/foro-de-accion-social-ml-marjorie-jimenez-castro https://accionsocial.ucr.ac.cr/galeria/phd-carlos-sandoval-garcia-foro-de-accion-social https://accionsocial.ucr.ac.cr/galeria/dr-camilo-retana-alvardo-foro-de-accion-social https://accionsocial.ucr.ac.cr/galeria/dra-montserrat-sagot-foro-de-accion-social https://accionsocial.ucr.ac.cr/galeria/dr-henning-jensen-pennington-foro-de-accion-social C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 11 “El Foro de Acción Social es una magnífica oportunidad para discutir de una manera colectiva y someter a un proceso de revisión y, por qué no, también de crítica a aquello que nosotros, a lo largo de las últimas décadas, hemos realizado en el ámbito de la acción social, todo ello con la finalidad de fortalecerla. Pero, para fortalecer una dimensión sustantiva como la acción social, también tenemos que ver su desarrollo, las debilidades que se hayan articulado, de manera que para la comunidad universitaria sea una oportunidad magnífica para articular aquello que nosotros queremos lograr como institución en el futuro”. Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR “La acción social en la Universidad de Costa Rica se instituyó en el III Congreso Universitario, celebrado en 1972 y 1973; fue un concepto revo- lucionario en aquella época, y que superaba el de extensión, pero han pa- sado cuarenta años. Aunque su concepto sigue vigente, es necesario adap- tarlo a una realidad universitaria y social de cuarenta años después. El III Congreso Universitario que creó la acción social y el Foro que se va a realizar en este año 2017, parten de una realidad que es el compromiso que la Universidad asume de conectarse con el resto de la Sociedad para ayudar en el desarrollo de las comunidades y de la Sociedad.” Dr. Daniel Camacho Monge, profesor emérito de la UCR Algunos testimonios de integrantes de esta Comisión precisan este posicionamiento: “Estamos planteando una forma diferente de acción social y de relacionarse la Universidad con las comunidades, porque es reivindicar el conocimien- to de las comunidades; es una oportunidad para crecer, no solamente las comunidades, sino también los estudiantes, los docentes y los funcionarios administrativos. Creemos que la acción social que hace la Universidad es sumamente importante porque tiene la responsabilidad de integrar otras voces para poder conformar los conceptos, las estructuras y la función de la acción social de la Universidad del futuro. Nos interesa visibilizar des- de la Vicerrectoría este tema, porque la acción social de la Universidad de Costa Rica no está solamente en manos de una Vicerrectoría, sino que es responsabilidad de toda la comunidad universitaria. Vamos a generar una discusión en toda la Universidad, y de ahí se pretende generar pro- puestas concretas para involucrarlas en la cotidianidad del trabajo de la Vicerrectoría”. M. L. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 12 Fuente: Vania Solano Laclé. El Dr. Boaventura de Sousa Santos, el Dr. Daniel Camacho Monge y el M. Sc. Asdrúbal Alvarado Vargas, camino a la Conferencia magistral en el Teatro Popular Melico Salazar, Avenida Segunda, San José, Costa Rica (24 de abril, 2018). Fuente: Archivo de la Unidad de Comunicación, VAS. Dr. Daniel Camacho Monge y M. Sc. Asdrúbal Alvarado Vargas, integrantes de la Comisión Académica del Foro de Acción Social (osctubre, 2017). C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 13 b. Realizar un espacio para la puesta en común de los resultados de los encuentros e identificar temas centrales de profundización (26 y 27 de octubre, 2017). (Guía del espacio de puesta en común) c. Organizar jornadas de reflexión, profundización y propuestas (12 y 13 de diciembre, 2017). (Guía para la presentación de propuestas concretas de transformación) d. Llevar a cabo la Escuela de Verano Interuniversitaria (20 al 26 de febrero, 2018). (Documento explicativo de la Escuela de Verano de Acción Social/Extensión Universitaria) e. Celebrar una semana de conmemoración de la Reforma de Córdo- ba y la lectura del Manifiesto (24 al 28 de abril, 2018). (Programa de la Semana de conmemoración) f. Sistematizar la experiencia, los aportes y los resultados del proceso del Foro (a partir de mayo, 2018). (Plan de sistematización) El proceso de construcción metodológica, comunicativa y organizativa del Foro de Acción Social El proceso del Foro de Acción Social tuvo como orientación general el diseño de una metodología con gran cantidad de actividades dirigidas a fomentar la discusión sobre la Acción Social con distintos momentos encadenados, técnicas grupales, participación mediante relatorías y guías orientadoras para la construcción de síntesis. Fue implementada desde una subcomisión2 de la Comisión Académica del Foro y organizada por equipos de trabajo conformados por personas de la VAS, según actividades. El proceso metodológico fue pensado para que involucrara a todos los actores posibles: docentes, estudiantes, personal administrativo, personas de las comunidades; incentivara el diálogo, el encuentro, la identificación y la priorización de temas, además de la proyección de líneas de acción. Para ello, se diseñó la siguiente ruta: a. Partir de las unidades académicas: se realizan encuentros de identi- ficación de problemáticas y de formulación de propuestas para crear síntesis de contenidos y formas para comunicarlas (julio, agosto y setiembre de 2017). (Guía para la inscripción y organización de encuentros) 2 Integrada por Helga Arroyo Araya, Maureen Rodríguez Cruz, Natalia Carballo Murillo, Oscar Jara Holliday, Vania Solano Laclé y Evelyn McQuiddy Padilla. https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/guia_para_la_actividad_puesta_en_comun.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/guia_jornadas_de_profundizacion_12_y_13_de_diciembre2.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/guia_jornadas_de_profundizacion_12_y_13_de_diciembre2.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/guia_escuela_de_verano.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/guia_escuela_de_verano.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/programaportalfinal.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/programaportalfinal.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/plan_de_sistematizacion_de_la_experiencia_del_foro_de_accion_social_3-07-2018_1.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/general/archivos/2019-08/infografia_actividades_del_foro_de_accion_social_2017-2018%282%29.jpg https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/guia_para_la_inscripcion_y_organizacion_de_encuentros.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/guia_para_la_inscripcion_y_organizacion_de_encuentros.pdf C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 14 La VAS hizo un llamado al personal docente, administrativo y estudiantil de las distintas unidades académicas de todas la sedes y recintos de la Uni- versidad, a sumarse al proceso del Foro de Acción Social, incorporando a las diversas comunidades del país vinculadas con la acción social (Circular VAS-19-2017). Para estimular una mayor participación de la comunidad universitaria en el Foro, una de las primeras acciones que se desarrollaron fueron las visitas a Asambleas de Escuela, Asambleas de Facultad y Comisiones de Acción Social. La vicerrectora, en conjunto con docentes de la Comisión Académica del Foro y asesoras de la Unidad de Gestión, realizaron al menos dieciséis visitas a las siguientes unidades académicas y espacios: Facultad de Ciencias Sociales (25 mayo, 2017 y 6 junio, 2017), Facul- tad de Educación (31 mayo, 2017), Facultad de Ingeniería (8 junio, 2017), Facultad de Ciencias (12 junio, 2017), Facultad de Odontolo- gía (13 junio, 2017), Consejo Superior Estudiantil (16 junio, 2017), Kioscos socioambientales (20 junio, 2017), Facultad de Medicina (22 junio, 2017; 11 de julio, 2017), Facultad Bellas Artes (28 junio, 2017), Facultad de Microbiología (29 junio, 2017), Facultad de Ciencias Agro- alimentarias (10 julio, 2017 y 21 agosto, 2017), Facultad de Farmacia (20 julio, 2017), Escuela de Ingeniería Industrial (19 julio, 2017). La propuesta metodológica estuvo estrechamente vinculada a una estra- tegia de comunicación,3 que buscaba lo siguiente: • Posicionar el Foro de Acción Social. • Promover la participación de la comunidad universitaria y nacional en este proceso. • Potenciar el uso de herramientas de comunicación como parte de las metodologías participativas del Foro. • Dar a conocer el desarrollo y el avance de las actividades. Como mensajes centrales se posicionaron los conceptos de autonomía universitaria, libertad de cátedra y extensión universitaria/acción social (video Reforma de Córdoba, video Universidad-Sociedad). Se abordaron, además, las reflexiones conceptuales señaladas por la Comisión Académica. En correspondencia con estas orientaciones, se concibió y se diseñó una línea gráfica enfocada en los conceptos de diálogo, ecología de saberes, participación, reflexión, construcción colectiva y horizontalidad. A partir de esta, se construyeron una multiplicidad de productos comunicativos en formato digital, impresos y audiovisuales, los cuales se compartieron mediante el sistema de medios universitarios y las plataformas de comu- nicación de la VAS y de la UCR. 3 Esta estrategia fue concebida e implementada por la Unidad de Comunicación de la VAS, integrada por Maureen Rodríguez Cruz, Hilda Carvajal Miranda, Eduardo Muñoz Sequeira y Lillianne Sánchez Angulo. https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/circular_vas-19-2017_invitacion_foro_de_accion_social_0.pdf https://www.youtube.com/watch?v=7BnhvqY5trg&list=PLrJW-gLt5rAIXWMf6odyc2LsKQqEdoLxI&index=2 https://www.youtube.com/watch?v=vvIKyuSE67U&list=PLrJW-gLt5rAIXWMf6odyc2LsKQqEdoLxI&index=1 https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/materiales_graficos_del_foro.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/materiales_graficos_del_foro.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/materiales_graficos_del_foro.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/materiales_graficos_del_foro.pdf https://www.youtube.com/playlist?list=PLrJW-gLt5rAIXWMf6odyc2LsKQqEdoLxI C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 15 De manera complementaria a las visitas, se habilitó espacios en medios universitarios (programas de radio Diálogo Abierto (6 julio, 2017) y En la mar-radio (10 julio, 2017). Además, se invitó a la Federación de Estu- diantes a participar del proceso, y también se solicitó una audiencia ante el Consejo Superior Estudiantil, realizada el 16 de junio de 2017, en la cual se invitó a todas las asociaciones de estudiantes a proponer su propio encuentro y a participar desde los espacios de sus unidades académicas. Para invitar a la población universitaria y nacional a participar de dichos encuentros, se publicaron cuñas de radio en las emisoras de la UCR y cortos de televisión en el Canal UCR, se colocaron vallas publicitarias en el campus universitario y se creó la página accionsocial.ucr.ac.cr/forode- accionsocial en el portal de la VAS. En este enlace se publicó información detallada de cada una de las actividades del Foro de Acción Social, así como documentos, galerías, videos, audios y enlaces a sitios de interés. Para el desarrollo de las actividades del Foro de Acción Social, la estrate- gia metodológica potenció el uso de herramientas de comunicación para construir mensajes de manera creativa y participativa, como artículos periodísticos, un noticiero televisivo y otro de radio. La construcción de los mensajes a través de estos formatos mediáticos permitió mostrar a las personas participantes una síntesis de la información, así como la presen- tación de resultados de manera atractiva para la discusión, el debate y el registro. También, se diseñaron y construyeron materiales con metodolo- gías participativas. Fuente: Unidad de Comunicación, VAS. Recepción del Espacio de puesta en común (octubre, 2017). https://radios.ucr.ac.cr/radio-universidad/programas?playlist=83&track=332136328 http://accionsocial.ucr.ac.cr/foro-de-accion-social http://accionsocial.ucr.ac.cr/foro-de-accion-social C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 16 La sistematización de la experiencia y de los resultados del Foro de Acción Social La sistematización de experiencias es un enfoque y una propuesta metodoló- gica que no se limita a la recopilación de la información producida a lo largo de un proceso, sino que se centra en su reflexión, análisis e interpretación crítica con el fin de obtener aprendizajes significativos de la experiencia vi- vida. Estos aprendizajes son elaborados por personas que han participado en la experiencia y pretenden mejorarla, enriquecerla y servir de referencia para otros procesos similares. Una vez finalizadas todas las actividades conmemorativas del mes de abril de 2018, se conformó un equipo de trabajo de la VAS, el cual llevó a cabo un proceso de lectura, análisis, categorización y procesamiento de los conteni- dos de las distintas actividades del Foro4. El análisis e interpretación crítica del proceso de sistematización implicó elaborar con los siguientes insumos: 4 Las personas integrantes de esta Comisión fueron Vania Solano Laclé, Maureen Rodríguez Cruz, Dorys Mercado Calero, Mariana Buzó Garay, Natalia Carballo Murillo, Evelyn Mc Quiddy Padilla, Marianela Sánchez Badilla; los asistentes Gonzalo Madrigal Elizondo y Víctor Sánchez Espinoza; con el apoyo y asesoría de Óscar Jara Holliday y Luis Sanabria Zaniboni del CEP Alforja. Este equipo participó en cinco talleres de reflexión para la sistematización, entre los meses de mayo a octubre de 2018. En dos de estos talleres también se contó con los aportes de Mónica Marín Aguilar, Rebeca Gu Navarro, Claudia Castro Sandí, David Maroto Gómez y Edgar Chacón Morales, asesores de la Vice- rrectoría. Entre los meses de enero a junio de 2019, se editaron los contenidos para la construcción de esta sistematización, a cargo de Óscar Jara Holliday, Vania Solano Laclé, Maureen Rodríguez Cruz, Mariana Buzó Garay, Dorys Mercado Calero, y la asistente Nasly Madrigal Serrano. La revisión filo- lógica estuvo a cargo de Montserrat Barquero Quesada, y el diseño gráfico a cargo de Rosslyn Sánchez Mora a partir de la línea gráfica diseñada por Nathalia Valerín Vargas. Fuente: Óscar Jara Holliday. Espacio de trabajo para la organización de contenidos de la sistematiza- ción del Foro de Acción Social, con Natalia Carballo Murillo, Helga Arroyo Araya, Maureen Rodríguez Cruz y Vania Solano Laclé (enero, 2018). C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 17 c) Actividades de encuentro, reflexión, debate y propuestas d) Actividades y procesos de comunicación 7. Procesamiento de las propuestas formuladas en el Foro que tienen relación con: a) Reglamento y normativa de la VAS b) Asesorías de proyectos c) Capacitación, formación y evaluación 8. Creación de las categorías para el análisis de la información, su or- ganización y su agrupación. Los dos principales productos son los siguientes: 1. Líneas orientadoras para un plan de acción de fortalecimiento de la acción social en la Universidad de Costa Rica. 2. Líneas orientadoras para la mejora de la Vicerrectoría de Acción Social de su organización y gestión. Dos avances de este proceso de sistematización fueron presentados a la Comisión Académica del Foro, en un informe preliminar el 9 de agosto de 2018, y un primer informe el 23 de agosto de 2018. 1. Identificación de todas las fuentes de información creadas durante el proceso del Foro: documentos, fotografías, vídeos, infografías, guías metodológicas, etc. 2. Identificación de las actividades realizadas entre marzo y diciem- bre de 2017 por las unidades académicas (encuentros comunitarios o de reflexión): fechas, lugar, contenidos, personas responsables y productos elaborados. 3. Recopilación de los documentos, fichas y afiches presentados por las unidades académicas al encuentro de puesta en común del 26 y 27 de octubre de 2017. 4. Transcripción y archivo de las conclusiones de las mesas de traba- jo del encuentro de puesta en común de octubre, así como de las mesas de síntesis de las jornadas de profundización de diciembre, según los ejes conceptual, estructural y funcional. 5. Matrices con todas las propuestas formuladas por las mesas de trabajo del encuentro de puesta en común de octubre, así como de las mesas de síntesis de las jornadas de profundización de diciembre. 6. Identificación de temas relevantes y elaboración de preguntas sobre los ejes: a) El Foro como proceso b) Actividades de organización y planeación del Foro C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 18 Fuente: Archivo de la Unidad de Comunicación, VAS. Dr. Oscar Jara Holliday, facilitador del proceso de sistematización del Foro de Acción Social en reunión de trabajo con la subcomisión metodológica (julio, 2018). 19 C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 Capítulo 3 Los Encuentros comunitarios y de reflexión de las Unidades Académicas El Encuentro de Puesta en Común ACTIVIDADES La Semana de conmemoración del Centenario de la Reforma de Córdoba 1918-2018 Las Jornadas de profundización, debate y propuestas de acción La Escuela de Verano ÍN DI CE C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 20 Los Encuentros comunitarios y de reflexión de las unidades académicas El objetivo propuesto desde la VAS para este espacio fue propiciar un diálogo reflexivo y propositivo acerca de la acción social en el que se involucrara a distintos actores universitarios y comunidades nacio- nales, con el fin de analizar la función social presente y futura de la interacción Universidad-Sociedad, desde los propios abordajes de las unidades académicas. Sin embargo, desde la VAS se llamó a participar, de manera concomitante, en un espacio de puesta en común de los aportes generados en estos espacios liderados por las unidades acadé- micas, mediante delegaciones de cada encuentro. La VAS se propuso como un ente facilitador, para lo cual generó una guía para la inscripción y organización de encuentros comunitarios o de reflexión acerca de la acción social. Esta guía contiene preguntas orientadoras para la reflexión y discusión en los ejes conceptual, fun- cional y estructural, así como apoyo económico para la realización de las actividades. La inscripción se realizó en línea por medio del Portal de la Vicerrectoría. Esta convocatoria movilizó distintas áreas de la Universidad, en torno a la forma y estado de su labor de acción social. Hubo más encuentros de los esperados inicialmente y la VAS trabajó de cerca con las unida- des académicas que mostraron su interés en participar. ACTIVIDADES Las actividades sustantivas de este Foro iniciaron en agosto de 2017 y culminaron la última semana de abril de 2018; dentro de las cuales se mencionan las siguientes: 1. Un total de 46 encuentros comunitarios o de reflexión (entre marzo y setiembre de 2017) 2. Un Encuentro de puesta en común de lo producido en los encuentros (26 y 27 de octubre de 2017) 3. Una Jornada de profundización, debate y propuestas (12 y 13 de diciembre) 4. La Escuela de Verano de Extensión y Acción Social (20 al 26 de febrero de 2018) 5. La Semana de Conmemoración de la Reforma de Córdoba (24 al 28 de abril de 2018) https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/guia_para_la_inscripcion_y_organizacion_de_encuentros.pdf C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 21 Algunas de estas unidades académicas realizaron los encuentros co- munitarios a partir de procesos previos de trabajo con personas y gru- pos de las comunidades donde llevan a cabo sus proyectos de acción social. En otros casos, la participación en estos encuentros fueron de reflexión, principalmente de personal docente, administrativos y es- tudiantes; estos últimos, en menor medida. Entrevista a funcionaria administrativa participante. Se realizaron, en total, 46 encuentros, de los cuales diez fueron encuentros comunitarios con poblaciones de proyectos de Acción Social en Térraba, Golfito, Caribe, Turrubares, Sierpe-Osa, Puntarenas, y con personas de la Asociación de artesanos(as), de los Centros Infantiles Universitarios, del proyecto de Economía Social Solidaria, de las televisoras locales y regionales, y de los proyectos de la Escuela de Nutrición. Participaron cinco facultades en pleno: Artes, Ciencias Sociales, Medi- cina, Farmacia y Odontología, así como las sedes y recintos universita- rios del Pacífico, Guanacaste, Caribe, Occidente, Golfito y la Intersede de Alajuela. En la Sede Rodrigo Facio se organizaron encuentros las escuelas de Antropología, Administración de la Educación no formal, Artes Plásticas, Biología, Comunicación Colectiva, Enfermería, Estadís- tica, Historia, Instituto de Investigaciones Psicológicas-IIP, Instituto de Investigaciones en Educación-INIE, Nutrición, Medicina, Psicología, Sociología, Trabajo Social, Tecnologías de Alimentos, Tecnologías en Salud y Salud Pública. También realizaron encuentros los programas e instancias PRIDENA, CICAP, Iniciativas Estudiantiles y Kioscos Socioambientales. La gran mayoría de los encuentros se llevaron a cabo entre los meses de agosto y octubre de 2017; no obstante, dada la emergencia climática ocurrida por la Tormenta tropical Nate, algunos encuentros debieron posponerse para los meses de noviembre a febrero de 2018. Fuente: Olar Zapata. Estudiantes que participaron en el Segundo Encuentro de Arte Público: Diversidad Metropolitana, de la Escuela de Artes Plásticas (2017). https://www.youtube.com/watch?v=O1Vg0YklD34&list=PLrJW-gLt5rAIrMCAmbtG0nGZhy3xkciZM&index=2&t=1s https://www.youtube.com/watch?v=O1Vg0YklD34&list=PLrJW-gLt5rAIrMCAmbtG0nGZhy3xkciZM&index=2&t=1s https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/listado_de_encuentros_comunitarios_y_de_reflexion.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/listado_de_encuentros_comunitarios_y_de_reflexion.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/listado_de_encuentros_comunitarios_y_de_reflexion.pdf https://www.youtube.com/watch?v=EIRpVKioMAU&list=PLrJW-gLt5rAIXWMf6odyc2LsKQqEdoLxI&index=11 https://www.youtube.com/watch?v=EIRpVKioMAU&list=PLrJW-gLt5rAIXWMf6odyc2LsKQqEdoLxI&index=11 https://www.youtube.com/watch?v=VMvT0rS23Fk&list=PLrJW-gLt5rAIXWMf6odyc2LsKQqEdoLxI&index=15 C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 22 Fuente: Sede del Pacífico. Encuentro de la Sede del Pacífico (2017). Fuente: Facultad de Odontología. Encuentro reflexivo de la Facultad de Odontología (2017). C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 23 El total de encuentros de las unidades académicas que participaron me- diante una representación en la puesta en común fueron veintiocho: • Encuentro comunitario organizado en Térraba, de la Escuela de Sociología. • Encuentro Reflexivo de la Facultad de Odontología. • Primer Encuentro Comunidad Virtual, Escuela para Padres y Ma- dres, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP). • Encuentro institucional de la Sede del Pacífico. • Encuentro de reflexión de la Escuela de Medicina. • Foro de análisis de las actividades de acción social, de la Escuela de- Tecnología de Alimentos. • Antropología y Acción Social: Nuestros compromiso con la comu- nidad, de la Escuela de Antropología. • Consulta a organizaciones de Economía Social Solidaria y familias agroecológicas, del Programa de Desarrollo de la Economía Social- Solidaria, de la Escuela de Sociología. • Encuentro para la evaluación cualitativa del proceso de reconcep- tualización del quehacer de la Acción Social en la Facultad de Far- macia: una reflexión para la mejora continua de nuestra Facultad, de la Facultad de Farmacia. • Encuentro reflexivo para el aporte comunitario de graduadas y gra- duados de la Universidad de Costa Rica, de la Unidad de graduados y graduadas de la VAS. • Encuentro de Reflexión del Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora (CILEM), de la Sede de Occidente. El Encuentro de puesta en común El objetivo propuesto para este encuentro fue contar con un espacio de discusión y de reflexión a partir de los aportes generados en los encuentros comunitarios y de reflexión de las unidades académicas. El fin de estos encuentros era identificar temas prioritarios en materia de acción social, puntos de consenso y nudos problemáticos en torno a los tres ejes del Foro de Acción Social. Para este espacio, la Comisión Académica del Foro también redactó una guía para la actividad Espacio de puesta en común de los aportes de los encuentros comunitarios o de reflexión acerca de la acción social y una Matriz orientadora para el registro de los temas discutidos en los encuen- tros. En este caso, se solicitó un documento síntesis con los puntos de consenso y puntos problemáticos sobre los temas discutidos en los espa- cios de reflexión y comunitarios. Asimismo, se solicitó un afiche, manta o banner en el cual se pudiera socializar esta información en un espacio de la puesta en común. (Infografía) Esta actividad se llevó a cabo el 26 y 27 de octubre. Durante los dos días, participaron en total 248 personas, 150 mujeres y 98 hombres; 201 per- sonas el día 26 de octubre, y 150 personas el día 27 de octubre. (Listado de personas participantes por entidad y día) https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/guia_para_la_actividad_puesta_en_comun.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/programa_web_vinculo_1.jpg https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/general/archivos/2019-08/Lista%20de%20asistencia%2026%20y%2027%20octubre%202017-Foro%20de%20Acci%C3%B3n%20Social.pdf C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 24 • La acción social en el Instituto de Investigación en Educación: experiencias. • Encuentro de la Escuela de Salud Pública. • Conclusiones desde la jornada de discusión sobre acción social del Programa Kioscos Socioambientales, VAS. • Televisoras locales y regionales en el marco del apagón analógico, de la Escuela de Comunicación Colectiva (encuentro que no se había realizado a la fecha debido a la Tormenta Nate; las personas propo- nentes quisieron participar en este encuentro). Se contó, además, con representación de las vicerrectorías de Docencia, Administración, Investigación y de PROINNOVA; también, con la par- ticipación del personal de la VAS. El Programa de este espacio de puesta en común se ideó para abrir dis- tintas modalidades de vínculo e integración de las personas participantes, siempre tomando en cuenta los ejes sobre la acción social en discusión. • Jornada de sistematización de experiencias de Acción Social, de la Escuela de Psicología. • Foro de Acción Social: Encuentro comunitario con Mayores Bröran, del Programa de Pueblos indígenas de la VAS. • Foro de Acción Social: Aportes y desafíos para nutrir la acción social, la vinculación y la evaluación académica, a partir de la experiencia de la Escuela de Nutrición. • Segundo Encuentro de Arte Público: Diversidad Metropolitana, de la Escuela de Artes Plásticas. • Foro de Acción Social, de la Escuela de Tecnologías en Salud. • Encuentro de reflexión de los Centros Infantiles Universitarios, Cen- tro de Práctica, de la Sede del Atlántico. • Acción social desde la mirada de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social. • Talleres de reflexión: Gestión Cultural y Acción Social en la UCR, de la Sede del Pacífico. • Tendencias de la Acción Social desde la Escuela de Trabajo Social. • Compartiendo experiencias de Acción Social en la Zona Sur, del Re- cinto de Golfito. • Encuentro de Acción Social, Centros Infantiles Universitarios-Cen- tro Infantil Laboratorio. • Encuentro de la comunidad académica, de la Facultad de Ciencias Sociales. • La acción social desde la Facultad de Medicina: una mirada desde sus unidades académicas. https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/programa_web_correccion-031_0.png C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 25 Fuente: Archivo de la Unidad de Comunicación, VAS. Inauguración del Encuentro de puesta en común del Foro de Acción Social (2017). Fuente: Archivo de la Unidad de Comunicación, VAS. Inauguración del Encuentro de puesta en común del Foro de Acción Social. Oscar Jara Holliday y Helga Arroyo Araya, presentadores (2017). C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 26 • Pese a los esfuerzos voluntarios y no remunerados que se hacen desde la acción social, esta:“es la función sustantiva que primero se recorta”. • Se exponen tres retos a los que se enfrentan los y las docentes de la Universidad cuando trabajan con las comunidades: problemas du- rante el primer contacto, la planificación con la comunidad y la ar- ticulación entre las diferentes partes de esta. Se propone construir una relación con la comunidad:“Y yo creo que esa es la etapa previa que falta para escribir una propuesta”. • Ante las dificultades que se presentan en cuanto a la gestión administrativa para desarrollar proyectos, se solicita que el personal administrativo sea un facilitador y capacitador de los procesos, dispuestos a colaborar: “Mi propuesta básicamente es, más bien, que ella (investigadora o docen- te) llegue y usted (funcionario administrativo) le pueda explicar cuáles son los trámites que tiene que realizar, porque usted está partiendo del hecho de que ellas son expertas administrativas”. • Se menciona la necesidad, en cuanto al recargo en Acción Social, de asumir reformas también en lo estructural: “Y pasa también por entender que la acción social es un quehacer sus- tantivo (...) Mi propuesta sería encontrar protocolos que den cuenta de transparencia de lo que actuamos en acción social, pero que finalmente recojan la esencia del trabajo que hacemos.” Teatro-foro Clown: ¿VAS a la comunidad? El día 26 de octubre se presentó un Teatro-foro Clown con una obra rea- lizada por la Colectiva Respiral, la cual trabaja con la metodología del Tea- tro del oprimido. Esta busca generar una participación activa del público por medio de la reflexión sobre sus realidades y sus propias propuestas de transformación, de manera colectiva. La obra ¿VAS a la comunidad? trató sobre distintas problemáticas internas y externas que se viven en la vincu- lación y la ejecución de proyectos de acción social con las comunidades. Las principales intervenciones a la obra, por parte del público, fueron las siguientes: • Limitaciones de tiempo para realizar los proyectos de acción social de manera adecuada. Propuestas: no se deberían inscribir proyectos por recargo. Se suele pedir a los y las docentes más trabajo del que es razonable con la carga misma asignada: “¿Cómo podemos hacer para equilibrar esta sobrecarga que tenemos?” • La inestabilidad laboral en la Universidad: “Yo tengo una propuesta de mayor estabilidad laboral dentro de la Uni- versidad, porque finalmente hay que recordar que los funcionarios son personas que tienen responsabilidades, obligaciones y sueños. Y también el tema de inestabilidad laboral que tiene la Universidad se convierte en un problema de acción social.” https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/guion_vas_a_la_comunidad-colectiva_respiral_13_10_17.pdf C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 27 Por último, se incluyen algunas intervenciones del público durante la plenaria del Teatro-Foro Clown: Intervención de participante de la Comisión del Foro: “El lema del Foro es desde el diálogo de saberes. Yo había dicho que si us- tedes iban a conocer todos los debates anteriores, tanto de los encuentros particulares de las escuelas y facultades, como en la comisión que hemos venido trabajando en esto, porque ese es uno de los puntos que deseamos enfatizar. Superar la concepción de que en la Universidad sabemos que en otros lados están necesitando de nuestro saber y que nosotros vamos a educarlos. Esta es una idea que ha tomado mucha fuerza con los aportes de Boaventura de Sousa Santos, que va a venir el año entrante para el Cente- nario de la Reforma de Córdoba. Nosotros no vamos a las comunidades a entregar cosas, vamos a construir conjuntamente con base en el principio de que ellos saben muchas cosas que nosotros no sabemos, y que el compartir el saber de las comunidades con el saber académico es lo que me permite crecer. Y eso lleva otro componente, es la identificación de los problemas, porque muchas veces el problema que la gente tiene en mente, que es el primero que surge cuando se les visita o el que uno como universitario cree que es el problema de esa gente, a lo mejor no es el problema. Entonces, hay que desarrollar acciones conjuntas para profundizar, criticar e identificar los problemas, pero no porque nosotros desde la Universidad decimos “el problema es este”, sino porque hay un análisis más profundo, conjunto, y que lleva a eso. Pero, tenía que hacer una observación: con don Asdrúbal ahora decíamos, el balance es altamente positivo.” Fuente: Archivo de la Unidad de Comunicación de la VAS. Teatro-foro Clown: ¿VAS a la comunidad? por la Colectiva Respiral (2017). C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 28 Intervención de integrante de la Colectiva Respiral: “De parte de la Colectiva Respiral esto es una invitación para revisarnos constantemente: ¿cuál es el discurso y cuál es la práctica? Pueden ser muy bonitas muchas cosas a nivel discursivo, pero no necesariamente que po- damos tener esa coherencia con ese discurso.” Intervención de participante de una comunidad: “Realmente quiero agradecerles; el trabajo que viene haciendo Acción Social de la UCR es maravilloso para todas las comunidades. Las comunidades no son simplemente comunidades, vienen siendo aulas de la Universidad, donde las comunidades y la Universidad pierden un componente muy importante para la formación de los jóvenes. Las comunidades tenemos mucho para ofrecer. No es simplemente que los estudiantes o los profeso- res o los administradores lleguen a hacer algo, sino que las comunidades son un aliado importantísimo para ustedes. Gracias por la oportunidad de estar acá. Y siempre teniendo en cuenta eso: comunidades, UCR, acción social; son un gran complemento, y estamos a su servicio.” Intervención de estudiante: “Me gustaría que haya también un compromiso de llevar la solución y estarla cambiando de los espacios más macro a los más micro y de vuelta, porque como Universidad lo hemos estado haciendo, lo hemos hecho como facultad, como escuelas, y creo que tenemos que llevarlo a lo más específico; que cada proyecto haga esfuerzos de este tipo, cruce las experiencias de los estudiantes, y empecemos a llevar estas discusiones a cada proyecto.” Fuente: Archivo de la Unidad de Comunicación de la VAS. Teatro-foro Clown: ¿VAS a la comunidad? por la Colectiva Respiral (2017). C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 29 Recorrido de los afiches En el cierre de esta actividad se invitó al público a recorrer los diecinueve afiches y mantas elaboradas por las distintas unidades académicas parti- cipantes con los aportes y discusiones generadas en los encuentros. Fuente: Archivo de la Unidad de Comunicación,VAS. Recorrido de los afiches del Encuen- tro de puesta en común del Foro de Acción Social. Afiche del encuentro de personas graduadas (2017). Fuente: Archivo de la Unidad de Comunicación,VAS. Recorrido de los afiches del Encuentro de puesta en común del Foro de Acción Social. Afiche del encuentro del Centro Infantil Univer- sitario de la Sede del Atlántico con Leonela Fonseca Montero (estudiante), Marjorie Jiménez Castro (vicerrectora de Acción Social) y Susana Maroto Álvarez (administrativa) (2017). https://accionsocial.ucr.ac.cr/galeria/foro-de-accion-social-propuestas-y-criticas-fortaleceran-la-accion-social C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 30 Mesas de puesta en común En este punto, se iniciaron los espacios de puesta en común mediante el trabajo en seis mesas simultáneas, con la participación de las delegaciones de los encuentros y del personal de la VAS. En cada mesa participaron representantes de cinco a seis encuentros o proyectos y fue moderada por un equipo de la VAS junto con una persona integrante de la Comisión Académica del Foro de Acción Social. En esta oportunidad, las delega- ciones participaron como equipos, dado que debían presentar sus aportes específicos desde las unidades académicas que representaban o desde sus proyectos particulares de acción social. En este espacio, las personas participantes reflexionaron sobre las dimen- siones conceptual, estructural y funcional de la acción social, y a partir de estas identificaron puntos de consenso y nudos problemáticos en cada uno de estos componentes. De las personas participantes se seleccionaron escribanas, las cuales hi- cieron una síntesis de las principales discusiones y propuestas, y con la orientación del equipo de la Unidad de Comunicación y el apoyo de las personas moderadoras construyeron una noticia de cada mesa de trabajo para un periódico que se presentaría al día siguiente. Fuente: Archivo de la Unidad de Comunicación, VAS. Mesa 1: “Los crecientes desafíos de la acción social” (26 de octubre, 2017). https://www.youtube.com/watch?v=SbnOC-qvLzk&list=PLrJW-gLt5rAIXWMf6odyc2LsKQqEdoLxI&index=10 C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 31 acción social, y, finalmente, se destacan las limitaciones administrativas, de planificación universitaria y a nivel de sistemas informativos a la hora de formular y gestionar proyectos, para lo cual se propone modificar los sistemas de planificación presupuestaria, algunos asociados con la gestión (transportes) y la formulación de proyectos (SIPPRES). Redactoras: Ana Lucía Mora González y Mónica Marín Aguilar. Participantes: Ana Lucía Mora González, docente Sociología; Allen Cor- dero Ulate, director Sociología; Joseph Ulate Jiménez, director Odontolo- gía Social; Sonia Stradi Granados, docente Odontología; Adrián Gómez Fernández, docente Odontología; Iany Hewitt Solís, jefe administrativo Facultad de Odontología; Mariela Mesén Vargas, asistente IIP; Jonathan Moreno, asistente IIP; Mariano Rosabal Coto, IIP; Andrés Ruiz Sánchez, IIP; María José Quesada Chaves, CAS Sede del Pacífico; Eduardo Céspe- des Chaves, estudiante Sede del Pacífico; Gabriel Rueda Aguilar, admi- nistrativo Sede del Pacífico; José Manuel Villalobos Villalta, estudiante Sede del Pacífico y Marcela Moreno Buján, Vicerrectoría de Docencia. Moderadoras: Mónica Marín Aguilar y Lilly Díaz Gamboa. Logística: Carlos López. Comisión del Foro: Daniel Camacho. Resultados del trabajo de las mesas Mesa 1: “Los crecientes desafíos de la acción social” Temas de discusión • Documento síntesis: Encuentros Comunitarios y de Reflexión, Es- cuela de Medicina. • Encuentro institucional para reflexionar en torno a la acción social de la UCR, Sede del Pacífico • Resultados del taller realizado en el Encuentro Comunitario organi- zado en Térraba, Escuela de Sociología 1 • Resultados del taller realizado en el Encuentro Comunitario organi- zado en Térraba, Escuela de Sociología 2 • Encuentro reflexivo de la Facultad de Odontología • Matriz síntesis de la Mesa 1 Síntesis Se enfatiza que en el contexto nacional de reducción del presupuesto universitario y de crisis fiscal, la acción social es parte fundamental de la defensa de la Universidad, pero contradictoriamente es la actividad sustantiva con menos recursos, con mayor interinazgo y reducción de tiempos docentes. También, se plantea el debate sobre el vínculo exter- no remunerado cuando este se convierte en un negocio y desvirtúa la https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/los_crecientes_desafios_de_la_accion_social_0.png https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/encuentro_de_la_escuela_de_medicina.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/encuentro_de_la_escuela_de_medicina.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/encuentro_institucional_sede_del_pacifico.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/encuentro_institucional_sede_del_pacifico.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/resultados_del_taller_realizado_en_el_encuentro_comunitario_organizado_en_terraba_escuela_de_sociologia._1.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/resultados_del_taller_realizado_en_el_encuentro_comunitario_organizado_en_terraba_escuela_de_sociologia._1.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/resultados_del_taller_realizado_en_el_encuentro_comunitario_organizado_en_terraba_escuela_de_sociologia._1.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/resultados_del_taller_realizado_en_el_encuentro_comunitario_organizado_en_terraba_escuela_de_sociologia._2.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/resultados_del_taller_realizado_en_el_encuentro_comunitario_organizado_en_terraba_escuela_de_sociologia._2.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/encuentro_reflexivo_-_facultad_de_odontologia.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/matriz_de_mesas_dia_26_octubre-1.odt C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 32 resolver situaciones que escapan a la formación de cada disciplina. Se pro- pone el reempoderar a las unidades académicas y descentralizar la Acción Social de la Vicerrectoría. Además, se considera necesario generar procesos de reflexión, planificación y evaluación para asegurar la pertinencia de los proyectos y dar mayor difusión a las actividades que realiza cada Unidad Académica. Redactora: Rebeca Gu Navarro. Participantes: Pedro Vargas, coordinador-docente Tecnología de Alimen- tos; Elba Cubero, docente Tecnología de Alimentos; Karla Richmond Bor- bón, docente Tecnología de Alimentos; Ileana Alfaro, docente Tecnología de Alimentos; Kathy Piedra Corella, estudiante Antropología; Marcos Guevara Berger, docente Antropología; Claudia Palma Campos, docente Antropolo- gía; Yasy Morales Chacón, docente Sociología; Eleaneth Baltodano Viales, docente Farmacia; Monika Hidalgo Rivera, docente Farmacia; Jorge Barque- ro, Vicerrectoría de Administración; Rebeca Gu Navarro, Unidad de gradua- dos y graduadas; Marilyn Román Bejarano, asistente Unidad de graduados y graduadas/os; Sarita Hidalgo Arias, directora CILEM Sede de Occidente; Nuria Jiménez Moya, docente CILEM Sede de Occidente; Jorge Miranda Loría, docente Sede del Pacífico; Marcos Molina López, estudiante Sede del Pacífico; William Herrera Rodríguez, estudiante Sede del Pacífico; Silvia Ri- vera, VAS; Gabriela Arroyo, VAS; Sandra Navarro Robles, VAS; Nicole Cis- neros, VAS y Daniel Rodríguez, VAS. Escribanas: Marilyn Román y Rebeca Gu Navarro. Moderadoras: Paula Granados Castro y Eugenia Boza Oviedo. Logística: Andrea Torres. Comisión del Foro: Asdrúbal Alfaro. Mesa 2. “Queremos que la Universidad sea coherente con sus principios” Temas de discusión • Foro Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora (CILEM), Sede de Occidente • Documento de sistematización del “Encuentro para la evaluación cua- litativa del proceso de reconceptualización del quehacer de la Acción Social en la Facultad de Farmacia: una reflexión para la mejora con- tinua de nuestra Facultad”, realizado en el marco del Foro de Acción Social, 2017 • Encuentro reflexivo para el aporte comunitario de graduadas y gradua- dos de la Universidad de Costa Rica • Foro de análisis de las actividades de acción social de la Escuela de Tecnología de Alimentos Síntesis Se expone que la correspondencia con el modelo de universidad plantea un vínculo permanente entre Docencia, Investigación y Acción Social, y las condiciones que posibilitan la práctica de estas actividades. Existe una lista de obstáculos que implica el ejercicio de la acción social: recarga laboral, asignación de cargas académicas, dificultad para publicar, menos posibilidades para ascender en Régimen Académico, exceso de trámites, lentitud en las respuestas administrativas, falta de acompañamiento para https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/queremos_que_la_universidad_sea_coherente_con_sus_principios_0.png https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/queremos_que_la_universidad_sea_coherente_con_sus_principios_0.png https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/encuentro_de_reflexion_cilem_sede_occidente.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/encuentro_de_reflexion_cilem_sede_occidente.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/encuentro_para_la_evaluacion_del_proceso_de_reconceptualizacion_del_quehacer_de_la_accion_social_en_la_facultad_de_farmacia.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/encuentro_para_la_evaluacion_del_proceso_de_reconceptualizacion_del_quehacer_de_la_accion_social_en_la_facultad_de_farmacia.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/encuentro_para_la_evaluacion_del_proceso_de_reconceptualizacion_del_quehacer_de_la_accion_social_en_la_facultad_de_farmacia.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/encuentro_para_la_evaluacion_del_proceso_de_reconceptualizacion_del_quehacer_de_la_accion_social_en_la_facultad_de_farmacia.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/encuentro_para_la_evaluacion_del_proceso_de_reconceptualizacion_del_quehacer_de_la_accion_social_en_la_facultad_de_farmacia.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/encuentro_reflexivo_para_el_aporte_comunitario_de_graduadas_y_graduados_de_la_universidad_de_costa_rica.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/encuentro_reflexivo_para_el_aporte_comunitario_de_graduadas_y_graduados_de_la_universidad_de_costa_rica.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/foro_de_analisis_de_las_actividades_de_accion_social_de_la_escuela_de_tecnologia_de_alimentos.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/foro_de_analisis_de_las_actividades_de_accion_social_de_la_escuela_de_tecnologia_de_alimentos.pdf C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 33 Redactoras: Rosmary Quirós Valverde y Catalina Cartagena Núñez. Participantes: Javier Madrigal Córdoba, docente Sede del Pacífico; Ste- fanny Forester Delgado, docente Sede del Pacífico; Leonidas Villalobos, Asociación pro cuenca del río Jabonal, Esparza; Bertalia Rodríguez Arias, Asociación de artistas, Monteverde; José María Araya Valverde, comuni- dad, artesano; Lucy Angulo, comunidad, artesana; Iria Salas Paniagua, docente Artes Plásticas; Rosmary Quirós Valverde, PRIDENA; Geanina Amaya Rodríguez, PRIDENA; Dina Espinosa Brilla, PRIDENA; Adilia Eva Solís, docente Educación no formal; Magdalena Madrigal Herrera, docente Sociología; Fernando Chavarria Lizano, docente Sociología; Jimmy Vargas Alvarado, estudiante Sociología; Maritza Lobo Urbina, estudiante Sociología; Alhyssa Villalta, Vicerrectoría de Administración; Johanna Rímola Obregón, VAS; Heiner Agüero Hernández, VAS; Hazel Quirós, VAS; Flor Vásquez, VAS; Luis Fernando Cruz, VAS; Katherine Guillén, VAS. Moderadoras: Catalina Cartagena Núñez e Hilda Carvajal. Logística: Elia Incer. Comisión del Foro: José María Gutiérrez. Mesa 3. “Prácticas de Acción Social con perspectiva de realidad” Temas de discusión • Encuentro comunitario a nivel regional para reflexionar en torno a la acción social de la UCR, Sede del Pacífico • Jornadas de reflexión interna entorno a la acción social. La acción so- cial en la Escuela de Sociología: actuar para conocer y transformar • Jornada de Derechos Humanos de Niñez y Adolescencia, PRIDENA • Matriz síntesis de la Mesa 3 Síntesis Se identificó la importancia de considerar la acción social como un pro- ceso de interlocución, socioeducativo y dialógico entre la Universidad y la Sociedad; de articular la acción social con las otras actividades sustan- tivas universitarias para superar las prácticas asistencialistas y paliativas mediante una perspectiva más integral. En lo estructural, se identificó la necesidad de darle continuidad a los procesos para lograr sostenibilidad, tener espacios de seguimiento, orientación y evaluación de los proyectos, flexibilizar los procedimientos administrativos para que respondan a las dinámicas y prácticas reales de los proyectos, y que las unidades acadé- micas integren y reconozcan la acción social como un eje propio del plan curricular. Asimismo, se intenta fortalecer las prácticas de acción social a través de una mayor divulgación de las actividades realizadas. https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/practicas_de_accion_social_con_perspectiva_de_realidad_0.png https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/practicas_de_accion_social_con_perspectiva_de_realidad_0.png https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/encuentro_comunitario_a_nivel_regional._sede_del_pacifico.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/encuentro_comunitario_a_nivel_regional._sede_del_pacifico.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/encuentro_de_reflexion_interna_de_la_escuela_de_sociologia.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/encuentro_de_reflexion_interna_de_la_escuela_de_sociologia.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/jornada_de_derechos_humanos_de_ninez_y_adolescencia.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/matriz_sintesis_mesa_3_-_26_octubre_2017.pdf C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 34 Finalmente, se propone que se pueda formular un solo proyecto que in- tegre varios componentes (acción social, investigación y docencia), y que el TCU se pueda realizar a lo largo del plan de estudios. Redactoras: Marianela Rojas Rodríguez y Claudia Castro Sandí. Participantes: Marisol Jara Madrigal, docente Escuela de Psicología; San- tiago Navarro Cerdas, docente Escuela de Psicología; Adriana Vindas Gon- zález, docente Escuela de Psicología; Lucía Molina Fallas, docente Escuela de Psicología; Ericka Ramírez Garita, Unidad de gestión de la Vicerrectoría de Investigación; Johnny Arias Aguilar, VAS; Alejandra Guevara Chaves, VAS; Adriana Murillo Castro, docente Escuela de Nutrición; Pablo Bonilla Elizondo, docente Escuela de Artes Plásticas; María Jesús Cerdas, estudian- te Escuela de Artes Plásticas; Marianela Rojas Rodríguez, Tecnologías en Salud; Bertha Alvarez Montoya, CAS Tecnologías en Salud; Jorge Rojas Soto, CAS Tecnologías en Salud; Lolita Camacho Brown, docente CIU- CP Sede del Atlántico; Susana Maroto Álvarez, administrativa CIU-CP Sede del Atlántico; Leonela Fonseca Montero, estudiante CIU-CP Sede del Atlántico; Yorleny Campos Flores, PROINNOVA, VI; Josué Arévalo Villalobos, VAS; Alejandro Morales, VAS; Vivian Méndez, VAS; Esteban Bravo, VAS. Moderadores: Claudia Castro Sandí y Edgar Chacón. Logís- tica: Erick Orestes. Comisión del Foro: Marjorie Jiménez Castro. Mesa 4. “Hacia la integralidad de saberes y procesos” Temas de discusión • Jornada de sistematización de experiencias de acción social, Escuela de Psicología • Reflexión sobre los aportes y desafíos para nutrir la acción social y su vinculación con la docencia y la investigación en la Escuela de Nutrición • 2.° Encuentro de Arte Público: Diversidad metropolitana. Puesta en común. Escuela de Artes Plásticas. • Matriz síntesis de la Mesa 4 Síntesis Se indica que no puede existir un “divorcio” entre las tres áreas sustantivas ni entre los lineamientos que se generan desde las unidades administrativas. Asimismo, se menciona que los recursos son insuficientes e inequitativos con respecto a las otras áreas sustantivas, como en la distribución de las cargas académicas y el tiempo efectivo para desarrollar los proyectos de ac- ción social. Se problematizó sobre el impacto que generan las experiencias personales en los enfoques que se desarrollan en los proyectos de acción social. Por su parte, se abordó la necesidad de definir las funciones de la acción social y que esta no sea asistencial; para ello, la Universidad debe facilitar procesos de capacitación y evaluación permanentes. https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/hacia_la_integralidad_de_saberes_y_procesos_0.png https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/hacia_la_integralidad_de_saberes_y_procesos_0.png https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/jornada_de_sistematizacion_de_experiencias_de_accion_social_escuela_de_psicologia.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/jornada_de_sistematizacion_de_experiencias_de_accion_social_escuela_de_psicologia.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/aportes_y_desafios_para_nutrir_la_accion_social.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/aportes_y_desafios_para_nutrir_la_accion_social.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/aportes_y_desafios_para_nutrir_la_accion_social.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/segundo_encuentro_de_arte_publico_diversidad_metropolitana.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/segundo_encuentro_de_arte_publico_diversidad_metropolitana.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/matriz_sintesis_mesa_4_encuentro_de_puesta_en_comun_de_las_unidades_academicas.pdf C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 35 Redactores: Luis Naranjo Ureña y Mariana Buzó Garay. Participantes: Cristian Montenegro, estudiante de Antropología IE; Je- ffrey Rodríguez, estudiante de Trabajo Social, IE; Soledad Hernández, coordinadora de IE; Cesar Noguera, asesor IE; Victoria Salazar, asesora IE; Ana Calvo Mora, estudiante IE; Nicoli Alpízar, coordinador Gestión Cultural; Fainix Mayorga, docente Gestión Cultural; Rodrigo Lizama, docente Gestión Cultural; Yeimy Valverde, estudiante Gestión Cultural; Marcos Chinchilla Montes, docente Trabajo Social; Daniel González Quesada, docente Trabajo Social; Pilar Meléndez Chanto, docente Tra- bajo Social; Randal Esteban Blanco, docente y CAS Recinto de Golfito; Heidy Avalos Fernández, docente Recinto de Golfito; Oscar Mena Trejos, estudiante asistente CAS Recinto de Golfito; Patricia Rojas Hernández, coordinadora CAS Recinto de Golfito; Mónica Garro Sancho, directora del Centro Infantil Laboratorio (CIL); Erik Mora Torres, estudiante de Psicología; Melissa Acuña Salazar, estudiante de Inglés; Laura Barbarena Murillo, estudiante de Francés; Luis Naranjo Ureña, estudiante de Tra- bajo Social; María Fernanda Brenes Valverde, VAS; Emily Campos, VAS; Donny Fernández, VAS; Mario Bermudez, VAS. Moderadoras: Mariana Buzó Garay y Rocío Jiménez Montero. Logística: Marianela Sánchez. Comisión del Foro: Helga Arroyo. Mesa 5. “Construcción colectiva” Temas de discusión • Foro de Acción Social, “Compartiendo experiencias de acción social en la Zona Sur”, Recinto de Golfito • Encuentro de reflexión: tendencias de la acción social desde la Escuela de Trabajo Social • La acción social desde la mirada de las Iniciativas Estudiantiles de ac- ción social (IE) Síntesis Se enfatiza en la necesidad de recuperar el vínculo-articulación entre la docencia, investigación y acción social y definir el componente ético-po- lítico de la acción social. También se propone generar encadenamientos entre proyectos, lograr que la acción social se realice en condiciones labo- rales estables y superar las limitaciones presupuestarias para cumplir con la demanda comunitaria. Se menciona que la población estudiantil debe tener otras formas de participación de acción social más allá del TCU, y que el sector administrativo pueda hacer acción social. Es necesario contar con un equipo en la VAS de apoyo y asesoría que pueda analizar y revisar los resultados obtenidos en los proyectos y sus metodologías, con el fin de tener mayores alcances. Por último, se debe mejorar la divulgación de las acciones que se realizan en las comunidades y construir protocolos éticos para hacer acción social. https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/construccion_colectiva_0.png https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/compartiendo_experiencias_de_accion_social_en_la_zona_sur_recinto_de_golfito.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/compartiendo_experiencias_de_accion_social_en_la_zona_sur_recinto_de_golfito.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/tendencias_de_la_accion_social_desde_la_escuela_de_trabajo_social.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/tendencias_de_la_accion_social_desde_la_escuela_de_trabajo_social.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/accion_social_desde_la_mirada_de_iniciativas_estudiantiles_de_accion_social.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/accion_social_desde_la_mirada_de_iniciativas_estudiantiles_de_accion_social.pdf C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 36 del personal asesor de proyectos (potestades y alcances) y que el TCU se posicione dentro del plan de estudios con carga, horario y evaluación del o de la estudiante al personal docente. En lo funcional, se solicita que la VAS facilite y articule la acción social con las CAS como protagonistas. Redactores: Evelyn McQuiddy Padilla y Minor Cordero Jiménez. Participantes: Eugenia Molina Alfaro, representante Decanato Sociales; Laura Cerdas Guntanis, representante Decanato Sociales; Silvia Azofei- fa Ramos, representante Decanato Sociales; Francisco Solano Mata, re- presentante Decanato Sociales; Claudia Jiménez Ramírez, representante Decanato Sociales; Mario Piedra González, administrativo Facultad de Medicina; Arlyne Solano González, administrativa Facultad de Medici- na; Laura Barboza Mejía, administrativa Facultad de Medicina; Consuelo Arguedas Quesada, coordinadora PEC INIE; Jacqueline García Fallas, directora INIE; Ivannia Fallas Valencia, docente Salud Pública; Eyleen Alfaro Porras, docente Salud Pública; Mauricio Alvarez Mora, Kioscos Socioambientales; María José Cabezas Castro, Kioscos Socioambientales; Yorleny Campos Flores, Vicerrectoría de Investigación; Isis Campos Zele- dón, docente Escuela de Comunicación Colectiva; Allan Monge Cordero, Escuela de Comunicación Colectiva; Ruth Mora Barrantes, Vicerrectoría de Vida Estudiantil; Roy Vargas Rojas, VAS; Manuel Hernández, VAS; Gloriana Murillo, VAS; Marjorie Wiginton, VAS; Rosibel Solano, VAS. Moderadores: Evelyn McQuiddy Padilla y Minor Cordero Jiménez. Lo- gística: Rocío Blanco. Comisión del Foro: Oscar Jara Holliday. Mesa 6. “Del concepto a la estructura: una búsqueda para la articulación de la Acción Social” Temas de discusión • Políticas de acción social de la Escuela de Ciencias de la Comunica- ción Colectiva • Matriz de síntesis del Encuentro del Instituto de Investigación en Edu- cación (INIE) • El abordaje de la Facultad de Ciencias Sociales afín al Foro de Acción Social • Conclusiones sobre la jornada de acción social del Programa Kioscos Socioambientales-Foro de Acción Social • Matriz síntesis de la Mesa 6 • Síntesis en presentación de la Mesa 6 Síntesis En lo conceptual, se expone que el vínculo con las poblaciones debe es- tar marcado por el respeto de su autonomía y saberes autóctonos, en el cual se supere el asistencialismo y no se genere dependencia, así como dar prioridad a las poblaciones con mayores niveles de exclusión y de vulne- rabilidad. Además, se considera que la acción social no es “neutra” y debe crear procesos más allá de los proyectos. En lo estructural, se cuestionó la desigualdad presupuestaria, la asignación de carga académica y el interi- nazgo, así como la diferencia en los procesos administrativos de cada vi- cerrectoría. Se demandan procesos de capacitación, la definición del papel https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/del_concepto_a_la_estructura_una_busqueda_para_la_articulacion_de_la_accion_social_0.png https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/del_concepto_a_la_estructura_una_busqueda_para_la_articulacion_de_la_accion_social_0.png https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/televisoras_locales_y_regionales_en_el_marco_del_apagon_analogico_politicas_de_accion_social_2017.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/televisoras_locales_y_regionales_en_el_marco_del_apagon_analogico_politicas_de_accion_social_2017.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/la_accion_social_en_el_instituto_de_investigacion_en_educacion.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/la_accion_social_en_el_instituto_de_investigacion_en_educacion.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/el_abordaje_de_la_facultad_de_ciencias_sociales_afin_al_foro_de_accion_social.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/el_abordaje_de_la_facultad_de_ciencias_sociales_afin_al_foro_de_accion_social.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/conclusiones_desde_la_jornada_de_discusion_sobre_accion_social_del_programa_kioscos_socioambientales.doc.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/conclusiones_desde_la_jornada_de_discusion_sobre_accion_social_del_programa_kioscos_socioambientales.doc.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/matriz_sintesis_de_la_mesa_6.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/sintesis_mesa_6_presentacion.pdf C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 37 Fuente: Archivo de la Unidad de Comunicación, VAS. Mesa 3: “Prácticas de Acción Social con perspectiva de realidad”(26 de octubre, 2017). Fuente: Archivo de la Unidad de Comunicación, VAS. Mesa 2: “Queremos que la Universidad sea coherente con sus principios” (26 de octubre, 2017). https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/practicas_de_accion_social_con_perspectiva_de_realidad_0.png https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/practicas_de_accion_social_con_perspectiva_de_realidad_0.png https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/queremos_que_la_universidad_sea_coherente_con_sus_principios_0.png https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/adjuntos/queremos_que_la_universidad_sea_coherente_con_sus_principios_0.png C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 38 5. Nacionales, con la nota “17 exposiciones de Acción Social de la UCR se mostraron en el CIMAR”, como referencia de la exposi- ción de afiches. 6. Internacionales, con la nota “no se hable de extensión universitaria, sino de Acción Social”, que ubica la práctica de acción social de la UCR en el contexto latinoamericano. 7. Actualidad, conformada por seis noticias con las síntesis de lo dis- cutido en las mesas de trabajo. 8. Deportes, con la nota “El primer movimiento definiría el potencial de la Acción Social en la comunidad”, con lo cual se da cuenta del encuentro comunitario en la Sede del Pacífico. 9. Corazones Encontrados, que trata de una carta de amor que refiere a la vinculación entre Docencia, Investigación y Acción Social. 10. Sociales, espacio de acontecimientos sociales que se vincula con los temas del Foro. 11. Horóscopo, en relación con dinámicas y experiencias del queha- cer de la acción social. 12. Suplemento especial, con el discurso inaugural de la vicerrectora. El periódico ENACCIÓN Este periódico constituye una síntesis de lo trabajado y vivido en el pro- ceso del Foro, de ahí su nombre: ENACCIÓN. Este es un periódico que busca evidenciar la riqueza de las experiencias de acción social. Los aportes de cada una de las mesas del 26 de octubre de 2017 se editaron en notas que conformaron la sección de Actualidad de este periódico. La conceptualización, diseño y construcción del periódico inició semanas antes del encuentro de puesta en común por parte del Comité Editorial5 integrado por la subcomisión metodológica del Foro y comunicadores de la Unidad de Comunicación y de Radio Universidad. La publicación consta de diez secciones: 1. Portada, donde se contextualizan los 46 encuentros comunitarios y de reflexión realizados por las unidades académicas. 2. Editorial, en la cual la vicerrectora de Acción Social enmarca el Fo- ro de Acción Social. 3. Reseña histórica, en la cual se sitúa el Centenario de la Reforma de Córdoba. 4. Culturales, con la nota Teatro Foro-clown presenta “VAS hacia la comunidad”. 5 Integrado por Maureen Rodríguez Cruz, Hilda Carvajal Miranda, Kenneth Goyenaga, Li- llianne Sánchez Angulo, Rebeca Gu Navarro, Oscar Jara Holliday, Helga Arroyo Araya, Vania Solano Laclé y Natalia Carballo Murillo. https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/periodico-digital-foro-de-accion-social_0.pdf https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/periodico-digital-foro-de-accion-social_0.pdf C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 39 Fuente: Rosslyn Sánchez Mora. Edición del periódico ENACCIÓN (noche del 26 de octubre, 2017). Fuente: Rosslyn Sánchez Mora. Portada del periódico ENACCIÓN (2017). La mayoría de contenidos del periódico recopilaron las discusiones pro- ducidas ese mismo día, por lo que la Comisión de Redacción se reunió durante la noche y los ejemplares se imprimieron durante la madrugada, con el propósito de que estuvieran disponibles como el “diario de la ma- ñana” en la actividad del día 27 de octubre. https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/documentos/periodico-digital-foro-de-accion-social_0.pdf C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 40 El telenoticiero INTERACCIÓN El día 27 de octubre se inició la jornada con la lectura y discusión del pe- riódico ENACCIÓN en un noticiero matutino llamado INTERACCIÓN. Ya distribuido el periódico a todas las personas participantes, se encomen- dó a varias personas que hicieran un panel de comentarios para iniciar la reflexión en torno al trabajo del día anterior. Estas personas presentaron las visiones de distintos sectores participantes en el Foro: la Bach. Claudia Jiménez Ramírez hizo un análisis desde la perspectiva estudiantil; el MBA. Gabriel Rueda lo hizo desde la perspectiva del sector administrativo; don José María Araya, artesano, desde la visión de las comunidades; y, el Dr. Camilo Retana Alvarado, desde las perspectivas de los y las docentes de la UCR. Finalmente, se abrió la discusión a la participación del público. (vídeo del telenoticiero) Fuente: Archivo de Unidad de Comunicación, VAS. Lectura del periódico ENACCIÓN (27 de octubre, 2017). https://www.youtube.com/watch?v=koWjYyy7GAY&list=PLrJW-gLt5rAIXWMf6odyc2LsKQqEdoLxI&index=7 C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 41 Fuente: Nathalia Valerín Vargas. El telenoticiero INTERACCIÓN (27 de octubre, 2017). Fuente: Nathalia Valerín Vargas. Silvia Elena Azofeifa Ramos, representante del Decanato de Ciencias Sociales, comenta el telenoticiero INTERACCIÓN (27 de octubre, 2017). C O N TEXTO 1 APO R TES Y PROPUESTAS 5 A C T IV ID ADES 3 EL MANIFIESTO4 ÍNDICE PROCESO 2 42 Mesas por ejes temáticos Luego de este espacio de plenaria, se continuó con las discusiones en seis mesas simultáneas: dos mesas enfocadas en el eje conceptual, dos en el estructural y dos en el funcional. En esta oportunidad, la conformación de las mesas fue diversa, separando los equipos de las unidades académicas y de los proyectos, en procura de generar múltiples opiniones en todos los grupos y una mayor socialización de los aportes específicos de cada uno de los encuentros. Estas mesas trabajaron en la identificación de temas y de propuestas6 en la siguiente Matriz. A continuación, se describen los principales consensos y nudos problemá- ticos identificados por cada mesa (Cuadro 1). Las Mesas 1 y