Panorama actual de la enseñanza de las ciencias Panorama atual do ensino de ciências Pedro Membiela, María Isabel Cebreiros y Manuel Vidal (editores) Educación Editora Edita Educación Editora Roma 55, Barbadás 32930 Ourense email: educacion.editora@gmail.com Imprime Educación Editora ISBN: 978-84-15524-42-7 Índice 1. Influencia de la religión en la ciencia: com- prensión de estudiantes de bachillerato Antonio García-Carmona, María del Mar Ara- gón-Méndez y José Antonio Acevedo-Díaz ............................... 17 2. Comprensión de estudiantes de bachillerato sobre el papel de los objetivos de las investiga- ciones científicas María del Mar Aragón-Méndez, José Antonio Acevedo-Díaz y Antonio García-Carmona ................................ 23 3. Una experiencia práctica de educación para la salud en educación primaria Marta Isabel Pablos Miguel y Ana Mª Verde Romera ....................................................................................... 29 4. Estudio de modelos didácticos y recursos utili- zados por maestros en el aula de primaria Vanessa Ortega-Quevedo y Cristina Gil Puente ........................ 35 5. Los gráficos en los libros de texto de primaria Gustavo R. Cañadas, Rebeca Guirado, Rocío Ál- varez y Elena Molina ................................................................. 41 6. La educación para la salud en la formación del profesorado de educación primaria Ana Mª Verde Romera y Marta Isabel Pablos Miguel ........................................................................................ 47 7. Uso de MathCad en ingeniería química: dise- ño de reactores con reacciones en serie Antonio Abad Cuadri, José Enrique Martín- Alfonso y Juan Urbano ............................................................... 53 8. Los contextos PISA en la evaluación de ma- temáticas dentro de la educación primaria Gustavo R. Cañadas, Rebeca Guirado, Rocío Ál- varez y Elena Molina ................................................................. 59 3 9. La transposición didáctica respecto a la per- cepción de riesgo en la ESO: enfermedades de transmisión sexual y fenómenos sísmico- volcánicos. Ideas preliminares Juan Ernesto Pérez Yepez, Cristian Felipe Díaz y Miguel Ángel Negrín Medina .................................................... 65 10. Avaliação da estratégia Dinâmica de Dominós no ensino de Genética Raphael Severino Bonadio, Sabrina Guimarães Paiva e Maria de Nazaré Klautau Guimarães ............................. 71 11. Percepção dos professores: diferentes olhares sobre a contribuição da avaliação nos proces- sos de ensinar e aprender Vicente Henrique de Oliveira Filho e Gilberto Tavares dos Santos ..................................................................... 77 12. Una propuesta lúdica de alfabetización cientí- fica en el ámbito de las ciudades Miguel Quiroga Boveda y Benito Vázquez Dorrío ....................... 83 13. Indo à sala de aula: ação envolvendo lingua- gem escrita e Matemática com professores em formação Liliane Silva de Antiqueira e Celiane Costa Ma- chado .......................................................................................... 89 14. Una experiencia de aprendizaje basado en pro- blemas en disoluciones en Química general María Inés Aguado, Leila Magalí Sarkady, Mario Rolando Molina y Mariela Judith Llanes ................................... 95 15. Desarrollo de la competencia “planificación” en la asignatura de Química impartida en la Escuela Politécnica Superior de la Universi- dad de A Coruña Mª Jesús Rodríguez-Guerreiro, Almudena Fil- gueira-Vizoso, Laura Castro-Santos, Luis Carral- Couce, José Ángel Fraguela-Formoso, José- Carlos Álvarez-Feal y José Troya-Calatayud ............................. 101 4 16. Espaços de Educação não Formal e Educação em Ciências: Reflexões em Torno de Eventos e Ações na Região sul da Bahia Danilo Almeida Souza, Raphaela Oliveira dos Santos, Christian Ricardo Silva Passos e Thiago Nascimento Barbosa ................................................................... 107 17. A alfabetização tecnológica como ferramenta para o ensino da Estocástica Alessandra de Abreu Corrêa e João Bernardes da Rocha Filho ................................................................................ 113 18. El libro de texto en las clases que planifican los futuros docentes de ciencias Carla Inés Maturano y Claudia Alejandra Mazzi- telli ............................................................................................. 119 19. Docentes y ciencia recreativa Alejandro Robles, Jordi Solbes y Óscar R. Lo- zano ............................................................................................ 125 20. Relación entre las emociones y la capacidad para aprender contenidos relacionados con la materia, su estructura y composición en alumnos de educación secundaria obligatoria Mª Antonia Dávila Acedo, Ana Belén Borrachero Cortés, Florentina Cañada Cañada, Jesús Sánchez Martín y Diego Airado-Rodríguez ............................................. 131 21. Cómo evitar el azar en los exámenes tipo test Mercedes Soto González, Yoana González Gon- zález, Eva Mª Lantarón Caeiro e Iria Da Cuña Carrera ........................................................................................ 137 22. La danza del pez espinoso: proyección de ví- deo con y sin anotaciones para identificar elementos de argumentos e investigaciones científicas Daniel Cebrián-Robles, Rafael Pérez-Galán y Natalia Quero-Torres ................................................................. 143 5 23. Master en Plagas (“Pest Management”) Miguel Ángel Hurtado Preciado, Jorge Valle Manzano, Luis A. Serrano Fraile, Miguel Hurta- do González, Emilio Mateos Yánez y Santiago Vadillo Machota ......................................................................... 149 24. Reforma curricular de matemática en el Cole- gio Militar de la Nación Argentina Melisa Proyetti, Vicente Messina, Marcela Sanguinetti y Guillermina Visca ................................................ 155 25. Evaluación del uso de recursos virtuales en prácticas de laboratorio de la asignatura de Ciencia de los materiales José E. Martín-Alfonso, Antonio Abad Cuadri, Juan Urbano Baena y Jesús Fernández Arteaga ........................ 161 26. Ensinar os quatro elementos da natureza na educação pré-escolar num laboratório de ci- ências do Ensino Superior Maria Eduarda Ferreira e Guida Gomes ..................................... 167 27. Abordagem dos aspectos sociocientíficos na estrutura dos livros didáticos de ciências Josiani Fátima Weimer Baierle, Caroline Fortuna e Rosana Franzen Leite .............................................................. 173 28. Experiencia de ensino activo para matemáti- cas en titulacións universitarias Miguel Brozos Vázquez, Ana Rodríguez Raposo, María José Pereira Sáez, María José Souto Salo- rio e Ana Dorotea Tarrío Tobar .................................................. 179 29. @Erizainbot, a mobile chatbot for facilitating learning and collaboration outside the class- room in Health Sciences Education Leyre Echeazarra Escudero and Juanan Pereira Varela ......................................................................................... 185 30. Materiais experimentais: explorando um la- boratório de Física sem utilização Natan Trovó Lino, Eugenio Maria de França Ramos e Bernadete Benetti ........................................................ 191 6 31. Eduardo Torroja y la influencia de las mate- máticas en el proyecto de Arquitectura Manuel de Miguel y Alberto Lastra ........................................... 197 32. A contação de histórias e o ensino de ciências: (re)significando os conceitos de alimentação saudável na sala de alfabetização Cínthia Brinco Diniz e Guilherme Orsolon de Souza .......................................................................................... 203 33. Análisis de la autoeficacia docente y conoci- mientos STEM en maestro en formación Guadalupe Martínez-Borreguero, Milagros Ma- teos-Núñez y Francisco Luis Naranjo-Correa ............................ 209 34. Conocimientos y habilidades STEM del alum- nado de 3.º y 4.º de educación primaria Milagros Mateos-Núñez, Guadalupe Martínez- Borreguero y Francisco Luis Naranjo-Correa ............................ 215 35. Visión de profesores de ciencia en ejercicio sobre los factores que influyen en el cambio hacia una enseñanza basada en competencias. Un estudio de caso Jose M. Hierrezuelo Osorio, Teresa Lupión Co- bos y Ángel Blanco López ......................................................... 221 36. Prácticas evaluativas en la formación docente en química. Una experiencia Mario Rolando Molina y Rosa Magdalena Osi- cka .............................................................................................. 227 37. La magia de las ciencias en un aula de educa- ción primaria Cristina Gil Puente, Marta González Juárez, Cris- tina Vallés Rapp y María Antonia López Luengo ...................... 233 38. Importancia de la lengua inglesa en las cien- cias veterinarias Miguel Ángel Hurtado Preciado, Luis A. Serrano Fraile, Miguel Hurtado González y Santiago Va- dillo Machota ............................................................................. 239 7 39. Las ciencias y la lengua inglesa. Un nuevo modelo educativo. Razones y esquema (I) Miguel Ángel Hurtado Preciado, Luis A. Serrano Fraile, Miguel Hurtado González y Santiago Va- dillo Machota ............................................................................. 245 40. Actividades de indagación en una propuesta didáctica sobre la elaboración del yogur Verónica Muñoz-Campos, Antonio Joaquín Franco-Mariscal y Ángel Blanco-López .................................... 251 41. Estudio de la oxidación como contexto: ideas previas en alumnado de 2.º y 3.º de ESO Teresa Lupión Cobos, Mario Caracuel González y Ángel Blanco López ................................................................ 257 42. Evaluación de la mejora del aprendizaje de ciencias en educación secundaria a través de actividades basadas en cine de ciencia ficción Mª Francisca Petit y Jordi Solbes ............................................... 263 43. Percepções de professores dos anos iniciais quanto às feiras de ciências: a participação e possíveis aprendizagens Mônica da Silva Gallon, Sabrina Isis Brugnarotto Dopico e João Bernardes da Rocha Filho .................................. 269 44. O pensamento crítico na formação de profes- sores: uma proposta para o ensino superior Amanda R. Franco e Rui Marques Vieira .................................. 275 45. Adquisición de competencias en alimentación en alumnado de Magisterio Educación Infan- til Beatriz Carrasquer y Adrián Ponz .............................................. 281 46. Uso de predicciones e hipótesis en la educa- ción infantil para enseñar ciencias experimen- tales Adrián Ponz y Beatriz Carrasquer .............................................. 287 47. É possível viajar no tempo? Uma proposição de aula a partir da abordagem multicultural Danilo Almeida Souza ............................................................... 293 8 48. Diseño e implementación de herramientas di- dácticas para detectar y combatir preconcep- ciones sobre luz y color Francisco Luis Naranjo, Guadalupe Martínez, Ángel Luis Pérez, Pedro J. Pardo y Mª Isabel Suero .......................................................................................... 299 49. La indagación científica en la práctica docente en educación primaria Elena Arboleya y Eduardo Dopico ............................................. 305 50. El aprendizaje estratégico y de las emociones empleando videojuegos para alumnado con déficit de atención (TDA) en clases de ciencias experimentales María Dévora Cury Mederos, Maite Henríquez Adán-Luis y Miguel Ángel Negrín Medina ............................... 311 51. O laboratório escolar (virtual) de Química – o que interessa? Fabiana Gomes, Alexandre Luiz Polizel e Moisés Alves de Oliveira ....................................................................... 317 52. La oxidación en el aula de educación primaria F. Javier Robles Moral ............................................................... 323 53. Las TIC en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias: propuesta de un entorno profesional personal de enseñanza (EPPE) Juan José Marrero Galván, Cristina Afonso Oli- vares, Joel Iglesias Martín y Miguel Ángel Ne- grín Medina ................................................................................ 329 54. Construção e avaliação de um website para divulgação de pesquisas sobre resolução de problemas no ensino de Química Angela Fernandes Campos e Amanda Pereira de Freitas ......................................................................................... 335 55. Mediar a aprendizagem e aprender a ensinar ciências para crianças Maria Nizete de Azevedo, Leonardo Testoni e Beatriz A. C. Castro ................................................................... 341 9 56. Perfil do público escolar visitante do Museu de Zoologia da Universidade de São Paulo de 2016 a 2018 Márcia Fernandes Lourenço, Geyce Alvarenga Alves e Vanessa Sakai Gomes Pires .......................................... 347 57. Tecnologia educacional na formação em saúde Olga Maria Ramalho de Albuquerque, Maria Fernanda Mascarenhas dos Santos Melis e Maria da Conceição Carrilho de Aguiar ............................................... 353 58. O pensamento crítico na formação continuada de professores/as: uma proposta para o ensino básico Ana Sofia Sousa e Rui Marques Vieira ...................................... 359 59. A relação entre atividades lúdicas e aprendi- zagem: a construção de significados matemá- ticos na educação de jovens e adultos-EJA Leiliane da Silva Luiz e Guilherme Orsolon de Souza .......................................................................................... 365 60. Iniciativas de ativismo com alunos do 2.º Ci- clo: agentes de mudança na promoção de uma cidadania ativa Carolina Amaral e Elisabete Linhares ........................................ 371 61. Narrativas de asesores de ciencias: reflexiones sobre concepciones didácticas de maestros acerca de la indagación escolar en Costa Rica Diego Armando Retana-Alvarado y Bartolomé Vázquez-Bernal .......................................................................... 377 62. Análisis de las analogías propuestas por una muestra de maestros en formación para la en- señanza de conceptos de ciencias de la natura- leza José María Marcos-Merino, Rocío Esteban Ga- llego y Jesús Gómez Ochoa de Alda .......................................... 383 63. ¿Pensamiento intuitivo o pensamiento científi- co? La persistencia de las ideas previas en es- tudiantes de distintos niveles educativos José Hidalgo, Soledad De la Blanca y Consuelo Burgos ........................................................................................ 389 10 64. Validación convergente de una escala de ítem único de actitudes hacia la ciencia escolar Radu Bogdan Toma y Jesús Ángel Meneses Vi- llagrá .......................................................................................... 395 65. Concepciones sobre los científicos en alumna- do de educación primaria Radu Bogdan Toma, Ileana M. Greca y Martha Lucía Orozco Gómez ................................................................. 401 66. Estudio de casos en un Máster de Prevención de Riesgos Laborales Ana Gayol y Verónica Tricio ..................................................... 407 67. Diseño de una propuesta didáctica sobre energía y cambio Joel Iglesias Martín, Juan José Marrero Galván y Cristina Afonso Olivares ............................................................ 413 68. Estudio de las percepciones de los estudiantes ante actividades no habituales para la ense- ñanza y aprendizaje de la cinemática Cristina Afonso Olivares, Joel Iglesias Martín y Juan José Marrero Galván .......................................................... 419 69. Metodologías aplicadas al estudio de un caso real: cierre de la central nuclear de Garoña Andrés García Ruiz y María Dolores Castro Guío ....................... 425 70. Abordar competencias docentes científicas y matemáticas desde una perspectiva interdisci- plinar Carolina Martín-Gámez y Catalina Fernández Escalona ..................................................................................... 431 71. Enseñando a resolver problemas de cinemáti- ca mediante las TIC Javier Viau, Alejandra Tintori Ferreira y Natalia Bartels ........................................................................................ 437 72. Educação ambiental como prática por meio de um desfile de modas reciclável Adriana de Andrade e Silva, Amanda da Cruz, Elisete Ferreira e Lia Maris Orth Ritter Antiqueira ....................... 443 11 73. O uso de mapas conceituais como instrumento facilitador da escrita Guilherme Kunde Braunstein ..................................................... 449 74. Concepciones sobre el aprendizaje en estu- diantes secundarios Guillermo Cutrera, Leonardo A. Funes y María B. García .................................................................................... 455 75. As contribuições da Sequência de Ensino Inves- tigativo para a alfabetização em linguagem Thiago Wedson Hilario e Ruberley Rodrigues de Souza .......................................................................................... 461 76. Gestión de la participación y evaluación de los estudiantes mediante una aplicación móvil. Parte I: teoría y seminarios Jenifer Santos García y Luis Alfonso Trujillo- Cayado ....................................................................................... 467 77. Gestión de la participación y evaluación de los estudiantes mediante una aplicación móvil. Parte II: asignaturas experimentales Jenifer Santos García y Luis Alfonso Trujillo- Cayado ....................................................................................... 473 78. Elaboración y validación de un cuestionario para conocer los modelos expresados por los estudiantes sobre el fenómeno de las mareas María Armario, José María Oliva y Natalia Jimé- nez-Tenorio ................................................................................ 479 79. Adopción de una nueva estrategia de “apren- dizaje inverso” en una asignatura de ciencias José Manuel Carmona, Susana Cebrián, Theopis- ti Dafní, Igor García, Gloria Luzón, Juan Carlos Martín y Juan Pablo Martínez .................................................... 485 80. Las ideas iniciales del alumnado de infantil y primaria: un espacio para reflexionar, inves- tigar y diseñar Bartolomé Vázquez-Bernal, Carmen Vázquez López y Diego Armando Retana-Alvarado ................................ 491 12 81. Mapa de las habilidades cognitivas del ENEM Maria Inês Martins y Felipe Canuto Franco ............................... 497 82. ¿Qué emociones se exhiben al comienzo de una asignatura de ciencias? El caso del alum- nado de Maestro de Primaria Diego Armando Retana-Alvarado, María Ánge- les de las Heras Pérez, Bartolomé Vázquez- Bernal y Roque Jiménez-Pérez .................................................. 503 83. Enseñanza basada en huerto en educación primaria: evaluación cualitativa de la motiva- ción, la sensibilización ambiental y el aprendi- zaje del alumnado Susan Rees, Marcia Eugenio y Guadalupe Ra- mos-Truchero ............................................................................. 509 84. Evidenciando a construção de significados, em uma sequência discursiva, sobre os estados fí- sicos da água Daniele Marçal Oleinik e Ligia Cristina Ferreira Machado ..................................................................................... 515 85. Estrategias lectoras en estudiantes universita- rios al leer textos científicos Ana Barros Escalona, Ileana Greca Dufranc y Je- sús Ángel Meneses Villagrá ....................................................... 521 86. Adaptación curricular para el tratamiento práctico del tema energía y ondas Mercedes Ruiz Pastrana, Amaya González de Garibay y Sandra Laso Salvador ................................................ 527 87. Las actitudes hacia la ciencia de los maestros de educación infantil Sandra Laso Salvador, Mercedes Ruiz Pastrana y Alba Gloria Pérez ....................................................................... 533 88. Aprendizaje de la argumentación mediante dilemas. Experiencia interdisciplinar en un proyecto de coordinación Antonio Joaquín Franco-Mariscal, Teresa Linde- Valenzuela, Cristina Raquel Luque-Guerrero y Manuel Cebrián-de-la-Serna ...................................................... 539 13 89. Análisis conceptual de las plantas en libros de texto de 4.º de primaria Juan Carlos Rivadulla-López y Raquel López- Figueroa ..................................................................................... 545 90. Cómo enseñan las Ciencias de la naturaleza los maestros de educación primaria Juan Carlos Rivadulla-López, Tamara Abuelo- Pombo y María Jesús Fuentes-Silveira ...................................... 551 91. Utilización de entrevistas individuales para indagar sobre los conocimientos y las actitu- des de estudiantes de bachillerato sobre la aplicación biotecnológica de biorremediación Cristina Ruiz González, Enrique Ayuso Fernández, Luisa López Banet y Enrique Banet Hernández ............................... 557 92. Um relato das práticas educativas e socioam- bientais buscando o Pensamento Complexo desenvolvidas em um Centro de Educação Ambiental em Igrejinha-RS Natalia Aparecida Soares e Maria Eloisa Farias ........................ 563 93. Variables contextuales que determinan la va- loración del trabajo en grupo del futuro pro- fesorado de educación infantil y primaria Manuel Vidal López y Pedro Membiela Iglesia ......................... 569 94. La realidad aumentada en las aulas de cien- cias de la naturaleza de primaria Marisol Rodríguez-Correa y Juan Carlos Riva- dulla-López ................................................................................ 575 95. O Ensino de Cosmologia no Brasil: um “esta- do do conhecimento” a partir de teses e disser- tações Sabrina Isis Brugnarotto Dopico, Mônica da Sil- va Gallon, Cristiane Ribeiro Schwantes e João Bernardes da Rocha Filho .......................................................... 581 96. ¿Cuáles son las temáticas más relevantes para enseñar ciencia, según el futuro profesorado de educación infantil? Marta Cruz-Guzmán, María Puig y Antonio Gar- cía-Carmona ............................................................................... 587 14 97. Uso del movimiento corporal y sensores de movimiento para mejorar la interpretación de gráficas en cinemática María Orero, Jordi Solbes y Anna R. Esteve .............................. 593 98. I Congreso de Estudiantes sobre Didáctica de las Ciencias Experimentales en la Universidad de Cádiz: experiencia educativa en el Grado de Maestro en Educación Primaria Natalia Jiménez-Tenorio y Juan José Vicente Martorell .................................................................................... 599 99. Unha experiencia ALFIN para promover o consumo responsable na formación inicial de profesorado Azucena Arias-Correa, Mercedes Varela-Losada, Uxío Pérez-Rodríguez, María M. Álvarez-Lires, María A. Lorenzo-Rial, Xabier Álvarez-Lires e Francisco Serrallé-Marzoa ......................................................... 605 100. “Se nos ha colado un huerto en clase” Sagrario Andaluz, Inés Ortega, María Ángeles de la Villa, Dolores San Miguel, Luisa Merino, Montserrat Cruz y Sergio Recio ................................................. 611 101. Caracterización de las concepciones de los docentes universitarios de ingeniería sobre “cómo se enseña” Fabián Buffa, Lucrecia Moro, María B. García, Paola Massa y María A. Fanovich ............................................. 617 102. Investigação de erros conceituais sobre As- tronomia nos livros didáticos de Ciências aprovados pelo PNLD de 2017 Ariela Batista de Souto Lima e Jeane Cristina Gomes Rotta ............................................................................... 623 103. Mapeamento pedagógico: um olhar sobre a formação de professores de Matemática que atuam na EJA Vanessa Silva da Luz e Celiane Costa Machado ........................ 629 15 104. Aprender a ensinar ciencias: unha proposta metodolóxica para profesorado en formación inicial Azucena Arias-Correa, Mercedes Varela-Losada, Xabier Álvarez-Lires, María M. Álvarez-Lires, María A. Lorenzo-Rial, Francisco Serrallé- Marzoa e Uxío Pérez-Rodríguez ................................................ 635 105. Actividades para promover vocaciones STEM en las niñas Encina Calvo Iglesias y Eva Aguayo Lorenzo ........................... 641 106. Multimodalidade na aprendizagem de en- zimas: a narração e a produção de imagens como estratégia de ensino Lucas Roberto Perucci e Carlos Eduardo Laburú ...................... 647 107. ¿Se debería tratar la lactancia materna en las clases de ciencia en educación primaria? Preguntamos al futuro profesorado Mireia Illescas-Navarro, Marta Cruz-Guzmán y Ana M. Criado ............................................................................ 653 108. ¿Cómo perciben los futuros maestros el programa de formación de didáctica de cien- cias experimentales? Magdalena Valverde Pérez y Gaspar Sánchez Blanco ........................................................................................ 659 109. Usefulness of the scientific poster in the learning of first-year university students Raquel Rodríguez-González ...................................................... 665 110. Análisis de las causas que reducen las tasas de éxito de una asignatura de física de primer curso en grados de Ingeniería Industrial Maripaz Mateo, José Manuel Amado, María José Tobar, Armando Yáñez y Ginés Nicolás .................................... 671 16 80. Las ideas iniciales del alumnado de infantil y primaria: un espacio para reflexionar, investigar y diseñar 1 2 Bartolomé Vázquez-Bernal , Carmen Vázquez López y 3 Diego Armando Retana-Alvarado 1, 3Departamento de Didácticas Integradas, Universidad de Huelva, España, bartolome.vazquez@ddcc.uhu.es, diegoarmando.retana@alu.uhu.es 2Universidad de Cádiz, carmen.vazquez@alum.uca.es Resumen Este trabajo indaga la relación entre la capacidad de maestros/as recién gra- duados de realizar hipótesis iniciales sobre las ideas relativas a los fenómenos naturales del alumnado de infantil y primaria, la capacidad de investigar estas ideas iniciales de estos niños/as y las actividades que diseñan para su explicita- ción. Se emplean métodos cuantitativos correlaciónales y de hipótesis. Los resul- tados indican que no existe correlación significativa entre estas variables, pero sí hay diferencias significativas en la titulación y el sexo dentro de estas variables. Palabras clave Hipótesis, ideas previas alumnado, diseño actividades, maestros/as. Introducción Osborne y Patterson (2011) aducen que argumentar es la capacidad de propo- ner evidencias de las propias ideas y desafiar a las alternativas; en cambio, Berland y McNeill (2012), indican que esa diferencia no existe, pues toda explicación en- cierra una esencia de argumentación. Adoptamos una posición intermedia, pues tanto maestros/as (infantil, primaria) como niños/as, son animados a explicitar sus hipótesis iniciales y proveer explicaciones, pero no a defender sus ideas frente a otras explicaciones. Gopnik (2012) indica que, estudios empíricos, evidencian que el aprendizaje de los niños y su pensamiento, en lo básico, son similares a gran parte del aprendizaje y el pensamiento en la ciencia, animando desde la pri- mera infancia a probar hipótesis e implementar inferencias causales. Por su parte, Gess-Newsome (2015) aduce que, en el contexto de la práctica de aula, los resulta- dos de aprendizaje resultan de la interacción del conocimiento didáctico del conte- nido del maestro/a (un atributo personal básico del maestro/a sobre la acción), de 491 Panorama actual de la enseñanza de las ciencias su propia acción y del alumnado (motivación individual, comportamiento, con- cepciones alternativas, estilos de aprendizaje y construcción del conocimiento). Objetivos Los objetivos de esta comunicación son: a) establecer si hay relación, en maestros/as recién graduados, entre la capacidad de realizar hipótesis iniciales sobre las ideas iniciales de fenómenos naturales del alumnado de infantil y pri- maria, la capacidad de investigar estas hipótesis iniciales de estos niños/as y el diseño de actividades exploratorias para su conocimiento por parte de estos maestros/as; b) determinar si existen diferencias significativas en las variables en función del sexo y la titulación. Metodología Los instrumentos empleados en la investigación de esta comunicación pode- mos clasificarlos en dos tipos: primarios y secundarios. Las fuentes de informa- ción primarias provienen de los trabajos fin de grado (TFG) basados en proyec- tos de intervención por el alumnado de Maestro de Infantil y de Primaria. Una parte esencial en los TFG consiste en plantear un problema general y cuatro derivados, hipotetizar sobre las ideas iniciales de su posible alumnado, la inves- tigación sobre estas ideas iniciales e hipótesis en alumnos/as reales y el diseño de actividades para promover la emisión de hipótesis iniciales e ideas previas sobre los problemas derivados. En total se analizaron 85 problemas derivados, aña- diendo como variable de control el sexo y la titulación (21 casos de alumnos/as: 18 mujeres y 3 varones; 14 Maestro Infantil y 7 de Primaria). El instrumento de segundo orden corresponde al sistema de categorías desarro- llado para analizar las fuentes de información primarias. En el anexo se presenta el sistema de categorías diseñado siguiendo una metodología hipotética-deductiva. Consta de tres categorías “Hipótesis Maestro/a Iniciales” con el acrónimo HMI; “Investigación Hipótesis-Alumnado” con el acrónimo IHA y “Diseño de Activi- dades Exploratorias” con el acrónimo DAE, cada una con un nivel de complejidad creciente. Cada investigador/a evaluó una categoría determinada de los 85 pro- blemas generados (en triple ciego). Se emplearon métodos correlacionales y pruebas de hipótesis, incidiendo especialmente en la fiabilidad estadística. Resultados Se realizó la prueba Kolmogorov-Smirnov, rechazando la hipótesis nula (las muestras provienen de poblaciones “normales” por variable, p < 0.000). En la tabla 1 se exponen los estadísticos descriptivos: N = 85 HMI IHA DAE MEDIA 1.75 2.25 2.13 DESVIACIÓN TÍPICA 0.510 0.688 0.884 ERROR RELATIVO % 29 % 31 % 42 % Tabla 1. Estadísticos descriptivos y errores 492 Vázquez-Bernal, Vázquez y Retana-Alvarado Se observa que es la categoría IHA la más cercana al nivel de referencia (in- vestigar mediante entrevistas y cuestionarios al alumnado), siendo HMI la más alejada (ser capaz de empatizar y emitir hipótesis iniciales sobre las posibles ideas del alumnado de primaria e infantil). A continuación, se procedió a realizar un análisis correlacional. No encontramos ningún tipo de correlaciones significa- tivas entre las variables, un resultado inesperado (tabla 2). Correlaciones bivariadas entre IHA y DAE (Rho de Spearman) N = 85 HMI IHA DAE HMI 1.000 -0.013 -0.055 IHA - 1.000 0.098 DAE - - 1.000 Tabla 2. Correlaciones bivariadas entre IHA y DAE Para corroborar este resultado, empleamos un modelo de ecuaciones estructu- rales de máxima correlación que volvió a arrojar el mismo resultado (figura 1): Figura 1. Correlaciones estandarizadas en un modelo de máxima correlación Se aplicó una prueba no paramétrica, el estadístico de contraste de U Mann- Whitney, para las 3 variables. Solo tres pruebas obtuvieron significación positi- va. En primer lugar, la variable IHA con la variable sexo como variable de agru- pación. Se obtuvo una puntuación Z de -2.293, una significación del 99.8 %, un error tipo I del 0.2 % y una potencia estadística del 85 %. Se determinó el tama- ño de efecto y se obtuvo un valor de la r de Rosenthal (distribución no normal) de -0.38, un efecto irrelevante. En segundo lugar, la variable DAE y sexo obtu- vimos una puntuación Z de -4.032, una significación de 100 % y un error tipo I 0 %. Su efecto tamaño fue de 0.65, un efecto grande y una potencia estadística del 100 %. En tercer lugar, para la variable DAE y maestro/titulación obtuvimos una puntuación Z de –6.086 y una significación del 100 % y una potencia estadística del 100 %. Su efecto tamaño fue de 0.70, un efecto grande. Consideraciones finales En estudios anteriores (Vázquez-Bernal y Vázquez-López, 2016) se había constado la alta correlación entre las variables IHA y DAE, si bien se analizó en unidades didácticas investigativas (UDI) del alumnado de 3.º de la titulación de Maestro de Infantil y en una muestra más amplia (tabla 2). Los hallazgos de esta comunicación muestran lo contrario, la correlación irrelevante entre las tres 3 varia- bles. Una explicación puede ser la naturaleza de los materiales analizados, muy es- tandarizados en el caso de los TFG y, por el contrario, más abiertos en las UDI. Esto 493 Panorama actual de la enseñanza de las ciencias nos lleva a pensar que, para próximas investigaciones y más amplias en las muestras, estas UDI sean las más adecuadas para realizar una investigación de esta naturaleza. En segundo lugar, con la cautela de una muestra pequeña, llama la atención que el sexo en el diseño de las actividades (DAE) sí juega un papel relevante, a favor de las mujeres y también el tipo de titulación, en favor del Maestro de Infantil. Es decir, las futuras maestras de infantil sí asumen el papel relevante del diseño de actividades explícitas que nos permita conocer las ideas e hipótesis iniciales que el alumnado pueda concebir sobre los fenómenos naturales. El estudio posee un carácter exploratorio y tentativo, de ahí la reducida muestra, esperamos poder ampliar la muestra y centrarla exclusivamente en las UDI, más interesante para este tipo de investigaciones. Referencias Berland, L. K. y McNeill, K. L. (2012). For Whom Is Argument and Expla- nation a Necessary Distinction? A Response to Osborne and Patterson. Science Education, 96 (5), 808-813. Gess-Newsome, J. (2015). A model of teacher professional knowledge and skill including PCK: Results of the thinking from the PCK Summit. En A. Berry, P. Friedrichsen y J. Loughran (eds.), Re-examining Pedagogical Content Knowledge in Science Education (pp. 28-42). New York: Routledge. Gopnik, A. (2102). Scientific Thinking in Young Children: Theoretical Ad- vances, Empirical Research, and Policy Implications. Science, 337, 1623-1627. Osborne, J. F. y Patterson, A. (2011). Scientific argument and explanation: A necessary distinction? Science Education, 95 (4), 627-638. Vázquez-Bernal, B. y Vázquez-López, C. (2016). Hipótesis e ideas previas del alumnado de infantil como herramienta de indagación en futuros docentes. En D. Madrid, R. Pascual, E. Gallardo y E. García (eds.), La Educación Infantil en la Sociedad del Conocimiento (pp. 371-381). Málaga: Grupo de investigación educación infantil y formación de educadores Universidades de Andalucía. Anexo. Sistema de categorías, indicadores, descriptores, niveles de desarrollo y ejemplifi- caciones de una maestra de infantil. Elaboración propia Nivel de Ejemplificaciones Categorías Indicadores Descriptores desarrollo ¿Qué son los planetas y cuantos hay? No se explicitan o se alude a la ausencia de Hipótesis Ausencia I inicial hipótesis/ideas Maestro/a previas del alum- Iniciales nado (HIM) Se indican hipóte- ¿Qué son los planetas y cuantos Argumen- II inter- sis/ideas iniciales hay?, el alumnado respondería que tación débil medio del alumnado, los planetas son unas cosas que 494 Vázquez-Bernal, Vázquez y Retana-Alvarado pero con argu- hay en el cielo y que hay muchas. mentación débil Se explicitan hipótesis/ideas II desea- Argumenta- iniciales con ble o tiva argumentación del referen- maestro/a sobre su cia presencia No se diseñan Ausencia entrevis- I inicial tas/cuestionarios Las respuestas que hemos obtenido de los niños de 5 años han sido muy parecidas, siempre se ha obtenido respuesta a las preguntas. Aunque ello no indica que sean acertadas sus respuestas. Se ha Se realizan las podido comprobar que reflexionan entrevis- Investiga- No II inter- bastante bien y seguramente ya tas/cuestionarios, ción Hipó- conclusiva medio habrán oído hablar sobre dicho pero no se reali- tesis tema. Por ejemplo a la pregunta de zan conclusiones alumnado qué hay en el cielo han contestado (IHA) “que muchas cosas como el sol y la luna”, mientras que la contestación de que si hay otros planetas han contestado que “muchos” y que” hay cien mil y algo”. Se realizan con- clusiones acerca de las ideas III Conclusiva iniciales del deseable alumnado de infantil No realiza activi- dades específicas para conocer las hipótesis/ideas Ausencia I inicial previas sobre el concepto científi- co implicado en las hipótesis Diseño de Especifica activi- Ambigüe- II inter- actividades dades de forma dad medio explorato- general e imprecisa rias Asamblea. (DAE) Especifica el Se le realizará al alumnado una diseño actividades batería de preguntas para conocer para conocer las sus conocimientos previos. A Explicita- hipótesis/ideas III continuación, para trabajar los ción previas sobre el deseable planetas se les contará al alumna- concepto científi- do un cuento titulado “Viaje al co implicado en espacio”. Con este cuento conoce- las hipótesis rán los planetas y todas sus carac- terísticas. 495 Panorama actual de la enseñanza de las ciencias 496