Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente Revista Pensamiento Actual - Vol 18 - No. 31 2018 Salud y Medio Ambiente ISSN Impreso: 1409-0112 ISSN Electrónico 2215-3586 046. - 052. Período diciembre 2018 - mayo 2019 Juan Diego Zamora - Adriana Laclé Murray 46 Evaluación del estado nutricional por medio de indicadores antropométricos en preescolares costarricenses Evaluation of the nutritional status by anthropometric indicators in costa rican preschoolers Juan Diego Zamora1 Adriana Laclé Murray2 Recibido: 26-2-2018 Aprobado: 31-10-2018 Resumen El objetivo del estudio fue evaluar el estado nutricional de preescolares costarricenses. Se evaluaron 200 preescolares (100 niños y 100 niñas), edades comprendidas entre los 5 a 6 años de edad (5,6 ± 0,29 años). La evaluación del estado nutricional se realizó por medio de los indicadores antropométricos talla para la edad (T/E) e IMC (kg/m2) según sexo y edad. Los valores antropométricos medios obtenidos para niños y niñas fueron: edad (5,7 ± 0,3 vs 5,6 ± 0,3 años), peso (22,2 ± 6,9 vs 18,7 ± 4,4 kg), talla (1,1 ± 6,5 vs 1,1 ± 4,1 m), IMC (15,9 ± 1,7 vs 15,5 ± 1,7 kg/m2), respectivamente. El peso de los niños fue significativamente mayor (p<0,05) que el de las niñas, mientras que la edad, la talla e IMC no mostraron diferencia significativa entre los preescolares. La prevalencia del estado nutricional para los niños y niñas fue: baja talla 4% vs 5%, talla normal 90% vs 90%, talla alta 6% vs 5%, bajo peso 8% vs 6%, peso normal 72% vs 85%, sobrepeso 16% vs 8% y obesidad 4% vs 1% respectivamente. Del total de preescolares el 78,5% presentaron peso normal, cuya mayor prevalencia fue en las niñas, mientras que para el sobrepeso fue de un 12% y obesidad de un 2,5%; en donde la mayor prevalencia para ambas condiciones se presentó en los niños. Con los resultados del estudio se concluye que la prevalencia de bajo peso ha disminuido en la población preescolar costarricense, mientras que el sobrepeso-obesidad ha aumentado. Palabras clave: Antropometría; Estado Nutricional; Indicadores Antropométricos; Preescolares. Abstract The objective of the present study was to evaluate the nutritional status of Costa Rican preschoolers. A total of 200 preschoolers (100 male and 100 female) with ages between 5 to 6 years old (5,6 ± 0,29 years old) were assessed. The evaluation of the nutritional status was performed by means of the anthropometric indicators height-for-age (H/A) and BMI (8kg/m2) according to sex and age. The an- thropometric values assesed in male and female preeschoolers were: age (5,7 ± 0,3 vs 5,6 ± 0,3 años), weight (22,2 ± 6,9 vs 18,7 ± 4,4 kg), height (1,1 ± 6,5 vs 1,1 ± 4,1 m), and BMI (15,9 ± 1,7 vs 15,5 ± 1,7 kg/m2) respectively. While the age, height, and BMI did not show any significant difference, the weight was significantly higher in men (p<0,05) than in women. Prevalence of the nutrirional status for male and female was: short height 4% vs 5%, normal height 90% vs 90%, tall height 6% vs 5%, low weight 8% vs 6%, normal weight 72% vs 85%, overweight 16% vs 8%, and obesity 4% vs 1% respectively. The study showed that 78,5% of the preschoolers was within the normal weight range, where women registered higher prevalence. In regards to overweight and obesity, preschoolers showed prevalence of 12% and 2,5% respectively, where men showed higher prevalence for both of the conditions. The results of this study conclude that while overweight-obesity has increased, low weight prevalence has decreased in the Costa Rican preschooler population. Keywords: Anthropometry; Anthropometric Indicators; Nutritional Status; Preschoolers. 1 Juan Diego Zamora Salas, M.Sc., Master en Nutrición Humana, Docente e investigador. Escuela de Educación Física y Deportes e Instituto de Investigaciones en Salud; Universidad de Costa Rica. Correo: juan.zamorasalas@ucr.ac.cr 2 Adriana Laclé Murray, Ph.D., MD., Doctora en Ciencias Médicas, Médico Especialista en Medicina Interna. Docente e Investigadora. Instituto de Investigaciones en Salud, Universidad de Costa Rica. Correo: adriana.lacle@ucr.ac.cr a_lacle@hotmail.com Salud y Medio Ambiente 47 1. Introducción Un aspecto importante que se ha observado a nivel Latinoamericano es un aumento en la prevalencia Es de consenso internacional que en la población infantil de obesidad entre los 4 y 6 años (Kain et al., 2010); un adecuado estado nutricional es primordial para el identificándose que la prevalencia de obesidad comienza crecimiento y desarrollo, ya que se ha identificado que a aumentar a muy temprana edad, aproximadamente las deficiencias o excesos de nutrientes o de energía que a partir de los 2 años y sigue incrementándose se producen durante los primeros años de vida pueden paulatinamente (Aballay et al., 2013). generar repercusiones que pueden mantenerse a través del tiempo. Actualmente el sobrepeso y obesidad infantil representan un importante problema de salud pública (Kain et al., Se ha considerado que el estado nutricional no sólo describe 2009; Pereira et al., 2010) tanto en países desarrollados la salud de una persona desde una perspectiva nutricional, como en aquellos en vías de desarrollo con implicaciones sino que también es un factor esencial para determinar el negativas en la salud física y mental junto a la fuerte grado de desarrollo de un país, el bienestar social y el nivel probabilidad de llegar a ser un adulto obeso (Aballay et de vida de su población (Fernández et al., 2014). al., 2013; Pirinçci et al., 2010). En Costa Rica los dos últimos estudios más representativos Por lo anterior es importante conocer el estado nutricional sobre el estado nutricional en la población preescolar de los individuos, para eso es necesario realizar la han sido las Encuestas Nacionales de Nutrición (ENN) denominada evaluación nutricional, la cual consiste en realizadas en el año 1996 (Ministerio de Salud, 1996) y la un mecanismo de valoración que contribuye a identificar del año 2008-2009 (Ministerio de Salud, 2009). diversos factores que determinan el estado de salud de los individuos (Fernández et al., 2014); y así poder intervenir Referente al bajo peso la ENN de 1996 (Ministerio de en el momento adecuado a la población que presente Salud, 1996) identificó que el 16.5% del total de niños algún riesgo nutricional (Alarcón y Atalah, 2009). costarricenses de edad preescolar presentaban bajo peso, sin embargo; en la ENN del 2008-2009 (Ministerio de En la actualidad la antropometría y las referencias de Salud, 2009) éste porcentaje disminuyó a un 6.1% de la crecimiento son las herramientas metodológicas más población total de preescolares. utilizadas para evaluar el estado nutricional, debido a que proporcionan una información valiosa, son fáciles de Sin embargo, con respecto al sobrepeso-obesidad la ENN usar, inocuas y de bajo costo. En el caso de los niños, los de 1996 (Ministerio de Salud, 1996) identificó que el 14.9% indicadores antropométricos más utilizados se basan en de los preescolares presentaban esta condición, mientras el peso y la estatura (Gutiérrez et al., 2000). que en la ENN del 2008-2009 (Ministerio de Salud, 2009) éste porcentaje aumentó a un 21.4%. Aunque en diversos países Latinoamericanos se han realizan estudios para evaluar el estado nutricional Estudios realizados en la última década muestran que tanto en niños como en adolescentes, en Costa Rica aún se ha producido un cambio en el perfil epidemiológico- son escasos los estudios correspondientes a evaluaciones nutricional, caracterizado por una disminución en la nutricionales en la población preescolar. prevalencia de malnutrición por déficit y el aumento progresivo de la prevalencia de sobrepeso y obesidad Debido a que un adecuado estado nutricional es un factor (Gamboa et al., 2007; Marín et al., 2005), condición que determinante en el desarrollo de las potencialidades del se ha identificado en la población infantil costarricense ser humano tanto en su rendimiento físico e intelectual por medio de las ENN (Ministerio de Salud, 1996; favoreciendo la calidad de vida, es necesario realizar Ministerio de Salud, 2009) y en el estudio de prevalencia evaluaciones del estado nutricional en la población de malnutrición según grupos de edad entre los años de infantil con la finalidad de identificar posibles desbalances 1997 y 2014 (Chinnock, Zúñiga; 2018). y así poder brindar la ayuda necesaria para poder 48 Revista Pensamiento Actual - Vol 18 - No. 31 2018 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente corregirlos. Por lo que se propone como objetivo para el por duplicado y se tomó el promedio de las mediciones presente estudio evaluar el estado nutricional de niños como el valor final a considerar. El ETM para el peso y la y niñas costarricenses de edad preescolar por medio de talla fueron de 0.01 kg y 0.2 mm respectivamente. indicadores antropométricos. Evaluación del estado nutricional 2. Metodología Se utilizaron los indicadores antropométricos talla para Sujetos la edad (T/E) e índice de masa corporal (IMC, kg/m2), ambos según sexo y edad. La categorización del estado Se realizó un estudio transversal, con una muestra de nutricional de los preescolares se realizó de acuerdo al 200 preescolares (100 niños y 100 niñas) con edades puntaje Z (Z score), según sexo y edad (WHO, 2007) y se comprendidas entre los 5 a 6 años de edad (5,6 ± 0,29 clasificó de la siguiente manera: talla baja (T/E < -2 DE), años), pertenecientes a centros educativos públicos de normalidad para la talla (T/E entre -1 y +1 DE), talla alta preescolar del cantón de Alajuelita, provincia de San (T/E > +2 DE), bajo peso (IMC < -1 DE), la normalidad José, Costa Rica. La muestra fue por conveniencia, para el peso (IMC entre -1 y + 1 DE), sobrepeso (IMC +1 participaron todos los niños y niñas cuyos padres o y +2 DE) y obesidad (IMC > +2 DE). encargados familiares facilitaron el respectivo permiso y que cumplieran con los criterios de inclusión. Entre los Análisis estadístico: criterios de inclusión para la participación en el estudio se estableció que los niños y niñas no podían padecer Los valores para edad, peso, talla e IMC fueron alguna enfermedad crónica o alguna enfermedad aguda reportados como promedios y desviación estándar. Se en el momento del estudio. El protocolo de estudio fue aplicó un análisis estadístico de prueba t para muestras redactado siguiendo los postulados de la Declaración de independientes para identificar diferencia significativa Helsinki (World Medical Assembly, 2013). Los padres de entre los valores promedios obtenidos de los niños y niñas, familia autorizaron la participación de sus hijos en el utilizando un nivel alfa de 0,05 para indicar significancia estudio por medio del Consentimiento Informado Escrito. estadística. El análisis estadístico se realizó utilizando el software estadístico MedCalc versión 11.5.1 (Mariakerke, Mediciones Antropométricas Bélgica). Los preescolares fueron medidos en una sola sesión. 3. Resultados Se midió el peso y la talla. Para la selección de medidas antropométricas, técnica e instrumental de medición se Las características de las variables antropométricas de los tuvieron en cuenta las recomendaciones de la Sociedad preescolares se presentan en la Tabla 1. Al aplicar el análisis Internacional para el Avance de la Cineantropometría estadístico, sólo el peso mostró ser significativamente (ISAK) en su manual, International standards for mayor (p<0,05) en los niños. La edad, la talla e IMC anthropometric assessment (Marfell-Jones et al, 2006). registrada no mostraron diferencia significativa entre El error técnico de medición (ETM) intraobservador se los niños y las niñas. encontró dentro de los límites reportados (Lohman y Roche, 1988). Todas las mediciones en los preescolares Tabla 1 se realizaron con el mínimo de ropa, siguiendo el mismo Variable Niños Media ± DE Niñas Media ± DE protocolo. Edad 5,7 ± 0,3 5,6 ± 0,3 Peso (kg) 22,2 ± 6,9* 18,7 ± 4,4 El peso fue medido con una balanza digital marca TANITA modelo BF-679 con una precisión de 0.01 kg. La talla se Talla (m) 1,1 ± 6,5 1,1 ± 4,1 midió con un tallímetro marca TANITA modelo HR-100 IMC (kg/m2) 15.9 ± 1.7 15.5 ± 1.7 con una precisión de 0.1 cm. Las mediciones se realizaron * (p<0,05) Salud y Medio Ambiente 49 Tabla 2 4. Discusión Indicador Niños Niñas Total Aunque en la última ENN 2008-2009 (Ministerio de T/E N=100 N=100 N=200 Salud, 2009), no se describen resultados relacionados Talla Baja 4 5 4,5 con la talla en niños y niñas a partir de los cinco años, Normalidad 90 90 90 en la penúltima ENN realizada 1996 (Ministerio de Salud, 1996), se identificó que el 21,4% de los preescolares Talla Alta 6 5 5,5 estudiados presentaban en algún grado un déficit en la estatura; y fue el grupo de niñas el que presentaba la Con respecto al indicador T/E se identificó que ambos mayor prevalencia de baja talla (9,37% niñas vs 3,12% grupos de preescolares presentaron similar prevalencia niños). Con los resultados del presente estudio se puede para baja talla, normalidad de la talla y talla alta (Tabla 2). afirmar que la condición de baja talla ha disminuido en las niñas de edad preescolar (5%), sin embargo; en el caso Referente al indicador IMC el grupo de preescolares de los niños la prevalencia de baja talla se mantiene (4%). no registró emaciación, sin embargo; para el bajo peso la prevalencia fue similar entre ambos grupos de Referente al estudio realizado sobre la prevalencia de preescolares. malnutrición, según grupos de edad entre los años 1997 y 2014; los preescolares costarricenses presentaron una El 78,5% de los preescolares estudiados mostró un IMC prevalencia de 15,4% respecto de la baja talla (Chinnock, normal, Y fueron las niñas el grupo que presentó la mayor Zúñiga; 2018), valor que es menor a lo reportado en la prevalencia para esta condición. Respecto del sobrepeso y ENN de 1996 pero ligeramente mayor a la prevalencia obesidad se identificó que el total de preescolares presenta obtenida en el presente estudio. una prevalencia de un 12% y 2,5% respectivamente; y son los niños el grupo con mayor prevalencia para ambas Al comparar la prevalencia de baja talla del presente condiciones. estudio con respecto de los obtenidos de los preescolares pertenecientes al Municipio de Olavarría, Buenos Aires, se La Figura 1 muestra la comparación porcentual de comprueba que tanto las niñas como los niños presentaron preescolares con bajo peso, peso normal, sobrepeso y una menor prevalencia (4% y 5% respectivamente), en obesidad evaluado por medio del IMC. comparación a sus similares de Olavarría (7,8% y 7,9%) (Bolzán et al., 2005). Respecto de la talla normal, la ENN de 1996 (Ministerio de Salud, 1996) identificó que los niños de edad preescolar presentaban la mayor prevalencia para esta condición, 79,0% en comparación a un 75,3% de las niñas; diferencia de apenas un 3,7%, lo cual no se presentó en el grupo de preescolares estudiados, ya que tanto los niños como las niñas presentaron la misma prevalencia para la talla normal (90%). Referente al bajo peso la ENN realizada en el 2008-2009 (Ministerio de Salud, 2009) identificó que un 5,3% de los niños presentaron bajo peso, porcentaje menor Figura 1: Comparación del estado nutricional en niños y niñas de al registrado en los niños del presente estudio (8%), edad preescolar por medio del indicador IMC mientras que en el caso de las niñas el porcentaje fue de 7,1% similar al porcentaje registrado de las niñas del presente estudio (6%). 50 Revista Pensamiento Actual - Vol 18 - No. 31 2018 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente Sin embargo, en el estudio realizado por Chinnock et al. Estudios realizados en Latinoamérica como la evaluación (Chinnock, Zúñiga; 2018), la prevalencia de bajo peso en nutricional de niños y niñas de edad preescolar de preescolares costarricenses fue de un 0%. Toluca, México; manifestaron una prevalencia de sobrepeso del 15,23% y 20,13% respectivamente. En el En el estudio realizado por Ceballos et al. (Ceballos et al., caso de la obesidad la prevalencia fue de 9,93% en niños 2012) con niños de edad preescolar pertenecientes al Valle y 3,9% en niñas (Ceballos et al., 2012). En el caso del de Toluca en México; se identificó una prevalencia del sobrepeso en niños, la prevalencia fue similar al de los 1,64% para el bajo peso, donde los niños presentan mayor niños preescolares costarricenses, sin embargo; para el dificultad para el peso normal que las niñas. Aunque la sobrepeso en las niñas y la obesidad tanto en los niños prevalencia es menor al presente estudio, se identifica que como en las niñas, la prevalencia de los preescolares de al igual que los niños de Toluca, los niños costarricenses Toluca fueron superiores a los del presente estudio. también tienen la mayor prevalencia de bajo peso. En el caso de niños chilenos de nivel socioeconómico En el caso de la Encuesta Estatal de Nutrición realizada en alto pertenecientes a la región Metropolitana, mostraron el estado de Hidalgo, México; esta mostró una prevalencia prevalencias de sobrepeso de un 14%, valor similar al de bajo peso de 7,4% en menores de 5 años, porcentaje registrado en los niños del presente estudio (Eyzaguirre similar al registrado en los preescolares del presente et al., 2005). En el caso de la prevalencia de obesidad, estudio (Galván y Atalah, 2008). esta fue mayor en los niños; resultado que también se presentó en un estudio realizado entre el año 2007 y 2009 Como se puede denotar los preescolares costarricenses con preescolares chilenos de ambos sexos (Navarrete y estudiados presentan una mayor prevalencia para el peso Cartes, 2011). normal y una menor prevalencia del sobrepeso y obesidad tanto en los niños como en las niñas. Sobre la obesidad a edad preescolar diversos estudios han mostrado prevalencias de un 9% en niños chilenos Para la normalidad del peso, preescolares de Toluca de 2 a 5 años (Kain et al., 2007), 13% de niños y jóvenes presentaron una prevalencia del 73,77% (Ceballos et al., chilenos de nivel socioeconómico alto (Kain et al., 2010); 2012), prevalencia menor a la obtenida en los preescolares porcentajes más altos que los obtenidos en el presente estudiados. estudio. En el presente estudio se identificó que el grupo de niños En Costa Rica aún son escasos los estudios presentó el doble de la prevalencia de sobrepeso (16%) correspondientes a evaluaciones nutricionales en la en comparación con el de las niñas (8%), lo cual mostró población preescolar y aunque en Latinoamérica se han que la prevalencia de sobrepeso ha ido aumentando en realizado diversos estudios, estos involucran muchas los últimos años en los niños, ya que tanto en la ENN veces grupos de sujetos con edades de adolescentes lo cual del 2008-2009 (Ministerio de Salud, 2009), como en la quizá no refleja de forma más precisa el estado nutricional ENN de 1996 (Ministerio de Salud, 1996) la prevalencia de por medio de técnicas antropométricas de la población sobrepeso entre ambos grupos de sujetos fue la misma. entre los 2 a 6 años de edad. Sin embargo, una constante que muestran los estudios es que en las últimas décadas De acuerdo a Chinnock et al. (Chinnock, Zúñiga; 2018), el se ha producido un cambio en el perfil epidemiológico- riesgo de exceso de peso en preescolares costarricenses nutricional, caracterizado por una disminución en la ha aumentado. Para el año 1997 la prevalencia era de un prevalencia de malnutrición por déficit y el aumento 25,3% y para el año 2014, 17 años después la prevalencia progresivo de la prevalencia de sobrepeso y obesidad identificada fue de un 50%; el doble de lo identificado en (Gamboa et al, 2007; Marín et al., 2005). el año 1997. Salud y Medio Ambiente 51 5. Conclusiones Fecha de acceso: 01 sep. 2018. http://dx.doi.org/10.15517/ psm.v10i1.1200. El principal problema nutricional identificado en los preescolares evaluados fue el sobrepeso y obesidad, Eyzaguirre, F., Mericq, V., Ceresa, S., Youlton, R., Zacarías, resultados considerados preocupantes desde un punto J. (2005). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en de vista de salud pública, dado que se asocian a diversas niños que se controlan en pediatría ambulatoria complicaciones biológicas, psicológicas y sociales en esta en Clínica Las Condes. Rev Chil Pediatr, 76 (2): etapa de la vida; con el riesgo que se perpetúe en la edad 143-149 adulta. Por lo anterior, es importante continuar evaluando el estado nutricional en preescolares costarricenses, con Fernández, J., Aranda, E., Ramos, C., de Guía, M., el fin de promover cambios en la dieta y en el componente Hernández, A., Rodríguez, J., Pérez, F. (2014). de gasto energético en los niños. Evaluación del estado nutricional de estudiantes adolescentes de Extremadura basado en medidas Referencias antropométricas. Nutr Hosp, 29 (3), 665-673. Aballay, L.R., Eynard, A.R., Díaz, M.P., Navarro, A., Galván, M., Atalah, E. (2008). Variables asociadas a la Muñoz, S.E. (2013). Overweight and Obesity: calidad de la dieta en preescolares de Hidalgo, The relationship to metabolic syndrome, México. Rev Chil Nutr, 35 (4): 413-420 cardiovascular disease, and cancer in South America. Nutr Rev, 71 (3): 168-179 Gamboa, E., López, N., Veracala, L., Prada, G. (2007). Displaced and local childreǹ s alimentary Alarcón, M., Atalah, E. (2009). Confiabilidad de las patterns and nutritional state in Piedecusta, mediciones antropométricas en escolares de la Colombia. Rev Salud Pública, 9: 129-139 comuna de Vicuña (Chile). Rev Chil Nutr, 36 (4): 1056-1062 Gutiérrez, Y., Kain, J., Uauy, R., Galván, M., Corvalán, C. (2000). Estado nutricional de preescolares Bolzán, A., Gatella, M., Cotti, M. (2005). Aplicación de asistentes a la Junta Nacional de Jardines dos métodos diagnósticos para evaluar el estado Infantiles de Chile: evaluación de la concordancia nutricional de una población infantil: Enfoque entre indicadores antropométricos de obesidad epidemiológico y enfoque de punto de corte. Rev y obesidad central. Arch Latinoam Nutr, 59 (1): Chil Pediatr, 76 (5): 485-493 30-37 Chinnock, A., Zúñiga, G. (2018). Prevalencia de Kain, J., Corvalán, C., Lera, L., Galván, M., Uauy, R. (2009). malnutrición según grupos de edad en diferentes Accelerated Growth in Early Life and Obesity in comunidades de Costa Rica entre 1997 y 2014. Preschool Chilean Children. Obesity, 17: 1603- Poblac Salud Mesoam 15, (2). Fecha de acceso: 01 1608 sep. 2018. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ psm/article/view/31008/31569 Kain, J., Galván, M., Taibo, M., Corvalán, C., Lera, L., Uauy, R. (2010). Evolución del estado nutricional Ceballos, C., Vizcarra, I., Diego, L., Reyes, C., Loza, M. de niños chilenos desde la etapa preescolar a (2012). Sobrepeso y obesidad en preescolares y la escolar: resultados antropométricos según escolares de una comunidad periurbana de origen procedencia de las mediciones. Arch Latinoam otomí del Valle de Toluca, México. Poblac Salud Nutr, 60 (2): 155-159 Mesoam 10 (1): 1-23 52 Revista Pensamiento Actual - Vol 18 - No. 31 2018 - Universidad de Costa Rica - Sede de Occidente Kain, J., Lera, L., Rojas, J., Uauy, R. (2007). Obesidad en preescolares de la Región Metropolitana de Chile. Rev Med Chile, 135: 63-70 Lohman, T.G., Roche, A.F. (1988). Anthropometric standardization reference manual. Champaign, IL: Human Kinetics. Marfell-Jones, M., Olds, T., Stewart, A., Carter, L. (2006). International standards for anthropometric assessment. Potchefstroom, South Africa, ISAK. Marín, L., Segal, A., Panigassi, G., Maranha, L., Sampaio, M., Pérez, R. (2005). Food Insecurity perception in families with elderly in Campinas, Sao Paulo, Brazil. Cad Saude Publica, 21 (5): 1433-1440 Ministerio de Salud de Costa Rica. (1996). Encuesta Nacional de Nutrición: Fascículo 1, Antropometría. San José, Costa Rica. Ministerio de Salud de Costa Rica. (2009). Encuesta Nacional de Nutrición: Antropometría. San José, Costa Rica. Navarrete, C., Cartes, R. (2011). Estado nutricional de preescolares de la comuna Alto BioBio y su relación con características etnodemográficas. Rev Chil Nutr, 38 (1): 52-58 Pereira, A.P., Seabra, T.A., Silva, G.R., Katzmarzyk, T.K., Beunen, P.G., Maia, J.A. (2010). Prevalence of overweight, obesity and physical activity levels in children from Azores Islands. Ann Hum Biol 2010, 37 (5): 682-691 Pirinçci, E., Durmus, B., Gündo-Gdu, C., Açik, Y. (2010). Prevalence and risk factors of overweight and obesity among urban school children in Elazing City (Eastern Turkey, 2007). Ann Hum Biol, 37 (1): 44-56