CENTRO NACIONAL DE TECNOLGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL PROGRAMA REGIONAL DE FRIJOL PARA CENTRO AMERICA, MEXICO Y EL CARIBE CENTA-PROFRIJOL INFORME TECNICO ANUAL 1999-2000 TECNICO RESPONSABLE: Carlos Atílio Pérez EL SALVADOR, ABRIL DEL 2000 PROYECTO 1: Mejoramiento de frijol donde fueron sembrados los ensayos VIDAC, ECAR, Ensayo Preliminar de rendimiento y Subproyecto 1.2: Mejoramiento de frijol Líneas Promisorias de frijol, aplicando al mesoamericano de grano rojo momento de la siembra 100 Kg./ha de fórmula 15-15-15 y sin aplicaciones de pesticidas durante Resultado 1: Se han desarrollado variedades de su desarrollo. En el VIDAC sembrado en San frijol resistentes a factores bióticos y abióticos Andrés fueron seleccionadas 22 líneas por adversos, adaptadas a los sistemas de producción resistencia a mosaico dorado, tolerancia a mustia de la región. hilachosa y mancha angular y en el ECAR fueron seleccionadas las líneas SRC 1-12-1, UPR 9609- Actividad 1.2.3: Desarrollo y evaluación de 2-2 y PTC 9557-9 por resistencia a mosaico poblaciones, familias y líneas con resistencia dorado y roya. En el ensayo de líneas múltiple a factores bióticos (MD, MS, MA, promisorias, la variedad Liévano de origen APN) y abióticos (AT), calidad de grano y alto desconocido presentó el mayor rendimiento en rendimiento. Tonacatepeque con 2120,0 Kg./Ha, seguida de la línea PRF 9653-16 B-l procedente del Zainorano En el período de junio a octubre de 1999 fueron con 1873.0 Kg./Ha. En el ensayo preliminar de sembrados siete ensayos con el objetivo de rendimiento en Tonacatepeque las líneas desarrollar variedades de frijol con resistencia o sobresalientes fueron: PRF 9657-81-6, PRF tolerancia a plagas y enfermedades limitantes de 9653-16 B-2 B, PRF 9655-4-1 y EAP 9504-30 A, la producción, con alto potencial de rendimiento con rendimientos de 2253.0, 2107.0, 2106.0 y y características de grano exigidas por el 2090.0 Kg./Ha respectivamente. Se recomienda agricultor y consumidor. Los ensayos estuvieron evaluar en ensayos regionales a nivel nacional las ubicados en Tonacatepeque en el departamento líneas superiores en rendimiento y tolerantes a de San Salvador y Estación experimental de San enfermedades, para conocer su comportamiento Andrés, en el departamento de La Libertad, en diferentes ambientes del país. Cuadro 1. Líneas de frijol grano rojo seleccionadas por su rendimiento y reacción a enfermedades. San Andrés, Junio 1999. CENTA-MAG, El Salvador. iras^ldentiljcaqite.-» EAP 9508-13 35 2 7 5 73 160 3 EAP 9508-4 i 34 1 7 6 71 139 3 EAP 9508-43 36 2 7 6 71 160 2 EAP 9509-7 36 1 7 6 68 246 3 PTC 9557-10 36 2 6 6 69 214 2 PTC 9557-32 36 3 6 6 69 103 3 EAP 9503-35 38 1 5 5 75 41 3 EAP 9503-46 38 2 5 4 75 129 3 EAP 9504-3 A * 36 1 7 6 74 180 2 ’’ EAP 9504-3 B * 37 1 7 6 70 126 2 EAP 9504-30 B * 37 1 7 6 69 306 2 PRF 9653-4-1 33 1 7 5 73 219 3 PRF 9653-4-3 35 1 7 6 75 160 3 PRF 9653-16 B-l * 37 1 7 6 73 301 1 PRF 9653-16 B-2 A 38 1 7 6 73 180 1 PRF 9653-16 B-3 * 37 1 7 6 73 117 2 PRF 9657-56-2 32 1 7 6 73 184 2 PRF 9657-61-2 35 1 7 6 70 208 2 PRF 9660-79-1 35 1 6 6 73 237 3 PRF 9660-79-3 35 3 6 6 74 278 3 RS-4 37 1 7 6 72 288 3 RS-4-1 38 3 7 6 74 134 2 Rojo de Seda (T.L) 37 7 9 9 70 49 2 * Líneas sobresalientes para altas temperaturas y mosaico dorado el año anterior Cuadro 2. Selección de líneas de frijol por tolerancia al virus del mosaico dorado y roya. ECAR 99.San Andrés, octubre 1999.CENTA-MAG. El Salvador. SRC-l-12-1 2 2 UPR 9609-2-2 6 6 PTC 9557-9 6 4 Cuadro 3. Evaluación de líneas promisorias de frijol por su rendimiento y reacción a enfermedades. Tonacatepeque, agosto, 1999. CENTA-MAG. EL SALVADOR. ^FLOR» ^RendimiebtqlÉ Ippipii Liévano 35 BC 5 D 7 ABC 3 71 A 2120 A PRF 9653-16 B-l 36 ABC 5 CD 6 BC 4 71 A 1873 AB EAP 9504-30-B 36 ABC 6 ABCD 4 BC 4 70 A 1627 ABC EAP 9504-21 A 34 C 6 BCD 7 AB 5 70 A 1576 ABC PRF 9651-71-3 A 34 C 6 ABCD 7 ABC 4 72 A 1489 ABC PRF9653-I6 B-3 36 A 6 BCD 6 BC 5 71 A 1487 ABC Rojo de Seda 31 D 8 A 8 A 7 62 B 1287 BC D M S ♦ * ** * NS ** ♦ C.V 1.71 13.56 11.97 25.40 1.99 27.16 X 34.69 6.28 6.61 4.69 70.22 1421.12 Cuadro 4. Evaluación de líneas de frijol por rendimiento y reacción a enfermedades. San Andrés, octubre de 1999.CENTA MAG. EL SALVADOR. Ill:FÍorJé¿' EAP 9504-30 B 31 B 2 C 7 AB 75 589 A Liévano 35 A 3 C 4 CD 77 585 A EAP 9510-77 34 B 2 C 7 A 71 565 A PRF 9651-71-3 A 34 AB 2 C 5 BC 75 538 A EAP 9504-3 B 34 B 3 C 3 CB 74 524 A 9609-2-2 34 AB 6 B 2 B 77 523 A PRF 9653-16 B-3 34 AB 2 C 6 AB 73 484 A PRF 9653-16 B-l 35 AB 2 C 6 AB 74 450 A EAP 9504-21 A 34 B 2 C 7 A 71 438 A EAP 9504-3 A 34 B 3 C 3 CD 73 336 AB SRC 1-12-1 34 AB 2 C 2 B 75 280 AB Rojo de seda 30 C 9 A 8 A 65 112 B DMS ** ** ** ** * C.V 1.36 22.41 18.16 3.86 35.71 X 33.78 3.19 4.97 73 452 Cuadro 5. Evaluación de líneas de frijol por su rendimiento y reacción a enfermedades. Tonacatepeque, Agosto, 1999.CENTA-MAG.EL SALVADOR F,„r • «-V4'- Tlvf A' >> .Rendimiento PRF 9657-81-6 32 7 7 5 70 2253 A PRF 9653-16 B-2 B 33 4 5 6 72 2107 AB PRF 9655-4-1 31 3 7 4 69 2106 AB EAP 9504-30 A 33 5 7 4 70 2090 AB EAP 9510-1 36 3 3 3 71 2046 ABC Rojo de Seda 3 7 8 6 64 2008 ABC D.M.S ** NS ** ** ** ** C.V 1.61 35.05 12.34 16.45 1.85 20.33 X 33.20 4.78 6.48 5.80 69.73 1464.84 sembrados en noviembre en Lempa Acahuapa, Actividad 1.2.4: Evaluación de viveros sembrando además los viveros V1DAC, L1NAF y nacionales y regionales de líneas Avanzadas el ensayo ECAR de 1999, en los cuales solo fue posible evaluar floración y reacción al virus del AVANCES EN MEJORAMIENTO DE mosaico dorado, siendo eliminados por un fuerte FRIJOL GRANO ROJO PARA ataque de pudriciones radiculares, siendo CONDICIONES DE ALTAS sembrados nuevamente en el mes de enero del TEMPERATURAS 2000. En 1998 fueron seleccionadas en Lempa- El objetivo de dichos ensayos fue encontrar Acahuapa (zona caracterizada por temperaturas variedades de frijol grano rojo con potencial de promedio mayores de 30° C) 116 líneas que rendimiento, que además de tolerar condiciones mostraron adaptación a condiciones de calor y de altas temperaturas, involucren la resistencia al resistencia al virus del mosaico dorado, las que virus del mosaico dorado para disminuir el fueron incrementadas en marzo del 99 en San número de aplicaciones de pesticidas en esos Andrés, bajo una fuerte presión de mosaico ambientes y además fomentar la producción de dorado, seleccionando de ellas 57 líneas que frijol común de manera sostenible en zonas bajas mostraron mayor resistencia, formando un con altas temperaturas. ensayo látice 8x8 donde se incluyeron además las variedades mejoradas CENTA Cuzcatleco, Al momento de la siembra, a los ensayos se les Rojo Salvadoreño 1, DOR 582, DOR 585, MD- aplicó fórmula 15-15-15 a razón de 100 Kg/Ha y 30-75, la variedad desconocida Liévano y la a los 45 días después de la siembra se aplicó variedad Rojo de seda. Con las mejores 10 líneas Herald en dosis de 0.47 Lt/Ha, cuando se se formó un ensayo de bloques completos al azar, consideró que los materiales habían sido poniendo como testigo la variedad desconocida inoculados. Se evaluó días a flor, días a madurez, Liévano y Rojo de Seda; éste último sembrado en reacción al virus del mosaico dorado, valor el mes de agosto. Ambos ensayos fueron agronómico y rendimiento. Cuadro 6. Comportamiento agronómico de líneas promisorias de frijol común bajo condiciones de altas temperaturas. Lempa-Acahuapa, Agosto de 1999. CENTA-MAG. El Salvador Identificación , Dias a flor . Días a madurez PTf1*- EAP 9510-77 36 A 1 66 BCD 1021 A EAP 9504-3 A 35 A 65 CD 774 AB PRF 9653-16 B-3 36 A 69 AB 681 AB EAP 9504-3 B 35 A 66 BCD 651 AB PRF 9653-16 B-l 36 A 71 A 595 B EAP 9504-21 A 35 A 66 BCD 432 B GAP 9504-30 B 36 A 67 ABCD 401 B PRF 9651-71-3 A 36 A 68 ABC 384 B Lié vano 36 A 71 A 376 B SRC-1-12-1 35 A 68 ABC 344 B D.M.S ** ** ♦ D.M.S ** C.V. 1.47 2.24 39.80 X 35.47 67.50 554.99 Cuadro 7. Comportamiento agronómico de líneas seleccionadas de frijol bajo condiciones de altas temperaturas. Lempa-Acahuapa. Enero del 2000.CENTA-MAG. El Salvador. Ensayo Identificación 1 Flor X Dorado Madurez V. Aur. Gf/Parc. V1DAC CM 12214-25 40 2 78 3 205 EAP 9501-58 37 2 77 3 80 EAP 9503-14 37 2 78 4 130 PRF 9655-2-5 37 2 78 5 55 PRF 9657-53-1 35 3 77 4 133 PRF 9657-61-1 35 2 77 3 146 DOR 585 (I.Local) 38 8 78 9 000 ECAR SRC-1-12-1 35 2 75 4 142 EAP 9510-77 34 3 78 5 138 DOR 585 ( T.Local) 35 8 79 9 26 L1NAF PRF 9653-2-1 36 2 76 5 30 PRF 9653-16 B-2B 39 2 78 4 127 PRF 9653-55 A 38 2 77 4 63 PRF 9654-45-2 39 3 79 5 45 PRF 9657-61-3 35 2 75 5 69 PRF 9657-61-4 35 2 75 5 97 PRF 9658-71 A-B 35 3 75 4 84 PRF 9658-74 B 39 3 78 3 51 PRF 9658-81 A 36 3 76 3 108 PRF 9659-51 38 4 75 3 137 PTC 9551-8 B 35 2 75 2 145 UPR 9806-42-1 34 3 74 5 148 UPR 9808-14-1- 35 3 75 5 64 DOR 585 (T.Local) 39 8 80 9 000 Cuadro 8. : LINEAS PROMISORIAS EAP9504-2I A 37 1 78 J S: 93 PRF 9653-16 B-1 37 2 79 6 99 PRF 9653-16 B-3 37 2 78 5 102 EAP 9510-77 36 2 79 6 100 Rojo de seda (T.Local 33 9 - 000 Cuadro 9. ENS. PRELIMINAR DE ¡ 1111: • : . , * RENDIMIENTO f i s X h EAP 9504-21‘A 36 3 ' n • • 1 4 7 EAP 9501-70 36 1 76 5 78 EAP 9503-46 36 3 79 5 109 EAP 9501-7 36 2 TI 5 100 DOR 585 (T.Local) 38 8 80 9 000 DOR 582 (T.Local) 37 8 79 9 30 Rojo de Seda(T.Local 34 9 - 9 000 Actividad 1.2.6. Validación de líneas validación con la nueva línea de frijol MD-30-75, promisorias las cuales estuvieron distribuidas de la siguiente manera: Durante las épocas de mayo y agosto fueron sembradas a nivel nacional 36 parcelas de Cuadro 10. Validación de la línea de frijol común MD-30-75 en El Salvador Epoca Agencia Rendimiento promedio (Kg./fla) N° Parcelas MD-30-75 Testigo Local X................. Mayo Annenia 1306.9 909.18 4 Mayo Chalchuapa 2240 1776 2 Mayo Huizúcar 1324.6 1129.8 2 Mayo Ciudad Arce 1636.36 1510.98 2 Agosto Annenia 1074.68 898.28 3 Agosto San Juan Opico 1269 1152.3 3 Agosto Huizúcar 818 655 1 Agosto Zapotitán 1775.5 1416.6 6 Agosto Tonacatepeque 2077 1818.2 1 Agosto Sensuntepeque 1209.09 801.58 2 Agosto San Vicente 1295.45 795.45 1 Agosto San Sebastián 1558.44 1298.70 1 Agosto Tenancingo 1285.45 795.45 1 Agosto Chapeltique 814.54 465.45 1 Agosto Lolotique 1704.5 1636.4 1 Agosto San Miguel 1589 1392.55 1 Agosto Jocoro 1396 1200 1 Agosto Joateca 1456 1391.13 1 Agosto Yoloaiquín 981.24 649.35 1 Agosto Osicala 519.48 259.74 1 Los resultados obtenidos muestran que para la realización del monitoreo del virus del mosaico época de mayo en las regiones central y severo transmitido por los mismos insectos. occidental, la línea MD-30-75 superó en 12.12 y 35.04 % respectivamente a las variedades El trabajo fue desarrollado con productores de la testigos, obteniéndose para esa época valores zona occidental de el país, mediante un promedios de 1563.02 Kg./Ha. Para la época de reconocimiento de algunas localidades durante agosto, el promedio de rendimiento de MD-30-75 toda la época del cultivo (mayo-septiembre). El a nivel nacional fue de 1369.13, superando a las trabajo fue desarrollado en base a muéstreos variedades testigo en 23.24 % realizados en cultivos de frijol de siembras de agosto, seleccionando al azar fincas de Subproyecto 1.5: Caracterización de la agricultores de los departamentos de Santa Ana, diversidad patogénica Sonsonate, La Libertad y San Salvador. Los muéstreos fueron realizados en la etapa de Actividad 1.5.2: Moniloreo y distribución del floración y llenado de vainas. En cada lugar de amachamiento y mosaico severo muestreo se hizo una revisión del follaje, identificando la presencia de la enfermedad, El virus del amachamiento transmitido por utilizando como única herramienta la insectos crisomélidos, fue reportado en Costa comparación de síntomas foliares(deformaciones, Rica, y diferentes sintomatologías observadas en alargamiento de guías). Las parcelas evaluadas en El Salvador sugieren la presencia de esa su mayoría estaban cultivadas con variedades enfermedad, siendo recomendado por mejoradas, las que presentaron mayores PROFR1JOL realizar un monitoreo del mismo en síntomas, comparadas con la variedad cuarenleño los países del área, aprovechando a la vez para la con 3.2 % de incidencia. Cuadro 11. Porcentaje de plantas con posibles síntomas del virus del amachamiento en fincas de productores. LOCALIDAD VARIEDAD % Plantas con amachamichto Ahuachapán DOR 582 8.9 Atiquizaya DOR 585 12.0 Chalchuapa DOR 585 7.3 Zapotitán DOR 592 10.0 Opico DOR 582 13.0 Santa Rosa (C.Arce) MD 30-75 6.0 San Matías CUARENTEÑO 3.2 Tonacatepeque MD 30-75 6.4 Resultado 2: Los sistemas nacionales y pendientes de cosecha aproximadamente 50 locales de producción y distribución de Semilla quintales de semilla, los cuales serán distribuidos operan con modelos de producción eficientes y entre los agricultores durante el presente año para soslcnibles difusión de la nueva variedad, principalmente con los participantes en las capacitaciones sobre Proyecto 2: Producción de semilla producción artesanal de semillas. Subproyecto 2.1: Promoción de modalidades eficientes y sostenibles de Producción artesanal Resultado 3: Se han generado tecnologías sobre de semillas el manejo integrado del cultivo del Cultivo del frijol en diferentes sistemas de producción Actividad 2.1.3: Capacitar a productores organizados de semillas en manejo Agronómico, Proyecto 3: Manejo integrado del cultivo poscosecha y gestión empresarial Subproyecto 3.1: Manejo y conservación de Mediante la técnica Aprender-Haciendo se suelos de baja fertilidad capacitaron en diferentes jomadas y módulos 62 agricultores y 12 técnicos en producción Actividad 3.1.1: Evaluar variedades de frijol en artesanal de semillas distribuidos en las agencias diferentes sistemas de labranza y Conservación de Zapotitán, Aguilares, Tonacatepeque, San José de suelos (no fue aprobado recomendándose Guayabal, Suchitoto, San Martín, Victoria, evaluar un vinar en diferentes sitios con Ilobasco y Guacotecti, entregando a los pequeños diferentes sistemas) y medianos productores 5 lbs de semilla y a los productores organizados, 30 lbs. de la línea MD- En el mes de junio fue sembrado un VINAR en 30-75, dando seguimiento a las parcelas con la el departamento de Sonsonate, constituido por las colaboración de técnicos de Extensión y el variedades y líneas mejoradas existentes y las responsable del proyecto mejores líneas procedentes de ensayos anteriores con un diseño de bloques completos al azar en 3 Con el apoyo financiero de la Escuela Agrícola repeticiones, el cual fue perdido debido a las Panamericana El Zamorano fue impartido en el fuertes lluvias que azotaron la zona, la cual Centro de Capacitación FUSAI de San Andrés ocasionó deslaves en el área donde estaba una capacitación sobre Gestión empresarial ubicado el ensayo. (Asociatividad, Organización y Mercadeo) con la participación de 20 agricultores de la zona. En el mes de septiembre fue sembrado un ECAR y un VINAR en el departamento de Sonsonate en Al final de la cosecha, los pequeños productores laderas en el sistema de relevo con maíz, los obtuvieron 82 quintales de semilla seleccionada y cuales de la misma forma que el anterior fueron los agricultores organizados 62 quintales. En la perdidos al inicio por falta de agua durante los unidad de semilla fueron producidos 130 primeros estadios y posteriormente por excesos quintales de semilla básica y se encuentran de lluvia. Actividad 3.1.2: Evaluar la respuesta de líneas y Subproyecto 3.2: Manejo integrado del variedades de frijol a Rhizobium, abono y/o cultivo fertilizante ( se recomendó hacer ensayos de evaluación y selección de genotipos de frijol por Actividad 3.2.1: Validar y promover FBN. También podrían ser parcelas de métodos de manejo integrado del cultivo (suelo, v a l i d a c i ó n / d i f u s i ó n d e l u s o d e enfermedades, plagas) bajo diferentes inoculante/fertilizante) condiciones de humedad y temperatura Se establecieron 3 ensayos durante la época de En 1999 se realizó un trabajo en las zonas de agosto, en monocultivo, utilizando la línea de Tonacatepeque, Santa Rosa, Zapotitán y San frijol MD-30-75, con un diseño de bloques al Matías. El objetivo principal fue validar algunos azar con 5 tratamientos en 6 repeticiones. de los componentes con que cuenta el manejo integrado de plagas. En las zonas mencionadas se Los tratamientos evaluados fueron: establecieron 6 parcelas de validación ( 2 en 1- Inoculado (Inoculante sin fertilizante) Tonacatepeque, 2 en Zapotitán, 1 en San Matías 2- Mejorado (Inoculante + fertilización base) y 1 en Santa Rosa). Cada parcela de validación 3- Testigo absoluto tuvo un área de 500 M2 y manejadas con 4- Tratamiento del agricultor tecnología de manejo integrado, apareadas a 5- Fertilizado (sin inoculante, con fertilización parcelas de igual tamaño, manejadas con recomendada) tecnologías tradicionales. Los componentes de manejo integrado validados fueron: resistencia Los resultados mostraron diferencias en varietal (línea MD-30-75), barreras vivas de maiz rendimiento en los diferentes tratamientos, y sorgo e insecticida botánico Nim para el control obteniendo con el tratamiento 2 rendimientos de de plagas. 1600 Kg./Ha, superado unicamente por el tratamiento con la fertilización recomendada con Los resultados obtenidos mostraron que con el 1800 Kg./Ha. uso de componentes de manejo integrado los rendimientos de las variedades locales fueron El análisis marginal del cambio de tecnología inferiores, superando a éstas, las parcelas M1P en usada por el agricultor (T-4), en la que combina un promedio de 606.0 Kg/Ha. el uso de inoculantes y fertilizante químico (T- 2), mostró una TRM de 127 %. Cuadro 12. Producción en Kg/Ha de parcelas de validación MIP-dorado en zonas productoras de frijol en El Salvador. Municipio Tonacatepeque Santa Rosa f San Matías Zapotitán MD-30-75 1273.0 1281.0 1336.0 1390.0 Variedad local 663.0 827.0 636.0 727.0 Increm.Rend. 610.0 454.0 700.0 663.0