La producción historiográfica sobre las políticas imperiales de los Habsburgo durante el siglo XVII en un contexto global y particularmente en la Provincia de Costa Rica. Marie Kervyn Introducción El siglo XVII merece una atención particular. En primer lugar, porque el siglo XVII se caracteriza por la tensión entre el deseo de centralidad y de legitimación de la monarquía de los Habsburgo, con el mismo carácter compuesto de esta misma y el reconocimiento del protagonismo de sus actores locales en el pacto de obediencia (re)negociado con las autoridades reales. Autores como M. Wortman o, recientemente, J. Martínez Millán plantearon que esta tensión fue la que llevó al traspaso de poder entre los Habsburgo y los Borbones, por ser un momento de inflexión crucial entre el desaliento de un modelo colonial y la imposición de uno más “moderno”. Este “nuevo” modelo estaría basado en otros valores políticos marcados por un contexto de evoluciones autónomas de las provincias americanas con respecto a los procesos peninsulares1. En segundo lugar, porque el siglo XVII sigue considerado como un “vacío” en términos de investigación. Stephen Webre apuntaba recientemente las importantes carencias de la producción historiográfica con respeto a la Centroamérica del siglo XVII2. Igual hacía Elizet Payne con respeto al mundo político de la Provincia de Costa Rica del siglo XVII (sin mencionar la dimensión global). En su artículo “Temas y problemas de la Historia Colonial en Costa Rica (Análisis de !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 1 José Martínez Millán, “La reconfiguración de la Monarquía Católica (siglos XVII al XVIII ”, en Decadencia o reconfiguración ?: las monarquías de España y Portugal en el cambio del siglo (1640-1724), ed. por Félix Labrador Arroyo, José Martínez Millán y Filipa Valido-Viegas de Paula-Soares (coord.) (Madrid: Polifemo, 2017), 7-62 ; Miles Wortman, Government and Society in Central America (1680-1840) (Columbia: Columbia University Press, 1982). Bernard Lavallé (dir.), Los virreinatos de nueva España y del Perú (1680-1740). Un balance historiográfico (Madrid: Casa de Velázquez, 2019). 2 Stephen Webre, “Still Forgotten? Reflections on Central America in the Seventeenth Century”. 130th Annual Meeting of the American Historical Association, Atlanta, Georgia, Enero 2016. ! 1! cuarenta años de historiografía colonial)”3, Payne destaca como los principales focos de atención para el periodo colonial la historia económica, de las sociedades indígenas, de las mentalidades colectivas y de redes sociales, dejando de lado los temas políticos y sin poner en perspectiva el contexto global de la monarquía de los Habsburgo. El presente artículo interpretativo ofrece una evaluación historiográfica relativa a la producción historiográfica de las últimas décadas, acerca de las políticas imperiales de los Habsburgo durante el siglo XVII en un contexto global, y en particular en la Provincia de Costa Rica. Primero, aborda los paradigmas analíticos más destacados sobre el Imperio de los Habsburgo como espacio y práctica de poder4, la integración y la participación política en el marco global y segundo, destaca el tratamiento historiográfico que se ha hecho hasta el momento sobre las implicaciones y manifestaciones de las políticas imperiales en la estructuración político- administrativa de la Provincia de Costa Rica en particular. I.! Política imperial de la monarquía de los Habsburgo En las últimas décadas, las Ciencias Sociales y la historiografía internacional, han favorecido enfoques analíticos globales, conectados, o transnacionales5. Estas corrientes han permitido, entre otras cosas, sobrepasar lo que se ha identificado como “el triunfo del nacionalismo metodológico” característico de fines del siglo XIX6, en el cual se tomaba como unidad de análisis a los estados nacionales forjados desde finales del siglo XVIII, sin cuestionar si tal delimitación !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 3 Elizet Payne Iglesias, “Temas y problemas de la Historia Colonial en Costa Rica (Análisis de cuarenta años de historiografía colonial)”, en La Historiografía costarricense en la primera década del siglo XXI: tendencias, avances e innovaciones, ed. por David Díaz Arias, Iván Molina Jiménez y Ronny Viales Hurtado (San José, C. R.: Editorial UCR, 2014), 63-95. 4 Tomás A. Mantecón Movellán y Susana Truchuelo García, “La(s) frontera(s) exteriores e interiores de la Monarquía Hispánica: perspectivas historiográficas”, Historia critica 59 (2016), 22-23. 5 Alain Caillé y Stéphane Dufoix, “Le moment global des sciences sociales”, en Le tournant global des sciences sociales, ed. por Alain Caillé y Stéphane Dufoix (París: La Découverte, 2013), 5-23. 6 Víctor Hugo Acuña Ortega, “Centroamérica en las globalizaciones (s. XVI-XXI)”, Anuario de Estudios Centroamericanos 41 (2015), 13-27. ! 2! era la más pertinente para la pregunta de investigación planteada. Así, la historiografía sobre la construcción, consolidación, auge (s) y caída (s) y conceptualización (en la época, o en el presente) de los imperios modernos, aspira a descompartimentar las historiografías de los Estados contemporáneos herederos de los dominios imperiales. Entre la amplia producción, destacan trabajos generales y comparativos sobre historia política y conceptual, como los de Bartolomé Yun Casalilla (ed.), Historia global, historia transnacional e historia de los imperios (2019)7; Thimothy H. Parsons, The Rule of Empires: Those Who Built Them, Those Who Endured Them, and Why They Always Fall (2010) 8; Jane Burbank y Frederick Cooper, Empires in World History: Power and the Politics of Difference (2010)9; John Darwin, After Tamerlane. The Rise and Fall of Global Empires, 1400-2000 (2008)10 y Daniel H. Nexon, The Struggle for Power in Early Modern Europe: Religious Conflict, Dynastic Empires, and International Change (2009)11. Para el imperio hispánico en particular, remitimos a Juan Francisco Pardo Molero, El gobierno de la virtud. Política y moral en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII) (2017)12; Xavier Gil Pujol, La fábrica de la Monarquía (2016)13; Christian Hausser y Horst Pietschmann, “Empire. The Concept and its Problems in the Historiography on the Iberian Empires in the Early Modern !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 7 Bartolomé Yun Casalilla (ed.), Historia global, historia transnacional e historia de los imperios. El Atlántico, América y Europa (siglos XVI y XVIII) (Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2019). 8 Timothy H. Parsons, The Rule of Empires: Those Who Built Them, Those Who Endured Them, and Why They Always Fall (Oxford: Oxford University Press, 2010). 9 Jane Burbank y Frederick Cooper, Empires in World History: Power and the Politics of Difference (Princeton: Princeton University Press, 2010). 10 John Darwin, After Tamerlane. The Rise and Fall of Global Empires, 1400-2000 (Londres: Penguin Books, 2008). 11 Daniel H. Nexon, The Struggle for Power in Early Modern Europe: Religious Conflict, Dynastic Empires, and International Change (Princeton & Oxford: Princeton University Press, 2009). 12 Juan Francisco Pardo Molero (ed.). El gobierno de la virtud. Política y moral en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII) (Madrid: Fondo de Cultura Económica, Red Columnaria, 2017). 13 Xavier Gil Pujol, La fábrica de la Monarquía. Traza y conservación de la Monarquía de España de los Reyes católicos y de los Austrias (Madrid: Real Academia de la Historia, 2016), cap. 2. ! 3! Age”(2014)14; Óscar Mazín Gómez, Una ventana al mundo hispánico. Ensayo bibliográfico (2014)15 y a la Historia de España. Siglos XVI y XVII: Política y sociedad (2007) de Bernard Vincent y José Javier Ruiz Ibáñez16. Luego, mencionamos a Jocelyn N. Hillgarth, The Mirror of Spain, 1500-1700. The Formation of a Myth (2000)17, para entender la reflexión profunda desde la misma monarquía sobre su construcción y su significado. Están también los de Jean-Paul Zúñiga, “L’histoire impériale à l’heure de l’‘histoire globale’. Problèmes et approches. Une perspective atlantique”(2007)18 y de Eliga H. Gould, “Entangled Histories, Entangled Worlds: The English- Speaking Antlantic as a Spanish Periphery” (2007), que plantea la interconectividad de las sociedades coloniales americanas de los dominios español e inglés a través del prisma jurisdiccional19. En cuanto a la estructuración misma del imperio de los Habsburgo, Pedro Cardim, Tamar Herzog, José Javier Ruiz Ibáñez y Gaetano Sabatini debatían en 2012, el paradigma de “monarquía compuesta” forjado por John Eliott en 1992, no tanto para invalidarlo, como para subrayar sus limitaciones y enmendarlo20. Efectivamente, el modelo de “monarquía compuesta” implicaba la existencia de un centro (Madrid o Lisboa) ante el cual territorios subalternos (“periferias”) estarían gravitando, como receptores casi pasivos de la política elaborada en la corte. Esta narrativa no da cuenta de los múltiples relatos bien documentados que existen sobre la compleja relación, entre el rey y las elites locales, ni sobrepasar la oposición binaria entre territorios dominantes y dominados !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 14 Christian Hausser y Horst Pietschmann, “Empire. The Concept and its Problems in the Historiography on the Iberian Empires in the Early Modern Age”, Culture & History Digital Journal 3/1 (2014). 15 Mazín Gómez, Óscar, Una ventana al mundo hispánico. Ensayo bibliográfico (México: El Colegio de México, 2014) 2 vol. 16 José Javier Ruiz Ibáñez y Bernard Vincent, Historia de España. Siglos XVI y XVII: Política y sociedad (Madrid: Editorial Síntesis, 2007). 17 Jocelyn N. Hillgarth, The Mirror of Spain, 1500-1700. The Formation of a Myth (Ann Arbor: The University of Michigan Press, 2000). 18 Jean-Paul Zúñiga, “L’histoire impériale à l’heure de l’‘histoire globale’. Problèmes et approches. Une perspective atlantique”, Revue d’histoire moderne et contemporaine, 54/4bis (2007), 54-68. 19 Eliga H. Gould, “Entangled Histories, Entangled Worlds: The English-Speaking Atlantic as a Spanish Periphery”, The American Historical Review 112, n°3 (2007), 764-786. 20 Pedro Cardim, Tamar Herzog, José Javier Ruiz Ibáñez y Gaetano Sabatini (ed.), Polycentric Monarchies. How did Early Modern Spain Achieve and Maintain a Global Hegemony? (Brighton: Sussex Academic Press, 2012); John H. Elliott, « A Europe of composite monarchies », Past and Present 137 (1992). ! 4! asociada a la dupla “metrópolis/colonias”, “poder monárquico/poder indígena”. Tampoco ha posibilitado estudiar distintos reinos por separado pero examinando los elementos que los unían, los espacios de negociación y de dialogo político, más allá de la mera coerción. Así, como lo formula Ana Díaz Serrano, vale “repensar la relación entre el centro (o los centros) y las periferias, que historiográficamente, por una parte, han seguido el modelo de verticalidad establecida por los estudios sobre los imperios y que, por otra, han favorecido los estudios referentes tanto al debilitamiento de las potencias (que vendrían por un problema de extensión de dominio, de modo que la debilidad siempre derivaría desde los márgenes) como a las resistencias, privilegiadas con respecto a otros procesos integradores, con una tendencia clara a la anulación de las relaciones horizontales »21. De hecho, existe sobre las márgenes del imperio una prolija y actualizada bibliografía, que presenta “la frontera” como un lugar poroso y una zona fundamentalmente dinámica donde, por la experiencia y las necesidades, se (re)definen las políticas imperiales. La experiencia social, política o económica es investigada como un fenómeno cada vez más transfronterizo y atravesado por actores móviles en todos los sentidos de la palabra. Así, las nociones de “frente” en expansión, de origen militar y política, y de “frontera” como armadura fiscal, se entrelazan al tejido social y económico de estos espacios. Dentro de esta bibliografía, remitimos a los recientes “How to do Transregional History: A Concept, Method and Tool for Early Modern Research” de Violet Soen (2017)22; Las fronteras en el mundo atlántico (siglos XVI-XIX), editado por Susana Truchuelo y Emir Reintano (2017)23; Fronteras. Procesos y prácticas de integración y conflictos entre Europa y América (siglos XVI-XX), editado por Valentina Favarò, Manfredi Merluzzi y Gaetano Sabatini (2016)24; “La(s) frontera(s) exteriores e interiores de la Monarquía Hispánica: perspectivas !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 21 Ana Díaz Serrano, “Coloquio de viejas y nuevas historias. Propuesta para pensar una historia compleja hoy”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Colloques, en línea el 20 de enero 2012. 22 Violet Soen et al., “How to do Transregional History: A Concept, Method and Tool for Early Modern Research”, Journal of Early Modern History 21 (2017), 1-22. 23 Susana Truchuelo y Emir Reintano (ed.), Las fronteras en el mundo atlántico (siglos XVI-XIX) (La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2017). 24 Valentina Favarò, Manfredi Merluzzi y Gaetano Sabatini (ed.). Fronteras. Procesos y prácticas de integración y conflictos entre Europa y América (siglos XVI-XX) (Madrid: Fondo de Cultura Económica-Red Columnaria, 2016). ! 5! historiográficas”, de Tomás Mantecón Movellán y Susana Truchuelo García (2016)25; Frontiers of Possession. Spain and Portugal in Europe and the Americas, de Tamar Herzog (2014)26; A Companion to Border Studies, editado por Hastings Donnan y Thomas Wilson (2012)27 ; y « On Borderlands », publicado por Pekka Hämäläinen y Samuel Truett (2011)28. La historiografía también se interesa en los actores directos de la construcción política del imperio, es decir las personas, muchas veces migrantes, quienes cruzan fronteras de todo tipo. Se pueden mencionar Los exiliados del rey de España, editado por Igor Pérez Tostado y José Javier Ruiz Ibáñez (2015)29; Peoples and Empires: A Short History of European Migration, Exploration, and Conquest, from Greece to the Present, de Anthony Pagden (2001)30. II.! La Monarquía hispánica en el Reino de Guatemala y la Provincia de Costa Rica En el proceso de actualización historiográfica e insistiendo sobre el interés histórico del siglo XVII, los aportes que desde la perspectiva global se han hecho sobre el Reino de Guatemala son limitados, y sobre la Provincia de Costa Rica, marginales. En primer lugar, esto puede explicarse por la preferencia por otras especializaciones temáticas o cronológicas de la historiografía de estas últimas décadas, como la transición y la formación del Estado-nación a partir de inicios del siglo XIX. En segundo lugar, podría también explicarse por la (falsa) impresión de que la historia de la Monarquía hispánica es poco atractiva pues solo puede hacerse desde arriba, “como un relato de !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 25 Tomás Mantecón Movellán y Susana Truchuelo García, “La(s) frontera(s) exteriores e interiores de la Monarquía Hispánica: perspectivas historiográficas”. Historia Crítica 59 (2016), 19-39. 26 Tamar Herzog, Frontiers of Possession. Spain and Portugal in Europe and the Americas (Harvard: Havard University Press, 2014). 27 Hastings Donnan y Thomas Wilson (ed.), A Companion to Border Studies (Oxford: Blackwell, 2012). 28 Pekka Hämäläinen y Samuel Truett, “On Borderlands”, Journal of American History 98/2 (2011), 338-361. 29 Igor Pérez Tostado y José Javier Ruiz Ibáñez (ed.), Los exiliados del rey de España (Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2015). 30 Anthony Padgen, Peoples and Empires: A Short History of European Migration, Exploration, and Conquest, from Greece to the Present, (New York: Random House, 2001). ! 6! dominancia y de absolutismo”31. En tercer lugar, en continuidad con la época colonial, podría atribuirse al relacionarse con el supuesto débil interés de la Monarquía por la Provincia, “por la ausencia de yacimientos de metales preciosos explotables y una escasa mano de obra” y desde luego, por su menor visibilidad documental32. En realidad, la aceptación del carácter polifacético del pasado obliga a reflexionar más allá de la violencia de los mecanismos de conquista y colonización. Ciertamente, la Provincia de Costa Rica, vía el Reino de Guatemala, formaba parte del sistema policéntrico español que, en el desarrollo de su política hegemónica y confesional, asignaba los criterios de sujeción política y fijaba elementos decisivos para la identificación de las personas. Pero esto no obstaba para que tanto las poblaciones colonizadas como las colonizadoras, al igual que sucedía en el resto del imperio español, se mostraran capaces de desarrollar su capacidad de resiliencia y de acción política33. En ese sentido, sobre los procesos de incorporación territorial y política bajo los Habsburgo, son valiosos los aportes de Óscar Mazín Gómez y José Javier Ruiz Ibáñez con Las Indias Occidentales: procesos de incorporación territorial a las Monarquías ibéricas (Siglos XVI-XVIII) (2012)34; Pedro Cardim, Tamar Herzog, José Javier Ruiz Ibáñez y Gaetano Sabatini con Polycentric Monarchies. How Did Early Modern Spain and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony? (2012)35; y José Javier Ruiz Ibáñez y Gaetano Sabatini, con “Monarchy as Conquest: Violence, Social Opportunity, !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 31 Ana Díaz Serrano, “Coloquio de viejas y nuevas historias. Propuesta para pensar una historia compleja hoy”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Colloques, en línea el 20 de enero 2012. 32 Manuel Chacón Hidalgo, “Escasez monetaria y transacciones de bienes y servicios en la provincia de Costa Rica en el siglo XVII” (tesis doctoral en Historia, Universidad Pablo de Olavide, 2017), 1; Juan Carlos Solórzano Fonseca, “El comercio exterior de Costa Rica en la época colonial (1690-1760)” (tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, 1977). 33 Natividad Planas, “L’agency des étrangers. De l’appartenance locale à l’histoire du monde”, Revue d’histoire moderne et contemporaine 60, n°1 (2013): 37-55. 34 Óscar Mazín Gómez y José Javier Ruiz Ibáñez (ed.), Las Indias Occidentales: procesos de incorporación territorial a las Monarquías ibéricas (Siglos XVI-XVIII) (México: Colegio de México, 2012). 35 Pedro Cardim, Tamar Herzog, José Javier Ruiz Ibáñez y Gaetano Sabatini (éd.), Polycentric Monarchies. How Did Early Modern Spain and Portugal Achieve and Maintain a Global Hegemony? (Oregon: Sussex academic Press, 2012). ! 7! and Political Stability in the Establishment of the Hispanic Monarchy”(2009)36. En cuanto a la negociación como mecanismo de gestión, esa fue de las cualidades más eficaces de las administraciones ibéricas. Como lo plantean Guillaume Gaudin y Pilar Ponce Leiva: “La negociación como mecanismo de gestión fue, posiblemente, la cualidad más eficaz de las administraciones ibéricas. En ella confluían algunos de los principios básicos ya aludidos en la tratadística política, tales como “moderación”, “disimulación”, “mesura”, “equilibrio”, “apoyo mutuo entre rey y súbditos”, “justicia distributiva”, “recíproca conservación”. La negociación como práctica de gobierno habitual, no fue por lo tanto un signo de debilidad del gobernante, o de astucia de los súbditos, sino parte intrínseca de la teoría política bajo medieval. Es más, la habilidad para negociar con tiento, para saber armonizar los intereses del rey y los de sus súbditos manteniendo el statuo quo fue una de las cualidades más apreciadas en los agentes de la administración. No se premiaba tanto al agente que cumplía implacablemente las órdenes, sino a aquel que –con tiento y pericia– sabía generar consensos , las formas con que se presentaran tales resoluciones –siempre cubiertas por el manto de la voluntad y benevolencia real– no invalida el hecho de que fueran acuerdos alcanzados por mediación de quien tenía la autonomía y la jurisdicción para hacerlo.” 37 Lo anterior se relaciona también con la necesidad y capacidad de presenciar la Monarquía en sus diferentes dominios (y fuera de ellos) para articular su gobierno según las características de éstos. Sobre representaciones del poder político de Habsburgo en América, mencionamos a los trabajos de Manuel Herrero Sánchez, “Urban Republicanism and Political Representation in the Spanish Monarchy” (2019)38; Manuel Lomas Cortés y Juan Francisco Pardo Molero, Oficiales reales. Los !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 36 José Javier Ruiz Ibáñez y Gaetano Sabatini, “Monarchy as Conquest: Violence, Social Opportunity, and Political Stability in the Establishment of the Hispanic Monarchy”, The Journal of Modern History 81/3 (2009): 501-536. 37 Guillaume Gaudin y Pilar Ponce Leiva, “Introduction au dossier: El factor distancia en la flexibilidad y el cumplimiento de la normativa en la América Ibérica”, Les Cahiers de Framespa [En línea], 30 (2019): 19. 38 Manuel Herrero Sánchez, “Urban Republicanism and Political Representation in the Spanish Monarchy”, en Political Representation in the Ancien Régime, ed. por Joaquim Albareda y Manuel Herrero Sánchez (New York-Londres: Routledge, 2019): 319-333. ! 8! ministros de la Monarquía católica (siglos XVI-XVII) (2012)39; Gaetano Sabatini, Comprendere le monarchie iberiche. Risorse materiali e rappresentazioni del potere (2010)40; Thomás Calvo, “El rey y sus Indias: ausencia, distancia y presencia (siglos XVI- XVIII)” (2000)41. En Costa Rica, la lectura más actualizada de la recepción de las políticas imperiales quizá ha sido la de Eduardo Madrigal Muñoz quien, después de La élite colonial de Costa Rica de cara a las instituciones de poder monárquico (1600-1718)42, acaba de publicar Cartago, república urbana. Elites y poderes en la Costa Rica colonial (2020)43. En 2015, el mismo historiador propuso una reflexión acerca de la “construcción” de la hegemonía occidental44 poniendo en perspectiva la época contemporánea, tratando de presentar la Historia Mundial como una Historia de procesos sociales a escala mundial y en la larga duración. Ahora bien, antes de esas interpretaciones, desde Centroamérica, la primera ruptura historiográfica destacable ha sido impulsada por los trabajos de Severo Martínez Peláez y Murdo J. Mac Leod45. El primero escribió la famosa Patria del criollo: ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca (1970)46 según un enfoque marxista. El segundo siguió la !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 39 Manuel Lomas Cortés y Juan Franciso Pardo Molero, Oficiales reales. Los ministros de la Monarquía católica (siglos XVI-XVII)(Valencia: Universitat de Valènca, 2012). 40 Gaetano Sabatini, Comprendere le monarchie iberiche. Risorse materiali e rappresentazioni del potere (Roma: Viella, 2010). 41 Thomás Calvo, “El rey y sus Indias: ausencia, distancia y presencia (siglos XVI-XVIII)”, en Óscar Mazín Gómez (dir.), México en el mundo hispánico (Zamora: El Colegio de Michoacán, 2000) vol. 2: 427-483. 42 Eduardo Madrigal Muñoz, “La élite colonial de Costa Rica de cara a las instituciones de poder monárquico, 1600-1718”, Reflexiones 86/2 (2007), 181-189. 43 Eduardo Madrigal Muñoz, Cartago república urbana. Elites y poderes en la Costa Rica colonial (1564-1718), San José: Presses Universitaires du Midi, Editorial UCR, 2019). 44 Eduardo Madrigal Muñoz, “From Columbus to Globalism: The Construction of Western Hegemony”, Revista Humanidades 5/1 (2015), 1-23. 45 Stephen Webre, “Treinta años de producción historiográfica sobre la realidad colonial centroamericana: avances y desafíos”, en Poder, economía y relaciones sociales en el reino de Guatemala, coord. por Carmela Velázquez Bonilla y Elizet Payne Iglesias (San José, C. R.: Editorial UCR, 2014), 8-9. 46 Severo Martínez Peláez, La Patria del criollo: ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca. Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca (Guatemala: Editorial Universitaria, 1970). ! 9! trayectoria de los Annales e investigó las macrotendencias del istmo centroamericano en Spanish Central America: A Socioeconomic History, 1520-1720 (1973)47. En 1980, la traducción al castellano del libro relataba las primeras décadas después de la conquista como marcadas por la confusión, los desplazamientos de poblaciones, la alteración de rutas y patrones comerciales indígenas, pero también en la sociedad española de los años 1520 y 1530. La “lejanía” del control político real no pudo, según él, unificar la empresa de conquista ni mediar las querellas de los españoles quienes, entre otras, buscaban posicionarse en el mercado de esclavos48. A lo largo de las dos décadas siguientes, la historiografía sobre la dominación “española” ha sido consolidada por trabajos importantes desde Costa Rica. De manera general, se remite al trabajo de Héctor Pérez Brignoli, Breve historia de Centroamérica (1985)49. Más particularmente, en “Una reinterpretación del origen de la dominación colonial española en Costa Rica: 1510-1569”, Claudia Quirós Vargas y Margarita Bolaños Arquín parten de la terminología del Estado costarricense, y de la “dominación colonial española” sin matizar en cuanto a la pluralidad de canales y la diversidad de agentes sociales y políticos responsables de la integración de la Provincia de Costa Rica en el sistema imperial de los Habsburgo50. Estudian el otorgamiento de lo que definen como las primeras herramientas del marco jurídico-político para la ocupación y la conquista de la Provincia por el Consejo de Indias y Diego Gutiérrez, Capitán General de Nuevo Cartago y Costa Rica en 1540 y la “Sociedad costarricense del siglo XVI”, orígenes del campesinado criollo del Valle Central, “a ese sector que se le designa como el constructor de la nacionalidad costarricense”51, intención de investigar proceso de diferenciación social. Cabe !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 47 La publicación de la segunda edición del trabajo (2008) fue acompañada de una revisión historiográfica en un ensayo independiente que apuntaba cómo, para este periodo, la región sigue siendo objeto de olvido académico. Murdo J. MacLeod, “Nuevas perspectivas sobre la Historia colonial de Centroamérica entre 1520-1720”, Mesoamérica 50 (enero-diciembre 2008), 159-191. 48 Murdo J. Macleod. Historia socio-económica de la América central española (1520-1720). Trad. Irene Piedra Santa (Los Angeles, California: University of California, 1980), 84-85. 49 Héctor Pérez Brignoli, Breve historia de Centroamérica (Madrid: Alianza Editorial, 1985). 50 Claudia Quirós Vargas y Margarita Bolaños Arquín, “Una reinterpretación del origen de la dominación colonial española en Costa Rica: 1510-1569”, Anuario de Estudios Sociales Centroamericanos (Costa Rica) 15/1 (1989), 29-47. 51 Claudia Quirós Vargas y Margarita Bolaños Arquín, “Una reinterpretación del origen de la dominación colonial española en Costa Rica: 1510-1569”, Anuario de Estudios Sociales Centroamericanos (Costa Rica) 15/1 (1989), 29. ! 10! mencionar, en esta línea, el trabajo del sociólogo Samuel Z. Stone sobre los orígenes coloniales de la genealogía de las élites políticas costarricenses contemporáneas, remontando hasta los conquistadores52. En La era de la encomienda (1990), su tesis de maestría publicada, la misma Claudia Quirós Vargas se interesa más que todo en el sistema de explotación y de concentración de tierras en manos de los encomenderos y demuestra como toda la estructuración político administrativa colonial incidió directa e indirectamente sobre pueblos de indios reducidos para el XVI y periodo de conquista, sin mayor diferencia en comparación a otras sociedades coloniales establecidas por los españoles durante el siglo XVI en diversas regiones del continente americano53. Ofrece un aporte fundamental para el conocimiento de la sociedad de la Provincia de Costa Rica durante el siglo XVII, su conformación política y jurídica, y su consolidación regional.54 Pocos años después, la Historia general de Centroamérica, trabajo de síntesis coordinado por Edelberto Torres Rivas, fue un aporte fundamental a la historiografía. Para el siglo XVII, el segundo de los seis volúmenes, coordinado por Julio César Pinto Soria (1994) expone, entre otras cosas, la “Economía y sociedad en Centroamérica (1540-1680)”55 y “Poder e ideología: la consolidación del sistema colonial (1542-1700)”56. Finalmente, se remite al trabajo de Eugenia Ibarra Rojas, Pueblos que capturan. Esclavitud indígena al sur de América Central, del siglo XVI al XIX (2012)57. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 52 Samuel Stone, La dinastía de los conquistadores: La crisis del poder en la Costa Rica contemporánea (San José: Editorial Universitaria Centroamericana: 1975) y del mismo para otros países centroamericanos, The Heritage of the Conquistadors: Ruling Classes in Central America from the Conquest to the Sandinistas (Lincoln: University of Nebraska Press, 1990). 53 Juan Carlos Solórzano Fonseca, « El desarrollo en de la historiografía colonial en Costa Rica (1992-2002) », en Entre dos siglos: La investigación histórica costarricense 1992-2002, ed. por Iván Molina Jiménez, Francisco Enríquez Solano y José Manuel Cerdas Albertazzi (Alajuela, C. R.: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, 2003), 48. 54 Claudia Quirós Vargas, La era de la encomienda (San José, C. R.: Editorial UCR, 1990). Ver también Claudia Quirós Vargas, El tributo de los indígenas encomendados del valle central: fuente fundamental de la explotación colonial. Siglos XVI-XVII. (Artículo para ser presentado a la Revista de Ciencias Sociales, edición especial de Antropología, 2, 1985). 55 Elizabeth Fonseca Corrales, “Economía y sociedad en Centroamérica (1540-1680)”, en Historia general de Centroamérica. Volumen II El régimen colonial, ed. por Julio César Pinto Soria (San José, C. R.: FLASCO, 1994), 95-149. 56 Stephen Webre, “Poder e ideología: la consolidación del sistema colonial (1542-1700)”, en Historia general de Centroamérica. Volumen II El régimen colonial, ed. por Julio César Pinto Soria (San José, C. R.: FLASCO, 1994), 151-218. 57 Eugenia Ibarra Rojas, Pueblos que capturan. Esclavitud indígena al sur de América Central, del siglo XVI al XIX (San José, C. R.: Editorial UCR, 2012). ! 11! En relación con lo anterior, la historiografía se ha interesado en las resistencias y acciones políticas por parte de comunidades indígenas quienes, ante esa dominación, buscaban mantener su independencia. Murdo J. MacLeod ha publicado “Motines y cambios en las formas de control económico y político: Los sucesos de Tuxtla en 1693” (1994) y Severo Martínez Peláez, Motines de indios (2011)58. Con respecto a las fronteras de la Provincia de Costa Rica, y viendo la relación conflictiva entre indígenas y el poder de los Habsburgo, Juan Carlos Solórzano consideró las luchas de las poblaciones indígenas para resistir a los asedios de colonizadores, pero enfatizó en los siglos XVIII y XIX, haciendo menciones más bien superficiales al siglo XVII59, y publicó “La frontera colonial de Istmo de América Central (1575-1800): indios frailes, soldados y extranjeros en los límites de la colonización hispánica”60. En 2019, el mismo historiador publicó con Alejandra Boza Villareal una valiosa investigación que hace patente que las comunidades de indígenas independientes resistieron la invasión española en la Mosquitia, Talamanca y Darién. Crearon complejas redes de relaciones sociales y económicas que les permitieron mantener relaciones entre comunidades indígenas independientes, con indígenas de reducción, con colonos españoles y con foráneos de las potencias rivales de España61. Finalmente, no se puede olvidar de mencionar estudios sobre la categorización étnico racial, aunque pocos tratan el tema como mecanismo directo de administración del poder colonial. El !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 58 Severo Martínez Peláez, Motines de indios (Guatemala: F&G, 2011), primera edición: Motines de indios: La violencia colonial en Centroamérica y Chiapas (Puebla: Universidad Autónoma de Puebla, 1985). 59 Juan Carlos Solórzano Fonseca, Los indígenas en la frontera de la colonización. Costa Rica 1502-1930 (San José: EUNED, 2013); “Indígenas insumisos, frailes y soldados: Talamanca, Guatuso, 1660-1821”, Anuario de Estudios centroamericanos 23, n°2 (1997): 143-197; “Rebeliones y sublevaciones de los indígenas contra la dominación española en las áreas periféricas de Costa Rica (de 1502 a 1710)”, Anuario de Estudios Centroamericanos 22, no. 1 (1996), 125- 147. 60 Juan Carlos Solórzano Fonseca, “La frontera colonial de Istmo de América Central (1575-1800): indios frailes, soldados y extranjeros en los límites de la colonización hispánica”, Boletín de la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica 53 (2012). 61 Alejandra Boza Villareal y Juan Carlos Solórzano Fonseca, “Indigenous Trade in Caribbean Central America, 1700s-1800s”, en The [Oxford] Handbook of Borderlands of the Iberian World, ed. por Danna A. Levin Rojo y Cynthia Radding (Oxford: Oxford University Press, 2019), 239- 265. ! 12! aporte más reciente ha sido Historia de las desigualdades étnico-raciales en México, Centroamérica y el Caribe (siglos XVIII-XXI)62. También se puede mencionar a María de Los Ángeles Acuña León, “Mestizos y mulatos en Costa Rica: un vistazo a sus redes de sociabilidad, 1690-1821” (2014), acerca de la dinámica de constitución de una sociedad multiétnica, tras su desestructuración por el peso del mestizaje63; Rina Cáceres Gómez, Negros, mulatos, esclavos y libertos en la Costa Rica del siglo XVII (2000)64; Paul Lokken, From Black to Ladino: People of African descent, Mestizaje and Racial Hierarchy in rural Colonial Guatemala, 1600-1730 (2000)65; o incluso Oscar Aguilar Bulgarelli, La esclavitud negra en Costa Rica: Origen de la oligarquía económica y política nacional (1997)66 y el trabajo de Claudia Quirós Vargas y Margarita Bolaños Arquín sobre un mestizaje “democratizante”, en la medida que permitió el surgimiento y la consolidación de una sociedad que fue integrada por individuos con libre acceso a la tierra, desde mediados del siglo XVI, forjándose en ese proceso una cultura campesina con amplio sustrato de tradiciones de origen español”67. Conclusiones En los primeros años del siglo XXI, Peter Burke abría la reedición de su compilación Formas de hacer historia con la siguiente afirmación: “En la última generación, aproximadamente, !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 62 Catherine Lacaze, Ronald Soto-Quirós, Ronny Viales-Hurtado (ed.), Historia de las desigualdades étnico-raciales en México, Centroamérica y el Caribe (siglos XVIII-XXI) (San José, C. R.: Editorial UCR, 2019). 63 María de Los Ángeles Acuña León, “Mestizos y mulatos en Costa Rica : un vistazo a sus redes de sociabilidad, 1690-1821”, en Poder, economía y relaciones sociales en el reino de Guatemala, coord. por Carmela Velázquez Bonilla y Elizet Payne Iglesias (San José, C. R.: Editorial UCR, 2014), 146-173. 64 Rina Cáceres Gómez, Negros, mulatos esclavos y libertos en la Costa Rica del siglo XVII (México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2000). 65 Paul Lokken, “From Black to Ladino: People of African descent, Mestizaje and Racial Hierarchy in rural Colonial Guatemala, 1600-1730” (tesis doctoral, University of Florida, 2000). 66 Oscar Aguilar Bulgarelli, La esclavitud negra en Costa Rica: Origen de la oligarquía económica y política nacional (San José: Progreso Editorial, 1997). 67 Claudia Quirós Vargas y Margarita Bolaños Arquín, “El mestizaje en el siglo XVII: consideraciones para comprender la génesis del campesinado criollo del valle central”, Ponencia presentada al Simposio sobre la sociedad Colonial en Mesoamérica y el Caribe, 1-4 de diciembre 1986, San José, Costa Rica. ! 13! el universo de los historiadores se ha expandido a un ritmo vertiginoso. La historia nacional, predominante en el siglo XIX, ha de competir ahora, para atraer la atención, con la historia mundial y la local (confiada en otros tiempos a anticuarios y aficionados). Hay muchos campos nuevos, sostenidos a menudo por revistas especializadas (...)”68. Efectivamente, no deja de ser significativa la posición central que ocupa la amenaza española en las historias nacionales que se construyeron en el siglo XIX sobre el final del siglo XVI y el siglo XVII; el imperio del rey católico es denunciado como motor de desorden, como causa de conflicto civil, como un peligro acechante, como un agresor inminente.69Costa Rica no escapó a esta regla. Pero la historiografía relativa a las políticas imperiales en la Provincia de Costa Rica avanza; el libro Costa Rica en el siglo XVII: política, economía, sociedad y cultura, dirigido por Elizet Payne Iglesias y Manuel B. Chacón Hidalgo70 lo atestigua. Esperamos que en un futuro, se pueda abordar el tema según enfoques renovados, como una reevaluación del concepto de “siglo de crisis”, específicamente para el espacio de la Provincia de Costa Rica71. Cabe mencionar el trabajo de Eduardo Madrigal Muñoz “Una élite colonial frente a las coyunturas de crisis: Costa Rica, 1600-1720”72, donde el autor sobrepasa la visión de “siglo de crisis ininterrumpida”, y brinda un análisis desde el punto de vista de la adaptabilidad socioeconómica de la elite colonial de Costa Rica a través de la gestión de las encomiendas. Pero si bien el concepto de crisis en sí, ha sido discutido y, aún más, sí se ha hablado de la adaptabilidad de los nodos comerciales y monetarios americanos, y de las oportunidades de desarrollo de nuevas actividades (como la explotación del cacao en la provincia de Costa Rica)73, falta investigar sobre !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 68 Peter Burke, “Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro”, en Formas de hacer historia, ed. Por Peter Burke (Madrid: Alianza Editorial, 2003): 14. 69 José Javier Ruiz Ibáñez y Pedro Caridm, “Alliés, voisins, ennemis du Roy d’Espagne. La puissante faiblesse de la Monarchie Hispanique (1580-1620)”, Annales. A paraître. 70 Proyecto de Investigación B9102 del Centro de Investigaciones históricas de América central. 71 Ruggiero Romano, Coyunturas opuestas, la crisis del siglo XVII en Europa e Hispanoamérica (México: Fondo de cultura económica, 1993); Murdo J. MacLeod, Spanish Central America: a socio-economic history, 1520-1720 (Berkeley: University of California Press, 1973), 233-389; Henry Kamen, El siglo de hierro: cambio social en Europa, 1550-1660 (Madrid: Alianza, 1977). 72 Eduardo Madrigal Muñoz, “Una élite colonial frente a las coyunturas de crisis: Costa Rica, 1600- 1720”, Estudios 26 (2013). 73 Manuel Benito Chacón Hidalgo, “Escasez monetaria y transacciones de bienes y servicios en la ! 14! el impacto de estos fenómenos en la gestión política y administrativa de la provincia. Urge también llevar el enfoque de género en los estudios sobre la participación a la comunidad política local y/o imperial. Sobre todo, para seguir contribuyendo a la mejor comprensión de las evoluciones y transformaciones de la sociedad colonial, marcadas por negociaciones y coerciones, sin dejar de lado que la historia de la Provincia de Costa Rica, habrá que integrar que la historia de las partes constituyentes del imperio de los Habsburgo son una sola. !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! provincia de Costa Rica en el siglo XVII” (tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide, 2017). ! 15! Bibliografía Acuña Ortega, Víctor Hugo. “Centroamérica en las globalizaciones (s. XVI-XXI). Anuario de Estudios Centroamericanos 41 (2015), 13-27. Acuña León, María de Los Ángeles. “Mestizos y mulatos en Costa Rica : un vistazo a sus redes de sociabilidad, 1690-1821”. En Poder, economía y relaciones sociales en el reino de Guatemala, coordinado por Carmela Velázquez Bonilla y Elizet Payne Iglesias, 146-173. San José, C. R.: Edit. UCR, 2014). Aguilar Bulgarelli, Oscar. La esclavitud negra en Costa Rica: Origen de la oligarquía económica y política nacional. San José: Progreso Editorial, 1997. Bahena Pérez, Atzin. “Vecindad y concepcionismo en ciudades de frontera: la provincia de Guatemala durante el siglo XVI”. En El siglo de la inmaculada, editado por María Martínez Alcalde, Sergio Yago Soriano y José Javier Ruiz Ibáñez, 397-413. Murcia: Red Columnaria, 2018. Boza Villareal, Alejandra y Solórzano Fonseca, Juan Carlos. “Indigenous Trade in Caribbean Central America, 1700s-1800s”. En The [Oxford] Handbook of Borderlands of the Iberian World, editado por Danna A. Levin Rojo y Cynthia Radding (Oxford: Oxford University Press, 2019), 239-265. Burbank Jane y Cooper, Frederick. Empires in World History: Power and the Politics of Difference. Princeton: Princeton University Press, 2010. Burke, Peter. “Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro”. en Formas de hacer historia, editado por Peter Burke, 11-38. Madrid: Alianza Editorial, 2003. Cáceres Gómez, Rina. Negros, mulatos esclavos y libertos en la Costa Rica del siglo XVII. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2000. Caillé, Alain y Dufoix, Stéphane. “Le moment global des sciences sociales”. En Le tournant global des sciences sociales, editado por Alain Caillé y Stéphane Dufoix, 5-23. París: La Découverte, 2013. Calvo, Thomás. “El rey y sus Indias: ausencia, distancia y presencia (siglos XVI-XVIII)”. En México en el mundo hispánico, dirigido por Óscar Mazín Gómez, vol. 2: 427-483. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2000. ! 16! Cardim, Pedro, Herzog, Tamar, Ruiz Ibáñez, José Javier y Sabatini, Gaetano (ed.). Polycentric Monarchies. How did Early Modern Spain Achieve and Maintain a Global Hegemony ? Brighton: Sussex Academic Press, 2012. Chacón Hidalgo, Manuel. “Escasez monetaria y transacciones de bienes y servicios en la provincia de Costa Rica en el siglo XVII”. Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide, 2017. Darwin, John. After Tamerlane. The Rise and Fall of Global Empires, 1400-2000. Londres: Penguin Books, 2008. Donnan, Hastings y Wilson, Thomas (ed.). A Companion to Border Studies, Oxford: Blackwell, 2012. Favarò, Valentina, Merluzzi, Manfredi y Sabatini, Gaetano (ed.). Fronteras. Procesos y prácticas de integración y conflictos entre Europa y América (siglos XVI-XX). Madrid: Fondo de Cultura Económica-Red Columnaria, 2016. Fonseca Corrales, Elizabeth. “Investigación histórica y fuentes documentales”. En Poder, economía y relaciones sociales en el reino de Guatemala, coord. por Carmela Velázquez Bonilla y Elizet Payne Iglesias, 1-7. San José, C. R.: Edit. UCR, 2014. Fonseca Corrales, Elizabeth. “Economía y sociedad en Centroamérica (1540-1680)”. En Historia general de Centroamérica. Volumen II El régimen colonial, editado por Julio César Pinto Soria, 95-149. San José, C. R.: FLASCO, 1994. Fonseca Corrales, Elizabeth. Costa Rica colonial: la tierra y el hombre, San José, Costa Rica: EDUCA, 1984. Gaudin, Guillaume y Ponce Leiva, Pilar. “Introduction au dossier: El factor distancia en la flexibilidad y el cumplimiento de la normativa en la América Ibérica”, Les Cahiers de Framespa, 30 (2019), en línea el 30 de enero del 2019, consultado el 20 febrero del 2020. URL: http://journals.openedition.org/framespa/5553 Gould, Eliga H. “Entangled Histories, Entangled Worlds: The English-Speaking Antlantic as a Spanish Periphery”. The American Historical Review 112, n°3 (2007), 764-786. Gil Pujol, Xavier. La fábrica de la Monarquía. Traza y conservación de la Monarquía de España de los Reyes católicos y de los Austrias. Madrid: Real Academia de la Historia, 2016. ! 17! Gruzinski, Serge. “Les mondes mêlés de la Monarchie catholique et autres ‘connected histories’”. Annales. Histoire, Sciences sociales 56/1 (2001), 85-117. Hausser, Christian y Pietschmann, Horst. “Empire. The concept and its problems in the historiography on the iberian empires in the Early Modern Age”, Culture & History Digital Journal 3/1 (2014). Hämäläinen, Pekka y Truett, Samuel. “On Borderlands”. Journal of American History 98/2 (2011), 338-361. Herrero Sánchez, Manuel. “Urban Republicanism and Political Representation in the Spanish Monarchy”. En Political Representation in the Ancien Régime, editado por Joaquim Albareda y Manuel Herrero Sánchez, 319-333 (New York-Londres: Routledge, 2019). Herzog, Tamar. Frontiers of Possession. Spain and Portugal in Europe and the Americas. Harvard: Havard University Press, 2014. Hillgarth, Jocelyn N.. The Mirror of Spain, 1500-1700. The Formation of a Myth. The University of Michigan Press: Ann Arbor, 2000. Ibarra Rojas, Eugenia. Pueblos que capturan. Esclavitud indígena al sur de América Central, del siglo XVI al XIX (San José, C. R.: Editorial UCR, 2012). Kamen, Henry. El siglo de hierro: cambio social en Europa, 1550-1660. Madrid: Alianza, 1977. Lacaze, Catherine, Soto-Quirós, Ronald, Viales-Hurtado, Ronny (ed.). Historia de las desigualdades étnico-raciales en México, Centroamérica y el Caribe (siglos XVIII-XXI). San José, C. R.: Editorial UCR, 2019. Lavallé, Bernard (dir.). Los virreinatos de nueva España y del Perú (1680-1740). Un balance historiográfico. Madrid: Casa de Velázquez, 2019. Lomas Cortés, Manuel y Pardo Molero, Juan Franciso. Oficiales reales. Los ministros de la Monarquía católica (siglos XVI-XVII). Valencia: Universitat de Valènca, 2012. Lokken, Paul. “From Black to Ladino: People of African descent, Mestizaje and Racial Hierarchy in rural Colonial Guatemala, 1600-1730”. Tesis doctoral. University of Florida, 2000. Macleod, Murdo J.. Historia socio-económica de la América central española (1520-1720). Trad. Irene Piedra Santa, Los Ángeles, California: University of California, 1980. ! 18! MacLeod, Murdo J. “Nuevas perspectivas sobre la historia colonial de Centroamérica entre 1520 y 1720”. Mesoamérica 29, n.° 50 (2008), 159-191. MacLeod, Murdo J.. Spanish Central America: a socio-economic History, 1520-1720. Berkeley: University of California Press, 1973. Madrigal Muñoz, Eduardo. Cartago república urbana. Elites y poderes en la Costa Rica colonial (1564-1718). San José: Presses Universitaires du Midi, Editorial UCR, 2019. Madrigal Muñoz, Eduardo. “From Columbus to Globalism: The Construction of Western Hegemony”. Revista Humanidades 5/1 (2015), 1-23. Madrigal Muñoz, Eduardo. “Una élite colonial frente a las coyunturas de crisis: Costa Rica, 1600- 1720”. Estudios 26 (2013). Madrigal Muñoz, Eduardo. “La élite colonial de Costa Rica de cara a las instituciones de poder monárquico, 1600-1718”. Reflexiones 86/2 (2007), 181-189. Mantecón Movellán, Tomás A. y Truchuelo García, Susana. “La(s) frontera(s) exteriores e interiores de la Monarquía Hispánica: perspectivas historiográficas”. Historia critica 59 (2016), 19-39. Martínez Millán, José. “La reconfiguración de la Monarquía Católica (siglos XVII al XVIII)”. En Decadencia o reconfiguración ?: las monarquías de España y Portugal en el cambio del siglo (1640-1724), editado por Félix Labrador Arroyo, José Martínez Millán y Filipa Valido-Viegas de Paula-Soares, 7-62. Madrid: Polifemo, 2017. Martínez Peláez, Severo. La Patria del criollo: ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca. Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca. Guatemala: Editorial Universitaria, 1970. Martínez Peláez, Severo. Motines de indios. Guatemala: F&G, 2011. Mazín Gómez, Óscar, Una ventana al mundo hispánico. Ensayo bibliográfico. México: El Colegio de México, 2014, 2 vol. Mazín Gómez, Óscar y Ruiz Ibáñez, José Javier (éd.). Las Indias Occidentales: procesos de incorporación territorial a las Monarquías ibéricas (Siglos XVI-XVIII). México, Colegio de México, 2012. ! 19! Pardo Molero, Juan Francisco (ed.). El gobierno de la virtud. Política y moral en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII). Madrid: Fondo de Cultura Económica, Red Columnaria, 2017. Nexon, Daniel H. The Struggle for Power in Early Modern Europe: Religious Conflict, Dynastic Empires, and International Change, Princeton & Oxford, Princeton University Press, 2009. Padgen, Anthony. Peoples and Empires: A Short History of European Migration, Exploration, and Conquest, from Greece to the Present. New York: Random House, 2001. Parsons, Timothy H. The Rule of Empires: Those Who Built Them, Those Who Endured Them, and Why They Always Fall. Oxford: Oxford University Press, 2010. Payne Iglesias, Elizet. “Temas y problemas de la Historia Colonial en Costa Rica (Análisis de cuarenta años de historiografía colonial)”. En La Historiografía costarricense en la primera década del siglo XXI: tendencias, avances e innovaciones, editado por David Díaz Arias, Iván Molina Jiménez y Ronny Viales Hurtado, 63-95. San José, C. R : Editorial UCR, 2014. Pérez Brignoli, Héctor. Breve historia de Centroamérica. Madrid: Alianza Editorial, 1985. Pérez Tostado, Igor y Ruiz Ibáñez, José Javier (ed.), Los exiliados del rey de España. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 2015. Pinto Soria, Julio César (ed.). Historia general de Centroamérica. Volumen II El régimen colonial. San José, C. R.: FLACSO, 1994. Planas, Natividad. “L’agency des étrangers. De l’appartenance locale à l’histoire du monde”. Revue d’histoire moderne et contemporaine 60, n°1 (2013), 37-55. Pulido Serrano, Ignacio, Sullón Barreto, Gleydi y Villarreal Brasca, Amorina. “Presentación. El favor en las relaciones sociales y políticas: vínculos de poder de la Monarquía Hispánica”. Memoria y civilización 21 (2018), 105-109. Quirós Vargas, El tributo de los indígenas encomendados del valle central : fuente fundamental de la explotación colonial. Siglos XVI-XVII. (Artículo para ser presentado a la Revista de Ciencias Sociales, edición especial de Antropología, 2, 1985). Quirós Vargas, Claudia. La era de la encomienda. San José, C. R.: Editorial UCR, 1990. Quirós Vargas, Claudia y Bolaños Arquín, Margarita. “Una reinterpretación del origen de la dominación colonial española en Costa Rica: 1510-1569”. Anuario de Estudios Sociales Centroamericanos 15/1 (1989), 29-47. ! 20! Ruggiero Romano. Coyunturas opuestas, la crisis del siglo XVII en Europa e Hispanoamérica. México: Fondo de cultura económica, 1993. Ruiz Ibáñez, José Javier y Sabatini, Gaetano. “Monarchy as Conquest: Violence, Social Opportunity, and Political Stability in the Establishment of the Hispanic Monarchy”. The Journal of Modern History 81/3 (2009), 501-536. Ruiz Ibáñez, José Javier y Vincent, Bernard. Historia de España. Siglos XVI y XVII: Política y sociedad. Madrid: Editorial Síntesis, 2007. Serna Vallejo, Margarita. El océano Atlántico: de marca a espacio fronterizo a “territorio” dividido y sujeto”. En Las fronteras en el mundo atlántico (siglos XVI-XIX), editado por Susana Truchuelo y Emir Reintano, 27-69. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2017. Soen, Violet et al., “How to do Transregional History: A Concept, Method and Tool for Early Modern Research”, Journal of Early Modern History 21 (2017), 1-22. Solórzano Fonseca, Juan Carlos. Los indígenas en la frontera de la colonización. Costa Rica 1502- 1930. San José, C. R.: EUNED, 2013. Solórzano Fonseca, Juan Carlos. “La frontera colonial de Istmo de América Central (1575-1800): indios frailes, soldados y extranjeros en los límites de la colonización hispánica”. Boletín de la Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica 53 (2012). Solórzano Fonseca, Juan Carlos. “El desarrollo de la historiografía colonial en Costa Rica (1992- 2002)”, en Entre dos siglos : La investigación histórica costarricense 1992-2002, editado por José Manuel Cerdas Albertazzi, Iván Molina Jiménez y Francisco Enríquez Solano, 47-88. Alajuela, C. R.: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, 2003. Solórzano Fonseca, Juan Carlos. “Indígenas insumisos, frailes y soldados: Talamanca, Guatuso, 1660-1821”. Anuario de Estudios centroamericanos 23, n°2 (1997): 143-197. Solórzano Fonseca, Juan Carlos. “Rebeliones y sublevaciones de los indígenas contra la dominación española en las áreas periféricas de Costa Rica (de 1502 a 1710)”. Anuario de Estudios Centroamericanos 22, no. 1 (1996): 125-147. Solórzano Fonseca, Juan Carlos. El comercio exterior de Costa Rica en la época colonial (1690- 1760). Tesis de Licenciatura en Historia, Universidad de Costa Rica, 1977. Truchuelo, Susana y Reintano, Emir (ed.), Las fronteras en el mundo atlántico (siglos XVI-XIX). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2017. ! 21! Villarreal Brasca, Amorina. “La Hispania del Nuevo Mundo. Historia indiana y dinámicas políticas en el reinado de Felipe III”. Anuario de Estudios Americanos 75/1 (2018): 67-95. Webre, Stephen. “Treinta años de producción historiográfica sobre la realidad colonial centroamericana: avances y desafíos”. En Poder, economía y relaciones sociales en el reino de Guatemala, coord. por Carmela Velázquez Bonilla y Elizet Payne Iglesias, 8-19. San José, C. R. : Edit. UCR, 2014. Webre, Stephen. “Still Forgotten? Reflections on Central America in the Seventeenth Century”. 130th Annual Meeting of the American Historical Association, Atlanta, Georgia, Enero 2016. Webre, Stephen. “Poder e ideología: la consolidación del sistema colonial (1542-1700)”. En Historia general de Centroamérica. Volumen II El régimen colonial, editado por Julio César Pinto Soria, 151-218. San José, C. R.: FLASCO, 1994. Wortman, Miles. Government and Society in Central America (1680-1840). Columbia: Columbia University Press, 1982. Yun Casalilla Bartolomé (ed.). Historia global, historia transnacional e historia de los imperios. El Atlántico, América y Europa (siglos XVI y XVIII). Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2019. Zúñiga, Jean-Paul. “L’histoire impériale à l’heure de l’‘histoire globale’. Problèmes et approches. Une perspective atlantique”. Revue d’histoire moderne et contemporaine 54/4bis (2007): 54-68. ! 22!