UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA PRÁCTICA DIRIGIDA PARA OPTAR A LA LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA Condición de uso de la tierra para el período 2003 – 2005 del distrito San Vito, Coto Brus, Puntarenas. Adolfo Quesada Román, A44169 2010 2 Tribunal Examinador ___________________________ M.Sc. Oscar Lücke Sánchez Director ___________________________ M.Sc. Hernando Ureña Brenes Lector ___________________________ Dr. Víctor Cortés Granados Lector ___________________________ Dr. Jean Pierre Bergoeing Guida Representante del Director de la Escuela de Geografía ___________________________ Dr. Luis Guillermo Brenes Quesada Representante del Decano de la Facultad de Ciencias Sociales 3 Contenido Capítulo I. Introducción ................................................................................................ 10 1.1. Presentación .............................................................................................................. 10 1.2. Ubicación del área de estudio .................................................................................... 11 1.3. Antecedentes históricos ............................................................................................. 13 1.4. Marco legal ............................................................................................................... 15 1.5. Planteamiento del problema ...................................................................................... 18 1.6. Justificación .............................................................................................................. 19 1.7. Objetivos ................................................................................................................... 20 1.8. Esquema explicativo ................................................................................................. 20 Capítulo II. Fundamentación teórica y metodológica .................................................. 21 2.1. Marco teórico ............................................................................................................ 21 2.1.1. Ordenamiento territorial ...................................................................................... 21 2.1.2. Capacidad de uso de la tierra ............................................................................... 23 2.1.3. Uso actual de la tierra ......................................................................................... 28 2.1.4. Condición de uso de la tierra ............................................................................... 28 2.1.5. Degradación de las tierras y los suelos ................................................................ 30 2.1.6. Georreferenciación ............................................................................................. 32 2.1.7. Sistemas de unidades de tierras ........................................................................... 32 2.1.8. Análisis integrado de los paisajes ........................................................................ 33 2.1.8.1. Unidad de paisaje integrado ......................................................................... 33 2.1.8.2. Enfoque ecogeográfico ................................................................................ 34 2.2. Metodología .............................................................................................................. 35 Capítulo III. Caracterización del Espacio Geográfico del Estudio .............................. 42 3.1. Marco geográfico regional ......................................................................................... 42 3.2. Descripción del área de estudio ................................................................................. 46 3.2.1. Aspectos biofísicos ............................................................................................. 46 3.2.2. Aspectos socioeconómicos .................................................................................. 55 Capítulo IV. Análisis de las variables espaciales indicativas de la Condición de uso de la tierra ........................................................................................................................... 60 4.1. Uso actual de la tierra ................................................................................................ 60 4.2. Capacidad de uso de la tierra ..................................................................................... 67 4 4.3. Condición de uso de la tierra ..................................................................................... 71 4.3. Sobreuso por clases ................................................................................................... 76 4.4 Sistemas de unidades de tierras de San Vito ............................................................... 79 4.4.1 Unidades de tierras de San Vito ....................................................................... 79 Capítulo V. Conclusiones y recomendaciones ............................................................... 93 5.1. Conclusiones ............................................................................................................. 93 5.1.1. Conclusiones relacionadas a la aplicación de la condición de uso de los paisajes al ordenamiento territorial ................................................................................................ 96 5.2. Recomendaciones: priorización de las acciones correctivas más urgentes .................. 97 Capítulo VI. Fuentes bibliográficas ............................................................................. 102 6. 1. Bibliografía ............................................................................................................ 102 Índice de tablas Tabla 1. Variables determinantes ..................................................................................... 22 Tabla 2. Parámetros para la evaluación de la capacidad de uso de tierras .......................... 25 Tabla 3. Clases de capacidad de uso de la tierra en Costa Rica ......................................... 25 Tabla 4. Análisis de pendientes y procesos asociados ....................................................... 27 Tabla 5. Contrastes de la condición de uso de la tierra en Costa Rica ............................... 29 Tabla 6. Comparación de la superficie del distrito San Vito con otros cantones del país ... 43 Tabla 7. Datos meteorológicos Estación Las Brisas, San Vito .......................................... 48 Tabla 8. Usos de la tierra, distrito San Vito, Coto Brus ..................................................... 61 Tabla 9. Clases de capacidad de uso, distrito San Vito, Coto Brus .................................... 67 Tabla 10. Condición de uso de la tierra, distrito San Vito, Coto Brus ............................... 72 Tabla 11. Área y porcentajes de las unidades de tierras .................................................... 79 Tabla 12. Áreas de prioridades correctivas ..................................................................... 100 Índice de gráficos Gráfico 1. Precios internacionales del café (1954-2005) ................................................... 57 Gráfico 2. Porcentajes de las unidades de tierras con respecto al área del distrito.............. 80 5 Índice de mapas Mapa 1. Ubicación del distrito San Vito, Coto Brus, Puntarenas ...................................... 12 Mapa 2. Geología del distrito San Vito, Coto Brus, Puntarenas ........................................ 47 Mapa 3. Geomorfología del distrito San Vito, Coto Brus, Puntarenas ............................... 50 Mapa 4. Órdenes de suelos del distrito San Vito, Coto Brus, Puntarenas .......................... 52 Mapa 5. Zonas de vida del distrito San Vito, Coto Brus, Puntarenas ................................. 54 Mapa 6. Uso actual de la tierra del distrito San Vito, Coto Brus, Puntarenas .................... 63 Mapa 7. Capacidad de uso de la tierra del distrito San Vito, Coto Brus, Puntarenas .......... 69 Mapa 8. Condición de uso de la tierra del distrito San Vito, Coto Brus, Puntarenas .......... 77 Mapa 9. Sistema de unidades de tierras del distrito San Vito, Coto Brus, Puntarenas ........ 81 Mapa 10. Áreas de prioridades correctivas del distrito San Vito, Coto Brus, Puntarenas ... 99 Índice de fotografías Fotografía 1. San Vito, Coto Brus. Década de 1960 .......................................................... 15 Fotografía 2. Sector entre Las Brisas y Las Juntas ............................................................ 66 Fotografía 3. Vista de un sector de San Vito ..................................................................... 74 Fotografía 4. Deslizamiento al sur de San Vito ................................................................. 75 Fotografía 5. Cercanías de la Maravilla, al noroeste del distrito ........................................ 83 Fotografía 6. Visualización hacia el noreste del Tajo Las Juntas ....................................... 84 Fotografía 7. Cercanías de la Colonia Gutiérrez Braun ..................................................... 85 Fotografía 8. Camino entre el Danto y Bajo Los Reyes .................................................... 86 Fotografía 9. Cercanías de La Isla de San Vito ................................................................. 87 Fotografía 10. Cercanías de Las Cruces, al sur de San Vito .............................................. 89 Fotografía 11. El Roble de San Vito, al norte del distrito .................................................. 90 Fotografía 12. Cercanías de Torre Alta, sur de San Vito ................................................... 91 Fotografía 13. Visualización desde Santa Clara, sur de San Vito ...................................... 92 6 Abreviaturas ASIS Análisis de la Situación Integral de la Salud BID Banco Interamericano de Desarrollo CARTA Costa Rica Airborne Research and Technology Applications CCP Centro Centroamericano de Población CCT Centro Científico Tropical CENAT Centro Nacional de Alta Tecnología ICAFE Instituto del Café de Costa Rica IGN Instituto Geográfico Nacional IICA Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola IMN Instituto Meteorológico Nacional INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos INVU Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo INTA Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología. Agropecuaria. IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change ITCR Instituto Tecnológico de Costa Rica MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MIDEPLAN Ministerio de Planificación MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes PRIAS Programa Nacional de Investigaciones Aerotransportadas y Sensores Remotos RCR República de Costa Rica SICA Sociedad Italiana de Colonización Agrícola SIG Sistemas de Información Geográfica 7 Agradecimientos Agradezco a Dios, mi guía y fortaleza en este camino. A mi familia que siempre estuvo conmigo y me dio su apoyo incondicional. A los lectores: Oscar Lücke, Víctor Cortés y Hernando Ureña por su gran ayuda desde el inicio del trabajo con sus consejos y correcciones acertadas, que hicieron mejor el trabajo día con día. Al profesor Luis Guillermo Brenes por su acertada ayuda en la recta final del trabajo que ayudó a que mejorara en gran medida. Muy agradecido con el personal de la Municipalidad de Coto Brus y su alcalde Rafael Navarro por su dispuesta colaboración. Especial reconocimiento por su ayuda y aportes de material a las personas del PRIAS, quienes siempre estuvieron anuentes a colaborar. A todos ellos muchas gracias. 8 Resumen Cita completa: Quesada-Román, A. 2010. Condición de uso de la tierra período 2003-2005 del distrito San Vito, Coto Brus, Puntarenas. Practica Dirigida de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Geografía. Escuela de Geografía. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. Director: M.Sc. Oscar Lücke Sánchez Palabras clave: Ordenamiento territorial, condición de uso de la tierra, capacidad de uso de la tierra, sistemas de unidades de tierras Resumen: San Vito es el distrito primero del cantón de Coto Brus y en el mismo se presentan los mayores problemas medioambientales como son la presencia de un tajo, varios beneficios de café, el botadero municipal, el hospital y los mayores centros poblacionales. Al ser San Vito según la división político – administrativa un distrito, no se puede desarrollar un plan regulador. A escala distrital no se elaboran planes reguladores, sino solamente planes urbanos. El instrumento del plan regulador según de la Ley de Planificación Urbana de Costa Rica se aplica típicamente con enfoques cantonales, distritos urbanos o en zonas costeras. Pero, en un distrito que constituye una subregión geográfica que posee un núcleo urbano en un medio rural muy amplio (142 km 2 ) y requiere de un instrumento substitutivo para la toma de decisiones a nivel del ordenamiento territorial. Un instrumento práctico y entendible como son los Sistemas de Información Geográfica, los cuales elaboran un diagnóstico de la condición de uso de la tierras con fundamento en la comparación de la capacidad de uso y el uso actual de la tierra del cual se obtiene un resultado de base como es la condición de uso de la tierra, el cual puede ser actualizado 9 para escenarios futuros de conformidad a la variabilidad esperada del uso actual en situaciones posteriores. De este análisis comparativo se genera por medio de los Sistemas de Información Geográfica y el trabajo de campo un mapa de condición de uso de la tierra, donde se determina: uso correcto, subuso y sobreuso, este último obliga a tomar decisiones para llevar las tierras en esa condición al uso correcto. A su vez, el trabajo hace un esfuerzo metodológico e incluye el enfoque del sistema de unidades de tierras que analiza las variables biofísicas en mutua interacción, definiendo unidades homogéneas que serán de utilidad en la toma de decisiones relacionadas al ordenamiento territorial. 10 Capítulo I. Introducción 1.1. Presentación El distrito San Vito se ubica en el cantón de Coto Brus, zona sur de Costa Rica, limita al norte con el distrito Pittier, al este con Sabalito, al sur con Agua Buena y al oeste con Limoncito y el cantón Buenos Aires. El cantón Coto Brus se ubica en la zona sur de Costa Rica, limita con Panamá al este, y los cantones costarricenses de Corredores al sur, Golfito al suroeste, Buenos Aires al oeste y Talamanca al norte. El distrito posee características económicas, sociales, geofísicas y culturales muy propias que lo definen como una particularidad en el contexto de su región, debido a características como su condición biofísica de suelos, biodiversidad y patrones topográficos únicos en la zona sur; así como características sociales y culturales particulares en la región y el país. Posee una historia reciente donde según Gutiérrez (2002) a finales de la década de 1940 e inicios de 1950, los esfuerzos conjuntos de colonizadores costarricenses, italianos y de otras nacionalidades definieron lo que es hoy en día el distrito San Vito. El cultivo del café ha sido y es, el eje central de su desarrollo económico, en torno a este se genera una cultura propia así como de dependencia hacia el cultivo. El estudio de la dinámica propia de la unidad en investigación fue realizado mediante el trabajo de campo, el cual fue vital para entender los procesos naturales y humanos que se suscitan en el área de estudio. Los usos actuales de la tierra que se presentan en la zona focal del trabajo se estudiaron por medio del uso de herramientas cartográficas digitales como son los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Por otro lado, se interpretó la capacidad de uso de la tierra con la intención que esta se contraste con el uso actual de la tierra y así determinar el sobreuso, uso correcto y el subuso presente en la unidad de trabajo. Finalmente, se desarrolló una metodología de sistemas de unidades de tierras que definen grandes áreas con particularidades respecto a sus características biofísicas. El trabajo busca servir de base para la toma de decisiones en materia de ordenamiento territorial en el distrito, ya que conforme al precepto del artículo 169 de la Constitución 11 Política de la República de Costa Rica, se reconoce la competencia y autoridad de los gobiernos municipales para planificar y controlar el desarrollo urbano, dentro de los límites de su territorio jurisdiccional. 1.2. Ubicación del área de estudio El trabajo se realizó en el distrito primero San Vito, del cantón Coto Brus de la provincia de Puntarenas (ver mapa 1). La ciudad de San Vito es la cabecera distrital y cantonal, desde el 4 de mayo de 1970 por mandato del Código Municipal, donde adquiere según la ley 4574 el título de ciudad y la cual se encuentra según la División Territorial y Administrativa de la República de Costa Rica en las coordenadas geográficas 08º 49‟ 16‟‟ Latitud Norte y 82º 58‟ 22‟‟ Longitud Oeste y según la hoja topográfica Cañas Gordas escala 1:50.000 del Instituto Geográfico Nacional (IGN, 2007) en las coordenadas planas 308000 m Falso Norte y 576000 m Falso Este. Acorde con la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE, 2001), el cantón Coto Brus tuvo su creación y procedencia en el Decreto No. 3598 del 10 de diciembre de 1965. Su toponimia nace de las palabras Coto o Couto, río y pueblo indígena numeroso Brus o Brusi, valle en la región sur del país. El cantón limita al Este con Panamá, al Sur con el cantón Corredores, al Oeste con Golfito y Buenos Aires; y al Suroeste con Golfito. El distrito se ubica alrededor de 260 kilómetros al sureste de la capital de Costa Rica, San José. Como es visible en el mapa 1, el distrito está ubicado al sureste del país, posee características biofísicas y socioeconómicas particulares debido a sus aspectos geográficos que serán abordados a continuación. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2010), para el 30 de Junio del 2009, 18587 habitantes vivían en el distrito. Territorialmente, San Vito cuenta con 142 km 2 , un área significativa dentro de un marco rural. En comparación con muchos cantones del Gran Área Metropolitana su extensión es sumamente superior. 12 Mapa 1. 13 1.3. Antecedentes históricos El territorio que actualmente corresponde a Coto Brus según Ramírez y Mata (2003) estuvo habitado por los bruncas y muy probablemente por los ngöbes (guaymíes). El nombre de Coto Brus según Ganini (1917) proviene de palabras de origen indígena, donde cobto fue una provincia al sureste de Quepos y Brusi era una “parcialidad térraba” o de indígenas del norte que luego evolucionó a Brus. Las palabras Coto Brus, le dieron origen al nombre del río principal que recorre el cantón y nace en las altas montañas de la Cordillera Talamanca y es un afluente de gran importancia del río Térraba. La región sur de Costa Rica tiene una historia relativamente reciente iniciando con el desarrollo de la compañía bananera desde la década de 1920 en los actuales cantones de Corredores, Golfito y Osa. El patrón de asentamiento poblacional se daba de manera desconcentrada, con ciertos focos urbano-rurales que fomentaban la inmigración de personas de diferentes zonas del país así como de extranjeros en pos de un mejor estilo de vida y una nueva oportunidad para surgir económicamente. Ya para la década de 1920, según Ramírez y Mata (2003) Maximiliano Peralta y su familia así como don Pedro Rodríguez vivían en la zona de Cañas Gordas. Para la década de 1940, era impensable ingresar a aquellos selváticos parajes donde hoy está ubicado el distrito San Vito. Durante miles de años sólo los habitantes autóctonos de la región, los aborígenes, sabían utilizar los recursos naturales que la madre naturaleza les ofreció para desarrollar armoniosamente sus actividades. Para la década de los cuarentas del siglo pasado, fueron posibles las primeras incursiones al sur del cantón en la región hoy conocida como Agua Buena. La firma del acuerdo sobre los límites internacionales entre Costa Rica y Panamá en 1944 y el posible trazado de la Carretera Interamericana por estos sectores, fomentó la migración de colonos costarricenses hacia esa zona, pero los accesos de comunicación eran limitados o nulos (Gutiérrez, 2002). Como bien lo cita en su trabajo Ramírez y Mata (2003) uno de los primeros costarricenses en llegar a Sabalito fue Víctor Muñoz, este tenaz trabajador, limpiaba terrenos que luego 14 vendía a los nuevos colonos; la lista de primeros colonos también recuerda a Joaquín Chavarría, André Challe, Luis Wachong, Luis Cruz Bolaños, Jorge Zeledón, Evangelista Romero, Gonzalo Barrantes y poco después llegaron con sus familias Ovidio Barrantes, Emigdio Ureña Chanto, Luis Valverde, Marciano Barrantes entre otros más. La colonización por parte de pioneros netamente costarricenses prosiguió hacia el este, actualmente se ubica la población de Sabalito, llegando hasta San Vito. Según Sansonetti (1995) a inicios de la década de 1950, incursiona un actor vital para el desarrollo socioeconómico del distrito San Vito y el cantón, la llegada de los inmigrantes italianos en período de postguerra. En 1949, se funda la Societá Italiana di Colonizzacione Agrícola (SICA), la misma promueve un acuerdo con el gobierno de Costa Rica en julio de 1951 para establecer una colonia italiana en San Vito. Después de probar varios cultivos, el más adecuado fue el café debido a los altos precios internacionales, pero durante la década de los años sesenta del siglo pasado, los precios decayeron y produjeron periodos de crisis económica en el distrito, dando con que muchos productores abandonaran el cultivo y la zona. Luego para la década de los setentas los precios internacionales del grano incrementaron drásticamente, dando nuevos bríos a San Vito y sus pobladores. Para los años sesentas y setentas el cantón mantuvo un crecimiento acelerado (Weizmann, 1987), para muestra la Fotografía 1; donde se visualiza el centro de San Vito, la “Calle del Comercio”. Se observa como ya existía electricidad en el centro del pueblo, y se abrían paso una serie de construcciones como casas y otras infraestructuras destinadas para otras actividades como aserraderos, comercios, escuelas y otros. 15 Fotografía 1. San Vito, Coto Brus. Década de 1960. Fuente: Laurent, 2009. El distrito tuvo un importante crecimiento desde dicha época, teniendo un descenso en su población a inicios de la década del 2000 debido a los bajos precios internacionales del café que correlacionados con la pérdida de la calidad de vida, la pobreza, la descomposición social y la pérdida de trabajo provocó la emigración de una importante cantidad de personas de diferentes distritos rurales del cantón como Sabalito, Agua Buena, Limoncito y Pittier. 1.4. Marco legal Este estudio aboga por el desarrollo sostenible entre los entes naturales y las actividades del ser humano (esferas sociales, políticas y económicas); por tanto, el amparo legal de dicha metodología y su entendimiento son herramientas de gran importancia para la aplicación de trabajos, que tienen un enfoque relacionado con el desarrollo sostenible; como se fundamenta en el Artículo 50 de la Constitución Política (RCR, 1949), el cual dice: 16 “Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado…”. El artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica es señal inequívoca de la responsabilidad del Gobierno para con sus ciudadanos y con los deberes así como los derechos que se adquieren con su patria. Por tanto, el Gobierno como tal debe amparar a los ciudadanos que denuncien actividades que vayan en detrimento de la naturaleza y sus componentes intrínsecos. El conocimiento de las actividades que degradan el medio ambiente deben ser mejor explicadas en escuelas y colegios, ya que muchas actividades que se realizan actualmente se dejan pasar por su necesidad económica. El trabajo de la extensión tanto agrícola como ciudadana debe ser una prioridad en los gobiernos locales Por su parte, según la Ley Orgánica del Ambiente, Ley N° 7554 (RCR, 1995), en su artículo 28 define las políticas del ordenamiento territorial como función del Estado, las municipalidades y los demás entes públicos, para definir y ejecutar políticas nacionales de ordenamiento territorial, tendientes a regular y promover los asentamientos humanos y las actividades económicas y sociales de la población, así como el desarrollo físico espacial con el fin de lograr la armonía entre el mayor bienestar de la población, el aprovechamiento de los recursos naturales y la conservación del ambiente. Asimismo, la Ley de Biodiversidad, Ley N° 7788 (RCR, 1998a), aclara en su Artículo 52 respecto al ordenamiento territorial, que los planes u autorizaciones de uso y aprovechamiento de recursos minerales, suelo, flora, fauna, agua y otros recursos naturales, así como la ubicación de asentamientos humanos y de desarrollos industriales y agrícolas emitidos por cualquier ente público deberán considerar en su elaboración, aprobación e implementación, la conservación de la biodiversidad y su empleo sostenible, en especial cuando se trate de planes o permisos que afecten la biodiversidad de las áreas silvestres protegidas. Nótese, como dicho artículo afirma la obligación estatal con el medio ambiente y su explícito pronunciamiento con la consideración del impacto ambiental en cualquier proceso estatal a desarrollarse. 17 El desarrollo de planes reguladores en Costa Rica está regido por la Ley de Planificación Urbana No. 4240 (RCR, 1976), en ella se establece que el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), es el encargado de administrar los procesos referentes a la planificación y ordenamiento territorial del territorio costarricense. Según la ley, Costa Rica cuenta con un Plan Nacional de Desarrollo Urbano que viene a ser el conjunto de mapas, gráficos y documentos, que describen la política general de distribución demográfica y usos de la tierra, fomento de la producción, prioridades de desarrollo físico, urbano-regional y coordinación de las inversiones públicas de interés nacional. Muchas veces, el conocimiento y aplicación de información como la capacidad de uso de la tierra y la condición de uso de la tierra, puede ayudar a disminuir esos porcentajes de tierras en degradación por malas prácticas antrópicas en el país y en San Vito no es la excepción. Por tanto, la aplicación del marco legal existente es una importante herramienta a respetar y aplicar, siendo necesaria su ampliación en función del ordenamiento territorial como política de Estado en función del desarrollo sostenible. Según el Artículo 12 de la Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos, Ley N° 7779 (RCR, 1998b), el Manejo y conservación de suelos tiene por objeto el mejoramiento y desarrollo conservacionista de los suelos. En este mismo artículo, se mencionan como algunos de los principios técnicos para la aplicación de dicha ley, entre otros: la sostenibilidad del recurso suelo, el incremento de la productividad, la ampliación de la cobertura vegetal del terreno, el aumento de la infiltración del agua en el perfil del suelo, el manejo adecuado de la escorrentía, la manutención adecuada de la fertilidad del ente edáfico; dichos criterios deben ir acompañados de un sistema de extensión y la implementación participativa de estas técnicas. Igualmente, el Artículo 19 de la Ley de Uso, Manejo y Conservación de tipifica como prácticas de manejo, conservación y recuperación de los suelos, una debida planificación aplicados en los planes por áreas, basados en los aspectos agroecológicos y socioeconómicos específicos del área considerada, minimizando así el impacto de las actividades pecuarias utilizadas por el productor nacional, tales como: la labranza y mecanización agroecológica, el uso racional del riego, la fertilización orgánica, el manejo de fertilizantes y agrotóxicos, entre otros, quedando esta 18 responsabilidad bajo recomendación y supervisión técnica del Ministerio de Agricultura y Ganadería como el Ministerio del Ambiente y Energía y Telecomunicaciones. Ambos artículos de dicha ley, aclaran muy bien parte del trabajo, el cual busca mitigar los efectos de prácticas agrícolas incorrectas que degradan el ente suelo. Por consiguiente, en apego a las leyes mencionadas es la fortaleza de este tipo de proyectos, ya que respalda el esfuerzo técnico y profesional en la aplicación del ordenamiento territorial, necesario para zonificación del territorio de un distrito, el cobro de los impuestos municipales así como el mejoramiento de vías de comunicación, la instauración de mejores espacios públicos y la mejora de la infraestructura pública para así buscar una mejor calidad de vida. 1.5. Planteamiento del problema San Vito es el distrito primero del cantón de Coto Brus y en el mismo se presentan los mayores problemas medioambientales como son la presencia de un tajo, varios beneficios de café, el botadero municipal, el hospital y los mayores centros poblacionales. Al ser San Vito según la división político – administrativa un distrito, no se puede desarrollar un plan regulador. A escala distrital no se elaboran planes reguladores, sino solamente planes urbanos. El instrumento del plan regulador de la Ley de Planificación Urbana de Costa Rica se aplica típicamente con enfoques cantonales, distritos urbanos o en zonas costeras. Pero, en un distrito que constituye una subregión geográfica que posee un núcleo urbano en un medio rural muy amplio (142 km 2 ) y requiere de un instrumento substitutivo para la toma de decisiones a nivel del ordenamiento territorial. Un instrumento práctico y entendible como son los Sistemas de Información Geográfica, los cuales elaboran un diagnóstico de la condición de uso de la tierras con fundamento en la comparación de la capacidad de uso y el uso actual de la tierra del cual se obtiene un resultado de base como es la condición de uso de la tierra, el cual puede ser actualizado para escenarios futuros de conformidad a la variabilidad esperada del uso actual en situaciones posteriores. 19 De este análisis comparativo se genera por medio de los Sistemas de Información Geográfica y el trabajo de campo un mapa de condición de uso de la tierra, donde se determina: uso correcto, subuso y sobreuso, este último obliga a tomar decisiones para llevar las tierras en esa condición al uso correcto. De todas maneras como la capacidad de uso de la tierra de Costa Rica considera ocho clases, la sobreutilización que dará origen al mapa de prioridades de ordenación considerará ese sobreuso por clases de capacidad. 1.6. Justificación Actualmente, la obligación de aplicar procesos de ordenamiento territorial en todo el país ha quedado relegada a las municipalidades como entes locales, pero en muchas de ellas el recurso económico es limitado. Por otra parte, en Costa Rica no existe una clara ley de ordenamiento territorial que regule las funciones de los entes públicos y privados inmersos en el análisis y desarrollo de planes de ordenación del territorio. Debido a que a nivel distrital no se elaboran planes reguladores, se procura la determinación de pautas generales para la toma de decisiones futuras relacionadas al ordenamiento territorial, analizando a San Vito como una subregión dentro de un marco fundamentalmente rural, como fue propuesto por Nuhn en 1973 (Hall, 1984). La unidad administrativa de Coto Brus, padece fuertes problemas sociales que han sido estudiados durante años por los científicos sociales. Según el Índice de Desarrollo Social 2007 (MIDEPLAN, 2007), el distrito San Vito ocupó la posición 275 de 469 distritos que hay en Costa Rica, lo que refleja un nivel bajo de desarrollo social. Los ejes elementales del índice son: el nivel económico, la participación social (electoral), la calidad de la salud y la educación. La dependencia socio-económica del monocultivo del café como característica histórica y trascendente en la dinámica del distrito San Vito, es a la vez una razón por la cual los precios internacionales del grano pueden generar épocas de poco movimiento económico en el distrito, de ahí la necesidad de estudiar el uso actual de la tierra en áreas cultivadas de café, como una condición incorrecta en el uso actual de la tierra (sobreuso). Dicha condición se debe estudiar de forma relacionada respecto al uso actual de la tierra en áreas dedicadas a pasturas, siendo estas dos actividades (el cultivo del café y la ganadería) de suma importancia en la economía de muchos hogares de San Vito. 20 Por otro lado, no existen las facilidades en materia de agroindustria en el cantón para procesar la totalidad de los productos que se generan; asimismo, los mercados del Gran Área Metropolitana están ubicados a más de 260 kilómetros de distancia, lo que genera grandes gastos en transporte, y por la falta de una cohesión estatal a nivel de acopio de los productos que se producen en todas las zonas rurales y el pago de precios justos; se ha promocionado así la entrada de intermediarios no productores, comprando las cosechas a precios desproporcionados y por consiguiente, afectando sustancialmente el apego a la tierra y a la economía de los agricultores 1.7. Objetivos Objetivo General Aplicar un método de análisis integrado de paisajes para el ordenamiento del espacio rural del distrito San Vito. Objetivos Específicos 1. Determinar el uso actual de la tierra (periodo 2003-2005) y actualizar en campo. 2. Establecer la capacidad de uso de la tierra del distrito a escala 1:50.000 3. Correlacionar el uso actual (periodo 2003-2005) con la capacidad de uso de la tierra y determinar la condición de uso de la tierra. 1.8. Esquema explicativo 1. El desarrollo del ordenamiento territorial no puede darse sin conocer variables como la capacidad de uso de la tierra de Costa Rica. Es una necesidad el abordaje de esta variable para el entendimiento de las diferentes características de los paisajes integrados en una sola metodología. A su vez, el contraste de la capacidad de uso con el uso actual de la tierra y la 21 resultante condición de uso de la tierra define áreas en sobreuso y donde se deben efectuar acciones prioritarias de corrección. 2. El análisis del distrito, debe ser formulado desde un enfoque integrador de las variables biofísicas que en él se componen como son el sustrato geológico, el relieve, el suelo, la hidrografía, la cobertura vegetal y el clima. De esta forma, se busca determinar unidades que integran dichas variables aportando una metodología que va en función del ordenamiento territorial. En síntesis del capítulo, el distrito San Vito se ubica en la zona sur de Costa Rica. El ente municipal como tal no se ha hecho cargo del ordenamiento territorial del distrito, obligación que recae en su responsabilidad institucional. El amparo legal para la mitigación de esta problemática deberá ser el instrumento fundamental en el desarrollo de herramientas útiles para el ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible. Capítulo II. Fundamentación teórica y metodológica 2.1. Marco teórico La génesis del estudio se fundamenta en el contraste existente entre la capacidad de uso y el uso actual de la tierra que se presente en el distrito San Vito. Para ello es vital comprender los conceptos de cada una de las variables que componen dicha investigación. A su vez, otras teorías como son la capacidad de uso, el uso actual y la condición de uso de la tierra serán necesarios de desarrollar ya que son elementos vitales del trabajo. Dentro de esta misma línea investigativa, se analiza el sistema de unidades de tierras, el cual abarca una metodología integradora de las variables biofísicas que componen el espacio geográfico. 2.1.1. Ordenamiento territorial El ordenamiento territorial según Labasse (1978) es la voluntad y la acción pública para mejorar la localización y disposición de los hechos en el espacio geográfico; especialmente 22 de aquellos a los que atribuimos un sentido estructurado o un mayor significado respecto a las necesidades y condiciones de vida de quienes lo habitan. Cabe resaltar, que las diversas herramientas aplicables al ordenamiento territorial, buscan el bienestar de la ciudadanía fomentando ambientes en orden y respetando el medio ambiente. A la vez, es la propuesta metodológica social, económica y ambiental más coherente para la organización de los espacios geográficos unificados natural o culturalmente. Asimismo, el establecimiento de un plan de ordenamiento territorial, requiere el cumplimiento de un paso previo que consiste en conocer el estado de la discusión sobre el ordenamiento del territorio y de las orientaciones que guían el análisis de sus principales variables naturales (Brenes, 2007). A nivel nacional, el ordenamiento territorial y la planificación no han dado aún los mejores frutos de sus posibles alcances; de hecho, las provincias existentes, carentes de homogeneidad y coherencia funcional, son hasta hoy día unidades totalmente inadecuadas para la planificación espacial. Nuhn recomendó desde sus estudios a finales de la década de 1960, que se adoptase una sola estructura regional para toda la planificación y administración, la cual reemplazaría la jerarquía existente de áreas administrativas (Hall, 1984). Los escenarios de ordenamiento territorial, deben ser analizados por medio de variables biofísicas específicas que logren identificar los puntos de equilibrio del medioambiente debido a las actividades que el ser humano desarrolla. La ordenación del territorio no puede ser un alcance únicamente en función de las variables sociales y los intereses económicos; de hecho, debe ser fundamentando en el desarrollo sostenible según la interacción de las dimensiones sociales, económicas y ambientales. Por su parte, una variable de importante aplicación y análisis en el desarrollo de planes de ordenamiento territorial es la capacidad de uso de la tierra, la cual es un análisis holístico de muchas de las variables biofísicas que convergen en un espacio geográfico y las clasifica según rangos de mayor (menor) grado de intensidad de la actividad agropecuaria o en general del ser humano. 23 2.1.2. Capacidad de uso de la tierra La capacidad de uso de la tierra según Jiménez (2008) es el grado óptimo de aprovechamiento que posee un área de terreno determinada, con base en la calificación de sus limitantes, para realizar las diferentes actividades agropecuarias en forma sostenida y por períodos prolongados. Asimismo, Cubero (2001) define la capacidad de uso de la tierra como la que determina el nivel de actividad que se le da a la tierra según sus características o procesos naturales tales como erosión, suelos, drenaje y clima. Tabla 1. Variables determinantes. Erosión pendiente erosión sufrida Suelos profundidad efectiva textura del suelo textura del subsuelo pedregosidad fertilidad toxicidad y salinidad Drenaje drenaje riesgo de inundación Clima zona de vida período seco neblina viento Fuente: Cubero 1994, citado por Varela (2008). La tabla 1, resume todas las variables que utiliza la metodología para la determinación de la capacidad de uso de la tierra en Costa Rica (14 variables). La erosión (e), es la pérdida actual o potencial de suelo provocada por la escorrentía superficie y la acción del viento. La erosión actual o sufrida ocurre por malas prácticas de manejo de la tierra y potencial según el grado de inclinación de la pendiente presente en las áreas estudiadas según su capacidad. 24 Tabla 2. Parámetros para la evaluación de la capacidad del uso de tierras Fuente: RCR, 1994. Erosión Suelos Drenaje Clima Profundidad efectiva Textura s Pedregosidad Fertilidad Toxicidad s5 Salinidad s6 Clase Pendiente (%) Erosión Sufrida Suelo 0.30cm Subsuelo <30cm Drenaje Riesgo de Inundación Zona de Vida Period o seco Neblina Viento e1 e2 s1 s3 s4 d1 d2 c1 c2 c3 c4 I <3 Nula >120 Media Mod gruesas a mod finas Sin piedra Alta Toxic leve Salin leve Bueno Nulo bh-P bh-T bh-MP Moder ado Ausente Ausente II <8 Nula o leve >90 Mod fina a mode gruesa Finas a mod gruesas Sin piedra a ligeramente pedregoso Media alta Toxic leve Salin leve Mod. exces. a Mod. lento Nulo a leve Todas excepto pluviales y bmh Cualqu iera Ausente o moderado Ausente o moderado III <3 Nula o leve >90 Finas a muy finas Finas a muy finas Sin piedra a ligeramente pedregoso Alta Toxic leve Salin leve Mod. Lento a lento Nulo a Moderado bs-T bh-T bh-P Fuerte Ausente Ausente o moderado <15 Nula o moderada >60 Finas a mod gruesas Finas a Mod gruesas Sin piedra a ligeramente pedregoso Media alta Toxic mode Salin leve Mod. exces. a Mod. lento Nulo a Moderado Todas excepto pluviales Cualqu iera Ausente o moderado Ausente o moderado IV <30 Nula o moderada >60 Muy fina a mod gruesas Muy fina a mod gruesas Sin piedra a moderad pedregoso Media alta Toxic mode Salin leve Mod. lent. a Mod. Exces Nulo a Moderado Todas excepto Páramo, bmh-M y bp-M Cualqu iera Ausente o moderado Ausente o moderado V <15 Nula o moderada >30 Cualquiera Cualquiera Sin piedra a pedregoso Cualquiera Toxic fuerte Salin mode Muy lento a exces. Nulo a Severo Todas excepto Páramo Cualqu iera Ausente o fuerte Ausente o fuerte <30 Nula o moderada >30 Mod gruesa a fina Cualquiera Sin piedra a fuertemente pedregoso Cualquiera Toxic fuerte Salin mode Muy lento a exces. Nulo a severo Todas excepto pluviales y bmh-T Cualqu iera Ausente o fuerte Ausente o fuerte VI <50 Nula o severa >60 Cualquiera Cualquiera excepto gruesas Sin piedra a fuertemente pedregoso Cualquiera Toxic fuerte Salin mode Mod. exces. a Mod. lento Nulo a Moderado Todas excepto Páramo Cualqu iera Ausente o moderado Ausente o moderado VII <75 Nula o severa >30 Cualquiera Cualquiera Sin piedra a fuertemente pedregoso Cualquiera Cualquiera Cualquier a Cualquiera Todas excepto Páramo Cualqu iera Cualquier a Cualquier a VIII Cualquier a Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquiera Cualquier a Cualquiera Cualquiera Cualqu iera Cualquier a Cualquier a 25 La tabla 2 resume las diferentes variables y sus parámetros para la definición de la capacidad de uso de la tierra. El suelo (s), se refiere a las limitaciones que se presentan, provocadas por uno o varios de los siguientes factores: profundidad efectiva, textura, pedregosidad, fertilidad, toxicidad y salinidad. El drenaje (d) agrupa las limitaciones causadas por exceso o deficiencia de humedad en el suelo o por riesgo de inundación. El clima (e), son limitaciones debidas a las distintas características climáticas que afectan negativamente el crecimiento de las plantas. Para caracterizar las limitaciones por clima, el sistema emplea las zonas de vida (Holdridge, 1996), el período seco, el viento y la neblina. Tabla 3. Clases de capacidad de uso de la tierra en Costa Rica Clase Característica Has en Costa Rica I No tienen ninguna limitación para cualquier uso 16.645 (0,3%) II Presenta algunas limitaciones que reducen las posibilidades de uso 429.270 (8%) III Presenta algunas limitaciones moderadas que restringen la elección de posibilidades de uso 608.770 (12%) IV Presenta fuertes limitaciones que restringen el uso a vegetación semipermanente o permanente 890.760 (17%) V Presenta severas limitaciones y su uso se restringe a desarrollo de pasturas o manejo de bosque 69.175 (1,3%) VI Presenta severas limitaciones y su uso se restringe a la producción forestal y cultivos perennes 792.930 (16%) VII Sus limitaciones son tan severas que solo se permite el manejo forestal y la regeneración natural 824.995 (16,4%) VIII Estas tierras no reúnen las condiciones mínimas para ninguna actividad agrícola, pecuaria o forestal. Solo se pueden utilizar en protección total. 240.975 (5%) Áreas protegidas 1.231.960 (24%) Total 5.105.480 (100%) Fuente: Cubero, 2001. En otros términos, la capacidad de uso de la tierra es el potencial que tiene el medio natural según sus características de soportar distintos usos así como actividades humanas; y hasta 26 qué punto éstas podrían generar degradación o mantener un balance. Esta se determina gracias al cálculo de variables como pendiente, tipo de suelo, pH del suelo, condiciones de pedregosidad del suelo y otras variables puntuales a dicha metodología. Según la sistemática oficial para Costa Rica establecida por la Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos, existen ocho clases de uso (Tabla 2). Como se observa, las clases con mayor porcentaje de tierras abarcadas en Costa Rica son las clases IV, VI, VII y las áreas protegidas, que entre ellas comprenden más de un 70% del territorio continental de Costa Rica; que al final de cuentas, son clases con alguna limitación para el uso agropecuario u otro. Entre las variables que intervienen en la definición de una clase de capacidad de uso están: la pendiente, la erosión sufrida, la pedregosidad, la toxicidad de cobre, el riesgo de inundación, la zona de vida, los meses secos consecutivos, la presencia de neblina, la presencia de vientos así como la profundidad, textura, fertilidad, salinidad y drenaje del suelo. La pendiente es una de las variables que más influyen en la determinación de la capacidad de uso de la tierra, ya que diferencia claramente en los paisajes unas de las características que más limitan el desarrollo de un terreno para el desarrollo de actividades agropecuarias, la topografía. La identificación de áreas con limitaciones en pendiente, son útiles en la definición de áreas homogéneas en un estudio de sistemas de unidades de tierras. A su vez, la pendiente y un uso de la tierra que inestable producirá procesos que degradan las tierras y la calidad de los suelos (Tabla 4). 27 Tabla 4. Análisis de pendientes y procesos asociados Rangos en % Clasificacion topografica Procesos Asociados 0 a 3% Plano o casi plano Poco movimiento de materiales, terrenos con tendencia al encharcamiento. Suelos húmedos con problemas de drenaje 3 a 8% Ligeramente ondulado Erosión laminar leve, en cultivos y poco frecuente bajo bosque 8 a 15% Moderadamente ondulado Erosión laminar y formación de incisiones elementales en suelos bajo cultivos o desnudos. Procesos muy lentos de solifluxión en terrenos arcillosos y húmedos 15 a 30% Ondulado Erosión laminar, algunas veces severa bajo cultivos sin sustrato herbáceo, formación de drenajes elementales, lóbulos de solifluxión, terracetas y pie de vaca. Solifluxión entrabada bajo bosque 30 a 60% Fuertemente ondulado Deslizamientos moderadamente lentos. Procesos de solifluxión generalizados sobre terrenos arcillosos convexos. Fuerte erosión laminar en cultivos y desprendimientos de tierras bajo pastos 60 a 75% Escarpado Procesos de remoción en masa generalizados en ausencia de cobertura forestal. Erosión severa de los terrenos; derrumbes y deslizamientos en cortes de caminos, ruptura de pendiente y socavamiento lateral de los ríos 75% Fuertemente escarpado Fuente: Brenes (2001). 28 2.1.3. Uso actual de la tierra Una variable de importante necesidad de explicación es el uso actual de la tierra, el cual según Lücke (1986), es lo que comprende el ambiente físico (clima, relieve, suelos, hidrología, vegetación, etc.) y la medida en que estos influyen en el potencial de empleo de tierras. También incluye las actividades humanas presentes y del pasado con sus resultados tanto favorables como adversos. Según el IPCC (1998) el uso de la tierra es la modificación antrópica del ambiente natural o naturaleza en ambiente construido como campos de cultivo, pasturas o asentamientos urbanos. El mayor efecto del uso de la tierra en cobertura de tierras desde 1750 ha sido la deforestación de regiones templadas. Más recientes efectos significativos del uso de la tierra, incluyen el crecimiento urbano descontrolado, la desertificación, salinización, la erosión y la degradación del suelo. Cambios en el uso de la tierra, junto con el uso de los combustibles fósiles, son las mayores fuentes antropogénicas de dióxido de carbono, dominante gas de invernadero. En pocas palabras, es la utilización que el ser humano les da o no a las condiciones naturales que imperan en la ausencia del elemento antrópico. Su determinación va ligada con la interpretación ya sea de fotografías aéreas o imágenes satelitales, donde estas como mecanismo gráfico, facilitan la delimitación de áreas (o polígonos de uso) según la categoría o actividad presente en el espacio geográfico. A su vez, esta información es cotejada con la capacidad de uso de la tierra y se logra determinar la condición de uso en su extensión y calidad. 2.1.4. Condición de uso de la tierra La condición de uso de la tierra es la comparación de la información del uso actual de la tierra y el de capacidad de uso de la tierra, el cual nos permitirá determinar las áreas de conflicto de uso. Su cálculo precisa ser útil en la definición de áreas en sobreuso, en uso conforme y subuso. 29 Tabla 5. Contrastes de la condición de uso de la tierra en Costa Rica Capacidad de uso Uso Actual Sobreuso Uso Correcto Subuso (+ ) IN T E N S ID A D (-) Uso Urbano I Cultivos (sin restricción) I II - VIII II Cultivos Anuales (con poca restricción) I - I II III - VIII III Cultivos Anuales (con gran restricción) I - II III IV - VIII IV Cultivos Semipermanentes I - III IV V - VIII V Pastos I - IV V VI - VIII VI Forestal I - V VI VII - VIII VII Manejo de Bosque I - VI VII VIII VIII Conservación I - VII VIII Fuente: Cubero 1994, citado por Varela (2008). Según la Tabla 5, entre las clases I y IV tanto cultivos permanentes, anuales y semipermanentes pueden ser desarrollados con pocas y grandes restricciones para su desarrollo. A su vez, hasta la clase V se puede desarrollar las pasturas, en la clase VI se podría utilizar para café y cítricos pero preferiblemente para uso forestal. Para las clases VII y VIII, su uso debe limitarse a la conservación y protección de ecosistemas naturales. La condición de uso de la tierra, la cual se define como la situación de un área determinada bajo un uso de la tierra específico el cual corresponde o no con las características de intensidad que naturalmente ese espacio geográfico posee, la comparación de las variables tanto capacidad de uso como uso actual de la tierra vienen a definir la condición de uso de la tierra para un momento y lugar dado. Los productos de este análisis serán: Uso correcto: en este rango las condiciones de capacidad de uso y uso actual de la tierra se acoplan de manera que no hay alteración de ninguno de los elementos envueltos. Según Ureña (1999) estos espacios geográficos están en concordancia con el uso potencial recomendado que dicta la capacidad de uso de la tierra. 30 Sobreuso: esta categoría refleja el desarrollo de inadecuadas prácticas antrópicas en paisajes que no pueden sobrellevar la carga de dichas actividades. Según Varela (2008) esta condición va en contra de la estabilidad, es una situación no deseada, donde se pierde por completo el equilibrio natural del territorio. Subuso: es cuando el uso actual de la tierra presente está por debajo de la capacidad de uso de la tierra, lo que no genera degradación. Se podrían promover otros usos que de manera sostenible logren utilizar de la mejor forma los recursos disponibles, manteniendo el equilibrio con el medio natural y las actividades desarrolladas por el ser humano; o dejar dichos usos actuales de la tierra tal cual están. 2.1.5. Degradación de las tierras y los suelos Como bien lo menciona Arias (2007) existen tipos de degradación provocados por el ser humano y otros por la naturaleza misma; entre los más representativos está la erosión, la cual se presenta de manera hídrica o eólica. La erosión en sí misma es la pérdida acelerada del suelo, principalmente del horizonte A del suelo que es el que presenta mayor contenido de materia orgánica y nutrientes. Entre las causas de la erosión, resalta el mantener terrenos con el suelo desnudo o sin cobertura vegetal, sobre todo en zonas de pendiente pronunciada; esto muchas veces provocado por quemas o tala de bosques. Otra causa es la labranza intensiva, ya que pulveriza la capa arable y facilita la formación de costras superficiales, las cuales perjudican la germinación de las semillas. Bajo estas condiciones se reduce la infiltración, se aumenta la escorrentía y, crece la erosión. Según Arias (2007) otras de las causas de degradación de los suelos son la pérdida de nutrientes y/o materia orgánica, esta se dan muchas veces en suelos que son de vocación forestal y se usaron después para una agricultura no conservacionista, provocando infertilidad y acidez en dichos suelos. La contaminación de un suelo es otra de las causas de degradación de los mismos, los residuos tanto industriales, la acumulación de residuos de plaguicidas, así como los derrames de oleoductos son algunas de los posibles orígenes de 31 una contaminación inducida por el ser humano. Otras causas son la compactación del suelo por actividades pastoriles o utilización de maquinaria pesada lo que provoca luego problemas de escorrentía, deslizamientos y otros. Ciertas actividades como el sobrepastoreo, causan degradación en los suelos del distrito San Vito. Esta acción entre otros males, compacta el suelo, erosiona los caminos del ganado, se presentan terracetas que según George (1991) estas formaciones son pequeñas mesetas en una vertiente cubierta de materiales móviles con una vegetación escasa, con una longitud de 30 a 80 cm. En esas mismas áreas, se presentan procesos de degradación debido al pastoreo que fomentan los procesos de solifluxión que según George (1991) estos procesos representan el descenso por una vertiente de materiales fangosos humedecidos por el aumento de su contenido en agua líquida. Por su parte, otros procesos generados por el ser humano como la contaminación de las aguas por heces y otros residuos de los establos así como la infestación de especies vegetales no deseables como la escobilla (Sida sp.) y helecho macho (Pteridium sp.) son procesos recurrentes en las zonas de pasturas del distrito. En zonas con pendientes pronunciadas, es común ver procesos de deforestación y agricultura nómada, que según Arias (2007) ésta última es la agricultura que acostumbra limpiar el bosque, cultivarlo y luego abandonarlo para que vuelva a crecer; esta tendencia es muy común verla en los alrededores y en el propio Territorio Indígena Ngöbe de Coto Brus, dichos sectores ubicados al suroeste del distrito. Existen otras actividades que vienen en detrimento de las condiciones del suelo como son las quemas. El uso del fuego y quemas para limpiar los terrenos provocan esterilización parcial del suelo seguido de un brote rápido de población microbiana. Otros problemas que pueden verse asociados con los suelos son el cultivo en laderas, la labranza intensiva, el uso irracional de agroquímicos, así como cultivos en terrenos inundados. 32 2.1.6. Georreferenciación Por otro lado, para calcular los polígonos de uso de la tierra que fueron necesarios en esta investigación, fue elemental georreferenciar las fotografías aéreas a una proyección. Según Hill (2006) el concepto de georreferenciación es simple y se reduce a relacionar información con ubicaciones geográficas. La georreferenciación en términos más amplios es el posicionamiento en el que se define la localización de un objeto espacial en un sistema de coordenadas y datum determinado. Este proceso es utilizado frecuentemente en los Sistemas de Información Geográfica y es el paso inicial para establecer los parámetros básicos del trabajo que se realizó; esto significa que si se trabaja con información no georreferenciada los resultados no son fiables, ya que se estaría trabajando sin un sistema de coordenadas, de esta manera los productos no podrían ser corroborados con otras capas de información espacial ni en el campo. 2.1.7. Sistemas de unidades de tierras Es de suma importancia en este trabajo realizar una integración y un análisis multivariable de los elementos biofísicos existentes en el área de estudio, en este caso el distrito San Vito. Esta metodología llamada sistemas de unidades de tierras fue desarrollada por la Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization (C.S.I.R.O); en español: “La Organización de Investigación Científica e Industrial de la Comunidad Británica de Naciones”. Esta institución implementó esta metodología en Australia después de la Segunda Guerra Mundial para conocer su territorio mediante un levantamiento fotogramétrico, se determinó en aquella ocasión formaciones vegetales, de determinadas rocas, de rasgos estructurales, formaciones superficiales y de suelos (Tricart y Kilian, 1982). Los sistemas de unidades de tierras son una metodología que ayuda a la determinación de componentes corográficos, regiones naturales, los tipos de relieves y el acervo de los elementos biofísicos como los suelos, el clima, las zonas de vida, la geomorfología, 33 geología, el uso actual y el potencial de la tierra, en función de la determinación de zonas con características similares utilizables en el análisis básico de la planificación espacial. 2.1.8. Análisis integrado de los paisajes Tanto la Escuela de Tolosa en la década de 1960 a través del Análisis de Integración de Paisajes; así como la Escuela de Estrasburgo en la década de 1980 con la Ecogeografía, han desarrollado enfoques metodológicos que coinciden en la idea de estabilidad e inestabilidad de los medios naturales, como punto de partida para establecer clasificaciones de diagnóstico y estudio de los paisajes (Bonilla y Castrillo, 1999). 2.1.8.1. Unidad de paisaje integrado Bertrand definió en 1969 la “unidad de paisaje integrado” como "la porción del espacio caracterizada por un tipo de combinación dinámica, es decir, inestable, de elementos geográficos diferentes: abióticos, bióticos y antrópicos, que actuando dialécticamente entre sí, hacen del paisaje un conjunto geográfico indisociable que evoluciona en bloque, tanto en el aspecto de las alteraciones entre los elementos constitutivos, como en el aspecto de la dinámica propia de cada uno de estos elementos aislados" (Cobertera, 1993). Dicha definición, a su vez describe las unidades espaciales: geosistema, geofacie y geotopo. De las unidades menores en escala local (geotopo y geofacie) y dentro de un panorama dinámico del espacio, resulta una escala mayor, el geosistema. El geotopo, unidad básica elemental con expresión espacial y extensión métrica, constituye las geofacies por homogenización de sus elementos estructurales en el espacio, una unidad internamente integrada que se articula funcionalmente en el espacio, para definir el carácter interactivo y dinámico del geosistema (Brenes, 2001). Esta dinámica va concatenada a su vez, por unidades visiblemente determinables dentro del distrito San Vito, por medio del análisis de los sistemas de unidades de tierras que identifican parámetros dentro de un marco subregional como se enmarca San Vito como tal. 34 Para expresar la dinámica de los sistemas terrestres, Ehrart introdujo, en 1956, las nociones de "biostasia y rexistasia". La primera de ellas se refiere a los paisajes no sujetos a erosión, es decir, en "descanso morfogénico", donde el desarrollo evolutivo ambiental está en manos de la edafogénesis (Bonilla y Castrillo, 1999). Estos espacios se caracterizan por una amplia cobertura vegetal, poco o nada alterada, y por suelos ricos en humus. En el segundo caso se invierte la relación entre los procesos formativos, quedando la edafogénesis en desventaja comparativa con la morfogénesis. Esto es facilitado por un sistema hidrológico torrencial, pendientes elevadas y una cobertura vegetal que no se ha consolidado o que, estándolo, ha sido alterada en su equilibrio: los suelos se rejuvenecen continuamente sin lograr el estado de madurez requerido, dadas las precarias condiciones climáticas, topográficas y vegetales (Cobertera, 1993). Como segunda opción surge la categoría de los "Geosistemas en Rexistasia", donde los procesos de formación del suelo son incapaces de compensar los procesos de erosión. Se subdivide en dos tipos: a) geosistemas en rexistasia por acción antrópica dominante y b) geosistemas en rexistasia por erosión climática dominante (Bonilla y Castrillo, 1999). Al aplicar este enfoque se podrá determinar si existen áreas dentro del distrito San Vito que al determinarse su sobreuso presentan geosistemas en rexistasia por acción antrópica dominante, debido al desarrollo inadecuado de prácticas agrícolas y pecuarias que generan la degradación de las tierras. 2.1.8.2. Enfoque ecogeográfico El enfoque ecogeográfico es un marco de organización espacial que asume la interdependencia de los elementos del paisaje y la correcta utilización por parte de la sociedad, de los recursos que éstos proveen. Este nivel de organización social se acompaña a su vez, de la "elaboración de una cultura" (Bonilla y Castrillo, 1999). Tricart y Kilian (1982) parten también de los procesos morfológicos y edáficos como una forma de analizar el medio, al igual que la Escuela de Tolosa, pero además de las nociones de 35 biostasia y rexistasia, introducen el concepto de "intergración", el cual permite definir con mayor exactitud que el Análisis Integrado de Paisajes, el grado de estabilidad de un medio determinado. En los medios "intergrados" tanto la morfogénesis como la edafogénesis están activas, pudiendo tener una de ellas mayor intensidad que la otra. La evaluación de la respuesta a cualquier cambio de uso es más difícil en esta categoría, al incluirse el concepto de penestabilidad como una categoría opcional. De acuerdo con Cobertera (1993), los medios penestables están "en el fiel" de la balanza, es decir, en el umbral entre estabilidad e inestabilidad. Los medios intergrados pueden ser de dos tipos: a) aquellos con morfogénesis superior a la edafogénesis, y b) los que presentan una edafogénesis dominante sobre la morfogénesis. Se busca determinar si el distrito San Vito, cumple con la primera condición por lo cual procesos como la erosión debida al desarrollo de actividades en fuertes pendientes y ciclos de fuertes precipitaciones que limitan el accionar de la edafogenésis en el área de estudio. 2.2. Metodología El trabajo se desarrolló mediante la búsqueda holística de un punto de equilibrio entre las presiones sociales, culturales, económicas, políticas y medioambientales que intervienen en la dinámica del distrito San Vito. Por medio del análisis multidisciplinario en la aplicación del ordenamiento territorial es posible organizar, distribuir y monitorear de una manera eficiente así como eficaz las actividades que se realizan en el territorio de San Vito. El trabajo busca ser un estudio de las características básicas del uso potencial de las tierras y resultar de utilidad como un diagnóstico para las futuras tomas de decisiones dentro del marco del ordenamiento del territorio. Se estudió el distrito San Vito del cantón Coto Brus, ya que es su cabecera administrativa, política y centro poblacional más importante. Para 2009, el distrito contaba con 18 587 habitantes. La ciudad de San Vito y su periferia posee la mayor cantidad de servicios de 36 salud, bancarios, de educación así como sucursales de instituciones públicas y privadas de Coto Brus. Igualmente, el sector comercio del cantón se concentra mayormente en San Vito, lo que produce mayor concurrencia de la población hacia esta zona respecto a otras del cantón. A su vez, las mayores presiones medioambientales se presentan en el distrito San Vito, donde beneficios de café, tajos, el relleno sanitario cantonal, el hospital, amplias áreas de pasturas y la mayor densidad de población urbana del cantón generan como tales, un alto grado de vulnerabilidad en el medio natural. El trabajo de campo fue fundamental para observar y determinar los procesos que se suscitan en el área de estudio, sean éstos de orden natural o antrópico. El monitoreo mediante esta actividad de los usos de la tierra así como de la capacidad de uso de la tierra fueron necesarios para su verificación efectiva. Se tomaron fotografías donde se corroboran los usos de la tierra que la digitalización en el Sistema de Información Geográfica desplegaba. Se realizaron varias giras de campo recorriendo toda el área de estudio en automóvil y en motocicleta de manera que se abarcaron las áreas accesibles de la zona de estudio. A su vez, fue necesario hacer una actualización en campo de la información que se tenía de las fotografías aéreas CARTA 2005, de esta forma se justifica el uso de dichas fotografías, y a su vez por la disposición misma de la Municipalidad de Coto Brus en hacerlas útiles para el trabajo. La consulta bibliográfica fue enfocada en el ordenamiento territorial, los usos de la tierra, la capacidad de uso y los sistemas de unidades de tierras. La lectura de documentos con un enfoque similar al trabajo en cuestión fue una actividad imprescindible en esta investigación. Diversos trabajos finales de graduación en Geografía así como otros que involucren el uso actual y la capacidad de uso de la tierra fueron tomados en cuenta como fueron los de Bonilla y Castrillo (1999), Ureña (1999) así como Varela (2008). Por último, se debe verificar cómo en otros lugares han desarrollado alternativas de condición de uso en áreas donde se presentó sobreuso y subuso; de esta manera este trabajo no es solamente una herramienta de conocimiento general del distrito, sino que facilitará la elección de actividades viables en áreas con un uso presente de la tierra inapropiado según sus condiciones biofísicas. 37 La lectura de las leyes referentes al ordenamiento territorial y la capacidad de uso de la tierra ayudaron a definir los patrones legales que abarcan el ordenamiento territorial a escala nacional y por ende local. Por otro lado, la capacidad de uso de la tierra será un elemento clave en el estudio, por lo que su lectura efectiva como temática legal y su aplicación en la investigación será una obligación. Diversas leyes tienen relación con las variables que fueron estudiadas en este trabajo; la Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos es una de ellas y en la misma se expresan las pautas a seguir según las características propias de una unidad de paisaje. Por otro lado, leyes como la Ley Orgánica del Ambiente, la Ley de Planificación Urbana y hasta la misma Constitución Política de Costa Rica tocan en sus artículos diversos puntos que son de interés en un trabajo que busca ser base conceptual y práctica para el ordenamiento territorial del distrito San Vito. En el marco geográfico regional, se analizaron los componentes biofísicos del área de estudio desde una perspectiva tridimensional del espacio geográfico. Se examinó desde la litología, el relieve (geomorfología) del área de estudio, pasando luego por el estudio general de las unidades edáficas inmersas en el distrito, estudiando luego la hidrografía, la cobertura vegetal mediante las zonas de vida hasta llegar a la observación del clima de la subregión de San Vito; con esto, se llega a un análisis geográfico de la zona de estudio. La obtención de material digital de fotografías aéreas y capacidad de uso de la tierra fue posible gracias a diferentes personas de la Municipalidad de Coto Brus quienes facilitaron para esta investigación las fotografías aéreas que están dispuestas dentro del marco del proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo CR0134: Regularización de Catastro y Registro para Costa Rica (BID, 2009) a la escala 1:25000. Las fotografías aéreas fueron facilitadas en Febrero de 2009. Luego gracias al Programa Nacional de Investigaciones Aerotransportadas y Sensores Remotos (PRIAS) del Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT) se logró obtener una inducción para georreferenciar las fotografías aéreas y a la vez, obtener otras fotografías del mismo proyecto CARTA pero del año 2003. Con las fotografías que se obtuvieron por medio de la Municipalidad de Coto Brus se pudo cubrir alrededor de un 75% del área de 38 estudio, y luego el PRIAS facilitó algunas fotografías entre ellas una MASTER, dos CARTA 2003 y algunas digitales 2005 para completar la totalidad del distrito. Con esto se logró hacer un mosaico fotogramétrico que luego sirvió como base para la digitalización de los polígonos de uso actual de la tierra del distrito San Vito. Después, se pudo comprobar en campo que los usos de la tierra resultantes de la digitalización y producción cartográfica coincidía con la realidad, es por dicha razón, que el trabajo de campo ayudó a cotejar los escenarios de sobreuso, uso correcto y subuso. A su vez, se podrán contrastar las fotografías de los análisis del trabajo con los usos de la tierra provenientes del estudio de las fotografías aéreas. Por otro lado, se consiguió una capa digital de la capacidad de uso de la tierra para el distrito San Vito. Esta capa tiene la particularidad de ser a escala 1:50.000; por lo tanto, facilitó en gran medida el contraste necesario para la realización de este trabajo. Esta capa de información fue realizada por el MAG y el INTA (Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología. Agropecuaria) y corroboraba las clases de capacidad de uso de la tierra basándose en las hojas topográficas a escala 1:50.000 de zonas agrícolas de Costa Rica (Brunca, Atlántica y Huetar Norte). Esta información fue de gran importancia para el desarrollo del trabajo ya que mejoró la escala existente para la información de clases de capacidad de uso de la tierra a nivel nacional y por ende del distrito San Vito, ya que solamente existía esa información a escala 1:200.000. La categorización de los usos actuales de la tierra se logró mediante el desarrollo de herramientas cartográficas de índole digital, necesarias para definir patrones de uso, procesos y dinámicas sean estas naturales o llevados a cabo por el ser humano, esto con el objetivo primordial de buscar un desarrollo organizado y sostenible con el medio natural. El procesamiento e interpretación de fotografías aéreas como las del proyecto CARTA 2003 y 2005 será el eje inicial para determinar los usos actuales de la tierra mediante el software ArcGIS 9.2. Para el desarrollo de esta variable, fue necesaria la digitalización de los usos de la tierra presentes en las fotografías aéreas que se utilicen sean del proyecto CARTA 2003 ó 2005, 39 para esto se determinaron los diversos usos de la tierra descritos por la Metodología para la Determinación de la Capacidad de Uso de las Tierras de Costa Rica (RCR, 1994) según la Clasificación de los cultivos indicada en el Anexo 5 de dicha metodología. Para efectos de la descripción de cada uno de ellos se explican a continuación; los bosques que son los sitios poblados de árboles heterogéneos y plantas que se caracterizan por la presencia dominante de árboles disetáneos (bosque con marcadas diferencias en las edades de sus individuos) y otra vegetación leñosa, de porte variado, cuyo ciclo vegetativo individual es mayor a 10 años. El bosque incluye las formaciones primarias y secundarias así como los estados avanzados de tacotales. Los bosques fueron diferenciados fácilmente en las fotografías aéreas ya que sus tonos oscuros de verdes se hacían diferenciar en gran medida de cultivos permanentes y pasturas. Los pastos son cultivos de crecimiento denso y de porte rastrero; su determinación se logra mediante la diferenciación de este uso por sus tonos claros de verde. Los cultivos permanentes son las plantas que se caracterizan por ser de porte arbustivo y/o arbóreo y de ciclo vegetativo superior a cinco años. Los cultivos anuales son aquellas plantas que exigen, durante su ciclo vegetativo (un año o menos), la preparación periódica del terreno a través de su laboreo o mecanización, por lo que se produce una gran alteración del suelo; su diferenciación en las fotografías aéreas se da mediante su diferente coloración en relación con los cultivos permanentes y su estilo de siembra ordenado, como es el caso del tomate (Lycopersicum esculentum l.), chile (Capsicum sp.), maíz (Zea mays sp.) y frijol (Phaseolus vulgaris sp.). Para el distrito San Vito pudo diferenciarse en gran medida los cultivos permanentes en su mayoría café y caña india con los cultivos anuales ya que la coloración fue evidentemente distinta. Otros usos que se analizaron fueron los lotes baldíos que son terrenos sin cobertura vegetativa presente y sin ningún otro uso en la presente metodología. Por su parte el uso charral/matorral es aquel uso de la tierra en el cual está presente una cobertura vegetativa variada sin presentar todavía matices de bosque en las especies vegetales que se logran visualizar por medio de la fotointerpretación. La infraestructura fue el uso donde se diferencian todas aquellas construcciones hechas por el ser humano, que sean de un área 40 relevante más allá de una sola vivienda o construcción, o cuando muchas viviendas están contiguas. El uso de la tierra humedal fue una región específica cercana a la comunidad de San Joaquín que está inundada permanentemente y amerita este uso específico. El uso de la tierra tajo es el que está ubicado cercano a la comunidad de Las Juntas y actualmente está en constante uso. La escala de digitalización de los usos de la tierra fue efectuada entre la 1:1500 y la 1:3500, ya que las fotografías permitían ese nivel de detalle y así delimitar con exactitud los diferentes usos de la tierra que están presentes en el distrito. El contraste de la capacidad de uso y el uso actual de la tierra en el distrito San Vito se desarrolló de un traslape de capas temáticas para comparar los usos de la tierra actuales y la capacidad de uso de esos terrenos fue una actividad necesaria para determinar el grado de degradación que esas tierras poseen en la actualidad. Esto se realizó mediante la implementación de herramientas de cartografía digital como el programa ArcGIS 9.2. Luego de digitalizar los usos de la tierra y de haber recurrido a la capa de información digital del MAG-INTA (1998) sobre las clases de capacidad de uso de la tierra a escala 1:50000 de la zona de estudio; se desarrolló el contraste efectivo de áreas con las siguientes condiciones de uso: sobreuso, uso correcto y subuso. Esto se realizó superponiendo la capa ya digitalizada de los usos de la tierra con la capacidad de uso, de modo que resultaban polígonos que contenían las dos informaciones en columnas diferentes; por un lado el uso de la tierra y por otro la clase de capacidad de uso. Después, se creó una nueva columna de información y según el contraste existente entre esas dos variables se definía la condición de uso mediante la metodología empleada por Cubero (2001). Por ejemplo, si había pastos sobre una clase VII, la condición resultante iba ser sobreuso; o, si se tenían cult ivos permanentes en una clase III, la condición era uso correcto y, si tenía un bosque en clase II la condición sería subuso. El análisis morfodinámico, se realizó mediante el desarrollo de los sistemas de unidades de tierras a utilizar en el trabajo en cuestión, se fundamentarán en la metodología de un mapa morfodinámico el cual analiza la geodinámica interna correlacionando y analizando los mapas geológico y geomorfológico, comparándolos con el de tratamiento de relieve y las 41 fotografías aéreas. Este análisis sustentó a su vez la geodinámica externa o morfodinámica que incluye la identificación de formaciones superficiales, formas de relieve y procesos del modelado climático y estructural. Al concluir este proceso, se realizó la comprobación de campo para las correcciones definitivas, de ellos se obtuvo el mapa morfodinámico, similar al trabajo aplicado por Bonilla y Castrillo (1999). Las escalas del trabajo variaron en función de la escala que se usó para trabajar la información y la escala de representación. La escala de trabajo fue al 1:50000 debido a que la cartografía base de nuestro país se caracteriza en esta escala y aparte que es más representativa dentro del ordenamiento territorial. Debido a la extensión territorial del distrito San Vito (142 km 2 ), debe realizarse a la hora de la representación de los mapas dentro del trabajo final de graduación, una reducción de los datos dando con una escala de representación del 1:100000. Esta normalización de la información cartográfica permite el despliegue de los mapas originales en una carta de trabajo menor. La proyección utilizada en el trabajo fue la Costa Rica Transversal Mercator 2005 (CRTM05), la cual fue avalada por el estado costarricense mediante la publicación de La Gaceta Nº 108 del Miércoles 6 de junio del 2007. La misma decreta que el datum horizontal oficial para Costa Rica es el CR05, enlazado al Marco Internacional de Referencia Terrestre (ITRF2000) del Servicio Internacional de Rotación de la Tierra (IERS) para la época de medición 2005.83, asociado al elipsoide del Sistema Geodésico Mundial, WGS84 (RCR, 2007). Por tanto, este trabajo utilizó en todos sus productos esta proyección oficial que a la vez, debe ser usado tanto para instituciones públicas como privadas (RCR, 2007). Actualmente, la cartografía que se realiza dentro del marco del proyecto BID CR0134, se desarrolla dentro de esta proyección; por tanto, el deber profesional de quienes están inmersos en el desarrollo de cartografía de Costa Rica es promover dicha proyección. El desarrollo de los componentes metodológicos de este trabajo permitió un análisis que abarca un estudio geográfico regional que hace convergir todos los elementos biofísicos que se encuentran dentro del área de estudio, San Vito. 42 Capítulo III. Caracterización del Espacio Geográfico del Estudio 3.1. Marco geográfico regional En este apartado se realiza una presentación de las características de los paisajes geográficos con la finalidad de servir en el marco de una posible ordenación territorial. La integración de las distintas variables debe ser explicada una a una y su análisis posterior se enmarca en una disertación holística de dichos elementos en función del sistema de unidades de tierras. San Vito, se ubica en la región Brunca o Sur de Costa Rica, dentro del marco administrativo esta región está compuesta por los cantones de Pérez Zeledón, Buenos Aires, Coto Brus, Corredores, Osa y Golfito. Esta zonificación fue propuesta desde la década de 1970 por el geógrafo Helmut Nuhn, quien en 1973 le llamó Región Sur. Posteriormente, estas propuestas de Nuhn sirvieron como base para que la en aquel entonces OFIPLAN (Oficina de Planificación) le llamara en 1975 igualmente Región Sur para que en 1978 le asignaran el nombre de Región Brunca (Hall, 1984). A finales de la década de 1940, colonos costarricenses llegaron a lo que actualmente es el cantón de Coto Brus (unidad administrativa a la que pertenece el distrito San Vito). Posteriormente, colonos italianos llegaron a inicios de la década de 1950 para iniciar un crecimiento prodigioso mediante el cultivo del café y la alza de sus precios internacionales en la década de 1970 (Weizmann, 1987). El distrito San Vito como bien fundamentó Nuhn en 1973, se podría definir como una subregión debido a su extensión territorial (Hall, 1984). Al entender la verdadera realidad en extensión de San Vito, se puede percibir de otra manera. El distrito en sí mismo y en su extensión territorial es mucho mayor a muchos cantones del Gran Área Metropolitana. 43 Tabla 6. Comparación de la superficie del distrito San Vito con otros cantones del país. Unidad administrativa Extensión (km2) Distrito San Vito 142 km 2 Cantón Atenas 127 km 2 Cantón Desamparados 118 km 2 Cantón Santa Ana 61 km 2 Cantón Barva 52 km 2 Cantón San José 44 km 2 Cantón La Unión 44 km 2 Cantón Palmares 38 km 2 Cantón Escazú 34 km 2 Cantón Goicoechea 31 km 2 Cantón Moravia 28 km 2 Cantón Alajuelita 21 km 2 Cantón Curridabat 16 km 2 Cantón Montes de Oca 15 km 2 Cantón Tibás 8 km 2 Fuente: IGN, 2009 Como es visto en la Tabla 6, el distrito San Vito posee una extensión importante. Para imaginar la relación territorial entre el distrito San Vito y algunos cantones de la provincia de San José, se puede mencionar que la suma en extensión de áreas de los cantones de Escazú, Goicoechea, Moravia, Alajuelita, Curridabat y Montes de Oca (145 km 2 ) se asemeja a la dimensión territorial del distrito San Vito (142 km 2 ). Por tanto, el distrito San Vito debe concebirse desde un enfoque de subregión, más allá de su categoría administrativa de distrito. Al analizar las variables biofísicas del área de estudio, dicho abordaje debe realizarse respetando el aspecto tridimensional del espacio geográfico más allá de la percepción lineal y plana. Como planteó Tricart y Kilian (1982), el espacio geográfico se conforma de geohorizontes que van desde el sustrato geológico, el relieve y su geomorfología, las 44 unidades edáficas, la hidrografía, la cobertura vegetal hasta llegar a la atmósfera y el entendimiento de las características climáticas de un espacio geográfico. Dicho análisis determina unidades de paisaje integrados que son la respuesta unificada de la asociación de estos elementos. El sustrato geológico del área de estudio se compone de Conglomerados de areniscas fluvio-continentales del Pleistoceno en la parte noroeste del distrito. Mientras que la litología más predominante se presenta desde el norte hasta el sur del distrito son los flujos de detritos (Debris flows, avalanche) constituidos deandesitas-dacitas adakiticas En la parte suroeste del distrito hay una cuña de material relacionado con Lutitas y areniscas turbiditicas del Oligoceno (Denyer y Alvarado, 2007). La composición geomorfológica del relieve del área de estudio se compone de Abanicos de detritos volcánicos principalmente cenizas datadas en 2.2 M.A. recurrentes en todo el distrito. La presencia del río Negro y sus afluentes del centro hacia el noroeste del área de estudio, canaliza las Áreas sedimentarias del Holoceno, relacionadas también con la presencia de lutitas y areniscas, que a su vez son Valles y depósitos fluviales de aluviones cuaternarios en terrazas y rellenos de cauces en estas partes del distrito. Al sur del distrito, en zonas de ladera se encuentran modelados relacionados a Relieves acolinados y montañosos sobre rocas del Terciario que convergen con la presencia de rocas sedimentarias como areniscas (Bergoeing, 2009). La asociación morfodinámica de la geología con la geomorfología, regida por la topografía del área de estudio, define unidades de tierras homogéneas como son unidades de laderas con sustrato sedimentario al suroeste del distrito, así como unidades de ladera con sustrato volcánico al sureste y al noreste del distrito. Por otro lado, la unidad de fondo-valles aluvionales va relacionada con un sustrato geológico netamente sedimentario conformado por conglomerados y rocas sedimentarias referidas a áreas de cauces fluviales. Por último, la unidad predominante en el área de análisis es la unidad de mesetas con montículos a lo largo del distrito, relacionada con lahares volcánicos y geología plenamente volcánica con rocas andesitas. 45 Según Ramírez y Mata (2003) en el distrito San Vito se presentan suelos entisoles en las zonas relacionadas con cauces fluviales. Por otro lado, se tienen hacia el oeste del área de estudio suelos ultisoles y algunos inceptisoles. A su vez, hacia el centro y noreste se presentan suelos andisoles que son azonales, provienen básicamente de las enmiendas de ceniza aportadas por los volcanes Barú, Pelón y otros (Alvarado et al, 2001). Es importante destacar que los suelos andisoles del distrito no tienen relación con las rocas formadoras de suelo presentes, sino que la contribución volcánica ha sido determinante en la formación de este tipo de suelos. La hidrografía del área de estudio varía en función de los cauces fluviales que nacen en la Cordillera de Talamanca como son el Negro, el Marzo y Sabalito. Dichas cuencas se presentan como afluentes del río Coto Brus que subsecuentemente formará el río Térraba. En el estudio, la unión en el poblado de las Juntas de los ríos Negro y Sabalito y posteriormente la adjunción del río Marzo, dan con la unidad de paisaje de fondo-valles aluvionales relacionado a los fuertes cañones que el río modela en el espacio geográfico local. El clima en el área de estudio según Solano y Villalobos (2001), varía en el rango de la biotemperatura entre 17°C y 24°C y la precipitación ronda entre los 2000 a 4000 mm anuales. Esta condición ayuda a que en el aspecto de la cobertura vegetal en la subregión estén presentes distintas zonas de vida según Holdridge (1996). Los bosques pluviales premontanos y montanos bajos presentan vegetación arbórea en su mayoría perennifolia, las condiciones de temperatura rondan entre los 18 y 24 °C. Las demás zonas de vida varían en función de la precipitación media anual, presentándose áreas con promedios por encima de los 1500 mm anuales llegando hasta sectores con promedios anuales superiores a los 3500 mm. El entorno regional del paisaje, se entrelaza entre una regeneración natural propia debido al abandono temporal de zonas anteriormente agrícolas, el desarrollo de bosques relacionado con sistemas ribereños a lo largo de los cauces fluviales y la protección de fragmentos biogeográficos de tamaño mayor con el objetivo de protección del recurso hídrico así como el medio natural en pos del bien común, el devenir científico y 46 el ecoturismo. Asimismo, algunos entes privados promueven la protección de los bosques del área de estudio y fomentan la conectividad de estas unidades de bosque. El acervo de información concebido dentro del marco geográfico regional es analizado por medio de los sistemas de unidades de tierras inicialmente probado en Australia después de la Segunda Guerra Mundial (Tricart y Kilian, 1982). La importancia de este enfoque es su conceptualización integradora de las variables inmersas, que enriquece la explicación del medio geográfico como uno sólo en grandes unidades de tierras. 3.2. Descripción del área de estudio La geografía como ciencia “puente” entre las disciplinas sociales y naturales, requiere la descripción de las variables biofísicas y socioeconómicas del área de estudio que analiza, en este caso el distrito San Vito. Por tanto, el abordaje de este trabajo se canaliza entre los aspectos biofísicos y socioeconómicos. 3.2.1. Aspectos biofísicos La geología del sitio según Alvarado y Tournon (1997) es de transición entre tres formaciones geológicas: 1. Vulcanismo post intrusivo (cordillera de Talamanca) 2. Estructuras sedimentarias del Oligo-Mioceno 3. Estructuras sedimentarias del Mioceno superior Los componentes de la primera formación se originaron por magmatismo calco-alcalino del neogeno-cuaternario, se trata de rocas volcánicas posteriores al emplazamiento de los batolitos de Talamanca. Las estructuras sedimentarías del segundo tipo se originaron a partir de las rocas calcáreas de los afloramientos de la Fila Costeña, así como la tercera estructura se encuentra relacionada con una sedimentación cíclica de areniscas, conglomerados y arcillitas que derivan de las estructuras más antiguas (Alvarado y Tournon, 1997). 47 Mapa 2. 48 Denyer y Alvarado (2007) proponen que al oeste existen conglomerados y areniscas fluviocontinentales del Plio-Pleistoceno, igualmente se presentan areniscas, lutitas y conglomerados litorales y sublitorales del Mioceno. Al centro del distrito en gran proporción es expresa la presencia de flujos de detritos (Debris flows y Debris Avalanche) de andesitas-dacitas adakíticas. En la parte sur están presentes lutitas y areniscas turbidíticas del Oligoceno (mapa 2). La alteración que sufren estas formaciones litológicas va a generar la presencia de modelados del relieve, suelos y zonas de vida particulares. Por tanto es necesaria la interpretación de las variables del clima, la geomorfología, los suelos y las zonas de vida como geohorizontes dentro del análisis geográfico. El régimen de lluvias en el distrito presenta una precipitación que oscila entre los 2500 y 5000 mm anuales (ITCR, 2009), como ejemplo la Estación Las Brisas, la cual durante un período de 11 años presentó como promedio anual casi 2700 milímetros de precipitación. Sin embargo, en partes elevadas de los macizos montañosos sea Cordillera de Talamanca y la Fila Costeña presentan promedios de precipitación mayores que el altiplano de San Vito. Estas características pluviométricas mantienen condiciones húmedas durante todo el año, exceptuando entre dos o tres meses de la estación seca. Tabla 7. Datos meteorológicos Estación Las Brisas, San Vito. Período 1997-2007. Latitud 08° 51' N, Longitud 82° 57' O, Altitud 900 m. Elementos E F M A M J Jul A S O N D Anual LLUVIA 35.4 55.4 62.6 132.3 362.3 282.8 197.4 239.3 398.1 447.4 374.7 104.8 2692.5 TEM.MAX. 27.6 28.6 28.7 28.0 26.9 26.4 26.4 26.6 26.5 26.1 25.9 26.5 27.0 TEM.MIN. 16.2 16.4 16.9 17.3 17.6 17.3 17.3 17.3 17.0 17.2 17.2 17.0 17.1 TEM.MED, 21.9 22.5 22.8 22.7 22.3 21.9 21.9 22.0 21.8 21.7 21.6 21.8 22.0 VIENTO 6.8 7.7 8.1 7.2 6.4 6.4 6.3 6.1 5.7 5.8 5.4 5.6 6.5 HUMEDAD 82 77 77 83 89 90 90 90 90 92 92 89 87 Fuente: IMN, 2007 49 Según la Tabla 7, los valores promedio mensuales al norte de la ciudad de San Vito en un período de once años arrojan que las temperaturas máximas mensuales promedio nunca superaron los 29 °C, por otro lado las temperaturas mínimas rondaron los 16 y 17 °C; ante el panorama de estos dos datos, las temperaturas en el área de estudio según esta estación meteorológica son entre cálidas y frescas con tendencia a crecer en los meses secos en las temperaturas altas así como las mínimas debido a un cambio brusco de temperatura que se da en dicha época. La humedad relativa ronda como promedio anual un 86%, ocupando sus máximos del mes de mayo hasta noviembre, donde se produce un descenso marcado en los meses que comprenden desde noviembre hasta abril. Los vientos como promedio anual rondan los valores de 6 m/s, existiendo un aumento en época seca debido a la presencia de los vientos alisios provenientes del hemisferio norte. Los sistemas de vientos del área de estudio son predominantemente vientos alisios provenientes del noreste. Dicho patrón se corrobora al observar como en once años de análisis de datos para un sector cercano a la ciudad de San Vito (Las Brisas), el promedio mensual de viento crecía para los meses de Enero, Febrero y Marzo, meses donde se presenta la época seca y donde los vientos alisios aumentan su magnitud. La geomorfología del distrito presenta una serie de modelados multiformes donde según Manger (1992) el área de estudio es dominada por paisajes físicamente asociados con una severa geomorfología forzada. La morfología está dada por la actividad tectónica y luego por la modificación debido a los procesos erosivos causados por el agua. El relieve del distrito se caracteriza por: a) Faldas de cordilleras con inclinación uniforme y disecciones frecuentes b) Relieve de ondulado a accidentado con valles, cerros y lomas c) Relieve montañoso con crestas, filas y picos. 50 Mapa 3. 51 Según Manger (1992) las grandes formaciones geomorfológicas en el distrito son producto de aluviones sedimentarios depositados desde ríos que tienen su origen en la cordillera de Talamanca. La última formación geomorfológica del cantón tiene orígenes volcánicos y son representados en el altiplano de San Vito. Las inclinaciones formadas por los altiplanos tienen no más de 20 grados de pendiente y son compuestos de rocas volcánicas posadas sobre declives, lavas y piroclastos así como barro fluido. En cuanto a los cauces fluviales el río Coto Brus es el principal río en el que drenan los otros ríos de la zona. La composición geomorfológica del relieve del área de estudio se compone de Abanicos de detritos volcánicos principalmente cenizas datadas en 2.2 M.A. recurrentes en todo el distrito. La presencia del río Negro y sus afluentes del centro hacia el noroeste del área de estudio, canaliza las Áreas sedimentarias del Holoceno, relacionadas también con la presencia de lutitas y areniscas, que a su vez son Valles y depósitos fluviales de aluviones cuaternarios en terrazas y rellenos de cauces en estas partes del distrito. Al sur del distrito, en zonas de ladera se encuentran modelados relacionados a Relieves acolinados y montañosos sobre rocas del Terciario que convergen con la presencia de rocas sedimentarias como areniscas (mapa 3) (Bergoeing, 2009). San Vito está cubierto primeramente con inceptisoles, entisoles, ultisoles y andisoles (mapa 4) (Ramírez y Mata, 2003). La mayor parte del distrito está cubierto por una capa de cenizas volcánicas geológicamente recientes. Por la gran pendiente en su topografía en áreas de formación tectónica muchos de los suelos en el distrito son de origen aluvial. La mayoría de los andisoles del distrito se encuentran en terreno ondulado a fuertemente ondulado y se forman a partir de cenizas depositadas por los volcanes Cotón, Pelón, Barú y Bola. Estos mismos materiales acarreados por los ríos también se depositan en abanicos aluviales en relieves planos a planos cóncavos. En las partes altas, los suelos se asemejan 52 Mapa 4. 53 mucho a los del Valle Central y dominan en ellos la tixotropía y colores oscuros sobre rojizos, sin que la profundidad efectiva sea una limitante para la producción de cultivos. En estos suelos ocurre una marcada deficiencia de potasio. Estos suelos en general a nivel nacional constituyen el eje central de la producción cafetalera, además sostienen una importante producción de hortalizas, caña de azúcar, productos no tradicionales, así como la ganadería de leche. Por lo general, estos suelos son profundos y sus colores son oscuros o pardo oscuros. Asimismo, se caracterizan por tener buen drenaje, importante materia orgánica y son moderadamente fértiles. (Alvarado et al, 2001; Bertsch, 1995). Por su parte, los sistemas de zonas de vida que representan los biomas presentes en el distrito son variados y diversos, según el sistema de Zonas de Vida de Holdridge (1996), los siguientes sistemas de vida son las predominantes en el área de estudio: a) Bosque pluvial premontano y montano bajo: Con vegetación arbórea en su mayoría perennifolia, de 20 a 30 m, con epifitismo moderado. Sus características climáticas son una temperatura media anual (tma) entre 18 y 24 ºC y una precipitación media anual (pma) entre 1100 y 1200 mm. b) Bosque húmedo y muy húmedo montano bajo: Zona de vida arbórea dominada en algunos sitios por roble (Quercus sp.); con una temperatura media anual (tma) mayor a 12 ºC y una precipitación media anual (pma) entre 1000 y 2000 mm. c) Bosque muy húmedo y muy húmedo premontano: Con temperatura media anual (tma) entre 18 y 24 ºC y precipitación media anual (pma) entre 2000 y 4000 mm. Esta categoría es la más presente en el distrito San Vito y se da desde la parte sur, centro y noreste de dicha unidad político-administrativa. d) Bosque húmedo tropical: Tiene como límites climáticos una temperatura media superior a 24 ºC y un