UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO Unidad de Ginecología y Obstetricia Efectos secundarios y tasa de abandono del implante subdérmico con etonogestrel (Implanon) en la población adolescente del Hospital San Juan de Dios, aplicado durante el período del 2017 al 2022. Tutora: Dra. Graciela Robles Mora Dr. Oscar Humberto Ardila Calderón Dra. María Isabel Goyenaga Elizondo Dra. Catalina Ramírez Montero Cuidad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica ii Dedicatoria Se lo dedicamos a nuestras familias, que gracias a ellos pudimos concluir nuestras carreras. A nuestros padres y hermanos por el apoyo incondicional y la confianza. iii Agradecimiento Agradecemos a nuestra tutora la Dra. Graciela Robles Mora y también a nuestros profesores del posgrado que nos acompañaron durante todo este proceso de formación. Agradecemos al convenio Caja Costarricense del Seguro Social y Universidad de Costa Rica, que sin este no hubiese sido posible el desarrollo de este proyecto y nuestra formación como profesionales de la salud. iv v Tabla de contenidos Dedicatoria ............................................................................................................... ii Agradecimiento ....................................................................................................... iii Tabla de contenidos ................................................................................................ v Resumen ................................................................................................................. vi Abstract .................................................................................................................. vii Lista de tablas y gráficos ....................................................................................... viii Lista de abreviaturas: .......................................................................................... viiix Introducción ............................................................................................................. 1 Objetivos ................................................................................................................. 4 Metodología ............................................................................................................. 5 Resultados .............................................................................................................. 8 Discusión ............................................................................................................... 13 Conclusiones ......................................................................................................... 16 Bibliografía ............................................................................................................ 17 Anexos .................................................................................................................. 20 vi Resumen El presente estudio se enfoca en pacientes adolescentes del Servicio de Ginecoobstetricia del Hospital San Juan de Dios, quienes utilizaron el implante subdérmico con etonogestrel durante el período del 2017 al 2022, su objetivo fue definir los principales efectos secundarios y la tasa de abandono del dispositivo. Se realizó un análisis observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, donde se utilizaron diferentes archivos digitales y físicos de consulta externa y salones de obstetricia, con una muestra total de 200 pacientes, a las cuales se les realizó una encuesta vía telefónica. En dicho estudio, se obtuvo como resultado que el 96.5% de las pacientes presentaron efectos secundarios con el uso del implante, siendo el sangrado uterino anormal el de mayor prevalencia, además, se asoció una tasa de abandono del dispositivo de un 14.5%, esto en asociación a dichos efectos secundarios. Asimismo, se determinó que el 83% de las pacientes que se retiraron el implante de forma anticipada, aun recibiendo información completa sobre posibles efectos secundarios del implante previo a su colocación, no habrían cambiado de opinión en cuanto al retiro del mismo. vii Abstract The present study focuses on adolescent patients from the Obstetrics and Gynecology Service of the San Juan de Dios Hospital, who utilized the subdermal implant with etonogestrel during the period from 2017 to 2022. The objective was to define the main side effects and the abandonment rate. For this study, an observational, descriptive, cross-sectional and retrospective analysis was carried out, where different digital and physical files from the gynecology and obstetrics office were used, with a total sample of 200 patients, to whom a telephone survey was carried out. In this study, it was obtained that 96.5% of the patients presented side effects with the use of the implant, with abnormal uterine bleeding being the most prevalent, in addition, a device abandonment rate of 14.5% was documented, this in association with side effects. Moreover, it was determined that 83% of the patients who removed the implant early, even if they received complete information about possible side effects of the implant prior to its placement, would not have changed their mind regarding its removal. viii Lista de tablas y gráficos Figura 1. Efectos secundarios reportados posterior a la colocación del Implanon...8 Tabla 1. Motivos de retiro del Implanon…………………………………………………9 Figura 2. Porcentaje de pacientes a las que se brindó información sobre el Implanon previo a la colocación……………………………………………………….10 Tabla 2. Información brindada sobre el Implanon previo a la colocación…………11 Tabla 3. Número de pacientes adolescentes que volverían a utilizar el Implanon como método de planificación familiar…………………………………………………12 ix Lista de abreviaturas: ACOS: Anticonceptivos combinados orales CCSS: Caja Costarricense del Seguro Social DIU: dispositivo intrauterino EA: Embarazo adolescente ES: Efectos secundarios HCG: Hospital Calderón Guardia HSJD: Hospital San Juan de Dios IS: Implante subdérmico OMS: Organización Mundial de la Salud SUA: Sangrado uterino anormal 1 Introducción El embarazo en adolescentes sigue siendo un problema de salud pública, económica, social y cultural a nivel mundial, siendo el grupo etario de mayor riesgo en cuanto a embarazos no deseados o planeados. Estudios internacionales han evidenciado que hasta 50% de las pacientes adolescentes, presentan un segundo embarazo en los siguientes 24 meses postparto (1). Algunas de las medidas a tomar en cuenta para evitar este problema, es el uso adecuado de los anticonceptivos, en conjunto con proporcionar información apropiada para dichas pacientes. Los anticonceptivos mayormente conocidos por el público en general son los hormonales administrados vía oral; sin embargo, desde varios años atrás se inició la implementación de nuevas formas de protección de salud sexual y reproductiva, entre ellos el dispositivo subdérmico con etonogestrel. Este dispositivo es un método anticonceptivo de acción prolongada de fácil aplicación y accesibilidad tanto en el ámbito privado como a nivel público (2). El dispositivo subdérmico de etonogestrel fue implementado por primera vez en el año 2008. Este es uno de los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración más efectivo en el mercado, cuya efectividad es de un 99%, en comparación con el condón (82%) y ACOS (91%), y su efecto anticonceptivo es por tres años (3). El método anticonceptivo en estudio en este proyecto es el Implanon, el cual contiene 68 mg del compuesto activo de etonogestrel (4,5). Se debe tomar en cuenta que los efectos secundarios se definen según la OMS, como aquel efecto involuntario que se produce a una dosis normal y se encuentra relacionado con las propiedades farmacológicas (6). Según estudios internacionales sobre el Implanon, se concluyó que el 89% de las pacientes presentaron efectos secundarios, entre los cuales se encuentran sangrado uterino anormal entre 23.3% - 58.5%, 11% acné, 8% cambios de humor y estados relacionados a depresión, 6-9% aumento de peso, 5% cefalea y 5% disminución de la libido (4,7,8,9). 2 Una investigación realizada en Turquía también evaluó los efectos adversos relacionados con el uso de este anticonceptivo. En este estudio se documentó que los efectos secundarios del implante subdérmico ocurrieron desde los primeros 6 meses de uso. El dispositivo se colocó en pacientes con edades comprendidas entre los 18 y 40 años de edad en los primeros 5 días del ciclo menstrual, observando que desde los 90 días posteriores a la colocación solo el 7,3% de las pacientes tenían periodos menstruales regulares, 34,1% presentó amenorrea y 58,5% presentaban algún tipo de SUA. Además, hubo cambios en el estado de ánimo en un 17,1% y acné en el 26,8% (7). A nivel nacional se documenta un solo estudio en el año 2020 que incluye los dos anticonceptivos de liberación prolongada con que cuenta el seguro social costarricense, los cuales son el dispositivo intrauterino con levonogestrel y el implante subdérmico con etonogestrel. Se trata de un estudio observacional realizado en el Hospital Calderón Guardia denominado “Evaluación de la efectividad y tolerancia de los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración en pacientes adolescentes del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia entre el periodo de enero 2017 a diciembre 2018”. En este estudio se documentaron como efectos secundarios del Implanon, en un periodo de 6 meses, el SUA en un 46% y cefalea en un 14%. Posterior a un año de uso, se documentó SUA en un 51% y cefalea en un 16%; siendo el SUA la principal causa de retiro en hasta un 71% de los casos (10). En el Hospital San Juan de Dios no se cuenta con estudios sobre el implante subdérmico de etonogestrel a la fecha. De acuerdo a la evidencia científica actual, el retiro anticipado de los dispositivos de larga duración es de alrededor de un 13%. Actualmente, se cuenta con estudios que respaldan que la descontinuación del tratamiento de manera temprana, se debe principalmente a trastornos de sangrado uterino de hasta un 19% en los primeros 6 meses desde la colocación del implante subdérmico (IS) (2,7). 3 Según un estudio chileno del año 2021, en el que se buscaba determinar la tasa de abandono y su razón principal, en un periodo de dos años con un total de 104 pacientes encuestadas, en donde el 65% continuaban usando el método, mientras que el 35% se lo habían retirado. Los motivos de la extracción fueron: la irregularidad menstrual con la mayor frecuencia, 43% de los casos, seguido de aumento de peso (21%), cefalea (18%), amenorrea (14%), la presencia de mareos (9%) (4). Por otro lado, cabe resaltar que, según la bibliografía, las tasas de retiro del Implanon a nivel internacional son menores en adolescentes que en la población adulta, además en las jóvenes la tasa de continuación en el primer año es alta (2,3,11). Todos los estudios concuerdan en que la mayoría de las pacientes presentan efectos secundarios asociados al medicamento, por lo que es de suma importancia explicar la posibilidad de presentar los mismos previo a la colocación del dispositivo, así como coordinar el seguimiento de las pacientes, con el fin de dar la posibilidad de brindar tratamiento para contrarrestarlos y así evitar el retiro prematuro del dispositivo. Además, es de vital importancia dar capacitación continua al personal de salud encargado de brindar dicho seguimiento. Por medio de la iniciativa de El Proyecto de Salud Mesoamérica SM-2015 y con la firma de convenios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desde el año 2017 se incluye el implante subdérmico de etonogestrel como una opción en el control de la natalidad a las aseguradas en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) (12). En vista de lo anteriormente mencionado, el presente estudio pretende abarcar un porcentaje considerable y estadísticamente significativo de pacientes en el HSJD, dentro del rango etario establecido y así reconocer no solo los efectos secundarios del fármaco, sino la tasa de abandono del dispositivo, así como la principal causa de abandono y posibles intervenciones para disminuir esta según los resultados obtenidos. 4 Objetivos Objetivo general Establecer los efectos secundarios y tasa de abandono del dispositivo Implanon en la población adolescente del Hospital San Juan de Dios en el período entre el 2017 y 2022. Objetivos específicos 1. Identificar los principales efectos secundarios del uso del implante subdérmico con etonogestrel. 2. Identificar la tasa de abandono del implante subdérmico con etonogestrel. 3. Establecer la razón principal del abandono del implante subdérmico con etonogestrel en la población adolescente en nuestro medio, en relación a los efectos secundarios del implante subdérmico. 4. Constatar si las pacientes recibieron información sobre el implante subdérmico con etonogestrel previo a su colocación. 5. Indagar si las participantes que se retiraron el Implanon, al recibir información sobre efectos secundarios y sus posibles formas de revertirlos, habrían cambiado de opinión en cuanto al retiro del mismo. 5 Metodología a) Población y período del estudio Mujeres adolescentes de 19 años o menos del Servicio de Ginecoobstetricia del Hospital San Juan de Dios, a las que se les aplicó el implanon entre el 2017 y el 2022. b) Población a estudiar Los datos tomados fueron recopilados desde un archivo digital y físico de consulta externa y salones del Servicio de Obstetricia, el cual es actualizado constantemente posterior a la colocación del IS. Con una muestra de 200 pacientes. c) Tipo de estudio Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo de registros médicos. d) Variables dependientes e independientes - Efectos secundarios: efecto no deseado e involuntario causado por un determinado fármaco. - Sangrado uterino anormal: diferentes anormalidades relacionadas a la frecuencia, regularidad, duración y volumen del sangrado menstrual - Amenorrea: ausencia de menstruación por 6 meses o con un intervalo de tiempo equivalente a 3 ciclos menstruales - Cefalea: dolor de cabeza de diferente intensidad - Aumento de peso: ganancia de peso desproporcional según la ingesta calórica - Acné: erupción mixta de la piel, ya sea inflamatoria o no inflamatoria - Mastalgia: dolor a nivel de mamas (sensibilidad del tejido de mamario) - Vaginitis: síntomas vaginales asociados a disconfort y/o flujo vaginal anormal 6 - Abandono del tratamiento: interrupción del tratamiento anticonceptivo previo a la vida útil del mismo - Causa principal de abandono - Información brindada: explicación general del dispositivo - Explicación de posibles efectos secundarios del dispositivo - Satisfacción de la información brindada: que se traduce en satisfacción en cuanto a la información que se le comunicó previo a la colocación del dispositivo anticonceptivo. - Cambio de opinión e) Criterios de inclusión, exclusión Criterios de inclusión - Mujeres a las que se les haya colocado el Implanon a una edad de 19 años o menos sin patologías crónicas que requieran tratamiento farmacológico. - Pacientes a las que se les aplicó el implante subdérmico con etonogestrel en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Juan de Dios. - Pacientes cuyo lugar de residencia es Costa Rica. Criterios de exclusión - Mujeres a las que se les haya colocado el Implanon a una edad de 20 años o más. - Paciente que asocie alguna patología crónica que requiera tratamiento farmacológico. - Mujeres que se aplicaron el Implanon en otro centro hospitalario o servicio de salud fuera del Hospital San Juan de Dios. f) Método de recolección de información y de medición El método de recolección de las pacientes se llevó a cabo por medio de búsqueda y revisión de expedientes digitales de las usuarias del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Juan de Dios, así como llamadas 7 telefónicas donde se realiza una encuesta con preguntas dirigidas según los objetivos específicos del estudio. g) Procedimientos para recolección y responsables de la recolección Se realizó mediante la revisión de bases de datos en físico y digital tomadas de consulta externa y salones de obstetricia. Dichas bases de datos contienen la ficha de identificación de las usuarias y con esta, posteriormente se recolectó el número telefónico mediante el expediente digital EDUS. Por último, mediante una encuesta telefónica, previo consentimiento informado verbal, se recopiló información necesaria para el estudio. Únicamente los integrantes de la investigación tuvieron acceso a los datos recolectados. h) Plan de análisis Para el análisis de datos se realizó la estimación de frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas con la determinación del intervalo de confianza al 95% (IC95%) para el porcentaje. La determinación de las distribuciones se realizó para la presencia de efectos secundarios, distribución según tipo de eventos secundarios, utilización actual del implanón, motivo de retiro, evaluación de información a la colocación y momento del retiro del dispositivo y determinación de utilización del dispositivo como futuro método de planificación familiar, Todos los análisis fueron desarrollados por medio de R 4.2.2 (R Foundation. Vienna Austria, 2022) a través de R Studio 2023.12.1. i) Consentimiento informado Se adjunta en anexos 8 Resultados El total de pacientes encuestadas fueron 200, a las cuáles se les colocó el Implanon durante el período descrito y bajo los criterios ya mencionados. Se documentó la presencia de efectos secundarios en un 92.5% (IC95%: 87,7-95,6). El efecto secundario más prevalente fue el sangrado uterino anormal en un 73% (IC95%:65,9-79,1), seguido de la presencia de acné en 27% y aumento de peso en el 18,9% de los casos evaluados. Figura 1. Efectos secundarios reportados posterior a la colocación del Implanon en las pacientes adolescentes del Servicio de Ginecoobstetricia del Hospital San Juan de Dios entre el período de 2017 y 2022. Fuente: Encuestas realizadas a pacientes adolescentes del Servicio de Ginecoobstetricia del HSJD. 73% 27% 18.9% 17.8% 12.4% % 8.1% 1.6% 0.5% 9 Algunos otros efectos secundarios reportados por las pacientes, fueron cefalea en 8 casos, dolor pélvico en 2 casos y aumento de apetito, también en 2 pacientes. De las pacientes encuestadas, el 49.5% ya no se encontraba utilizando el dispositivo. De este porcentaje, el 35% ya había completado el periodo de eficacia del anticonceptivo, mientras que el 14.5% restante lo había abandonado por efectos secundarios. La razón principal del abandono del implante subdérmico con etonogestrel fue el sangrado uterino anormal (15,2%) (Ver tabla No.1). Tabla 1. Motivos de retiro del Implanon en pacientes adolescentes del Servicio de Ginecoobstetricia del Hospital San Juan de Dios entre el período de 2017 y 2022. Motivo de retiro N = 991 95% IC2 Retiro por cese de efecto anticonceptivo Retiro anticipado 70 (70,7%) 29 (29,3%) 60,6%, 79,2% 20,8%, 39,4% - Sangrado Uterino Anormal 15 (15,2%) 9,0%, 24,1% - Acné 6 (6,1%) 2,5%, 13,2% - Aumento de peso 5 (5,1%) 1,9%, 11,9% - Ausencia de menstruación 3 (3,0%) 0,8%, 9,2% - Irritación o resequedad vaginal 2 (2,0%) 0,35%, 7,8% - Dolor mamario (continuo o intermitente) 1 (1,0%) 0,05%, 6,3% 1n (%) 2IC = Intervalo de confianza 10 Fuente: Encuestas realizadas a pacientes adolescentes del Servicio de Ginecoobstetricia del HSJD. De las pacientes encuestadas, se determinó que 193 de estas, lo que equivale a un 96.5%, recibieron información sobre el Implanon previo a la colocación. Figura 2. Porcentaje de pacientes a las que se brindó información sobre el Implanon previo a la colocación, en el grupo de adolescentes del Servicio de Ginecoobstetricia del Hospital San Juan de Dios entre el período de 2017 y 2022. Fuente: Encuestas realizadas a pacientes adolescentes del Servicio de Ginecoobstetricia del HSJD. 11 En la tabla No. 2 se especifica el tipo de información brindada previo a la colocación del implanon. Tabla 2. Información brindada sobre el Implanon previo a la colocación, en pacientes adolescentes del Servicio de Ginecoobstetricia del Hospital San Juan De Dios entre el período de 2017 y 2022. Información brindada al momento de la colocación del Implanon N = 1931 95% IC2 Puede presentarse ausencia de menstruación posterior a la colocación 150 (77,7%) 71,1%, 83,2% Puede causar irregularidad menstrual que puede corregirse sin necesidad de quitar el dispositivo 119 (61,7%) 54,4%, 68,5% Puede producir dolor de cabeza 103 (53,4%) 46,1%, 60,5% Posibilidad de aumento de peso 94 (48,7%) 41,5%, 56,0% Posibilidad de acné que puede ser tratado con tratamiento dermatológico 77 (39,9%) 33,0%, 47,2% Dolor y sensibilidad mamaria 22 (11,4%) 7,44%, 17,0% Irritación, prurito o resequedad vaginal 16 (8,3%) 4,97%, 13,3% Ninguna de las anteriores 12 (6,2%) 3,40%, 10,9% 1n (%) 2IC = Intervalo de confianza Fuente: Encuestas realizadas a pacientes adolescentes del Servicio de Ginecoobstetricia del HSJD. 12 De las 29 pacientes que se retiraron el dispositivo por efectos secundarios, cinco de ellas, lo que equivale a un 17.2% indicaron que, de haber recibido información sobre los efectos secundarios y sus posibles formas de revertirlos, habrían cambiado de opinión en cuanto al retiro. Por otro lado, del total de pacientes encuestadas el 83.5% volverían a utilizar el dispositivo Implanon como método de planificación familiar (ver Tabla No. 3). Tabla 3. Número de pacientes adolescentes que volverían a utilizar el Implanon como método de planificación familiar, del Servicio de Ginecoobstetricia del Hospital San Juan de Dios entre el período de 2017 y 2022. N = 2001 95% IC2 Si 167 (83,5%) 77,5%, 88,2% No 32 (16,0%) 11,4%, 22,0% No contesta 1 (0,5%) 0,03%, 3,18% 1n (%) 2IC = Intervalo de confianza Fuente: Encuestas realizadas a pacientes adolescentes del Servicio de Ginecoobstetricia del HSJD. 13 Discusión Según el presente estudio, de las 200 pacientes encuestadas que utilizaron el implante subdérmico con etonogestrel, se reportó un 92.5% de efectos secundarios. Los más frecuentes fueron el sangrado uterino anormal (73%), acné (27%) y aumento de peso (18.9%). Los resultados anteriores concuerdan con revisiones internacionales sobre el uso del dispositivo subdérmico, por ejemplo, un estudio realizado en el Hospital Clínicas de Uruguay documentó una alta tasa de efectos secundarios (80%), en donde además evidencia que el sangrado uterino anormal fue su principal efecto secundario (61%) (4). Además, en el estudio de Gómez et al, se mencionan los efectos secundarios relacionados al implanon, y se incluyen patrones patológicos de sangrado uterino, de los cuales se encontró con mayor prevalencia la amenorrea (22%), oligomenorrea (33.6%) e hipermenorrea (6.7%) (4). Una revisión denominada “Implanon users are less likely to be satistied with their contraception after 6 months than IUD users” se realizó un reclutamiento de 439 pacientes para un estudio de cohorte no aleatorizado en el cual 211 utilizaron DIU y 228 Implanon, donde se documentó una clara asociación entre el uso del IS y otros efectos secundarios (ES) como: acné, alteración de libido y aumento de peso y se demostró que el SUA es el más prevalente en las pacientes estudiadas, donde solo un 7.3% tenían periodos menstruales regulares, un 34.1% amenorrea y la mayoría (58.5%) sangrado uterino anormal (7,13). Otro estudio prospectivo del Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, realizó una estimación de las concentraciones séricas del etonogestrel, así como la influencia en los patrones del SUA y efectos secundarios; dentro de los resultados encontrados se observó que el 59,4% presentó SUA, 14,9% amenorrea y el 37,7% reportó periodos menstruales regulares (9). En otras investigaciones internacionales realizadas en Estados Unidos, Turquía y Nigeria, también se reporta el sangrado uterino anormal como principal efecto adverso con el uso del implante subdérmico, siendo, además, el acné un efecto 14 secundario de importancia (26.8%), lo cual concuerda con nuestra revisión (27%) (7,9,14). Si comparamos nuestros hallazgos con el estudio realizado a nivel nacional en el Hospital Calderón Guardia, encontramos una diferencia del 22% en la presentación de SUA, estando presente en nuestra revisión en el 73% del total de las pacientes versus en el 51%del resultado obtenido en el HCG (10). Dicha diferencia, podría estar asociada a que a la población del estudio del HCG, se le dió seguimiento a los 6 meses y al año posterior a la colocación, por lo cual es probable que dichas pacientes hayan tenido la opción de tratamientos o recomendaciones para contrarrestar los efectos secundarios. En la actualidad este acompañamiento no se brinda a las pacientes de nuestro hospital. En cuanto a la tasa de abandono por efectos secundarios del Implanon reportada en la presente revisión, esta fue de un 14.5%, siendo el sangrado uterino anormal la razón principal del retiro anticipado (15.2%). Esto concuerda con hallazgos de estudios internacionales, por ejemplo, en el estudio de la Sociedad Norteamericana de Ginecología Pediátrica y Adolescente del 2019, se reporta una tasa de abandono del 21.8% y en el estudio de Yildizbas et al., realizado en Turquía esta fue del 19.5%, siendo igualmente el sangrado uterino anormal el principal motivo del abandono en ambos casos (7,8). Por el contrario, al realizar una comparación con el estudio nacional antes mencionado de Barrantes et al, se encuentra una diferencia significativa en la tasa de retiro anticipado, siendo de solo un 7.1% en el estudio del HCG, cabe resaltar que en estos resultados se incluyeron las usuarias que utilizaron tanto el DIU como el Implanon. Esta diferencia probablemente también se asocia al seguimiento brindado a las pacientes previamente descrito, sumado al hecho de que en ese estudio el periodo de observación fue por solo 12 meses en comparación con nuestro estudio que abarcó un periodo de 3 años. Lo anterior es equiparable con otros estudios internacionales, en donde se observó que la utilización del IS como anticonceptivo en los primeros 12 meses, presentaba un rango de continuación del 83 al 100%, pero este rango tuvo una disminución 15 drástica de hasta el 40% posterior a 32 meses. La aceptación del empleo de este tipo de anticonceptivo junto a la continuación de su uso una vez colocado, está directamente relacionado a las preferencias de la adolescente, las características del dispositivo, entorno social y la información brindada por el personal de salud (2,3,10). Llama la atención que en nuestra revisión la tasa de abandono del dispositivo (14.5%) coincide con el porcentaje de pacientes que indicaron “nunca se colocarían nuevamente el Implanon” (16%). En el estudio antes mencionado, de la revista chilena de obstetricia y ginecología publicado en el 2021, se menciona que un 83% de las pacientes encuestadas afirman haber recibido información sobre los probables efectos adversos del método anticonceptivo (4). Mientras que, en nuestro estudio, el número de pacientes que afirmaron haber recibido información previa a la colocación del implante fue mayor (96.5%). Es relevante el hallazgo de que, en el presente estudio, un 17.2% de las pacientes encuestadas que se retiraron el Implanon por la presencia de efectos secundarios, reportaron que de haber recibido información más adecuada sobre dichos efectos y sus posibles formas de revertirlos, probablemente, habrían cambiado de opinión en cuanto al retiro del mismo, evidenciando la importancia de la educación. Es significativo el hecho de que la gran mayoría de pacientes (82.8%), se hubiera retirado anticipadamente el dispositivo ante los efectos secundarios, aunque hubiera recibido información adicional. Lo anterior es de suma importancia ya que a nivel internacional se ha encontrado que las adolescentes reciben información deficiente, por lo que continúan en riesgo constante de embarazos no deseados. Las causas de estos embarazos son en un 50% el uso inadecuado de los anticonceptivos, ya que en su mayoría son métodos que requieren adherencia de parte de la paciente. Mientras que el otro 50% de embarazos no deseados, son consecuencia de la no utilización de métodos de planificación (2,3,11). 16 Conclusiones 1. Los principales efectos secundarios del uso de etonogestrel intradérmico fueron sangrado uterino anormal, acné y aumento de peso. 2. La tasa de abandono por efectos secundarios del dispositivo fue del 14.5%. 3. La razón principal de abandono del implante subdérmico con etonogestrel fue debido a sangrado uterino anormal. 4. Se documentó que el 96.5% de las pacientes reportaron haber recibido información sobre efectos secundarios del implante subdérmico con etonogestrel previo a su colocación. 5. De las pacientes que se retiraron el implante subdérmico con etonogestrel por efectos secundarios, el 83% no cambiaría de opinión sobre el retiro del mismo, a pesar de haber recibido información. 17 Bibliografía 1. Bryant AG, Bauer AE, Stuart GS, Levi EE, Zerden ML, Danvers A, et al. Etonogestrel releasing contraceptive implant for postpartum adolescents: A randomized controlled trial. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2017;30(3):389–94. 2. Guazzelli CAF, de Queiroz FT, Barbieri M, Torloni MR, de Araujo FF. Etonogestrel implant in postpartum adolescents: bleeding pattern, efficacy and discontinuation rate. Contraception. 2010;82(3):256–9. 3. Pritt NM, Norris AH, Berlan ED. Barriers and facilitators to adolescents’ use of long-acting reversible contraceptives. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2017;30(1):18– 22. 4. Gómez LM, Giorgetta R, Quartara F, Lauria W, Rey G. Efectos adversos y motivos de retiro de implante subdérmico Jadelle® en usuarias de Policlínica de Salud Sexual y Reproductiva del Hospital de Clínicas en período junio 2015- diciembre 2017. Rev Chil Obstet Ginecol. 2021;86(1):68–75. 5. Sajid DA, Mehmood DT. Etonogestrel implant (implanon); Frequency of adverse effects caused by implantation of singlerod etonogestrel implant (implanon) in females seeking birth spacing after delivery of previous pregnancy. prof med j. 2017;24(05):685–9. 6. Who.int. [citado el 13 de setiembre de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/medicines/areas/quality_safety/safety_efficacy/trainingc ourses/defniti ons.pdf 18 7.Yildizbas B, Sahin HG, Kolusari A, Zeteroglu S, Kamaci M. Side effects and acceptability of Implanon: a pilot study conducted in eastern Turkey. Eur J Contracept Reprod Health Care. 2007;12(3):248–52. 8. Romano ME, Braun-Courville DK. Assessing weight status in adolescent and young adult users of the etonogestrel contraceptive implant. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2019;32(4):409–14. 9. Lazorwitz A, Aquilante CL, Dindinger E, Harrison M, Sheeder J, Teal S. Relationship between etonogestrel concentrations and bleeding patterns in contraceptive implant users. Obstet Gynecol. 2019;134(4):807–13. 10. Barrantes Brenes MF, León Spesny S. Evaluación de la efectividad y tolerancia de los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración en pacientes adolescentes del Servicio de Ginecoobstetricia Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia entre el periodo de enero 2017 a diciembre 2018. 2021 [citado el 16 de noviembre de 2021]; Disponible en: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/84347. 11. Secura GM, Allsworth JE, Madden T, Mullersman JL, Peipert JF. The Contraceptive CHOICE Project: reducing barriers to long-acting reversible contraception. Am J Obstet Gynecol. 2010;203(2): 115.e1-7. 12. Proyecto Mesoamérica. (n.d.). Proyectomesoamerica.org. Retrieved Sept 13, 2021, from http://www.proyectomesoamerica.org/index.php 13. Wong, R. C., Bell, R. J., Thunuguntla, K., McNamee, K., & Vollenhoven, B. (2009). Implanon users are less likely to be satisfied with their contraception after 6 months than IUD users. Contraception, 80(5), 452–456. https://doi.org/10.1016/j.contraception.2009.03.021 https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/84347 19 14. Moray, K. V., Chaurasia, H., Sachin, O., & Joshi, B. (2021). A systematic review on clinical effectiveness, side-effect profile and meta-analysis on continuation rate of etonogestrel contraceptive implant. Reproductive Health, 18(1). https://doi.org/10.1186/s12978-020-01054-y. 20 Anexos 1. Consentimiento Informado Título: Efectos secundarios y tasa de abandono del implante subdérmico con etonogestrel en la población adolescente del Hospital San Juan de Dios, aplicado durante el período del 2017 al 2022. Investigador principal: Dr. Oscar Ardila Calderón Subinvestigadores: Dra. Isabel Goyenaga Elizondo, Dra. Catalina Ramírez Montero Centro asistencial: Caja Costarricense de Seguro Social – Hospital San Juan de Dios Teléfonos disponibles y correos electrónicos: Oscar Ardila Calderón oskardila@hotmail.com xxxx-xxxx Isabel Goyenaga Elizondo isa.goyeli@gmail.con xxxx-xxxx Catalina Ramírez Montero cataramirez6@gmail.com xxxx-xxxx Este documento que le vamos a leer se llama consentimiento informado. Por medio de éste documento de forma telefónica usted puede brindar autorización para participar del estudio. 21 Este estudio trata sobre el uso del implanon como método anticonceptivo y se espera aprender sobre los efectos secundarios, el número de pacientes que solicitan retirárselo y su razón. Se le invita a usted formar parte del estudio porque es o fue una paciente del Hospital San Juan de Dios, a la cual se le colocó el implanon. Aproximadamente 450 personas formarán parte de este estudio. Su participación en este estudio es voluntaria. Su decisión de participar o no, no afectará sus derechos como asegurado de la Caja Costarricense del Seguro Social. Si usted decide participar en este estudio, es libre de cambiar de opinión y retirarse en el momento que usted así lo desee. Si usted decide participar en este estudio, se le realizará únicamente una encuesta que debe responder vía telefónica que tardará como máximo 10 minutos. Su participación puede ayudarnos a comprender los efectos secundarios que se están presentando en las pacientes que utilizan el implanon como método anticonceptivo y posibles causas por lo que solicitan retirárselo. El investigador y el Comité Ético Científico (CEC) mantendrán los registros relacionados con este estudio de manera privada, hasta donde la ley lo permita. Sin embargo, puede que la información general de este estudio se publique en revistas médicas o científicas o que los resultados obtenidos (no así los datos personales) sean presentados en congresos o conferencias. Usted puede llamar al Dr. Oscar Ardila Calderón, al teléfono 8335-3343, si tiene alguna pregunta o inquietud acerca de su participación en este estudio. Si usted tiene preguntas sobre sus derechos como participante en esta investigación, comuníquese con Ronald Gutiérrez Cerdas, coordinador del Comité Ético Científico del Hospital San Juan de Dios, al correo rgutierc@ccss.sa.cr. Además, usted puede comunicarse con el Consejo Nacional mailto:rgutierc@ccss.sa.cr 22 de Investigación en Salud (CONIS) del Ministerio de Salud al teléfono 2257-7821 Ext 122 o al correo conis@misalud.go.cr Me han leído toda la información que se detalló anteriormente. Se me ha dado la oportunidad de preguntar. Todas mis preguntas fueron respondidas satisfactoriamente. He decidido, voluntariamente, participar en este estudio de investigación. Yo he explicado personalmente el estudio de investigación al participante y he respondido a todas sus preguntas. La participante entiende la información descrita en este documento de consentimiento informado y consiente libremente en participar en esta investigación. ______________________________ _____________ ________ __________ Nombre del investigador/ Cédula Firma. Fecha/hora Persona que obtiene el Consentimiento ________________________________ _____________ Nombre del participante Cédula mailto:conis@misalud.go.cr 23 2. Encuesta Fecha: Lugar: Nombre del participante o encargado legal: 1. ¿Presentó algún efecto secundario (sintomas o malestar no deseado) posterior a la colocación del implanón? ( )Si ( )No 2. En caso de ser afirmativa la respuesta anterior marque con una equis el o los efectos secundarios presentados o bien marque “otro” y especifique ( )Sangrado uterino anormal (Irregularidad menstrual, menstruación abundante, manchado sanguinolento intermitente fuera del periodo menstrual normal o esperado). ( )Ausencia de menstruación ( )Aumento de peso ( )Acné ( )Dolor en las mamas continuo o intermitente ( )Síntomas de irritación vaginal y sequedad ( )Algún otro: perdida excesiva de peso - cefalea ( )No aplica 3. ¿Aún se encuentra utilizando el dispositivo implanón? ( )Si ( )No 4. En caso de haberse retirado el implanón.Responder la razón principal por la cual ha sido retirado o bien indique algún otro motivo. ( )Sangrado uterino anormal: Irregularidad menstrual, menstruación abundante, manchado sanguinolento intermitente fuera del periodo normal de menstruación. 24 ( )Ausencia de menstruacion. ( )Aumento de peso. ( )Acné. ( )Dolor en las mamas o tensión molesta ( ) Síntomas de irritación vaginal y sequedad ( )Otro: perdida de peso - cefalea ( ) no aplica 5. ¿Se le brindó información previo a la colocación del implanón? ( )Si ( )No 6. En caso de ser afirmativa la pregunta anterior. Indique si alguna de las siguientes opciones que se le leerán fue información brindada antes de que se le aplicara el dispositivo. ( ) Una vez colocado el dispositivo puede haber irregularidad menstrual que es más comun durante los primeros 6 meses de utilización con posterior mejoría. Además se puede presentar sangrado abundante o intermitente tipo spotting. El sangrado uterino anormal puede ser corregido mediante otros medicamentos orales sin necesidad de retirar el dispositivo ( ) Puede presentarse ausencia de menstruacion posterior a la colocación. ( ) El dolor de cabeza es uno de los posibles efectos secundarios. ( ) Sí existe un aumento de peso asociado al dispositivo. ( ) Puede producirse acné sin embargo hay tratamientos dermatológicos para su mejoría. ( ) Dolor y sensibilidad de mamas en un efecto secundario frecuente. ( ) Molestias como picazón y flujo vaginal pueden llegar a presentarse. ( ) Ninguna de las anteriores 7. Se encuentra usted conforme con la información que se le brindó la primera vez antes de colocarse el dispositivo anticonceptivo implanon? ( )Si ( )No 25 8. En caso de retiro del dispositivo implanon. ¿La información brindada en este momento lo hubiera hecho cambiar de opinión respecto al retiro del mismo? ( )Si ( )No ( ) No aplica 9. ¿La información brindada la hubiera hecho cambiar de opinión en cuanto a su colocación? ( )Si ( )No 10. En su experiencia personal usted volvería a utilizar el dispositivo implanon para planificacion familiar? ( )Si ( )No ( )No desea contestar Dedicatoria Agradecimiento Tabla de contenidos Resumen Abstract Lista de tablas y gráficos Lista de abreviaturas: Introducción Objetivos Metodología Resultados Discusión Conclusiones Bibliografía Anexos