Il Filo. Lingüí. 4(1\: 41 -46, 1978 ORIGEN DEL GERUNDIO ' :,-: rÍículo nos referiremos a la proceden- ,,* r - ' . =la verbal en -ndo, expresión de signo .,,i, ir . ,:. del gerundio. Para ello trataremos de r , "*t . . .:r la medida de nuestras posibilidades, : --- :::tlotos antecedentes y, partiendo desde 1 : --::1OS pOCO a pOCO haSta laS fOrmaS aCtUa- , '-:i:ro gerundio. La finalidad de esta breve rrr' ' ; :.:--::t es tratar de demostrar que el gerun- LL , :-::l es un trasplante directo del gerundio .i ,ii ...:.:ino. , r'[¡nifestacionesprimitivas -.:"¡-:. fuentes fidedignas, (l) la formación ver- r:r .- :lo es una creación originaria de la rama ,-, ". :.res no existen paralelos seguros de ella en -. .;.-zuas primitivas indoeuropeas. Es intere- .,i1. : --:.er notar que esta derivación se dio en los ' :::icipales dialectos del itálico: el osco, el ..l :: - '. el latín. A pesar del escaso conocimiento ., .i :iene de estos dos primeros, (2) existen al- r "":: " i :,emplos para ilustrar lo anterior: - , upsannam (3) (operandam), sakrannas (sacrandas). -:::: pihaner (4) (piandi), anferener (circum- ferendi). ?cr 1o que se respecta al latín, se sabe que el .::.ativo -od-, añadido al tema de presente, - ': características morfo-sintácticas diversas y ' i:--sJos significados. I Formas latinas En cuanto a la forma de estos vocablos lati- r:s. cabe observar que todos tienen un sufijo deri- ; ¡iivo común, -nd-. A éste anteceden las vocales "1", "€" "u", por vafias razones (temáticas, foné- rcas, analógicas, etc.) y la siguen las posibles mar- José María Jiménez Vásquez cas numéricas, genéricas y casuales. Veamos pri mero las vocales antecedentps al'sufijo y luego los morfemas posteriores: I. Vocales temáticas y ligativas a. -A-ND-. La vocal "a" antecede al grupo -nd- cuando estos derivados pertenecen a verbos de la primera conjugación o de tema sn "¿"; l¿s- dandus, amandus, ragandus. b. -E-ND-. La "e" precede al derivativo -nd- por dos razones: porque la formación se hace con verbos de la segunda conjugación o de tema en E monendus, docendus, videndus, o por- que se da, en forma ligativa, entre el tema y el grupo -nd-, en las formaciones de verbos de la tercera (tema en consonante y en i) y en los de cuarta (tema en i): leg-e-ndus, capi-e-ndus, au- di'-e-ndus. Esta é ligativa es explicada por Ernout como influencia de1 sufijo deriv4tivo del participio de presente en -ent-s: * volv-end-os, volvendus, frente a * volv-ent-s, volvens. (5) c. -U-ND-. La "t" se halla antes de -nd- al lado de lz "e" con verbos de la tercera y cuarta conjugación, pero se encuentra, sobre todo, en al- gunas formas arcaicas. Esta "u" sale, según Ta- gliavini, de una antigua vocal temática "o" que for- mó con nd- derivados en -ondos: (6) leg-u-ndus, scrib-u-ndus, ori-u-ndus. Conviene destacar aquí que en latín existían también otras formaciones, que no se deben con- fundir con la anterior, terminadas en -bundus y -cundus (7): moribundus, plorabundus, vaga- bundus, iucundus, iracundus, fecundus, etc. 2. Morfemasposteriores Los elementos morfemáticos que siguen al derivativo -nd- en latín son muchos. Considera- mos que es suficiente esquematizarlos en un solo cuadro: I42 FILOLOGIA Y LINGUISTICA N. G. D. Ac. Ab. Singular M. F. -us -a -i -ae -o -ae -um -Ítm -o -a Plural F. -ae -arum -is -as -is N. -um -i -o -um{ M. -i -orum -is -os -is N. -a {rum -is -a -is C. Valores de estas formas Examinemos ahora los valores que tienen estos derivados verbales latinos. Para ello propon- gamos algunos ejemplos literarios: l. "Procul videnda est insula". (Ov., Met., t4,244). 2. " ¡O imprudentiam nor. ferendam! " (Cic., Ph.,2,15). 3. "Virtutes omnibus discendue sunt semperque colendae". (Siegel, Conrado: Gramática latina, p.304). 4. "Antigonus Eumenem mortuum propinquis ei;us sepeliendurn trudidit". (Nep. 18, 13,4). 5. "Hannibal cum tradendus Romanis esset, venenum bibit". (Eutr., 4, 5). 6. "Sum cupidus te audiendi". (Cic., De otat.,2, 4). 7 . "Ut nec triumvi¡i accipiendo, nec scribae re- ferendo sufficerent". (Liv., 36, 10).8. "Cum ipse ad imperandum Tisidium voca- retur". (Sall., J., 62 8). 9. "Hominis mens discendo alitur et cogitando" . (Cic., Off., l, 105). En los cinco primeros ejemplos, las formas verbales en estudio tienen carácter adjetival (con- cuerdan con su respectivo sustantivo en género, número y caso) y constituyen los llamados gerun- divos, "participia necessitatis" o participios futu- ro-pasivos.. Pueden denotar una simple idea de posibilidad, como los adjetivos en "-bi1is": ¿tmr dus : amabilis, horrendus: horribilis, veri_Tl&lir dus: venerabilis, etc. Esto se obserya en h,r rum; minos "videnda" y "ferendam" de los ejec:rtmu uno y dos, respectivamente; pueden tambi¡: o,"dicar obligación, deber o necesidad, corr: §m "discendas" y "colendas" del ejemplo tres: n-- fu-. tan algunos con expresión de finalidad o inten¡r¿ la que se capta en el "sepeliendum" del qe-nu cuatro; además, dado el carácler esencial¡ormux pasivo que tienen, se juntan al verbo "esse" B,trn¡l formar la llamada conlugación perifrástica pas,ru como en el "tradendus esset" del ejemplo ciru: En los últimos cuatro ejemplos, los deriva¡:u verbales subrayados presentan carácter sustanryr y forman el gerundio latino. Este se usa para de;[" nar el infinitivo de presente activo, supliendc a éste los casos que le faltan. Es un auténtico slr- tantivo verbal neutro y se usa sólo en singular 1-m los siguientes casos: genitivo: "audiendi"; dati¡: "aocipiendo", "referendo"; acusativo con prep:- sición: "ad imperandum"; ablativo solo o con pr*" posición: "discendo, cogitando". Todos estos g=- rundios generalmente se fraducen a nuestro idior¡¿ por infinitivos simples precedidos de preposició: exceptuando al ablativo solo: Remigondi labor. : El trabajo de remar. Aptus Discendo. : Apto para aprender. Parati ad audiendum. : Preparado s para escuchor. Docendo discitur. : Se aprende enseñando. D. ¿Del gerundivo o del gerundio? Examinadas brevemente la forma y funciones de estos derivados verbales latinos, cabe ahora hacernos las siguientes preguntas: ¿Procede el ge- rundio español del gerundivo o del gerundio lati no? Si procede del gerundio, ¿de cuál de sus ca- sos? Si comparamos las características morfo-sin- tácticas del gerundivo latino con las del gerundio español, fácilmente concluimos que es imposible que el primero haya originado al segundo. En efecto, nuestro gerundio es una especie de adver- bio verbal, sin variaciones de género y número, sin expresión precisa de tiempo gramatical e incapaz de expresar por sí mismo idea de obligación, nece- sidad, deber o finalidad. En lo único que se pare- r[,].Jɧ:t gerundio y el gerundivo latino es en el - lc-. común a los dos. I'mrre:le apuntar aquí que nuestro idioma ha 8-il: rllna cantidad considerable de sustanti- ü;"e:11'os provenientes de gerundivos latinos r,: jeben confundirse con los gerundios; ya ¡r'¡ct- dife¡ente origen, distintos significado y ,.: : i.. además, son capaces de variaciones nr:'l::es de número y género. Unos de estos ter- ::" -ando y otros en -endo y, como cultis- r--,los directamente del latín, conservan en l significación primitiva, hechas las conve- r :rcepciones: expresan cualidades atribui- :ur :jea de futuro, como "reverendo, puden- rr. :,:rsndo, memorando, tremendo, horrendo, ::r". etc., o indican que el proceso verbal :-ecutando o está por realizarse en alguna[ü :] cosa, e.g., "educando, graduando, docto- ::Jenando, examinando"; en algunos casos ir.rri-;lltivos cultos o populares que han perdido rmg-:-icado original, tal el caso de: "sumrr¿., : iicando, dividendo, hacienda, molienda, r,ia. ofrgnda", etc. -:=parando, en cambio, el gerundio latino :: ::paiol, hallamos varios puntos de contacto r ":,s dos: invariabilidad morfológica genérica y s--:a. indeterminación de persona y de tiempo L-:1. capacidad de admitir complementos y *-,.,.1ificado por adverbios, etc. Sin embargo, ::jramos una gran diferencia de significación r :l genitivo, dativo y acusativo del gerundio r, ,.' el nuestro: todos ellos, como sustitutivos :t'lnitivo de presente activo, equivalen a infi- '-,s simples españoles y están regidos, general-i.. por adjetivos, sustantivos, verbos y prepo- :3S: r -ires bellandi cupidi" . (Caes., B- G., l, 2,4)le.eosos de guerrear. : -r,lem efforor studb patres vestros uidendi" . Sen., 23): Con el deseo de ver. ¿;se scibendo". : Estaf presente para escribir. dam loca eadem alia ad serendum idonea". -.. R. R., 1,23,6\:Para sembrar. quo pecuniam ob absolvendum . Verr., 2,2,32): Para absolver. :-:, spoliandurz corpus hostis". (Liv., 2,20) : N l1 ar Como excepción, es posible traducir el gerun- ¿cusativo latino regido por "inter" con un ge- üo españoJ; pero esto, sólo si se quiere llamar ¿:ención sobre la simultaneidad de dos hechos. JIMENEZ: Origen del gerundio acceperis". "T. Herminius inter spoliandum corpus hostis ve- ruto percussus est". = Despojando (o al despojar) T. Herminio el cuerpo de un enemigo, fue herido por un dardo. Este uso, con todo, es sumamente raro en latín y no puede haber dado origen al gerundio español, pues éste nunca se usó coa preposición "inter" en ninguna de las lenguas románicas. (8) E. Gerundio ablativo latino Examinemos a continuación el gerundio abla- tivo latino. 1. "Nomen invidae. . . ductum est a nimis ¿¡z- tuendo fortunam alterius". (Cici, Tus., 2, 20) : 6" mirar. 2. "Summa voluptas ex discendo capitur". (Cic., Fam.,5, 18): del aprender. 3. "Quid cogites de traseundo in Epirum scire sane velim". (Cic., Tus., 3,20): acerca de pasar. 4. "Multum in cogitanilo dolorem indipiscor". (P1., Trin., 224) : pensando. 5. "Fit ut distrahatur in deliberando animus". (Cic., Off., 1,3,9): deliberando. 6. 'Tlominis mens discendo alitur et cogitan- do". (Cic., Off., 1,105): aprendiendo y reflexio- nando. 7. "Erudiunt iuventutem venando, currendo". (Cic., Tus., 2,14): cazando, corriendo. 8. "Quis talia fando.. . temperet a lacrimis".(Verg., Aen., 2, 6) : diciendo. 9. "Multi patrimonia effuderunt inconsulte /¿r- gtendo".(Cic., Off., I l. 54) : regálando. De los ejemplos anteriores se pueden sacar las siguientes conclusiones: l Existió en latín un gerundio ablativo con preposición y otro sin ella. De bs gerundios pre- posicionales sólo el que lleva "in" puede ser tra- ducido por gerundio español; ya que indica expre- sión puntualizadorc de simultaneidad. Este será el antecedente del gerundio con "en" español; los otros, al igual que los en genitivo, dativo y acusa- tivo, se traducen con infinitivos simples con prepo- sición. Los gerundios sin preposición, en cambio, se traducen todos al español por gerundios simples. 2. El gerundio ablativo apreposicional latino tenía varias funciones; a) Una función básica, esencial, que se distin- gue por su significación instrumental -modal. En ella, el gerundio modifica-al verbo principal como en adverbio de medio o modo. Este es el carácter que poseen "discendo, cogitando, venando y cu- rrendo" de los ejemplos'seis y siete. 43 i aclarar, transcribamos la oración completa: nación, hallamos -o: r'ad confirmando ista Kar¡r* 1046 Sahg. 506o; "si aliquis homo ad disrumpenfu, ueneri" 1084 Sahg. 610o; "III galicos obtirr¡os d confirmando illa cartula donationis" 1047 §rit'§ 506" (9) Como se nota, hasta e1 acusativo vino u confundirse con el ablativo en su resultado fon&¡- co. Además, Heinrich Lausberg en su Lingüístrce Románica, tomo II, párrafo 817, presenta m. cuadro sinóptico retroproyectivo que pone de mr nifiesto la mutua relación de la forma del gerunriin ablativo con los gerundios de las lenguas rorr! nicas: Según se observa en el cuadro, todos los go. rtrndios románicos primitivos tuvieron su terml nación en -o, aunque, con el correr del tiempo, a! gunos la perdieron. Actualmente se conserva en es pañol, portugués, italiano y en algunos dialecto¡ del sardo y desapareció en las otras lenguas rorrurF ces: cantando (latín): cantando (español, pornr- gués, italiano y sardo), cantand (engadino), ca*. tond (sobreselvano), chantant (francés), cantand(catalán), chantán (provenzal antiguo), cintind (rumano) y cuntund (valaco). Añádase a las dos razones anteriores, la opi- nión de algunas autoridades: "Nous avons vu en parlant de l' infinitif que le gérondif a dü céder a ce mode dans toutes les fonctions dont il était chargé. 11 a cependant con- servé une de ses formes, l' ablatif; car la syntaxe démontre assez que l'it., esp. cantando, le fr. chantant procedent de ce cas et non d' un autre". (10) 4 FILOLOGIA Y LINGUISTICA b) Una función secundaria que sirve para ex- presar una acción concomitante que se desarrolla simultáneamente con la principal. Esto lo notamos con claridad en el "fando" del ejemplo ocho. c) Una función sustitutiva o equivalente de participio de presente. En este caso el gerundio se refiere en forma equilibrada al sujeto y al verbo y designa también una acción secundaria realuada simultáneamente con la principal. Obsérvase esto en el "largiendo" del último ejemplo. Este gerun- dio podría muy bien conmutarse por el participio activo "largientes". Estas funciones del gerundio aprqposicional latino se dan plenamente en el español: "Yo nunca he querido molestaros cantando" . (J . R. I iménez, Remordimiento). "Y ella, dandome una rosa/me dijo: " ¡Cuánto te quiero! " (J. R. Jnnénez, Mañana de primavera). "¿Ia sangre? Yo vi más de un cazador / sobre su caballo, llevando el azor". (R. Darío, Los motivos del lobo). F. I¿ terminación -o Nos queda todavía una cuestión por dilucidar: ¿Tomó nuestro gerundio la terminación "-o" del acusativo o del ablativo latino? Si examinamos los textos más remotos del español, como los antiguos diplomas, las Glosas Emilianenses y las Closas Silenses; vamos a encon- trar los auténticos gerundios terminados siempre en -o: "levando, sapiendo, stando, retornando, tradegando, donando, faciendo, clamando". Aún más, hasta en casos donde esperamos otra termi- loConjugación 2"Conjugación Latín -ando -ando (rum., it., sar., eng., fr., sobres., prov., cat., esp. y port.) -endo (dialec- tos it. Y sar.) Románico -endo (it., sar., sohres, prov., cat., esp. y port.) -i-ando (ru*.) -ando -ando (rum., eng. y fr.) 3o Conjugación -endo / -iendo -ando (rum., eng. y fr.) +ndo (it., sar., sobres., prov., cat., esp. y port.) -i-ando (rum.) 4" Conjugación -iendo -ando (fr.) +ndo (it., sar., sobres., prov. y esP.) -indo (rum., sar., eng., cat. y port.) 45 li : JIMENEZ; Origen del gerundio - '- -:if est par sa forme un ablatif et par sa - :.:ion, dans une large mesure, le repré_ i,r - - t - participe latin de durée,,. (l l) -.. del gerundio castellano es enteramente r - " .:. del ablativo del gerundio latino, v.gr. r:'- ::- : ama -ndo. Si procede del ablativo, la '-. :e aquel caso era igual al tema. Este es el , . -ijo formativo de gerundios y con él sólo y . -,-,::¡ente se forman". (12) :.:e.'e que Menéndez Pidal hace provenir el - :rc español del gerundio acusativo latino, .. ;". puede colegir de la siguiente expresión: r .':¡ndio y participio de presente tienen igual ,' :,inica y protónica: cqntandum cantando, timendum temiendo , dormiendun durmien- do". (13) Con todo, no lo dice abiertamente. ni mucho me- nos lo demuestra. No encontramos, por tanto, ningunarazón de peso que nos haga creer que la -o final de nuestro gerundio tenga que proceder de la desinencia -um del acusativo; antes al contrario, históricamente queda demostrado que procede di¡ectamente de la desinencia casual del gerundio ablativo latino. En conclusión, nuestro gerundio simple espa- ñol es, por razones morfológicas, sintácticas, semánticas e históricas, un trasplante directo del gerundio ablativo latino solo o con "in". NOTAS Tagliavini, Caio; Fonética e morfología storicd del letino, pp, 230-232. Del osco y del umbro sólo quedan algunas ingcrip ;iones y unos pocos datos aislados de gramáticos y lericógrafos. -{cerca de la asimilación de "nd" en '.nn,' en el osco y el umb¡o, vid. Stolz, F.: Historia de ta len- gua latina, p. 37. Ace¡ca del genitivo Iatino en -i y del genitivo um- bro en -eis, -es, -er, vid. Tagliavini, Carlo: op Cit., p. 37. Ernout, A. y Thomas, F.: Syntaxe latine, p. 262. Tagliavini, Carlo: op. cif., p. 23t. Ernout, A.: Morphologie historique du btin, p.174. (8) Cfr. Lausberg, H.: Lingüística Románica, T. ll, párrafo 821. (9) Menéndez Pidal, R.: Orígenes del español, párrafo 72,4. (10) Diez, Federico: Grammaire des hngues tomanes, t.lll, p. 237. (11) Meyer-Lübke: Grammaire des langues lomanes, t. III, p. 556. (lZ¡ Lanchetas, Rufino: Morfología del verbo castella- no, p. 47. (13) Menéndez Pidal, R.: Manual de gramática histórica española, párrafo 1 15, 4, p. 30L. BIBLIOGRAFIA ¡,l1en and Greenough's: New tatin gramar, Gin and com_ pany, propietors, Boston, 1903. 3rldinger Kurt: Lo formación de los dominios linrüísticos en la Península lbérica, Gredos, S. A., Mad¡id, 1963. Diez, Federico; Grammairedeslanguesromanes, t. III, F. Vieweg, libraire-éditeur, pa¡is, I 976. Ernout, Nfred: Morpholigie hictorique du latin, 3errle. édition revue etcorrigée, Klinsksieck, paús, 191.4. Ernout, A. et Thomas, F.: Syntaxe latine, 2 eme. édition, Klinsksieck, Pa¡ís, 19S3. Errandonea, Ignacio: Gramtitica letina, 6a. ed., Eugenio Subirane, editor pontificio, Barcelona, I 930. Franchella, Quirino: Gramática lotino-castelhna, tJni- versidad Nacional de Tucumán, Tucumán, I 951. García de Diego, Vicente: Gramática histórica española, Gredos, S. A.; Mad¡id, 1951. 46 FrLoLoGrA Y LrNcursrrcA I Grandgent, C. H.: I,s¡in vulgar, Pu,blicaciones de la Revis- : Sermo vulgalisar¡¿as, futine-=- m" Ita de Filología, Madrid, 1928. Niemeyer, 1969. I Hansen, Federico: Gramática histórica de la lengua caste- Siegel, Conrado: Gramática latina, 4a. "U., *-* !lbrw, Ha17e, S. A., Max Niemeyer, 1913. - duadalupe, Buenos Aires, 1960. I Lanchetas, Rufino: Morfotogía del verbo castellano, Stolz, Friedridn: Historia de ta lengua tor¡*. t-*_ |Bailly Bailliere, Madrid, 1987. México, 1961. I I-aurant, L. et lauras, A.: Manuel des études grecques et I lotines, Il, Rome, 13 eme. édition, A. et J. Pica¡d Strecker, Karl: Inffoduction to medíeval htin, Fn;w I et Cie., Paris, 1960. translation and revision by Robert B. PaIEra I I-ausberg Hein¡ich: Lingr)ística Románica,Il, Gredos, Dublin' 1971' I s.A., Madrid, re66. ,"ru"T1Í:,1?;"i:{:,:,:;rr::{?::tr';:{:x:{,^# I Menéndez Pidal, R.: Cantar de Mío Cid, texto, gramlitica 1962. Iy vocabuhrio, V. I, 3a. ed., Espasa Calpe, S. A., IMadrid' 1954' Tempini, octavio: Gramática latino, Edit. Don Bos¿,: I : Manual de graruitica histórica españoh, Buenos Ai¡es' 1951' il r4a' ed'' Espasa-calpe' s' A'' Madrid' 1973' Tittarelli, Entico: Gramática lotina, societá Editrice tr- | : Orígenes del Español,6a. ed., Espasa- t-ernazionaLe,To¡tno,l947' I Calpe. S.A., Madrid. 1968. I Meyer-Lübke : c¡ammairedes tangues romanes, t. lt, '"'"'lf;r"ilT\#ii'i;rf##,'{f:":;:i:í:?Ttr ISyntaxe, H. Welte¡, Editeur, Paris, 1895" manos, Madrid-, 1g99. I Nebrija, Elio Antonio de: Grmática castellana, ediciónde Tovar, Antonio: Gramática histórica ktina, Aftod6¡¿ |Galindo Romeo y Ortiz Muñoz, Madrid, 1946. Aguado, S. A., Madrid, 1946. I Padilla Salvadot: Gramática histórico-crítica de la lengua I española,6a ed., Sáenz de Jubera Hermanos, Ma- Váánánen, Yeiko: Introducciónallatínvulgar, Gredos, S I drid, 1912. A., Mad¡id, 1971. I Palmer, L. R.: The latin language, Faber and Faber limi Valentí Fiol, E.: Sintaxis tatiru,9a. ed., Bosch, Barcelona- X ted, London,1974. 1960. I Rohlfs, Gerhard: Manual de filolosía hispánica, Instituto Zenoni, Giovanni: La sintassi latirw, E,dizioni Zenoni I Caro y Cuervo, Bogotá,1957. Venezia, s. f. I I I i I l