XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. ISSN 2619-3531. Año 2024; Número Extraordinario. Memorias XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Bogotá, 25, 26 Y 27 de septiembre 2024. 1 Título: MEMORIAS DEL XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Aportes teóricos, prácticos y políticos a las problemáticas y necesidades de la región. Compiladores Édgar Orlay Valbuena Ussa Gloria Inés Escobar Gil Editorial: Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. Formato: web – online ISSN: 2027-1034 / 2619-3531 Fecha de publicación: 13 de diciembre de 2024 Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación. Referencia preferencial APA: Valbuena-Ussa, E.O. & Escobar-Gil, G.I. (2024). MEMORIAS XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. 17 (Número extraordinario) https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio- grafia/manageIssues Comité académico del XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. ISSN 2619-3531. Año 2024; Número Extraordinario. Memorias XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Bogotá, 25, 26 Y 27 de septiembre 2024. 2 Dr. Édgar Orlay Valbuena Ussa, Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) Msc. Gloria Inés Escobar Gil, Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) Dr. Andrés Ricardo Aponte Buitrago, Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) Msc. Olga Lucía Barragán Moreno, Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) Dr. Guillermo Fonseca Amaya, Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia) Dr. Jonathan Andrés Mosquera, Universidad Surcolombiana (Colombia) Dr. Elías Francisco Amórtegui Cedeño, Universidad Surcolombiana (Colombia) Dra. Elvira Patricia Flórez Nisperuza, Universidad de Córdoba (Colombia), Msc. Luz Janet Castañeda Malagón, Universidad de Santo Tomás (Colombia), Dra. María Mercedes Jiménez Narváez, Universidad de Antioquia (Colombia) Dr. Francisco Javier Ruiz, Universidad de Caldas (Colombia) Dra. Marisol Lopera Pérez, Instituto Tecnológico de Antioquia (Colombia) Msc. Patricia Velázquez, Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (Colombia) Msc. Sonia Amézquita, Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (Colombia) Dra. Elsa Meinardi, Universidad de Buenos Aires (Argentina), Dra. Teresa Legarrelde, Universidad Nacional de la Plata (Argentina) Dr. Alfredo Martín Vilches, , Universidad Nacional de la Plata (Argentina) Dr. José Firmino de Oliveira Neto, Universidad Federal de Goias (Brasil) Dra. Marilda Shuvartz, Universidad Federal de Goias (Brasil), Dra. Sandra Escovedo Selles, Universidad Federal Fluminense (Brasil), Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil), Dra. Suzete Wiziack, Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (Brasil), Geilsa Costa Santos-Baptista, Universidade Estadual de Feira de Santana (UEFS) María Cristina Pansera, UNIJUI (Brasil), Luis Eduardo Ravanal Moreno, Universidad Santo Tomas (Chile) Carol Joglar, Universidad Santiago de Chile (Chile), Ximena Vildósola Tibaud, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile) Diana Patricia Rodríguez Pineda, Universidad Pedagógica Nacional (México) María del Carmen Urzúa, Universidad Pedagógica Nacional (México) Alma Adrianna Gómez Galindo, CINVESTAV –Monterrey- (México) Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. ISSN 2619-3531. Año 2024; Número Extraordinario. Memorias XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Bogotá, 25, 26 Y 27 de septiembre 2024. 30 "Transformando la Ecoansiedad en Valorización Ambiental: Acercamiento a la Biodiversidad y a la Educación Ambiental desde el Naturalismo Científico con Estudiantes de Secundaria de Santiago de Chile.” ........................................... 1650 Carolina Anaïs Riquelme, Beatríz Arriagada y Mariela Norambuena La temática socioambiental en cursos técnicos que implican la producción de alimentos a partir del análisis de investigaciones en Educación Ambiental en Brasil .......................................................................................................................... 1657 Fernanda Sueko Ogawa y Juliana Rink A fotografia como instrumento de educação ambiental para a conservação da biodiversidade ................................................................................................... 1664 Simone Mamede, Maristela Benites y José Sabino Perfil de entrada en las actitudes ambientales de escolares costarricenses ..... 1678 Diego Armando Retana Alvarado, Stanley de la Trinidad Zúñiga Madriga, Gabriela Virginia Gómez Torres y Alba Stephanny Villalta Campo MESA 8: ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍAY EDUCACIÓN AMBIENTAL, Y SU RELACIÓN CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN YY LA COMUNICACIÓN - TIC El aporte del uso de tecnologías con enfoque en redes sociales en el proceso de enseñanza y facilitar el aprendizaje de las ciencias desde la perspectiva del docente.............................................................................................................. 1692 Joyce Frade Alves do Amaral y Marcelo Diniz Monteiro de Barro Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. ISSN 2619-3531. Año 2024; Número Extraordinario. Memorias XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Bogotá, 25, 26 Y 27 de septiembre 2024. 48 Editorial Aportes teóricos, prácticos y políticos a las problemáticas y necesidades de la región. Editorial de las Memorias del XII Congreso Latinoamericando de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Édgar Orlay Valbuena Ussa1 Gloria Inés Escobar Gil2 Andrés Ricardo Aponte Buitrago3 Olga Lucía Barragán Moreno4 Como colofón del arduo trabajo en equipo durante meses, se desarrolló exitosamente la décimo segunda versión del Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental, como producto de una sinfonía de colaboración entre el Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”_y 22 instituciones de educación superior latinoamericanas: Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia), Universidad Surcolombiana (Colombia), Universidad de Córdoba (Colombia), Universidad Santo Tomás (Colombia), Universidad de Antioquia (Colombia), Instituto Tecnológico de Antioquia (Colombia), Universidad de Caldas (Colombia), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad Nacional de la Plata (Argentina), Universidad Federal Fluminense (Brasil), Universidad Federal Río de Janeiro (Brasil), Universidad Federal de Goias (Brasil), Universidade Estadual de Feira de Santana (Brasil), Universidad Federal de Mato Grosso (Brasil), UNIJUI (Brasil), Universidad Santiago de Chile, Universidad Santo Tomas (Chile), Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile), Universidad Pedagógica Nacional (México), y CINVESTAV - Monterrey- –(México). 1 Profesor Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), coordinador del XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. valbuena@pedagogica.edu.co 2 Profesora Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), equipo organizador del XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. giescobarg@pedagogica.edu.co 3 Profesor Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), equipo organizador del XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. araponteb@upn.edu.co 4 Profesora Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), equipo organizador del XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. olbarraganm@upn.edu.co Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. ISSN 2619-3531. Año 2024; Número Extraordinario. Memorias XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Bogotá, 25, 26 Y 27 de septiembre 2024. 49 En esta oportunidad decidimos enfocar los esfuerzos en aportar elementos teóricos, procedimentales y políticos, tomando como referente las problemáticas y necesidades propias de la región latinoamericana. En ese sentido el congreso se desarrolló tomando como horizonte los siguientes objetivos:  Aportar elementos de discusión y reflexión sobre la enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental en diversos contextos sociales, culturales y naturales de Latinoamérica.  Propiciar la reflexión y el debate sobre el sentido, la responsabilidad y el reto de la enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental frente a las realidades y problemáticas contemporáneas en Latinoamérica.  Contribuir en la configuración de los campos de conocimiento y de acción, de la enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental, desde los desarrollos educativos en Latinoamérica.  Propiciar espacios de encuentros de semilleros de investigación (jóvenes investigadores), programas de formación de pregrado y de postgrado, profesores e investigadores de los campos de la enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental.  Socializar las producciones de estudiantes, profesores e investigadores de los campos de la enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental, mediante la sustentación de los trabajos en el marco del congreso y la publicación de las memorias del mismo.  Socializar publicaciones sobre enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental de los dos últimos años. En clave con lo anterior, durante los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2024 se desarrollaron actividades de conceptualización y discusión teórica, socialización de desarrollos investigativos y publicaciones en los campos de la enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental, y así como realización de talleres con propuestas innovadoras de enseñanza en los campos citados. En total se realizaron 11 conferencias: 3 magistrales (Modelizar en STEM: el reto de comprender para actuar en el aula ante problemáticas ambientales, De objeto a sujeto: Epistemologías ecológicas en la enseñanza de la naturaliza, y Desafíos para el aprendizaje profesional del profesorado en las multiplicidades de la enseñanza de la biología: reflexiones y experiencias de investigación) y 8 en modalidad de simposios (Enseñanza de la Biología en la formación inicial del profesorado. Tensiones y perspectivas entre programas de enseñanza de la Biología y de enseñanza de las Ciencias Naturales en países latinoamericanos; La Educación en Biología en América Latina: - Aportes a la construcción de una ciudadanía Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. ISSN 2619-3531. Año 2024; Número Extraordinario. Memorias XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Bogotá, 25, 26 Y 27 de septiembre 2024. 50 transformadora –; Tendencias investigativas a nivel posgradual en la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental: Miradas desde Latinoamérica; Educación científica intercultural: recuperando saberes a través de calendarios bioculturales en diversas comunidades; Etnobiología, diálogo y protección del patrimonio biocultural en América Latina; Educación científica con perspectiva de género: aportes y reflexiones desde Latinoamérica; Las asociaciones de enseñanza de la Biología y áreas afines en América Latina; y Revistas científicas de enseñanza de la Biología en Latinoamérica), por parte de 40 reconocidos investigadores de distintos países de Iberoamérica, las cuales aportaron importantes desarrollos teóricos que constituyeron el sustrato de discusiones y proyecciones de la enseñanza de la Biología y la Educación en la región latinoamericana. En total se presentaron 324 comunicaciones orales distribuidas en nueve mesas temáticas: Enseñanza de la Biología, Educación Ambiental e Interculturalidad; Enseñanza de la Biología, Educación Ambiental y su relación con las problemáticas sociales; Relaciones entre Historia, Epistemología y Enseñanza de la Biología; Relaciones entre Historia, Epistemología y la Educación Ambiental; Formación de Profesores de Biología y Educación Ambiental; Enseñanza de conceptos propios de la Biología; Tendencias de la Educación Ambiental; Enseñanza de la Biología y Educación Ambiental, y su relación con las Tecnologías de la Información y la comunicación – TIC-; Temáticas Emergentes (Pensamiento crítico en la enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental; Salud, sexualidad y género; Racismo y enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental; Educación basada en restauración y sustentabilidad de ecosistemas; Políticas curriculares y formación de profesores de Biología y Educación Ambiental; Enseñanza de la Biología y perspectivas decoloniales; Debate sobre la educación para la sustentabilidad, entre otras). De otra parte, se realizaron 14 talleres con diferentes apuestas innovadoras y críticas para la enseñanza. La mayoría de los trabajos presentados se publican en estas memorias; cabe aclarar que en todos los casos se contó con la evaluación por parte de dos árbitros con idoneidad en el campo, en la modalidad de “doble ciego”. El balance de este evento académico es muy positivo, dando cumplimiento a los objetivos trazados, con diversos espacios de discusión e interacción entre los participantes cuyo perfil también fue rico: investigadores, profesores en ejercicio, futuros profesores y educadores de espacios no convencionales. Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. ISSN 2619-3531. Año 2024; Número Extraordinario. Memorias XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Bogotá, 25, 26 Y 27 de septiembre 2024. 1678 Perfil de entrada en las actitudes ambientales de escolares costarricenses Entry profile in the environmental attitudes of Costa Rican schoolchildren Perfil de entrada nas atitudes ambientais de escolares costarriquenhos Diego Armando Retana Alvarado1 Stanley de la Trinidad Zúñiga Madrigal2 Gabriela Virginia Gómez Torres3 Alba Stephanny Villalta Campos4 Modalidad de escrito: Resultados parciales de investigación Resumen La ciudadanía ambiental implica la participación activa y responsable de las personas en la resolución de problemas y toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente, promoviendo un comportamiento favorable hacia éste. Este texto tiene como objetivo analizar el perfil de entrada y el cambio en las actitudes ambientales del alumnado costarricense de primaria. La investigación sigue un diseño cuasiexperimental, aplicando una escala en un pretest y postest tanto a un grupo control como a un grupo experimental con una propuesta indagatoria. Se concluye que ambos grupos comenzaron el proceso con perfiles de entrada similares. Posteriormente, las actitudes ambientales del grupo experimental registraron una mejora significativa en comparación con las del grupo control. Las actividades diseñadas no solo promueven la ciudadanía ambiental, sino que también fortalecen las actitudes ambientales de los estudiantes. Palabras clave: actitudes ambientales, ciudadanía ambiental, indagación, educación primaria. Abstract 1diegoarmando.retana@ucr.ac.cr, Universidad de Costa Rica. 2stanley.zuniga@ucr.ac.cr, Universidad de Costa Rica. 3gabriela.gomeztorres@ucr.ac.cr, Universidad de Costa Rica. 4alba.villalta@ucr.ac.cr, Universidad de Costa Rica. Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. ISSN 2619-3531. Año 2024; Número Extraordinario. Memorias XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Bogotá, 25, 26 Y 27 de septiembre 2024. 1679 Environmental citizenship implies the active and responsible participation of people in the resolution of problems and decision-making related to the environment, promoting favorable behavior towards it. This paper aims to analyse the entry profile and the change in the environmental attitudes of Costa Rican primary school students. The research follows a quasi-experimental design, applying a scale in a pre-test and post-test to both a control group and an experimental group with an inquiry proposal. It is concluded that both groups began the process with similar entry profiles. Subsequently, the environmental attitudes of the experimental group registered a significant improvement compared to those of the control group. The designed activities not only promote environmental citizenship, but also strengthen students' environmental attitudes. Keywords: environmental attitudes, environmental citizenship, inquiry, primary education. Abstract A cidadania ambiental implica a participação ativa e responsável das pessoas na resolução de problemas e na tomada de decisões relacionadas ao meio ambiente, promovendo comportamentos favoráveis a ele. Este artigo tem como objetivo analisar o perfil de entrada e a mudança nas atitudes ambientais de estudantes costarriquenhos do ensino fundamental. A pesquisa segue um delineamento quase- experimental, aplicando-se uma escala em pré-teste e pós-teste tanto a um grupo controle quanto a um grupo experimental com proposta de investigação. Conclui-se que ambos os grupos iniciaram o processo com perfis de entrada semelhantes. Posteriormente, as atitudes ambientais do grupo experimental registraram melhora significativa em relação às do grupo controle. As atividades desenvolvidas não só promovem a cidadania ambiental, mas também fortalecem as atitudes ambientais dos alunos. Palavras-chave: atitudes ambientais, cidadania ambiental, investigação, ensino fundamental. Introducción Los retos ambientales son alarmantes y se intensifican con el pasar de los años. Algunas problemáticas como la contaminación, superpoblación, sobreexplotación de recursos y demás, son causadas directamente por los humanos (Santaolalla, 2021). Por esta razón, es nuestra responsabilidad mitigar todos esos problemas Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. ISSN 2619-3531. Año 2024; Número Extraordinario. Memorias XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Bogotá, 25, 26 Y 27 de septiembre 2024. 1680 ambientales. Desde esta perspectiva, la educación para la Ciudadanía Ambiental se visualiza como un eje primordial para el futuro del planeta y su equilibrio. De acuerdo con Goldman et al. (2020), la Ciudadanía Ambiental puede comprenderse como el comportamiento de “un ciudadano activamente involucrado que ejerce sus derechos y obligaciones ambientales” (p. 116). Por tanto, el estándar educativo latinoamericano debería aspirar a formar ciudadanos altamente comprometidos con la conservación del medio ambiente. Sin embargo, cambiar el comportamiento de una persona es muy difícil, y aún más complejo es cambiar el comportamiento de la sociedad entera. Bauer et al. (2020) señalan que transformar el comportamiento de una persona depende de distintos elementos como las actitudes, las cuales pueden concebirse como las predisposiciones que posee una persona para exteriorizar un comportamiento determinado. Bauer et al. (2020) también exponen que la Educación para la Ciudadanía Ambiental más allá de simplemente promover conocimientos y habilidades, también cultiva la asunción de responsabilidades y el fomento de actitudes ambientales. De igual forma, Breckler (1984, como se cita en Bauer et al; 2020, p.98) destaca que hay tres elementos que conforman una actitud como una construcción mental hacia una situación: el elemento afectivo (sentimientos hacia la situación desde la actitud), elemento conductual (cómo la actitud contribuye en la conducta) y el elemento cognitivo (conocimiento sobre la situación desde la actitud). Por tanto, trabajar estos tres elementos permitirá promover actitudes ambientales que formen ciudadanos activos que ejercen sus derechos y deberes ambientales. En este sentido, la Educación para la Ciudadanía Ambiental puede entenderse como un medio para trabajar y promover actitudes ambientales basado en el deseo por generar un impacto para construir un comportamiento proambiental, el cual comprende elementos afectivos, conductuales y cognitivos. Hadjichambis et al. (2020) explican que la Ciudadanía Ambiental para el siglo XXI también considera elementos sociales, políticos y económicos, y que se extiende a la parte de conocimientos, valores, creencias y actitudes ambientales de forma explícita. De acuerdo con Hadjichambis et al. (2020), el enfoque de Ciudadanía Ambiental busca promover en las personas estudiantes, conocimientos, habilidades, valores, actitudes y comportamientos responsables, así estos podrían participar como agentes de cambio; de igual forma, este enfoque está abierto a ser abordado junto a otras pedagogías y es caracterizado por distintas etapas de aplicación no Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. ISSN 2619-3531. Año 2024; Número Extraordinario. Memorias XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Bogotá, 25, 26 Y 27 de septiembre 2024. 1681 obligatorias y sin orden predeterminado a seguir: indagación, planeamiento de acciones, participación cívica, trabajo de red, sostener el cambio ambiental y social y finalmente, evaluación y reflexión. Cabe destacar que el abordaje de temas ambientales desde la política curricular del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica se hace de manera general, con cierta interrelación con la parte social y económica. En cuanto al abordaje del desarrollo sostenible específicamente, el programa de estudios de Ciencias del MEP (2016) menciona que la cultura ambiental para el desarrollo sostenible se trabaja desde la transversalidad, no de manera explícita. En otras palabras, no se visualiza como un contenido sino como una cultura de aula y del centro educativo. Así, una propuesta basada en la Ciudadanía Ambiental para el siglo XXI se caracterizaría por trabajar explícitamente con temas ambientales lo cual no sucede actualmente. Por consiguiente, para trabajar el enfoque de Ciudadanía Ambiental en Educación Primaria en el país, es necesario relacionar las etapas de este enfoque con las fases de la metodología de la indagación (focalización, exploración, reflexión y aplicación) que utiliza el MEP (2016). Así pues, el interés de la presente investigación en curso está en plasmar una propuesta de indagación desde el enfoque de ciudadanía ambiental para la enseñanza de las Ciencias en Educación Primaria, con la cual se busca promover actitudes ambientales en el estudiantado de tercer grado para que puedan hacer frente a los retos ambientales actuales que enfrenta la sociedad costarricense y a los desafíos que están por venir. Asimismo, que puedan ejercer con responsabilidad su ciudadanía ambiental y que logren un comportamiento proambiental. En esta ponencia se analiza el perfil de entrada del alumnado y la evolución de las actitudes ambientales. Antecedentes Abordar cuestiones sociocientíficas facilita un proceso socialmente responsable, donde se pone en práctica la responsabilidad personal, sensibilidad ética, apertura y honestidad al diálogo (Ariza et al., 2021). Su abordaje a través de intervenciones o planes de gestión ambiental mejoran significativamente las actitudes ambientales de los estudiantes de primaria (Enríquez et al., 2021). La inclusión de talleres prácticos en estas propuestas contribuyen en una conciencia crítica, habilidades y actitudes que permitan fomentar una ciudadanía ambiental (De Hoyos et al., 2018). Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. ISSN 2619-3531. Año 2024; Número Extraordinario. Memorias XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Bogotá, 25, 26 Y 27 de septiembre 2024. 1682 Planteamiento del problema El problema de la presente investigación está delimitado a través de las siguientes preguntas: ¿Cómo cambian las actitudes ambientales de estudiantes de primaria con una intervención indagatoria que promueve la ciudadanía ambiental? ¿Cuál es el perfil de entrada de sus actitudes al comienzo de la propuesta didáctica? Objetivos En términos más específicos, la presente investigación tiene como objetivos: 1) Diseñar una propuesta de indagación desde el enfoque de ciudadanía ambiental para la enseñanza de las Ciencias en Educación Primaria. 2) Valorar el cambio de las actitudes ambientales del estudiantado tras la implementación de la intervención en los grupos control y experimental. Metodología Se logró la elaboración e implementación de una propuesta de indagación desde el enfoque de ciudadanía ambiental para la enseñanza de las Ciencias en Educación Primaria, donde se trabajan los contenidos escolares del currículum con un proceso de enseñanza-aprendizaje guiado desde las fases de la metodología de indagación (focalización, exploración, contrastación-reflexión y aplicación), con actividades que promueven la ciudadanía ambiental y que fortalecen las actitudes ambientales de las personas estudiantes. Dentro de los potenciales de la propuesta se puede resaltar la flexibilidad temática (distintos temas enfocados en la conciencia ambiental), la transversalidad de adecuación a otras asignaturas y años escolares y el abordaje de cuestiones sociocientíficas, activas y reflexivas. En el anexo 1 se incluye un esquema de la propuesta formativa implementada. Esta investigación sigue un diseño metodológico cuasiexperimental de dos grupos no equivalentes. El primero fue el grupo de control (n1=28) y el segundo el grupo experimental (n2=28) (en el que se aplicó la propuesta). El diseño se implementó en un centro educativo de la Región Central de San José de Costa Rica, mediante la aplicación de un pretest-postest, partiendo de grupos de tercer grado de primaria ya formados de manera natural. Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. ISSN 2619-3531. Año 2024; Número Extraordinario. Memorias XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Bogotá, 25, 26 Y 27 de septiembre 2024. 1683 Como instrumento de primer orden se aplicó la Escala de actitudes ambientales para niños de Galli et al. (2013) sobre la escala original CHEAKS de Leeming et al. (1995), donde se delimita a seis ítems del área de compromiso real: 1) Hablo con alguien de mi familia acerca de cómo ayudar a resolver problemas ambientales, 2) Cierro la llave del agua mientras me cepillo los dientes para ahorrar agua, 3) Para ahorrar energía, apago las luces de la casa cuando no se están utilizando, 4) Pido a mi familia que recicle algunas de las cosas que no se utilizan, 5) Pregunto a otras personas qué se puede hacer para ayudar a reducir la contaminación, 6) Cierro la puerta de la nevera (refrigeradora) mientras decido qué coger. Esta escala se aplicó en el pretest y en el postest tanto del grupo de control como en el experimental. En lo que respecta a la consistencia interna entre los ítems de la escala de Likert se calculó el coeficiente alfa de Cronbach utilizando las puntuaciones del pretest y del postest en las seis dimensiones tanto para el grupo experimental (α=0.72; confiable) como para el grupo de control (α=0.60; mínimamente confiable). Para el análisis del perfil de entrada del alumnado se emplearon los valores p obtenidos en la prueba U de Mann-Whitney y se introdujeron las medias y desviaciones típicas obtenidas en el pretest para el grupo experimental y el grupo control. Para ello se empleó el programa SPSS versión 26. Las significancias estadísticas se acompañaron del tamaño del efecto y la potencia estadística calculada a través del programa G*Power 3.1. Resultados En este apartado se exponen los resultados parciales -obtenidos hasta el momento- de una investigación en curso sobre el perfil de entrada y de cambio de las actitudes ambientales del alumnado de primaria. En la tabla 1, se presentan los resultados de la prueba U de Mann-Whitney para la comparación del perfil de entrada del alumnado según grupo (experimental y control), con un intervalo de confianza del 95%. Se establece que, en el perfil del estudiantado al momento del pretest tanto en el grupo control como en el grupo experimental hay diferencias significativas únicamente en la actitud sobre familia (p=0.012, d = 0.75) y la nevera (p=0.026, d=0.68). El efecto que tuvieron estas dos actitudes ambientales fue moderado. Mientras que, en las actitudes de llave, luces, reciclar y pregunta, las personas estudiantes de ambos grupos tienen básicamente el mismo perfil de entrada. Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. ISSN 2619-3531. Año 2024; Número Extraordinario. Memorias XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Bogotá, 25, 26 Y 27 de septiembre 2024. 1684 Tabla 1. Resultados de la prueba U de Mann-Whitney para comparación del perfil de entrada del alumnado según grupo Estadísticos Familia Llave Luces Reciclar Pregunta Nevera U Mann-Whitney 242.500 372.500 364.000 342.000 299.000 266.000 Significan cia asintótic a (2- colas) 0.012* 0.665 0.600 0.402 0.119 0.026* β 0.78 0.07 0.09 0.16 0.41 0.63 Potencia estadística (1-β) 0.22 0.93 0.91 0.84 0.59 0.37 Tamaño efecto d 0.75* 0.18 0 0.32 0.41 0.68* Fuente: Elaboración propia a partir del SPSS versión 26 y G*Power 3.1 Estos resultados permiten tener una clara visión de la mejora general que presenta el grupo experimental ante el grupo de control, pues de las cuatro actitudes en las que ambos grupos tuvieron un perfil de entrada igual, el grupo experimental mejoró las cuatro dimensiones actitudinales (llave, luces, reciclar y pregunta) y dos de ellas de manera significativa (reciclar y pregunta) (ver gráfica 1). Gráfica 1. Cambio en actitudes ambientales en el grupo experimental y de control Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. ISSN 2619-3531. Año 2024; Número Extraordinario. Memorias XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Bogotá, 25, 26 Y 27 de septiembre 2024. 1685 Además, de las dos actitudes en las que había una diferencia significativa entre el grupo control y el grupo experimental, este último mejoró significativamente la actitud de familia. Asimismo, de esas dos actitudes con diferencia significativa, el grupo control empeoró en ambas y en una de manera significativa (nevera), como se evidenció en los resultados de la prueba no paramétrica Wilcoxon (no se presentan estos hallazgos en esta comunicación por razones de espacio). En efecto, el grupo experimental tuvo mejoras en todo su perfil de entrada y tomó una posición más positiva hacia las actitudes ambientales conforme avanzó la intervención, mientras que el grupo control terminó en una posición menos favorable hacia estas. Todos estos cambios positivos se deben directamente a la propuesta indagatoria con un enfoque desde la ciudadanía ambiental, que permite a las personas estudiantes poner en práctica el comportamiento proambiental, en contraste del grupo de control, que no tuvo esa oportunidad debido al trabajo tradicional y unidireccional al libro de texto. Conclusiones De manera preliminar se concluye que ambos grupos comenzaron el proceso con perfiles de entrada similares, con la única diferencia significativa en dos de las seis actitudes ambientales: pedir a mi familia que recicle basura o algunas cosas que no se utilizan, y cerrar la puerta de la nevera mientras decido qué escoger. En ambos casos, se presentaron situaciones notables; en el primero, a pesar de la diferencia inicial entre los grupos de control y experimental durante el pretest (con mejores promedios en el grupo de control), el grupo experimental mostró una mejora significativa en esta actitud, superando el avance del grupo de control. En cuanto a la actitud de la nevera, aunque el grupo de control comenzó con promedios más altos, fue la actitud más afectada en este grupo, experimentando una disminución significativa. Globalmente, se puede apreciar que el grupo experimental finalizó con actitudes y valores individuales más positivos en comparación con el grupo de control, lo que tuvo un impacto positivo en su comportamiento. Estos cambios en las actitudes son fundamentales para un comportamiento proambiental, ya que Goldman et al. (2020) indican que, aunque la intención de actuar es un predictor importante del comportamiento, las actitudes desempeñan un papel crucial al modificar o incidir en esa intención. Esto genera un efecto cadena de cambio positivo en el comportamiento de los estudiantes. Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. ISSN 2619-3531. Año 2024; Número Extraordinario. Memorias XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Bogotá, 25, 26 Y 27 de septiembre 2024. 1686 Se enfatiza la necesidad de incorporar de manera explícita la enseñanza de la ciudadanía ambiental. Aunque pueda ser un tema tratado de manera transversal, su presencia debe ser visible en el currículum y en las prácticas docentes. Es esencial que los estudiantes perciban y comprendan la importancia de la ciudadanía ambiental en su educación. Al hacerlo, se facilita la formación de una ciudadanía ambiental consciente, lo que contribuye a mejorar las actitudes ambientales y, por ende, el comportamiento de los estudiantes hacia el medio ambiente. Referencias Ariza, M. R., Christodoulou, A., van Harskamp, M., Knippels, M.-C.P.J., Kyza, E.A., Levinson, R., y Agesilaou, A. (2021). Socio-Scientific Inquiry-Based Learning as a Means toward Environmental Citizenship. Sustainability, 13(20), 11509. https://doi.org/10.3390/su132011509 Bauer, N., Megyesi, B., Halbac-Cotoara-Zamfir, R., y Halbac-Cotoara-Zamfir, C. (2020). Attitudes a n d E n v i r o n m e n t a l C i t i z e n s h i p . En H a d j i c h a m b i s , R e i s , Paraskeva-Hadjichambi, Činčera, Boeve-de Pauw, Gericke y Knippels. (Ed.), Conceptualizing environmental citizenship for 21st century Education (Vol. 4, pp. 97–114). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-030-20249-1 De Hoyos Soto, G. D., Castillo, Mejía, M. A., y Vásquez, Cuartas, O. (2018). La formación ciudadana: una propuesta para el fortalecimiento de la ciudadanía ambiental. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Enríquez, N. A. C., Vega, V. M. P., y Corcuera, G. A. M. (2021). Gestión y Desarrollo de actitudes ambientales en estudiantes de educación primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1371 Galli, F., de Campos, C. B., Bedim, L. M., y Sarriera, J. C. (2013). Actitudes hacia el medio ambiente en la infancia: un análisis de niños del sur de Brasil. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 461-473. http://dx.doi.org/10.14349/rlp.v45i3.1487 Goldman, D., Hansmann, R., Činčera, J., Radović, V., Telešienė, A., Balžekienė, A., y Vávra, J. (2020). Education for Environmental Citizenship and Responsible Environmental Behaviour. En Hadjichambis, Reis, Paraskeva- Hadjichambi, Činčera, Boeve-de Pauw, Gericke y Knippels. (Ed.), https://doi.org/10.1007/978-3-030-20249-1 https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1371 http://dx.doi.org/10.14349/rlp.v45i3.1487 Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. ISSN 2619-3531. Año 2024; Número Extraordinario. Memorias XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Bogotá, 25, 26 Y 27 de septiembre 2024. 1687 Conceptualizing environmental citizenship for 21st century Education (Vol. 4, pp. 115–138). Springer Nature. Hadjichambis, A. C., Reis, P., Paraskeva-Hadjichambi, D., Činčera, J., Boeve-de Pauw, J., Gericke, N., y Knippels, M. C. (2020). Conceptualizing environmental citizenship for 21st century Education, (Vol. 4). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-030-20249-1 Leeming, F. C., Dwyer, W. O., y Bracken, B. A. (1995). Children's environmental attitude and knowledge scale: Construction and validation. The journal of environmental education, 26(3), 22-31. http://dx.doi.org/10.1080/00958964.1995.9941442 Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. (2016). Programa de estudio de Ciencias Primero y Segundo Ciclos de la Educación General Básica. MEP. Santaolalla, J. (2021). El bosón de Higgs no te va a hacer la cama. La esfera de los libros. Anexo 1. Esquema de la propuesta de indagación con enfoque de ciudadanía ambiental Sesión Aprendizajes esperados Estrategias de mediación Indicadores de evaluación Aplicación del pretest Sesión 1 Reconocer los aspectos que se relacionan con el uso racional de los componentes de la naturaleza, que permiten satisfacer las necesidades de la creciente población. Focalización (Ciudadanía ambiental: participación cívica). Participo de la actividad “Papa caliente”, la cual consiste en: Se ordenan los pupitres en media luna dentro del aula. Los estudiantes se sientan y al primero de la fila, se le entregará un juguete, haciendo alusión a la papa. Se coloca música y cuando la música se detiene el estudiante que tiene la “papa”, tendrá que responder una pregunta realizada por la persona docente. Reconoce aspectos relacionados con el uso racional de los componentes de la naturaleza, que permiten satisfacer las necesidades de la creciente población por medio de respuestas a preguntas generadoras. https://doi.org/10.1007/978-3-030-20249-1 http://dx.doi.org/10.1080/00958964.1995.9941442 Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. ISSN 2619-3531. Año 2024; Número Extraordinario. Memorias XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Bogotá, 25, 26 Y 27 de septiembre 2024. 1688 Sesión 2 Escucho y observo con atención la presentación que realiza mi docente sobre el uso racional e irracional de los recursos. Comento, a partir de una lluvia de ideas realizada por mi docente en la pizarra las imágenes proyectadas en la presentación sobre el uso irracional y cómo podría mejorar dichas situaciones. ¿Qué recurso se está desperdiciando? ¿Qué solución plantearían ustedes para evitar el uso irracional que visualizamos? ¿Qué pasaría si ya no hubiera agua ni electricidad? Participo de la actividad “Guardianes del ambiente”, la cual consiste en: Debo llevar los siguientes materiales: goma, tijeras, una cartulina tamaño carta y ½ metro de lana. La docente me entrega una plantilla de antifaz de superhéroe para recortar y pegar en una hoja de cartulina tamaño carta. Con la lana realizo dos tiras para unirlas a los extremos del antifaz y poder amarrarlo. Comentamos que, a partir de ese día, seremos guardianes del ambiente y que poco a poco iremos conociendo nuestras funciones. Sesión 3 y Sesión 4 Practicar acciones en el hogar, el centro educativo y la comunidad, dirigidas al uso racional de los recursos del entorno. Exploración (Ciudadanía ambiental: indagación, planear acciones, participación cívica y evaluación y reflexión). Participamos de la actividad, “Observadores”, la cual consiste en: La docente entrega a l o s estudiantes la bitácora de trabajo, la cual deben leer y pegar en el cuaderno. Luego, la docente divide al grupo en subgrupos de 4 estudiantes y solicita ir Identifica acciones dirigidas al uso racional de los recursos del entorno escolar a través de la expresión escrita. Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. ISSN 2619-3531. Año 2024; Número Extraordinario. Memorias XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Bogotá, 25, 26 Y 27 de septiembre 2024. 1689 a explorar como guardianes, ¿en qué actividades o acciones las personas de la escuela utilizan el agua y la luz o electricidad? Anotan las actividades visualizadas en la bitácora (Se les otorga 10 min para investigar). Posteriormente, ya en el aula, cada subgrupo comenta con la maestra lo observado y registrado en sus bitácoras. Al finalizar la exposición, se termina de completar la bitácora. Escucho con atención la explicación que realiza el docente sobre la finalidad del ejercicio anterior y la importancia de reconocer las actividades racionales e irracionales que realizamos con los recursos del ambiente. Sesión 5 Practicar acciones en el hogar, el centro educativo y la comunidad, dirigidas al uso racional de los recursos del entorno. Reflexión/contrastación (Ciudadanía ambiental: participación cívica, indagación, planeación de acciones y evaluación y reflexión). Se realiza un conversatorio entre el docente y los estudiantes sobre lo aprendido en las clases anteriores, comentando ejemplos del uso irracional de los recursos, involucrando acciones que se realizan también en casa y cómo se podían mejorar. La docente muestra imágenes de una situación sociocientífica que sucede cerca del centro educativo y realiza las siguientes preguntas: ¿Reconocen dónde se ubica el río Cañas? Comenten por qué creen que el río Cañas se inunda en temporada lluviosa. Se entrega a los estudiantes un papel para que escriban soluciones que se podrían hacer para enfrentar este tipo de problemáticas como las del río Cañas. Se realiza un collage en la pizarra con las soluciones al problema Propone acciones relacionadas con el uso racional de los recursos a partir de casos expuestos. Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. ISSN 2619-3531. Año 2024; Número Extraordinario. Memorias XII Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. Bogotá, 25, 26 Y 27 de septiembre 2024. 1690 sociocientífico y participativamente comentamos las respuestas dadas y se comentan las siguientes preguntas: ¿Qué otra situación ambiental conocen que suceda en el barrio donde viven o en la comunidad del centro educativo? ¿Cómo se podrían solucionar esas situaciones ambientales? Sesión 6 Apreciar la actitud crítica ante actividades humanas que realizan un uso irracional de los componentes de la naturaleza. Aplicación (Ciudadanía ambiental: participación cívica y compartir escalas a nivel local). Participo de la actividad “El libro de los Guardianes del agua y la luz”, la cual consiste en: La docente divide a los estudiantes en 2 equipos unos guardianes del agua y otros guardianes de la luz. Se les entrega la plantilla para realizar un libro d e l o s Guardianes del agua y la luz, en los que los estudiantes deben de escribir la importancia del recurso correspondiente y describir las acciones para cuidarlos.Cada afiche realizado se coloca en una de las paredes de la escuela y se realiza un mural titulado “Pequeñas grandes acciones”. Posterior, se destina un espacio para que estudiantes de otro grupo lleguen a la clase y cada subgrupo (luz y agua) les expliquen lo realizado y aprendido acerca de usar racionalmente los recursos. Se comentan los aprendizajes adquiridos y se motiva a que los compartan con sus familias, compañeros y conocidos. Demuestra actitud crítica hacia las acciones humanas referentes al uso irracional de los componentes de la naturaleza mediante la exposición de ideas orales o escritas. Aplicación del postest Fuente: elaboración propia.