DIRECCION INFORME ANUAL 1971-1972 INFORME ANUAL DE LABORES REALIZADAS DURANTE EL PERIODO 1971-1972 EN LA ESTACION EXPERIMENTAL AGRICOLA "FABIO BAUDRIT MORENO" WILLY LORIA MARTINEZ \ DIRECCION INFORME ANUAL 1971-1972 INFORME ANUAL DE LABORES REALIZADAS DURANTE EL PERIODO 1971...:..1912 EN LA ESTACION EXPERIMENTAL AGRICOLA "FABIO BAUDRIT MORENO" WI LL Y LORIA MARTINEZ CONTENIDO Página Procramas y personal técnico y administrativo de la Es- tación E~c)cr:i_¡;1ental Agríe ola Fabio Baudri t M .............. iii Informe General de la Estaci6n Experimental Agrícola Fa bio DD.l1cI1·i i I1orcno . ................................... 7... 1 Procrama cooperativo en hortalizas para la zona media: Ministerio de Agricuitura y Ganadería-Universidad de Costa Iiién ..... , .......................................... 14 Prosramn cooperativo de frutas para la zona alta: Gerber Foods Co.-Universidad de Costa Rica ....................... 35 Prograii1<:.1 de frutas para la zona media y baja .... , ..•.•..•• 43 Proc1---aü1a c1c ruaíz y sorgo ..................•..... • .......•. L~7 Programa Cooperativo en investigaciones agrometeorol6gi cas: UnivcrciJad de Costa Rica-Ministerio de Agricultu= ra ;I Gan0.(.cr·ía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Programa Coo~erativo en Diversificaci6n Agrícola: Ofici na del Café-Universidad de Costa Rica ................. ~ ..• 83 Procr~raa aob~c control químico de las hierbas ............. 115 Programa Cooperativo para el Fomento del cultivo del ma ní en Costa l;ica: Consejo Nacional de producción-Univer sidQ.d de Costé:'. Rica •.... , ...•.......•.....•.•••••..•.•.••• 135 Programa Coo~crntivo en Extensi6n Agrícola: Ministerio de AgriculturE1. y Ganadería-Universidad de Costa Rica •• - ••• 143 ii PROGRAMAS Y PEI1SONAL TECNICO Y ADMINISTRATIVO DE LA ESTACION EX:FtRIHENTAL AGRICOLA FABIO BAUDRI'l' M. DIRECTOR: Willy Loría Martínez Programa Hortalizas para la zona media Frutas para la zona alta Frutas para zona media y bajR Frijol y legumi­ nosas comestibles Cultivo. Ceoolla, yu ca, tomate:, chayote etc. Técnico Jesús A. Salas Sanabria (MAG) Guillermo Ygl~ sias Peia, manza- Arturo Borbón na, ciruela, durazno. Piña, mango, Rodolfo Gonzá aguacate, cí les A. tricos, - Frijo, rabi­ sa, maní, a~ veja, soja. Asistcnt_e ___ ~ Amado Herná.ndcz Lisimo.co Cam~Jos (MAG) Juan Hac1j~igal Enrique Portilla Maíz y Sorgo Maíz, Sorgo Carlos A Salas Fernando Calvo Fonseca AgrometeorologÍá Diversificación Agrícola Control químico de las hierbas Fomento del cul­ tivo de maní Extensión Agrícola Luis Vives Fer nández, Abigail. Chacón (MAG). Orlando Gonzá­ lez (Oficina del Café) Roque Ho Mata Eduardo Rodrí­ guez (CNP) Antonio Mora­ les A. (MAG) Administrador: José Chavarría Soto Secretario: William Jim6hez Solis Analista estadístico: Eladio Ramírez Hernández iii Dagoberto Soto Jorge Pércz Armando ,Soto Nelson Ilern5ndez Lizaníac iladri­ gal (Oficina del Café) Gordiano Murillo José S{rnci1ez INFORME GENE:1AL DE LA ESTACION EXPERIMENTAL AGRICOL/\. 11 FABIO BAUDRIT MORENO " WILLY LORIA MARTINEZ 1 Señor Ing. Agr. Alvaro Cordero R. Decano Facultad de Agronomía Universidad de Costa Rica ESTACION EXPERIMENTAL AGRICOLA "FABIO BAUDRIT MORENO;; CIUDAD UNIVERSITARIA ;71-WDRIGO FACIO" Presente Estimado señor Decano: Elevo a conocimiento de Ud. el informe de las labores realizadas en esta Estación Experimental durante 1971-1972. El programa de trabajo estuvo orientado hacia la búsqueda de so luciones a los siguientes dos problemas que en mi criterio oon los.que mas estan afectando la nutrición del pueblo y la economía del país: l- Aumento desproporcionado de la población con relación a la producción de alimentos básicos. 2- Balance desfavorable con el comercio exterior aumentado por el peligro de la dependencia económica sobre muy poooo culti vos fuertes de exportación. En la búsqueda de soluciones para cada uno de estos probleL1as b~ sicos se fijaron como objetivos generales de la Estación ~xperi­ mental: 1- Que los agricultores produzcan, con un costo unitario lo m&o bajo posible, artículos básicos de la mejor calidad para nueG tra alimentación. 2- Que los agricultores puedan escoger y sembrar un mayor núoero de cultivos con la seguridad de que la ganancia por ~rea por año va a ser buena. -2- Para cumplir, con uno o ambos obj.~tivos, desarrollaron planes de investigación~y ext~nsi6n agrícola, para el afio 1971, ~on cada u no de los siguientes programas: 1- Hortalizas para la zona·media. 2- Frutas'pafa la zona alta. 3~ Frütas para zona media y baja. 4- Frijol y leguminosas comestibles. 5- Gramíneas. 6- Agrometeorol~gía. 7- Diversificación del cultivo del café. 8- Control químico de las hierbas 9- Fomento del cultivo de maní 10- Extensión Agrícola de los resultados obtenidos en la Estación. Los·~1~nes de investigación anual de cada programa se integraron entre si y por supuesto el de Extensión Agrícola se realizó en coordinación con cada uno de los otros programas. Los principales resultados encontrados en cada programa en función de los objetivos y planes desarrollados fueron los siguientes: En hortaliza,s para la zona medL1 se hizo este año énfas:i,s con el cultivo de pepino para encurtido producto que se necesita en gra~ des cantidades en las fábricas y con posibilidades enormes ,para ser exportados a Estados Unidos. Se determinaron variedades, de~ sidades de siembra, métodos de siembra, se encontraron. también da tos muy valiosos sobre respuestas a loa fertilizantés. También se estudió la ad.aptación de variedades de vainica y su respuesta a la fertilización, tanto para. vaina como para grano se co. Otras pruebas efectuadas en este mismo programa fueron con do­ sis de fertilizante en la planta de culantro para conocer su e­ fecto en el rendimiento de follaje y semilln. También se-comp~ raron 83 variedades de yuca en Venecia de San Carlos, resultó de nuevo la variedad Mangi en el primer lugar. Semilla.de esta variedad la estamos distribuyendo en las máximas cantidades po­ sibles debido a su alto rendimiento, magnifica calidadi .. alta producción de almidón y por su resistencia_al transporte; prue bas realizadas por .empresas particulares demostraro~·que esta variedad fue la que llegó en mejor estado a New York. Tratando de resolver algunos de los factores que influyen en que el pr2c:i.o de la cr,bolla aumente considerablemente durante los meses de diciembre y enero se probaroh.entre:otros trata-. mientes: Vapam para desinf<::,star _ el suelo y polietileno paro. t~ par la era. La combinE:ción.Je arnbos aumentó significativamente la producción. Necesitamos ~ara este afio establecer una parce­ la comercial y evaluar los costos~ Dentro del programa de hor-­ ticultur~ fueron distribuidos 86 quintales de semilla de tiqui~ que y ñampi a Limón, E,stnci6n Experimental Diamantes, _Alajueln y San Cárlos. Confiamos en que este m·aterial ífifluirá pósiti•-ia mente en las zonas donde □e envió, pues son varias las compa­ ñías no.cionnles y e·xtro.njeras que estan muy interesadas en ex- ,. portar estos productos n Estados Unidos. Dentro del campo de ·10.·horticultura se inició este año· investi­ gaciones preliminares sobre el c~ltivo del chayote. El interés por el cultivo de esta planta ha ido creciendo a un ritmo acele rado debido~ ln ganancia tnn alta que los agricultores 6btie­ nen por manzana. En l::i actualidad hay sembradas unas 200 rnmi.z!:l, nas lo. mayoría de ellas en sitios dondG había café. Lo cunl es un magnífico Indice de las ventajl5 del cho.yote como producto de exportaci6n. Se ha hecho una colecci6n de tipos y al mismo ticm ·pose han registrct"do 12.s vcJ.riaciones de color y presencia de es- pinas. istos datos nos doran informaci6n básica de gran valor para la multipli~aci6n de 3quellas _planta~ que ofrezcan mejores características para la exportaci6n y asi entregarld a los acri­ cultores an buen materiai genético ~ue indudablemente mejora~~ el rendimiento y la calidad de las frutas que se envíen ~n futuro a ~os Estados Unidos. ' el En cuanto a los frutales para la zona alta; pera, m~nzana, ci­ ruela y durazno, ei programa a continuado tal como se habia pla­ neado. Para el mes de marzo con la cooperaci6n de Socios do Clu bes 4-S de Zarcero y del Servicio de Extensi6n Agrícola se po­ drán injertar y luego distribuir, de 10.000 a 12.000 plantas. El material vegetativo, de las mejores variedades de ciruela y du­ razno que se han detcroinado en las colecciones de Coliblanoo y Palmira, fue importLldo de Louisiana y California. Con algunas varieaades de las colecciones hubo problema de adaptaci6n a nuc~ tro climo, pero con aplicaciones de sustancias químicas se obli­ gó, con muy buenos resultados,a brota~ las yemas uniformemente. El programa de Írutales para zcino media y-baja, a pesar de ha­ bérsele cambiado dos veces el coordinador-, se ha logrado c~~du­ cir dentro de las lineas planeadas.E~.hcolecci6n de cítricos ~e ha seg_11ido evaluando;. producción, calidad de la.s frutas y 6pocas de cosecha. Tanto en cítricos como aguacito y mango se ha inlciadd lé injer­ taci6n de las colecciones para colocarlas en distintos lugares d~l país (6a~a 500 m.s.n.m. ) para asi con~cér la reatc{6n de o~ da variedad a las principales condiciones ecológicas del país. El programn de frijol. y leg,2.~~nosas comestibles, se ha manteni do a pesar de no poseer en estos momentos de un técnico a c2r­ go de este importante programa. Da perna ·d.ecirlo pero no_ ho.y, por ahora, en el país ningún investigador en la pri.nci¡ml fuen te d~ alimentRci6n del costarricense. Los tres objetivos que dieron base al plan de trabajo se han cumplido: El objetivo 1 que ero. producir frijoles bajo riego con maquin~ ria agrícola se cumplió con unn nreo. de 12 mnnzanns en Parri:cc1 Sufrimos algunO"S c.ontratiempos sobre todo al P_.rincipio con el sistema de riego, pero se lograron superar. Aparenteme~te los resultados han sido beneficiosos puesto que varios agriculto~ res de esn z~n,a quiore,n sembro.r el próximo nño frijol mecaniz,1::_ do bajo el sistemn que utiliz.::w10s· nosotros. Po.rn la semana del 20.al 25 de marzo ellos junto con el Agente de Extensi6n Agrí­ cola de Parrita vendr6n a conocer los sistemas de siembra y riego en esta Estación Experimental. El objetivo 2 también se ha cumplido puesto que actualmente estan sembradns 5 manzanus de frijol que servir& como semilla b5sica para el Consejo Nacional ~e Producción. Este la multi- - . plicarñ parn luego distribuiré+ J.os agricultores. ' El obdetivo 3 s~ coordinó con ol Servicio· de Extensi.Ón Agríco- li. La recolección do vo.riedndes locales de alto rendimient6 se planeo con 35 r.,gencié\s de e:(tensión. Enviaron m'aterial 51 ag_ricultores. Esta valioso lí1aterial proveniente de todo el país fue sembra~o en e.sté,1. ,Estnciém Experimental y en Cartago_. Lo,s res\11 tados principalrne;nte en cmrnto a rendimiento s-on bas to.n te hp.lago.dores .y espe3::Rmos coordinar con los Cen_tros Agrí- e olas Region[lles para que las semillns de las mejores varied,0_ des sean multiplicadas y sembrctdas por los agricultores. El Programa de gramíneas, siguió casi perfectamente las líneas pianeadas~ Por un lado se trabaj6 fuertemente en un objetivo que fue muy ambicioso. Quisimos adi~strar a 400 agricultores a que fertilizaran correctamente el maíz. Se coordinó con el Sor vicio de Extensión Agrícola y el Programa de Fertilizantes. M.A~G.-F.A.0. .L::t siembi~o. de 159 parcelas demostrativE;s~ So lo gró obtener datos completos en un 35% de ellas. Se falló en al gunos aspectos, principolnwnte por el núr1H;:ro excesivo que quis2;: mos atender en' un· solo año, pero nún así la._ inforr.inción que aho rase. tiene es muy-valiosa ya que en muchas regiones antes no se sabía ni ~ue fertilizante ponerle al maíz. Ei otio objetivo del programa fue la recolebción de las mejores vafiedades de todo el país y el estable6imiento de experim~~tos para probarl0s en diferentes regiones. En Pital de San Carlos; se probaron los mejores maíces de San Cnrlos, Parrita·, Queposi San Isidro de El Gener9l, Atenas, 0rotina, Esparta y Guanacas­ te. En ~sta Estacíón Experimental los maices de las zonas-cofil. prendidas entre 600 y 1.200 m.s.n.m. y en Paraíso, Cartago\ se han comparado durante dos nfibs, maíces provenientes ~rincipal­ mente de las zonas nlt.'.l.s, Unct variedad conocida como la de Her lindo Sánchez ha resultado muy buena y es la que se debe, distri b~ir,. . :Es impresionci.nte notar la al ta calidad y producción de algunas d-e nuestras vciriedades criol.las. Hemos enviado notas para que un funcionario dentro de cada Ccn tro Agrícola Re-gion_a-1_ se pre.ocupe por multiplicar. estas. sen1¿.­ llns. y.s,e. la suministre_.a los 0griculto:es •. Serlt d~ efectivi- dad enor_me e~ el-incremunto de la producción nacional de maíz. •. - .S~n Pribl6 de Turrubafei como en S6n Isidro de El Uerieral la va iiedad ~tono y Poinset fueron lds mejores. E~ ~araís~ y San I~ si~ici dé 'P&rez Zeledón se trabajó con zapallo con lis variedi­ des que en años ante;iores se habían comportado mejor. Tambii§n en Paraíso se trabajó y resultó muy bien la berenjena en espe­ ci&l la variedad Florida Market. - ,--. -. 1 • Se sembró tnmbién en Paraíso chile dulce; de las vnriedades cOm paradas dió una mAyor producción la selección de Tres Puntas realizada en lo. Estación Expcrircwnto.l con un total de 18 ton/ha.. Esta variedad ha resulto.do excelente p,frb ln ind_ustria y se ndo.g t.:1 muy bien para enlatar COE10 morrón. Ln Compañía del Cnmpo ha iniciado si~mbras de 60 manznnas con esta selección. El s.egu.ndo objetivo en el progranw de diversificación, fue el di:! definir vari-ad~des y fertiliznción en aquellos cultivos con posibilidades de ser exportndos en cualquier épo·c:a :del año .en Centr~america y otros pníses. Los cultivos que se escogieron ha.jo ·este objetivo fueron gandúJ., frijol lim.:1, jilote'; berenjena .j chile dulce. Con el gandúl se efe6túo una siembra d~ 5.250 mz a la que ?e le llevaron los costos de producción. El frijol limn hd resultado t.:Ímbién de gran o.dnptación Ein las zonas tropi_ co.les J con un·~o.gnítico fui~ro p¿rn ln industria. Se han efec '' tuado pruebns en Purisco.l y Alo.juuln con producciones muy bue- nas de o.lgunas variedades. 'con el objetivo 3': de divorsificLlción° tigrícola se tr.:1tó'. de resol ver pi'oblemO:sbgronómicos de aquellas plnntas que sabemos que l.._. . ·p'roéuc~n y crecen. bien en diferentes regiones del pa'ís y que a ' ' pesar de esto se importen en grahdes caritidades. Tal es e1'6~- so del mnní y del trigo. Con el cultivo de maní se sembraron parcelas comerciales de una mnnzo.nn en Snn Isidro de Pérez Zcle dón, La Guácimo., San Rafael de Ojo de ~gua y Atenas. Con la oo laboraci6n de los Agentes de Extensión de San Isidro y de Ala­ jueln se efectuaron demostraciones a agricultores sobre la- iiom bra y m.ecanización del-cultivo. Con trigo se hnn efectuado·pru9. bas desde 1969 hemos oncontro.d0 v2riedades de buena producrii6n que vale ,lo. pena. pon2rles ate·nción en e-e.so de que en algún mamen to·el país necesite producirlo. El cuarto objetivo fue el de resJlver problemas de tipo ngronó­ m±co de cultivos que nuestra industri~ nocesiti tratando de lo­ grar el precio por ~nidad do producto lo mas bo.jo posible. Do lns plantas escogidns se lo dió &nfnsis a lo. rabiza o frijol de costa. se· enlatncron selecciones de las variedades mas prometo-­ doras en la FEbricn de le'. CompaJÍü Centroameric;,na ele Conservns en el Centro Je·Invostigacioaes de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Costa Ilica. Existe un gran potencial con es­ ta planta. La cantidad de proteína que tiene en una lata es muy elevada y el precio resulta bajo. Insistimos en su poten- . . cial como sustituto del frijol. El quinto y último. objetivo del progretm,::1' Oíicino. del Caf'é-Uni­ vorsidad de Costá Rica sobre diversificación fue el de poder r~ .comenda± a lo~ agricultores cultivos que se· utilicen en la ex­ plotcc~ón animal. E~tre otros se dió e~pecial 6nfasis al camo­ te y la yuca, ambos paret la ~roducciGn de harina. Se sembraron en San Isidro de Plrez Zelodón cuatro vnri~dades de yuca y die­ ron producciones bastantu altas. Por los rendimientos de -o.mb~>s cultivos y por la necesidad do fuentes ricos en c~rbohidratos para la alim~ntOción animal, ·el producto de nuestro.a invosti¡;::cionos serÓ.)1 n muy corto plazó' u­ tilizadns por los agricultores. -11- El~progrnma sobr~ control químico de las hierbas fue planeado tomnndb e~ c6nsidernci6n los cultivos que ~or su h~bito de ero cimiento sufr.en mó.s <'.l ofcctur1rsc lns desyerbélS mecó.nicas O bien qu~~~~sultan muy costosas. . . Se cvalu~ron gran cantidnd do herbicidas y m-ezclas de estos en pepino, frijol y mnní. Se 0n • • 1 . contr6 tambi~~ excelente selectividad del Sut5n en el control ·•·: .. de coyolillo... Tuvi~os c~ntir1ú•o • C\Scsornmie:nto técnico por par- te de Guadalupe Garcín ·quién trabaja ·bajo· contrito de la Uni­ versidnd de Oreg-ón- y el A.I.D. Se efectuaron pruebas con herbicidas t~mbi6n en cultivos en. los cuales se ha investigndo muy poco como la pap.:i y el ajo. Se cn­ .. co_ntraron result.:idos • sumamcmte interesantes que ya hemos empez~ do ?.difundir p~ra que scnn conocidos por-los agricultores. Con el Consejo No.cionnl do Producci-6n se llev·Ó a cabo un progr.:1. - - ma cooperntivo po.ra el fomento del cultivo de maní •. Se sembr6 ~ ~osech~ mecanizadnmente, unn ~roa de 17 manzanas. Se sufri6 ~e seri9s inconvenientes pnra iniciar la siembra y an·~ariC\s do las f.:ises de crecimiento.y cosech:-i de la plnntnci6n debido pri~ cipalment9 a que era ln primera vez que se hnci~ -~itJ m&tciáo··~o trab~jo en Costa Rica. Consicero que 'el objctivo·se cuÍnpli~ a • ' . . . cabn¡idnd sobre todo.si p~rn el pr6xirno afio muestran toda~ía in .. I ~.. ,- ¡ te~é~ ;L6~· ;gricultorcs que usi lo cxpresn±'on··· ci.i"ndó asistieron a demo~trnci6n que se ·realizó en Orotina. Como se. nota en los informes de c~dn uno de los progrRmas y es • 1 . . . . .. pecificame::nte en el de Extensi6n Agríe oln, chpecialisÚ1s· de es t;·:.~s·;~ci6:n. ExpGrimcntai • hnn dodic~~d~ ent.r'e er -10 y el Zd% de su tiempo a tran_s-~i t_i~' por ··medio .del ·servicio,. de ·txtén~iÓh ' A;.. gríc ola sus conocimientos a los agricul tares. ·'Hemos ef-ec-tuado numerosos cursos de cnpacitoci6n, charlas, demostraciones y a­ diestramientos individunles para lograr o. toda costa el mejor~ miento del nivel de vida del campesino. -12- En el oaE1po. de la docencia se ·cumplió ·cori l.üia labor de gran im­ portancia, Tanto los cursos para estudiantes d~ la facultad de Arrronoaía, aqui impartidos, como los trabajos de tesisi, fueron oni.:c toú_o_::.•Pró.cticos. Estos casi siempre se orienta.ron en forma exclusiyn hacia los bbjetivos mencionados al inicio del informe. U.:icta c.1onde f~e- posibl.e los mismos estudiantes efcc.tunron demos . . -- tr2oioncc a agricult_ores con el doble_ p 0 ropósito de·· que ellos se intcrennrnn por el agricultor y de que el agricultor conociera de loe resultados inmediatamente después de terminada la inves­ tigación.· A pesar tlcl esfuerzo efectuado considero que apenas estamos dan do 3:00 )rime_r.os pasos. Tengo la esperanza Y el firme propósito de·prGanizar aún mejor nuestro 0sfuerzo con la ayuda de otras inotitucioncs pa~a obtener resultados y ensefianzas reales de beneficio pnr_a_ quien culti-va la tierra. No qu~cro detallar ~ejoramientos propios de la Estación~ como pueden ser los canales de riego y drenaje que ha quedado cons~ truídos Gracias_~ la colaboración t&cnica del grupo que trabaja en· el PlQn Itiquis bajo las direcciones de John Mannix Jefe del Dqmrt• ---•· ,. '' : ,· ; ---..... ~ ~--·-··---·---~·-·· .... --------------------------------------Rendimiento !. Clases ( kg/ha. -,)- Tratamientos .. -48m2 Kg/p.qrc. ( 4 m ) l<;g/ha I II III IV D1S3 188.81 D2S3 185.02 D3S3 1,72.36 39.335· 38.546 . .35_. 9Q3 7.144 ,9.é-21 10.1-5-6 11.7-18 7.075 9.916 10.843·11.412 6.264 D.064 9.229 0.693 Discus i ón•··j--i-e·c·onn:rndtfC ±. orie'-s-------·--···· ···-'-··-'···--··· -· ·· ···----·-- -- --------:..:...::.. .. •.• __ .. . • ''- .. · - A pesar 200 · ·o 2 l l o o o Potas.-100 1 o 1 1 1 o 1 1 1 ·1 2 o 1 2 1 };/J:2.:.,rcel<1.. 2.89 3.24 7.43 7.29 8.01 7.85 2 .. 75 .. 2.99 8.,05 11.22 12~55 12.38 ~ _k¡:;:¿)rn. ~ 2. 408 . 2. 700 90192 • 4 6.075 6.675 6 • .541 2.292 2.492 ' : .gg/ha. .48 .16 . ,54. 00 1_23.84 ~J-50 133.50 130.82 45.84 ,;49 • .84 ••• •• • - ,, •-n•••-•-•-• ,,.,;•,·••••• 6.708 134.16 9.350 187.00 10. L1.58 209.16** :ról31;6 " 206.32* ·-··· Con el fósforo se tienc __ 2.1.n.:.:.~.f.E:_ctg ___ 2_Ué}Arft~~-9,. -··-·~----.. -,_. ~. ton/ha, , rniccs % almidón ton/ha_. almit.1, ., ...... ~ .... 4•- . --· ,--.'. '• ~- •·· ... ¡ - "\"·•·· Mangi (Y-4) 23.89 24. 5.73 :.1._. '·Y.•• , Higuerillo. 23.39 20 4,67 Mnta de c-liile 22.87 24 5.48 Dulce Nombre ··22,7 1t 18. 4.09 Mangi (Y-3) 21.21 23. 4.87 Vninilla 20.83 23 4.79 Tilnrán 20.70 22 4.55 Y-74 20.57 ,· 18 3-7? 1-.-. Poás 19.68 21 4.13 Colorado. 19.68 18 3.54 Valencia 19.68 .23 4.52 Valencia 18.27 24 4.38 Vug Ynrd 17.63 22 3.79 Guó.cima 17.25 22 3.73 Westmore Land 16.23 23 3o73 i En chiles o Pimientos En este ospecto se ha trab:1jo.do en le. selección ·de me"jores lineas,· taE. to chile dulce, como jalnpeño y serrano que son :picantes. Chile dulce En chile dulce se ha venido seleccionando por su vigor y forma dGl fru to. Ya que es nuestro fin contarccon una lineo. de una sola punta, que tenga aceptación en el mercado fresco y para ln industrio. enlatadora de chile morrón. Resultados Se ha logrado obtener hasta un 60% de frutos con un? sola'.punta y alta producción, como es el caso de la línea -9 de la cual contamos con semilla suficiente para di~tribuir y seguir. aeleccionabdo. - • ~ ·-· • ··-- • ·····--~-----·· ·-···- ·~•·,·, -~--. ····- ····-· ~ - , .... _, •"-•·- ... ___ ,.' '. ... ·-·------- ····- ~- ·- -•····. RendirniÉirifo ··en 10 é·oseclias • C-2 ··µor· Semana) Linea 9 ·······7· ····••.•·· ., ... , kg _parcela 8.05 k~/héi ••• 13.416 En chile Jnlapefio y Serrano se cuenta c~n qq/Ha··~---- 291012 líneas selecciono.das en base a ~recocidad y producción. Esta semilla se le ha distribuido a agriculto.res e industrias que lo han so.lici tndo • .. Actuo.lmente se cuenta con c¿mtidades suficientes para siembras comer- ciales~ con fines de investigación. El uso de pl6sticos D~bido a la nec~sidad di proílucir ciertas hortnlizas bastante cl.clicu~ das, durtmte 1.¿¡ '~poco: lluvioso. en que alcanza:n precios ·elevados. Se > procedió a ensayar en la producci6n de cebolla tempranera, el us~'-ai polietilino como.material protector. Tratamientos se· probaron tres varü:dadcs de cebolla que fueroh~ • 1- Texas ~arly Grano 502 \ 2- Yellow Granex F 1 ~ (híllricL, Dli1Drilla 1 3~ ·R~~ Cieole C~5 (con6cida como raja criolla Lousiana) Como sistemas se emplearon: . - . ·~ ··--~ .. , .. ~ ... - -~-~,_.,_.,,., .. --- 1- Tapado r,on polietileno 2~ Trcit'ado con Vápnn 3- Tipad~ c6~ polietil~no:j titando Vapan= 4- Testigo (como se siembra usualmente). Como se pued~ v~r hechas las ¿6mbin;cio~~s resultan 12 tratcimierii~s: Resultados . . El uso de vari~dades lo fue altamente·significativos es decir que la producción aumentn dependiendo de l:.1-_ variedo.d que e;e UE!ü• Prueba de Dunca para variedades. Variednd ~eso ceboll2 con hoj2s kg NC cebollas/pare. cebollu ccb9lln • kg seca con: • sCcfo. ·,hoji;J.S ". ·; • kg Tex::1s Early Grano 7.25 b 81.67 n 6.45 b 5.63 b Yellow Grnnex 9.38 D. 83.50 a 8.06 D. 7.os a Red creolo C-5 5.19 c 66.33 b 4.05 e 2.78 c Las vnriedades la misma letra difieren significativamente entre , con no si. ..:32-· Como puede observarse l.'..l. mcJ· or Yariedad lo fue la YeT1ovrGrSiiox F" con l' up. peso en fresco de 54.30 tonelcicks p:or lrnctt'trea, rendimient·:i oquivn- lente de yardeln experimental tapada cpn polietilon~y tratada con vapan,. El uso de polietileno con tr~tamiento de suelo fue altamente signific~ tivo. Resumiendo se concluye que el uso de una buena.variedad, que se nd~pte a la zona junto con el uso de polietileno y tratado de suelo, el trotamiento ideal para ln producci6n de cubolla inverniz~ , seria Cualquier otra informaci6n puo~cn dirigrse.a la Sección de Horticultu­ ra, M.A.G.-U.C.R. Mantenimientode colecciones y reproducción de semilla ·La Sec~ión de Horticultura mantiene bajo observación,. las dos colccct2_ nes de frijoles paru vainica, tanto la de crecimiento arbustivo com~ de guía. En arbustivas se tienen 13 varied0des, siendo l2s mejnres:, En las de frijol sultndos. , gu.ia, Tenc1erwhite Improved Landreth Slenderwhite ya se reportan en los enso.yos descritos los re En semilla de tiquisque blanco (malanga cubana) se ha multiplicado la cnntiddd, habi&n~ose distribuido a zonas que re~nen condiciones para efectuar si~m~ras comerciales en escala mayo~. -33- Puerto Lim6n: Rcnato Ga~bo~ Vega Diama:i.tes. Alojuela Sen Carlos .. . EstnciÓr! Exp.-M .. 1l.ü. Bernardo Co.stro Centro Agrícolé'. 40 quintr:les semilla 15 quintales semill.:: 20 quintales semilla 6 quin t,::Ü8s semilla En chile serrano y jalapeño se ha distribuido semilla selecciono.da, PA ra siembras en diferentes lugares del p2ís. Di vulg.qción y ;.is:i..stencin t6cilicD. En, este .'.'lspecto se reviso y 2npli'Ó el número de cultivos ·para 'el, mnnunl de recGmendaciones, 'del Minist.erio, de Agr.iculturn y Gérn1.derín,. toc5ndt>­ se los siguientes cultivos. Cebolln /;,jos Chile dulce 'I'om~to Yuca :Fresa Co.motc Frijoles v~inica Repollo Coliflor, y Broc0li etc. Boletín divulgativo sobro el use de insecticidas en el cultivo del ~ocia to. . . Revisi6n del manual ~e Recomendaciones para el cultive de la cebolla. . . :· . ~ . Resúmen sobr·e el ·cultivo "de ·p0piho y sandía, para' estüdiant&s, d.e: Arj;ropE_ cuarios: Siquirres y San Carlos. Plan para mejorar la producción y el mercadeo de hortalizas y frutales en Costa Ric~1. Trabajo presentndo al B~nco Central. -34- Zn asistencia técnica se dictó un curso sobre 1~ producción· de t--1n1w.tc en invierno, coo~dj_n~do co~_la Agcnci~ de ExtGnsi6n Agrícola de At0nas. Como Proyecto con Agencias de Extensión, se rcnliz& tantb en teorin como on le pr6cticn, el uso de productos dcsinfestantcs de suelo en nlm5ci:os de- hort.,liza¡:;. En Palmares so dict6 una charla p~ra al cuido y desarrollo de 2~~6cigos para frut0les, en coordin.:1ci6n con lo. Agencin • de Ex-tensión Agricoln •. - •• ··-·· ----.... ···-- ' .. - --- . - Dntos sumin{itr~dos al Ing. Fcrnnndo Ocnmpo, do Planoamientodel M.J.G., pnrn presentar plan de 1nversión al 3.I.D. La labor m5s fuerte desarrollada en este campo, seg6n consta en informes parci0les, es la cvacu~ción de consultas a: Agricultores pnrticulcres IndustriÚs agrícolas Casas Comcrcinles Agencias de Extensión Agrícola Colegios Agropecuarios Contestaciones a preguntas hcchns por c~rt~ etc. En este informe es imposible incluir la revisión de trP.bojos téénicos, parn Tesis de Grado y .otros tipos de é.lsistcnciR menor que esc:cipi:c __ on es­ te resúrnen. Se pueJe locCllizD.r estos a.spoctos en los informes mensua­ les de trnbnjo, S0cción de, I-Iorticulturn, Programa Coopi..:rativo 011t1·0 ol ½ . !1 • G • - U . C • R • PLANTAS ATACADAS POR Pseudomonas solanacerum VI RUS DEL MOSAICO EN CHILE DULCE DAÑO CAUSADO AL TALLO Y RAIZ POR BACTERIAS EN CHILE DULCE VARIEDAD DE TOMATE TROP.1-GRO APLICACION DE NEMATICIDAS EN TOMATE \ PROGRAMA COOPERATIVO CIA. GERBER- U.C.R. ARTURO BORBON RETANA CIRUELO GP-307 EN MADURACION FRUTO DE CIRUELA GP-308. LOTE DE COLIBLANCO 1) Investigacion En el curso de este año se dió prioridad en la fase de inves tigación al aspect'o de apli~ación de sustanc.1as químioas en árboles de duraznos y ciruelas, con la finalidad princfpal de lograr uniformar la época de brotación de yemas. El período el de tratamiento fue de 30 días en/lote experimental de Palmira de Alfara·· Ruiz,. Se escogieroñ las variedades_ de durazno GP-101 y GP:-_i36 para .. •+••··-· ., la aplicaci~n de Thiourea (40 gramos en dos litros de agua y 2 ml. de Tritón B-1S56) 500 ppm, mediante el uso ~e b~ocha y con interválos de dos semanas entre tratamientos, ios-ouales se hicieron en época seca (200 gramos/ha). Las·var±edades-de· ciruela escogidas.fueron GF-302~. GP-305 y GP-308, las que se trataron con Dinitro Orto Creosol (0.75 gramos en 1000 ce. de agua y 40 ce de Agrol) 500 ppm, (3.75 gramos/ha.). Las condiciones climáticas del área fueron las siguientes: Precipitación prom/mens~ Temperatura máx-mín. Brillo solar prom/mens. Temperatura prom/mens. Humedad relativa prom/mens. 140,6 mm. 19.5 QC - 10.8 QC 172.4 Hs. 17.3 QC 88.0% ., ' _,,, .. , ... ~ ··- -. La reacci6n favorable de los ~rboles tratados fue evidente. ·.A continuaci6n se ofrece el ·detalle de número de ªrbol y v~ riedad, número de _yemas brotadas, termina.les y .. late:caJ.es; n4mero de pares.de hojas nue~as y periodo de duraci6n entre . l la primera aplicación y brote de yemas. DURAZNOS Var. NQ yemas brotadas y nº de É\r bol ~ Termin~les-laterales GP-lOL T GP-101. 2 2 8 GP-101. 3 6 10 GP-101. 4 4 16 GP-101. 5 4 • 22 GP-101. 6 6 30 NQ•de pares de Hojas n.uevas - .. : ,. 22 32 40 52 72 ·1-· \ .• . Perio­ do 30 3D 26 ?() '-º 28 26 . ,-, ·- ,. \ ., . CIRUELAS Var. y NQ de yemas brotadas NQ pares de Período NQ de hojas nuevas NQ días árbol Terminales-l&terales GP..,309 T . 1 3 8 30 GP-302 7 4 12 32 20 GP-302 6 5 10 30 20 GP-302 5 4 16 40 20 GP-304 T 30 GP-304 ?. 3 10 26 23 GP-304 3 2 8 20 30 GP-304 4 4 12 ·32 <;50 GP-305 T '\ 3D GP-305 1 2 6 16 26 GP-305 2 2 10 24 26 GP-305 3 4 16 40 2.6 ~P-308 T 30 GP-308 2 2 8 20 28 GP-308 3 2 12 28 28 GP-308 3 -2 12 28 20 GP-308 4 2 10 2t 28 De los resultados anteriorec expuestos, se infiere que los productos usados en estas pruebas son perfectamente efectivos como estimulantes a la brotaci6n retardada en variedades de 'dúra:znos y c-1-rirnlas. - Durante este afio se aumento la colecci6n de frutales estible- cidos en Palmira de Alfaro Ruiz con una nueva yp,riedad d~ ci­ ,ruela GP-325,. <:~ra varieaad de pera GP-169 y otra de durazno GP-134, todas. han respondido _bien y se· encuentran en _9.r.eoi-~.. .~: : .. miento normal,. -37-. .... 38- El estado -sani t~rio de las ::_Jlantac.i.ones- es bueno no ·obstante haber-- t·enid-o un· ·brote de-· Jlenrollamiento. de la hoja" prefe.ren temente en durazno en el lore experimental de Coliblanco ~ue fue rápidamente controlado m~diante aplicaciones suceaivaa de Cupravit. En el aspecto ~e fertilización, este año se uso ei mtsmo cri terio que el anterior debido a sus buenos resultad9 9 • Las fórmulas aplicadas fueron 4 libras/árbol de 20/5/18/Lt•.L~/2 en dos aplicaciones·, Las ~olecciones pequefias de árboles establecidas en ot~ma zo nas tales como Rancho Redondo, San Pablo de León Corté e, 0 Pa- 1 so Llano de Her8diam San sidro de Coronado, Santa Crui de .TUrrialba, etc., han continuado desarrollando bien y rion vi-., sitadas regula.rri1cnte a fin de anotar datos de floración fruc tificaci6n, des~anso y brotación. Durante el mes de setiembre se pudieron recolectar alc-.unos frutos maduros en el lote experimental de Coliblanco; los cuales i~;r;~-;;_~aliza.dÓs por el· laboratorio del Ceri.fi_;o clo In vestigacione~ y Tecnología de Alimentos de la Facultad de A­ ironomia don ·1os•siguientes resultados: Variedad ....E!L QBrix Acidez Pera GP-159 pulpa 3.92 12 53,75 Manz GP-259 pulpa 4.oo 10.5 ·33.33 Manz GP-260 pulpa 3.85 10.75 .·:·,'• ~j3. 80 Ma.nz GP-253 pulpa 13.:50·· 27.40 Ciru GP-305 pulpa 8.oü• 60.00 Ciru GP-308 pulpa 16.00· 70,00 ... -39- ., La multiplicación de variedades prometedoras que se har6 el próximo año en proyecto cooperativo con el M.A.G. _a trav6s de sus Agenci;s de Extensi6n de zonas de altura, s~ inidi6 a finales de este año con la colaboraci6n de los socios de los clubes 4-S de Zarcero que están plantando lo.s patrones que recibirán la injertación con yemas de material importado por la Universidad de Costa Rica y procedente de viveros do Louisianá y Catifornia. Estas· árboles estarán listos pc·.ra su distrj_:bución en el próximo mes de mayo en ca'ntidacl de 10.000 a 12.000 ·árboles. 2- Asesoramiento a p~rticulares e instituciones Durante este año aumentaron las consultas de agricultores y aficionados a la fruticultura. Algunos con proyectos de ti po comercial y los más, como huertos de tipo familia.r. El interés por esto tipo de explotación agrícola es noto~io que va en aumento, motivo por el cual considero de gran im­ portancia insistir en la necesidad de contar con las faci.li dades para instalar un vivero de distribución de frutas de altura, capaz de suplir a los agricultores el material nece sario para sus plantaciones futuras. En la figura 1 se il~stra las épocas de recolección de fru­ tos maduros. Las fotografías adjuntas ilustran variedades en frü.ctifi.ca­ ción en la mayoría de los casos. En el duadro 1 se ofrece un resumen de los datos meteoroló­ gicos de las parcelas experimentales de Palmira y Coliblan- co. Es indispensáble con~ignar mi agradecimiento a la Compailin Gerber de Centroam&rica por la constante ayuda t~~nica J financiera brindada a este proyect 0 • La valiosa colaboraci6n .del personal de Meteorología como tambi&n la ayuda de los asistentes de campo, se -agra­ dece eu lo que vale. Ing. Arturo Barbón Retana b U RA Z N O S : G P- 1 0 1 G P- 1 0 4 GP - 1 0 5 GP - 1 0 6 GP - 1 1 4 GP - 1 1 5 GP - 1 1 6 1P - 13 6 CI R U E LA S : GP - 3 0 4 GP - 3 0 5 GP - 3 0 7 GP - 3 0 8 M A N ZA N A S : GP -2 5 0 GP - 2 5 3 GP - 2 5 9 GP - 2 6 0 GP - 2 6 6 GP - 2 7 6 GD - E M- 9 P E RA S : GP -1 5 6 GP - 15 8 GP - 1 5 9 .. -- - 1 .. EP O C A S D E R E CO LE C C i dN D' E F R U T O S J1;1 n i 9• Ju l i o JD 2 0 3 0 1 0 2 0 1 . . . . . 1 - " 1 - - - . " . - 1 1 C o li b l a n c o A g o st o 30 1 0 · 20 1 ; .. ! ¡ 1 l ' . . 1 • • • . . . •¡ · •• • 1 ! . . 1 1 ! 1 1 1 1 ! . . 1 . . . . . S et i em . 3 0 1 0 ·- · • • • t . . . .. . J . . i 0 0 • 1 · · .. . . - . . . . . . . . . . . . 2 0 . --- . " 3 0 1 -- . . . . . - - . . • ·· . • • · • • • . . . P al m ir a . - 4 1- Oc t1.. ÍÍ;:- - 10 20 :; o ., -· - '. ·- - - '--: - ·-< ·¡ 1 > •• -- ., l MEP ENERO .FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEI\'IB~i.E OCTUBRE NOVIEMBRE DICI:CIVIB:CX RESUMEN DE LCl3 DATCS MCT:EOROLOGICOS DE LOS. LOTES EXPERIMENTAL-DE PALIVIIR.A Y COLIBIANCO PROl'I:CTO COOPERATIVO C-ER.BER FOODS C2 -UNIVERSIDAD DE CCETA RICA - 1971. Precipitaci6n total 1 Tempe:r:atura - y - pro- Brillo solar Prome- Temperatura media 1 mensual .mm. .. medio ,mensual. ' ºC dio mensual. Hs º promedio mensual -' -· ... IIC · COLI:BLANCO PALMÍRA COLIBI..A.NCO PALMIRA COLIBLANCO PALIVIIRA • COLIBIAN PALMIRA ¡ - - - -' -. ' 341 .. 9 138., 7;: 14.,4 8.1 18.0 13ol 100;1 174.,0 10. 6 l':i.n ;_ 1 125~5 27 ºª 14.0 1~0 19.8 13.1 13L4 183.8 10.6 14,.9 22., o; 67~7- l.6809 2.70,3 14o4 7,7 17 .8. 12o4f 10.5 14.1 , 57.4 53 .5: 16. 7 8,.5 19.5 10.1.. 161.1 ~66G8 1.3. 6 1.5.3 243.6 288.8. 16.9 8.7 19.8 10.9 89.0 182.1 12o0 15 • .3 ' ' - 280.9 21.4.3' 16~5 9.1 18.9 11.,0 58GO lllo4 1.2.0 ¡ 14.,7 .. llo2 64.3 118.1 11.5 14.7 368 .. 2 21.0.3 1-5. 8 9.2 1.8.9 237.7 37l.2 1.6. 7 · 8.,2 19.3 12.8 129,. 4 133. 6 11 .. 9 1.5~0 ' 254.9 637. 6- 1.7 o3 10.6 18.,8 l2o9 99.5 10902 1.3.,0 14.-8 7,6 & .. 86~ 6 12302 12.7 15.0 568.8 422., 6' 17 .2 19.l 12.9 , e 165. 6 J,60 6 16.5 9.8 18.5 12 .1 107.3 1J7c3 12.2 14.2 247.9 18c4' 14,9 9,3 17.8 • 1.2.l 123. 6 203.2 11.l 13.9 .. • ' i r ¡ ' , • Humedad relativa : Pro'm. mensual% . ' 'i COLIBLAN PALIVIIBA t: - \ . ·90~0 88.8 0,7. 4. 85 .3- ' 81.0 {31.5 75~4 76.5 79 .1. 86.J.. 90.5., 89.l 1 90.0 1, 89.0 g as.o 88.8 95o2 90~0 93.0 89.9 1 91.3 91.4 ) 87: ._l 85.3 ' '· •. MEf' ENERO .FEBRERO MARZO ABRI.L MAYO JUNIO JULIO A.GOST.O SET IE1\'IB:C1E OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEJ\'ffirCE RESUMEN DE LCl3 DATCB J;]IjTEOROLOGICCB DE LOS. LOTES EXPERIMENTAL DE PALMJRA Y COLIBIANCO PROl'BCTO COOPERATIVO G::::;nBER FOODS Cº-UNIVERSIDAD DE CCl3TA RICA - 1.971. Precipitación tota_i • 1 Tempenatwa - y - pro- Brillo solar Prome- Temperatura media 1 mens.ual. mm. .. medio ,mensual ºC dio mensual. Hs º promedio mensual . l -· - . IIC COLIBIANCO PAIMÍRA COLIJ31ANCO PAIMIRA COLIBLANCO PALMIRA. COLIBIAN PALMIRA i . - - - - 1 ·-• , 1 34la9 138. 7¡_: 14~4 8,1 is.o 13al 100;1 174 .. 0 10. 6 l::,.n 125.,5 27 o& 14.s 1~0 19.& 13.1 13164 18308 10.6 14.9 "!..70,3 22. o~ . 14.4 7.7 17 .s. 12o4 67 ~7 1.·6s. 9 10.5 14.1 57.4 53.5: 16. 7 8.5 19.5 10.1 161. ·¡ ~6608 13. 6 1.5 .3 243. 6 288.S: 16,9 8.7 1908 10,9 89,0 182.1 12.,0 15.3 . 28009 21.4.3· 16.5 9,1 18.9 11.0 58. O lllo4 12.0 ' , 14.,7 : 1 368.2 21.0.3 15.8 9.2 1.8.9 llo2 64.3 118.1 11.5 14.7 237.7 37L2 16.7 . s.2 19.3 12.8 129,. !~ 133. 6 11 .. 9 1.5,, o 254.9 637. 6: 17o3 10,6 18.8 12o9 99.5 109.2 1.3. o 14.;8 7.6 -86J6 123.,2 12.7 15.0 568.8 422., 6 17.2 19.1 12.9 1 . - 165. 6 360 6 1.6,5 9.s 18.5 12 .1 107.3 13703 12.2 14.2 . 247,9 18c4' 14~9 9,3 17,8 1.2.1 123. 6 203.2 11.1 13.9 .. ! 1 1 1 1 ..,. . • Humedad relativa : Prom. mensual% ' 1 COLIBLAN PALIVIIRA ¡: . : . 90~0 88.8 C\7 44 85.,3 ; 81.0 $1.5 75.4 76.5 79 .1. 86.1 90.5. 89.1 90.0 89.0 es.o 88.8 95.2 90,.0 1 93.0 89.9 91.3 91.4 1 87: •. 1 85.J ' ..¡::-­ N ' FRUTO MANZANO GP-253 EN CRECIMIENTO MANZANO GP-260 EN SU CUARTO VERDOR CEREZOS MONTMORENCY DE 1 AÑO DE EDAD VISTA PARCIAL DE MELOCOTONEROS EN COLIBLANCO PROGRAMA DE FRUTALES TROPICALES Rodolfo González Agüero -43- Introducción • En .el .año 1971 .el Programa de_ Horticultura, en su sección de Fr.u •• tales Tropicales, tuva varios cambios en el peisonal técnico;. 1 ~10 q-ue motivó. q~e lds planes de trabajo no· fueran dé corit-inuidád es~ perada. , El que susoriibe· este informE¡ se hizo -cargo del.programa en octubre •0de 1:971, y po:r ·razones únicei:mente pr:ofesionales que dejarlo a mediados de febrero de 197¿. tuvo A pesar de todo lo anterior~ los ~lanes previa~ente diseñados han p~ogresadd de 1la menera sigui~nte: cítricos ·, . •·( < •• •• La colección esta~lecida en 1~ tstacíó~ Expérim~ntal se ha segui- do evaluando en io que se refiere ; pr;du~ció':d; pruebas de cali-• dnd y épocas· 'de cosecha. s·e tienen ya datos desde e'riero del 71 a enero del 72; Fueron incindits oridió ·al Neto. 61, • un maíz n:marillo de ln :z·oná\1é Espntta 'éón ·un· índice de 1.82. Refiriendo estos indices i jor~etitdJJ-de~d€~ijhe d~ Gibb~~~lla.o. la ~bzorca, se tienen 15, 16, 16, 17 y 46 parn el primero, segundo, tercero, cuarto y quinto maíz res pcctivo.mcnte. VARIEDAD N~ 1 CRIOLLO SAN CARLEÑO DE ARTURO KOPPER, CON UNA PRODUCCION DE 4997 Kg/Ha. Y UN INCREMENTO SOBRE TICO H-1 del 10 POR CIENTO. MAIZ BLANCO PROMETE­ DOR PARA LA ZONA DE SAN CARLOS. VARIEDAD TICO H--1. CON UNA PRODUCCION DE 4548 Kg/Ha. Y SE­ GUNDO EN LA PRUEBA REALIZADA EN PITAL DE SAN CARLOS, MAIZ DE COLOR BLANCO. Con la prueba de estas 42 variedades fu& factible d~ obteuer un9s .,12• maices prometedores, pudiendo ofrecer una buena fuente de germoplnsma si-~~ 'qJ~~exi~ie~~~nt~e ~llo~ di;~rsidad tenétícs: .-. J ·, . ¡ ' .!., .)·· l • ,· EXPERIMENTO 2 Variedades de endosperma blanco y amarillo (Estaci6n Experimental Agrf cola Fabio Baudrit M~) Dado que la Estaci6n E~perimental Agr~cola Fabio Bnudrit M.,_esta ubi-. cada a una altura de 840 metros sobre el nivel del mar, se tomaron co­ mo zonas de clima similar aquellas comprendidas entre los 600 como zo­ nas mínimas y los 1200 metros como zonas m6x~mas. En esta forma se in cluycron variedades de Atenas, Orotina, Palmares, Naranjo y diversos luG□res del Cant6n Central de Alajuela que podrían ser las mas repre­ ::;cntativas de la Estación Experimental. Se evaluaron un total de 46 variocbdes de endosperma blanco y amarillo 1 variedades recolectadas de los diversos lugares anteriormente citados, coapcrtandose bastante bien las siguientes: Maicena combinado de Auxi lio González de Tambor de Alajuela, Rocamex Blanco de Ruben Bolaños de Atonas y- el Poey T-23. Estos maices produjeron 4291, 4091 y 3964 kg/ ha., con incrementos sobre el Tico H-1 do 21, 16 y 12%. Estos tres mai ces fueron y en lo que a rendimiento se refiero los mas sobresalientes ya que quedaron incluidos en el primer grupo. Lo siguen en importancia las siguientes variedades: La de Jorge Rojas de la Gu6cima de Alajuela, Rocamex seleccionado de Jes6s Arroyo y del mismo lugar y el tusa morada de Efrain Soto de Cebadilla de Alajuela; con producciones de 3875, 3852 y 3719 kg/hn., e incrementos sobre el control de 10, 9 y 5%. Entre los maíces de un ciclo un poquito m5s corto que los ~aíces ante­ riormente citados y con buena producción esta el maíz blanco de Rigo- bcrto Torres. de Palmitos de Naranjo, que reportó una producción de 3635 kg/ha. y un incremento sobre el Tico H-l·del 3%. Considerando aquellas variedades que sobrepasan al testigo (Tico H-1) on rendimiento, el porcentaje de mazorcas sanas exhibido osciló desde un 82 hasta un 91%. Esto indica la buena sanidad que presont6 ya que -52- -5.3- y c onsideranq.o, todo el _111aterial _e:r:i:: prtl_~"q~_ h:u.,_~_<:·-·.m..~~:.S~~ _ que. ___ E_!:_e.s_E:~t_0_r_on __ porcentajes muy bajos, hasta de un 58%. Con ~-~s:pectq a los ,indices presentados de GibbEirell::i sp, estos· variet:;.~on desdq-·.un L·-67 lp,sta 2-,9~ crue r,epresenton en :porcentaje de ataque, v:alo-.. .. . . ' res del .,27 al :81. La var,ieqnd que presentó. el menor indice ·fué- el Hai- cena c omb-inad.o de Auxilio ·,·Gon-zó.loz de Tsm bor :de Ala jaela, siguiéndoles en impo~tanc~a los maices de los siguientes agriculto~es: Benedicto Me jias de Esquipulo.s de Palma_res, Rubén Bolaños de. Atenas, Ef·!'aÍn Soto de Cebaiilla de Alajuela, Rigobcrto Torres de Palmitos de Naranjo, Eam6n ' Durán-- d'e San Antonio 'de Nara.njo y otros mas pero que reportaron bajn pr()_siucci.ón ·, por· lo que no se citc,n. En re/e.rencia al virus del· o_chn:parpamiento no .exi-sten en est? •pona .-:d~a­ que severos, ya que l9s valores oscilaron desde O hasta un· 10% como m5- ' • x:i,mo •. , :..•'1 1 .. ,,' EXPERIMENT0-3 y..0,22-odades de endospeAma blanco y o.mnrillo (Pnro.íso-Cnrto.go)' • Lo. yrueba consistió de 41 maíces entro tardíos y precoces, En referen cia ,::i 'los mníces _precoces, los mns sóbreso.lientes fueron el Tico H-1 do endospermo. blanco y el , maiz am~rillo Portilla, adquirido é~te Últ~ mo. 0n finca Los F'ernández en Paéz de Carto.go. La.s producciones .fu'eron de 5921 y '.5546 kg/ha., el primero con 81 y 86 díns·. a. lo. floraci'ón 'y 144 dí2s a .la cosecha y-el segundo con 84 y 89 días en 1~ apa~ici6n del mncho y la hembra y 151 días a la cosecha. Como maíces mejoro.dos y ~entro de esto grupo de precoces,_los cuales presentan un ciclo vegetativo similar 21 del Tico H-1, se.incluyeron a ~ ' ' ' dern6s el ETO Amarillo, ETO Blanco, Poey T-23 y Poey T-66. Los rendi- mientos arrojados por es.tos maíces fuoi'ón ·muy· inferiores al Tic o H-·1 y~ que reportbron y en el mismo orden·cito.do producciones de 3932, 3702, 31.::t2 y 2902 kg/ha. Ln causa principal que influyó es mi criteJ. rio, fuf la o.ltn incidencia de enfermedades en las hojas, en especial ol Hclmiúthosporium turcicum ya que las notas reportadas y siguiendo el mismo orden fueron de: 4.3, 5.0, 4.8 y 4.8 notas que alcanzo.ron y soc6n clave usada desde un 75 hasta un 100% de ataque, en cambio y en tro lns variedades recolectadas algunas exhibieron una alta resistencia a dichas enfermedades yn que sus notns oscilaron entre un 2e0 y un 3.8. En referencia n los maices tardíos, ol que mas produjo fue el de Herlin do S6nchez, maíz el cual fue recolectado en San Raf~el de Heredia pero que parece ser originario de Taras do Cartngo, lugar muy similar a éste en donde se llevó a cabo el ensayo. Su producción fue de 6716 kg/ha., sicui&ndole en importancia el de__ -Carlos Ramirez, de Los Angeles de San Rafael de Heredia con una producción de 4901 kg/ha. En referen cin al ciclo vegetativo de cada uno de estos mbices, se considera que ol primero presenta de 91 a 96 días en la aparición de ln flor masculi nn y femenina, con 161 días a la cosecha, y el segundo de 94 a 100 días y 161 días a la recolecta. Con un ciclo vegetativo similar a los maices citados anteriormente, t~ vieron también muy buen comportamiento,un maíz proveniente de Guatema­ lc denominado_ CH·::1?2P,. aun3ue si pr...:sentó alto porce;.itaje de volcamie;:. to ( un 35.3%) con una produc-ción. de 4684 kg/hct. y el de . • Fran- cisco Var~~~_de San-Jerónimo de Moravia, do~ uno. produc~ión de 4568 kc;/hn. Si se observó en casi todo este material local, un crecimiento muy alto ele los diferentes maices ya que oscilaron entre 3.19 y 2.15, 4.13 y 3.0L¡. metros de altura de planta y mazorca, mientras que las variedédes mejo­ radas estuvieron entre 2.71 y 1.70 y 2.97 y 1.83 metros. Esto como se sabe no deja de ser ~na desventaja ya que dichos maices pueden ·tener u­ na Dredisposición al volcamiento~ Con esta prueba es la segunda que se rcalizn en la zona de ·cartE:go pu­ dienclose ya seleccionar aquellos maices que mas prometen. Cónsiderando lo nnti~ior los que mejor cie comportdron durante el afio 1970 fueron y en orden•de importtincia los siguientes: Maíz amarillo.Portilla, Amari­ llo Ln· Cuesta, Amarillo San Ramón, Amarillo Los Fernández· y, el ·de Her­ lindo Sánchez, Las producciones obtenidas durante los dos afias de pru~ ba como asi otfos datcis de inter6s se brindan en el cuadro 1 que se in­ cluye en página si~uiente. CUADRO 1 COMPORTAMIENTO DURANTE LOS Afos 1970 y 1971.DE MAICES DE EN­ DOSPERMA BLANCO y Jül':ARILLO EN LAS ZONAS DE SAN RAFAEL DE var. 1 2 Genealogía Maíz Amarillo Portilla-Cartago Amarillo La Cuesta 3 Am~rillo Los Fernández 4 Herlindo Sáñchez 5 Amarillo San Ra-món 6 _7 Tico H-"l Poey T-66 Y PARAISO DE CARTAGO Kg/ha. de; gro. no al 12% Huríi 1970 1971 7218 5546 6226 5398 5628 5391 5982 4L~82 4818 5921 4.333 2902 Prom. Produc. kg/ha. ·- 6382 5812 5510 6098 5232 5370 3618 % sobre Poay T-66 176 161 152 145 % sob:rc' • Tico H-1 119 108 103 97 i48 lOOxlOO lOOx.100 67 ·con la idea de evaluar el radió de adapt6ci6n y tomando la qui~ - ta repetici6n del 'ensayo planÚtdo en Paraíso, esta fué ;sembrada en San Nicolas de Cartago, que esta a una altura de 1900 metros. Los dos maices que tuvieron mej0r comportamiento fueron el Amari llo San Ramón y el de Herlindo SRnchez con producciones de 3330 3114 kg/ha. El Tico H-1' y Peoy T-66 y como era de esperar repo!_ taron producéiones muy bajas los cuales fueron de 1193 y 330 kg/ha de grano al 12% de humedad., -56- CRIOLLO AMARILLO, DE HERLINDO SANCHEZ, CON UN PROMEDIO DE PRODUCCION EN 2 AÑOS DE PRUEBA DE 6098 Kg/Ha. MAIZ DE BUENA ADAPTACION A ALTURAS MAYORES A LOS 1200 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR, EN ZONAS DE CARTAGO Y HEREDIA. VARIEDAD N· 11 VARIEDAD N·G VARIEDADES DE BAJO Y AL TO RENDIMIENTO. LAS PRUEBAS REALIZADAS EN ZONAS MAICERAS PERMITE LA ESCOGENCIA DE LOS MEJORES, CON EL Fl,N DE PO­ NERLOS AL ALCANCE DE LOS AGRICULTORES. EXPEJUMENTO 4 Cruces triples de endosperma blanco (Estación Experimental Agrícola Fa­ bio Baudrit M.) Durante el año 1970 se probaron alrededor de 225 cruces triples, forma dos por el híbrido simple Tico H-1 y líneas de primera generaci6n de las variedades Tuxpeño crema y Colima 14. Fue factible seleccionar 20 cruzas en las pruebas realizas en el año 1970 las cuales y junto con o tras variedades m~joradas completaron un total de 26 maices, los que se volvieron a plantar durante el afio 1971. En este segundo expe~im~nto, los maíces que presentaron alta producoi6n de grano bueno y alta resistencia a Gibberella sp. fueron el Tico H-lx Tuxpeño 107-1 y el Tico H-1 x Colima 14-54-1. Los rendimientos report~ dos fueron de 5149, 3895 kg/ha. y con solo un 6 y 4% de grano malo, lo cual indica la poca incidencia que presentaron al ataque del hongo como asila buena sanidad que exhibieron. Burante este año las condiciones fueron propicias para el ataque de di­ cho hongo, y el control usado que correspondió al Tico H-1 y que había presentado cierta tolerancia, en estv. oportunidad exhibió alta suscep­ tibilidad con una producción baja de 2193 kg/ha. y un porcentaje alto de grano malo del 44%. Adem~s de este híbrido, tambi~n fueron inclui­ dos otros maices mejorados para una mejorinformación; estos fueron el ETO Blanco, Sint. NQ 1, Poey T-23 y Rocamex V-520 C. La alta suscepti - ~- bilidad·presentada con excepción del Rocamex V-520 C y algunos híbridos triples a dicho hongo, se puede observar en el cuadro N~ 2. En los 6ltimos años se ha observado una mayor resistencia del material Tuxpeño con respecto al matorial Colombiano, aspecto el cual se ha po­ dido observar también durante esta prueba. Si se observa el cuadro se puede apreciar la diferencia tan marcada entré el Rocamex V-520 C y el ETO Blanco, mientras que el primero produjo 3001 kg/ha., con un 9~b de grano malo, el segundo solo alcanzó una producción de 1052 kg/ha. con un 76% de grano malo. -57- CU AD RO 2 · P R UE B A CO MP AR AT IV A D E R EN D IM IE NT O D E CR UZ A S TR IP L ES D E EN D OS P ER MA B L AN CO T IC O H - 1 x L IN EA S D E T U X P ER O Y C O L I M A 1 4 . ES TA CI O N EX P ER IM EN T A L A GR I CO L A FA B IO B AU D RI T M OR EN O . 1 9 7 1 . N O P ro du c. e n k g/. h a a l % d e 'J{, s o o l ;¡, 2 � d e lna m ed ad ■ A g ru pam . In di c e ¡ O Ag ru pa mi en to en cu a nt o a l d e Gr a no tir a no g r a no g ra no b re - a ta qu e a ta qu e in di ce a ta qu e d e G i b b er el l a V a r . G EN E AL O G IA bu en o ma lo T o t a l m a lo b u e no t e s t . G ib b. Gi bb e 1 H l x T ux p e 1 0 7 - 1 4 8 3 9 3 1 0 5 1 1 9 A 6 .: l 5 2 3 5 1 .3 9 3 5 A B 2 H l x C ol im a 1 4 - 5 4 - 1 3 7 5 0 1 4 5 3 8 95 4 A 1 7 8 1 . 3 0 3 3 A ., H l x Tu x p . 8 4 - 1 3 3 3 7 7 6 3 4 1 0 0 1 9 B 1 8 7 1 . 9 9 5 0 A B CD E 4 Hl x Co l i ma 1 4 - 4 4 - 1 3 1 1 0 3 5 7 3 4 6 7 1 0 B C 1 5 8 1 . 8 1 45 A B CD 5 H l x C ol im a 1 4 - 7 1 - 1 2 9 3 7 2 8 7 3 2 2 4 9 B CD 1 4 7 1 . 5 9 4 o AB O 6 H l x Tu x p • 3 9 - 1 2 8 7 3 6 3 8 3 5 1 1 1 8 B OD E 1 6 0 2 . 1 0 5 3 A B CD EF 7 H l X Tux p- . 5 2 - 1 2 7 7 7 3 1 0 3 0 8 7 1 0 B OD E 1 4 1 2 . 0 7 5 2 AB CD EF 8 R oc am ex y .. 5 2 0 C 2 7 1 9 2 8 2 3 0 0 1 9 B CD EF 1 3 7 1 . 7 5 44 AB C 9 H1 x Co lim a 1 4 - 9 5 - 1 2 5 1 5 6 3 6 3 1 5 1 2 0 B CD EF G H 1 4 4 1 . 4 2 3 6 A B 1 0 Ti c o H •l 1 2 3 7 9 5 6 2 1 9 3 4 4 G H IJ K lO O x 3 . 1 3 7 8 H IJ 1 0 0 1 1 P oe y T- 23 9 2 6 8 5 8 1 7 8 4 4 8 I J K 81 3 . 2 3 8 1 I J le Si n t& ti co N O 1 5 3 3 7 5 5 1 2 88 5 , 9 J K 5 7 3 .6 5 9 1 J 1 3 ET O B la n co d , o 8 0 2 1 0 5 2 7 6 K 4 8 3 . 4 9 8 7 J N O T A r E l i n d i c e d e a ta qu e d e G ib b er el la s p . p a r a c a d a m a z or c a s e ha to ma do s eg ú n la ,s ig ui en t� o a l.i fi ca ci 6n : 2 5 % d e a ta qu e = 1 50 % de a ta qu e = 2 7 5 '}{, d e a ta qu e = 3 1 0 0 % de a t a q u e = 4 1 1 1 -59- En forma comercial y también durante este afio, se pudo corroborar lo anterior□anta dicho. En campo de producción para la obtención del hibrí do sii;1ple 'I'ico H-1, la línea macho Roe 163-1 proveniente de V-520 C ( Tlil!_ peño) presentó alta producción y sanidad de grano, mientras que la línea ETO 70-1, . ·~ ~ :_, línea hembra proveniente de ETO Blanco, produ- jo muy poco como consecuencia a una alta susceptibilidad a Gi- bborella sp. La primera sobrepasó a la segunda en 3 ó 4 veces su produ~ ción, La ascala que se usó para determinar indices de ataque de Gibberella sp. consistió en valores desde el O hasta el 4 como valor máximo, consid~ra!! do el 1 como un 25 y el 4 como un lOOxlOO de ataque a las mazorcas. Si se compara el porcentaje de mazorcas afectadas con el porcentaje de a tarruo do .,Gibberella sp. no coinciden, ya que mazorcas aparentemente sa­ nas pueden tener hasta un lOOxlOO de ataque de Gibberella sp. Si es un hecho que las variedades con los mejores índices corresponden a los mai ces con iw.zorcas menos afectadas tal y como se observa en el cuadro NQ 2 El maíz r~uc mejor se comportó fue la Cir:UZa H-1 x Colima 14-54-1 siguién­ dole e,1 importancia el Hl Tuxp. 107-1 y el H-1 x Colima 14-95--1. Los más afectados fueron el Sint6tico NQ 1 y el ETO Blanco. En resumen y como medio de ampliar la información, en cuadro 3 se inclu­ yen loe híbridos que mejor se comportaron en los dos afias de prueba. NO de Var. 1 2 3 5 81 7 8 9 CUADRO 3. COMPORTAMIENTO EN DOS Anos DE PRUEBA DE DIVERSOS HIBRIDOS TRIPLES DE ENDOSPERMA BLANCO EN LA ESTACION EXPERIMENTAL AGRICOLA FABIO BAUDRIT MORENO-ALAJUELA-l97le GENEALOGIA n x Tuxp. 10?-l Producción en kg/ha grano al 12% Humed. 1970 1971 Prom. 4848 5149 4999 Hl X Colima 14-54-1 3821 3895 Hl x Tuxp. 84-l 4893 4100 449? Hl x Colima 14-44-l 3764 3467 3616 Hl x Colima 14-71-1 4332 3224 3778 4888 3511 4200 Hl x Tuxpe 52-l 5520 3087 4304 Hl x Colima i4-95-l 4105 3151 3628 Tioo H-1 4363 2193 3223 % sobre Tioo H-1 155 120 140 112 117 130 134 109 lOOxlOO Días a .nor 78 ?4 78 72 76 73 77 74 72 76 73 ?7 80 71 76 Altura de Pl. y Mz. metros 0B3ERVACIONES EN MAZORCA Semi-cristalino y cristalino, medianas, muy uniforme, grano mediano a grueso. Ea uno de los mejores híbridos. 3.03 2.12 Es uno de los mejores, muy uniforme, grano mediano, el m&s cristalino. 2.84 1.84 Medianas y gruesas, muy dentado, grano grll!. so, uniforme. 2.96 1.98 Medianas y largas, bastante cristalino, gr~ no mediano, buena uniformidad. 3.00 2.02 Bastante cristalino, muy uniforme, medianas grano mediano. Semi-dentado y semi-cristalino, algo de cristalino y dentado, medianas y largas, 81! no mediano, 2.96 l.94 Semi-cristalino y semi-dentado, medianas a largas, grano grueso, algunas con granoa ama l"iilos, elote morado, algunas crietaliaa•• 3.08 2.11 Cristalino y semi-cristalino, poco semi-den­ tado, muy uniforme, medianas, algo cónicas, grano mediano. 2.80 1.80 Cristalino y semi-cristalin9, regular san1- dade RESPUESTA fl LOS ELEKCNTOS.NITROGENO, FOSFORO Y ESTABLECIMIENTO DE PARCELAS EN COOPERACION CON LAS AGENCIAS DE EXTENSION AGRICOLA Introdu_cción Experiencias realizadas por mas de 10 años en el campo _de la fertiliza-,_•· ción han permitido establecer niveles Óptimos de aplicación en lo que a los elementos mayores se refiere, es asi como y consi.derando ... en si. la respuesta de los fertilizantes, ya sea el elemento por si solo en sus interacciones, en general y mediante el establecimiento de alfcdcdor de 41 ensayos en diversos luGares del país durante un lapso de 10 años, un. 80.49% produjeron an aumento significativo en la cosecha; estos incre­ mentos obtenidos le ·da:a uno. buena ganancia al agricultor. 'No ·oostante lo .anteriormente dic·h-o·;-· es de una emperi•osa necesidad "establecer más pruebas no solamente para det-erminnr • 1a respuesta que se puediui obtener·' ~ en aquellos lugares no estudiados sino que al mismo tiempo ~os permiti- ría darnos una idea de como andan actualmente ·los niveles que estamos recomendándo. Es en esta forma que se ha planeado para el año 1971 un tr~bajo •oordi­ nado con las diversas Agenci::i.s de E~:ter:i:f5.Hm. Agri.calas . ., ... las .. cunJ.es---·"·.se + • • • • •~- ••- • ••- • •• •• •· "' •• '• •- • •. n • •• comprometerán a conseguir las parcelas necesarias para este tr~bajo do fertilización, deberán de disponer dé las semillas necesarias ya _sean. variedades locales o variedades mejoradas que actualmente esta distr~­ buy~ndo el ·c .N. P. Al mismo tiempo se encargaran se s_embrarlas, abonar­ las y· controlar eficientemente las malas hierbas y plagas, cuidarlas con esmero para llegar con buen ,xito a la ~~secha y pesada de las mis- mas. Por • otro lado, el técnico de la Universidad se c ompr~meter·á a pr_cpa_rar los dÍferentes fertilizantc,s empacarlos y enviarlos a cada una de lns Agencias de Extensión que efeetuarñn este trab~jo; dará •on antidiJación charlas. para familiariz'l.;rlos co.n este tipo de trabajo a realizor, efe•• tuará inspecciones cuando el tie!f!I\6'. lo permita. y se encargará una. vez -61- recibidas las pesndas de dichas parcelas, del análisis respectivo y su interpretación, poniendo al alcance di dichos extensionistas la informa ción obiBnida a través del Coordin~dor de Extensión destacado en la Lsta ción Experimental. Materiales y métodos En reunión efectuada con los diversos directores de los Centros Hegion,a. les y después de algunas deliberaciones se concluyó en usar los trata­ mientos que a continunción se incluyen. NQ· Tratamicnt!) kg/ha Re:eeticiones de en Trnt. N P205 K 2 0 I II III l o ~ o 2 6 3 2 90 60 60 4 1 6 3· 45 30 30 3 2 5 4 180 120 120 5 4 1 5 90 60 •:: o 1 3 4 6 9n o o 6 5 -2 Como se puede observar dicho ensayo corresponde a un.block al a3Gr de 6 tratamientos con 3 repeticiones. Este sorteo .efectuado de cada uno de los tratamientos en cada una de las repeticiones corr~s~onde para u­ na determinada localidad, para el resto se harán los respectivos sor­ teos. La época de aplicación de cada uno de los elementos se efectuarÉ en la siguiente forma: El fósforo y el potasio se aplicara todo a la siembra_ y el. nitrógeno mitad a la siembra y el resto cuando el maíz tenga de 0.50 a 7).Cm de altura. •·, Las~fuent~s a ~sar correspondenan a Urea (46% N) Triple Superfosfato (46% P2o5) y Muria~o de Pota~io (60% K 2 ,). El tamafio de parcela a usar ser6~de 3 surcos de 6.25 m~t~o~ de i~rgb o 2 sea un área de 18.75 m para ln parcelo. grande,. para la parcela neta .. . c~rresponderá a 3 surcos d.e 4.oo m9tros o.sea un área efectivo. de 12 2 m • La distanci¿ de siembro. a usar seri de 1 metr~ entre las hileras de síemb:fa y 25 cm e'ntre mo. tas .. o golpes de siembra, o sea una poblo.ci6n