iI. TNTRODUCCION ,,. El i¡formante I1 presente estudio contiene los resultados de - - ::.álisis fonológico de un idiolecto del brorán r::.ba) efectuado entre fines de marzo y fines de -:,, de 1974, durante un total de tres meses con : ::cmedio de seis horas semanales con el infor- -.¡.:e. y revisado posteriormente (1978). La información se obtuvo de un informante " -r3ue (en español y brorán) llamado Ricardo -.-:.¿z Salazar, quien nació el 6 de febrero de :'- I en el pueblo de Térraba, Cantón de Buenos ..,::s. Provincia de Puntarenas, Costa Rica. Don i - : ardo, quien ha vivido siempre en Térraba, no ha ,-rio educación formal, es el padre de trece hijos :-¡sta la fecha del estudio vivió como finquero :::pendiente. A pesar de haber perdido el ante- ::.zo derecho en una explosión de dinamita, la - -:l afectó también parcialmente su vista y su --:,r. y a pesar de contar solamente con cuatro -'intes superiores muy separados (1o cual facilita- :: observar la posición de la lengua), el informante .r:eba en buenas condiciones físicas y generalmen- ': se mostraba paciente y de buen humor. El dice :.:: una de las dos personas mayores que todavía :=¡lan brorán en el área de Térraba. Explica don i:;ardo que los maestros que han llegado a Brorán ...¡ desalentado a los niños en el uso de su lengua -lterna, y que debido a este sentimiento de ver- .).enza que se les ha inculcado, .los jóvenes de la 1-reva generación hablan sólo español. Algunos :érminos le eran difíciles de recordar al informante :ebido a la falta de personas con quienes practicar ;: idiom¿ y quizás también debido a su edad. Nos referimos a la lengua bajo estudio como 'brorán ] ya que el informante asegura que ése es :1 término que los hablantes de la misma usan. El . Filo. Lingüí. 4('llt 55-74 1978 Bárbara Lininger Ross Karen Ruskin Smith de Bourland Jeanina Umaña Aguilar de Ramírez Susan Work Best de Alvarez llama brorán al lugar donde vive, I brorán-so ] a los habitantes y I brorán kérkwo ], en donde I kérkwo ] significa "lengua", al idioma que hablan. Según relata el informante, cuando los espa- ñoles llegaron por primera vezala región que aho- ra llamamos Térraba, los habitantes indígenas se autodenominaban I téribes ], vocablo con que designaban también a la región donde habitaban. Para gran resentimiento de los indígenas, un cura español decidió usar el término térraba. El nombre original "téribe" ha caído en desuso entre los ha- blantes de la lengua, en favor del término I bro- rán ] , el cual usaremos para designar la lengua en estudio. Hasta donde tenemos conocimiento, el término I brorán ] usado para esta lengua nunca había aparecido impreso hasta que se inició el tra- bajo. lingüístico científico con este informante y que culmina con el presente reporte. El informante indicó que los no indígenas se llaman I síwa ] , usando el término "ladino" como el equivalente en'español; a los negros se les llama [ óba soksí ] ('gente negra'), y a los blancos [ óba ¡rurum ] ('gente blanca'). B. Anáüsis previos Nunca han existido silabarios en brorán y los hablantes nativos no leen ni escriben su lengua. I¡s únicos estudios escritos existentes son de escri tores extranjeros con la excepción de Arroyo(1912), y no indígenas: William Gabb (1896), Rudolph Schuller (1928), Henri Pittier (1892), Carlos Gagini (1892), Bernardo Theil (1882), Víctor Arroyo (.1912) y Walter Lehmann (1920). También con excepción de la obra de Arroyo, los trabajos datan de cincuenta a cien años. No hay duda en cuanto a la existencia de va- rios dialectos del brorán, según señala Bozzoli UN ANALISIS FONOLOGICO DE UN IDIOLECTO DEL BRORAN (TERRABA) 56 FILOLOGIA Y LINGUISTICA (1973). Esto pareciera confirmarse por otros in- vestigadores también, a jtzgar, porejemplo, por los términos diferentes que se encuentran en las obras de Pittier (1892) y Arroyo (1972) y los dados por el informante durante el curso de este análisis. Notamos la presencia de dialectos aun tomando en consideración el factor tiempo entre Pittier y las últimas dos fuentes y el factor de los diferentes enfoques de las investigaciones y los métodos de análisis usados por los autores al realizar sus estu- dios (Pittier lexicográfico, Arroyo de aspecto muy generalizado y los autores de este esfuerzo un aná- Isis esoecífica básicamente fonolóeico.) llustramos con loi siguientes ejemplos: Una situación similar se presenta en el r-,' ir¡ru del sistema vocálico del brorán. A pesar de ¿ ,ur¡w rente variación libre que algunas veces se i¿:.rur evidente, lul e lIl son considerados foneniirs -v este estudio, así como /O/, generalmente prir-r.ur* ciado [ ] ] . Ya que estos sonidos no son fons-r,*l en el español, creemos que Arroyo tuvo más - *" cultad que nosotros distinguiéndolos, puesto ;rue sí existen en el inglés. Muchas veces oímos u¡ si* nido shwa entre una consonante y /r/ pero lo et- lizamos como no silábico (ver II. B.), mientras ;'e Arroyo (1972) y Pittier (1892) muchas vece-. .!r transcribieron como. Otros factores tales como la arriba -menür:- nada diferencia de aspectos de investigaciórr 1 métodos de análisis usados también afectaron 1:x resultados de los estudios. Ni Pittier-Gagini (1892) ni Arroyo (19-- usan los símbolos [+ ] V [$ ] . Aun cuando Arr:- yo (1972) reconoce que la u en Pittier era labial', no labiodental, usa la letra f para el sonido I p ] : indica que su informante confundía f y p. Tant- Gagini como Arroyo mencionan numerosas asp:- raciones "al final de las palabras", en tanto que escuchamos [ li ] V cierre glotal. Ninguno de e1lo; establece diferencia entre transcripciones fonéticas y fonémicas, ni dan reglas para los alófonos, n- mencionan pares mínimos. C. [¿ teoría El análisis del cabécar de Bourland (19151 suministró el formato básico para este estudio y el marco teórico {ue seguimos es el de Pike (196;,7)- Consecuentemente, cada nivel fonológico será tratado en relación con una estructuración de tres niveles que llamaremos "módulos" y que damos a continuación: (i) el módulo de rasgos que definen las carac- terísticas identificantes de la unidad(ii) el módulo de manifestación, que contiene las variaciones alofónicas (estructuras éticas) (iü) el módulo de distribución, el cual incluye los factores relacionados con las difqren- tes posiciones dadas y donde damos a .ono..t algunas de las reglas morlófono- lógicas del caso lJrn vez discutida la estructura trimodular de los fonemas segmentales, se enfocarán varios pun- Pittier honiré shití Lrme Arroyo iri chite shimi 'éste' 'perro' 'not Además, Arroyo (1972) incluye una lista de vocablos con cincuenta términos para comprar el español, el térraba y una lengua llamada "tiribí". Según un pie de nota, los datos sobre la lengua ti- ribí los obtuvo de Gabb (1891). I-a oposición té- rraba uersus tiribí en Arroyo probablemente ilustra diferentes dialectos de la misma lengua. Las diferencias en la transcripción de algunos sonidos del brorán ilustran variaciones entre los análisis previos y el presente estudio. En nuestra opinión estas variaciones podrían atribuirse al menos en paúe a los orígenes lingüísticos diferen- tes de los distintos investigadores. I-a lengua mate¡- na de Arroyo es el español, la de Pittier es el fran- cés y la de las presentes autoras es el inglés con la excepción de una de las investigadoras, quien es bilingüe en inglés y español. Arroyo (1912)usa sh o x indistintamente para /§/ y escribe 'perro']chi- te/, mientras que nuestro informante dice /Siti/. También en Arroyo (1912) encontramos la palabra /sebúl para 'Dios', en tanto que el informpnte dice /zbul. Estas dificultades con fi/ y lél , y lsl y lzl podrían atribuirse a que en el español no hay dife- rencia fonémica entre estos pares, mientras que en inglés y brorán sí la hay. Otro ejemplo es la men- ción que hace Pittier, un suizo francés, de un so- nido térraba similar al i del francés (como en Je' del francés) y la no mención del mismo en Arroyo. Esto puede explicarse por el hecho de que no hay lzl en español pero si en francés, inglés y brorán. el informante ltryl l§íril lZémel LININGER et all: IdioTecto del Brorán 57 : :ilación con los elernentos suprasegmentales ' ,;bsegmentales. Por último, y en cuanto sea ' :,:. se a¡alizará la estructura trimodular a ni- ' -: silaba y de palabra. :, .\péndice A incluye el corpus básico usado ' : -,; estudio, el cual consiste en una lista de vo- :-' -,.¡io comparativo para inglés, español y bro- ' !1 presente trabajo fue escrito originalmente " -;1és y la lista de vocablos aparece en orden ' - ::ico según la lista en inglés que aparece en " -::s ( 1960). II. LOS FONEMAS SEGMENTALES Módulo de rasgos El sistema vocálico del brorán, resumido en la :l¡ I, contiene los siguientes segmentos: s. Una vocal alta, anterior y tensa, simboli- zada como lil . b. Una vocal alta, anterior y tensa, nasahza- da, simbolizada como /i/. Una vocal alta, anterior y relajada, sim- bolizada como /Il. ch.. Una vocal alta, posterior, tensa, simbo- lruada como fuf .d. Una vocal alta, posterior, tensa, nasali- zada, simbolizada como lyl . e. Una vocal alta, posterior, relajada, simbo- Ezada como lUl.f. Una vocal media, anterior, simbolizada como /e/. g. Una vocal media, anterior, nasalizada, simbolizada como /E/:h. Una vocal media, posterior, simbolizada como lol.i. Una vocal media, posterior, nasalizada, simbolizada como /p/.j. Una vocal baja, central, simbolizada como lal. El brorán tiene un sistema vocálico similar a1 del bribri (ver Wilson (1913)) y al del cabécar (ver Bourland (1973)), pero en el curso del presente estudio no se encontró ningún ejemplo conelusivo de l¿l para el brorán. Un resumen del sistema consonántico del brorán se ofrece en la Tabla II, la cual da los rasgos distintivos que identifican cada una de las vein- tiuna consonantes del brorán en términos de punto de articulación, manera de formación y sonoridad. El status de estos fonemas, así como el de los fone- mas vocálicos, se establece hasta donde es posible en la sección D. Con el fin de comparar' los seg- mentos fonéticos y los fonémicos, las Tablas III y IV presentan el sistema fonético de las vocales y de las consonantes del brorán, y la Tabla V constituye un resumen de todos los fonemas del brorán dis- cutidos en este capítulo. Los fonemas dados en Tablas I y II consti tuyen la base para un alfabeto práctico del brorán. El Apéndice B contiene nuestro enfoque hacia un posible alfabeto de este tipo -una notación diri- gida a los hablantes de brorán con poca educación formal y cuya lengua co-existente es el español. El estudio propio utllizala simbología del enfoque de Kenneth L. Pike del Alfabeto Fonético Inter- TABLA I Sistema fonémico de las vocales del brorán Anterior Central Posterior Nta Media Baja u L o L Tensa Relajada Tensa Relajada I58 AFRICADAS FRICATTVAS Planas RESONANTES Nasal Lateral VIBRANTES PARAVOCALES FILOLOGIA Y LINGUISTICA TABLA II Sistema fonémico de las consonantes del brorán Modo de Articulación OCLUSIVAS * sor. son. sor. sor. sor. son. son. son. son. son. Punto de Articulación B. Módulo de manifestación El fonema /e/ representa tanto la vocal tensa I e ] como la vocal relajada I e ] , las cuales apare- cen en variación libre. El fonema /o/ representa los alófonos I o ] V [ ] ], y ambos aparecen envaria- Punto de articulación: 1. Bilabial 2. Dentoalveolar 3. Retrofleja 4. Alveopalatal 5. Velar 6. Gotal sof. : sorda; sorl: sonota nacional. Esta simbologÍa de Pike es standard en muchos textos de lingüística. La única desviación de la notación standard en el texto consiste en el uso de (') ervez de (P). El cambio de símbolo para el cierre glotal se hizo con mirás a la simplicidad mecanográfica. 1 2 4 5 6 p k b d ob p h S s Z z m n n I I r w v ILININGER et qll: ldioTecto del Brorán s9 u¡mr,r jbre en brorán. El desliz cerrante de I o ] y * ' r,r es tan notorio en brorán como en inglés. 3e igual manera que lo reportó Bourland r-lt en'relación con el bribri y el cabécar, el 1r r::ra lkl w brorán es éticamente sostenido *r,:¿nú¡ aparece al final de una palabra. El brorrín, um. :=bargo, también es éticamente sostenido ante ;r¡ -,:rfema que comienza co¡ lkl . Esto es expre- lr¡¡úi efl la siguiente regla: k/ tk>l / -{lta \ledia Baja Alta Media Baja en la cual la flecha sigrifica "se reescribe",lalínea inclinada (/) indica "bajo las condiciones ...",|a línea horizontal marca el lugar de inserción y (#) indica "linde" o "silencio". El siguiente ejemplo ilustra la aplicación de esta regla: 2. a. lmokl -+ [mok ] I "nube" b. lpa to tek koné/ [ Pa to tek ] koné l "Dónde vas? " Tensa Relajada Tensa Relajada Tensa Relajada Tensa Relajada Tensa Relajada Tensa Relajada {r} TABLA III Sistema vocálico fonético del brorán Anterior Central Posterior TABLA Itr A. Sistema vocálico fonético del brorán señalando pares sospechosos Anterior Central Posterior u L o L u U o C oL € € 8_ U ) 60 FILOLOGIA Y LINGUISTICA TABLA IV Consonantes fonéticas del brorán Modo de Articulación Oclusivas Africadas Fricativas Planas Estriadas Resonantes Nasales Lateral Vibrantes Simples Múltiples Paravocales funto de articulación 2345 PP, t k, kj b d obt c P h ?.. e** ,¿ s s Z Z m n n $ I Ur T f f w v * sof. son. sor. §or. son. sor. §on. son. son. son. son. sor. son. Puntode articulación: l. Bilabial 2. Dentoalveolar 3. Retrofleja 4. Alveopalatal 5. Velar 6. Glotal sor. : sorda; sorl. : sonora el símbolo ) debajo de una consonante indica una forma sonora y lenis de la misma" LININGER et all: Idiolecto del Brorán TABLA IV A Consonantes fonéticos del brorán señalando pares sosp@hosos 61 Punto de articulación: l. Bilabial 2. Dentoalveolar 3. Retrofleja 4. Alveopalatal 5. Velar 6. Glotal Un mecanismo similar al que se explica en la :--gla (l) opera en el caso de /p/ segun la regla: t. lpl lp>1 I [Í] La regla se ilustra con el siguiente ejemplo: 4. a. llp / [Ip>I "maí2" b. /§top puhú/ [ §top ] puhÚr l "sobrino cansado" Cabe mencionar aquí que en este marco teóri ;o el [p ] presenta más de una posibilidad de análi- sis: 1 No encontramos verdaderos pares mínimos para separar [p] V [f ], sino que tuvimos que Punto de articulación 345 f d kk> c6 n I recurrir al hecho de contrastarlos en entornos aná- logos. Sin embargo, así se pueden clasificar como fonemas separados. 2.Por el otro lado, en brorán [p ] tiene una distribución sumamente limitada. Aparece en posición inicial únicamente, donde no parece contrastar con I p ] . Esto conduce a pensar en su posible alternancia libre con la I p ] en esa posición, pues aunque el informante fue bastante definido en cuanto a su escogencia de uno u otro de los dos sonidos en posición inicial, nunca estuvo absolutamente seguro al respecto. Nosotras optamos por la primera posibilidad porque presenta un cuadro fonológico más simé- trico y porque los datos en cuanto a la variación libre no están totalmente convincentes. Ambos los fonemas lel V lbl del brorán se manifiestan como fricativos sonoros respectiva- Modo de articulación Oclusivas Africadas Fricativas Planas Estriadas Resonantes Nasales Lateral Vibrantes Simples Múltiples Paravocales I pp> b sor. son. sor. sor. son. sor. son. son. son. §on. son, sor. son. p b5, Z +§5 í, VVff r f 62 Modo de articulación Oclusivas y africadas Oclusivas Fricativas Fricativas Líquidas Nasales Paravocales Vocales altas tensas Vocales altas relajadas Vocales altas nasales Vocales centrales Vocales centrales nasales Vocal baja mente homorgánicos y notablemente lenis en po- sición postvocálica como se indica a continuación: 5.a. lel tgl /v b. tbt ttt /y Ilustramos con los siguientes ejemplos: FILOLOGIA Y LINGUISTICA TABLAV Resumen de Ios fonemas segmentales del brorán sor. son. sor. son. c s z r I v u U p b p m w i I i L k oD h o t [r,r i 6. a. /kogwó/ [ kogwó ] "diente" b. /dobén ba íno/ [ dobén ba fno ] "El hombre to "vió a Ud. .'." Un cambio morfofonológico ocurre cuando las oclusivas sordas /p/ y lkl aparecen entre una vocal y cualquier elemento que no sea ni silencio ni una oclusiva sorda homorgánica. Estos sonidos se vuelven sonoros, lenis y fricativos. Formalmente expresamos el cambio con la siguiente regla: ' [t] -[:] donde X # Punto de articulación34s t d s Z I n i. a Ios paréntesis cuadrados emparejan los elenpntos al mismo nivel con los de los otros paréntesis cua- drados y los corchetes indican alternativas disy'un- tivas. Ilustramos la aplicación de esta regla morfo- fonológica con los siguientes ejemplos: 8. a. /stop yónsoe/ [ stob yónsoe ] "muchos sobrinos" b. /mok yónsoe/ [ mog yónsoe ] "está nublado" Tres características sobresalientes del módulo de manifestación del brorán son el saltillo post- vocálico antes del linde final de expresión, el sal- tillo que precede una vocal inicial, y el que se encuentra separando dos vocales idénticas. Estas características son optativas y se representan for- malmente así: s.Q -[,] I (v,-#) I i,- J,I El cabécar presenta el cierre glotal en posición final, éticamente, pero, en contraste con brorán, tiene aspiración inicial (ver Bourland 1975:9). Este contraste se puede formalaar con la regla: LININGER et all: Idialecto del Brorán 63 . f¿bécar: [ #hV'] -+ Brorán: [ 'V' ] :: -' se observa en el ejemplo: [¿bécar: [hu' ] Brorán: ['u' ],.casa,' :r:¡nos encontrado sólo cuatro ejenplos de ' , :rnal sin cierre glotal, y el informante algunas 'i. ..' en forma inconsistente, usaba el cierre glotal .liL -. l:s dos primeras palabras. Dichos ejemplos - iT*u-] .'.niño', Isénwa ] 'pajarito,, Iséntie ] - y [ §ii ] 'hermano mayor,. Las palabras : :ee I y [ §ü ] sugieren la posibilidad de que :::n vocales largas en brorán, pero no tenemos -- :iente información para afirmar lo anterior. - i¿ información disponible llegamos a la con- -.,:n de que el cierre glotal no es fonémico. .\rroyo (1966:65) considera que la resonante -'.:.1 '1/ es poco frecuente en brorán; es más, dice r, -. ¡i,qunas veces es difícil distinguirla del fonema - la primera parte de la afirmación del Dr. Ano- :s evidente si observamos el escaso número de l",.':ras con lU que se encuentran en el corpus :..:;o. No fue posible encontrar un par mínimo :.:. probar su status émico, pero consideramos . -' e1 ejemplo dado en la sección D de este capí- , :, es satisfactorio para establecer su factibilidad, : ¡ue no hay ninguna condición fonética para :,: se dé lll V lrl en esos dos vocablos. La segunda :.:-re de la afirmación del Dr. Arroyo es fácil de -,rprender, ya que taúo lll como frl son reso- -.rtes alveolares. Según se presenta en la Tabla IV, el segmento : Iiene los siguientes alófonos: D. líl-> Es interesante señalar [3 ] aparecen en variación libre en posición final, 1o cual sugiere posible influencia del español en el brorán. Es necesario incluir la labializaciór -según la define Pike (1941; p.32) e indicada en este trabajo como /w/- como un fonema segmental muy im- portante del brorán. Los ejemplos que se dan a continuación ilus- tran la condición émica de este fonema y también las consonantes con las cuales aparece: 13. a. lte/ ''cantar'': /twe/ "vomitur" * /tw .b. /kik§a/ "zacate": /kwl skwlg/ "mosca" - lk*l c. /dobógro/ "hueso": lgwrokf"guaba" - lgwl ch. l-pogal 'hembra': lnépworal 'cerdo' - lpwld. /dobén/'hombre': /dwotUk/'fumar' -. ldwl e. /gwórkonof 'cazó'; /dUnwó/'muchos' * lnwl f . lyíhol'coma! ': /kwok/'raju' -+ lhwlg. /srUk/ 'exprimir': lswror¡l'bejuco, - /sw/ En los ejemplos que encontramos de [ 5r* ] , no fue posible encontrar pares mínimos pará con- trastar [¡ I V I r¡* ]. Lo más cercano que encon- tramos fúeron los ejemplos: I krUn§ó ] 'polvo' y I kwo¡rwó ] 'oreja'. A menos que estudios posterio-' res comprueben que lalabialización también se da émicamente con lql debemos suponer que se da éticamente. segun lá regla: t4. lll - []*l /_ v Aunque reconocemos la posibilidad de haber una serie de velares labializadas, consideramos que el hecho de analizar I w ] como un fonema seg- mental, /w/, constituye la solución más económica por el momento a los problemas que se presentan. r{Hl( t'J t_ # l It#9 _ ) lapresenciadeIf]ini- -'ialmente, en contraste tanto con el español como --on el in-glés. La presencia dr I i ] en brorán causó serias dificultades durante el curso de este análisis :rorque (i) no es alveolar sino retrofleja y (ii) esjticamente más larga que [i ], 1o que algunas ,,eces dio como resultado la presenciaética de una rocal relajada similar ala I 0 / inglesa entre Ii I yla consonante anterior. Los dos alófonos [T] y C. Módulo de distribución La siguiente unidad fonológica, la sílaba, se discute en el Capítulo IV de este estudio, en donde se incluyen algunas consideraciones relevantes en relación con el módulo de distribución delosfo nemas segmentales. D. Status fonémico de los segmentos La siguiente lista de pares mínimos, submíni- mos y de entornos análogos, basada en los llama- dos pares sospechosos de Pike (1947) y de Gleasori i l I I g FILOLOGIA Y LINGUISTICA (1961), demuestra el status émico de 1os treinta y dos segmentos del brorán presentados en las TablasIII y IV y esquematizados respecto a pares sos- pechosos en las Tablas III A. y IV A. a. ipel'dormir': ,&éko/'correcto' - lpl : lbl b. /ptlhut/'cansado': /¡U/ 'viento' - lpl : lpl c. lfef'cantar''. /de/'cuidar' + ltl: ldl ch. /kwe/'aquel': /gwe/'nu6a¡' + lkl : lgl d. /kwória/'semilla': /hwok/'partir' + lkl : lhl e../zok/'pluma': /Zokl'palmito' - lzl : li-lf. /sénwa/'pajarito': lzel'cortar' - lsl : lzlg. /srin/'zancudo': /§rlI/ 'frotar' - lsl : lÉl h. /§ii/'hermano mayoi': /ói/'orines' - /§/ : /ó/i. /IrIn/'frotar': li.rurl 'exprimir' - líl : lLlj. ltlalál'viejo': /kwará/'rns' + lll : lrl k. /ilé-koj/'detrás': /yel '"ote¿y' - lll : lrll. /me/'madre': /nékwo/'nariz' + lnl : lnl m. /kra¡/ rnorirse': /ban/ 'dolor' ' lnl : ltl n. /nosir/ 'oler': /ño/'baño' .- lnl : Itl o. /peiga-ñaiga/ 'parientes': /kopripna/-'dar la welta' - lñl : lnlp. /te/ 'erntar': 'tue¡ 'vomitar' -'7u7q. /kwará/'uno (redondo)': /krará/'uno (alargado)' + /w/ r. /Llrug' 'sal': /drU¡/ 'cuchillo' ' tu, : lUl s. /u/'carr': /lryl 'este. esta' - /u/ : /y/l. /ik/ 'yuca': llpl 'maít' - lit : lll ' u. /di/'a8ua': /sj/'negro' lil : lil v. /di/'agua': /tE/'contar' lil :7el : iiJ'iJlJ;:i',-"i ,á\Trr.il';; * tet : til y. /ba/'e11o': /bo/'cuñado' + l¿l : lol z. /sókU''raÍz': /sógg/ '^1^' - lol : lOl a.l. /ku/'cocodniol /ko/'cacao' "lul : tol Los siguientes vocablos, y algunos otros con- tienen [ fl I y sospechamos que, aún cuando el fac-tor determinante no está delucidado por completo, la presencia de una consonante nasal influye ética y cualitativamente al fonema f al: 15. a. Iqnwa ] "niño" b.It{pwa]"nosotros" c.[mt ] "pez" Para mayor precisión descriptiva, hemos mar- cado el acento que el informante usualmente usaba en palabras de más de una sílaba. Con estas consideraciones completamos el es- tudio de los fonemas segmentales del brorán. El resto del presente estudio incluye los fonemas suprasegmentales y los niveles superiores, sílaba y palabra. M. LOS FONEMAS SUPRASEGMENTALES A. Generalidades Este capítulo se refiere a los rasgos supr¿¡ri. mentales del brorán: acentq, entonación, junr.:-:i A diferencia del bribri,. el brorán no parece ie:,:- fonemas de tonos. B. Los fonemas suprasegmentales l. Acento Por medio de este estudio no fue posible er"- contrar .pares mínimos que establecen el acent: émico, aun cuando presenta acento débil (sin ma:. car) y acento primario(').Sin embargo palabras de más de una silaba tienen un acento primario im. predecible y, por lo tanto, émico. Aunque se puede encontrar palabras compuestas con dos acentos primarios y palabras con geminación de sílabas con dos acentos primarios, tanibién se encuentran palabras compuestas yf o con sfabas geminadas que no presentan este fenómeno, como vemos a continuación: 16. a. lgwrígwrí/ 'sucio' b. /bókwó/ 'ojo' c. fiítiwawa/'perritos' ch. /kérkwo/ 'lengua' 2. Entonación El sistema de entonación que usó el informan- te semeja al del español. El informante usó tres niveles de entonación, simbolizados en este estudio como: bajo (1 ), normal (2) y alto (3), los cuales semejan en forma paralela el sistema de entonación del español descrito por Slockwell y Bowen (re6s). El brorán tiene dos patrones de entonación para preguntas. I-a palabra ldérel irrdica pregunta y cuando se usa se mantiene la misma entonación(2-3-l) usada en oraciones declarativas, según se ilustra con: l7 . a. [ 2pa 3 sénwa it I "U¿. ve el pájaro". b. [ 'pa sénwa 3 ¡ dérer ] "Ud. ve el pájaro, ¡,verdad? " ' LININGER et all: Idiolecto del Brorán 65 .* :..-iones interrogativas sin /dére/ usan el pa- ' :: entonación (2-3-3), como en: , : [ 2pa 3 sénwa ¡] ] "ud. ve el pájaro." : [2pa 3sénwa i] I "v. ud. el pájaro? " J.:a énfasis y el imperativo, también se usa el - - : Il-3-l). como observamos en: - .. [2pa séwna 3inot I "tJd..»ió el pájaro." :. [ 'pa 3tóio1 1 " ¡Cante! " _:. Jltntura \unque no tenemos pruebas claras en cuanto - :':¡do fonemático de la juntura, vemos que para - ---:¡letar los contornos de .entonación mencio- -.:-s anteriormente es necesario indicar las jun- -:is terminales. I¿ juntura terminal ascendente ^ ' )' la descendente (J),junto con los patrones := :ntonación, ocurren en oraciones como las si- i,_:1Ies: i:. a. [ 2pa 3sénwa kromiál .1. ] "Ud. tiene tres pajaritos." b. [ 2diosi3krikté4 dére3 t ] .,El café está caliente, verdad? " :- brorán también usa la juntura sostenida ( -+ ), : l;Tio en: l1 . [ 2 ta gworié 3* hunió-gio u-nsO ye, J 1 "Me gusta la mazamorra, la chicha y el pinoli. llo". I¿ última sílaba de un vocablo no se une a la :¡imera sílaba del siguiente para formar una pala- :ra. Por lo tanto, la sutura o transición abierta + ) sirve para separar émicamente las palabras de -na oración, tal como se ilustra con: 22. a. [2e + 3kobán + Iftónol J .l "El tuvo miedo" b.l2ta + 3á¡wawa + fror Jl "Yo vi al niño" I¿ última sílaba de á¡wawa es una clítica, y las clíticas no presentan manifestaciones de tran- sición abierta. 4. Consideraciones en relación con el alfabeto pruictico El alfabeto práctico para el brorán que apa- rece en el Apéndice B contiene ciertos símbolos que, debido a su simplicidad, no causaría problema a los hablantes de brorán que aprendan a leer y escribir su propio idioma. Dichos símbolos inclu- yen en gralema ti] puru el fonema /B/.{chl para /ó/. {str} p-r.¡ /V,{ ji para-lh!,{zhl i^ii tzt,Í"el para l¡1. {oJ para lUl v{elpara ltl. Cada ñcai nasal tiene un gancho debajo de la misma (y). El acento debe marcarse no sólo por su status Bmico en brorán sino también porque se usa en español, lengua predominante en el área donde los indios brorán habitan. No es necesario marcar el acento en palabras de una sílaba. C. Algunas con¡ideraciones en relación con los elementos subsegmentales Aún cuando el volumen de voz del informan- te, así como la velocidad promedio de su expre- sión, se puede calificar de 'normal', la información con que contamos no es suficiente como para lle- gar a conclusiones válidas en relación al status de los subsegmentos del brorán, según los define en términos generales Pike (1967; p.522). IV. LA SILABA BRORAN A. Generalidades Podemos definir la sílaba émica como una combinación de vocales (V) y consonantes (C) que se dan a término con una pulsación pectoral. Pike (1961; p.376) incluye en la sílaba émica "una sílaba ética, una unidad de tiempo, y una unidad de estructura morfémica . . . " El Apéndice A suministra el corpus básico de información usado en este análisis de la sílaba. Hymes (1960) elaboró la lista de vocablos en in- glés, y el informante respondió a la traducción al español de esos vocablos, para darnos así lavenión en brorán. 66 B. Modulo de rasgos FILOLOGIA Y LINGUISTICA I¿ sílaba brorán tiene la siguiente estructura émica: / (...., )/cccvrc) (( (c) (c) v ,[$l ,J La Tabla VI da un resumen de ejemplos de cada tipo de sílaba que encontramos l. El abriente En la muestra usada para este estudio enoon_ tramos los siguientes grupos consonánticos en síla_ bas al inicio de las pah6ras; (i) la primera conso- nalte puede ser fi,,z, §, p, s, k, h, g, t,d,p,bf y(ü) la segunda consonanté pted,e ser-f rl-, ti,1',Xi í,la.primera.es /§/, /g,b/ después ae fu1,'lwf siirprimera es /t, k, g, p, d, h, I/, y /l/ después de /t/.Ios. siguientes ejempios ilustran estos grupos con_ sonantlcos: 24. a. fzrUrl "exprimil,, b. /srUk/ "matar', c. /srln/ "frotar" d. /§wlon/ "bejuco" e. /sre4/ "sangre"i. /krtJn§ó/ "polvo"g. lkwréñal "pavo negro,,q h. lgwrórkel "montear',i. ltru¡l "sa[va"j. /dro7 "sol" k. lprul "viento" 1. lbrorful "brorán, térraba,, m. fipok/ "golpear" n. /§te/ "contar" o. /§ko¡r/ "pie" p. lzgUrl "rascar"q. lzbul "Dios', r. ltlalál ..viejo,, s. li¿wol"papaya,, En sflabas internas, la primera consonante de1grupo puede ser ¡S b, §, z, g, k, n, n, s/, la segunda r. k. w, g, nl y la tercera lwL ó.omo se ilustá con ios siguientes ejemplos: 15. a. /ko-príp-ñal ',dar yuelta,' b. lprí-bril '.dulce', c. /gwó-§re/ "respirar" d. /h rl-§ko/ "aquí" e. /bó-kwo/ ,,naÍil,, f . lóm-zgukl ..rascarse,,g. ldó-grol ..seco', h. /kwó-skw e f ,,lavar,,i. lpó*kor/'.empujar,,j. /kru-¡so/,.polvo" k. /kwó-¡wo | ',oreja,, Un ejemplo de un abriente con cuatro cons:_ nantes es: 26. lÉkwrel "conejo colorado', 2. El núcleo El núcleo silábico tiene por lo menos una !c_ cal y, como en cabécar, es posible encontrar üp tongos como: 27 " a. lkromiáf ',tres', -+ lialb. litiél ..orden', --> liel c. ldruruól ,,^u¡,, -> fiold. /kiumnó/ "mecate,, -+ liuli Pil."tYos -" - lul!r. /somor/ ..amarillo" - loilg. ltíraugal ..pocos,, -> laúh. hoú "rr" -+ /ou/ 3. El ceruante Según se indicó en la regla (7), cuando una vocal es el cerrante de una síIaba finatr, un cierreglotal aparece si la palabra concluye un ánunciado.(Como también se indicó en II. B., es posible que en futuros análisisdelbrorán sea r...ruiio cambiar la .regla paya el cierre glotal, en vista de la poslble existencia de vocales largas). El cierre silábico nunca incluye grupos con_ sonánticos, pero en sílabas internas e-ncontramos que las.consonantes que forman el cierre son: /m,n,!,r, k/ según los vocablos: 28. a. lbar.n-bé-ske/ 'ancho' b. /sén-tee/'frío' c. /prú¡-§o/'cenua' ch. /gwrór-ke f 'montear' d. /sok-sy''negro' El brorán permite las consonantes /b, 9, k, p, LININGER et all: ldiolecto del Brorán 67 "-:rrp cerrantes en sílabas finales, según los iLL ;=:eS ejemplos: - .. kranl "morir" :. /sreg/ '.sangre,, -'. /suk/ "quemar" :h. /§top/ "sobrina, sobrino', 7. f dabárf "día" e. lkwozfll "muchacho,' , \lódulo de manifestación Cuando una sílaba inicial comienza émicamen- , - r ] una voc?l, un cierre glotal puede preceder se- - se explicó en la regla (7).I¿ misma regla ex- ' . - tr que cuando una sílaba termina en vocal y es a " ,:z final de un enunciado, un cierre glotal se - -:r3nta éticamente. En brorán, así como en bribri y en cabécar ,¡'-n 1o reporta Bourland(1973), el núcleo silábi- rue es a la yez el núcleo de la palabra es el - - :ituado y es éticamente más largo que todos los -::ás núcleos silábicos de la misma palabra. Una sílaba morfémica particularmente intere- .:te, descubierta probablemente por Pittier y - :ncionada en Arrroyo (1972l. I 18-1 l9), es la que .iica la división de objetos en dos grupos: lKwolgwo/ para objetos redondos o para partes del --erpo humano y lkrol o lgrol para objetos alar- ::los. Lininger (p.7) amplifica esto para incluir -i tercer grupo /pro-/ para objetos que represen- ":n una extensión lineal. Esta clasificación de ob- :ros según la forma se encuentra más diversificada . r bribri y hasta cierto punto (en número) en -.bécar. Como ejemplos de partes del cuerpo usando two/ o /gwo/ tenemos: 30. a. /sápkwo/'dedo' b. /bogwó/'estómago' c. fkwótaf 'piel' d. lgwol"hígado" e. lkérkwol"lengua"f. /órkwo/ "mano" g. /kogwó/ "diente" h. /kápkwo/ "labios"i. /kwógro/ "mejilla" j. /kwogwó/ "oreja" k. /kwórbo/ "pierna"l. fkwítaf "piel" m. /nékwo/ "flatiz" n. /bókwo/ "ojo, cara" Otros ejemplos de palabras con /kwo/ o lgwol que no designan partes del cuerpo son: 31. a. fitágwo/ "frijol" b. lkwóriál "fruta, semilla" c- lákworl "huevo" d. /korkwóta f "corleza" e. /pómkwo/ "piña"f. lLgwol "papaya"g. llkápkwo| "tortilla" Con /kro/ o lgrol como señal de forma alargada encontramos: 32. a. lkrógaf "hoja" b. /dobógro/ "hueso" c. li.ag kógro/ "intestinos" ch. /diógro/ "bastón" Con lprol como señal de forma lineal tenemos: d. /di protíragwa/ 'rio pequeño' Los cardinales 1,2 y 3 usados con estos sustanti- vos también cambian según la forma de los ob- jetos: 33. a. /bókwo kwará/ 'un ojo'(literalmente 'ojo uno') b. /kor krará/ 'un árbol' (üteralmente 'árbol uno') c. ldiprarál 'unrío' ch. /bókwo kwUbU/ 'dos ojos' d. /kor KrUbU/ 'dos árboles' e. /diprUbU/ 'dos ríos'f. /bókwo kwomiá/ 'tres ojos' g. /kor kromiá/ 'tres árboles' h. /dipromiá/ 'tres ríos' Los demás numerales anotados por Arroyo (1972: p.125) no se encontraban en el idiolecto del in- formante. La siguiente regla formaliza la existencia de morfemas según la forma de los objetos: FILOLOGA Y LINGUISTICA l '-[:l t[J ,*Nr+,arg.] L n-- /*x N [ + Iineal ] en donde * significa que el morfema puede ser un prefijo, un sufijo o un infijo en relación con la raíz,y ** prefdo únicamente. El morfema /gwo/ significa "hígado" además de "redondo", y aparece en varias otras palabras del brorán. La importancia del hígado también es evidente en bribri y en cabécar, en contraste con la importancia que en otras cultur.as se le da a la ca- beza o al corazón. Nótese lgwol en las siguientes palabras (ver también Arroyo (1972; p.120 y Pittier (l 892; p. I I )): 35. a. /gwóide/ "pensar, triste" b. IgwopréI "contento" c. lgworhérI "olvidar" d. /gwó§re/ "recordar, respirar" e. lgworiél "agradar, gustar" D. El módulo de distribución Las posposiciones constituyen un aspecto interesante de distribución, o posición, a nivel de sílaba. En brorán no hay preposiciones sino pos- posiciones, según. los siguientes ejemplos (ver tam- bién Arroyo (1972: p. 130)): 36. a. l-idórko/ "debajo" b. /kor-idórko/ "debajo del árbol" c. I-bómgoI"frente a" d. /óba-bómgo/ "frente a la gente" e. l-trékol "entre, por"f. /óba-tréko/ "entre la gente" g. /srórbo-tréko/ "por entre la caña" h. l-kopl"para"l. /bou-kó¡/ "para Ud ."j. ftol "con" k. /igapkwó-to/ "con tortillas"l. /-§ko/ "en" m. /bor u-§kó/ "en mi casa" n. /-só§ko/ "cerca" o. /óba-só§ko f "cerca de la gente"p. l-n6l "en, dentro" q. /bor u-iró/ "en mi casa" r. l-kíggol "sobre" s. /kek-kr¡go/ "en la sabana" t. l-nékonl "detrás de Ud." u. /bou-ilékoj/ "detrás de Ud." v. l-áskal "en vez de, por" x. /bor me-áska/ "envez de mi mamá"y. l-eol "a lo largo de" z. libóbon-gof "alo largo del camino" a.l. l-hémef "sin" b.l . lIp-i.émef "sinmaí2" Otros aspectos de la sílaba se discutirán e: :. lación con el próximo nivel, la palabra. TABLAVI La Sílaba Brorán CCCCV /skwre/ "conejo colorado"CCCVC /swrog/ "bejuco"CCCV lz5wol "papaya" CCVC lkrufl "tierra"CCVV lgwoi-del "pensar" CCV /ske/ "noche"CVC /mok/ "nube" CW lboul "su"CV lkol "nombre" VC llkl "ver" W luul "podrido" V lul "casa" V. LAPALABRABRORAN A. Generalidades Gleason (1961; p. 43) dice que las palabras de un enunciado se separan de las adyacentes por sutura o transición abierta, y que generalmente consisten de una raízy w morfema de acento, con o sin afdos. Pke (1947;p.25a) define la palabra como "lá unidad más pequeña en un idioma espe- cífico, la cual se considere como la unidad grama- tical más conveniente para separar por medio de espacios; en general, es una.unidad de una lengua específica que en realidad, o en potencia, se puede CCCCV CCCV(C) (c) (c)" rfi]t LININGER et all: ldiolecto del Brorán 69 ' ,nciar sola." En este estudio se siguen los dos -::ics ánteriores para definir la palabra brorán. ',\'ilson (1973) indica que la mayoría de las ". ::ras en bribri contienen una o dos sílabas, en - - ": que Bourland (1973) señala que la mayor : --": de las palabras en cabécar contienen dos o ':, sílabas. Con base en la lista de doscientos -.rlos del Apéndice A, podemos ver que el 4oolo .' .:s palabras del brorán tienen una sílaba, 50o/o , :n dos sílabas, 8% tienen tres sílabas y 2o/otie- "::. cuatro sílabas. Es interesante notar que casi ',s las palabras de más de dos sílabas son obvias :. .bras compuestas. I¿ fo-rmación de palabras lar- -, es posible en brorán mediante la adición de --.llos monosilábicos morfémicos para derivar, por : ::rplo lgwarégwagal 'las mujercitas' de la raíz i... aré/ 'mujer'. 5 Módulo de rasgos N tratar de comparar el brorán y el cabécar, - : n base en este estudio y en el de Bourland -973) encontramos que en palabras disílabas, la ,-laba núcleo en brorán puede ser émicamente la :rimera o la segunda. En palabras trisílabas, el 60% -3\'an el acento en la segunda sílaba y el 40oloen la :¡imera. I¿ última sílaba es tónica sólo en palabras monosílabas o disílabas. El módulo de manifestación y el módulo de distribución de la palabra brorán en los niveles jerárquicos superiores tales como la frase fonoló- gica, el grupo rítmico, la oración, etc., están fuera de los alcances de este estudio. Los mismos serán discutidos en un análisis sintáctico del brorán que se publicará próximamente. VI. CONCLUSIONES Por medio de este estudio queda demostrado que el brorán tiene 32 fonemas segmentales, 2l consonantes, 7 vocales regulares y 4 vocales nasa- les, y se ha destacado la importancia que tiene la labiahzaciín en esta lengua. El capítulo sobre los fonemas suprasegmentales presenta evidencia que indica la presencia de dos niveles de acento, tres niveles de entonación y cuatrojunturas. Un estudio más a fondo de esta lengua podrá demostrar la utilidad del alfabeto práctico presen- tado en el Apéndice B, y aclarará algunos puntos del análisis para los cuales la información dispo- nible no fue suficiente. APEND¡CE A: LISTA DE DOSCIENTOS VOCABLOS DEL BRORAN INGLES 1. all 2. and3. animal 4. ashes 5. at 6. back 1. bad 8. bark of a tree 9. because 10. belly 1 l. big 12. bird 13. bite (v) 14. black 15. blood 16. blow 17. bone ESPAÑOL todo v animal cer'iza af ert atrás malo corleza de árbol porque estómago grande pájaro morder negro sangre soplar hueso BRORAN pírko (e) -ga ógwa orun§o l.o]-xto ilékon o(.) r kórkwota -kI1, pru, bogwó ke, kes, kesbá¡, keské senwa gwe so ksi sren bríkwe dobógro 70 18. breathe 19. burn 20. child 21. cloud 22. cold 23. come 24. count 25. cut 26. day 27. die 28. dig 29. dirty30. dog 31. drink32. dry33. dull34. dust35. ear36. earth37. eat38. egg39. eye 40. fall (v) 41. far 42. fat (adj) 43. father 44. feather (n) 45. fear (v) 46. few 47. fight 48. fue (n) 49. fish (n) 50. five51. float 52. flow53. flower54. fly55. fog 56. foot 57. four 58. freeze 59. fruit 60. grve 61. good 62. grass63. green 64. guts65. hair66. hand67. he 68. head69. hear FILOLOGIA Y LINGUISTICA respirar quemar niño nube frío venir contar cortar día morir cavar sucio perro beber §eco desteñido polvo oreja tierra comer huevo ojo caerse lejos gordo padre pluma tener miedo pocos pelear fuego pez cinco flotar fluir flor volar niebla pie cuatro congelar fruta dar bueno hierba verde intestinos pelo mano ét cabeza oir gwó§re suk q*u mok séntee, somó tek §te ZE dabár kran prébog §óge gwrígwrí sltr ye dogró rUnó krUS§ó kwonwó kU3 ye ákwor bókwo bIgé polá §ó§ó kok zok kobán kre tírakso, tírauga rgrkwe yIJk ma kwo§k $de gwe hek kólo¡h dubuk mok §ko¡r kwokrlde kwória se! kóbe krkh dí¡dí9 ZEr kógro ko¡uó órkwo e kógo kuk LININGER et all: ldiolecto del Brorán 70. heart 71. heavy 12. here 73. hit (v) 74. hold (take) 75. how 76. hunt 17. husband 78. I 79. ice80. if81. in82. kill83. know84. lake85. laugh86. leaf87. leftside88. leg89. lie (n)90. live91. liver92. long93. louse94. man (male)95. many 96. meat 97. mother 98. mountain, forest99. mouth 100. name 101. narrow 102. near 103. neck lO4. new 105. night106. nose lO7. not 108. old 109. one 110. other I I l. person 112. play (v) 113. pull ll4. push I 15. rain 116. red ll7. right (correct) I18. right sidell9. river l2O. throw l2l. root 122. rope coÍazon pesado aquí golpear tomar, coger cómo cazar, cacería esposo yo hielo si en matar saber lago reír hoja izquierda pierna mentira vivir hígado largo piojo hombre muchos carne (fresca) madre montaña, bosque boca nombre angosto cerca nuca nuevo, joven noche natl¿ no viejo uno otro persona jugar jalar empujar lluvia rojo correcto derecha río lanzar raíz cuerda Dru kwin $+" spoK §ak sóZere gwrórke dobén ta -raga -iró zrUk míde ibó ha króga kworbó t'tt gwo kUr kuJ, dobén yónso dri me pU kámo ko protíra SOSKO begdó mite §ke nékwo i,éme tlalá kwará óbi dobén tuk §rk poskór suno srerén béko di|és irUk sókU kiumnó yok rol§"fk. 72 123. rotten 124. rub 125. salt 126. sand 127. say 128. scratch 129. sea 130. see 131. seed 132. sew 133. sharp 134. short 135. sing 136. sit 137. skin 138. sky 139. sleep 140. small 141. smell (v) 142. smoke (n) 143. smooth 144. snake 145. snow 146. some 141. spit 148. split 149. squeeze 150. stab, pierce 151. stand 152. star 153. stick (n) 154. stone 155. straight 156. suck 157. sun 158. swell 159. swim 160. tail 161. that 162. there 163 . they 164. thick 165. thin t66. think 167. this 168. thou 169. three l7O. throw l7l. tie (v) 112. tongue 173. tooth 17 4. tree FILOLOGIA Y LINGUISTICA podrido frotar sal arena decir rascar mar ver semilla coser afilado corto cantar sentarse piel cielo dormir pequeño oler humo liso serpiente nieve algunos escupir partir exprimir dar una puñalada estar parado estrella palo piedra recto chupar sol hincharse nadar rabo aquél ahí ellos grueso delgado pensar éste túlvos tres echar amarrar lengua diente árbol u'u, ohó¡ srln dru¡ ragwór re zgUr drunió ü, kwória sek húnor tíra te tU§ko, sírke kwóta pe kwotíra noslr ño dirió dugúr kwobó trU¡ dubúk ze, hwok árUr kor ak béko §uk dro dIgé gwe Brak kwe kwe§kó évga , gurkiskl krotíra gwóide hu DA kworyiá dubUk, ye prlk kérkwo kogwó kor LININGER et all: ldiolecto del Brorán dar la vuelta dos vomitar caminar caluroso lavar agua nosotros (inclusivo) nosotros (exclusivo) mojado qué cuándo dónde blanco quien ancho esposa viento ala enjutar con mujer bosque gusano ustedes año amarillo APENDICE B: UN ALFABETO BRORAN 73 183. wet 184. what 185. when 175. turn 176. two 177. vomit 178. walk 179, warm 180. wash I 81 . water 182. we (incl.) (excl.) 186. where 187. white 188. who 189. wide 190. wife l9l. wind (n) 192. wing 193. wipe 194. with 195. woman 196. woods 197. worm 198. ye 199. year 200. yellow koprgf,a kwl]bU twe hek drftteg kwó§kwe di §r¡ táywq puhUr 2e Zonuó koné prurun e bambéske gwaÉ oru sQsq -krU¡ §kwe -to gware pU §to gai- ru solnor rcNEMA GRAFEMA GRAFEMA -] nl ñ) nslyl wJil u] é] óJ L] uJ e] o] rl o, lal lml lnllil lvl tyl lwl t{ lril trl lul lil ,,y lol le! tú lal pi t) ch) kí b) d) c,f) s) shljl zt zhlll rl lpl Itl ftt RI ht ldl lel lpl lsl ñt lht lzl tit tu lrl Acento fri-urio f '] I { i l i 74 FILOLOGIA Y LINGUISTICA BIBLIOGRAFIA Arroyo, y..M. 1972. Lenguas indígenas costarricenses. San José: Editorial Universita¡iá Centroamericana- Bourland, D. D., Jr. 1975. Análisis fonolósico del Ca_ bécar. Revista de FiloloeÍa. . 1974. Comunicación personal. Bozzoh de Willie, Ma. Eugenia. 1973. Indíeenas actuales en Costa Rica. San José, Universiáad de Costa Rica, Serie Antropológica, No 15 Gabb, Wilham. 1896. Tribus y lenguas indígenas de CostaRica. En Documentos para la História de Costa Rica, tomo IV. San José, Costa Rica. Gleason, H.A., Jr. 1961. An introduction to descriptive linguistics. New York: Holt, Rinehart and Winston, Inc. Hymes, D. H. 1960. Lexicostatistics so far. Current Anthropology, Volumen I. Irhmann, Walter. 1920. Zentral-Amerika, die sprachen Zentral-Amerikas in ihren B eziehungen zteinander sowie su Sud Amerika und Mexico. (2 volumenes). Be¡lin: Dietrich Reimer. Lininger Bá¡bata. 19j7. Ia frase nominal del dialéc-.r brorán del tét¡aba. publicación pendiente. Pike, K.L. 1947. Phonemics. Ann fubor: The Universr:¡ of Michigan Press. (12a. edición, 1971). .L967. Language in ¡elation to ¿ unil-ld theory of the structure of human behavio¡. Tb: Hague: Mouton & Co. (2a. edicién revisad a, 197 I r " Pittier, H. 1892. Yiaje de exploración al valle del Riu- Grande de Té¡raba. San José: Tipografía Nacional . y Gagini, c. 1892. Estudio lexicográfico de la lengua de Té¡raba. San José: Tipografía Nacio_ nal. Stockwell, R.P. y Bowen, J.D. 1965. The sounds of English and Spanish. Chicago: The University of Chicago Press. Thiel, B.A. 1882. Apuntes lexicográficos de las lenguas ¡- dialectos de los indios de Costa Rica. San José: Imprenta Nacional. Wilson, J. L. 1974. Análisis fonológico del Brib¡i. América Indígena, Vol. XXXIV, Nl" 2.