2016-01-072016-01-072001https://www.imn.ac.cr/documents/10179/20907/T%C3%B3picos+Meteorol%C3%B3gicos+y+Oceanogr%C3%A1ficos+-+2001-21409 - 2034https://hdl.handle.net/10669/15426Artículo científico -- Universidad de Costa Rica. Centro de Investigaciones Geofísicas. 2001Con base en una técnica de composición de anomalías de los campos meteorológicos considerados, se diagnosticaron las principales alteraciones climáticas de la atmósfera libre sobre Costa Rica durante los eventos de El Niño, tales como (i) el mayor calentamiento (enfriamiento) del aire en toda la troposfera (estratosfera), (ii) la disminución de las presiones atmosféricas en superficie, (iii) los mayores valores de la temperatura potencial equivalente (θe) y la mayor profundidad de la capa convectivamente inestable, (iv) la mayor magnitud de los vientos alisios durante el verano y disminución en el invierno, (v) cortante vertical más intensa entre el invierno y el verano, (vi) la fase del oeste (este) en el ecuador se refleja en Costa Rica como una intensificación (debilitamiento) de los vientos dominantes del este, (vii) la señal de la OCB presenta un máximo espectral en el período de 27 meses, es más intensa en 30 hPa y desaparece totalmente en 100 hPa, donde el período del máximo de energía espectral coincide aproximadamente con el ciclo del fenómeno de El Niño.esacceso abiertovariabilidad interanualvariabilidad estacionalatmósferaCosta RicaFenómeno de El NiñoCondiciones metereológicasVariabilidad interanual y estacional de la atmósfera libre sobre Costa Rica durante eventos de El Niñoartículo original