Universidad de Costa Rica
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo Depositar
  • Políticas
  • Contacto
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Salud
  • Microbiología
  • View Item
  •   Kérwá Home
  • Investigación
  • Salud
  • Microbiología
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Etiología viral de las diarreas

Capítulo de libro
Thumbnail
View/Open
Capt libro -- ETIOLOGIA VIRAL DE LAS DIARREAS--1981 (3.661Mb)
Date
1981
Author
Mata Jiménez, Leonardo
Mohs Villalta, Edgar
Hernández Chavarría, Francisco
Metadata
Show full item record
Abstract
Durante muchos años, los investigadores se han esforzado en buscar la explicación etimológica de las diarreas denominadas "no-bacterianas" o "no-especificas", las cuales se presentan ya en forma aislada y esporadica, o como pequeños brotes o epidemlas de considerable magnitud. En la practica diaria, hasta hace poco no era posible demostrar ningún agente parasitario o bacteriano en el 60 a 80 por ciento de los casos de diarrea, aun cuando la metodología empleada fuera diversa y compleja. Los posibles agentes etológicos que comúnmente se identifican en los laboratorios son las shigelas, salmonelas,Escherichia coli entempatogena, Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y alguno que otro agente de reconocido potential patogenico. La caracterización reciente de cepas de Escherichia coli y de otras especies bacterianas con capacidad invasiva de la mucosa' o capaces de liberar exotoxinas ha venido a completar el conocimiento de la etiologla de las diarreas aumentando el numero de agentes bacterianos que puedan inducirla, pero aun asi, no explica el total de casos que se observa en la población general. La necesidad de conocer mas sobre el problema llevo a los investigadores a tratar de establecer la participacion de los agentes virales en la diarrea. Los avances en este sentido se han dado en tres fases correspondientes a ciertas etapas del desarrollo tecnológico en virologia, a saber: a) el periodo de predesarrollo de los cultivos celulares; b) el auge de las tecnicas de cultivo de celulas; c) la aplicacion de la microscopla electronica y desarrollo de la tecnica de inmunoelectromicroscopia.
URI
http://hdl.handle.net/10669/15101
capítulo de libro -- Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Salud, 1981
 
Collections
  • Microbiología [879]



  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica
 

 

Browse

All of KérwáCommunities & CollectionsTitlesAuthorsSubjectsProcedenceTypeThis CollectionTitlesAuthorsSubjectsProcedenceType

My Account

LoginRegister

  • Repositorios universitarios

  • Repositorio del SIBDI-UCR
  • Biblioteca Digital del CIICLA
  • Repositorio Documental Rafael Obregón Loría (CIHAC)
  • Biblioteca Digital Carlos Melendez (CIHAC)
  • Repositorio de Fotografías
  • Colección de videos de UPA-VAS
  • Sitios recomendados

  • Buscador regional de LA Referencia
  • Buscador del Open ROAR
  • Scientific Electronic Library Online (SciELO)
  • Directory of Open Access Journals (DOAJ)
  • Redalyc
  • Redes sociales

  • facebook.com/repositoriokerwa
  • @Ciencia_UCR
  • Sobre Kérwá
  • Acceso Abierto
  • Cómo depositar
  • Políticas
Contact Us | Send Feedback
Repositorio Institucional de la Universidad de Costa Rica. Algunos derechos reservados. Este repositorio funciona con DSpace.
Universidad de Costa Rica