Logo Kérwá
 

"Culturas bananeras: producción, consumo y transformaciones socioambientales", de John Soluri

Loading...
Thumbnail Image

Date

Authors

León Araya, Andrés

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Abstract

En términos generales, y con muy pocas excepciones, la historia de la industria bananera en Centroamérica ha sido escrita desde perspectivas económicas –la lógica del enclave y la tendencia a la extracción de excedentes por parte de las empresas transnacionales productivas y laborales–, donde se presentan las formas en las que el trabajo de un sinnúmero de hombres y mujeres fue movilizado y diferenciado racial y étnicamente para la creación y explotación de las plantaciones, o políticas, donde la relación entre empresas, Estados y movimiento de trabajadores se convierte en el eje central de la discusión. Mucha menos atención se le ha otorgado al impacto social y ambiental que tuvo la transformación masiva de bosques primarios en extensas plantaciones monocultivistas de banano, o a la forma en la cual esta fruta pasó de ser un cultivo a todas luces marginal, a un artefacto cultural de gran importancia tanto en el Istmo como en los Estados Unidos. En este sentido, el libro Culturas bananeras, basado en la tesis doctoral del historiador estadounidense John Soluri (publicada originalmente en inglés en el 2005), es una adición bienvenida a la literatura en español sobre el tema del enclave y la producción bananera en Centroamérica.

Description

Keywords

Culturas bananeras, Plantaciones, John Soluri

Citation

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/article/view/21868/22066

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By