Incidencia de la meta carbono neutralidad de Costa Rica en la política de cooperación internacional en el periodo 2014-2018

Fecha

2019

Autores

Ramírez Gutiérrez, Adriana

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Resumen

En 1994, el Estado costarricense modificó su Constitución Política para incluir en el capítulo de las Garantías Sociales el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Casi simultáneamente, aprobó la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, principal instrumento de derecho internacional en la lucha contra este fenómeno climatológico. El cambio climático, reconocido como el desafío más grande del siglo XXI para la sostenibilidad de la vida en la Tierra, es un fenómeno ampliamente estudiado y discutido por la comunidad internacional. Un desafío en el cual la Diplomacia adquiere un rol esencial, desde la concertación de consenso para la adopción de convenios y acuerdos dirigidos a la adopción de medidas nacionales de mitigación y adaptación. Costa Rica es uno de los países en vías de desarrollo abocado a la lucha contra el cambio climático, declarando la meta de convertirse en un país carbono neutro para el año 2021. Con una amplia trayectoria en políticas de paz, conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible, las autoridades nacionales apuntaron la flecha hacia afuera, apostando por la cooperación internacional como mecanismo de financiación de las metas nacionales. La presente investigación se dedicó al estudio de la tendencia de los flujos de cooperación recibida por Costa Rica para la mitigación y la adaptación al cambio climático, a fin de determinar si el establecimiento de la meta país carbono neutralidad, en el 2007, incidió en la política de cooperación internacional del Estado costarricense en el período 2014-2018.

Descripción

Palabras clave

Diplomacia, Cooperación internacional, Cambio climático, Carbono neutralidad, Descarbonización

Citación

Colecciones