DSpace 7

DSpace is the world leading open source repository platform that enables organisations to:

  • easily ingest documents, audio, video, datasets and their corresponding Dublin Core metadata
  • open up this content to local and global audiences, thanks to the OAI-PMH interface and Google Scholar optimizations
  • issue permanent urls and trustworthy identifiers, including optional integrations with handle.net and DataCite DOI

Join an international community of leading institutions using DSpace.

The test user accounts below have their password set to the name of this software in lowercase.

  • Demo Site Administrator = dspacedemo+admin@gmail.com
  • Demo Community Administrator = dspacedemo+commadmin@gmail.com
  • Demo Collection Administrator = dspacedemo+colladmin@gmail.com
  • Demo Submitter = dspacedemo+submit@gmail.com
Photo by @inspiredimages
 

Comunidades en Kérwá

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

Ítem
A dynamical systems analysis of trap music exposure and school dropout among Costa Rican adolescents
(2025-03) Rodríguez Rojas, Geraldine; Garita Araya, Tommy A.; Sánchez Peña, Fabio Ariel
In recent years, a surge in the popularity of trap music among adolescents has prompted concerns about its potential influence on youth behavior and educational outcomes. In this study, we develop a novel compartmental model using a system of differential equations to explore the relationship between exposure to trap music and school dropout rates among Costa Rican adolescents aged 13 to 17. The model divides the population into distinct compartments representing susceptible individuals, casual listeners, active participants, those exhibiting risk-associated behaviors, and ultimately, school dropouts. Key parameters, including transmission via peer influence, progression rates between exposure stages, and recovery dynamics, capture the complex interplay between cultural diffusion and behavioral change. Analytical investigation of the {\it basic reproductive number}, $R_0$, and both trap-free and endemic equilibrium states provide insight into the conditions under which the influence of trap music proliferates. Numerical simulations, implemented in MATLAB, further illustrate how parameter variations, especially the potential for recovery, affect the system’s dynamics. Our results suggest that although exposure to trap music is widespread, the progression to adverse behavioral outcomes leading to school dropout is highly sensitive to intervention strategies, offering valuable implications for educational policy and targeted preventive measures.
Ítem
Myxomycetes of the Monte Alto Protected Zone in Costa Rica: a case study
(2023-11-05) Rojas Alvarado, Carlos Alonso; Rojas Camacho, Pedro; Méndez García, Miguel
A survey of myxomycetes was carried out during 2022 in the Monte Alto Protected Zone in Guanacaste, Costa Rica. Eighty samples of ground litter were collected from the premises around the headquaters and studied with the moist chamber technique. The resulting dataset was compared with an equivalent set from the Caribbean side of the country obtained in the same forest type in order to evaluate the previous observation that forests on the Pacific slope of Costa Rica seem to be associated with higher values of alpha diversity, when surveys are based on sporocaps and morphospecies. Results supported such observation to a degree, but also showed that the overlap among species assemblages within the same forest type could be affected by a different history of forest management. In the case of the Monte Alto Protected Zone, the observed diversity of myxomycetes suggested that the forests of this area have responded succesfully to the reforestation processes that took place more than 30 years ago.
Ítem
Regionalización de la educación superior: particularidades de la carrera de Trabajo Social, Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica
(2019-10-22) Robles Murillo, Keylor; Quesada Monge, Ana Cristina
El presente artículo se refiere al proceso de creación y consolidación de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, sede de occidente. El tema central gira en torno de los procesos sociales en los que se contextualiza su surgimiento: la regionalización de la educación superior en Costa Rica y el movimiento de reconceptualización del Trabajo Social. Además, se analizan las condiciones que caracterizan la práctica académica de esta unidad. Aunado a lo anterior, se señala el impacto que ha tenido la carrera mediante las prácticas preprofesionales, los proyectos de investigación y acción social, en la región de occidente. Finalmente, es importante agregar que la discusión se enmarca en el proyecto de investigación “El proceso de regionalización de la educación superior en las carreras del Departamento de Ciencias Sociales de la Sede de Occidente, UCR”, inscrito en la Coordinación de Investigación de la Sede.
Ítem
Investigación virtual del Desarrollo Humano Sostenible Local en los Consejos Cantonales de Coordinación Institucional en el territorio de Occidente, Costa Rica
(2023-02-03) Quesada Monge, Ana Cristina
La pandemia ha sido un fenómeno mundial que ha generado transformaciones en el campo sanitario, económico, social, político y cultural, así como en el ámbito académico e investigativo a nivel global. Uno de estos cambios a tomar en cuenta es la incorporación la virtualidad como un medio para producir conocimiento científico en las diversas áreas del quehacer societario. De este modo, se entenderá por investigación virtual, especialmente desde un enfoque cualitativo un proceso riguroso y sistemático de mediación investigativa, en el cual las personas participantes (equipo de investigación y sujetos) configuran espacios de reflexión teórica, contextual y referencial. En la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, un equipo de docentes y estudiantes del Departamento de Ciencias Sociales emprendieron una investigación virtual de índole mixta (cuantitativamente y cualitativamente) sobre el tema del Desarrollo Humano Sostenible Local, a la luz de la situación histórica y actual de los Consejos Cantonales de Coordinación Institucional (CCCI): entidad local del nivel de gestión pública en Costa Rica. Esta experiencia investigativa innovadora surge en primera instancia por la situación socio sanitaria del Covid-19. No obstante, en su desarrollo y ejecución se han tenido importantes aprendizajes relevantes de socializar y/o compartir para futuros procesos de investigación de esta índole. En tal sentido, este póster presenta un diagrama de flujo acerca de la metodología y experiencia de investigación virtual, realizada en la Sede de Occidente, incluyendo una exposición de las principales ventajas, desventajas y recomendaciones metodológicas.
Ítem
Teorización de la propuesta de Desarrollo Humano Sostenible Local
(2022) Quesada Monge, Ana Cristina; Fonseca Hernández, Raúl Gerardo; Cortes Víquez, María Fernanda
Existen diferentes teorías y metodologías sobre los estudios del desarrollo que pueden clasificarse en enfoques clásicos, los cuales se subdividen en: clásicos y neoclásicos, keynesianismo, estructuralismo, dependentismo, institucionalismo, desarrollo endógeno y neoliberal. el decrecimiento, la perspectiva de género del desarrollo, el desarrollo humano, el sostenible y el local. Ante esto, los objetivos de este artículo son, en primer lugar, generar una revisión literaria que sustente dichas posturas teóricas, en las cuales se identifiquen puntos de encuentro y desencuentro entre los enfoques clásicos y alternativos; en segundo lugar, establecer un marco analítico propio del Desarrollo Humano Sostenible Local (DHSL). Metodológicamente, se realizó una revisión documental sobre el desarrollo, desde categorías como la visión de desarrollo de cada corriente analizada, las estrategias propuestas para lograr su operativización y la forma de integrar el territorio dentro de su gestión. Se concluye que, a pesar de existir diversos enfoques sobre el desarrollo, los que son comúnmente implementados no han logrado solucionar los problemas fundamentales del desarrollo, por el contrario, se han profundizado; por tanto, se requiere una visión alternativa de mayor amplitud, que considere las capacidades propuestas por el DHSL.