Logo Kérwá
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Percepción de la calidad en los procesos de evaluación de las personas editoras de las revistas de la Universidad de Costa Rica
(2025-06-24) Murillo González, Adrián; Masís Rojas, Ramón Ernesto
En la actualidad, las revistas científicas desempeñan un papel central en la comunicación del conocimiento académico. En el contexto costarricense, la Universidad de Costa Rica edita 50 revistas científicas que son evaluadas anualmente mediante el UCRIndex, un indicador institucional que pretende medir su calidad editorial, visibilidad y contenido. Sin embargo, el impacto real de este proceso sobre la calidad de las publicaciones y la percepción de las personas editoras no había sido suficientemente explorado. Esta investigación se propuso analizar cómo perciben las personas editoras de estas revistas el proceso de evaluación del UCRIndex, con el fin de valorar su efectividad y aportar a la optimización de la gestión editorial universitaria. Se adoptó un enfoque mixto de carácter secuencial explicativo. La fase cuantitativa se basó en una encuesta aplicada a personas editoras de revistas activas de la UCR que hubiesen sido evaluadas en el UCRIndex. Se analizaron dimensiones técnicas, interpersonales y ambientales de la evaluación mediante una escala tipo Likert, complementada con preguntas abiertas. Posteriormente, en la fase cualitativa, se realizaron entrevistas semiestructuradas a personas editoras seleccionadas por conveniencia de acuerdo con su experiencia. La técnica de análisis de componentes principales (PCA) permitió seleccionar las variables más significativas para profundizar en el análisis. Los datos fueron procesados y analizados utilizando Excel y RStudio. Los hallazgos muestran una percepción crítica sobre el instrumento de evaluación del UCRIndex. Si bien se reconocen mejoras asociadas a criterios como la presentación formal, inclusión de políticas y mecanismos contra el plagio, predominan las observaciones negativas. Las personas editoras consideran que la evaluación es ambigua, cambia con frecuencia, y se centra en aspectos formales que no necesariamente elevan la calidad científica de los contenidos. Se cuestiona la fiabilidad del proceso, la consistencia de los criterios entre años y la falta de acompañamiento institucional. Además, se identifican dificultades para cumplir con ciertos indicadores, como el de evaluadores externos o autores internacionales, que no consideran la realidad editorial de algunas disciplinas. Finalmente, se plantean propuestas que apuntan a reformular el modelo actual hacia un enfoque más formativo, flexible y contextualizado por disciplina. Los resultados evidencian una brecha entre los objetivos del UCRIndex y las necesidades reales de las revistas científicas de la UCR. Aunque el sistema permite ciertos avances en profesionalización editorial, su aplicación rígida y poco contextualizada genera malestar e incertidumbre. El estudio sugiere fortalecer el acompañamiento a las revistas, revisar el diseño del instrumento y adaptar los criterios a las particularidades disciplinares. El trabajo aporta evidencia empírica desde la experiencia de las personas editoras, proponiendo mejoras viables. Como limitación, se reconoce que el estudio se circunscribe al contexto institucional de la UCR. Sin embargo, sus resultados pueden abrir discusiones más amplias sobre la evaluación de la calidad editorial en Latinoamérica
Item
Análisis epidemiológico y clínico del paciente mayor de 18 años con dolor de hombro asociado a una enfermedad de neurona motora superior, atendido en la consulta de infiltraciones del Centro Nacional de Rehabilitación entre el 1° de septiembre de 2024 al 28 de febrero de 2025
(2025-08-05) Phillips Morales, Óscar Andrés; Barcia Blandibo, Giovanni
Antecedentes: El dolor de hombro constituye una complicación frecuente en personas con enfermedades de neurona motora superior. Suele estar influido por factores epidemiológicos y por diversas patologías del hombro. Por ello, se plantea investigar dichas variables y analizar su asociación con la severidad del dolor en la población atendida en el Centro Nacional de Rehabilitación. Objetivo: Realizar un análisis epidemiológico y clínico del paciente mayor de 18 años con dolor de hombro asociado a una enfermedad de neurona motora superior, atendido en la consulta de infiltraciones del Centro Nacional de Rehabilitación entre el 1° de septiembre de 2024 al 28 de febrero de 2025. Metodología: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de enfermedad de neurona motora superior y dolor de hombro. La recolección de datos se realizó mediante la revisión de expedientes clínicos con un cuestionario estructurado. Se aplicó un análisis univariado para describir las variables principales y un análisis bivariado mediante chi-cuadrado o prueba exacta de Fisher, según correspondiera, para explorar asociaciones entre la severidad del dolor, las variables sociodemográficas y las patologías del hombro (p<0,05). Resultados: Se analizaron 70 pacientes, el 65,7 % fueron hombres, con predominio de edades entre 40 y 79 años. El 87,1 % fue diagnosticado con un evento cerebrovascular. El 77,1% reportó dolor severo al movilizar pasivamente el hombro afectado. Las patologías más prevalentes fueron espasticidad (74,3%), bursitis (70%) y subluxación glenohumeral (51,4%). No se encontraron asociaciones significativas entre la intensidad del dolor con sexo, edad y patologías del hombro. Conclusión: Los hallazgos sugieren que el dolor de hombro en pacientes con enfermedad de neurona motora superior podría tener un origen multifactorial, ya que la ausencia de asociación entre su severidad con la edad, el sexo y las patologías del hombro indica que ninguno de estos elementos explica por sí solo la intensidad del dolor en esta población.
Item
Manejo anestésico para cirugía de escoliosis idiopática juvenil en adolescentes: Revisión de estrategias para el manejo en el cuidado perioperatorio
(2025) Montalvo Guadamuz, Diego Sebastián; Jiménez Rodríguez, Lis Milena
Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica de diferentes fuentes, con el fin de profundizar en el manejo anestésico para la cirugía de escoliosis idiopática y las estrategias de manejo perioperatorio. El estudio se realizó buscando literatura indexada en inglés o español, así como estudios aprobados y que cumplieran con los requerimientos de la Declaración de Helsinki. Se buscó en PubMed, ClinicalKey, Cochrane Library, Journal of Anesthesia and Analgesia y otras fuentes. El resultado fue la obtención de 32 referencias bibliográficas, las cuales fueron revisadas. Se encontró concordancia en el manejo anestésico y analgésico en varios centros, lo que permite comentar cuáles son las recomendaciones más utilizadas, así como la técnica anestésica y analgésica para el tratamiento intraoperatorio de esta patología. Se concluye que existe diferencia en cuanto a la disponibilidad de fármacos en Costa Rica, por lo cual las recomendaciones deben ser aplicadas bajo criterio médico e individualizado para cada paciente, a fin de ofrecer pautas de seguridad, mejorar los resultados y evitar o prevenir las posibles complicaciones que conlleva el procedimiento quirúrgico.
Item
Comparison of the SPF10-LiPA System to the Hybrid Capture 2 Assay for detection of Carcinogenic human papillomavirus genotypes among 5,683 young women in Guanacaste, Costa Rica
(JOURNAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY, 2007-03-07) Safaeian, Mahboobeh; Herrero, Rolando; Hildesheim, Allan; Quint, Wim; Freer Bustamante, Enrique; Van Doorn, Leen Jan; Porras Gutiérrez, Carolina; Silva de la Fuente, Sandra María; González, Paula; Bratti, María Concepción; Rodríguez, Ana Cecilia; Castle, Philip E.
The objective of this analysis was to compare the performance characteristics of two human papillomavirus (HPV) DNA detections assays, the Hybrid Capture 2 assay (HC2) and the SPF10 assay, for the detection of carcinogenic HPV. Data are from the enrollment visits of women who participated in the randomized, double-blind, placebo-controlled phase III HPV16/18 Vaccine Trial in Guanacaste, Costa Rica. We compared the results of HC2 and SPF10 testing of cervical specimens. Since the line probe assay (LiPA) detection system does not distinguish between HPV type 68 (HPV68; which is targeted by HC2) and HPV73 (which is not targeted by HC2), for SPF10-LiPA, we defined the carcinogenic HPV types as the 12 HC2-targeted types (types 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, and 59), HPV68/73, and the HC2-cross-reactive, carcinogenic type HPV66. The kappa values and the performance characteristics for the detection of cervical abnormalities were ascertained. Paired observations were available for 5,683 sexually active, young women (median age, 21 years). The prevalence of carcinogenic HPV types was 35% (n = 1,962) by HC2 and 35% (n = 2,003) by SPF10-LiPA. There were no differences in the prevalence of carcinogenic HPV types by HC2 and SPF10-LiPA among women with normal, atypical squamous cells of undetermined significance and high-grade squamous intraepithelial lesion cytology. Among women with low-grade squamous intraepithelial lesion cytology, HC2 was more likely to test positive than SPF10-LiPA for the carcinogenic HPV types (87% and 79%, respectively; P = 0.001) as a result of HC2 cross-reactivity with HPV types 40, 43, 44, 53, 54, 60, 70, and 74. The crude agreement between the two assays was 88%, with a kappa value of 0.75 (95% confidence limits, 0.73 to 0.76). We observed very good agreement between HC2 and SPF10-LiPA for carcinogenic HPV type detection.
Item
Comparison of two PCR-based human papillomavirus genotyping methods
(JOURNAL OF CLINICAL MICROBIOLOGY, 2008-08-20) Castle, Philip E.; Porras, Carolina; Quint, Wim G.; Rodríguez, Ana Cecilia; Schiffman, Mark; Gravitt, Patti E.; González, Paula; Katki, Hormuzd A.; Silva de la Fuente, Sandra María; Freer Bustamante, Enrique; Van Doorn, Leen Jan; Jiménez, Silvia; Herrero, Rolando; Hildesheim, Allan
We compared two consensus primer PCR human papillomavirus (HPV) genotyping methods for the detection of individual HPV genotypes and carcinogenic HPV genotypes as a group, using a stratified sample of enrollment cervical specimens from sexually active women participating in the NCI/Costa Rica HPV16/18 Vaccine Efficacy Trial. For the SPF10 method, DNA was extracted from 0.1% of the cervical specimen by using a MagNA Pure LC instrument, a 65-bp region of the HPV L1 gene was targeted for PCR amplification by using SPF10 primers, and 25 genotypes were detected by reverse-line blot hybridization of the amplicons. For the Linear Array (LA) method, DNA was extracted from 0.5% of the cervical specimen by using an MDx robot, a 450-bp region of the HPV L1 gene was targeted for PCR amplification by using PGMY09/11 L1 primers, and 37 genotypes were detected by reverse-line blot hybridization of the amplicons. Specimens (n 1,427) for testing by the LA method were randomly selected from strata defined on the basis of enrollment test results from the SPF10 method, cytology, and Hybrid Capture 2. LA results were extrapolated to the trial cohort (n 5,659). The LA and SPF10 methods detected 21 genotypes in common; HPV16, -18, -31, -33, -35, -39, -45, -51, -52, -56, -58, -59, -66, -68, and -73 were considered the carcinogenic HPV genotypes. There was no difference in the overall results for grouped detection of carcinogenic HPV by the SPF10 and LA methods (35.3% versus 35.9%, respectively; P 0.5), with a 91.8% overall agreement and a kappa value of 0.82. In comparisons of individual HPV genotypes, the LA method detected significantly more HPV16, HPV18, HPV39, HPV58, HPV59, HPV66, and HPV68/73 and less HPV31 and HPV52 than the SPF10 method; inclusion of genotype-specific testing for HPV16 and HPV18 for those specimens testing positive for HPV by the SPF10 method but for which no individual HPV genotype was detected abrogated any differences between the LA and SPF10 methods. The LA method detected more carcinogenic-HPV-genotype infections per specimen than the SPF10 method (P < 0.001). In conclusion, the LA method and the SPF10 method with HPV16 and HPV18 genotype-specific detection among ungenotyped HPV-positive specimens were comparable for detection of HPV16 and HPV18, the two HPV genotypes targeted by current prophylactic HPV vaccines. Both approaches are suitable for monitoring the impact of HPV16/18 vaccines in clinical trials.