Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Oral acuity, particle size sensitivity, and food texture preferences in an older adult population
(2023-10-28) Chaffee, Olivia; Montero, María Laura; Keast, Russell; Ross, Carolyn F.
Changes in sensory sensitivity occur as we age but changes in food texture sensitivity in the older adult population remain poorly understood. The objective of this study was to describe the relationship between oral tactile acuity, mouth behaviour, and particle size sensitivity and their potential influence on preferred food textures in older adults. Older adults (n = 79; mean age = 69.7 yrs) participated in an evaluation of oral health and texture perception through survey measurements of mouth behaviour, and preferred food textures. Oral tactile acuity was assessed using the Grating Orientation Task (GOT) with three grating sizes (0.5, 0.75, and 1.5 mm). Food particle sensitivity was evaluated through a difference-from-control (DFC) sensory assessment of ground quinoa mixed into yogurt, utilizing three particle size ranges (<75, 150–250, and 500–600 μm). The results revealed that the sample containing 500–600 mm particle sizes yielded a higher difference (DFC) score compared to the samples with < 75 μm and 150–250 μm particles (p < 0.05). However, no significant relationship (p > 0.05) was found between the R-indices obtained from the GOT assessments and DFC scores, indicating no association between oral tactile acuity and particle size sensitivity. Liking of creamy, leafy, slippery, sticky, with skins, and combination food textures was significantly positively associated with the 0.5 mm GOT tool R-index values, suggesting higher oral acuity influences liking of specific food textures. Significant differences (p < 0.05) were present in liking of food textures among different mouth behaviour groups. These results suggest that texture perception and sensitivity influence texture acceptance in older adults.
Motor bearing failures detection by using vibration data
(2022-12-29) Nuñez Mata, Óscar Fernando; Rodríguez Rodríguez, Jose Ignacio; Gómez Ramírez, Gustavo Adolfo
The use of methodologies for condition monitoring of rotating machines has been growing to reduce unplanned downtime and to increase the reliability of the industrial processes. The companies must select a correct maintenance strategy to follow the evolution of rotating machines. Condition monitoring is the collection of data related to the health status of the machine and it has been widely studied so far. Different methodologies have been developed to identify specific behaviors in the condition of induction motors. This paper proposes a methodology for bearing failure detection by using vibrations data, based on the frequency spectrum applied to induction motors. This methodology allows the use of vibration data obtained from motor bearings to establish their condition and therefore determine the type of damage to the bearing. The effectiveness of the proposed methodology is validated using a data set obtained from NASA (National Aeronautics and Space Administration). The results showed that this type of approach is very useful for analyzing bearings and in this way creating maintenance routes based on the condition of the electric machines.
Monitoreo de condición del sistema de aislamiento de motores eléctricos mediante índice de salud
(2021-08-31) Nuñez Mata, Óscar Fernando; Herrera Bolaños, Alonso; Gutiérrez Vargas, Steven
Con el paso de los años, la economía ha experimentado un avance creciente por medio de las múltiples actividades industriales, haciendo necesario e imprescindible el funcionamiento constante de las empresas que aportan a tal tendencia. Bajo tal requerimiento, resulta clave mantener en adecuadas condiciones las líneas de producción que incluyen distintos equipos, entre los cuales destacan los motores eléctricos. Se estima que el 60-70% del consumo de la energía eléctrica se debe a equipos electromotrices, acoplados por medio de motores eléctricos [1]. Es decir, los motores son componentes fundamentales en la operación de la industria. Por tal motivo, los responsables de su correcto funcionamiento, requieren de herramientas que aporten al seguimiento de su condición, y al conocimiento de la formación defectos, para, finalmente, guiar la toma de decision.
Índice de estimación de la vida residual en transformadores eléctricos de potencia basado en condición
(2022-09-30) Castro Meneses, José Manuel; Gómez Ramírez, Gustavo Adolfo; Nuñez Mata, Óscar Fernando
Los transformadores de potencia inmersos en aceite son máquinas eléctricas altamente confiables, diseñados para alcanzar una vida útil entre 20 a 35 años, para los cuales es necesario realizar una evaluación de su condición basada en estándares internacionales. Existe evidencia de que algunos transformadores han llegado alcanzar hasta los 60 años de operación, incluyendo un mantenimiento adecuado. En general, según datos históricos, se espera que un transformador de potencia opere satisfactoriamente hasta los 40 a 45 años. La evaluación de un transformador de potencia basado en estándares internacionales reconocidos no ha considerado el contexto operativo y las posibles reparaciones realizadas en este. Por tal motivo, se genera un nivel de incertidumbre para los responsables de la operación, en relación con la expectativa de vida y el deterioro progresivo de la máquina de acuerdo con lo que ofrecen los distintos fabricantes. Por lo tanto, contar con una metodología de evaluación no invasiva se hace cada vez más necesario a fin de contemplar factores relacionados con: i) el sistema de aislamiento del transformador de potencia; y, ii) los datos históricos recopilados del mantenimiento basado en la condición, tanto dieléctrica como el monitoreo en línea de la condición. La metodología debe considerar que el deterioro por el efecto térmico ha sido el principal modo de falla, ya que el aumento de temperatura deteriora progresivamente el sistema de aislamiento, de manera irreversible, mayoritariamente en el papel dieléctrico (que puede provocar un envejecimiento prematuro). En este artículo se propone una metodología novedosa, basada en el cálculo un índice de vida útil residual a partir de su condición dieléctrica y los aspectos operativos. Los resultados obtenidos demostraron que la vida residual de un transformador de potencia debe estimarse incluyendo al cálculo su contexto operativo, para considerar sus efectos en los valores estimados.
Estratégicas didácticas para el uso de la Cámara de Gesell
(2025-07-04) Alpízar Jiménez, Lizzy; Vindas Brizuela, Jose Mariano
La teoría del Doctor Reuven Feuerstein, la Modificabilidad Estructural Cognitiva, sus criterios de mediación para su Experiencia de Aprendizaje y su Programa de Enriquecimiento Instrumental son elementos de gran utilidad para que la familia de un enfermo alcohólico pueda desarrollar estrategias de ayuda y acompañamiento al que bebe, y crezca de forma sana e integral como núcleo familiar con la guía del mediador, que en este caso es el especialista en adicciones. Por medio de preguntas generadoras, grupos focales, encuentros formativos para la familia, el mediador ampliará el conocimiento sobre alcoholismo, sus características, el trato al enfermo, la codependencia de los familiares y la recuperación adecuada de la totalidad de sus miembros, para que en ese proceso, a un ritmo propio, puedan modificar ideas, reacciones, límites y aprobaciones a su familiar y a ellos mismos. Según lo sugiere la teoría, el mediador será solo un guía y provocador de la dinámica, esto se realizará por medio de pasos, principios psicopedagógicos, parámetros y criterios de mediación que trasmite la teoría.