Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Propuesta de protocolo para el manejo perioperatorio de pacientes con anticoagulación o antiagregación plaquetaria, sometidos a cirugía no cardiovascular en el hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia
(2025-04-07) Rodríguez Sibaja, Gabriel Andrey; Picado Jiménez, Ingrid Alejandra
Por el progresivo envejecimiento de la población y los avances de la medicina en los últimos años, el número de pacientes que reciben anticoagulación o antiagregación oral ha aumentado, ya que estos fármacos son necesarios para la prevención de eventos tromboembólicos venosos y arteriales.1,2 Por lo tanto, realizar procedimientos quirúrgicos no cardiovasculares, sean electivos o de emergencias a estos pacientes, es un reto clínico, por la heterogeneidad de sus propias comorbilidades y las diferentes terapias antitrombóticas actuales; en consecuencia es necesario estandarizar el manejo perioperatorio de estos pacientes, para minimizar las posibles complicaciones perioperatorias.
En la actualidad, el Hospital Dr. Rafael ángel Calderón Guardia no cuenta con un protocolo que guie y homogenice las prácticas seguras perioperatorias del tratamiento antitrombótico entre los distintos especialistas, lo anterior, ha motivado este trabajo.
Metodología: revisión bibliográfica descriptiva con uso de metaanálisis, artículos de revistas médicas indexadas, guías de manejo internacionales y consensos de expertos que no tengan más de 10 años desde la fecha de su publicación (desde el 1 de enero del 2014 hasta el 1 de enero del 2024) en idioma inglés y español. Se utilizó bases de datos de información biomédica: PubMed, MEDLINE, Bot Plus, EMBASE y Cochrane library plus.
Conclusiones: 1) Debido al envejecimiento paulatino de la población, las situaciones en la que se requiere del manejo de fármacos antitrombóticos durante el periodo perioperatorio han venido en aumento. 2) Es necesario manejar a fondo la farmacoterapia y farmacodinamia de estos medicamentos, para tomar la decisión más segura en cuanto a su suspensión, reinicio o reversión; previo a una intervención quirúrgica electiva o de emergencia. 3) Se debe establecer siempre, de la forma más objetiva el riesgo/beneficio de realizar la intervención quirúrgica, considerando las posibles consecuencias de no realizar el procedimiento.
Cuidarme para cuidarte
(2024) Maricruz Chavarría; Kelly Poyser
“Cuidarme para cuidarte” fue una propuesta de trabajo participativo orientada a mejorar la salud mental de mujeres encargadas del cuidado directo de niñas, niños, niñes y adolescentes en entornos de protección residencial. La iniciativa respondió a la necesidad de cuidar también a quienes realizan labores de cuidado remunerado, dado que generalmente el enfoque tiende a centrarse en las personas receptoras del cuidado.
A través de una perspectiva de autocuidado y cuidado colectivo, se crearon espacios participativos de socialización y acompañamiento. Mediante diversas actividades, se abordaron temas esenciales como la gestión del tiempo, el empoderamiento femenino, el autocuidado y el manejo de emociones, entre otros aspectos que promovieron y fortalecieron la salud mental de la población meta. El presente material contiene herramientas y prácticas para la gestión del autocuidado y cuidado colectivo.
Memorias de Seda: El legado Chino en Costa Rica
(2024) Gatjens León, Mariana; Arenas Yockchen, Laura
Aborda las vivencias, saberes, guías, conocimientos, compartidos entre los estudiantes y las comunidades, fomentando un vínculo entre la sociedad y la universidad pública. Específicamente se llevó a cabo con la comunidad china en Costa Rica. El texto explora la historia y el impacto de la inmigración china en Costa Rica, destacando cómo las primeras oleadas de migrantes, principalmente hombres jóvenes, llegaron al país en el siglo XIX, muchos para trabajar en la construcción del ferrocarril al Atlántico.
El documento analiza cómo, a pesar de los desafíos iniciales, la comunidad china logró establecer una presencia duradera, abriendo negocios, restaurantes (las famosas “sodas chinas”) y participando activamente en el desarrollo económico local. También se aborda el tema del mestizaje, la formación de nuevas identidades y las tensiones entre mantener las tradiciones ancestrales y adaptarse al entorno costarricense.
Además, el texto destaca los esfuerzos recientes por preservar y visibilizar este legado, incluyendo iniciativas culturales, festivales, proyectos de memoria histórica y estudios académicos que reconocen el papel de la comunidad china en la construcción de la Costa Rica moderna. La metáfora de la “seda” remite tanto a los hilos de conexión cultural como a la delicadeza y resistencia de estas memorias que han perdurado a lo largo del tiempo.
Distribución, fenología reproductiva, geminación de semillas y descripción de la plántula de Bernoullia flammea (Malvaceae), una especie rara de árbol nativa del neotrópico
(2025-04-30) Aguilar Sandí, Diego Daniel; Fernández Otárola, Mauricio
Introducción: Bernoullia flammea es una especie rara de árbol nativa del Neotrópico. Las investigaciones con esta especie son escasas y se han realizado principalmente en México y Costa Rica. Hasta ahora no se había realizado un modelo de distribución potencial de esta especie en Mesoamérica, ni se había estudiado su ecología espacial y fenología reproductiva en Costa Rica. Tampoco se había evaluado la germinación de semillas ni descrito la morfología de la plántula.
Objetivos: Predecir la distribución potencial de B. flammea en Mesoamérica y determinar aspectos de su ecología espacial y fenología reproductiva en Costa Rica, así como evaluar la germinación de semillas y describir la morfología de las plántulas; esto con el fin de contribuir al conocimiento ecológico y conservación de esta especie rara de árbol.
Métodos: Se generó un modelo de distribución de especies con 235 registros de presencia de árboles de B. flammea en Mesoamérica y 10 variables bioclimáticas de CHELSA. Se aplicó la transformación L de Besag de la función K de Ripley para determinar el patrón de distribución espacial de 37 árboles en el Pacífico Central y de 26 en el Valle Central Occidental de Costa Rica; también se determinó la densidad poblacional en esas regiones y la variación del número de árboles con respecto a ríos y quebradas a nivel de país (N = 71). Se evaluó la fenología reproductiva de 24 árboles en el Valle Central Occidental de septiembre de 2023 a febrero de 2024. Además, se analizó una base de datos de Puriscal (2017-2018) con información fenológica de 21 árboles y de visitas de aves a 8 árboles. La fenología se cuantificó con el método de Fournier. Los datos climáticos se tomaron del Instituto Meteorológico Nacional (2009-2018). Los patrones fenológicos y climáticos se analizaron con estadística circular. Por último, se realizaron dos experimentos para evaluar la germinación: (i) efecto del tiempo de almacenamiento en la germinación y (ii) efecto de la ausencia de luz en la germinación. Las plántulas se describieron con base en literatura especializada.
Resultados: El modelo predice una alta idoneidad climática para B. flammea en áreas costeras de elevación baja a media en las vertientes del Atlántico y Pacífico de Mesoamérica, pero no en las regiones del interior del continente (excepto en el sur de México). En Costa Rica, las áreas de alta idoneidad se ubican en el Pacífico Norte, Pacífico Central (incluido el Valle Central Occidental) y Pacífico Sur. El patrón de distribución espacial fue agregado, la densidad poblacional baja y la mayoría de los árboles están cerca de ríos y quebradas. Las direcciones de los patrones de floración y fructificación de los árboles de Puriscal y del Valle Central Occidental fueron diferentes y estuvieron desfasadas por un mes. La floración sucedió en la estación lluviosa. No hubo diferencias en los porcentajes de visitas de aves migratorias y de aves residentes, mientras que el porcentaje de visitas de aves nectarívoras fue mayor que el de aves con otros tipos de dieta. El porcentaje inicial de germinación fue mayor en semillas con ocho meses de almacenamiento que en semillas con dos meses, pero no hubo diferencias en el porcentaje final de germinación, en el tiempo medio de germinación ni en la tasa de germinación entre ambos grupos; tampoco en el porcentaje final de germinación en condiciones de iluminación y de oscuridad. La germinación es epigea y fanerocotilar. Las plántulas presentan cotiledones opuestos, cordados y fotosintéticos, eófilos alternos de morfología variable, estípulas deciduas y ausencia de indumento.
Conclusiones: Pese a la amplía distribución de B. flammea en Mesoamérica, las áreas geográficas con condiciones climáticas adecuadas se encuentran preferentemente en áreas costeras y zonas con elevaciones bajas e intermedias. En el caso de Costa Rica, los árboles crecen siguiendo un patrón agregado, en densidades bajas y cerca de ríos y quebradas. El patrón de floración es estacional, la precipitación participa en el desencadenamiento de la floración y las aves nectarívoras visitan las flores independientemente de su estatus migratorio y de su rol en la polinización. Las semillas son quiescentes, mantienen la viabilidad al menos por ocho meses, no requieren de luz para germinar y las plántulas se pueden diferenciar de otras bombacoides con base en la morfología de los eófilos.
Caracterización clínica y análisis del manejo en pacientes con hiperparatiroidismo primario e hiperparatiroidismo primario normocalcémico valorados en la Unidad de Cirugía Endocrinológica del Hospital San Vicente de Paúl entre enero 2020 y julio 2024
(2025) Miranda Zúñiga, Sheilah Raquel; Ulate Oviedo, Laura
Introducción y objetivos: El hiperparatiroidismo primario (PHPT) es un trastorno endocrino caracterizado por la producción autónoma y elevada de hormona paratiroidea (PTH). Su diagnóstico se basa en la determinación bioquímica de hipercalcemia y niveles altos o inapropiadamente normales de PTH. Con el uso sistemático de la calcemia, se ha observado un cambio en el patrón de presentación, pasando de formas con hipercalcemia severa y manifestaciones óseas y renales serias a casos con niveles de calcio normal (conocido como hiperparatiroidismo primario normocalcémico o NPHPT) y clínica mínima o inexistente. De la misma manera, el manejo ha evolucionado y el tratamiento puede ser quirúrgico (único tratamiento curativo), farmacológico o se puede optar por vigilancia activa. Este estudio pretende describir las características clínicas y bioquímicas de los pacientes con PHPT y NPHPT al momento del diagnóstico y evaluar cómo las distintas opciones terapéuticas impactan los parámetros bioquímicos, con el fin de, posteriormente, optimizar su manejo y, de ese modo, mejorar su pronóstico a largo plazo.
Metodología: Se trata de un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo basado en análisis de registros médicos. Se estudió la información demográfica, antropométrica, antecedentes personales, valores de laboratorio, reportes de biopsia y estudios de imagen en los pacientes con PHPT y NPHPT presentados en la sesión conjunta de la Unidad de Cirugía Endocrina del Hospital San Vicente de Paúl entre enero 2020 y julio 2024.
Resultados: Se incluyeron 79 pacientes, de los cuales el 56% presentaron PHPT clásico y el 44% NPHPT. El 91.1% eran mujeres, con un 80% mayor de 50 años. Los pacientes con PHPT presentaron niveles séricos de PTH y calcemia significativamente más elevados, y la principal manifestación clínica al diagnóstico fue la osteoporosis (51.9%), seguido de la nefrolitiasis (38%). El 35% recibió manejo quirúrgico y tuvieron una mejoría significativa en calcio, fósforo y PTH post tratamiento, sin embargo, solo el 54% se catalogaron como curados (definido como valores séricos de calcio y PTH en rango normal por al menos 6 meses después de la cirugía). El único factor con una relación inversamente proporcional a la curación y con una tendencia a la significancia estadística fue el IMC (OR de 0.81; IC 95%: 0.63–0.98; p = 0.060).
Conclusión: Esta investigación revela que en nuestro medio una gran parte de la población con hiperparatiroidismo primario se presenta con el fenotipo normocalcémico y en la mayoría de las ocasiones con afectación ósea y renal. La cirugía demostró ser más efectiva en la normalización de parámetros bioquímicos (disminución significativa en calcio y PTH), comparado con el manejo farmacológico, a pesar de la baja tasa de curación (53.57%) comparada con la esperada. A pesar de no encontrar una variable que logre predecir de forma certera la curación, un mayor IMC podría estar asociado con una menor probabilidad de curarse.