Logo Kérwá
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
The effect of exercise intensity and excess postexercise oxygen consumption on postprandial blood lipids in physically inactive men
(2017-05-30) Littlefield, Laurel A.; Papadakis, Zacharias; Rogers, Katie M.; Moncada Jiménez, José; Taylor, James Kyle; Grandjean, Peter Walter
Reductions in postprandial lipemia have been observed following aerobic exercise of sufficient energy expenditure. Increased excess postexercise oxygen consumption (EPOC) has been documented when comparing high- versus low-intensity exercise. The contribution of EPOC energy expenditure to alterations in postprandial lipemia has not been determined. The purpose of this study was to evaluate the effects of low- and high-intensity exercise on postprandial lipemia in healthy, sedentary, overweight and obese men (age, 43 ± 10 years; peak oxygen consumption, 31.1 ± 7.5 mL·kg−1·min−1; body mass index, 31.8 ± 4.5 kg/m2) and to determine the contribution of EPOC to reductions in postprandial lipemia. Participants completed 4 conditions: nonexercise control, low-intensity exercise at 40%–50% oxygen uptake reserve (LI), high-intensity exercise at 70%–80% oxygen uptake reserve (HI), and HI plus EPOC re-feeding (HI+EERM), where the difference in EPOC energy expenditure between LI and HI was re-fed in the form of a sports nutrition bar (Premier Nutrition Corp., Emeryville, Calif., USA). Two hours following exercise participants ingested a high-fat (1010 kcals, 99 g sat fat) test meal. Blood samples were obtained before exercise, before the test meal, and at 2, 4, and 6 h postprandially. Triglyceride incremental area under the curve was significantly reduced following LI, HI, and HI+EERM when compared with nonexercise control (p < 0.05) with no differences between the exercise conditions (p > 0.05). In conclusions, prior LI and HI exercise equally attenuated postprandial triglyceride responses to the test meal. The extra energy expended during EPOC does not contribute significantly to exercise energy expenditure or to reductions in postprandial lipemia in overweight men.
Item
Comparison of psychological constructs among Mexican athletes participating in the National Inter-Polytechnic University Games, Durango, 2016
(2017-12-30) Villareal Ángeles, Mario; Gallegos Sánchez, Jesús José; Chacón Araya, Yamileth; Moncada Jiménez, José
The aim of this study was to compare selected psychological constructs of Mexican male and female athletes of individual and team sports who participated in the National Inter-Polytechnic Games in Durango, México, 2016. One hundred and ninety eight athletes completed a questionnaire about burnout syndrome, sports climate, depression, somatic anxiety, cognitive anxiety, and self-esteem. Results indicated a higher number of men in individual sports and women in team sports with less burnout risk (χ2 = 16.71, p < 0.001), but with low self-esteem (χ2 = 20.76, p < 0.001). No significant interactions were found between sports and gender variables for age, general burnout, sports climate, overall self-esteem, confidence, and body satisfaction (p > 0.05). Women had lower mean depression scores than men (45.34 ± 9.42 vs. 47.66 ± 7.64, p = 0.025). Athletes in team sports had lower scores in somatic anxiety than individual sports athletes (13.83 ± 4.51 vs. 14.70 ± 4.94, p = 0.018), and men had lower somatic anxiety scores than women (13.22 ± 4.29 vs. 14.76 ± 4.83, p = 0.002). In conclusion, women showed higher cognitive anxiety scores than men and both showed similarities and differences in psychological constructs related to sports performance during the university sport competition.
Item
Informe de resultados de investigación. Percepciones sobre la imagen de las mujeres en la publicidad en estudiantes de la Universidad de Costa Rica
(2018-03) Ordóñez Laclé, Camila; Ugalde Quesada, Nataly; Ramírez-Amaya Majlaton, Nathaly
El presente informe refiere los resultados del componente cuantitativo de una investigación de método mixto que exploró las percepciones sobre el sexismo en la publicidad de estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Se partió de una perspectiva teórica que reconoce el papel activo de las audiencias en los procesos comunicativos y de la perspectiva de género. Participaron 423 estudiantes de la Universidad de Costa Rica de carreras vinculadas con la creación, contratación, y análisis o regulación de la publicidad. Se aplicó un instrumento de elaboración propia denominado Escala de percepciones sobre la imagen de las mujeres en la publicidad (EPIMEP). Los resultados arrojaron diferencias significativas, indicando que las mujeres muestran una mayor percepción del sexismo publicitario en comparación con los hombres. También se distingue que estudiantes de las carreras de producción publicitaria muestran mayores puntajes en la escala, que quienes pertenecen a carreras vinculadas a la contratación publicitaria. Se concluye la importancia de facilitar espacios de sensibilización en la materia entre el todo el estudiantado universitario, y realizar más estudios que permitan ampliar y comparar los resultados obtenidos.
Item
Experiencia del uso de pembrolizumab como tratamiento de primera línea en pacientes con melanoma irresecable/metastásico tratados en los servicios de oncología médica de los hospitales Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, Dr. Maximiliano Peralta Jiménez, México y San Juan de Dios del 01 de enero del 2019 al 31 de diciembre del 2023
(2025) Chaves Duarte, Olivier; Jiménez Jiménez, Geiner
Introducción: El melanoma avanzado constituye un desafío terapéutico, en especial en la salud pública. El pembrolizumab, un inhibidor de PD-1, demuestra eficacia en ensayos clínicos, sin embargo, existe poca evidencia en poblaciones latinoamericanas. Este estudio evalúa la efectividad y los factores pronósticos asociados al tratamiento con pembrolizumab en pacientes con melanoma irresecable o metastásico atendidos en hospitales de la CCSS. Métodos: se llevó a cabo un estudio multicéntrico, de cohorte retrospectiva y observacional, que incluyó a pacientes con melanoma avanzado tratados con pembrolizumab como primera línea entre enero de 2019 y diciembre de 2023. Se analizaron la supervivencia general, la supervivencia libre de progresión, la tasa de respuesta objetiva y el control de la enfermedad, junto con los factores pronósticos. Además, se elaboró un modelo de estratificación de riesgo basado en el número acumulativo de factores desfavorables. Resultados: Se incluyeron 116 pacientes (mediana de edad: 65 años; 50.9 % hombres). La mediana de supervivencia general fue de 16 meses (IC95 %: 13.2–18.8) y la mediana de supervivencia libre de progresión fue de 10 meses (IC95 %: 8.1–11.9). La tasa de respuesta objetiva fue del 38.8 % y el control de la enfermedad del 60.3 %. Los factores pronósticos desfavorables significativamente asociados con menor supervivencia fueron: DHL >250 mg/dL, metástasis cerebrales y ECOG ≥1. La presencia de enfermedad en tres o más órganos impactó negativamente la supervivencia libre de progresión. El uso de antibióticos los primeros 30 días posteriores al inicio de la inmunoterapia se asoció con una peor supervivencia general. El modelo predictivo de riesgo mostró una correlación significativa entre el número acumulado de factores adversos y la disminución de la supervivencia. Conclusión: El pembrolizumab demostró efectividad en el contexto de la vida real en Costa Rica, con resultados comparables a los de estudios pivotales, aunque con una supervivencia general inferior, probablemente influida por la alta prevalencia de factores clínicos adversos. La identificación de DHL elevado, metástasis cerebrales y ECOG ≥1 como predictores negativos subraya la relevancia de la estratificación pronóstica para optimizar el manejo terapéutico en esta población.
Item
Comparación de la eficacia de la Terapia Dialéctica Conductual, Terapia Centrada en los Esquemas, Psicoterapia Centrada en la Transferencia y Terapia Basada en la Mentalización en el tratamiento de personas adultas con el diagnóstico de trastorno límite de la personalidad: una revisión sistemática
(2025) Fernández Hernández, Carmen; Carrera Castro, Silvia
El trastorno límite de la personalidad (TLP) es un trastorno caracterizado por inestabilidad emocional, impulsividad, relaciones interpersonales conflictivas y alteraciones en la autoimagen, que genera un alto sufrimiento subjetivo y una elevada demanda de servicios de salud, especialmente por la recurrencia de las crisis. La psicoterapia es el tratamiento de primera línea para el TLP, con evidencia sólida sobre su efectividad para mejorar el funcionamiento psicosocial y reducir la sintomatología. Entre los enfoques basados en evidencia más estudiados destacan la Terapia Dialéctica Conductual (DBT), la Terapia Centrada en Esquemas (SCT), la Psicoterapia Focalizada en la Transferencia (TPF) y la Terapia Basada en la Mentalización (MBT). Esta revisión sistemática tuvo como objetivo analizar la evidencia comparativa sobre la eficacia de estos cuatro enfoques en población adulta con TLP. Los resultados confirman que las cuatro terapias son efectivas para reducir los síntomas centrales del TLP y mejorar el funcionamiento global, mostrando superioridad frente al tratamiento habitual no protocolizado. Si bien no se identificaron diferencias concluyentes en la eficacia global entre ellas, los hallazgos sugieren que cada enfoque puede ser más apropiado según el perfil sintomático predominante. En particular, la DBT mostró mayor eficacia en casos con alta impulsividad y riesgo suicida, la SCT resultó más adecuada para pacientes con trauma y comorbilidades, la TPF demostró beneficios en la mejora de las relaciones interpersonales y la reducción de agresividad, y la MBT fue especialmente útil en pacientes con déficits en mentalización e introspección.