Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Análisis de la gestión administrativa mediante el desempeño laboral del personal docente y administrativo de la Escuela Omar Dengo Guerrero, Circuito 05 de la Dirección Regional de Educación de Santa Cruz
(2025-10-16) Castro Diana, Alfaro; Acosta Gutérrez, Rosa Angélica
La presente investigación titulada “Análisis de la gestión administrativa mediante el desempeño laboral del personal docente y administrativo de la Escuela Omar Dengo Guerrero, Circuito 05 de la Dirección Regional de Educación de Santa Cruz” tuvo como objetivo general analizar la gestión administrativa en dicha institución educativa, a partir del estudio del desempeño laboral del personal docente y administrativo, durante el año 2024.
En cuanto a la metodología, se utilizó un enfoque cualitativo con apoyo de datos cuantitativos. Se aplicó un cuestionario estructurado a los docentes y administrativos, así como entrevistas semiestructuradas, revisión documental y cuestionario, organizando los hallazgos en torno a tres categorías: procesos de planificación, estilos de liderazgo y acciones de control interno. El análisis se realizó mediante codificación temática, triangulación de fuentes y sistematización de las percepciones.
Entre los principales hallazgos se identificó que la planificación se realiza de manera táctica y operativa, sin una articulación estratégica clara; que el liderazgo ejercido es democrático-transformacional, aunque no siempre percibido con equidad; y que los mecanismos de control interno se aplican de forma parcial y no sistemática. Estas condiciones impactan la eficacia institucional y el clima laboral.
En conclusión, la investigación revela la necesidad de fortalecer la planificación estratégica, consolidar el liderazgo directivo con mayor inclusión y consistencia, y aplicar mecanismos de control interno más transparentes. Como recomendación principal se plantea implementar un plan de mejora administrativa que articule procesos de planificación, liderazgo participativo y prácticas de control interno, como vía para optimizar el desempeño laboral y la gestión institucional.
Nivel de satisfacción y oportunidades de la telemedicina pospandemia, en la atención de pacientes crónicos del servicio de salud del Instituto Costarricense de Electricidad
(2025-10-16) Rodríguez Mejía, Rolando; Sandoval García, Carlos
Esta investigación analiza el nivel de satisfacción y las oportunidades de mejora en la atención médica virtual y sus plataformas tecnológicas, brindada a pacientes crónicos del Departamento de Salud del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). El contexto del estudio está vinculado al acelerado crecimiento de la telemedicina como respuesta a la crisis sanitaria del COVID-19, pero además la consolidación que ha tenido la consulta virtual como un modelo de salud complementario mediante el uso de las TICs, (Tecnología de información y comunicación). Se consideraron variables como la empatía del personal médico, la confianza en la atención virtual, la experiencia tecnológica y la disposición a continuar con esta modalidad no presencial. La metodología empleada fue de tipo exploratorio utilizando un cuestionario digital, con una muestra de 350 pacientes crónicos, seleccionados de una base de datos institucional. Los hallazgos revelan un alto nivel de aceptación de la telemedicina: el 90% de los encuestados calificó la atención como confiable o muy confiable, y el 93.4% expresó su disposición a continuar siendo atendido virtualmente. Los aspectos más valorados fueron la comodidad de recibir atención desde casa, el trato empático del personal médico y la eficiencia del servicio. No obstante, se identificaron áreas de mejora, el 15.4% vio como negativo el seguimiento que le prestaron a su padecimiento y el 22% juzgó negativo la carencia de contacto personal, recomendando la atención mixta (virtual/presencial). Los hombres presentan una mayor frecuencia de padecimientos de enfermedades crónicas, pero la brecha es considerablemente más amplia en el caso de la hipertensión, donde los hombres (35.6%) triplican la incidencia con respecto a las mujeres (13%). El estudio concluye que la telemedicina representa una herramienta eficaz y bien recibida por los pacientes, especialmente en contextos laborales. Se recomienda fortalecer la capacitación del personal, mejorar los canales de seguimiento y desarrollar campañas de comunicación para aumentar la confianza en la atención virtual. Esta tesis aporta evidencia relevante para la formulación de políticas institucionales que promuevan un modelo híbrido de atención en salud ocupacional, centrado en la calidad, la accesibilidad y la satisfacción del usuario.
Changes in basement membrane components in an experimental model of skeletal muscle degeneration and regeneration induced by snake venom and myotoxic phospholipase A2
(2021) Escalante, Teresa; Saravia-Otten, Patricia; Gastaldello, Stefano; Hernández, Rosario; Marín, Alexa; García, Gabriela; García, Lourdes; Estrada, Erick; Rucavado, Alexandra; Gutiérrez, José María
Skeletal muscle regeneration is impaired after myonecrosis induced by viperid snake venoms, but the mecha- nisms behind such poor regenerative outcome are not fully understood. This study compared the changes in basement membrane (BM) components in mouse skeletal muscle in two different scenarios of muscle injury: (a) injection of Bothrops asper venom, as a model of poor regeneration, and (b) injection of a myotoxic fraction (Mtx) isolated from this venom, as a model of successful regeneration. The degradation and reposition of laminin, type IV collagen and fibronectin were assessed over time by a combination of immunohistochemistry, Western blot, and real time polymerase chain reaction. Both treatments induced degradation of laminin and type IV collagen in areas of muscle necrosis since day one, however, there were differences in the pattern of degradation and reposition of these proteins along time. Overall, Mtx induced a higher synthesis of fibronectin and higher degradation of laminin at intermediate time points, together with higher levels of transcripts for the chains of the three proteins. Instead, venom induced a higher degradation of laminin and type IV collagen at early time in- tervals, followed by a reduced recovery of type IV collagen by 15 days. These differences in extracellular matrix degradation and remodeling between the two models could be associated to the poor muscle regeneration after myonecrosis induced by B. asper venom.
And how enjoyable? Converting a user experience evaluation questionnaire into a voice conversation
(2023-11-25) Díaz Oreiro, Ignacio; López Herrera, Gustavo; Guerrero Blanco, Luis A.
Voice interfaces have gained popularity, driven by the proliferation of intelligent assistants and the development of natural language processing. Given their progress, they could be used to implement self-reported instruments such as standardized user experience (UX) evaluation questionnaires, particularly in the response capture mechanism. This novel use of voice interfaces wouldmake sense if the evaluations using the voice mechanism did not differ significantly from the evaluations carried out with the traditionalwritten questionnaire. In addition, given different possible implementations of the voice mechanism, it must be analyzed whether the user experience is affected by the format of the instrument used.
This paper compares two implementations of the User Experience Questionnaire in which the capture mechanism is implemented by voice. Results show that in both implementations the evaluations retain their validity, and that the use of conversational patterns improves the user experience and increases the quality of the answers, which present fewer inconsistencies.
Propuesta de creación de un cuadro de mando integral automatizado utilizando la herramienta de Power BI que muestre indicadores estratégicos para empresa Momo
(2025-09-26) Ramírez Ruiz, Victoria Daniela; Rodríguez Madrigal, José Alberto
La presente investigación llevará a cabo un análisis detallado de la situación interna de la empresa Momo, así como la identificación de los factores externos que puedan influir en su desempeño. La empresa es una cafetería ubicada en Barrio Don Bosco, San José, Costa Rica. Así pues, a partir de los hallazgos obtenidos durante la investigación, se desarrollarán estrategias integrales orientadas a lograr el éxito en el cumplimiento de los objetivos organizacionales. Tales estrategias estarán diseñadas para definir una ruta estratégica clara, que permita a la empresa Momo obtener una ventaja competitiva en el mercado, diferenciándose de otras organizaciones que no exploran estas oportunidades. Las estrategias formuladas serán la base para la creación de un Cuadro de Mando Integral, adaptado específicamente a las necesidades de Momo. Esto no solo abordará sus puntos débiles, sino que también potenciará sus capacidades actuales. Todo este proceso se llevará a cabo mediante el uso de la herramienta Power BI, que facilitará un monitoreo más enfocado, dinámico y flexible de los indicadores representados en el Cuadro de Mando Integral.