Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Implementación de una cultura de paz enfocada en derechos humanos, según la normativa regulada por el MEP. Caso del Centro Educativo de Atención Prioritaria San Rafael, Circuito 07, Dirección Regional de Educación de Desamparados
(2025) Pérez Romero, Karla Gabriela; Chacón Mora, Armando
La investigación titulada “Implementación de una cultura de paz enfocada en derechos humanos, según la normativa regulada por el Ministerio de Educación Pública. Caso del Centro Educativo de Atención Prioritaria San Rafael, Circuito 07, Dirección Regional de Educación de Desamparados” analiza cómo se promueve una cultura de paz desde la gestión educativa, conforme a la normativa del MEP.
El estudio se desarrolló con un enfoque mixto, aplicando instrumentos a docentes, estudiantes y padres de familia para identificar estrategias, conocimientos y efectos de la implementación de una cultura de paz basada en derechos humanos.
Los resultados muestran que la institución mantiene un alto compromiso con los valores de respeto, diálogo y convivencia pacífica. Sin embargo, se evidencian limitaciones en la formación docente y en la aplicación de estrategias participativas que fortalezcan la resolución de conflictos.
Se concluye que, aunque la cultura de paz tiene efectos positivos en la comunidad educativa, se requiere mayor capacitación, comunicación institucional y proyectos colaborativos que involucren activamente a todos los actores del proceso educativo, con el fin de consolidar una educación en derechos humanos y convivencia escolar sostenible.
La oponibilidad del derecho de las tiendas libres de impuestos de obtener para sus instalaciones condiciones de espacio y ubicación preferente, respecto del contrato para la gestión interesada de los servicios aeroportuarios prestados en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría
(2025-10) Brenes Calderón, Luz Mery; Garita Navarro, José Roberto
La presente investigación, bajo un enfoque cualitativo utilizando una metodología descriptiva y explicativa, examina la imposibilidad que presenta al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) para hacer efectivo el derecho de explotar locales comerciales que cuenten con condiciones preferentes en términos de ubicación y espacio en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (AIJS). El estudio enfatiza en la competencia exclusiva para la operación de las Tiendas Libres de Impuestos (TLI) que fue otorgada al IMAS desde el año 1978. Este aspecto permite apreciar la manifestación en el IMAS del doble rol estatal como benefactor y empresario que se hacía presente en la época y refutar la teoría que hasta el momento ha sostenido que ejerce un derecho a título de concesionario de estos servicios. Adicionalmente, con base en el análisis del Contrato de Gestión Interesada (CGI) para la prestación de los servicios aeroportuarios se establecen las facultades del Consejo Técnico de Aviación Civil (CETAC) y el Gestor respecto de la distribución funcional y espacial de las áreas comerciales del AIJS. Lo anterior acreditó la existencia de una competencia inalienable del CETAC respecto de dicha distribución. Finalmente, a partir de estos hallazgos se elabora un instrumento jurídico que faculta a la institución para hacer efectivo su derecho, lo que tiene implicaciones jurídicas y sociales, ya que resuelve un problema teórico jurídico, que a su vez tiene un impacto indirecto en la población beneficiaria de los programas sociales que son financiados por la institución con las utilidades generadas por las TLI.
Abordaje de la soledad y/o aislamiento social en adultos mayores
(2025) Chacón Vásquez, Minor; Araya Vargas, Vanessa
La inversión en la pirámide poblacional ha llevado a un incremento de la población adulta mayor. Los adultos mayores en dependencia a variables como estado civil, enfermedades crónicas y/o psicológicas, redes de apoyo, ubicación geografía y condiciones socioeconómicas han experimentado un aumento en condiciones como la soledad y el aislamiento social. Podemos definir a la soledad como la percepción de la persona de sentirse solo, aun cuando presente, familiares y amigos a quien pueda recurrir, y aislamiento social a la situación evidenciable en donde la persona no cuenta con redes de apoyo, ambas relacionables entre sí. Dichas condiciones se relacionan con múltiples comorbilidades en donde puede aumentar la mortalidad de algunas de ellas, de ahí la importancia de conocer las herramientas o escalas disponibles para la identificación y abordaje temprano en los adultos mayores. En cuanto a las intervenciones existen muchos estudios y revisiones en relación al tema, sin embargo, por fallas en la metodología de los estudios no ha llegado a crear evidencia fuerte de funcionamiento por lo que se debe individualizar cada caso y enfocarse en la atención centrada en la persona para la elección más favorable de acuerdo a los recursos existente, las mismas pueden ir desde actividades sociales grupales, de ejercicio, arte, con animales así como la utilización de tecnología como sitios web, videollamada, mensajería de texto para mantener en contacto y acompañamiento a los adultos mayores que presenten dichas condiciones.
Caracterizacion epidemiológica de los pacientes con trauma craneoencefálico severo en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia durante el periodo del 4 de enero del 2024 al 3 de enero de 2025
(2025) Solano García, Marlon David; Esquivel Miranda, Miguel Ángel
El trauma craneoencefálico severo (TCE) representa uno de los motivos de mayor importancia a nivel mundial de mortalidad y morbilidad, convirtiéndose en un problema de administración sanitaria, a pesar de los avances contemporáneos y mejor conocimiento de la fisiopatología del TCE severo siguen presentando un alto precio para el paciente, la familia y la sociedad. Objetivo: Describir las características epidemiológicas de los pacientes con TCE en el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia (HRACG). Diseño: Se incluyeron los pacientes que fueron atendidos en el HRACG por un periodo de 12 meses que cumplieron con los criterios de inclusión. De cada paciente se recopilaron los datos a través de una revisión del expediente clínico. Resultados: La mayoría de los pacientes fueron hombres (95.1%), adultos jóvenes entre 18 a 35 años de edad (58.5%), víctimas de atropello (13.9%) o accidentes de tránsito principalmente motocicletas (46.3%). A mayor edad, hubo una mayor probabilidad de un desenlace desfavorable, destacando un patrón creciente de mortalidad con el aumento de la edad, los adultos jóvenes (n=24, fallecidos n=6/24) presentaron mayores tasas de supervivencia en comparación con los adultos mayores (n=5, fallecidos n=3/5). La hipotensión, hipoxia, hiperglicemia, pupilas midriáticas fijas bilateral, taquicardia se relacionaron con mayor mortalidad (66.7%, 38.5%, 46.2%, 100%, 43.8% respectivamente). La bronconeumonía y la traqueítis fueron las complicaciones médicas más frecuentes (68.2% y 58.5% respectivamente). Con respecto a tasas de supervivencia mayores, la traqueostomía temporal, craniectomía descompresiva (CD) y la profilaxis con anticomiciales en ambos servicios mostraron mejoría (73.9, 71.4%, 83.3% respectivamente). Conclusión: El TCE afecta mayoritariamente a la población de hombres jóvenes, especialmente motociclistas. Se encontró una mortalidad global con tasas similares a países desarrollados. A pesar de los esfuerzos los resultados son desalentadores y motivan a esfuerzos para identificar factores pronósticos y aplicar intervenciones oportunas para mejorar los desenlaces clínicos fatales.
The paraspecific neutralisation of snake venom induced coagulopathy by antivenoms
(2018-04-19) Ainsworth, Stuart; Slagboom, Julien; Alomran, Nessrin; Plá, Davinia; Alhamdi, Yasir; King, Sarah I.; Bolton, Fiona M. S.; Gutiérrez, José María; Vonk, Freek; Toh, Cheng Hock; Calvete Chornet, Juan José; Kool, Jeroen; Harrison, Robert; Casewell, Nicholas
Snake envenoming causes several potentially lethal pathologies. The specific pathology is dictated by the toxin composition of venom, which varies by species, geography and ontogeny. This variation severely restricts the paraspecific efficacy of antivenoms used to treat snakebite victims. With a view to devising pathology-specific snakebite treatments, we assessed the procoagulant activity of 57 snake venoms and investigated the efficacy of various antivenoms. We find that procoagulant venoms act differentially on key steps of the coagulation cascade, and that certain monospecific antivenoms work in a previously unrecognised paraspecific manner to neutralise this activity, despite conventional assumptions of congener-restricted efficacy. Moreover, we demonstrate that the metal chelator EDTA is also capable of neutralising venom-induced lethality in vivo. This study illustrates the exciting potential of developing new, broad-spectrum, toxin-targeting antivenoms capable of treating key snakebite pathologies and advocates a thorough re-examination of enzyme inhibiting compounds as alternative therapies for treating snakebite victims.