Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Severe snakebite envenomation in french Guiana: when antivenom is not available
(2018-05) Kallel, Hatem; Mayence, Claire; Houcke, Stephanie; Mathien, Cyrille; Mehdaoui, Hossein; Gutiérrez, José María; Mégarbané, Bruno; Hommel, Didier; Résiére, Dabor
In French Guiana, Bothrops atrox, Bothrops brazili, Bothrops bilineatus, Lachesis muta and Micrurus sp are responsible for most cases of snakebite envenomation. The clinical features in patients suffering from envenomations by viperid snakes involve local tissue damage and systemic manifestations, such as hemorrhage, coagulopathies and hemodynamic instability. We report a severe case of envenomation in a patient bitten by a large unidentified pit viper in French Guiana. Due to lack of antivenom, the patient only received symptomatic management. Severe manifestations of local and systemic envenomation developed, and the patient needed multiple debridement procedures and ultimately required a transfemoral amputation. In addition, Aeromonas hydrophila was cultivated from the affected tissue, suggesting that infection contributed to necrotizing fasciitis. This case highlights the clinical features of a severe viperid snakebite envenomation, and illustrates the urgent need to ensure accessibility of effective and safe polyvalent viperid antivenom in French Guiana.
First aid and pre-hospital practices in snakebite victims: the persistent use of harmful interventions
(2024-02-01) Maduwage, Kalana Prasad; Kodagoda Gamage, Sujani; Gutiérrez, José María
First aid intervention and pre-hospital (FAPH) practices are common in patients suffering from snakebite envenomation (SBE). In this study, we have reviewed the literature concerning the use of these practices in various regions of the world in the period 1947–2023 based on published prospective studies. A total of 71 publications fulfilled the inclusion criteria. In terms of the total number of patients in all studies that used each FAPH intervention, the most common practice was the application of tourniquets (45.8%). Other FAPH practices described include cuts/incisions (6.7%), the application of a variety of natural or synthetic substances at the bite site (5.6%), and ingestion of natural, usually herbal, remedies (2.9%). Washing the site of the bite was described in 9.1% of patients. There were other less frequent FAPH practices, including suction, splinting-immobilization, pressure-bandage, ice packs, application of a snake/black stone, and administration of alcoholic beverages. There were differences in the extent of application of FAPH interventions in different continents. Tourniquets were highest (55.7%) in Asia. Topical application of various products was common in South America, while pressure-bandage was only reported in Australia. We did not find any statistically significant variations in the frequency of the most frequent FAPH interventions at three-time intervals (before 2006, between 2006 and 2015, and after 2015). Our findings highlight the use of FAPH interventions in patients suffering SBE, some of which are known to be harmful. It is necessary to study these practices to a higher level of geographic granularity, using community-based surveys. Programs tailored to local contexts should be promoted, aimed at avoiding the use of harmful FAPH practices. It is also necessary to assess the efficacy and safety of some interventions through robust preclinical and clinical studies.
El silencio de Sócrates en el Sofista de Platón: el problema de la primacía de la otredad en el recusar socrático
(2025) Mora Poe, Tomás; Fallas López, Luis Alberto
Sócrates se moviliza a un lugar marginal y silencioso en el diálogo tardío el Sofista: recusa el papel protagónico para dárselo a la enigmática figura del Extranjero. Proponemos pensar este cambio a la luz de un gesto que determinaría de modo esencial al Sócrates platónico y que se piensa como un recusarse, el cual se fundaría en una primacía de la otredad que permitiría una producción filosófica originada en el encuentro dialogal con sus interlocutores. En la medida en que el saber se produce en los otros por medio del diálogo, Sócrates se mantendría en una situación recusada y no protagónica. Pero, además, en la medida en que las ideas son alteridades que conducen y orientan el pensamiento, tampoco es el pensador quien ostenta un papel protagónico. Desde esto, cuando ya ni siquiera fuese Sócrates quien guía el diálogo mayéutico, sino el Extranjero, consideramos que este silencio puede pensarse como fundado en la determinación esencial de Sócrates como recusador. En este sentido, abordaremos los modos cómo Sócrates se relaciona con sus interlocutores y con las ideas para mostrar dos tipos de silencio a los que conduce a sus interlocutores: el silencio aporético que libera de la repetición doxástica y el silencio que sucede en el estado de éxtasis cuando se es interpelado por las ideas. Nos proponemos desentrañar el carácter recusador de este personaje en estos dos tipos de silencio para revelar cómo la alteridad ostenta una primacía que se radicalizaría con su silencio en el Sofista.
Evaluación del diseño y proceso del convenio de cooperación: el caso de rutas nacionales 247 y 249
(2025) Angulo Méndez, Carlos; Hernández Murillo, Karen Andrea; Mora Valverde, Diego
Este informe evalúa el Convenio de Cooperación para el mantenimiento de las Rutas Nacionales 247 y 249 en Pococí (2022-2023), enfocándose en la pertinencia, congruencia, eficacia y eficiencia de la gestión. Aunque el proyecto fue altamente pertinente y respondía a una necesidad crítica de la comunidad, su implementación ha sido deficiente. Los principales hallazgos indican que se demuestra una congruencia formal desde la perspectiva institucional, ya que el diseño del proyecto se alinea con el marco legal y normativo, como la Ley de Creación del CONAVI y las directrices del MIDEPLAN. Sin embargo, se identificaron desafíos iniciales en la interpretación de la tipología de intervención (conservación versus construcción), que generaron la necesidad de asesoría y reformulación. Desde la comunidad, se percibe una falta de congruencia entre lo comunicado y lo ejecutado, especialmente en la Ruta 249.
Además, se expone una eficacia limitada, el proyecto no cumplió con sus metas. Más del 75% de los encuestados percibe un avance inferior al 25% de los objetivos, generando una alta desconfianza. En cuanto a la eficiencia comprometida, la gestión se vio afectada por retrasos burocráticos y una reducción presupuestaria significativa (32.3%) sin un ajuste formal en el plan de trabajo.
Se concluye que el proyecto, pese a su justificación inicial, fracasó en la ejecución debido a fallas en la comunicación y la coordinación interinstitucional. Por lo que se brindan las siguientes recomendaciones clave:
Fortalecer la gobernanza: establecer un mecanismo claro de gobernanza interinstitucional con roles y responsabilidades bien definidos. Mejorar la comunicación: crear canales de diálogo con la comunidad y desarrollar un plan de comunicación transparente. Garantizar la sostenibilidad: desarrollar planes de mantenimiento preventivo y asegurar la asignación de recursos necesarios. Finalmente, se recomienda fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia para recuperar la confianza pública y garantizar el éxito de futuras iniciativas.
Diseño y validación de una prueba para la evaluación formativa de las competencias quirúrgicas básicas
(2025) Chavarría Garita, Lady; Villarreal Galera, María Paula
Esta investigación tuvo como objetivo general diseñar y validar una prueba de evaluación formativa que permita valorar las competencias quirúrgicas básicas de médicos residentes de primer año en especialidades quirúrgicas del PPEM-UCR, como una herramienta que contribuya al fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje en el entorno clínico. Se empleó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, que permitió explorar las vivencias y percepciones de 32 residentes mediante entrevistas semiestructuradas. A partir del análisis de contenido y la sistematización de la información, se identificaron las competencias requeridas al inicio de la formación, lo cual sirvió de base para el desarrollo de un instrumento evaluativo contextualizado. La prueba diseñada contempla cuatro áreas clave del desempeño quirúrgico: competencias técnicas, cognitivas, psicomotrices y actitudinales, abordadas desde un enfoque formativo. La validación del instrumento se llevó a cabo mediante el juicio de personas expertas, quienes valoraron su pertinencia, claridad y aplicabilidad. Los resultados evidencian la importancia de incorporar evaluaciones con enfoque formativo desde las etapas iniciales de la residencia, como una estrategia clave para identificar fortalezas y áreas de mejora, orientar la toma de decisiones pedagógicas y promover el desarrollo progresivo de competencias clínicas esenciales en entornos de alta exigencia como la cirugía. Este tipo de evaluación, centrada en el desempeño integral y contextualizado, contribuye a una formación profesional más ética, segura y reflexiva, en consonancia con las demandas clínicas y educativas del contexto quirúrgico actual.