Comunidades en Kérwá

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

Ítem
Perfiles de beneficiarios de SINIRUBE según tipología de las ayudas existentes: un análisis multivariado con SINIRUBE a julio de 2020
(2024-10-07) Cubero Corella, Mariana; García Santamaría, Cathalina
El presente trabajo de investigación aplicada se enfoca en el análisis de los perfiles de beneficiarios del Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (SINIRUBE) en Costa Rica a julio de 2020. El objetivo principal es construir perfiles tanto a nivel de persona como de hogar, según los tipos de beneficios recibidos. Para ello, se desarrolla una tipología de los programas basada en sus características institucionales y los perfiles de asignación, identificando así características clave para construir perfiles tanto a nivel individual como de hogar. Por medio de la tipología planteada en función de la política pública, ejecución del programa y sujeto beneficiario, se encuentran cinco perfiles de beneficios. Estos perfiles son: Protección e integración social de adultos mayores, Afirmación de derechos básicos con beneficios en especie, Afirmación de derechos mediante la creación de oportunidades de empleo, Beneficios dirigidos a poblaciones vulnerables, Beneficios para hogares en situación de pobreza. A nivel de persona, se identifican cuatro perfiles importantes. El primero, "Escalera al Éxito", agrupa a adultos que buscan mejorar su calidad de vida a través de oportunidades laborales. El segundo perfil, "Futuros Brillantes", está compuesto principalmente por menores de edad que reciben becas educativas. El tercer perfil, "Cimientos Firmes", incluye a infantes en condiciones vulnerables. Finalmente, el perfil "Envejecimiento Pleno" está conformado por adultos mayores, que reciben ayudas para mejorar su calidad de vida. Finalmente, a nivel de hogar se definen seis perfiles: Nido vacío, son hogares con adultos mayores pensionados; Hogar con participación laboral variada, los cuales tienen una alta participación en los beneficios relacionados a empleabilidad; Hogares jóvenes urbanos en pobreza, que presentan altos niveles de pobreza y problemas de vivienda; Hogares con jefatura femenina, en donde predominan las jefaturas femeninas (70%) ; Hogares jóvenes con menores en vulnerabilidad, el 74% de estos hogares se encuentra en los deciles más bajos de pobreza; Hogares numerosos en pobreza, este es el grupo con menos hogares, pero estos tienen un mayor número de beneficios por hogar (8.4%). Son hogares numerosos de 6 personas en promedio, con un alto porcentaje de dependientes menores de edad.
Ítem
Evaluación del potencial de sensores fluorescentes análogos a esfingomielina para identificar interacciones quimioterapéuticas basadas en mecanismos autofágicos
(2024-08) Mesén Porras, Susana; Mora Rodríguez, Rodrigo
La heterogeneidad tumoral conduce a la resistencia a la quimioterapia en el tratamiento del cáncer; así, los esfingolípidos tienen un rol fundamental en el destino celular y la señalización del estrés. En este proyecto de tesis, se analiza el metabolismo de los esfingolípidos y el flujo autofágico para estudiar las interacciones quimioterapéuticas en el modelo celular de cáncer de pulmón (A549) y de mama (MCF-7). Se utilizaron células cargadas con un análogo de esfingomielina fluorescente (BODIPY) y una sonda para rastrear el flujo autofágico (mCherry-EGFP-LC3B), con el fin de evaluar la citotoxicidad cuando las células se exponen a quimioterapia (epirrubicina, cisplatino y paclitaxel) junto con inhibidores de la vía de los esfingolípidos y moduladores de la autofagia. Las células de cáncer de mama MCF-7 no lograron mostrar internalización del análogo fluorescente, por lo que se determinó que los resultados restantes del proyecto se iban a generar únicamente basados en las células A549. El enfoque de modelo celular se basó en biosensores de esfingolípidos fluorescentes y un modelo matemático de mezclas Gaussianas (GMM) del perfil de heterogeneidad celular para mapear la influencia de la quimioterapia en la vía de los esfingolípidos e inferir posibles interacciones sinérgicas. Los resultados mostraron sinergias significativas, especialmente cuando se combina la quimioterapia epirrubicina con inductores de autofagia (rapamicina y torin), lo que reduce la viabilidad celular. El cisplatino, otro fármaco quimioterapéutico, también tuvo sinergia con un inhibidor de la ceramidasa. Por su parte, el agente anti-cáncer paclitaxel mostró principalmente efectos antagónicos. El modelo de mapeo planteado sugiere que la combinación de quimioterapias con inductores de autofagia aumenta la formación de vesículas, posiblemente relacionadas con la acumulación de ceramida, lo que desencadena la muerte celular. Sin embargo, el modelo in silico propuso la acumulación de ceramida en los autofagosomas, y el análisis cinético experimental proporcionó evidencia de colocalización de esfingolípidos en los autofagosomas. Es por lo anterior que, se requieren más estudios para identificar los esfingolípidos específicos que se acumulan en los autofagosomas. Estos hallazgos ofrecen información sobre estrategias potenciales para superar la resistencia a la quimioterapia dirigidos a la vía de los esfingolípidos.
Ítem
Análisis de los riesgos agropecuarios en los productores de cacao en Costa Rica
(2024-10-08) Quirós Badilla, Diego Fernando; Solano Pereira, Tatiana; Solórzano Thompson, Johanna
El presente estudio analiza los riesgos principales que enfrentan los productores de cacao en Costa Rica. El objetivo fue identificar y examinar los factores que afectan la producción y sostenibilidad de esta actividad agrícola, dada su importancia económica y cultural en el país. El cacao enfrenta desafíos significativos debido a factores ambientales, sociales y económicos, lo que hace que esta investigación sea relevante. La metodología adoptada fue de enfoque mixto, combinando análisis cuantitativos y cualitativos. Se realizó un análisis de costo-beneficio basado en datos nacionales y supuestos económicos del cultivo, generando dos flujos de efectivo con financiamiento, considerando la venta de cacao en baba y seco. Asimismo, se llevaron a cabo encuestas y entrevistas a productores en diversas regiones de Costa Rica, complementadas con análisis de datos secundarios proporcionados por instituciones del sector agrícola. Los datos recolectados fueron analizados mediante técnicas estadísticas y herramientas de análisis de riesgos. El análisis, fundamentado en estudios del Ministerio de Agricultura sobre sistemas de producción convencionales de cacao y las condiciones comerciales actuales, concluye que la producción no es rentable para los productores. Tanto la Tasa Interna de Retorno (TIR) como el Valor Actual Neto (VAN) no alcanzan el rendimiento mínimo requerido o son negativos, lo que indica que los ingresos no cubren los costos de producción y operación. Los resultados también destacan que el riesgo operativo es crítico, ya que abarca la siembra, el proceso de nutrición y el manejo de plagas y enfermedades, factores esenciales en la gestión del cultivo. Entre los riesgos ambientales, se subraya la percepción de falta de control sobre las variables climáticas y la carencia de seguros agrícolas efectivos, lo que aumenta la vulnerabilidad del sector. Los riesgos financieros se identificaron como el segundo factor más importante, destacando la necesidad de liquidez y acceso a crédito para mantener el cultivo, adquirir insumos y pagar al personal. Las conclusiones sugieren la implementación de programas de capacitación y asistencia técnica, enfocados en prácticas agrícolas sostenibles y resilientes. También se recomienda el desarrollo de políticas públicas que faciliten el acceso a seguros agrícolas y financiamiento, así como la promoción de la asociatividad para fortalecer la posición del gremio productor en el mercado. Este estudio aporta un conocimiento detallado y actualizado sobre los riesgos que enfrentan los productores de cacao en Costa Rica y ofrece recomendaciones prácticas para mitigarlos. Futuros estudios podrían explorar la implementación y efectividad de las estrategias propuestas y su impacto a largo plazo en la producción de cacao en el país.
Ítem
La Marta, una hacienda agroindustrial de inicios del siglo XX: su avance tecnológico y su gente
(2024) Madrigal Garro, Olga Lidia; Salgado González, Silvia
La presente tesis se realizó en el monumento arqueológico Hacienda La Martha C-480 HLM, el cual se ubica en el cantón de Jiménez, provincia de Cartago, Costa Rica. Su enfoque desde la arqueología histórica e industrial, permitió generar una nueva mirada hacia una época de radical importancia para el desarrollo económico y social de Costa Rica, ya que desde el contexto de la hacienda se evidenciaron los cambios que surgieron a nivel regional y local para poder seguirle el ritmo al mercado mundial, lo cual marcó un antes y un después en la vida de la mayoría de los pobladores del país. El estudio desde la disciplina arqueológica permitió conocer los usos que tuvieron las edificaciones y los espacios del complejo agroindustrial, buscando comprender las dinámicas socioproductivas que tuvieron lugar en dicha hacienda. Los remanentes históricos, la información documental y la tradición oral permitieron un acercamiento a las condiciones técnicas y sociales de producción que se llevaron a cabo en dicho espacio laboral entre 1890 – 1930. Fue así como, gracias a las estructuras, los artefactos y los fragmentos de éstos que se hallaron en lo que antiguamente fue la hacienda, se pudo accesar y vislumbrar la vida de los antiguos trabajadores y habitantes de La Marta, pudiendo responder a algunas preguntas que se han planteado desde hace décadas y marcando el camino para futuras investigaciones que sin duda podrían enriquecer aún más el legado de dicho complejo arqueológico agroindustrial.
Ítem
Abordaje del diseño normativo eficaz en la producción de normativa: cuatro estudios específicos vinculados al ámbito municipal
(2024) Durán Arrieta, Michael; Salazar Morales, David; Bogantes Carvajal, Josué; Gell Loría, José Adolfo; Bermúdez Ling, Andrea; González Ballar, Rafael
La presente investigación desarrolla un instrumento generado para implementar procesos de mejora regulatoria, el cual posibilita analizar la eficacia del diseño normativo y desarrolla una metodología general para revisar diversos tipos de normas y en distintas áreas del derecho. Además, se aplicó el instrumento en diferentes normas, todas las cuales comparten un mismo eje que es la materia municipal, vista desde cuatro aristas: la regulación del órgano de naturaleza parlamentaria de cada ente local, el ordenamiento territorial, la regularización de construcciones, y los mecanismos de consultas populares. Estos cuatro ámbitos jurídicos pertenecientes al Derecho Municipal fueron sometidos a la aplicación del instrumento, con el objetivo de generar propuestas de mejora regulatoria que tengan una base metodológica común y que permitan un proceso de revisión constante de su eficacia al momento de ser aplicadas en la realidad.