Logo Kérwá
 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Determinantes sociodemográficos que intervienen en el desarrollo de la autonomía económica de las mujeres adultas mayores en Costa Rica: un abordaje desde la gerontología feminista
(2025) Mora Padilla, Graciela; Brenes Camacho, Gilbert
Esta investigación analiza los determinantes sociodemográficos que influyen en el desarrollo de la autonomía económica de las mujeres adultas mayores en Costa Rica, desde la perspectiva de la gerontología feminista. Históricamente, las mujeres han enfrentado opresión y silenciamiento, lo que ha legitimado su subordinación en diversos ámbitos. En este contexto, resulta fundamental examinar las condiciones de desigualdad, considerando que la mayoría de las mujeres adultas mayores no participan en el mercado laboral y, además, han dejado de desempeñar un rol reproductivo. La pregunta de investigación que guía este estudio es: ¿Cómo inciden los determinantes sociodemográficos en el desarrollo de la autonomía económica de las mujeres adultas mayores en Costa Rica? Para responderla, se abordan las principales teorías sobre el envejecimiento y se incorpora la perspectiva de género desde la gerontología feminista. El estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo y emplea técnicas de recolección y análisis de datos estadísticos. Se realizó un análisis descriptivo del perfil sociodemográfico y de las condiciones económicas de las mujeres de 65 años y más, seguido de la construcción de modelos de regresión lineal y logística utilizando el software IBM SPSS. Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2023 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Entre las principales conclusiones, se destaca la importancia del contexto social en las experiencias de envejecimiento y en las condiciones de vida en la vejez. Además, el análisis geográfico revela disparidades significativas en los indicadores asociados a la calidad de vida de las mujeres adultas mayores. Asimismo, el nivel educativo se identifica como uno de los factores determinantes más relevantes en el desarrollo de la autonomía económica en esta población.
Item
¿Literaturas regionales en Costa Rica? Hacia una ampliación del canon y sistema literario costarricense
(2024-06-28) Huertas Arredondo, Kimberly; Vásquez Carranza, Luz Marina; Vargas Benavides, Henry
This article analyzes the processes of exclusion experienced by regional literatures. To this end, we present an overview of some of the historical and literary causes of this problem in Central America, particularly in Costa Rica, where there is a long list of authors who publish nationally and internationally and who have been condemned to oblivion and canonical exclusion. In the analysis carried out, it is determined that regional semiotic systems have been defined and classified from an allosemiotic space in Costa Rican historiography and literary system, precisely because they imply tensions or ambivalences that put the historiographic project called “national literature” in crisis. Finally, we postulate, as a road map, some proposals for thinking, analyzing, and theorizing the significant practices or regional cultural products of the country.
Item
Revaloración de la vivienda vernácula con tierra en México
(2024-06-28) López González, Arturo; Vargas Benavides, Henry; Vásquez Carranza, Luz Marina; Vásquez Carranza, Luz Marina
La idea de modernidad e influencia de medios de comunicación sobre nuevos materiales de construcción, así como programas oficiales mal diseñados en materia de vivienda, aunado al desconocimiento del valor de su vivienda y la falta de recursos económicos de los propietarios, han generado que las viviendas vernáculas con tierra —entre ellas, bajareque y adobe— vayan desapareciendo paulatinamente. Es necesario devolver a los pueblos autóctonos la originalidad de sus viviendas construidas con tierra, mediante su revalorización histórica y cultural; dar confianza y seguridad por las mejoras técnicas en sus partes constructivas empleadas; conservar los rasgos de cultura e identidad, minimizando el impacto negativo ambiental y empleando materiales y técnicas amigables con el entorno. Estas construcciones poseen ventajas para la salud del hombre-ecología; contrarrestan las emisiones de CO2 en comparación con materiales industrializados, estos se refuerzan en el rescate y revaloración de la vivienda vernácula que se transfiere mediante el método aprender-haciendo, rescatando y apropiándose de las etnotecnias de nuestros pueblos mesoamericanos; principalmente de construcciones como bajareque, sistema empleado por los Mayas para edificar sus casas. Así como los Mayas, la Mokaya, de las más antiguas en Mesoamérica, empleaba una técnica constructiva para sus casas, el adobe; ambas técnicas son empleadas hasta nuestros días, aún con las carencias estructurales por construirlas en autoconstrucción. El bajareque y el adobe, construidos en territorio mexicano y que tienen similitudes con otros de la región mesoamericana, han demostrado poca resistencia ante embates naturales, por lo que se desarrollan mejoras en estos componentes para estabilizar las viviendas estructuralmente, formal, espacial y prolongar su vida útil; aspectos que se reincorporarán a los patrones culturales de construcciones tradicionales.
Item
Un testimonio más que humano en Los días de la selva de Mario Payeras: la apertura hacia la "escuela" de la vida
(2024-06-28) Chen Sham, Jorge; Vásquez Carranza, Luz Marina; Vargas Benavides, Henry
Con Los días de la selva, publicado por primera vez en 1981 por Casa de la Américas (La Habana, Cuba) y luego reeditado por la Editorial Nueva Nicaragua (1982), el guatemalteco Mario Payeras incursiona en el ámbito del testimonio centroamericano. Menos conocido que La montaña es algo más que una inmensa estepa verde (1982) del nicaragüense Omar Cabezas o el de Elizabeth Burgos y Rigoberto Menchú, Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (1983), el género se consolida en un momento en el que ensalza tanto la revolución en América Central como la Internacional Socialista, la cual pone en circulación los textos de testimonio acerca de la guerrilla y los movimientos revolucionarios. Con Mario Payeras, estamos en la primera etapa de los movimientos guerrilleros, cuando grupos de intelectuales, estudiantes, campesinos y obreros asumen un compromiso de lucha armada, cuyo teatro de operaciones es la selva del Petén y su movilización hacia el altiplano durante los años de 1971 a 1973. La forma genérica del testimonio se posibilita en la conciencia crítica que nace de un enfrentamiento contra los valores de la oligarquía y en favor de los pobres y campesinos. Lo que interesa desarrollar en esta ponencia es la conformación de un sujeto colectivo y su enfrentamiento con un medio que es necesario asumir como si fuera una “escuela de la vida”, gracias a lo cual la guerrilla adquiere una característica muy humana, lejos de la grandilocuencia del “heroísmo” y dentro de esa concepción clásica de los “trabajos” en tanto relato de aprendizaje que debe sufrir quien se lanza a domar la selva y convivir con ella.
Item
5G nuevas soluciones en el sector de telecomunicaciones
(2024-10-15) Gálvez Estrada, Jason Arturo; Castro Obando, Valeria
Con la Memoria de las Jornadas de Investigación y Análisis “En el camino hacia las redes 5G”, el Prosic busca poner a disposición un producto del conocimiento que permita una aproximación al mundo de las 5G y brinde insumos útiles sobre los avances del país en la materia e indique potenciales puntos de mejora para afianzar el desarrollo de la tecnología 5G en el país.