Comunidades en Kérwá

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

Ítem
Abordaje del diseño normativo eficaz en la producción de normativa: cuatro estudios específicos vinculados al ámbito municipal
(2024) Durán Arrieta, Michael; Salazar Morales, David; Bogantes Carvajal, Josué; Gell Loría, José Adolfo; Bermúdez Ling, Andrea; González Ballar, Rafael
La presente investigación desarrolla un instrumento generado para implementar procesos de mejora regulatoria, el cual posibilita analizar la eficacia del diseño normativo y desarrolla una metodología general para revisar diversos tipos de normas y en distintas áreas del derecho. Además, se aplicó el instrumento en diferentes normas, todas las cuales comparten un mismo eje que es la materia municipal, vista desde cuatro aristas: la regulación del órgano de naturaleza parlamentaria de cada ente local, el ordenamiento territorial, la regularización de construcciones, y los mecanismos de consultas populares. Estos cuatro ámbitos jurídicos pertenecientes al Derecho Municipal fueron sometidos a la aplicación del instrumento, con el objetivo de generar propuestas de mejora regulatoria que tengan una base metodológica común y que permitan un proceso de revisión constante de su eficacia al momento de ser aplicadas en la realidad.
Ítem
Análisis de la administración educativa en la implementación del plan estratégico para gestionar la convivencia, prevención y atención de la violencia en el instituto de educación Dr. Clodomiro Picado Twight, a consecuencia de la pandemia por COVID-19
(2024) Rodríguez Porras, Carlos David; Venegas Jiménez, Pedro
Este documento corresponde al trabajo final de investigación aplicada de la Maestría Profesional en Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica. La investigación se centra en un análisis de la gestión de la convivencia para la prevención y atención de la violencia en el Instituto Dr. Clodomiro Picado Twight de Turrialba (IET). Por un lado, se toma en cuenta que a nivel global la educación es considerada un derecho humano fundamental y una base para el desarrollo sostenible, según la Agenda 2030 de la ONU. Además, en el caso de América Latina, los estudios de la UNESCO evidencian la importancia de mejorar la convivencia escolar, de manera que los centros educativos se conviertan en espacios donde no exista la violencia entre el estudiantado, aunque persiste una falta de claridad sobre cómo ha mejorado el entorno académico. Por otra parte, en Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública (MEP) implementa programas como CONVIVIR y Dialoguemos en el Cole para promover la convivencia en los centros educativos. Los cuales buscan desarrollar estrategias para mejorar el clima educativo. Resulta relevante también que la problemática de la violencia escolar haya aumentado con la pandemia de COVID-19, lo que demuestra la urgencia de gestionar la convivencia en los centros educativos. Para llevar a cabo este estudio se utiliza una metodología de investigación de enfoque mixto cuantitativo y cualitativo, y para obtener informaciòn de la población participante que fueron estudiantes del gobierno estudiantil y presidentes del comité CONVIVR del colegio, profesores guìas de los diferentes niveles, docentes de diferentes materias, orientadoras, auxiliares y el director, mediante instrumentos como entrevistas, cuestionario y grupo focal, de las situaciones de violencia que se manifiestan. Por último, se plantea un análisis desde las estrategias de gestión implementadas, las ventajas y limitaciones de dichas estrategias, y el rol de los diversos actores. Esto se lleva a cabo en el Instituto Dr. Clodomiro Picado Twight, ubicado en Turrialba. La investigación busca contribuir con una propuesta de intervención como aporte para la mejora de la convivencia escolar en el territorio del colegio.
Ítem
Biología y ecología del barrenador de las raíces Sufetula anania (Lepidoptera:Crambidae) en el cultivo de piña en la Zona Norte de Costa Rica
(2024) Méndez Leiva, William; Blanco Metzler, Helga
La producción de piña fresca en Costa Rica es una actividad productiva que se realiza principalmente en la Región Huetar Norte del país. En el año 2018 los productores observaron un retraso en el crecimiento de algunas plantas de piña en la periferia de las plantaciones. Se detectó una larva con capacidad de destruir el sistema radical de la planta. En el año 2019 se realizó la descripción de Sufetula anania Solís y Hayden (Lepidoptera: Crambidae) como nueva plaga de las raíces de la planta de piña en Costa Rica. Al existir desconocimiento sobre biología y ecología de este insecto, durante esta investigación se determinaron los principales aspectos biológicos: ciclo de vida, parámetros biométricos y una metodología de crianza en el laboratorio; además se analizó la asociación del clima sobre la fluctuación poblacional de S. anania en el cultivo de piña. Los resultados mostraron que S. anania tiene un ciclo de vida compuesto que varía entre 29 y 70 días. La duración en días para cada etapa fue: huevos (7,10 ± 0,02), larvas: L1 (3,10 ± 0,31), L2 (2,20 ± 0,48), L3 (2,77 ± 0,57), L4 (4,53 ± 1,72), L5 (11,30 ± 2,71), pupa (8,63 ± 1,3), hembra (7,29 ± 2,65) y macho (5,25 ± 4,27); también se describió una metodología de crianza en laboratorio compuesta por secciones de tallos de semilla vegetativa de piña. Por otra parte, solamente larvas y adultos se observaron en la plantación, se observó que la densidad poblacional de las larvas disminuyó conforme incrementó la humedad relativa (r=-0,81; p=0,0005). La densidad poblacional de los adultos aumentó a medida que incrementó la humedad relativa (r=0,63; p=0,0165). La densidad poblacional de larvas aumenta cuando incrementa el diferencial térmico (r=0,75; p=0,0021. La densidad poblacional de adultos disminuyó conforme aumentó el diferencial térmico (r=-0,56; p=0,0362). Sin embargo, se reduce la densidad poblacional de las larvas al aumentar la temperatura mínima (r=-0,75; p=0,0021). La densidad poblacional de los adultos aumentó cuando se incrementó la temperatura mínima (r=0,56; p=0,0370). El estado larval fue el que causó más daños a las plantas, durante su alimentación las larvas generan túneles dentro de los tejidos vegetales que les sirven como sitios de refugio y protección. Este estudio estableció por primera vez el efecto contrario que causan las variables climáticas sobre las densidades poblacionales de las larvas y adultos. Todo este conjunto de información debe integrarse dentro de un programa de manejo agroecológico de la plaga.
Ítem
The aesthetics of disability in literature: The Sound and the Fury by William Faulkner and The Secret Garden by Frances Hodgson Burnett
(2024) López Barrantes, Magaly; Vargas Saravia, Juan Carlos
The following study analyzes disability as a writing technique to produce an aesthetic effect in Faulkner’s The Sound and the Fury (1929) and Burnett’s The Secret Garden (1911). Disability is a condition that has always been present in human history and multiple records show how societies dealt with people with disabilities in the past. For instance, some disabled subjects were confined to a domestic space while others were abandoned or killed. The ideology of the hegemonic group, the cultural individualism, and the principles of autonomy during the nineteenth century in the United States were elements that created a negative social representation of disability based on ideas of personal inadequacy and limitation. The disabled were seen as incomplete people who were incapable of reaching the social conventions of behavior and productivity. As a consequence, the ideas cultivated throughout the nineteenth century contributed to the limits imposed: “disabled people are often imagined as unable to be productive, direct their own lives, participate in community, or establish meaningful personal relations” (Garland-Thomson, Extraordinary Bodies 46). Thus, the stereotypes have made society diminish the importance of their accomplishments and emphasize their limitations. Garland-Thomson states that people with disabilities appeared in oral traditions and, afterwards, they became part of several literary texts over the years; for example, Tiny Tim in “A Christmas Carol,” Quasimodo in The Hunchback of Notre Dame, Lenny Small in Of Mice and Men, and Laura Wingfield in The Glass Menagerie are literary characters that portray common forms of disability in the world. Mental and physical disability have played many roles in literature; for instance, some characters were portrayed as freaks, monsters, non-humans, ignoramuses, and fools. However, that is an inaccurate representation of disabled individuals who possess many positive qualities that unfortunate stereotypes hide. The aim of this work is to show how disability has also been used in literature as a means to engage readers in the plot of the texts. Disabled characters have the capability of causing rejection and contempt from the audience but, at the same time, they can create a desire and a need to discover more about their life, spirit, and fate. Hence, this work analyzes the paradox of disability, how it produces an ambivalent reaction that oscillates between rejection and attraction. In addition, this work explores how disability challenges conceptions of normality to stand as a powerful literary element that captivates the attention and fascinates readers. However, this stylistic use of disability contributes to stereotype these characters in literature and in real life, and strengthens the dominant ideology that defines which ones are supposedly normal bodies. Hence, the topic was chosen in an attempt to expose the negative effects that disability used as a reader-engaging literary device generates in real life by perpetuating misconceptions and stereotypes about the disabled. One must not simple assume that this literary construction of disability limits its impact to the novels, but one must also consider the implications that it could have in the social inclusion and acceptance of the mentally and physically disabled person. Therefore, the study raises awareness about the social repercussions that this insensitive portrayal of disability has on the fight of disabled people for equality and for their right to be valued as productive members of society.
Ítem
Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica sobre la productividad, valor nutricional, emisiones de gases de efecto invernadero y desarrollo del pasto estrella (Cynodon nlemfuensis vanderyst) en Costa Rica
(2024) Solano López, Marvin Jaroht; Villalobos Villalobos, Luis
Introducción: La fertilización es utilizada para mejorar los índices productivos de las especies forrajeras para la alimentación animal, con miras a lograr niveles de producción de leche y carne acordes al sistema productivo. Objetivo: Analizar el efecto de la fertilización orgánica e inorgánica sobre la productividad, valor nutricional, emisiones de gases de efecto invernadero y desarrollo del pasto estrella africana (Cynodon nlemfuensis) en Costa Rica. Área de estudio: El estudio se realizó en la Estación Experimental Alfredo Volio Mata (EEAVM) de la Universidad de Costa Rica, ubicada en el Alto de Ochomogo en la provincia de Cartago (9°55’10’ N, 83°57’20’’O), a una altitud de 1542 m.s.n.m., con una precipitación media anual de 2050 mm (distribuida de mayo a octubre), temperatura media anual de 19,1ºC (máxima 23,6 ºC y mínima 14,5 ºC) y humedad relativa media de 84%. Metodología: Se utilizó un diseño en 3 bloques completos aleatorizados (DBCA), fue analizado mediante un modelo lineal generalizado que incluyó días de rebrote, año y fertilización como factores principales. Además, se analizó la producción de gas in vitro mediante la construcción de modelos de regresión lineal múltiple y se estimó CH4 entérico y nitrógeno excretado utilizando el simulador LIFE-SIM. Resultados: Los fertilizantes evaluados no afectaron (p > 0,05) las variables analizadas, pero se observó un comportamiento positivo a favor de los tratamientos inorgánicos en algunos indicadores. La urea protegida con azufre resultó genero mayor producción de biomasa fresca (15 813 kg ha-1) y seca (3 649 kg ha-1) y mayor altura de la planta (47,29 cm). El tratamiento de purines presentó mayor número de hojas promedio (7,17 hojas planta-1) y el nitrato de amonio mostró mayor capacidad de cobertura (571,83 rebrotes m -2), mayor proporción de hojas (56%), menor proporción de tallos y material senescente (36 % y 9%, respectivamente). El tipo de fertilizante no afectó (p > 0,05) las variables de calidad nutritiva de la pastura. En cambio, la edad de rebrote no incidió en las variables productivas y nutricionales, mostrando significancia (p < 0,05) para el contenido de materia seca (MS), proteína cruda (PC) y digestibilidad in vitro de la MS (DIVMS), con valores más altos para la edad de rebrote de 45 días. Las variables FDN, FDA, LDA, ED, EM y ENL aumentaron conforme aumentó la edad de rebrote y las variables DIVFDN y TDN disminuyeron al aumentarse dicho factor. La producción de gas in vitro no mostró diferencias entre los tratamientos de fertilización (p > 0,05), el modelo de regresión lineal identificó un efecto lineal positivo para las variables FDN, MS, el fertilizante y negativas para DIVMS y la edad de rebrote. Con relación a los flujos de CH4 y CO2, no se evidenciaron diferencias significativas entre los tratamientos (p > 0,05). Las simulaciones con LIFE-SIM indicaron que el tratamiento de Azospirillum produjo mayor producción de CH4 entérico. Conclusión: Los fertilizantes evaluados mostraron efectos diversos con relación a las variables nutricionales, productivas y de emisión de gases; en cambio, la edad de rebrote fue el factor con mayor influencia sobre diferentes características de las pasturas.