Comunidades en Kérwá

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

Ítem
Implementación de una estrategia didáctica basada en el aprendizaje colaborativo y activo en Ingeniería Topográfica: juego de roles
(Universidad de Costa Rica, 2023) Chaves Chaves, Elena María
El aprendizaje colaborativo y activo es intrínseco en la carrera de Ingeniería Topográfica impartida en la Universidad de Costa Rica, lo cual fue aprovechado para diseñar e implementar una estrategia didáctica en el curso IT-4003 Hidrometría, estructurada en cuatro etapas, de manera que el estudiantado se familiarice con el contexto social y jurídico del recurso hídrico y su gestión en el país. De esa forma, una primera etapa consistió en una actividad individual de acercamiento a la realidad nacional en materia de agua; la segunda fue un trabajo grupal de resumen de la legislación pertinente; la tercera fue un juego de roles y, finalmente, el proceso de evaluación, para lo que se utilizó una encuesta de 5 preguntas abiertas de opinión del estudiantado que participó en las actividades propuestas, y una rúbrica diseñada para tal efecto. Este documento presenta una perspectiva de análisis cualitativo basado en los resultados obtenidos de la ejecución de la estrategia didáctica propuesta. En la ejecución de las actividades planeadas participó el estudiantado matriculado en el curso IT-4003 Hidrometría para el primer ciclo de 2021, con un total de 16 estudiantes. En términos generales, se encuentran resultados satisfactorios desde el punto de vista de quienes participaron y desde el aspecto académico en cuanto a la adquisición de las habilidades y destrezas que el contenido seleccionado requiere. Asimismo, se pudo apreciar cómo la aplicación de actividades lúdicas contribuye con el potenciamiento de algunas habilidades blandas, lo que permite un aprendizaje integral.
Ítem
Principios de diseño de tareas en socioepistemología
(2020-01-20) Hinojos Ramos, Jesús Eduardo; Romero Fonseca, Fabián Wilfrido; Farfán Márquez, Rosa María
Proponemos una postura acerca de los principios de diseño de tareas en Matemática Educativa desde la Socioepistemología, tomando como premisa la refl exión que diversos grupos de investigación han hecho acerca de la forma de fundamentar los diseños de intervención en el aula y para la investigación. Realizamos una vinculación entre los principios de diseño en marcos de nivel intermedio y de dominio específi co con los principios de la Teoría Socioepistemológica y la problematización del saber matemático. Además mostramos dos ejemplos de investigaciones dentro de este marco teórico, uno enfocado en la serie trigonométrica de Fourier en su contexto de origen y otro enmarcado en la ingeniería eléctrica como práctica de referencia para la resignifi cación del estado estacionario, donde se ilustra cómo los principios de diseño de tareas permiten fundamentar las situaciones de aprendizaje de ambos proyectos de investigación. Concluimos que la problematización del saber matemático juega un papel importante en la construcción de los principios de diseño, ya que con esta se proponen rediseños del discurso matemático escolar.
Ítem
Construcción social del conocimiento matemático: la serie trigonométrica de Fourier desde la socioepistemología
(2017) Farfán Márquez, Rosa María; Romero Fonseca, Fabián Wilfrido
A través de una aproximación sistémica a la serie trigonométrica de Fourier desde la Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa, se realiza un estudio integrado de las dimensiones epistemológica, cognitiva y didáctica observadas en su relación con los elementos sociales y culturales en las que se desenvuelven. El análisis de estas dimensiones permitió vislumbrar un esquema de prácticas anidadas como modelo preliminar para la construcción social de este conocimiento basado en prácticas sociales. Se observa que la serie surge al modelar e interpretar un fenómeno estacionario con variaciones periódico-acotadas, para el cual la serie trigonométrica de Fourier se convierte en una herramienta de predicción, en donde la estabilidad del sistema se evidencia en la convergencia de la serie. Además, sólo hasta que se haya visto esta relación se podrá entonces pasar a la generalización matemática, es decir, a determinar los coeficientes de la serie trigonométrica conociendo la función a la que esta converge.
Ítem
Learning situation for the trigonometric Fourier series from a socio-epistemological standpoint
(2019) Farfán Márquez, Rosa María; Romero Fonseca, Fabián Wilfrido
This article aims at showing a didactic proposal that favours the signification of the Trigonometric Fourier Series through a learning situation, based on the Socio-epistemological Theory of Mathematics Education, on research where this knowledge has been problematized. The Fourier Trigonometric Series is a complex topic for learning at a higher level, where the process is usually mechanised without fully understanding its operation and characteristics. We want to verify that with activities that support the relationship between algebra and geometry, making use of GeoGebra – dynamic geometry software – as a control variable, the series and its convergence can be signified using a physical-geometric context.
Ítem
Wastewater reclamation for the production of construction bricks: technical, economic, and environmental feasibility
(2024-09-16) Centeno Mora, Erick Javier; Montero Padilla, Carlos; Zúñiga Cruz, Nidia
This study evaluates the technical, economic, and environmental impacts of using treated wastewater as a substitute for potable water (PW) in mortar bricks production. The study experimentally compared the reuse of raw sewage, UASB reactor effluent, activated sludge effluent, and filtered effluent to produce mortar bricks which were tested for mixture workability and compressive strength over curing periods of 3, 7, and 28 days. Slump values of the mixtures were close to 110 mm for all samples, and 28-day compressive strengths varied between 31.2 and 34.8 MPa, higher than the 17.2 MPa required for Type M mortars. Mortar made with activated sludge and filtered effluent exhibited properties comparable to those made with PW. Economic analysis revealed a slight cost increase of 1.7% due to effluent disinfection, but significant environmental benefits, such as reduced eutrophication due to the wastewater reclamation and water conservation, were noted, primarily due to the avoidance of discharging treated effluent into surface water bodies. These findings underscore the feasibility of using treated wastewater in construction, highlighting its potential to enhance sustainability in this field, and suggesting the necessity for further studies on the long-term effect of using reclaimed wastewater cementitious products.