Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Caracterización morfológica, bioquímica y molecular de bacterias patogénicas de cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) y su sensibilidad a antibióticos
(2025-05-14) Alvarado Rodríguez, Darío Arnaldo; Blanco Meneses, Mónica
El tomate (Solanum lycopersicum L.) es una de las hortalizas más cultivadas a nivel mundial. En Costa Rica, su producción se ve favorecida durante todo el año debido a las condiciones ambientales. Sin embargo, la producción también se ve afectada por el desarrollo de enfermedades de origen biótico, como las causadas por bacterias fitopatógenas. La identificación precisa de las bacterias patogénicas presentes en el cultivo, así como su caracterización y la determinación de la efectividad de los métodos utilizados para su manejo son herramientas necesarias para el desarrollo de estrategias de control efectivas. En este estudio se realizó la caracterización morfológica y bioquímica de bacterias aisladas de plantas de tomate con síntomas de infecciones bacterianas provenientes de diferentes localidades del Valle Central de Costa Rica. Se realizaron pruebas de diagnóstico con cebadores específicos mediante la amplificación de ADN a partir de muestras de tejido, en las que se detectó la presencia de los géneros Pseudomonas y Xanthomonas, y las especies P. mediterranea, P. syringae pv. tomato y Pectobacterium carotovorum pv. carotovorum. Se analizó la comunidad bacteriana por medio de la secuenciación parcial del gen 16S ARNr a partir de aislamientos puros y se determinó que 55.74% de los aislamientos eran de la clase Gammaproteobacteria con Pseudomonas como el género dominante. También se determinó la patogenicidad y virulencia de las cepas de Pseudomonas alliivorans LTM 13.1.2, P. flavescens LTM 14.2.2, P. capsici LTM 78.3.2, reportadas por primera vez en Costa Rica como agentes causales de la necrosis medular del tomate e identificadas mediante MLSA, además de las cepas de P. straminea LTM 78.2.1 y Cedecea neteri LTM 72.2.1 identificadas como causantes de la decoloración del tejido vascular. Se evaluó la sensibilidad de cepas patogénicas y no patogénicas a cinco antibióticos de uso agrícola y se determinó que 23% de los aislamientos evaluados crecieron en presencia de estreptomicina y la misma proporción creció en presencia de tetraciclina, 85% creció en presencia de kasugamicina y 100% en presencia de validamicina. El crecimiento de todos los aislamientos fue inhibido en presencia de gentamicina. De los aislamientos patogénicos, uno creció en presencia de estreptomicina y dos en presencia de kasugamicina. Además, se registró que 85% de los aislamientos presentó crecimiento en presencia de múltiples antibióticos. Este estudio presenta resultados de interés para todos los involucrados en la cadena de producción de tomate en Costa Rica, con una base de conocimiento sobre la estructura de la comunidad bacteriana, la identificación de bacterias fitopatógenas que atacan el cultivo, además de la identificación de cepas resistentes a los antimicrobianos comúnmente utilizados en el país.
Desafíos familiares en la crianza con población adolescente que asume uso excesivo de tecnologías en la era digital. Una mirada en tiempos de sindemia
(2024) Sibaja Quirós, Cindy Vanessa; Monge Sánchez, Liliana
La investigación analiza el impacto del uso excesivo de tecnologías con acceso a internet en personas adolescentes, las prácticas de la crianza digital y los desafíos que se generan en las configuraciones familiares ante estas nuevas realidades en el tercer entorno.
En el marco teórico, se profundiza en conceptos clave como la sociedad digital, sindemia por Covid-19, salud mental, adolescencias, familias y prácticas de crianza digital, aborda la dimensión terapéutica y el Trabajo social de grupo, asi como el modelo terapéutico constructivista.
El estudio se basa en una metodología cualitativa de tipo exploratorio, mediante el estudio de caso de tres personas adolescentes que experimentaron un uso excesivo de tecnologías durante la sindemia por Covid-19.
Se implementaron entrevistas semiestructuradas dirigidas a redes primarias y entrevistas a informantes clave, lo que permitió develar las transformaciones familiares en la era digital, factores de protección, de vulnerabilidad y desafíos de las prácticas de crianza digital.
Como resultados de la investigación se identificaron siete desafíos en la crianza digital para con personas adolescentes: el desarrollo de competencias digitales en las redes primarias, generar comunicación asertiva, translaborar las prácticas de crianza digital a partir de la mediación activa, co-construir una cultura de no-violencia y el respeto de los derechos humanos, e instar al pensamiento crítico en las personas adolescentes.
Asimismo, los resultados dan cuenta de la necesidad de concienciar acerca del modelaje y mediaciones que asumen las redes primarias, así como aspecto medular resignificar el sentido de las prácticas de crianza digital que prepare a las adolescencias ante los retos del tercer entorno.
Como producto final de la investigación, se diseñó una estrategia terapéutica grupal desde la dimensión terapéutica del Trabajo Social dirigida a redes primarias, que insta a la re significación y traslaboración de las prácticas de crianza digital que se ejerce para con personas adolescentes.
¿En quién pienso cuando comparto mis datos de investigación?
(2024) Hidalgo Gutiérrez. María José; Garro Acón, Meilyn
La implementación de espacios para gestionar datos de investigación es una necesidad desde hace más de 10 años (Hernández-Pérez & García-Moreno, 2013) , y Dataverse es una de las herramientas empleadas para almacenar los datos de investigación en instituciones de educación superior en América Latina. La implementación de Dataverse se complementa con la de nición de características deseables de los sets de datos, por ejemplo, los principios FAIR (FAIR Principles, 2016) , así como características deseables para los repositorios de datos ( Morales Vargas & Codina, 2019) . A pesar de los esfuerzos por normalizar la descripción de los sets de datos y mejorar sus características, existe una brecha entre las recomendaciones y la realidad que limita las posibilidades de los potenciales usuarios para reutilizar los sets de datos. El objetivo de este trabajo es dimensionar la posibilidad de reutilizar los sets de datos en los Dataverse de instituciones de educación superior en Latinoamérica con base en criterios técnicos.
Actas BIREDIAL-ISTEC 2024
(2025) Lisowska Navarro, Malgorzata; Blanco Castillo, Humberto; Nusch, Carlos Javier; Cagnina, Leticia Cecilia; Errecalde, Marcelo Luis; Antonelli, Leandro; De Giusti, Marisa Raquel; Cunha Vidal, Rosa Helena; Gabriel Junior, Rene Faustino; Castillo Guerrero, Rafael; Garrido Sandoval, Francisco; Chalhub, Tania; Veloso da Costa Santos, Maria José; Fernandes de Queiroz, Claudete; Simonini Ferreira, Leonardo; Correa Orrego, Ana Isabel; Cabrera Castiglioni, Magela; Patrón, Carina; Seroubian, Mabel; Soler, Santiago; García, Dolores; Luján Villarreal, Gonzalo; Ruiz, Adela; Ramírez Vega, Alexa; Vanz, Samile Andrea de Souza; Souza, Marcel Garcia de; Segundo, Washington; Pavão, Caterina Groposo; Castilho, Rosane Teles Lins; Carletti, Ezequiel; Rucci, Enzo; Felipe, Carla Beatriz Marques; dos Santos, Raimunda Fernanda; Macêdo, Diego José; Torres Schiessl, Ingrid; Costa, Mirele Carolina Souza Ferreira; Silveira, Lucas Ângelo; Pereira, Fernando de Jesus; Mártires Pinto, Elton; Shintaku, Milton; Calamante, Lorenzo; Vila, María Marta; Villalba, Mariano Ezequiel; Saller, Lautaro Josin; Terrone, Pablo Gabriel; Vázquez Tapia, Rosalina; Garro Acón, Meilyn
La Conferencia Internacional BIREDIAL-ISTEC sobre Bibliotecas y Repositorios Digitales de América Latina conmemoró en 2024 su 13º edición y tuvo como sede la ciudad de Santiago de Chile. La organización estuvo a cargo de la Universidad de Chile, en colaboración con ISTEC – Consorcio Iberoamericano para la Educación en Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de la Plata, Universidad del Norte, Universidad del Rosario, UFRGS – Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Universidad de Costa Rica, REMERI-Red Mexicana de Repositorios Institucionales y se llevó a cabo en la semana del 22 al 24 de octubre de 2024 en modalidad presencial y con asistencia abierta y gratuita.
El evento se enfocó en la sinergia de la tecnología y la academia para conocer los avances regionales de la aplicación de Inteligencia Artificial en diferentes procesos relacionados con Ciencia Abierta. La Conferencia dio lugar a la presentación de ponencias, conferencias magistrales, pósteres y mesas de discusión todos las cuales se reúnen en estas Actas. Los trabajos en su totalidad cubrieron cinco ejes que abarcan aspectos fundamentales de la Ciencia Abierta o interaccionan con ella: inteligencia artificial, comunicación académica y científica, datos abiertos e infraestructura tecnológica, que abarcan aspectos fundamentales de la Ciencia Abierta.
Uso de POCUS para valoración del paciente con inestabilidad hemodinámica en la unidad de recuperación postquirúrgica
(2025-05) Goyenaga Elizondo, José Miguel; Méndez Villalobos, Armando
El uso del ultrasonido en el punto de atención (POCUS) puede ser una herramienta crucial en la evaluación y manejo de la inestabilidad hemodinámica en pacientes en la unidad de recuperación postquirúrgica. La inestabilidad hemodinámica en el periodo postoperatorio presenta un desafío significativo, ya que puede aumentar tanto la morbilidad como la mortalidad. La monitorización precisa y oportuna es esencial para detectar y tratar rápidamente estas condiciones. Tradicionalmente, la evaluación hemodinámica se ha basado en métodos clínicos convencionales, como la observación de signos vitales y el uso de dispositivos de monitoreo no invasivo e invasivo. Sin embargo, estos enfoques pueden ser insuficientes para detectar problemas más sutiles o para proporcionar información en tiempo real sobre la función cardíaca y el estado de los órganos. El ultrasonido en el punto de atención ofrece una solución efectiva a estas limitaciones. El uso de POCUS permite a los médicos visualizar directamente el estado del corazón, los pulmones y los grandes vasos sanguíneos, proporcionando información inmediata sobre la presencia de derrames, congestión venosa y la función ventricular. Esto es particularmente crucial en pacientes postquirúrgicos, quienes pueden estar en riesgo de desarrollar shock o hipoxia debido a complicaciones como hemorragias internas, insuficiencia cardíaca o embolias pulmonares.